Toledo Neoinstitucionalismoopcinante 2005
Toledo Neoinstitucionalismoopcinante 2005
Toledo Neoinstitucionalismoopcinante 2005
REFERENCES
Linked references are available on JSTOR for this article:
https://www.jstor.org/stable/3541558?seq=1&cid=pdf-
reference#references_tab_contents
You may need to log in to JSTOR to access the linked references.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de
Sociología
la Economia y la Sociologia
D. R. ? 2005. Uiniversidad Nacional Aut6noma de Mexico-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicauri de Sociolo
67, ntim. 1 (enero-marzo, 2005): 163-203. Mexico, D. F. ISSN: 0188-2503/05/06705-05.
I. INTRODUCCION
Elster (1989) ha sido uno de los pensadores que con mayor precisi6
plante6 c6mo las Ciencias Sociales hacia finales del siglo XIX sufriero
una gran escisi6n entre las que partieron del individualismo
metodologico y del supuesto de "actor racional" -principalmente l
Economia neoclasica- y el resto de las Ciencias Sociales, que se
mantuvieron como holistas durante casi todo el siglo xx. Es decir, entr
una perspectiva que a) considera que los fen6menos sociales so
reducibles a los individuales y la que tiende a pensar que la sociedad
la que se impone a los individuos, y que las entidades macrosociales n
son reducibles a las individuales; entre b) la que utiliza el ceteris paribu
concepciones acerca de las bondades del libre mercado, vinculada con la gran crisis del
29 y la emergencia del movimiento obrero con sus propias demandas, que llevaron al
establecimiento del Estado, capitalista interventor en la Economia, benefactor. La
tercera seria la neoliberal, con reestructuraci6n productiva y globalizaci6n que parte de
la d6cada de los ochenta del siglo pasado.
relaciones sociales. Polyani tambien utiliza enmeshed, que seria algo asi como
"enmaranado", imagen mas fiel a la idea originaria que la de "embebido".
En la decada de los noventa del siglo pasado, las teorias evolutivas del
aprendizaje tecnol6gico se desarrollaron ampliamente (Nelson y Winter,
1982), desde antes de que las empresas fueran depositarias de
conocimientos, incorporados en rutinas organizacionales y que cambian
acumulativamente con el tiempo, tambien segun las condiciones
contextuales (Cimoli y Dosi, 1994). Estas se encontraron en la decada
de los noventa, con las teorfas de las organizaciones (Dosi, 1994) y, en
este encuentro, transitaron estrictamente del aprendizaje tecnol6gico a
la relaci6n entre innovaci6n tecnol6gica y organizaci6n, y a la discusi6n
de los microfundamentos conductuales de los procesos econ6micos
(Arrow, 2000). El enganche con la discusi6n del actor racional es me-
diante la incorporaci6n de los procesos cognitivos en las decisiones,
restrictivamente tecnol6gicas pero potencialmente expandibles. North
(1986) ha intentado este transito, de la racionalidad a la racionalidad
limitada y a la apertura a las teorias de la representaci6n, pero haciendo
hincapie por lo pronto en la cognici6n mas que en otras formas de la
subjetividad de los actores. Para North, como para los neoinstitu-
cionalistas en general, la rational choice no es valida en condiciones de
incertidumbre porque los individuos pueden no saber que es mejor para
su interes propio y c6mo actuar en consecuencia. Asi, en lugar de seguir
preso de una racionalidad limitada a la Simon, se atreve a dar el primer
paso hacia formas de representar diferentes de las racionalistas. Se parte
de teorias del aprendizaje representacional, que ponen el acento en la
cognici6n, para las cuales se representa mediante categorias que
clasifican y organizan las percepciones, y pueden conducir a la cons-
trucci6n de modelos para explicar. Tales categorias no serfan estaticas
sino que estarian en retroalimentaci6n con las practicas. Ademas, los
modelos mentales se ordenarian y reordenarian de lo concreto a lo
abstracto, en una redescripci6n representacional. Por otra parte, el
aprendizaje seria filtrado por la cultura, dependeria de la trayectoria en
B. Racionalidad emergente
C. Embeddedness (enredado)
B. El del evolucionistno
C. El delfuncionalismo
D. El metodologico
interpretativas del discurso. Tiene que ver tambien con la ruptura con
la concepci6n tradicional de "cultura", entendida como sistema de
normas y valores a la manera del funcionalismo y su conversi6n en
acumulaci6n de significados. Ademas, con el reconocimiento de que no
todos los significados tienen que ser normativos: pueden ser morales,
esteticos, cognitivos, emotivos, combinarse mediante formas cotidianas
de razonamiento, que lleva a una distinci6n entre subjetividad y cultura.
En tanto proceso, la primera; de dar significado y c6digos acumulados
para significar, la segunda. Por otro lado, al rechazo -que ya estaba en
Gramsci- de ver a la cultura o a la subjetividad como sistemas, y por el
contrario, pensarlas con heterogeneidades, discontinuidades (Foucault,
1968), contradicciones y oscuridades. Ademas, que la producci6n de
significados para la situacion concreta implica -entre otras
acepciones- la selecci6n de c6digos socialmente aceptados, acumulados
en campos subjetivos como los de los valores (Smith, 1759), el sentido
estetico, el cognitivo, el emotivo. Que la subjetividad puede reconocer
estructuras parciales de significados y diferentes niveles de profundidad:
de los ambiguos a los identitarios, con posibilidades de rejerarquizaci6n,
polisemia y mimetismo, asi como la asimilaci6n en ciertas condiciones
de nuevos c6digos. En torno de esta propuesta pueden identificarse
muchos problemas, pero el central seria la relaci6n entre estructuras,
subjetividades y acciones sociales.
El concepto de "estructuras" que presionan o acotan las posibilidades
de la acci6n es tambien un problema. Una propuesta discutida actual-
mente es la de Giddens, quien las ve como las reglas detras de las prac-
ticas recurrentes. Un problema consiste en reducir la estructura a la
regla; el otro es la tentaci6n de reducir la estructura en el nivel micro de
los individuos en sus practicas recurrentes.
Si bien las estructuras pueden ser derivadas de las praxis, su eficacia
analitica tiene que ser resultado de un proceso de abstracci6n de las
multiples practicas, una estilizaci6n de las mismas y su conceptualizaci6n
en terminos de grandes entramados. Sin embargo, las estructuras no
pueden remitir a una sola estructura social (concepto mas que abstracto,
ambiguo por su pretensi6n de eficiencia para toda praxis), sino a las
estructuras pertinentes para cada situaci6n y coyuntura. Esta via evita
pensar que la sociedad se halla sostenida por una gran estructura, sino
que las estructuras pueden o no estar conectadas; en todo caso, se trata
de probar su pertinencia para el problema. Por otro lado, las estructuras
A. Metas de la ganancia
XI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA