0% found this document useful (0 votes)
175 views170 pages

Centro Infantil

This document presents a project proposal for a recreational center for child development with play spaces. It introduces the topic and outlines the research methodology, problem statement, research questions, objectives, and justification. It also includes background context through historical, conceptual, and theoretical frameworks. Key aspects analyzed include psychomotricity, play, recreation, education models, therapeutic activities, biophilia, and spatial qualities for children. User types and needs are defined, with a focus on infants as the primary users. The proposal describes analogous case studies and conditions in existing centers.

Uploaded by

Raven Sanchez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
175 views170 pages

Centro Infantil

This document presents a project proposal for a recreational center for child development with play spaces. It introduces the topic and outlines the research methodology, problem statement, research questions, objectives, and justification. It also includes background context through historical, conceptual, and theoretical frameworks. Key aspects analyzed include psychomotricity, play, recreation, education models, therapeutic activities, biophilia, and spatial qualities for children. User types and needs are defined, with a focus on infants as the primary users. The proposal describes analogous case studies and conditions in existing centers.

Uploaded by

Raven Sanchez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 170

POSTULANTE:

DALIA ANDREA QUEZADA MEZA

DOCENTE ASESOR:

ARQ. JORGE VALENZUELA VALENZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA ¨SAN PABLO¨ LA PAZ - BOLIVIA

1/2023
PERFIL DE PROYECTO:

CENTRO RECREATIVO INFANTIL CON ESPACIOS

LÚDICOS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ


INDICE

1. INTRODUCCIÓN AL TEMA...................................................................................7

1.1. Alcances............................................................................................................................9

1.2. Impacto..............................................................................................................................9

1.2.1. Social.........................................................................................................................9
1
1.2.2. Emocional..................................................................................................................9

1.2.3. Recreativo................................................................................................................10

1.2.4. Ambiental................................................................................................................10

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................11

2.1. Enfoque de la metodología.............................................................................................11

2.2. Esquema de la metodología............................................................................................11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................13

3.1. Identificación del problema............................................................................................13

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................15

4.1. Pregunta de investigación...............................................................................................15

4.2. Sub-preguntas..................................................................................................................15

5. OBJETO Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN..................................................16

5.1. Descripción del objeto de estudio...................................................................................16

5.2. Objetivo General.............................................................................................................16

5.3. Objetivos específicos......................................................................................................17


6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................18

6.1. Justificación....................................................................................................................18

7. MARCO HISTÓRICO.............................................................................................21

8. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................22

8.1. La psicomotricidad..........................................................................................................22 2

8.2. Actividad lúdica..............................................................................................................23

8.3. La recreatividad...............................................................................................................23

8.4. Educación formal, informal y no formal.........................................................................24

8.5. Actividad terapéutica......................................................................................................25

8.6. Biofilia............................................................................................................................25

8.7. Método Montessori.........................................................................................................26

9. MARCO TEÓRICO.................................................................................................27

9.1. Juegos y actividades psicomotrices en niños..................................................................27

9.1.1. Actividades psicomotricidad Gruesa.......................................................................27

9.1.2. Actividades psicomotricidad fina............................................................................28

9.2. Psicoterapias para el estímulo motriz infantil.................................................................28

9.2.1. Eco terapia:..............................................................................................................28

9.2.2. Hidroterapia:............................................................................................................28

9.2.3. Musicoterapia:.........................................................................................................29

9.2.4. Gimnasia rítmica y danza:.......................................................................................29


9.2.5. Arena terapia:...........................................................................................................29

9.2.6. Escalada terapéutica:...............................................................................................30

9.2.7. Arte terapia:.............................................................................................................30

9.2.8. Equino terapia:.........................................................................................................30

9.3. Educación no formal, como principal respuesta al desarrollo Psicomotriz....................31 3

9.4. La arquitectura para espacios psicomotrices...................................................................32

9.4.1. Cualidades espaciales lúdico-recreativas para infantes...........................................33

9.4.2. Importancia de la espacialidad arquitectónica para el infante.................................37

9.4.3. Tipo de mobiliario apto para infantes......................................................................38

9.5.1. Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA.......................................40

9.5.2. Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters

Oyon 45

9.5.3. Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano............................................................49

9.5.4. Conclusiones de proyectos análogos.......................................................................52

9.6. Condiciones espaciales en centros educativos, centros psicomotrices y centros

recreativos existentes.................................................................................................................52

10. USUARIO................................................................................................................58

10.1. Tipo de usuario............................................................................................................58

10.1.1. Usuarios fijos.......................................................................................................58

10.1.2. Usuarios internos..................................................................................................58


10.1.3. Usuarios externos.................................................................................................59

10.2. Ficha por tipo de Usuario y sus actividades................................................................59

10.2.1. Personal Administrativo.......................................................................................59

10.2.2. Personal de servicio.............................................................................................60

10.2.3. Personal técnico...................................................................................................61 4

10.2.4. Infantes.................................................................................................................62

10.2.5. Padres y/o tutores.................................................................................................63

10.3. Los infantes como usuario principal...........................................................................63

10.3.1. Los hábitos de los infantes...................................................................................64

10.3.2. Actividades del infante.........................................................................................66

10.3.3. Deseos del infante................................................................................................68

10.3.4. Las necesidades del infante..................................................................................70

10.3.5. La necesidad de la biofilia para los infantes........................................................71

10.3.6. Importancia de los deseos, hábitos, actividades y necesidades del infante en

relación con el desarrollo psicomotriz....................................................................................73

11. SITIO DE INTERVENCIÓN..................................................................................74

11.1. Análisis de sitio (SECTOR DE LA ZONA)...............................................................76

11.1.1. Genius Loci – Espíritu del lugar..........................................................................76

11.1.2. Movimiento – Quietud.........................................................................................79

11.1.3. Contexto Natural..................................................................................................81


11.2. Análisis de sitio (TERRENO A INTERVENIR)........................................................83

11.2.1. Análisis sensorial.................................................................................................83

11.3. FODA..........................................................................................................................93

12. NORMATIVA.........................................................................................................94

12.1. Normativa de sitio.......................................................................................................94 5

12.1.1. Aplicación de normativa en el terreno.................................................................95

12.2. Requerimientos del equipamiento...............................................................................96

12.2.1. Metros cuadrados requeridos...............................................................................96

12.2.2. Niños por espacio.................................................................................................97

13. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.....................................................................100

13.1. Programa Cuantitativo...............................................................................................100

13.2. Programa Cualitativo.................................................................................................102


6

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

La salud mental, psicológica y el desarrollo corporal de los niños actualmente no tienen la

importancia que merecen. En la actualidad mayormente se prioriza en la educación formal, es

decir, la existencia de colegios y entidades educativas que actúan de manera sistemática y no

fomentan como tal el desarrollo de los niños en el tema motriz y psicológico, ya que, tienen un

enfoque más académico:


7
La psicomotricidad no se está ofreciendo de la mejor forma y esto parte desde su

base, pues el sistema educativo está truncando la realización de una buena

práctica en los centros llegando ésta a ser, en muchos de ellos, una práctica

olvidada, pues no la consideran suficientemente importante para que forme parte

del currículum. (Hernández1, 2016, p.3)

Por otro lado, están los parques, que, si bien son espacios de ocio y diversión para niños,

no cuentan con las suficientes condiciones para el desarrollo óptimo de un infante. Así mismo,

podemos llegar a la conclusión de que no se piensa en un espacio dinámico, lúdico y seguro

donde un infante desarrolle y explote sus habilidades donde a la par de ello se sienta libre,

independiente y crezca de manera sana. El centro recreativo infantil para el desarrollo

psicomotriz consta de un espacio donde se pueda estimular de la mejor manera el desarrollo

infantil y generar confianza en el infante para iniciar su independencia. Por lo tanto, se plantea

una idea de una zona segura donde el niño pueda divertirse y a la vez pueda apropiarse de él,

de tal manera, el infante logra desarrollar sus sentidos y su carácter de manera que va

creciendo.

El presente proyecto tiene como fin plantear espacios lúdicos estimulantes para mejorar

las funciones cerebrales y la motricidad, así mismo, no se presenta como un centro educativo

formal, ni como un parque común. De tal manera, se trata de un equipamiento recreativo dentro

de una educación informal y libre.

1
Sonia Hernández, pedagoga autora de la tesis “La educación psicomotriz, una práctica olvidada”.
1.1. Alcances

El alcance del proyecto tiene una visión distrital, siendo así que, una gran parte de la

población tenga acceso y aproveche los beneficios del equipamiento. Por el mismo motivo, se

plantea que, el equipamiento tenga en consideración un propietario público-privado. Se

determina esta situación para que el equipamiento sea abierto al alcance de todos los niños sin

importar condiciones económicas y de esta manera, también, se piensa en un propietario

privado para evitar descuidos posteriores y garantizar su mantenimiento regular.

En relación con el propietario público, se considera a la alcaldía municipal de La Paz, esto

con el objetivo de hacer que el centro sea de uso público, y así, lograr un mayor alcance

distrital. Además, con respecto al propietario privado se considera cono opción tentativa a

“NeuroEdu” un grupo de psicopedagogos y psicólogos infantiles a los que les favorecería

trabajar en un equipamiento diseñado y pensado para su desempeño laboral el cual cuente con

las cualidades espaciales requeridas y con todos los beneficios que brindará el centro a

proponer.

1.2. Impacto

El proyecto tiene un gran impacto en los infantes en general, específicamente en niños de

tres a doce años que requieren mayor apoyo psicomotriz, este impacto influye específicamente

en cuatro temas que son importantes en la actualidad, los cuales son:

1.2.1. Social

Fomentando las relaciones interpersonales de los niños generando confianza y seguridad

en los mismos. Así mismo, desarrollando sus destrezas y capacitades individuales generando

un desenvolvimiento personal, lo que hará que en un fututo sean ciudadanos más participativos

en la sociedad, como también más productivos.

1.2.2. Emocional
Estimulando al infante mediante actividades recreativas de manera que desarrolle a más

profundidad su inteligencia emocional. Logrando que reconozca sus emociones, permitiendo

mejorar y disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión de los niños. Así mismo, los

infantes lograrán realizar sus labores, tareas, etc. de manera más entusiasta, sin verlo como

una obligación.

1.2.3. Recreativo 9

Se impulsará a infantes a salir de su zona de confort mediante actividades recreativas

como ser juegos dinámicos, esto con el objetivo para que puedan experimentar de tal manera

que aumenten sus destrezas y habilidades psicomotrices.

1.2.4. Ambiental

Se plantea de dos maneras, la primera mediante el uso de tecnologías sostenibles y

alternas en el equipamiento, logrando reducir el consumo energético, y el segundo

planteamiento es concientizar a los niños sobre la importancia del medio ambiente mediante
FIGURA 1
actividades y demostraciones, logrando que se involucren, además de que les ayuda diferentes
Impacto del proyecto
problemas psicomotrices, aplicando la biofilia.

Confianza Inteligencia emocional


Seguridad Mayor tranquilidad
Relaciones Ccontrolar emociones
interpersonales
Destrezas sociales

SOCIAL EMOCIONAL

RECREATIVO AMBIENTAL
Aumentar destrezas Generar conciencia
Fomentar la ambiental
diversion sana Involucrar la
Motivar un importancia de la
aprendizaje ludico naturaleza a los niños
desde pequeña edad
2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Enfoque de la metodología

Se plantea trabajar en base de una metodología cualitativa, debido a que, se busca

recopilar el conocimiento de los diversos usuarios, como ser sus actividades, necesidades.

También, se investigará sobre requerimientos espaciales adecuados al comportamiento,

mediante un análisis tipológico de centros infantiles basados en textos, libros o de manera


10
directa con expertos, todo ello, con el objetivo de obtener la información necesaria para

identificar y responder a soluciones que puedan considerarse con relación al tema

2.2. Esquema de la metodología

FIGURA 2

Metodología de investigación
TEMA DE

INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

MÉTODOLOGÍA

 PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMA:
 PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
 OBJETO
 OBJETIVOS
 JUSTIFICACIÓN

MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL MARCO NORMATIVO

ANTECEDENTES

ANÁLISIS DE USUARIO

ANÁLISIS DE SITIO

PARTIDO

ARQUITECTÓNICO

PREMISAS DE DISEÑO PROGRAMA

HIPÓTESIS FORMAL
11

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Identificación del problema

¿Cuál es el problema de los centros infantiles actuales y por qué no responden a los

requerimientos de los usuarios?

En la ciudad de La Paz existe una falta de espacios y centros recreativos eficientes que

estén enfocados en el desarrollo psicomotriz de los infantes.


12
FIGURA 3

Fotografía del Centro Infantil Niño Jesús de Praga

Como se ve en la imagen, los centros infantiles existentes actualmente carecen de

espacios con cualidades arquitectónicas adecuadas que apoyen y se enfoquen en el tema del

desarrollo psicomotriz, que, a la vez cumplan con el confort y las necesidades que requieren los

diferentes usuarios, es decir, los niños, los cuidadores y administradores del equipamiento. Se

ven espacios estrechos, con dimensiones reducidas lo cual, no permite el buen avance en

motricidad y al no tener diferentes ingresos de luz, juego con el interior-exterior, entre otros

factores, tampoco permite desarrollo en el aspecto psicológico de infantes, de tal forma se

señala que:
La escuela tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares para el aprendizaje

que muchas veces no tienen en cuenta el movimiento de quienes habitan en ella.

Espacios pensados para la quietud y no para el movimiento. Espacios cerrados

frente a pocos, y muchas veces pequeños, espacios abiertos. (Toranzo2, 2007,

p. 11)

Como es el caso de la cita, se centra en espacios educativos formales, sin embargo, se 13

busca que el proyecto a plantear sea un apoyo a las escuelas existentes siendo este un centro

para el desarrollo basado en espacios amplios con dinamismo. Por lo que, se debe

implementar mayor interés en la mejora de los espacios recreativos que hoy en día existen.

Por otro lado, los centros infantiles comunes no tienen un énfasis en las actividades

recreativas-terapéuticas que se llevan a cabo para el beneficio de los infantes.

Muchos de los centros infantiles actualmente acreditados por el SEDEGES (Servicio

Departamental de Gestión Social), son viviendas que fueron adaptadas forzosamente a ser

centros infantiles, por lo tanto, no tienen las mejores condiciones arquitectónicas para el

desempeño de estas actividades. Si bien algunos de estos centros infantiles tienen el objetivo

de implementar la psicomotricidad, aun así, no cuentan con espacios diseñados para tal

propósito, ya que, únicamente añaden un mobiliario que responda a este tema. Por lo cual, la

arquitectura no toma partido en estos equipamientos ya existentes.


FIGURA 4

Captura de pantalla de los talleres NURSERY

2
Verónica Toranzo, pedagoga autora de la tesis de maestría “¿Pedagogía vs Arquitectura?”.
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Pregunta de investigación

¿Cómo debe ser la arquitectura de un centro recreativo infantil, con un enfoque en el

desarrollo de la psicomotricidad mediante actividades recreativo-terapéuticas, que genere

espacialidades que favorezcan, de manera lúdica, las funciones cerebrales y físicas de niños

entre 3 a 10 años de edad, en Achumani, dentro de la ciudad de La Paz? 14

4.2. Sub-preguntas

Antecedentes

1. ¿Cuáles son los referentes arquitectónicos existentes de centros infantiles y

recreativos?

2. ¿En la ciudad de La Paz existen equipamientos de carácter lúdico destinado a infantes?

3. ¿Cuál es el problema que tienen los actuales espacios lúdicos destinados a infantes?

4. ¿Qué percepción tienen los niños de los espacios recreativos infantiles actuales?

5. ¿En qué se diferencia la educación formal del aprendizaje informal?

6. ¿Es posible generar un equipamiento en el que se realicen actividades recreativo-

terapéuticas con una organización optima que garantice la utilidad de un centro

recreativo infantil para promover la psicomotricidad?

Psicomotricidad y arquitectura:

7. ¿Qué es la psicomotricidad y cuáles son las funciones cerebrales y físicas que la

afectan?

8. ¿Cuáles son las razones por las que un centro infantil psicomotriz es útil?

9. ¿Qué actividades recreativo-terapéuticas para infantes existen actualmente?

10. ¿Cómo las actividades recreativo-terapéuticas pueden llegar a incentivar al infante en

su independencia?
11. ¿Cuáles son las condiciones espaciales, funcionales, medio ambientales y morfológicas

que requieren los ambientes para la recreación infantil que favorezca a la

psicomotricidad y estimule los sentidos?

12. ¿Por qué es importante dividir a los niños por grupos etarios y diferenciar los espacios

para su uso?

Condiciones de sitio y espacio público: 15


13. ¿Qué variables se requiere y son adecuadas para la selección del sitio para planificar

un equipamiento recreativo de este tipo?

14. ¿De qué manera la ubicación del equipamiento contribuye a una mejor interacción entre

los infantes y la naturaleza?

15. ¿Cuál debiera ser la relación del equipamiento con el espacio público de manera de

involucrar a la comunidad y al usuario generando mayor interés en equipamientos de

esta índole?

16. ¿De qué manera se puede contribuir al funcionamiento del equipamiento con un

enfoque de sostenibilidad?

5. OBJETO Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

5.1. Descripción del objeto de estudio

Un centro recreativo infantil que albergue actividades físicas, expresivas y recreativas,

con un enfoque en el apoyo terapéutico al desarrollo psicomotriz de niños entre tres a diez

años, ubicado en el barrio de Achumani de la ciudad de La Paz.

5.2. Objetivo General

Conocer las condiciones formales, espaciales, funcionales, tecnológicas y medio

ambientales con las que debiera contar un centro recreativo infantil en el que puedan

realizarse actividades físicas, expresivas y recreativas dirigidas a mejorar la

psicomotricidad de niños de tres a diez años en la ciudad de La Paz.


FIGURA 5

Objetivo general

Las actividades físicas


Actividades generarán espacios
amplios vinculados con
Físicas
el exterior. Asi mismo se
piensa en la flexibilidad.

Estas actividades
solicitan espacios
Actividades amplios con aislamiento
Expresivas acústico para que se
puedan desarrollar de la
16
mejor manera.

Se busca generar un
dialogo entre el espacio
Actividades y el usuario de manera
Recreativas que el usuario se divierta
y desee permanecer en
el espacio.

5.3. Objetivos específicos

Analizar proyectos análogos a la propuesta para entender como responden a los

requerimientos del desarrollo psicomotriz infantil de manera lúdica.

Verificar las condiciones arquitectónicas y su respuesta a necesidades psicomotrices

infantiles en los actuales centros de carácter lúdico infantil en La Paz.

Comprender los requerimientos y gustos de los infantes con respecto a los espacios

recreativos actuales.

Identificar estrategias diferentes de la educación informal como apoyo de la educación

formal.

Entender que es la psicomotricidad en los niños y porque es necesario un centro infantil

dedicado a este tema

Conocer como las actividades recreativo-terapéuticas pueden ayudar a mejorar la

psicomotricidad y que condiciones funcionales, espaciales, tecnológicas, y ambientales

requieren.

Analizar la necesidad de separar grupos etarios para favorecer la eficacia de las

actividades psico-terapéuticas de tipo lúdico.


Analizar el área de implantación del proyecto para conocer las condiciones naturales y

construidas que permitan una arquitectura sostenible.

6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Justificación

Debido al confinamiento causado por la pandemia de COVID – 19, muchos niños

sufrieron o sufren de estrés, ansiedad, hasta el punto de llegar a depresión infantil, esto se
17
puede corroborar con el reporte que nos brinda la página web de “Guardiana” Bolivia donde se

puede apreciar el aumento de casos en su mayoría de menores de doce años, quienes

acudieron a la línea gratuita de “familia segura” la cual es una iniciativa de UNICEF para apoyo

en salud mental. De tal manera, se señala que existieron llamadas de menores en su gran

mayoría:

De acuerdo con los datos según la edad, fueron registradas más llamadas de

menores de 18 años. La funcionaria de Unicef dice que los contactos reflejaban

preocupación y ansiedad por hechos de violencia en casa de la que habían sido

víctimas o testigos, o duelo por alguna pérdida, o porque sus padres estaban

enfermos o tenían que ir a trabajar. (42 de cada 100 que llaman por apoyo

emocional en Bolivia tienen menos de 183, 2021)


FIGURA 6 Y 7

Datos de UNICEF

3
Dato recuperado de la página web “La Guardiana” medio de información boliviano.
Asimismo, esto demuestra que la salud mental está siendo afectada con mayor fuerza en los

últimos años en niños menores a doce años, por lo que, su desarrollo se ve pausado y con

grandes brechas sin resolver lo que limita su avance psicomotriz en sus años de mayor

desarrollo.

El presente proyecto se desarrolla buscando una respuesta a las necesidades y

problemáticas socioemocionales y psicomotrices de los infantes en desarrollo, y debido a la


18
alarmante falta de atención a las mismas por parte de las entidades gubernamentales. De igual

forma, se puede observar que desde el año 2020 aumentó la cantidad de niños y niñas que

sufren de ansiedad o estrés. El año 2017, según los datos registrados en la ciudad de La Paz,

el 3,1% de niños sufría de estrés y el 4,2% de ansiedad, pero para las gestiones 2020 – 2021,

esa cifra subió a 9,8% y 7,4% respectivamente debido al encierro y falta de comunicación que

ocasionó la pandemia mundial. (Periódico Opinión4, 2022).

4
Dato extraído del periódico Opinión reportaje: “Salud registra niños de 5 a 9 con depresión y ansiedad en 2020-
2021”.
19

MARCO
TEÓRICO-
REFERENCIAL

CAPÍTULO III
La investigación sobre un centro infantil con fines de apoyar al desarrollo psicomotriz es

esencial para, proponer un proyecto con cualidades optimas destinado a los infantes,

asimismo, se busca atender las necesidades de autorrealización y reconocimiento de los

infantes de una población a nivel distrital en La Paz. De tal forma, beneficiará y apoyará a los

niños mediante motivaciones lúdicas que sean atrayentes y terapéuticas, así también, se

piensa en los padres y el impacto positivo que este centro cause en sus hijos, de forma que, un
20
padre pueda tener la confianza de encargar a sus niños en este espacio. Por tanto, se desea

demostrar que el apoyo psicomotriz en infantes puede llegar a integrarse con la recreatividad,

siendo así que, los niños tengan una visión más atractiva a la manera que usualmente perciben

a los temas de psicología, motricidad y desarrollo, viéndolos mayormente como un juego

dinámico-estimulante y no como un ejercicio obligatorio.

7. MARCO HISTÓRICO

En los años de 1934 se creó la primera Ludoteca, que era un espacio de ocio para

infantes donde, los juguetes suplantaron a los libros, esto con el objetivo de que los niños y

niñas tengan un espacio recreacional5. Desde entonces, las ludotecas se expandieron siendo

centros infantiles donde los niños podían divertirse a medida que se estimulaban a través del

juego.

Diferentes autores han elaborado teorías que demuestran la importancia del

juego en el crecimiento y desarrollo armónico infantil. Estimular el juego, no

es sólo cubrir un derecho de los niños, sino que asegura que estos tengan un

crecimiento óptimo, sano y feliz. (Penón5, S.F., p. 85)

Se buscaba que, de manera implícita, el infante pueda desarrollarse de manera socioafectiva,

motora y cognitivamente, sin necesidad de que se realicen trabajos tediosos para el niño, sino

que, sea jugando de manera lúdica con pedagogía.

5
Silvia Penón, consejera familiar en Barcelona España.
8. MARCO CONCEPTUAL

8.1. La psicomotricidad

El tema de la psicomotricidad es bastante extenso ya que, a medida que pasa el tiempo

tuvo grandes avances en su definición. Hace muchos años, la psicomotricidad se la veía como

un método de ejercicios los cuales mejoraban discapacidades o dificultades especialmente en

los infantes, pero, hoy en día el tema es mucho más amplio y se la toma en cuenta como pilar
21
dentro del desarrollo de los niños, ya que, influye en temas de movimiento, sensibilidad,

socializar y el desempeño de lo intelectual. (Esteban, E.6 2021)

En el tema de la psicomotricidad podemos encontrar a dos tipos de motricidad, la

motricidad fina y la motricidad gruesa.

TABLA 1

Psicomotricidad Gruesa y Fina

PSICOMOTRICIDAD GRUESA PSICOMOTRICIDAD FINA

Acciones y movimientos de todo el cuerpo, Acciones leves y sutiles de partes especificas


por ejemplo: del cuerpo, como la boca, manos, pies, por
ejemplo:
 Ejercicios fisicos
 Juegos con movimientos  Armar un juego
 Bailar  Cantar y voalizar
 Correr  Jugar con pastilinas
 Escalar  Juegos de mesa

6
Estefanía Esteban, periodista y escritora.
8.2. Actividad lúdica

La actividad lúdica es toda actividad que implique el juego y diversión, es muy importante

para el buen desarrollo del niño, ya que, ayuda a su progreso mediante juegos que hace que

este ejercicio sea agradable para los infantes, así como lo señala Torres, J.7 en su capítulo:

El hábito entra en la vida como juego. La actividad lúdica se le considera una

actividad indispensable para el desarrollo personal. Se la recomienda como


22
actividad placentera y formativa. El juego desempeña un papel importante en el

desarrollo humano, durante la infancia y la adolescencia. (1990, p. 3)

Los infantes en la vida se manifiestan como los seres más imaginativos con ideas utópicas que

vuelan su imaginación, por lo que, es bueno fomentar su desarrollo entendiendo esta

mentalidad y no limitarlos a cerrar su mente, sino fomentar a expandir su imaginación.

8.3. La recreatividad

La recreatividad se relaciona con lo que es la actividad lúdica, e incluso en muchos casos

se llegó a confundir sus definiciones entre sí. Sin embargo, la recreatividad llega a definirse

como una actividad formativa mediante actividades lúdicas, es decir que la actividad lúdica es

una herramienta para llegar a la recreatividad. De tal manera se señala:

Cuando se menciona la palabra recreación, las personas y en especial los niños,

la asocian generalmente al entretenimiento y la alegría, pasatiempo que no

supone productividad. Pero la recreación es más compleja e implica enseñanza

de valores y conocimientos que son necesarias como parte de los factores de

crecimiento y desarrollo. (Gregorio8, 2008, p. 7)

La recreación entonces la podemos definir como un proceso optimo dirigido a que la persona

obtenga avances en las sus capacidades todo ello mediante actividades divertidas que

enriquezcan su mente y cuerpo, sin llegar a ser un procedimiento forzoso que llegue al

aburrimiento del usuario.

7
Jurgo Torres, docente en didáctica y organización escolar en la UDC
8
Alfonsina Gregorio, licenciada en turismo
8.4. Educación formal, informal y no formal

Se tiene en cuenta que la educación es una forma de que un individuo aprenda o

adquiera conocimientos para su buena formación, pero, muchas veces se relaciona la

educación con la enseñanza académica únicamente, sin embargo, existen tipos de educación

que fortalecen a la persona en distintos ámbitos.

La educación formal por un lado es la que se la conoce mayormente o es la más


23
considerada, ya que es la educación académica sistematizada que beneficia a la persona con

certificados y es considerada como una obligación. Es así como lo sostiene la UOC 9 en su

página web: “la educación formal es la que es intencionada, planificada y reglada. Es la que

conocemos como enseñanza obligatoria” (S.F.)

Por otra parte, la educación informal, es realizada sin una ayuda o un plan de

aprendizaje, asimismo, se la puede señalar como una educación independiente que parte de

uno mismo en el día a día. Como lo señala: “educación informal aquella que se recibe en

lugares del ámbito cotidiano, del profesional y de las relaciones sociales.” (UOC, S.F.)

Finalmente, la educación no formal, es una combinación de la educación formal e

informal, en la cual, se busca un plan en el aprendizaje sin tener una finalidad obligatoria,

siendo más bien, un complemento a la educación formal. Como se indica: “La educación no

formal es intencionada y planificada pero fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Son

educación no formal los cursos de formación de adultos y la enseñanza de actividades de ocio

o deporte, por ejemplo.” (UOC, S.F.)

FIGURA 8

Tipos de educación

La educación formal: como La educación informal: La educación no formal:


obligatoria y normada totalmente libre, espontanea planificada y flexible, apoya
a la formal.
9
Universidad Oberta de Catalunya, España
8.5. Actividad terapéutica

Las actividades terapéuticas por años trataron de buscar soluciones a los problemas de

las personas. Asimismo, su objetivo se basa en mejorar el estado anímico, emocional o las

conductas de una persona. Todo lo que se realiza en terapias es un proceso que compromete

a la persona a cumplir ejercicios. Así se señala en el blog de Centro de Salud Alianza 10: “Las

actividades terapéuticas tienen como finalidad producir un cambio cognitivo, emocional y


24
conductual en el paciente, por medio de la reflexión, el diálogo, la realización de ejercicios

prácticos” (2022)

8.6. Biofilia

La biofilia es un amor inmenso que uno le puede tener a la naturaleza y todo lo que

implica ella, así es como lo dice su etimología, Bio: vida y Filia: Amor. Es decir, que se trata de

un amor o gran respeto por los organismos que componen el medio natural. Es así como se ve

la necesidad de que la persona tenga un estrecho vínculo con lo natural y se relacione con todo

ser natural, como las plantas, arboles, la luz natural, entre otros. Asimismo, lo señala

Biolaboro11 en su blog: “La biofilia es un concepto que explica la necesaria unión del ser

humano con la naturaleza” (2019). De igual forma, muchas veces no se da la importancia que
FIGURA 9
amerita a los espacios naturales, como, por
Panorama actual de oficinas, falta de biofilia
ejemplo, las oficinas normalmente son

espacios cerrados sin alguna relación con

lo natural, en muchos casos incluso sin

ingresos óptimos de luz y ventilación

natural, por lo cual, las personas buscan

reemplazar esto con tecnología, de manera

que, se genera mayores consumos,

contaminación, e incluso problemas en

salud para las personas en general.


8.7. Método Montessori
10
Equipo de psicólogo y psiquiatras que brindan apoyo psicoterapéutico online.
11
Equipo de especialistas en diferentes áreas que apoyan al crecimiento de empresas.
El método Montessori trata de generar ambientes adecuados y adaptados para los

infantes mediante los cuales, disfrutarán su crecimiento y desarrollo. Todo este método se

realizada de manera ordenada para que se tenga un buen avance en el niño. Estos ambientes

deben estar preparados para la independencia de los niños y brindarles nuevas oportunidades. 25

Es así como, lo indica la página de la Fundación Argentina María Montessori: “El ambiente

preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido

libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser

interrumpidos.” (S.F.)
TABLA 2

Espacios Montessori
ESPACIO MONTESSORI EN EL EXTERIOR E INTERIOR

Los espacios de las aulas Montessori deben

tener una gran relación con el exterior, para

fomentar el desarrollo de los niños. De esta

manera, los niños y niñas pueden explorar de

mejor forma su entorno, así como se indica en la

página de la Fundación Argentina María

Montessori: “El ambiente promueve la

independencia del niño en la exploración y el

proceso de aprendizaje.” (S.F.)


Los ambientes interiores permiten al infante tener

libertad y el mobiliario adecuado le motiva a

cumplir sus necesidades. Así se lo indica: “El

ambiente es proporcionado a la medida de los

niños, con estanterías bajas y distintos tamaños

de mesas y sillas.” (S.F.)


26
9. MARCO TEÓRICO

9.1. Juegos y actividades psicomotrices en niños

9.1.1. Actividades psicomotricidad Gruesa

Las actividades para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa se basan en la

coordinación en general del cuerpo. Este tipo de psicomotricidad se desarrolla de gran forma

en los primeros años de un bebe hasta sus cuatro años en su etapa de infante. Sin embargo,

de los 3 a 4 años es la etapa donde el infante adquiere mayor equilibrio, lo cual le da mayor

facilidad de realizar otras actividades como los ejercicios que lo indica Pacheco12 en su libro:

 Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.)

con o sin implementos (patines, bicicletas…).

 Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.

 Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.

 Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.

 Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas,

danzas. (2015, p. 21)

Asimismo, se busca que estas actividades se centren en la evolución del Nilo en temas

de equilibrio, coordinación y ritmo.

FIGURA 10 y 11

Actividades psicomotrices gruesas


27

9.1.2. Actividades psicomotricidad fina


12
Guadalupe Pacheco Montesdeoca, licenciada Parvularia Magíster en Educación Infantil
Las actividades para un desarrollo psicomotriz fino son más estáticas ya que, no se utiliza

todo el cuerpo, son actividades que estimulan los sentidos y la sensibilidad de estos con

movimientos de la cara, pies y manos. Por ejemplo, como lo señala Pacheco:

 Cara: Estos ejercicios sirven para que el niño (a) pronuncie

correctamente los sonidos, hable con claridad y fluidez cuando va a expresarse,

narrar un cuento. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.

 Pies: Estos ejercicios permiten coordinar mejor la marcha, la postura y

evita deformaciones óseas.

 Manos: Estos objetos le brindan al niño una destreza motora fina,

cuando realizan el agarre de un objeto, el atrape de una pelota, el trazado, dibujo

y recorte de diferentes figuras ya que son premisas para la preescritura. (2015,

p. 32-37)

9.2. Psicoterapias para el estímulo motriz infantil


FIGURA 12 9.2.1. Eco terapia:
Invernaderos y huertos para el
desarrollo de los niñosLa relación directa con la naturaleza es primordial para la salud debido
a la capacidad de esta de reducir el estrés y ansiedad, y al mismo
tiempo ser un medio de acoplación a diferentes situaciones. Esto
mismo, lo indica el psicólogo Siles13 “en el caso de la ecoterapia, se
ayuda al niño en su capacidad de adaptación, logrando que se
desconecte de su entorno habitual”. (2023) En la arquitectura, se
podría implementar con jardines internos, espacios 28
exteriores e invernaderos.
9.2.2. Hidroterapia:
FIGURA 13
Son terapias que se desempeñan en el agua esto trae muchos
Hidroterapia en niños desde los 6
meses de nacidos beneficios a la psicomotricidad infantil, como lo señala el psicólogo
Oscar Siles: “entrar al agua exige un gran dominio del cuerpo,
favoreciendo el desarrollo psicomotor” (D.M. Siles, comunicación
personal, 17 de abril de 2023). En la arquitectura, se podría pensar en
un espacio para niños adecuado a su tamaño, sin pensar en piscinas
9.2.3. Musicoterapia:muy profundas.
13
Oscar Siles, Licenciado en psicología de la Universidad Católica Boliviana.
Estas terapias estimulan al infante por medio de instrumentos
que provoquen diferentes, sonidos, como se indica en un FIGURA 14
artículo: Son actividades que ayudan a estimular los sentidos
Música como terapia infantil
para agudizarlos, así como, mejorar la motricidad fina.
(Musicoterapia para niños, beneficios para su desarrollo, 2021)
Estas tipo de actividades influye en la arquitectura, ya que, los
espacios requieren de cualidades específicas, como ser
aislamiento acústico, mejor acústica interior y una gran
flexibilidad espacial.

9.2.4. Gimnasia rítmica y danza:

FIGURA 15 La gimnasia rítmica y la danza son actividades que implican el

Danza terapia en niños movimiento corporal en su totalidad, esto se ve en el artículo


Danza terapia para niños: danzaterapia son actividades que
utilizan el "movimiento" como técnica para desarrollar la
coordinación corporal y mental del infante, logrando expresar
sus emociones e ideas de manera libre y personal. (2014). La
arquitectura estaría influenciada debido a que se requiere
espacios amplios, flexibles que permitan el libre movimiento.
9.2.5. Arena terapia:

FIGURA 16 29
Esta técnica es usada para que los infantes se puedan
Juegos de arena para niños
expresar y comunicar. Esto lo indica la psicóloga Cendón
Dacosta: “facilita la exploración de estados internos y la
expresión y comprensión de los estados emocionales. El
objetivo es que el niño pueda conectar con el contenido mental
de manera sutil y pueda plasmarlo representando una escena”
(s.f.) En la arquitectura esto se vería mediante espacios
amplios cubiertos de arena, y por lo tanto deberías ser
espacios sin mucha radiación solar.
9.2.6. Escalada terapéutica:
FIGURA 17

La escalada juego y terapia La escalada es una terapia innovadora, que busca desarrollar la
psicomotricidad y la autoconfianza. Esta terapia como indica Fer
Cantero14 en su artículo web: “Estudios actuales han descubierto
su potencial contra el estrés y la depresión. La escalada exige
trabajar la mente, y el cuerpo.” (2020). Por lo tanto, mejora la
coordinación motriz, así como la concentración. Influye en la
arquitectura porque se necesita de un espacio de gran altura para
el mobiliario, así como, un espacio amplio que permite el
movimientos complejos.

9.2.7. Arte terapia:

La arte terapia es usada como medio de expresión y de


autoconocimiento, ya que, ayuda a expresar el subconsciente. FIGURA 18

También, la arteterapia tiene otros beneficios, como señala el Niños y el arte libre

artículo El arte como terapia infantil: “La expresión de las


emociones a través del arte puede ayudar a mejorar el
autoconocimiento, la autoestima, el control emocional, reducir el
estrés y la ansiedad, mejorar el estado de conciencia, la atención o
la creatividad.” (S.F.). Estos espacios tienen las siguientes
9.2.8. Equino terapia:
30
FIGURA 19 Es una terapia alternativa donde se crea un vínculo entre los niños
Equinoterapia para niños y los caballos, esta conexión ayuda a los niños a desarrollar tanto
físicamente como mentalmente. Esto lo señala la página web Guía
Infantil en su artículo Equinoterapia o Hipoterapia para niños:
“fortalece la capacidad motora de los niños, sus músculos y sus
articulaciones…mejoran la autoestima y la concentración. Esta
práctica permite al niño el manejo adecuado de sus emociones e
impulsos agresivos.” (2016). Estos espacios deberían ser amplios,
9.3. Educación no formal, comouna
y tener principal
relaciónrespuesta
directa conalladesarrollo Psicomotriz
naturaleza.
Para un centro recreativo infantil con un enfoque en el desarrollo de la motricidad y a la vez
14
Fer Cantero, licenciado en comunicación audiovisual y técnico deportivo en escalada (TD2) y guía de escalada.
cuente con espacios lúdicos es necesario contar con una educación no formal, ya que, esta es

considerada la única educación que no lleva temas netamente académicos, pero tampoco se

trata de una educación totalmente libre sin un plan anticipado. Se trata de que, el instructor,

maestro o personal a cargo de este tipo de educación pueda planear actividades de recreación

que estimulen a las personas, especialmente niños. Así como, lo señala la UOC 20 en su artículo

de su página web: “Ejemplo de educación no formal: formación planificada pero no reglada,

como aprender fitness, alfabetización de adultos, actividades extraescolares, etc.” (S.F.)

FIGURA 20

Educación no formal

No es: No es:
EDUCACIÓN NO FORMAL
Sin planificación y es Obligatorio y normado,

casual controlado por el gobierno


Consiste en:
EDUCACIÓN INFORMAL EDUCACIÓN FORMAL

Fuera del ámbito Tiene


Tiene intención
intención y y eses

curricular /académico planificada


planificada

31
Debido a que la educación formal parece tener un enfoque más pedagógico se la plantea como

el método educativo que será más efectivo en un futuro, sin embargo, hoy encaja

perfectamente para centros donde se busca tener un avance en el desarrollo de manera lúdica

para un niño, de tal manera, se lo indica:

Dentro de este marco y el del aprendizaje permanente, cada día más se fomenta

la integración de la educación no formal con la educación formal. Por ejemplo, la


15
Universidad Oberta de Catalunya, España
UNESCO es uno de sus defensores, ya que la educación no formal tiene un

potencial muy grande. El camino que hay que desarrollar es el de una

enseñanza hecha a medida. (UOC, S.F.)

9.4. La arquitectura para espacios psicomotrices

La arquitectura toma un papel fundamental en el desarrollo y estimulación de los sentidos

en general y más aún si es para un niño el que habita el espacio, ya que, estos se apropian de

todo entorno que los rodea y ponen en marcha su curiosidad para familiarizarse con el espacio,

así también el niño crece y aprende mediante este, como lo señala Torrez, S21. en su trabajo de

grado: “El espacio, el ambiente, es el tercer maestro del niño o niña” (2022 p.18)

Es así como, podemos tomar al espacio como uno de los factores principales para el buen

desarrollo de los infantes en todas sus etapas de crecimiento.


FIGURA 21

Espacios arquitectónicos de concurso de Jardín Infantil


32

Como se puede apreciar en la figura 21, se muestra un claro ejemplo de espacios lúdicos para

la adaptabilidad del niño, con ambientes dinámicos que hacen a la arquitectura ser parte del

juego del infante, sin dejar de funcionar como arquitectura misma.

16 9.4.1. Torrez,
Stephani Cualidades espaciales
licenciada lúdico-recreativas
en Arquitectura UMSA para infantes

Los espacios que más atraen a los niños son los cuales tienen relación con el juego o la

diversión, por lo cual, se busca relacionar los juegos y mediante ellos generar propuestas de

cualidades espaciales requeridas.

Los juegos con puentes o pasarelas que se ven en los parques pueden llegar a

traducirse en conectores de espacios o ambientes para los niños, los cuales, sirvan de

atractivo y desarrollen una mejora en su equilibrio de sus piernas y brazos. Estos pueden ser

espacios conectores de otros con diferentes características para brindar más diversión al niño.

Así como se señala en un libro22: “El paso de un lugar a otro, sea entre cabañas, torres,

plataformas o colinas, se convierte en juego. Las transiciones deberían disponer de varios

grados de dificultad y riesgo.” (Cuito, Cheviakoff, 2001, p.181)


FIGURA 22 y 23

Ejemplo de puente de juego


FIGURA 24

Boceto de la conexión que da un puente infantil entre ambientes distintos

33

Juegos de escalar y trepar, conecta todo el cuerpo del niño y les proporciona mayor control y
17
Libro, “Guarderías, Diseño de jardines de infancia”
equilibrio, ayudando a la agilidad y fuerza en brazos de los infantes. Son espacios de La

escalada en espacios puede ser de doble altura y amplios para el buen desplazamiento del

niño. Por otra parte, al prever su seguridad se debe considerar espacios con materialidad

acolchada en pisos. Asimismo, es adecuado pensar en acoplar estos jugos a otros para que

sea un juego camuflado en otros, como se lo indica:

Juegos de trepar aislados que solamente sirvan para subir dan pie a que los

niños se disputen el terreno una vez arriba y quieran echarse mutuamente. Por

esta razón, se recomienda que se combinen con otras posibilidades de jugar

como cabañas, plataformas, toboganes, puentes colgantes, etcétera. (Cuito,

Cheviakoff, 2001, p.181).

FIGURA 25 FIGURA 26

Juegos de trepar tienen relación con otros juegos Arquitectura y tejido como cualidad espacial
Por otro lado, se ven diferentes posibilidades
34
espaciales para generar espacios para trepar o

escalar, como se ve en la imagen, los tejidos

con la arquitectura brindan espacialidades

lúdicas a los infantes de manera que sale de lo

convencional.

Los juegos con resbalones o toboganes siempre fueron un gran atractivos para muchos

al ser infantes, sin embargo, muchos pequeños al momento de jugar se olvidan de la diversión

convirtiendo estos en una competencia, es así como, la arquitectura interviene en este juego

creando espacios de diferentes alturas en las cuales el tobogán actúe como conector de

ellos. De esta manera se señala que: “Son preferibles los toboganes con plataforma en

combinación con juegos de trepar (posibilidad múltiple de escalar), puentes colgantes y torres,

o bien un complejo de toboganes ubicado en una pendiente.” (Cuito, Cheviakoff, 2001, p.182)

Así también, los toboganes pueden ser una alternativa de escape para incendios en centros

infantiles y, de esta manera, no causar pánico en los pequeños como lo indican Cuito y

Cheviakoff en su libro:

Una función especial de los toboganes puede ser la de convertirse en vía de

escape (prevención de peligro de incendio) desde los pisos superiores (en este

caso, a ser posible, como toboganes de túnel). Si estos toboganes de escape se

utilizan como salida diaria a la zona del exterior, se merma la función específica
de producir pánico y adquieren una cualidad lúdica, con lo que la vida cotidiana

de la guardería gana en variedad. (2001, p.182)

FIGURA 27 FIGURA 28

Toboganes como pleito y su solución Escape de incendios para niños

35

Los columpios tradicionales pueden ser atractivos, pero pensando en una espacialidad

existen diferentes opciones, como lo señalan Cuito y Cheviakoff en su libro: “Columpiarse es

una actividad muy apreciada que puede amoldarse a las necesidades de una guardería para

que la puedan practicar muchos niños al mismo tiempo si se emplean hamacas, redes y

membranas balanceantes y de salto.” (2001, p.183).


FIGURA 29 FIGURA 30

Columpios para espacios interiores Columpios tejidos tipo hamaca


Existen los juegos de arena, los cuales son des estresantes ya que, el niño puede

aplastar, echarse o jugar con la arena. Lo mejor para un espacio pensado en arena es la

amplitud que tenga y pensar en espacios con profundidad para la instalación de arena, las

ventajas las señalan Cuito y Cheviakoff:

Esto tiene la ventaja de que, al jugar, la arena no cae al exterior y la que haya

salido hacían fuera vuelve al interior gracias a las delimitaciones inclinadas. Por
36
tanto, no se debería hablar de cajas de arena sino de superficies, hondonadas

o zonas de arena. (2001, p.186).


FIGURA 31 FIGURA 32

Arenero para niños con protección Arenero para niños con juegos

9.4.2. Importancia de la espacialidad arquitectónica para el infante

Los espacios donde se realizan las diferentes actividades tienen una gran importancia en

el desarrollo de los infantes, pudiendo estos influir al correcto desarrollo físico y mental. Así

mismo, esto lo confirma la Licencia Lorena Trujillo18 en su trabajo de grado:

Todo espacio posee carácter educativo, por ello, debemos ser capaces de

vincular al término espacio, concepciones que se refieran a características

físicas y pedagógicas. Los espacios otorgan calidad a la enseñanza,

condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las

niñas de educación primaria, por lo tanto, deben ser elementos de estudio.


FIGURA 33
(2014, p.1)
Espacio como desarrollo del niño

Espacio

para un niño
Aporte a:
Desarrollo
Desarrollo
mental
físico

37

Por tal motivo, todos los elementos arquitectónicos que conforman un espacio tienen una gran

importancia en el aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que, la espacialidad afecta al estado

de ánimo de los niños, así como afecta las actividades que se realizan dentro del mismo, por

ejemplo, un espacio con exceso de radiación solar, es decir, mucha entrada de luz natural,

generara un espacio demasiado caliente, sofocando a los niños, y causándoles incomodidades,

por lo tanto las actividades realizadas no tendrán los mejores resultandos en los niños,

afectando a su desarrollo. En conclusión, como se indica en el artículo Ambientes de

aprendizaje, escrito el año 2014:

Una buena elección de los ambientes de aprendizaje traerá como resultado el


18
Lorena Trujillo, maestra licenciada en educación primaria de la Universidad de Málaga
desarrollo de la creatividad y la participación en problemáticas que se puedan

encontrar en el entorno donde se desenvuelven los jóvenes. Se considera

entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando todos en el

salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. (Rodríguez, H.19)

Por ende, eso busco la arquitectura, diseñar espacios cómodos, flexibles y aptos donde todos

los niños puedan desenvolverse de mejor manera al desarrollar sus diferentes actividades,

favoreciendo a un mejor desarrollo de sus capacidades, tanto física, mentales como sociales.

Por otro lado, estos espacios deben cumplir ciertos requisitos de flexibilidad, es decir, que no

sean espacios rígidos, sino que, al ser espacios para niños, se realizarán diferentes actividades

recreativas y lúdicas, lo que se busca son espacios convertibles, es decir, que se adapten a los
cambios, también espacios polifacéticos, con esto se refiere a que son multifuncionales, y por

último espacios maleables, ósea, que puedan modificarse, ampliarse o reducirse según la

necesidad. (Carrasco, 2002, como se citó en Trujillo, 2014).

9.4.3. Tipo de mobiliario apto para infantes

El mobiliario es indispensable en la arquitectura, ya que, puede trabajar junto a ella de

muchas maneras. Asimismo, el mobiliario depende del tipo de espacio y del usuario al que va
38

dirigido. Entonces, un tipo de mobiliario infantil debe tener algunas características, tales como,

el dinamismo y flexibilidad y a la misma vez, deben ser primordial la seguridad para los

pequeños, sin tener muchas puntas o esquinas que puedan dañarlos.

FIGURA 34

Mobiliario para niños

FIGURA 35

Mobiliario para niños- tejido entre muros

Podemos observar que el mobiliario de juego


19
Higor Rodríguez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
no únicamente debe estar separado de la

arquitectura, sino que, pueden trabajar en

conjunto. Siendo que, se puede conectar los

juegos en los mismos muros.

FIGURA 36

Mobiliario para niños- espacio de descanso, juego y armario

En este boceto se muestra una optativa al

mobiliario de armarios para niños que son de

suma importancia para el desarrollo de los

niños en su independencia de alcanzar y

guardar sus cosas por si solos.


FIGURA 37

Mobiliario para niños- juegos de trepar y resbalar

Los mobiliarios que nacen del suelo pueden

nacer de una sustracción o adición, en el caso 39

podemos ver una adición de un elemento

incrustado al suelo, el cual, sirve como juego de

trepar, resbalar o incluso descansar.

FIGURA 38

Mobiliario para niños- conexión entre habitaciones mediante


juegos
Los mobiliarios al actuar como parte del

espacio pueden servir de conectores entre


9.5. Proyectos análogos
habitaciones con túneles, puentes que generen

interés en los infantes.


9.5.1. Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

Arquitecto: Espacio Colectivo Arquitectos

Lugar: Cali, Colombia

Año: 2022

Tipología: Educativo, recreativo

Área: 2800m2

Descripción

El proyecto busca recuperar el espacio público y natural. Ayudando a formar y conectar a

una comunidad por medio de un espacio abierto y ambiental, rodeado de un equipamiento

infantil. Este equipamiento ubica los espacios de los niños a una altura mayor con el objetivo de
protegerlos. Por lo tanto, este centro plantea dos objetivos opuestos: crear un espacio de

interacción social y a la vez resguardar a los más pequeños. Esto dio el efecto de urbano.

Debido a su morfología y disposición, se abarcan los conceptos de ligereza y peso,

movimiento y estabilidad, esto gracias a que se crea una planta libre, dejando las aulas

soportadas por columnas inclinadas. Por otro lado, se crea un contraste de materialidad entre

los colores primarios de las circulaciones verticales y la pureza del concreto de los volúmenes.
40
Y, por último, una cualidad que se destaca es como el proyecto se conecta con su entorno,

invitando a los usuarios, tal como se describe el equipo del proyecto en la página web de

arquitectura archdaily: “Un patio perimetral sirve de extensión para las aulas, acoge las huertas

y enfrenta la calle.” (2022).

Diagramas
FIGURA 39

Esquema de Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

Como se observa en la figura 39, la morfología consta de dos bloques en C,

superpuestos de manera invertida, logrando generar como un conector con la calle con el

bloque inferior, mientras con el superior se genera un mirador a la calle opuesta. Así mismo, se

ve un patio central que será usado como espacio público e integrador social y ambiental.

FIGURA 40

Esquema de sustentabilidad de Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA


Por otro lado, con referencia a la sustentabilidad, este proyecto tiene sistemas pasivos

que ayudan a que se minimice el impacto ambiental, como ser: sistema de recolección de agua

pluvial, y esta agua recolectada es usada para el riego de los jardines y algunos aparatos

sanitarios. También su materialidad propuesta (concreto) protege de la radiación solar, sin

embargo, la absorbe y acumula, transmitiendo ese calor y logrando un confort térmico. Y, por
41
último, el patio central permite generar una correcta ventilación.

Planos y programa
FIGURA 41

Plano de planta 1 destacando espacios más relevantes Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

En las plantas se puede apreciar la zonificación de los espacios que componen este

proyecto, y como están organizados, resaltando los espacios principales de los infantes, como

ser zonas de juegos, aulas para diferentes actividades, patios, etc. En el primer nivel, se

aprecia que los espacios se hallan alrededor del patio central, y están rodeados por un amplio

espacio público de área verde. En el patio se halla una rampa que funciona como circulación

vertical. También, se resalta que existen diferentes espacios de juego, uno exterior, con mayor

relación con el medio ambiente, otro más apartado cerca de la cancha multifuncional y dos más

céntricos, el gimnasio y salones múltiples. Además, se cuenta con espacios complementarios,

como un comedor y es espacio de descanso, que ayudan al programa arquitectónico, debido a

que otorga al equipamiento no solo espacios de juego, sino también espacios donde puedan
realizar otras actividades que ayudan a su desarrollo, como alimentarse y a la vez poder

descansar.

FIGURA 42

Plano de planta 2 destacando espacios más relevantes Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

42

Por otro lado, el segundo nivel está conformado por dos tipos de aulas, rodeadas de un

patio perimetral que funciona a su vez como circulación horizontal. Estas aulas o talleres están

divididos según la edad de los niños, debido a que se realizan diferentes actividades. Y se

hallan conectados por una terraza de juegos.

FIGURA 43

Plano de corte 1 Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA


En el corte, se puede apreciar la espacialidad que existe en los talleres de arriba debido

al juego de cubiertas inclinadas, generando espacio de diferentes alturas dando la sensación

de que es un espacio más amplio.

Fotografías

FIGURA 44

Exterior de Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

43

FIGURA 45

Rampas de Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA


FIGURA 46

Interior de Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA

44

9.5.2. Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres /


Hesters Oyon

Arquitecto: Hesters Oyon

Lugar: Honorine, Francia

Año: 2022

Tipología: Educativo, recreativo

Área: 608m2

Descripción

Se trata de un proyecto donde se renovó un centro de recreación infantil y se amplió la

escuela primaria. Como señala la oficina de Hersters Oyon en la página web Metalocus: “El
objetivo de la propuesta es dotar de urbanidad al solar y ofrecer una nueva fachada a la

escuela.” (2022) Es decir, que buscaban conectar el proyecto con su entorno natural, y a su vez

dar una nueva imagen en el ingreso. La materialidad principal es la madera, esto para lograr

una mimetización con su entorno, y a su vez otorgar sensaciones de hogar, y calidez. Ambos

edificios, tanto el bloque de recreación como la escuela primaria se hallan conectados por

circulaciones acristalados con el objetivo de generar visuales hacia la vegetación.


45
Así que, este proyecto logra unificar tanto la educación formal, es decir, la escuela

primaria, con la educación no formal, que serían las actividades recreativas y de ocio,

generando una educación más completa para la formación y desarrollo de los menores.

Planos y programa

FIGURA 47

Plano de elevación de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon

FIGURA 48

Plano de planta de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon destacando los espacios

relevantes
En la única planta que tiene el proyecto, se observa que mayormente está rodeado de

una gran cantidad árboles, y a su vez estos árboles funcionan como ejes guías y limitantes del

terreno. Por otro lado, la escuela primaria se encuentra más próxima a la calle, mientras que el

bloque de actividades recreativas esta más adentrado al entorno natural, esto con el objetivo de

realizar actividades recreativas al exterior. Por último, se observa que el espacio central entre
46
ambos bloques es la cocina - comedor.

Fotografías
FIGURA 49

Vista aérea de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon

FIGURA 50

Exterior de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon
FIGURA 51

Interior de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon

47

FIGURA 52

Exterior de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon
FIGURA 53

Interior de Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon

48

9.5.3. Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano

Arquitecto: Renzo Piano

Lugar: Bolonia, Italia

Año: 2022

Tipología: Salud

Área:

Descripción

El proyecto se basa en el concepto de “casa árbol”, debido a que los pabellones se

encuentran elevados, logrando generar el efecto de estar sobre los árboles del entorno. Por lo
tanto, con este planteamiento busca aliviar el dolor de los niños mediante la conexión con su

entorno natural. Así mismo, lo señala el arquitecto Piano en su descripción del proyecto:

El origen del proyecto es la idea de un edificio que se levanta del suelo para que

los niños, protagonistas fundamentales de la intervención, tengan la impresión

de habitar un espacio luminoso y brillante, como si estuvieran en las copas de

los árboles. (2022).


49
Diagramas

FIGURA 54

Boceto de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano

Planos
FIGURA 55

Plano de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano


FIGURA 56

Elevación de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano

50

En la figura 55, se aprecia como se organiza en tres pabellones diferencias, conectados

por un pabellón central más grande. Los pasillos que los conectan funcionan como miradores

hacia el entorno rodeado de árboles, logrando una imagen muy bella del paisaje, cumpliendo

con el objetivo del arquitecto que era dar la sensación de casa de árbol, así mismo, como dijo

el arquitecto Renzo Piano: “la arquitectura no es solo el arte de responder a las necesidades,

sino también a los deseos, incluso a los sueños” (2022).

Por otro lado, en la elevación se observa como los pabellones están casi a la altura de

las copas de los árboles, permitiendo que se fortalezca esta idea de casa de árbol. Dando alivio

a los pacientes pediátricos de este hospital.

Fotografías

FIGURA 57

Vista exterior de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano


51
FIGURA 58

Vista exterior de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano

9.5.4. Conclusiones de proyectos análogos

Concluyendo el análisis de los proyectos análogos podemos ver que, cada proyecto

presenta tanto similitudes como diferencias. Es decir, todos tiene una relación directa con la

naturaleza, debido a que el entorno natural influye positivamente en el desarrollo tanto mental

como físico de los niños y personas en general. Con referencia a las diferencias, difieren de la

materialidad usada, en algunos se usó mayormente madera, como es en el caso del Centro

recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres, donde de opto por este material

para mimetizar con su entorno, además de producir sensaciones de calidez y ligereza. Por otro

lado, en el primer proyecto analizado la materialidad predominante es el concreto, debido a que


se quería dar la sensación de ligereza como de pesades, y en el último proyecto analizado, del

arquitecto Renzo Piano, es una combinación entre madera y acero, debido a que se quería

lograr la sensación de ligereza y que está levitando los volúmenes. Así que, en conclusión,

todas estas cualidades y elementos arquitectónicos vistos en las anteriores obras analizadas

ayudan a generar diferentes sensaciones dentro de los diferentes espacios que lo vuelven más

atractivos para los niños, ayudando a estimular su desarrollo psicomotriz, ya que, como dijo el
52
doctor Francisco Mora “El cerebro de un niño solo aprende si hay emoción.” (2017).

9.6. Condiciones espaciales en centros educativos, centros psicomotrices y centros

recreativos existentes
TABLA 3

Colegio Copacabana nivel inicial

9.6.1. Colegio Copacabana Nivel Inicial: El

colegio Copacabana es una escuela de

Villa Copacabana, la cual tiene bloques

divididos por niveles, el nivel inicial,

primario y secundario.

El espacio de las aulas del nivel inicial es algo

peligroso por el uso de cerámica lisa en los pisos y

que los infantes pueden caerse fácilmente,

asimismo, se puede observar una gran falta de

iluminación natural debido a la falta de entradas de

luz.
El mobiliario como se observa en la imagen es

peligroso para los niños, debido a que, pueden

caerse y por su alto tamaño herir a los niños

pequeños. Una opción sería un diseño empotrado

al muro.

53
Las aulas cumplen con el rol de estudio para los

infantes, aunque, muchas tienen espacios

reducidos para la actividad de los infantes.

TABLA 4

Crecer nivel inicial

9.6.2. Crecer Nivel Inicial: El jardín infantil brinda

atención a niños desde los 0 a los 6 años, esto

de manera que, se los separa en 4 grupos,

Materna (0-2), jardín infantil (2-4), prekínder (4-

5) y kínder (5-6)

En el jardín infantil Crecer existen varios tipos de

espacios para el juego de los niños, en la imagen

se ve que, el mobiliario es lo que más destaca en

los espacios del exterior. Como el arenero de los

infantes.
En la imagen se ve un espacio amplio, sin embargo,

no cuenta con un diseño que colabore y sea acorde

a las actividades de los infantes.

54
En la última imagen destacamos a los niños

jugando en el exterior nuevamente no se ve un

diseño para sus actividades y están adaptando con

objetos el espacio.

TABLA 5

Libremente, Centro terapéutico

9.6.3. LibreMente, centro terapéutico

infanto-juvenil: Es el primero dedicado a

la terapia infantil y juvenil en la ciudad de

La Paz. Así también, tienen a su

disposición muchos profesionales.

Las escaleras de este tipo no son adecuadas para

centros infantiles esto se señala en un artículo web

de KeObra: “Toma en cuenta que las escaleras en

caracol pueden ser peligrosas para personas de la

tercera edad o niños.”. (¿Cómo diseñar una

escalera de caracol de herrería o de madera?, 2023)


Si bien LibreMente es un centro con un propósito

que ayude al desarrollo todos sus espacios están

netamente adaptados y no pensados para sus usos

como se ve en la fotografía.

55
Las oficinas del centro son cuartos con mobiliario

de escritorio, pero sin suficiente espacio para ser

un consultorio bien distribuido.

TABLA 6

Museo Interactivo Piripiri

9.6.4 Museo interactivo Pipiripi: Es un espacio de

interacción para los niños, el cual, tiene como

objetivo principal el desarrollo cultural y el avance

de la creatividad de los niños.

En los espacios interiores del museo Pipiripi,

podemos ver que, los espacios son amplios, pero al

ser un parque, existe mucho mobiliario por

ambiente lo que no permite tanto espacio para el

movimiento del niño.


Los espacios exteriores son lúdicos para el

desarrollo del infante, sin embargo, son muy pocas

las actividades que pueden realizar los infantes.

56
Las rampas son un gran acierto para el movimiento

sin interrupción de los niños, debido a que, son

más cómodas, más anchas y libres para que

incluso puedan correr.


ANÁLISIS
PROYECTUAL
57

10. USUARIO

10.1. Tipo de usuario

10.1.1. Usuarios fijos


Personal administrativo: Usuarios necesarios permanentemente, con el rol de

supervisar el equipamiento, así también, de guiar y colaborar a usuarios externos e

internos.

Personal de servicio: Usuarios encargados del mantenimiento total del equipamiento en

diferentes áreas y la seguridad de este.

Personas Técnico: Especialistas y cuidadores infantiles, encargados de proteger y


58
brindar apoyo a los niños.
FIGURA 59

Usuarios fijos

10.1.2. Usuarios internos

Infantes de 3 a 10: Los usuarios principales a quienes va dirigido el equipamiento.


FIGURA 60

Usuarios internos

10.1.3. Usuarios externos

Padres o tutores: Usuarios temporales del equipamiento.


FIGURA 61

Usuarios externos

59

10.2. Ficha por tipo de Usuario y sus actividades

10.2.1. Personal Administrativo


60

10.2.2. Personal de servicio


61

10.2.3. Personal técnico


62

10.2.4. Infantes
10.2.5. Padres y/o tutores

63

10.3. Los infantes como usuario principal

El proyecto al estar destinado a los infantes requiere un análisis más profundo

específicamente de ellos, esto con el objetivo de, brindar las mejores condiciones para la

satisfacción de los usuarios quienes usaran el equipamiento en un mayor porcentaje que otros

usuarios. De esta manera, se considera a los infantes desde sus 3 años hasta sus 10 años,

debido a que, a los 3 años el pequeño sale de una etapa mayormente dependiente y comienza

su relación con ambientes que motivan su independencia, ya que, a los 4 años ingresan al

prekínder. Asimismo, se considera que el tope de edad sean los 10 años y ello debido a que,

desde los 10 a los 12 años las personas ingresan a la etapa de transición hacia la

adolescencia, así como lo dice el artículo de la página hacer familia:

Los cambios que se observan en los niños de 10 a 12 años son muchos y

variados, no sólo porque precisamente esta edad es la del cambio de la niñez a

la preadolescencia, sino porque además precisan siempre de matizaciones, pues


nunca se dan situaciones químicamente puras, sino un entreverado de factores

que se influyen mutuamente. (Cambios en los niños de 10 a 12 años, 2022)

Por otra parte, se planteó la división de los infantes en tres grupos, la división basada de

la guía para la familia de las consultoras de la UNICEF:


TABLA 7

Grupos etarios de los niños según consultoras de UNICEF

GRUPOS DE EDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD DETERMINADOS


CONSULTORAS DE UNICEF PARA EL EQUIPAMIENTO 64

Los grupos de edad son:

a) 3 a 5 años
b) 6 a 7 años
c) 8 a 10 años

De tal manera, se quiso seguir la agrupación


de los niños por las razones que señaló
UNICEF, sin embargo, se agregó al primer
grupo a los infantes de 3 años, debido a que,
pueden comenzar su desarrollo antes de su
ingreso al prekínder.

10.3.1. Los hábitos de los infantes


FIGURA 62

Hábitos más frecuentes del infante por grupos etarios

Jugar con video juegos


s
Aprender nuevas cosas

Jugar

Interactuar con animales

Interactuar con otros

Cabalgar

Hacer deportes

Jugar con celular o ver

videos
Como se ve en el gráfico los hábitos de los infantes pueden llegar a ser comunes entre sí,

pero, existen algunos cambios de pensamiento mediante los infantes van creciendo, esto se lo

demuestra con los dibujos expresados por niños y niñas en una encuesta realizada:
FIGURA 63,64,65,66,67,68,69,70

Hábitos del infante, dibujos de niños en encuesta realizada

65

Infante de 6 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el Infante de 10 años, hábitos entre semana y fin de semana. En
primer dibujo: Juega básquet. En el segundo dibujo: salir con el primer dibujo: Juega con su mascota. En el segundo dibujo:
sus papas. juega con la pelota.

Infante de 4 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el Infante de 7 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el
primer dibujo: Juega con el celular. En el segundo dibujo: primer dibujo: Juega con el celular. En el segundo dibujo:
salir juega en el tobogán del parque. juega con sus mascotas.

Infante de 4 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el Infante de 8 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el
primer dibujo: Ayuda a cocinar. En el segundo dibujo: le primer dibujo: Juega con el celular. En el segundo dibujo:
gusta leer. juega con el celular.

Infante de 8 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el Infante de 7 años, hábitos entre semana y fin de semana. En el
primer dibujo: Juega básquet. En el segundo dibujo: montar primer dibujo: Juega en la cama elástica. En el segundo
caballos. dibujo: Realiza diferentes actividades en fin de semana.
Los infantes más pequeños, de tres a cinco años, están muy interesados en aprender

nuevas cosas, pero también se interesan en jugar. Muchas veces, caen en el hábito de

centrarse en la tecnología lo que puede causarles problemas en su desarrollo. En cuanto a los

infantes de seis y siete años se ven intereses similares a los del grupo de tres a cinco años en

cuanto al juego, sin embargo, buscan mayor interacción con personas y animales. Finalmente,

los infantes de ocho a los diez años consideran al deporte muy importante, el salir a cabalgar y
66
actividades que puedan darles mayor independencia, sin embargo, se relacionan bastante con

el celular y muchas veces acostumbran a volver la actividad en un hábito frecuente.

De tal manera que, como conclusión se busca fomentar los hábitos recreativos y lúdicos,

asimismo, se busca una opción de disminuir la dependencia que tienen los niños hacia la

tecnología, para que, puedan desarrollarse de la mejor forma.

10.3.2. Actividades del infante

Los infantes en su dÍa a dÍa tienen demasiadas actividades, en las cuales existen las de

mayor y menor agrado para los niños. Sin embargo, las actividades que no implican juegos se

consideran aburridas para la mayoria de los niños. Asimismo, las actividades mediante juegos

pueden ayudar a los niños a mejorar en su crecimiento corporal y mental es así como lo indica,

Torres, J. en su capítulo del libro I Jornadas sobre Desafíos del Juguete en el siglo XXI: La

escuela, el juego y el juguete:

En el juego niños y niñas manifiestan comportamientos que van más allá de los

típicos de sus edades, superan a los de sus conductas cotidianas. En las

situaciones lúdicas los niños y niñas “se adelantan a sí mismos”, incorporan

modos de funcionamiento psicológico correspondientes a etapas o subetapas

superiores de su desarrollo. (1990, p. 3).


FIGURA 71,72,73,74,75,76,77,78

Actividades que les gusta realizar a los infantes

Infante de 4 años, Jugar en parques y videojuegos. Infante de 8 años, Jugar videojuegos. 67

Infante de 4 años, Leer. Infante de 8 años, Jugar en casa y jugar videojuegos.

Infante de 8 años, Hacer algún deporte. Infante de 6 años, Jugar en parques.

Infante de 10 años, Jugar en parques.


Infante de 7 años, jugar en parques, en casa, videojuegos,
hacer deporte y ver la televisión.
Como se ve en las encuestas realizadas las actividades que más les agradaron a los

niños fueron dos el jugar en parques y jugar videojuegos, es así como por un lado se divierten

interactuando con otros niños, a la vez que, comparten en un espacio exterior y, por otra parte,

les agrada los videojuegos ya que, la tecnología influyó mucho en estas últimas generaciones.
FIGURA 79

Actividades que deberían realizar los infantes de acuerdo con su edad

68

10.3.3. Deseos del infante

Los niños son los seres con mas sueños y por lo tanto, con mas creatividad que otras

personas, esto debido a que, su imaginacion no tiene un limite establecido o normado. Es asi

que, se realizó preguntas en la encuesta a los infantes20 donde se tocan temas sobre sus

gustos y deseos con relación a la espacialidad, para ello, se les dio a elegir entre 4 imágenes:
FIGURA 80

Gustos de los infantes encuesta y respuestas


F1

F2

1 2 F3

F4

0 1 2 3 4 5 6 7
4
3 Como se puede apreciar la gran parte

de los niños coincidieron en optar por

la fotografia 3.
20
Revisar encuesta en Anexos
Los niños y niñas optaron por las fotografías que demostraron mejor espacialidad lúdica y

atrayente para ellos, de tal manera que, resaltaron dos imágenes la primera y la tercera. Así

también, se consultó en la encuesta a los niños sobre su espacio de juegos ideal, y para ello,

los infantes tuvieron que graficar sus respuestas. Se seleccionó las respuestas menos

redundantes entre los niños para analizarlas:

FIGURA 81 FIGURA 82
69
1. Dibujo de infante de 4 años sobre su lugar de juegos 2. Dibujo de infante de 8 años sobre su lugar de juegos

El dibujo muestra columpios tejidos en El dibujo es bastante claro con lo que

forma circular, lo que demuestra que los expresa, son mobiliarios de juegos que

niños salen de lo común y también se ve brindan diversion a los infantes.

arena como parte del juego.


FIGURA 83 FIGURA 84

3. Dibujo de infante de 4 años sobre su lugar de juegos 3. Dibujo de infante de 6 años sobre su lugar de juegos

En el dibujo se ve un estante con juguetes, El dibujo se centra en los toboganes para los

por lo que, el mobiliario sigue teniendo un niños son muy importantes para su actividad

lugar importante en el diseño de un lúdica, y pueden ser representados de

espacio para niños. distintas formas.


10.3.4. Las necesidades del infante

En muchas ocasiones los niños no son tomados con la importancia que merecen y pasa

lo mismo al momento de diseñar, sin embargo, se debe dar el interés que merecen estos

usuarios y para ello estar al tanto de sus necesidades. En la encuesta realizada a los infantes

se les consulto sobre su interés de la independencia en sus actividades, sin embargo, para ello

necesitan a su disposición y alcance todas las cosas fomentar su autonomía, de tal manera que
70
21
se les realizó la pregunta de:
FIGURA 85

Encuesta a infantes pregunta 3


En la cual un 100% de los niños

respondió con una estrella, lo cual,

nos dice que los infantes desean su

independencia, pero, no encuentran

lugares donde exista un apoyo a ella.

Es de esta manera que, se ve la necesidad del niño y niña de espacios adaptados a ellos,

por lo cual, se opta por enfatizar en el método Montessori como respuesta a las necesidades

de los más pequeños. Así también, se lo corroboró haciendo encuestas a 5 maestros vía

Google forms22, donde en su totalidad se prefirió el método Montessori como necesario y más

favorable para los niños:


FIGURA 86

Encuesta virtual a maestros

21
Revisar las respuestas de la pregunta 3 en Anexos
22
Revisar encuesta a maestros en anexos
El método Montessori fue determinado por María Montessori, quien era una doctora que

se quiso centrar en el desarrollo de los niños después de tener una alta relación con ellos en

gran parte de su vida, es así como, ella se dio cuenta de cuanta capacidad tienen los infantes,

pero también, supo cuánto estimulo les faltaba. Es de esta manera que, la Doctora Montessori

se dedicaba a estimular a los niños en general sin importar su condición, debido a que, en el

hospital realizaban terapias a niños con problemas de salud, ella creyó que, si implementaba
71
esas terapias como parte del desarrollo de cualquier niño, los infantes podrían aprender de

mejor manera y con ambientes adecuados, Lesley Britton en su libro señala que los niños: “A

menudo estaban faltos de cuidado y carecían de atención y estimulación por parte de sus

padres. En muchos casos, los mismos padres eran analfabetos. Bajo los cuidados de

Montessori, estos niños comenzaron a aprender satisfactoriamente.” (2000, p.17)

10.3.5. La necesidad de la biofilia para los infantes

Hoy en día muchos niños sufren de diversos problemas tanto físicos como mentales,

primeramente, porque no existe una verdadera relación con la naturaleza, ya que, en las

ciudades existen un déficit de áreas verdes, o espacios de juego aptos para los niños, esto

provoca que estén encerrados en sus casas, lo que conlleva al segundo problema, el abuso de

la tecnología. El abuso de estos aparatos tecnológicos puede causar diversos problemas, como

ser, déficit de atención, problemas de aprendizaje, así como, aumento de impulsividad, estrés y

ansiedad, y también, la falta de control en la conducta, provocando conductas agresivas. Por

otro lado, también provoca problemas físicos, como ser dolores de cabeza, ardor en los ojos,

obesidad infantil, etc. (Medina, 2020).

La biofilia, que es la inevitable relación entre el medio ambiente con el ser humano, es

necesaria para un correcto desarrollo psicomotriz en los niños, ya que, este contacto tiene

varios beneficios.
El contacto directo con la naturaleza en la infancia es realmente importante para el

desarrollo de la personalidad de los más pequeños y todas las actividades que se realizan en

un entorno natural resultan muy estimulantes para ellos. Las experiencias con la naturaleza en

la primera infancia aportan además numerosos beneficios; desde respeto por el entorno, hasta

el incremento de la actividad física o una mejor salud mental y emocional, todo ese contacto

con la naturaleza permite a los más pequeños entender mejor el mundo en el que viven y les
72
rodea. (Medina, V. 2020, pág.7).

El medio ambiente es un espacio libre donde los infantes aprenden jugando, limitando el

uso de los celulares, esto lo refleja el psicólogo Oscar Siles:

Bien, es importante primero que el niño pueda aprender a adaptarse a distintos

ambientes, que los vea con interés y pueda desenvolverse con facilidad. Uno de

ellos por ejemplo son las actividades al aire libre, en donde se supone no se tendría

que hacer uso de dispositivos electrónicos. El contacto con actividades al aire libre

y sobre todo el empezar a relacionarse con el otro sin depender de dispositivos

(tablets, celulares, etc.) va a favoreces en el desarrollo de habilidades sociales.

(D.M. Siles, comunicación personal, 17 de abril de 2023)

En conclusión, la vinculación con la naturaleza es un factor positivo y necesario para el

desarrollo de los niños y niñas, así como recalca Vilma Medina en su trabajo de grado: “la

naturaleza apoya a múltiples aspectos del desarrollo, intelectual, emocional, social, espiritual y

físico. Jugar en la naturaleza es importante para desarrollar las capacidades de creatividad,

resolución de problemas y desarrollo intelectual.” (2020, pág. 11).


FIGURA 87
La Naturaleza factor positivo
La naturaleza y el infante

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo


Intelectual emocional social espiritual físico
10.3.6. Importancia de los deseos, hábitos, actividades y necesidades del infante en
relación con el desarrollo psicomotriz

Los deseos, hábitos, actividades y necesidades del infante investigados tienen una fuerte

relación con el desarrollo psicomotriz como lo podemos observar en el siguiente esquema:


FIGURA 88

El usuario y la psicomotricidad

73

El desarrollo de los ambientes, por lo tanto, deberán ser trabajados acorde al usuario en

su totalidad y relacionarlo con su desarrollo motor, de tal manera que, el equipamiento

responda a todas sus demandas y se pueda satisfacer las necesidades aportando el

crecimiento del niño mediante juegos que de forma encubierta serán terapias para su avance

físico, socioemocional y mental.


11. SITIO DE INTERVENCIÓN

Una de las condicionantes principales para determinar el sitio del proyecto a encarar, es

la cantidad de población infantil por Macrodistritos 23, con el objetivo de que, la proximidad del

equipamiento llegue al alcance de la mayor cantidad de niños. La mayor cantidad de población

infantil se encuentra en el macro distrito Max paredes, seguidamente Periférica y Cotahuma.

Sin embargo, otras dos opciones que llegan a acercarse a un porcentaje óptimo en cuanto a
74
población infantil, es el macro distrito de San Antonio y Sur. Así también, para la determinación

del sitio se considera el mapa de riesgos y los focos de criminalidad en los Macrodistritos, todo

ello para, poder elegir un sector adecuado a la estancia de nuestro usuario principal, que son

los niños y niñas.

FIGURA 89

Niños de 4-14 años por Macrodistrito

Finalmente, se determinó la intervención dentro del macro distrito Sur, de tal manera, se

optó por escoger el sitio debido a la seguridad del suelo y el bajo índice de criminalidad dentro

del sector. Por lo que, se concluye que el sector más conveniente es el que beneficiará al

usuario y el equipamiento es el Macrodistritos Sur como se demuestra en el siguiente mapa:

23
Estadísticas de las Cartillas Macro distritales La Paz.
FIGURA 90

Mapa de riesgos y puntos de criminalidad La Paz

LEYENDA
Zona de riesgos

Muy alto

Alto

Medio
75
Bajo

Muy bajo

Foco de criminalidad

Se realizo una selección previa de optativas para la determinación del sitio a intervenir,

sin embargo, por el cumplimiento de algunas variables vitales como ser, la zona residencial, la

alta relación con el medio natural, la seguridad y el aislamiento acústico, se terminó por definir

que el sitio más optimo se encuentra en la zona de Achumani en la ciudad de La Paz.

FIGURA 91

Ubicación del sitio

Macrodistrito sur Distrito 18, Zona de Terreno para intervenir

Achumani
11.1. Análisis de sitio (SECTOR DE LA ZONA)

11.1.1. Genius Loci – Espíritu del lugar

Historia de Achumani

El nombre de Achumani nace debido a que por ese sector pasa el río de Achumani, este

nombre viene de los ancestros aymaras, que significa “sector donde el sembradío se renueva”.

(Gallejo, L. 2019).
76

FIGURA 92

Achumani zona residencial donde destaca la naturaleza

La zona de Achumani nace en el siglo XVII, uno de sus fundadores fue Hernando de

Chirinos, que instalo establecimiento manufacturero. Años después, el Centro Cultural Alemán

compro gran parte del terreno, y construyo el Club Alemán, el colegio alemán y la ciudad jardín,

debido a esto Achumani adoptó un carácter más residencial. Por otro lado, en los años setenta,
hubo inmigraciones de la población hacia la zona sur, generando un crecimiento y expansión de la

zona, logrando el desarrollo de las diversas zonas, entre estas, la zona de Achumani.

11.1.1.1. Topografía.

Achumani presenta una topografía baja - media. Su altitud máxima es de 4036m y la mínima

es de 3015m. Asimismo, es como hoyada, ya que, se encuentra rodeada de cerros en sus bordes.
77
Por otro lado, el terreno escogido se encuentra al borde del barrio de Achumani, presenta una

pendiente pronunciada, el sector más próximo a la calle tiene una pendiente media alta.
FIGURA 93 FIGURA 94

Topografía 3D Achumani Topografía 2D Achumani


A

FIGURA 95
A
Corte A-A

FIGURA 96

Corte B-B

11.1.1.2. Riesgo de Suelo

El suelo del barrio de Achumani en su mayoría tiene un riesgo de suelo entre bajo y

muy bajo. Por lo tanto, debido a que la mayor parte de su suelo es estable las construcciones

pueden llegar hasta 6 niveles de alto. Por otro lado, el suelo de la meseta, es decir, los bordes,
Terreno por
Terreno por intervenir
intervenir
Parque-Plazamayores a 3
se encuentra entre bajo y alto, es decir que se no aconseja construir edificaciones
Zona Santuario
de riesgos
niveles debido a la inestabilidad del suelo. Comercio
Muy alto
FIGURA 97 Asilo
Mapa de riesgos del sector Embajada-uso
Alto
habitacional
MedioLEYENDA
Escuela privada
Residencias-uso
Bajo
habitacional
Club privado
Muy bajo 78

11.1.1.3. Contexto Inmediato

El barrio de Achumani es residencial, por lo que, mayormente se hallan equipamientos

residenciales, es decir, viviendas. Aparte de esto se puede encontrar dos plazas: Plaza Jorge

Saenz, y la Plaza Hermann Gmeiner. Sin embargo, no se observa equipamientos de abastecimiento

ni de salud, por lo que los usuarios tienen la necesidad de salir del barrio para satisfacer dichas

necesidades.
FIGURA 98

Mapa de equipamientos y usos del sector

LEYENDA
Terreno por intervenir

Flujos vehiculares
11.1.2. Movimiento – Quietud
Bajo
11.1.2.1. Flujos Vehiculares
Medio

En el barrio de Achumani no existe un flujo muy elevado de vehículos, ya que, las vías son

utilizadas principalmente por los que residen en el barrio. Asimismo, existen dos tipos de vías dentro 79

del sector, secundarias y terciarias. Las secundarias son de dos carriles por sentido, y tienen un

ancho de 14m., y tiene un flujo medio bajo. Por otro lado, las terciarias son igual de dos sentidos y

tienen un ancho de 11m, lo que es muy excesivo debido a que no son muy utilizadas.
FIGURA 99

Mapa de flujos vehiculares

LEYENDA

11.1.2.2. Flujos Peatonales

En el barrio de Achumani, el flujo peatonal es variado dependiendo de la calle en la que se

analice, tiene un flujo peatonal bajo-medio, debido a que, los usuarios mayormente se hallan

realizando sus actividades fuera del barrio. Esta permanencia baja es debido a que no existen
Terreno por intervenir
Terreno por intervenir
Flujos vehiculares
espacios recreativos, culturales, etc. A pesar de ello, Achumani tiene un gran potencial
Elementos para generar
construidos
Alto
nuevas100
FIGURA ideas urbanas. Puntos de quietud
Mapa de flujos peatonales y puntos de concentración Medio

BajoLEYENDA

Puntos de concentración

Alto
80
Bajo

11.1.2.3. Puntos de Quietud y elementos construidos

Este barrio carece de puntos de reposo, únicamente tiene sus dos plazas, donde se observa

una baja cantidad de usuarios que van a sentarse, charlar o niños jugando en los juegos de los

parques. Este barrio es visto como "Barrio Dormitorio", debido a que los usuarios salen del barrio

para realizar sus actividades diarias, como trabajar, estudiar, pasear, etc. Y solo regresan para

descansar. Por otro lado, en el sector la gran parte está construida, sin embargo, en su mayoría

consta 101
FIGURA de casas y edificaciones bajas que no afectan mucho al contexto.
Mapa de puntos de quietud y elementos construidos

LEYENDA
11.1.3. Contexto Natural

Dentro del barrio de Achumani, se puede percibir que hay elementos naturales, como el Rio

de Achumani que funciona como un borde, además de dar mayor esencia a la imagen urbana del

sitio. Por otro lado, igual se ve un canal de agua en la vía terciaria que funciona como eje guía.

Después, se observa la existencia de áreas verdes, así como también diferentes tipos de vegetación
81

entre alta, media y baja, en los bordes del barrio, y en algunas calles secundarias del mismo.

11.1.3.1. Vegetación alta


FIGURA 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,119

Vegetación alta y baja

Eucalipto
Acacia plateada Falso pimentero eucalyptus
acacia retinodes schinus molle  Follaje:
 Follaje:  Follaje: perenne
perenne perenne  Altura: 20–
 Altura: 6 - 10m  Altura: 15m 45m

Acacia negra Fresno silvestre


acacia melanoxylon Ipres
mexicano
 Follaje: cipressus fraxinus
perenne  Follaje:  Follaje:
 Altura: 12– perenne perenne
15m  Altura: 3 - 6m  Altura: 21 -24m
82

Palmera canaria Ciruelo mirobolano Jaracanda


phoenix prunus cerasifera jaracanda
 Follaje:  Follaje:  Follaje:
perenne perenne perenne
 Altura: 6 - 12m  Altura: 8 - 12 m  Altura: 5 - 20m

11.1.3.2. Vegetación media – baja

Yuca de hoja curva Gitanilla


Cosmos yucca pelargonium peltaum
cosmo sulphureus  Floración:  Floración:
 Floración: perenne perenne
perenne  Altura: 1.2-  Altura: 40 -
 Altura: 6-10cm 1.8m 100cm
83

11.2. Análisis de sitio (TERRENO A INTERVENIR)

11.2.1. Análisis sensorial

11.2.1.1. Asoleamiento

Se puede observar que, debido a que, el terreno escogido se haya en una zona residencial,

y cerca de una calle ancha, la proyección de sombras es baja, ya que, las construcciones aledañas

son de una altura baja, llegando a un máximo de 3 a 4 niveles.

FIGURA 120
FIGURA 121
Proyección de sombras 2D – Verano 08:00hrs.
Proyección de sombras 3D – Verano 08:00hrs.
FIGURA 122 FIGURA 123

Proyección de sombras 2D – Verano 10:00hrs. Proyección de sombras 3D – Verano 10:00hrs.

84

FIGURA 124 FIGURA 125

Proyección de sombras 2D – Verano 12:00hrs. Proyección de sombras 3D – Verano 12:00hrs.

FIGURA 126 FIGURA 127

Proyección de sombras 2D – Verano 14:00hrs. Proyección de sombras 3D – Verano 14:00hrs.


FIGURA 128 FIGURA 129

Proyección de sombras 3D – Verano 16:00hrs. Proyección de sombras 3D – Verano 16:00hrs.

85

FIGURA 130 FIGURA 131

Proyección de sombras 3D – Verano 18:00hrs. Proyección de sombras 3D – Verano 18:00hrs.

11.2.1.1.1. Verano

Las anteriores figuras muestran el asolamiento y proyección de sombras, tanto en planta como en

axonometría, de la estación de verano, empezando desde las 8:00am hasta las 18:00pm con un

intervalo de cada dos horas. En conclusión, en verano las sombras proyectadas sobre el terreno son
escasas, lo que favorece en que haya una buena iluminación natural, pero a la vez produce que

exista
FIGURAun
132exceso de radiación solar. FIGURA 133

Proyección de sombras 2D – Invierno 08:00hrs. Proyección de sombras 3D – Invierno 08:00hrs.

86

FIGURA 134 FIGURA 135

Proyección de sombras 2D – Invierno 10:00hrs. Proyección de sombras 3D – Invierno 10:00hrs.

FIGURA 136 FIGURA 137

Proyección de sombras 2D – Invierno 12:00hrs. Proyección de sombras 3D – Invierno 12:00hrs.


FIGURA 138 FIGURA 139

Proyección de sombras 2D – Invierno 14:00hrs. Proyección de sombras 3D – Invierno 14:00hrs.

87

FIGURA 140 FIGURA 141

Proyección de sombras 2D – Invierno 16:00hrs. Proyección de sombras 3D – Invierno 16:00hrs.

11.2.1.1.2. Invierno

Las anteriores figuras muestran el asolamiento y proyección de sombras, tanto en planta como en

axonometría, de la estación de invierno, empezando desde las 8:00am hasta las 16:00pm. Debido a

que empieza a oscurecerse antes que en verano. Se puede llegar a la conclusión, de que igual
existe una escases de sombras, pero solo en los horarios de las 8:00am y de 16:00pm, hay una

mayor proyección de sombras, lo que permite que el terreno puede mantener una confort térmico en

los extremos del día.

11.2.1.2. Vientos

Los vientos predominantes varían según el mes del año, sin embargo, los vientos 88
predominantes anuales son de este a oeste, con una velocidad de 11km/h. Así también, existen

montañas
FIGURA 142 detrás del terreno los vientos de sureste pueden generar un rebote en su dirección.
Mapa de Vientos

LEYENDA

Vientos del NORESTE

Enero, febrero, marzo, abril

Vientos del ESTE

Mayo, junio, julio, agosto

Vientos del SURESTE

Septiembre, octubre,

noviembre, diciembre

11.2.1.3. Temperatura

La temperatura varía según la estación del año, siendo noviembre el mes con la temperatura

máxima más alta (23.1°C), y Julio el mes con la temperatura máxima más baja (19.8°C).

Asimismo, el mes con la temperatura mínima más alta es noviembre con (7.5°C), y el mes con la

temperatura
FIGURA 143
mínima más baja es Julio (2.9°C). Así se lo ve en el siguiente gráfico24:

Temperatura Anual de Achumani

LEYENDA

T. ALTA °C

T. BAJA °C

T. MEDIA °C
22.3 23.1 21.8
21 20.7 21 20.8 20.6 20.3 21.1 21.5
19.8

14.3 14 14.3 14.5 15.3 14.6


13.9 12.7 13.3
12 11.3 12.5
7.4 7.3 7.4 7 6.8 7.5 7.3
4.9 4 5.2
3.7 2.9
11.2.1.4. Texturas y colores
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

24
DatosDentro delproporcionados
climáticos barrio de Achumani,
T. MAX T. los colores
°C por el arquitecto
MED predominantes
°CAlvaro T. MIN °CRossocerca del terreno son en su
Arcienega
89
mayoría de tonalidades cálidas, así mismo, las texturas que más se hallan en el sitio son: piedra,

proveniente de la acera, ladrillo de los muros, hormigón, y también texturas naturales que serían de

la vegetación
FIGURA más próxima al terreno.
144,145,146,147,148,149,150

Texturas existentes alrededor del sitio

Bloques de Piedra Tejas Tablones de


hormigón madera

Flores Plantas Césped

11.2.1.5. Olores y sonidos

Debido a la lejanía del terreno con respecto al río, los olores del rio no afectan al sitio, de la

misma forma, al existir una gran cantidad de vegetación próxima al terreno, se genera una barrera
que impide el ingreso de olores fétidos existentes, de tal manera, los olores que se pudo percibir en

la visita al sitio fueron agradables y frescos. Por otro lado, los olores producidos por los vehículos

son menores, debido a que se halla ubicado cerca de una vía terciaria de flujo bajo.

FIGURA 151

Barrera verde

90

Con respecto al sonido, no existe contaminación acústica que afecte al terreno planteado para

el desarrollo del equipamiento, ya que, la vía vehicular es de orden terciaria, por lo tanto, el flujo

vehicular es baja, y lo mismo sucede con el flujo peatonal, porque se trata de una calle poco

transitada, debido a que, mayormente la transitan los residentes de las viviendas aledañas.
11.2.1.6. Visuales

Debido a que las construcciones próximas al terreno son de una altura baja, esto permite que

no se obstaculicen las visuales. Asimismo, al tratarse de una zona residencial, se puede obtener

visuales que ofrecen tranquilidad al observador, debido a que no existe una contaminación visual,

con excepción de algunos cableados.


91
FIGURA 152

Fotografía de la Arq. Alexandra Carolina Sánchez Brito - Entorno del terreno vista aérea

FIGURA 153

Fotografía de la Arq. Alexandra Carolina Sánchez Brito - Entorno del terreno vista nocturna

FIGURA 154

Vista del parque existente dentro del sector aledaño al terreno


FIGURA 155
92
Vista frontal del terreno

FIGURA 156

Vista del terreno en perspectiva


93
11.3. FODA

FIGURA 157

FODA del sitio

OPORTUNIDADES
 Implementación de paradas de
 Mayor vegetación de carácter perenne en el

sitio, con adaptabilidad de distintas especies transporte en el sitio.

vegetales.  Implementación de espacios inclusivos.

 Topografía con media y baja pendiente.  Generación de espacios públicos.

 Implementación de un Hito y Nodo en el


 Sitio con la cantidad adecuada de superficie
sector.
para la implementación del proyecto
 Integrar vegetación diversa en el sector.
arquitectónico.
 Manejo de topografía para generar
 La zona permite generar estrategias de
espacios.
ordenamiento orientadas a mejorar las áreas

recreativas.  Implementación de un sistema de

contención de tierras.

 Implementación de sistemas de

ganancia solar.
FORTALEZAS

AMENAZAS
 Topografía en sentido contrario

al sol.  Contaminación visual (cables).

 Escasez de tipos de texturas en


 Falta de mantenimiento en algunos
edificaciones.
sectores de áreas verdes aledañas al
 Falta de mobiliario urbano.
terreno.
 Falta de espacios y accesibilidad
 Posible movimiento de tierras debido a la
inclusiva.
erosión a mediano plazo.
 Falta de Espacios de
DEBILIDADES

94
12. NORMATIVA

12.1. Normativa de sitio FIGURA 158

Mapa de Ley de Uso de Suelo (LUSU).


Como se observa en la figura 144, el

uso de suelo del terreno escogido es

edificable, y su patrón de cartilla

LUSU, según información

proporcionada por la alcaldía del

municipio de La Paz, es Sur 4P.R-

d18. Por lo tanto, a continuación, se

muestra los parámetros de diseño de

dicha cartilla.

FIGURA 159

Cartilla Macrodistrital
95
Como se puede observar en la cartilla de parámetros de edificación, se tiene las

siguientes especificaciones:

 El área máxima a cubrir tanto en sótano, como semisótano y torre es del 60% del ALE.

 Los retiros, debido a que ALE del terreno es el doble ALE, que indica la cartilla (300m2),

el retiro de 3m es obligatorio a los 4 lados.

 Los parqueos son obligatorios, una unidad cada 150m2 de AME.

 En cuanto la altura, es de 3 plantas como máximo, con un área máxima a edificar de

150% del ALE.

12.1.1. Aplicación de normativa en el terreno

FIGURA 160

Norma en el terreno

PATRÓN DE ASENTAMIENTO: Zona Sur 4P.R- d18

APLICACIÓN
PARÁMETROS NORMA LUSU
TERRENO
ALE 100% 4150,89
SOTANO 60% 2490,53
AMC SEMISOTANO 60% 2490,53
TORRE 60% 2490,53
AME TORRE 150% 6226,34
FRONTAL 3,00 -
LATERAL 1 3,00 -
LATERAL 2 OPCIONAL -
RME POSTERIOR 3,00 -
RETIRO RETIRO
LOTES DOBLE DEL
OBLIGATORIO 4 OBLIGATORIO 4
ALE (300M2)
LADOS LADOS
AMF TORRE 3 3
AMV NO APLICA NO APLICA
NMP 1/150M2 42 1245
El terreno escogido tiene 4150,89m2, por otro lado, para el desarrollo del proyecto la

norma indica que se requiere de 42 parqueos dentro del equipamiento, sin embargo, se

propone que el uso de parqueos sea netamente del personal técnico y administrativo del

equipamiento, ya que, se busca que el equipamiento sea utilizado mayormente por


96
residentes del barrio de Achumani y residentes de barrios aledaños que puedan acceder

al equipamiento sin necesidad de priorizar el vehículo como medio de transporte, de esta

manera, se fomenta el ejercicio físico de los usuarios, así como el cuidado del medio

ambiente. Además, se plantea que la Av. San Ramon (que es la calle frontal al sitio),

tenga un uso mayormente peatonal, con excepciones de los vehículos de los residentes,

y los vehículos del personal del equipamiento.

12.2. Requerimientos del equipamiento

Para el buen planteamiento y desarrollo de la propuesta del equipamiento existen

requerimientos que se deben tomar en cuenta antes de encarrar el proyecto, los cuales,

ayudarán a generar espacios adecuados y correctamente planteados, tales como:

12.2.1. Metros cuadrados requeridos

Los infantes al ser usuarios más dinámicos requieren de un espacio amplio para realizar

sus actividades, es así como, se toma en cuenta como referencia la cantidad de m2 que son

necesarios por infante, como se puede observar en el siguiente grafico extraído del proyecto de

grado de la Arq. Torrez25:

FIGURA 161

Gráfico de m2 por niño según diferentes países


97
En el gráfico se muestra los m2 requeridos por niño en el aula, sin embargo, se opta por

la opción de m2 mayor (Finlandia), debido a que, en el presente proyecto se tratarían terapias

mediante
25
Stephanijuegos, por lo que,
Torrez, licenciada se busca espacios
en Arquitectura UMSA de gran dimensión por niño para su mejora en

el desarrollo cognitivo, físico y mental. Sin embargo, se utilizará 5m2 para espacios donde no

se realicen movimientos que requieran de mayor espacio.

12.2.2. Niños por espacio

En una entrevista26 realizada a 3 especialistas, entre los que se encuentra un psicólogo y

dos psicopedagogas, se les cuestionó sobre la cantidad conveniente de niños en un mismo

espacio, y las respuestas fueron:

Dependiendo del espacio hasta 10 niños. Porque debe ser un espacio donde

puedan sentirse libres de desplazarse. (D.M. Verástegui, comunicación personal,

17 de abril de 2023)

Es depende, ya que, seguramente en actividades de juegos como el fútbol se

pueden usar un número amplio. Mientras que en actividades como el juego con

plastilina o armar legos, no es una actividad para todos y acá se pueden ir

separando en grupos. El límite va a favorecer el orden y la estructura de la

actividad que se piensa hacer. (D.M. Siles, comunicación personal, 16 de abril de

2023)
5 como máximo, dependiendo el tamaño del lugar. Para evitar mayor distracción

y falta de control, y por ello también, por grupo de 5 debe haber 2 profesionales

que se encarguen de la estimulación. (D.M. Quezada, comunicación personal, 16

de abril de 2023)

De tal manera, se propone que el equipamiento trabaje con difierentes tipos de espacio,

siendo que, los espacios donde se realicen actividades que no requieran mucho moviento
98
puedan abarcar hasta 15 niños con 6 cuidadores y los espacios que requieran mayor

movimiento para los juegos abarquen hasta 10 niños con 4 cuidadores, esta decisión basada

en la opinion de los especialistas indicada en la entrevista, la cual, muestra el requerimiento de


26
Entrevista completa en anexos
2 profesionales por cada 5 niños, para que, puedan tener un buen desarrollo psicomotriz

mediante la interaccion y juego. Asimismo, los espacios mas amplios como canchas, piscinas,

o áreas externas, podran tener hasta 20 niños con 8 cuidadores profesionales.

FIGURA 162

Tipos de espacios

Espacios con 5 infantes Espacios con 10 a 15 Espacios con 20

y 2 cuidadores. infantes y 4 a 6 infantes y 8 cuidadores.


cuidadores.
Es asi, como se ve en la figura 148 que, los espacios responderan a las necesidades y el

objetivo del equipamiento planteado. Los espacios del infante son muy importantes para

generar cambios positivos en ellos, es asi, como señala el psicologo Siles: “Se deben

incorporar espacios en donde los niños puedan correr, subir, bajar, sentarse y dibujar, armar
99
legos, rompecabezas, etc.” (D.M., comunicación personal, 16 de abril de 2023). Por lo tanto, el

espacio de los niños y niñas debe ser dinámico y flexible.

PARTIDO DE
PROYECTO

CAPÍTULO V
100

13. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

13.1. Programa Cuantitativo

TABLA 8

Programa cuantitativo del equipamiento

CANTIDAD DE SUP. POR


CANTIDAD DE SUP. TOTAL
ZONA SUB ZONA ESPACIO USUARIOS POR UNIDAD
UNIDADES m2
ZONA m2

ESPACIO PÚBLICO Retiro Área verde 1 0 0

ÁREAS VERDES 30
Parque exterior 1 0 0
ESPACIOS DE DESCANSO
Plaza exterior 1 0 0
Recepción 8 1 6 6
HALL DE INGRESO
Sala de espera 1 20 20

SECRETARIA Oficina de secretaría 3 1 10 10

ÁREA ADMINISTRATIVA
Oficina de gestor de
3 1 15 15
actividades
OFICINAS

Oficina de supervisor 3 1 15 20

Espacio ¨toco todo¨ 21 1 168 168

Campo deportivo
ESPACIOS DE ACTIVIADES 21 1 532 532
multiuso
FÍSICAS

Pista de skate 14 1 112 0


Zona de agua 21 1 200 200
Zona de arena 21 2 168 336
Zona de altura 14 1 112 112

Rincón de escritura y
ÁREA RECREATIVA 21 1 93 93
lectura
EXPRESIVAS

101

HALL COMPLEMENTARIO Sala de espera 5 1 12 12

SALA PSICOPEDAGOGICA Espacio para apoyo


3 1 20 20
APOYO INFANTIL infantil

Espacio para apoyo y


ÁREA SALA DE PSICOLOGIA 3 1 12 12
reflexión a padres
COMPLEMENTARIA

SALA DE CUIDADORES
Espacio de descanso 10 1 25 25
INFANTILES

MINI COCINAS Espacio de refrigerio 10 4 25 100

SEGURIDAD Espacio de seguridad 1 1 10 10

Baños Infantiles niñas 4 1

Baños Infantiles niños 4 1 80 80

Baño Infantil
1 1
discapacitados
BAÑOS Baños para
2 1 8 8
cuidadores

ÁREA DE SERVICIOS Baños para personal


2 1 8 8
de servicio

Baños administracion 2 1 8 8

deposito de limpieza 1 1 10 10

SERVICIOS DEL deposito de basura 1 1 8 8


EQUIPAMIENTO
deposito general 1 3 10 30
102

13.2. Programa Cualitativo


TABLA 9

Programa cualitativo del equipamiento


CUALIDAD IMAGEN
ZONA SUB ZONA ESPACIO USUARIO FUNCIÓN MOBILIARIO
ESPACIAL REFERENCIAL

Basureros,
Insercion de Ambiente con
Todos los Mobiliario de
ESPACIO PÚBLICO Retiro Área verde Naturaleza relacion a la
usuarios estacionamientos
urbana vegetacion.
de bicicletas.

Arenero exterior,
columpios/
Paseo e hamacas Ambiente con
Todos los
ÁREAS VERDES Parque exterior interaccion de exteriores, bancas relacion a la
usuarios
usuarios y mesas infantiles, vegetacion.
juegos infantiles.
ESPACIOS DE
DESCANSO

Paseo e Ambiente con


Todos los
Plaza exterior interaccion de Bancas, Basureros relacion a la
usuarios
usuarios vegetacion.

Iluminación
Mostrador de natural,
Recepción Recepcionista Atención
recepcion. Ventilación
directa.

HALL DE INGRESO

Iluminación
Sillones, sillones
Todos los Esperar un natural,
Sala de espera puffs, maquinas
usuarios turno Ventilación
expendedoras.
directa.

Iluminación
artificial,
Iluminación
Escritorio, silla de
Oficina de Administrar y natural,
SECRETARIA Secretaria escritorio, sillas,
secretaría colaborar Ventilación
ÁREA estantes.
directa,
ADMINISTRATIVA aislamiento
acústico.

Iluminación
Escritorio, silla de
Oficina de gestor Gestor de natural,
Organización escritorio, sillas,
de actividades actividades Ventilación
estantes.
directa,
aislamiento
acústico.
OFICINAS

103

Arenero con Iluminacion


Diversidad de
dinosaurios, natural, juego de
Espacio ¨toco actividades en
niños 3-5 fuentes de agua, luces,
todo¨ un mismo
mobiliario Ventilación
espacio
Montessori. directa.

Diversidad de
Campo deportivo actividades en Bancas, canastas, Iluminación
niños de 6-7
multiuso un mismo arcos. arteficial exterior.
espacio

Desarrollo de Bancas, pistas de Iluminación


Pista de skate niños de 8-10
equilibrio skate. arteficial exterior.

ESPACIOS DE
ACTIVIADES
Aislamiento
FÍSICAS
termico, material
Bancas, mesas, antideslizante e
niños de todas
Zona de agua Piscina infantil hamacas, impermiabilizant
las edades
tumbona, e. Iluminación
natural y
artificial.

Colores terrosos,
Iluminacion
ÁREA RECREATIVA Juegos en
niños de todas Areneros de natural, juego de
Zona de arena cajas de arena
las edades diferentes tamaños. luces,
variados
Ventilación
directa.

Doble altura,
pared de escalada, Iluminación
Juegos para
Zona de altura niños de 6-10 Muebles para natural, material
trepar
escalar en general. antideslizante y
blando.

Iluminación
natural y
Rincón de Mesas, sillas, artificial,
lectura sillones puff. directa,
aislamiento
acústico.

ESPACIOS DE
ACTIVIADES
EXPRESIVAS

104

Aislamiento
Expresion acústico,
niños de todas
Anfiteatro infantil ludica grupal o Sillones, tarima. iluminación
las edades
inividual artificial en su
mayoría.
ESPACIOS DE
ACTIVIADES
EXPRESIVAS
Expresion de
Iluminación
emociones
Espacio murales niños de todas Sillas, sollones, natural,
mediante la
infantiles las edades puffs. Ventilación
pintura y
directa.
dibujo

Ambiente con
Terrazas con niños de todas Meditacion de
ÁREA RECREATIVA Sillones exteriores relacion a la
texturas las edades infantes
vegetacion.

Pantalla gigante,
Aislamiento
sillones,
ESPACIOS DE Actividad de acústico,
Sala de cine niños de todas almohadones,
ACTIVIADES entretenimient iluminación
infantil las edades dispositivos de
RECREATIVAS o grupal artificial en su
sonido,
mayoría.
proyectores.

Actividad para Macetas, Ambiente con


niños de todas
Huerto infantil desarrollo lavamanos, relacion a la
las edades
motriz casilleros. vegetacion.

Iluminación
Sillones, sillones
HALL Todos los Esperar un natural,
Sala de espera puffs, maquinas
COMPLEMENTARIO usuarios turno Ventilación
expendedoras.
directa.

Iluminación
artificial,
Iluminación
SALA Sillones para niños,
Espacio para Psicopedagogos natural,
PSICOPEDAGOGIC Divertirse mesa de café,
apoyo infantil e infantes Ventilación
A APOYO INFANTIL estantes, sillones.
directa,
aislamiento
ÁREA
COMPLEMENTARIA

105

Mesones,
infantes y colores cálidos,
Espacio de Alimentacion- refrigerador,
MINI COCINAS cocinero ventilación
refrigerio consumo microondas,
instructor cruzada,
cocinas pequeñas.

Escritorio con
Iluminación
Cuarto de computadora y
Espacio de artificial,
ÁREA DE SERVICIOS SEGURIDAD Guardia control equipo de
seguridad Ventilación
monotorizado vigilancia, silla,
directa.
estante, cafetera.

Inodoros,
Iluminación
lavamanos,
Baños Infantiles Necesidades artificial,
Infantes urinarios, espejo,
niñas básicas Ventilación
secadoras de
directa.
mano, basureros.

Inodoros,
Iluminación
lavamanos,
Baños Infantiles Necesidades artificial,
Infantes urinarios, espejo,
niños básicas Ventilación
secadoras de
directa.
mano, basureros.

Inodoros,
Iluminación
lavamanos,
Baño Infantil Necesidades artificial,
Infantes urinarios, espejo,
discapacitados básicas Ventilación
secadoras de
directa.
mano, basureros.
BAÑOS
Inodoros,
Iluminación
lavamanos,
Baños para Necesidades artificial,
cuidadores urinarios, espejo,
cuidadores básicas Ventilación
secadoras de
directa.
mano, basureros.

Inodoros,
Iluminación
Baños para lavamanos,
Necesidades artificial,
personal de servicio urinarios, espejo,
básicas Ventilación
servicio secadoras de
directa.
mano, basureros.
lavamanos,
Baños Necesidades artificial,
administracion urinarios, espejo,
administracion básicas Ventilación
secadoras de
directa.
mano, basureros.

106

Iluminación
deposito de Personal de artificial,
Almancenar Armarios,estantes.
limpieza limpieza Ventilación
directa.

Iluminación
Contenedor de
deposito de Personal de artificial,
Almancenar basura,
basura limpieza Ventilación
armarios,estantes.
directa.
SERVICIOS DEL
EQUIPAMIENTO
Iluminación
Personal de Armarios,
artificial,
deposito general limpieza y Almancenar mobiliario en
Ventilación
jardineros desuso, estantes.
directa.

Iluminación
Control y Tanques,
Sala de Personal de artificial,
funcionamient maquinaria,
maquinas mantenimiento Ventilación
o bombas.
artificial.
107

REFERENCIAS
Y ANEXOS
108

BIBLIOGRAFÍA

1. Britton, L. (2001). Jugar y Aprender - El Método Montessori. Paidós.

2. Gallejo, L. (2019). Centralidades urbanas / Centro Multipropósito Achumani [Trabajo de

grado, licenciatura en arquitectura]. Universidad Mayor de San Andrés.

3. Gregorio, A. G. (2008). La recreación en la niñez [Monografía de graduación, Licenciatura

en turismo]. Universidad Nacional de Mar del Plata.

4. Hernández, A. M. (2016). La educación psicomotriz: una práctica olvidada [Trabajo de

grado, grado en pedagogía]. Facultad De Educación Universidad De La Laguna.

5. Linaza, J. L., Torres, J., Marín, I., Pérez, P., González, G., Salinas, D., Ortega, R., Sallent,

J., Pérez, P., Costa, M., Romero, M., Apperribai, S., Ramón, A. (1990). I Jornadas sobre

Desafíos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete. JA García Madruga

y P. Lacasa (Cops.), Psicología Evolutiva, 2, p.3.

6. Mora. F. (2017). Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama. Madrid: Alianza.

7. Penón, S. (S.F.) Las ludotecas. Educación Social, p. 85.

8. Sampedro M. (s.f.). Importancia de la naturaleza en educación Infantil. [Trabajo de grado.

Licenciatura en Educación Infantil]. Universidad de Valladolid.


9. Toranzo, V. (2007). ¿Pedagogía vs Arquitectura? [Trabajo de maestría, postgrado en

pedagogía]. Universidad de San Andrés.

10. Torrez, S. (2022). Unidad educativa de nivel inicial [Trabajo de grado, grado en

arquitectura]. Universidad Mayor de San Andrés.

11. Trujillo, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza - aprendizaje

de los alumnos. [Trabajo de grado, licenciatura de maestro en educación primaria].


109
Universidad de Málaga.

WEBGRAFÍA

 Archdaily, (2022). Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones/Espacio Colectivo

Arquitectos. https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-infantil-cuna-de-

campeones-espacio-colectivo-arquitectos

 Archdaily, (2022). Centro recreativo y ampliación de la escuela primaria Grandes Terres

en Conflans-Sainte-Honorine / Hesters Oyon.

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-

primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 ArquitecturaViva, (2023). Centro infantil de cuidados paliativos, Bolonia. Renzo Piano.

https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-paliativos

 BENEFICIOS de la ESCALADA: terapia y salud física y mental. (2020, 6 de marzo).

Paso Clave https://www.pasoclave.com/motivos-escalar-terapeutica-flow/


 Biolaboro, growing people and companies. (2019). ¿Qué es la biofilia?

https://biolaboro.com/que-es-la-biofilia/#:~:text=Etimol%C3%B3gicamente%2C%20la

%20palabra%20Biofilia%20viene,afici%C3%B3n%20o%20amor%20a%20algo.

 Danzaterapia para niños. (2014, 24 de abril). Mini Danza.

https://minidanzarevista.wordpress.com/2014/04/24/danzaterapia-para-ninos/

 El arte como terapia infantil. (S.F.). EUROINNOVA International Online Education


110
https://www.euroinnova.edu.es/blog/el-arte-como-terapia-infantil

 Equinoterapia o Hipoterapia para niños. (2016, 26 de septiembre). Guía Infantil

https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/enfermedades-infantiles/equinoterapia-o-

hipoterapia-para-ninos/

 Esteban, E. (2021, 10 de junio). La psicomotricidad infantil.

https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

 FAMM (S.F.) Método Montessori https://www.fundacionmontessori.org/sobre-

montessori/el-metodo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se

%20caracteriza,el%20respeto%20y%20la%20solidaridad.

 Glority Global Group Ltd. (2017). PictureThis Identificar Planta (versión 3.49). [aplicación

móvil]. Google Play Store. https://play.google.com/store/apps/details?

id=cn.danatech.xingseus

 Guardiana. (2021, 21 de enero). 42 de cada 100 que llaman por apoyo emocional en

Bolivia tienen menos de 18 https://guardiana.com.bo/especiales/unicef-insta-a-cuidar-la-

salud-mental-y-fisica-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-la-pandemia/

 Hidroterapia Y Estimulación Acuática. (2021, 7 de abril). Fisioaquatiq

https://fisioaquatiq.com/2021/04/07/hidroterapia-y-estimulacion-acuatic/

 KeObra (2021, octubre 30). ¿Cómo diseñar una escalera de caracol de herrería o de

madera? https://keobra.com/como-hacer-escalera-de-caracol
 La Técnica de la Caja de Arena en Terapia infantil (s.f.) Codex Psicología

https://codexpsicologia.com/la-tecnica-de-la-caja-de-arena-en-terapia-infantil/

 Medina, V. (2020, 4 de agosto). 10 motivos para prohibir los smartphones a niños

menores de 12 años. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-

tecnologias/10-motivos-para-prohibir-los-smartphone-a-ninos-menores-de-12-anos/

 Musicoterapia para niños: beneficios para su desarrollo. (2021, Julio 6). Escuela 111

Europea DesARTS https://www.escueladesarts.com/blog/musicoterapia-para-ninos-

beneficios/#%C2%BFQue_es_la_musicoterapia_para_ninos

 Periódico Opinión. (2022, 09 de diciembre). Salud registra niños de 5 a 9 con depresión

y ansiedad en 2020-2021 https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/salud-

registra-ninos-5-9-depresion-ansiedad-2020-

2021/20221208232736890257.html#:~:text=EN%20BOLIVIA,9.8%25%20y

%207.4%25%20respectivamente

 Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Boletín Científico CIENCIA

HUASTECA. 2(4), https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

 Universitat Oberta de Catalunya. (S.F.) Diferencias entre educación no formal, informal

y formal https://fp.uoc.fje.edu/blog/educacion-no-formal-informal-y-formal-en-que-

consiste-cada-una/
REFERENCIA DE FIGURAS

 FIGURA 1: Quezada, D. (2023) Impacto del proyecto [Esquema] Elaboración Propia.


112
 FIGURA 2: Quezada, D. (2023) Metodología de investigación [Esquema] Elaboración

Propia.

 FIGURA 3: Centro Infantil Niño Jesús de Praga, 41 años brindando atención integral a

niñas y niños en edad parvularia (2017) Fotografía del centro infantil Niño Jesús de

Praga [Fotografía] https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/centro-infantil-ni

%C3%B1o-jes%C3%BAs-de-praga-41-a%C3%B1os-brindando-atenci%C3%B3n-

integral-ni%C3%B1as-y

 FIGURA 4: Centro infantil NURSERY – Jardín infantil (2023) Captura de pantalla de los

talleres NURSERY [Captura de pantalla tomada el día, 20 de marzo de 2023]

https://topkids.com.bo/talleres/

 FIGURA 5: Quezada, D. (2023) Objetivo general [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 6 y 7: 42 de cada 100 que llaman por apoyo emocional en Bolivia tienen

menos de 18 (2021) Datos de UNICEF [Fotografía]

https://guardiana.com.bo/especiales/unicef-insta-a-cuidar-la-salud-mental-y-fisica-de-

ninas-ninos-y-adolescentes-en-la-pandemia/

 FIGURA 8: Quezada, D. (2023) Tipos de educación [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 9: HUMAN SPACES: The Global Impact of Biophilic Design in the Workplace

(2015) Panorama actual de oficinas, falta de biofilia [Esquema]


https://greenplantsforgreenbuildings.org/wp-content/uploads/2015/08/Human-Spaces-

Report-Biophilic-Global_Impact_Biophilic_Design.pdf

 FIGURA 10 y 11: 5 años. Sesión de psicomotricidad de la sabana (2017) Actividades

psicomotrices gruesas [Fotografía] https://infantiljmsanagustin.blogspot.com/2017/11/5-

anos-sesion-de-psicomotricidad-de-la.html

 FIGURA 12: Invernaderos y huertos fomentan estilos de vida saludables en niños y


113
niñas (S.F.) Invernaderos y huertos para el desarrollo de los niños [Fotografía]

https://old.santajuana.cl/noticias/invernaderos-y-huertos-fomentan-estilos-de-vida-

saludables-en-ninos-y-ninas

 FIGURA 13: La unidad de hidroterapia del hospital de elche atiende a más de 300

pacientes (2015) Hidroterapia en niños desde los 6 meses de nacidos [Fotografía]

https://n9.cl/xiw4e

 FIGURA 14: Beneficios de la musicoterapia en niños con autismo (2021) Música como

terapia infantil [Fotografía] https://www.psicoactiva.com/blog/beneficios-de-la-

musicoterapia-en-ninos-con-autismo/

 FIGURA 15: Alguna vez bailaste no sólo para divertirte? Taller de danzaterapia para

niños (2017) Danza terapia en niños [Fotografía]

https://www.equiteci.com.ar/2017/12/19/alguna-vez-bailaste-no-solo-para-divertirte-

taller-de-danzaterapia-para-ninos/

 FIGURA 16: Terapia de “La caja de arena” en niños: Qué es y qué beneficios tiene

(2020) Juegos de arena para niños [Fotografía] https://okdiario.com/bebes/terapia-caja-

arena-ninos-que-que-beneficios-tiene-5932598

 FIGURA 17: Arnelas, J. V. (2019) La escalada juego y terapia [Fotografía]

https://www.hoy.es/extremadura/escalada-terapia-llega-20190929004939-ntvo.html
 FIGURA 18: Arteterapia (S.F.) Niños y el arte libre [Fotografía]

http://www.progettoalmavarese.it/corsi/arteterapia/

 FIGURA 19: Dummer, A. (2020) Equinoterapia para niños [Fotografía]

https://valentinamota.com/que-es-la-equinoterapia-y-sus-beneficios/

 FIGURA 20: Quezada, D. (2023) Educación No Formal [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 21: FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del 114
siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes (2015) Espacios arquitectónicos de concurso de

Jardín Infantil [Fotografía] https://www.archdaily.cl/cl/769499/fp-arquitectura?

ad_medium=gallery

 FIGURA 22 y 23: Wavebreakmedia (2017) Ejemplo de puente de juego [Fotografía]

https://www.istockphoto.com/es/foto/ni%C3%B1os-caminando-en-el-puente-de-cuerda-

en-el-parque-gm869762388-145160401

 FIGURA 24: Quezada, D. (2023) Boceto de la conexión que da un puente infantil entre

ambientes distintos [Boceto] Elaboración Propia.

 FIGURA 25: Guarderías, diseño de jardines de infancia (2001) Juegos de trepar tienen

relación con otros juegos [Boceto] Texto físico.

 FIGURA 26: ARTE, JUEGO. TEJER, TREPAR. (2015) Arquitectura y tejido como

cualidad espacial [Fotografía] http://itinerarios-ludicos.blogspot.com/2015/04/arte-juego-

tejer-trepar.html

 FIGURA 27: Guarderías, diseño de jardines de infancia (2001) Toboganes como pleito y

su solución [Boceto] Texto físico.

 FIGURA 28: Tobogán De Escape (S.F.) Escape de incendios para niños [Fotografía]

https://www.playplaza.cl/tienda/resbalines-plaza/2308-tobogan-de-escape.html

 FIGURA 29: Juego, ocio y descanso: 15 proyectos que incorporan columpios y

hamacas (2020) Columpios para espacios interiores [Fotografía]


https://www.archdaily.pe/pe/943278/juego-ocio-y-descanso-15-proyectos-que-

incorporan-columpios-y-hamacas

 FIGURA 30: BALANCINES inclusivos. COLUMPIOS inclusivos. Juegos

INTERACTIVOS inclusivos. CONJUNTOS inclusivos MODULARES (2018) Columpios

tejidos tipo hamaca [Fotografía] https://docplayer.es/51491901-Balancines-inclusivos-

columpios-inclusivos-juegos-interactivos-inclusivos-conjuntos-inclusivos-modulares.html
115
 FIGURA 31: Castro, D. (2018) Arenero para niños con protección [Fotografía]

http://piedrasyarenasdecolores.blogspot.com/2018/01/areneros-par-ninos-la-nueva-

tendencia.html

 FIGURA 32: Tus hijos podrán construir castillos y jugar en la arena sin salir de la ciudad

(2017) Arenero para niños con juegos [Fotografía]

https://www.publinews.gt/gt/tendencias/2017/04/10/centro-comercial-miraflores-arenero-

gigante.html

 FIGURA 33: Quezada, D. (2023) Espacio como desarrollo del niño [Esquema]

Elaboración Propia.

 FIGURA 34: Relación entre antropometría y mobiliario fijo. Imagen Cortesía de FP

arquitectura (2023) Mobiliario para niños [Esquema]

https://www.archdaily.cl/cl/769499/fp-arquitectura?ad_medium=gallery

 FIGURA 35: Quezada, D. (2023) Mobiliario para niños- tejido entre muros [Boceto]

Elaboración Propia.

 FIGURA 36: Quezada, D. (2023) Mobiliario para niños- espacio de descanso, juego y

armario [Boceto] Elaboración Propia.

 FIGURA 37: Quezada, D. (2023) Mobiliario para niños- juegos de trepar y resbalar

[Boceto] Elaboración Propia.


 FIGURA 38: Quezada, D. (2023) Mobiliario para niños- conexión entre habitaciones

mediante juegos [Boceto] Elaboración Propia.

 FIGURA 39: Archdaily. (2022) Esquema de Centro de desarrollo infantil Cuna de

Campeones / ECA [Esquema] https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-

infantil-cuna-de-campeones-espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 40: Archdaily. (2022) Esquema de sustentabilidad de Centro de desarrollo


116
infantil Cuna de Campeones / ECA [Esquema]

https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-infantil-cuna-de-campeones-

espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 41: Archdaily. (2022) Esquema de sustentabilidad de Centro de desarrollo

infantil Cuna de Campeones / ECA [Esquema]

https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-infantil-cuna-de-campeones-

espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 42: Quezada. D. (2022) Plano de planta 2 destacando espacios más

relevantes Centro de desarrollo infantil Cuna de Campeones / ECA [Esquema]

Elaboración Propia.

 FIGURA 43: Archdaily. (2022) Plano de corte 1 Centro de desarrollo infantil Cuna de

Campeones / ECA [Plano arquitectónico] https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-

desarrollo-infantil-cuna-de-campeones-espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 44: Robayo. S. (2022) Exterior de Centro de desarrollo infantil Cuna de

Campeones / ECA [Fotografía] https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-

infantil-cuna-de-campeones-espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 45: Robayo. S. (2022) Rampas de Centro de desarrollo infantil Cuna de

Campeones / ECA [Fotografía] https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-

infantil-cuna-de-campeones-espacio-colectivo-arquitectos
 FIGURA 46: Robayo. S. (2022) Interior de Centro de desarrollo infantil Cuna de

Campeones / ECA [Fotografía] https://www.archdaily.cl/cl/993660/centro-de-desarrollo-

infantil-cuna-de-campeones-espacio-colectivo-arquitectos

 FIGURA 47: Archdaily. (2022). Plano de elevación de Centro recreativo y ampliación de

la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Plano Arquitectónico]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-
117
primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 48: Quezada. D. (2022). Plano de planta de Centro recreativo y ampliación de

la escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon destacando los espacios relevantes

[Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 49: Grazia. S.. (2022). Vista aérea de Centro recreativo y ampliación de la

escuela primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Fotografía]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-

primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 50: Grazia. S.. (2022). Exterior de Centro recreativo y ampliación de la escuela

primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Fotografía]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-

primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 51: Grazia. S.. (2022). Interior de Centro recreativo y ampliación de la escuela

primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Fotografía]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-
primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 52: Grazia. S.. (2022). Exterior de Centro recreativo y ampliación de la escuela

primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Fotografía]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-

primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?
118
ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 53: Grazia. S.. (2022). Interior de Centro recreativo y ampliación de la escuela

primaria Grandes Terres / Hesters Oyon [Fotografía]

https://www.archdaily.co/co/989488/centro-recreativo-y-ampliacion-de-la-escuela-

primaria-grandes-terres-en-conflans-sainte-honorine-hesters-oyon?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

 FIGURA 54: Piano. R. (2023). Boceto de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano.

[Boceto] https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-paliativos

 FIGURA 55: Piano. R. (2023). Plano de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano.

[Plano Arquitectónico] https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-

paliativos

 FIGURA 56: Piano. R. (2023). Elevación de Centro de cuidado paliativos / Renzo Piano.

[Plano Arquitectónico] https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-

paliativos

 FIGURA 57: Piano. R. (2023). Vista exterior de Centro de cuidado paliativos / Renzo

Piano. [Render] https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-paliativos

 FIGURA 58: Piano. R. (2023). Vista exterior de Centro de cuidado paliativos / Renzo

Piano. [Render] https://arquitecturaviva.com/obras/centro-infantil-de-cuidados-paliativos

 FIGURA 59: Quezada D. (2023) Usuarios fijos [Esquema] Elaboración Propia.


 FIGURA 60: Quezada D. (2023) Usuarios internos [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 61: Quezada D. (2023) Usuarios externos [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 62: Quezada D. (2023) Hábitos más frecuentes del infante por grupos etarios

[Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 63,64,65,66,67,68,69,70: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) Hábitos del

infante, dibujos de niños en encuesta realizada [Gráficos de encuesta] Elaboración 119


Propia.

 FIGURA 71,72,73,74,75,76,77,78: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) Actividades

que les gusta realizar a los infantes [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 79: Actividades que pueden hacer los niños/as según la edad (2021)

Actividades que deberían realizar los infantes de acuerdo con su edad [Imágenes]

https://www.imageneseducativas.com/actividades-que-pueden-hacer-los-ninos-as-

segun-la-edad/

 FIGURA 80: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) Gustos de los infantes encuesta y

respuestas [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 81: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) 1. Dibujo de infante de 4 años

sobre su lugar de juegos [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 82: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) 2. Dibujo de infante de 8 años

sobre su lugar de juegos [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 83: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) 3. Dibujo de infante de 4 años

sobre su lugar de juegos [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 84: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) 3. Dibujo de infante de 6 años

sobre su lugar de juegos [Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 85: Encuesta a niños de 3 a 10 años. (2023) Encuesta a infantes pregunta 3

[Gráficos de encuesta] Elaboración Propia.


 FIGURA 86: Encuesta a maestros. (2023) Encuesta virtual a maestros [Gráficos de

encuesta] Elaboración Propia.

 FIGURA 87: Quezada D. (2023) La naturaleza y el infante [Esquema] Elaboración

Propia. La naturaleza y el infante

 FIGURA 88: Quezada D. (2023) El usuario y la psicomotricidad [Esquema] Elaboración

Propia.
120
 FIGURA 89: Quezada D. (2023) Niños de 4-14 años por Macrodistrito [Esquema]

Elaboración Propia.

 FIGURA 90: Quezada D. (2023) Mapa de riesgos y puntos de criminalidad La Paz

[Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 91: Quezada D. (2023) Ubicación del sitio [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 92: Quezada D. (2023) Achumani zona residencial donde destaca la

naturaleza [Boceto] Elaboración Propia.

 FIGURA 93: Quezada D. (2023) Topografía 3D Achumani [Modelo Revit] Elaboración

Propia.

 FIGURA 94: Quezada D. (2023) Topografía 2D Achumani [Plano Revit] Elaboración

Propia.

 FIGURA 95: Quezada D. (2023) Corte A-A [Plano Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 96: Quezada D. (2023) Corte B-B [Plano Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 97: Quezada D. (2023) Mapa de riesgos del sector [Esquema] Elaboración

Propia.

 FIGURA 98: Quezada D. (2023) Mapa de equipamientos y usos del sector [Esquema]

Elaboración Propia.

 FIGURA 99: Quezada D. (2023) Mapa de flujos vehiculares [Esquema] Elaboración

Propia.
 FIGURA 100: Quezada D. (2023) Mapa de flujos peatonales y puntos de concentración

[Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 101: Quezada D. (2023) Mapa de puntos de quietud y elementos construidos

[Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,119:

Quezada D. (2023) Vegetación alta y baja [Fichas] Elaboración Propia.


121
 FIGURA 120: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 08:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 121: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 08:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 122: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 10:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 123: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 10:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 124: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 12:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 125: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 12:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 126: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 14:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 127: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 14:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 128: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 16:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.


 FIGURA 129: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 16:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 130: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D -Verano 18:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 131: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D -Verano 18:00hrs [Modelo

Revit] Elaboración Propia.


122
 FIGURA 132: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D - Invierno 08:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 133: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D - Invierno 08:00hrs

[Modelo Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 134: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D - Invierno 10:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 135: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D - Invierno 10:00hrs

[Modelo Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 136: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D - Invierno 12:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 137: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D - Invierno 12:00hrs

[Modelo Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 138: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D - Invierno 14:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 139: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D - Invierno 14:00hrs

[Modelo Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 140: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 2D - Invierno 16:00hrs [Plano

Revit] Elaboración Propia.


 FIGURA 141: Quezada D. (2023) Proyección de sombras 3D - Invierno 16:00hrs

[Modelo Revit] Elaboración Propia.

 FIGURA 142: Quezada D. (2023) Mapa de Vientos [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 143: Quezada D. (2023) Temperatura anual de Achumani [Gráfico] Elaboración

Propia.

 FIGURA 144,145,146,147,148,149,150: Quezada D. (2023) Texturas existentes 123


alrededor del sitio [Fotografías] Elaboración Propia.

 FIGURA 151: Quezada D. (2023) Barrera Verde [Boceto] Elaboración Propia.

 FIGURA 152: Sánchez A. (2014) Fotografía de la Arq, Alexandra Carolina Sánchez

Brito – Entornodel terreno vista aérea [Fotografía] Trabajo de grado, grado en

arquitectura.

 FIGURA 153: Sánchez A. (2014) Fotografía de la Arq, Alexandra Carolina Sánchez

Brito – Entornodel terreno vista nocturna [Fotografía] Trabajo de grado, grado en

arquitectura.

 FIGURA 154: Quezada D. (2023) Vista del parque existente dentro del sector aledaño

al terreno [Fotografía] Elaboración Propia.

 FIGURA 155: Quezada D. (2023) Vista frontal del terreno [Fotografía] Elaboración

Propia.

 FIGURA 156: Quezada D. (2023) Vista del terreno en perspectiva [Fotografía]

Elaboración Propia.

 FIGURA 157: Quezada D. (2023) FODA del sitio [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 158: GAMLP (2023) Mapa de Ley de Uso de Suelo [Captura de pantalla

tomada el día, 3 de mayo de 2023] http://sitservicios.lapaz.bo/sit/LUSU/


 FIGURA 159: GAMLP (2023) Cartilla Macrodistrital [Captura de pantalla tomada el día,

3 de mayo de 2023] http://sitservicios.lapaz.bo/SitUtil/LusuCartillas.jsp?

distritouspa=18&patron=4P.R&pep=

 FIGURA 160: Quezada D. (2023) Norma en el terreno [Esquema] Elaboración Propia.

 FIGURA 161: Torrez S. (2022) Gráfico de m2 por niño según diferentes países [Gráfico]

Trabajo de grado, grado en arquitectura.


124
 FIGURA 162: Quezada D. (2023) Tipos de espacios [Boceto] Elaboración Propia.

REFERENCIA DE TABLAS

 TABLA 1: Dalia Quezada (2023) Psicomotricidad gruesa y fina [Tabla] Elaboración

Propia.

 TABLA 2: Dalia Quezada (2023) Espacios Montessori [Tabla] Elaboración Propia.

 TABLA 3: Dalia Quezada (2023) Colegio Copacabana Nivel Inicial [Tabla] Elaboración

Propia.

 TABLA 4: Dalia Quezada (2023) Crecer Nivel Inicial [Tabla] Elaboración Propia.

 TABLA 5: Dalia Quezada (2023) Libremente, Centro terapéutico [Tabla] Elaboración

Propia.

 TABLA 6: Dalia Quezada (2023) Museo Interactivo Pipiripi [Tabla] Elaboración Propia.

 TABLA 7: Dalia Quezada (2023) Grupos etarios de los niños según consultoras de

UNICEF [Tabla] Elaboración Propia.


 TABLA 8: Dalia Quezada (2023) Programa cuantitativo del equipamiento [Tabla]

Elaboración Propia.

 TABLA 9: Dalia Quezada (2023) Programa cualitativo del equipamiento [Tabla]

Elaboración Propia.

125

ENTREVISTAS

1. O. Siles, comunicación personal, 17 de abril del 2023 (Psicólogo)

2. L. Quezada, comunicación personal, 16 de abril del 2023 (Psicopedagoga)

3. K. Verástegui, comunicación personal, 16 de abril del 2023 (Psicopedagoga)

ANEXOS

Entrevistas a profesionales:

PSICOLOGO OSCAR SILES, PSICOPEDAGOGAS LIED QUEZADA Y KARIM

VERÁSTEGUI.

Se realizó, entrevistas el día 16 y 17 de abril a los especialistas, de tal manera, se realizo las

mismas preguntas para poder llegar a conclusiones planteadas en la investigación que

afectaron en muchos casos de gran manera.

- ¿Cuál es la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo de los niños?


O.S.: Un buen desarrollo en esta área es fundamental, ya que éste repercutirá en futuros

aprendizaje como la escritura. Además, que su desarrollo también ayuda a brindar una buen

dominio corporal y ordenamiento al manejo de los espacios.

L.Q.: Es importante en dos aspectos el primero para que los niños puedan dominar sus

movimientos tanto a nivel grueso como fino, pero al mismo tiempo y de manera mas

importante a nivel psicológico que lleva las relaciones sociales, emocionales, conductuales y
126
cognitivo.

A nivel de psicopedagogía si esta se encuentra consolidada se puede mejorar los procesos

de memoria, atención y concentración, vitales para el aprendizaje y a nivel social en brindar

seguridad por medio del cuerpo a sus acciones, enfrentar sus miedos y relacionarse con sus

pares y personas adultas, creando así una mejor adaptación socioemocional.

K.V.: La psicomotricidad es muy importante para favorecer un desarrollo sano a nivel

cognitivo, afectivo y motor.

- ¿Qué actividades y juegos ayudan al desarrollo motriz en infantes?

O.S.: Debemos tener en cuenta que hablamos de dos tipos: la motricidad gruesa que se la

puede trabajar con actividades como el fútbol, hacer carreras con obstáculos, y proporcionar

espacios de juego en donde el niño tenga que subir y bajar, gatear por un túnel, más o

menos como los juegos en Burger King. Por otro lado, está la motricidad fina en la cual nos

podemos centrar en actividades en donde el niño use sus manos, es decir, aquí podemos

hablar mucho del dibujo, el trabajo con plastilina, armar rompecabezas, jugar con legos.

L.Q.: Son depende a las necesidades que ellos tengan ya que pueden existir dos

modalidades de intervención la primera de estimulación para que ellos logren ir paso a paso

logrando sus hitos de desarrollo y otra intervenida que se trabaja con los niños que tienen

retraso en su desarrollo.
K.V.: Todos los juegos; sensoriomotor, juego simbólico y los reglados; actividades como

correr, saltar, trepar, como imaginar, crear, etc. Son importantes en el desarrollo integral del

niño.

- ¿Qué características debe tener un espacio para realizar estas actividades?

O.S.: Tienen que ser espacios que causen un buen impacto visual, es decir, se tienen que

utilizar colores llamativos, por ejemplo. Se deben incorporar espacios en donde los niños
127
puedan correr, subir, bajar, sentarse y dibujar, armar legos, rompecabezas, entre otras

cosas. También, se podría tener una sala con juegos de video, pero cuidando el tema que

esta misma no acapare a otras actividades. En juegos como PlayStation en donde el niño

deba agarrar un mando y poder sumergirse momentáneamente en un juego también trabaja

también se está trabajando la motricidad fina.

L.Q.: Espacios amplios, sin mucho estimulo que interfiera en su aprendizaje, sin mucha

decoración, pistas psicomotrices, elementos que estén a la altura de los niños que les lleve a

que su aprendizaje sea autónomo, logrando incluso que ellos jueguen sin la necesidad de

que alguien les pase las cosas sino sean libres de escoger. Si es posible tener lugares

interiores y exteriores para trabajar en ambos aspectos.

K.V.: Debe ser un espacio seguro y amplio; y con buena iluminación.

- ¿De qué manera los espacios benefician al desarrollo motriz?

O.S.: Los espacios mencionados son solo herramientas de estimulación, las cuales tienen

que primero captar la atención del niño. Estas mismas podrán tener un efecto positivo para

que luego el niño pueda adaptarse a distintos ambientes, a partir de ir entrenando los

movimientos de su cuerpo.

L.Q.: El mismo hecho de que el niño ya asista a un espacio psicomotriz hace que el niño

tenga más estimulación que otros niños de su edad, más si en el mismo se trabajan sus

necesidades específicas ya que con estas superan las barreras que se le presentan,

además que el mismo será adecuado para estimular el área psicomotriz de forma específica.
K.V.: El espacio puede beneficiar al niño dependiendo también de los materiales duros o

blandos, los espacios invitan al niño a moverse y explorar nuevas formas de

desenvolvimiento que activa áreas neuronales muy importante en su desarrollo.

- ¿De qué forma el contacto con la naturaleza influye en el desarrollo de los niños?

O.S.: Bien, es importante primero que el niño pueda aprender a adaptarse a distintos

ambientes, que los vea con interés y pueda desenvolverse con facilidad. Uno de ellos por
128
ejemplo son las actividades al aire libre, en donde se supone no se tendría que hacer uso de

dispositivos electrónicos. El contacto con actividades al aire libre y sobre todo el empezar a

relacionarse con el otro sin depender de dispositivos (tablets, celulares, etc) va a favoreces

en el desarrollo de habilidades sociales.

L.Q.: De forma asombrosa, ya que hace que el niño se desarrolle en su espacio natural, de

forma libre pero segura, haciendo que él pueda generar mejoras.

K.V.: La naturaleza es un factor muy beneficioso para un buen desarrollo en la infancia,

porque, estimula al niño y lo invita a la interacción.

- ¿Qué psicoterapias son las óptimas para los infantes?

O.S.: Con un niño se debe tener un trabajo en conjunto. Es decir, incluso para hacer una

evaluación es necesario la colaboración y el trabajo con distintos expertos, cómo ser,

psicopedagogos, médicos pediatras, psicólogos clínicos infantiles y en algunas ocasiones

neurólogos. Por ello, no se puede decir que psicoterapias serian óptimas para un niño a

nivel general.

L.Q.: Para determinar ello, se debe trabajar de forma integral entre varios profesionales de

diferentes áreas como, psicología, Psicopedagogía, psicomotricidad, neurología, entre otras.

K.V.: No existe una óptima para todos. Dependiendo de sus características será esencial

tener un equipo interdisciplinario completo.

- ¿Es necesario clasificar a niños en grupos de diferentes edades, y por qué?


O.S.: Si. Es importante es la medida en que las diferencias sean muy marcadas. Obviamente

hay momentos en los que niños de diferentes edades pueden interactuar y relacionarse,

pero también hay momentos y actividades que para algunos niños mayores les pueden

resultar aburridas y empiecen a aislarse. Para esto es importante remarcar que niños de 4 a

6 años van a tener actividades distintas y especiales que niños de 7 a 12, en donde estos

últimos ya tienen un desarrollo psicomotriz mejor que los niños más chiquitos. Aunque puede
129
haber excepciones con algunos casos.

L.Q.: Porque sus necesidades son diferentes según hitos de neurodesarrollo.

K.V.: Porque cada etapa del desarrollo presenta diferentes niveles de pensamiento, y

diferentes intereses al momento de jugar.

- ¿Qué condiciones arquitectónicas cree que son favorables para el desarrollo del

infante?

O.S.: Una buena iluminación, uso de texturas, espacios con relación a lo natural.

L.Q.: La luz juega un papel importante, las texturas, los colores, el contacto directo con la

naturaleza.

K.V.: Los ingresos de sol al espacio, que los espacios sean flexibles y también, interfiere el

uso del color.

- ¿Qué colores son los más favorables para un infante y por qué?

O.S.: Pienso en los colores fuertes como el rojo, el amarillo, el azul, en si los colores

primarios, pero también en colores como los colores pastel, en donde den un buen impacto

visual.

L.Q.: Blanco con combinaciones que decoren, pero, más arriba de la vista de los niños, que

no haga que el espacio se vea lleno, sino sobrio.

K.V.: Colores claros, porque despiertan más su creatividad.

- ¿Cuántos niños deberían estar al mismo tiempo en un espacio lúdico recreativo?


O.S.: Es depende, ya que seguramente en actividades de juegos como el fútbol se pueden

usar un número amplio. Mientras que en actividades como el juego con plastilina o armar

legos, no es una actividad para todos y acá se pueden ir separando en grupos.

L.Q.: 5 como máximo Dependiendo el tamaño del lugar.

K.V.: Dependiendo del espacio hasta 10 niños.

- Según su anterior respuesta, ¿Cuál es el motivo por el que no debe sobrepasarse ese
130
límite?

O.S.: El límite va a favorecer el orden y la estructura de la actividad que se piensa hacer.

L.Q.: Para evitar mayor distracción y falta de control, y por ello también, por grupo de 5 debe

haber 2 profesionales que se encarguen de la estimulación.

K.V.: Porque debe ser un espacio donde puedan sentirse libres de desplazarse.

Encuestas a maestros vía Google forms:

A continuación, se muestra las encuestas extraídas de los formularios de Google, en las

encuestas se habla mas del comportamiento del infante según maestros.


131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168

You might also like