Analisis de Tipologias de Construcciones
Analisis de Tipologias de Construcciones
Analisis de Tipologias de Construcciones
Abstract
The traditional construction on land in the Ecuadorian highlands has
been displaced by new construction methodologies and materials. The
present study shows in detail the most used vernacular materials, describing
their potential and comparing them accurately to the contemporary
traditional solid brick. The modeling’s of each of the materials were
executed/built/created in a small area of the Cultural Center of the
Polytechnic School of Chimborazo. This was possible to do by using
specialized software that details the thermal behavior and by knowing in
advance the variations of temperature throughout the day and night in the
Ecuadorian highlands. The Cultural Center is a center that opens a space for
73
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
74
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Introduccion
El buen manejo de los desechos sólidos y la obtención de productos
orgánicos, son dos de los temas que se analizan para optimizar los espacios y
mejorar la sostenibilidad de los territorios que habitamos, además otro
aspecto que se debe analizar es, la vivienda, con el propósito de favorecer al
ámbito físico - ambiental que el planeta necesita para lograr un equilibrio,
por ello los lugares que habitamos ya sean casas, escuelas, universidades,
edificios gubernamentales y otras áreas; son también espacios que se pueden
adaptar, cambiar y convertirse en construcciones sostenibles para el mejor
uso de los recursos a la vez que se armonice con el medio que nos rodea
(Acosta, 2009, pág. 15).
Partiendo del concepto básico establecido por la UNESCO (2005), el
cual indica que “desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, se considera
que es un concepto sutil, ya que deja varios ámbitos de análisis sin abordar,
entre otros casos para futuras y presentes investigaciones este concepto se
adapta, por lo que la palabra sostenibilidad se debe entender que abarca los
ámbitos social, económico, ambiental y cultural.
Pragmáticamente se debe entender que al mejorar la utilización de los
recursos que tenemos a disposición, así como optimizar las técnicas que ya
demostraron ser eficaces en tiempos predecesores mediante la tecnología y la
investigación, permiten potencializar las construcciones con materiales
alternativos como la tierra, adobe, tapial entre otros (Bedoya, 2011).
Partiendo desde los tiempos prehistóricos, poblaciones de indios
norteamericanos y de tribus en África, ciudades desarrolladas europeas y
pueblos prósperos en América, poseen la característica conjunta de haber
utilizado la tierra como material y recurso práctico para la construcción de
sus viviendas. Esto se refleja al encontrar en una extensa bibliografía sobre
este tópico, tipologías de sistemas constructivos basados en la utilización de
la tierra como materia prima; Egipto, Marruecos, Francia, España, Colombia,
México, Perú, Ecuador y otros países, contemplan o han contemplado este
tipo de construcción milenaria (Del Río M., Sainz A., 2012).
De acuerdo a Bedoya (2011), la tierra como materia prima representa
una opción práctica por su versatilidad que le permite ser empleada con
pocas limitaciones espaciales; económica, ya que su extracción puede
hacerse en el mismo sitio de la construcción, evitando transportes de
materias primas; y ambiental, al ser empleado como material de
construcción, elimina el transporte de residuos, al mismo tiempo que evita
que esa misma cantidad sea extraída de canteras como recurso no renovable.
Para la presente investigación se analizaron las técnicas de
construcciones alternativas que se pueden emplear con el objetivo de aportar
75
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
76
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
77
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Distribución de la construcción
Tabla 2. Descripción de cada área
Área 1 Descripción del ambiente
Ingreso principal Estará provista para el ingreso al centro con rampas de acceso en caso
de que se tenga la presencia de turistas con capacidades especiales
Guardianía Estará provista de una caseta para guardia con registros de visita.
Plaza de acceso Facilitará el acceso a los visitantes
Parqueaderos Contará con un área de 500m2 con una capacidad para 20 parqueos
incluido para personas con capacidades diferentes.
Administración Lugar donde se encontrará el personal administrativo, lugar donde se
realizará reuniones con todo el personal que labore dentro del Centro
Cultural, para planificación y toma de decisiones. Este espacio
dispondrá de oficinas con su respectivo mobiliario. Contará con un
área de 52,5 m2 y estará provista de baterías sanitarias.
Bodega general Contará con un área de 25 m2, estará provista de perchas para el
correcto almacenamiento de objetos adquiridos por el centro para su
óptimo funcionamiento.
Biblioteca y Contará con un área de 325 m2 estará provista por espacios de lectura
videoteca e investigación, espacios de proyección de videos de índole cultural, y
áreas de audio con relatos del patrimonio cultural local, regional y
nacional.
Bloque de Contará con un área de 27 m2, estará provista de los insumos
baterías necesarios para el aseo personal de los visitantes.
sanitarias
Salas de Contará con un área de 160 m2, estará provista por una galería
Interpretación fotográfica de los principales patrimonios culturales que identifique a
las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Además de los
medios interpretativos.
Laboratorio Contará con un área de 37,40 m2, estará provisto de implementos para
la investigación de suelos, herramientas para levantamientos
arqueológicos y GPS.
Área 2 Descripción del ambiente
Talleres de Uso Contará con un área de 686 m2, estará provisto de elementos que
Múltiple faciliten las diferentes actividades a realizarse.
Cafetería Contará con un área de 276 m2, estará provisto por el equipamiento
necesario para la correcta operación de los servicios.
Área de Contará con un área de 1896 m2, estará provisto por una decoración
Exposición natural y contemporánea que contraste con el entorno.
Exterior y
recreación
Área de Lectura y Contará con un área de 800 m2, estará provisto por una decoración
Descanso natural y contemporánea que contraste con el entorno.
Área 3 Descripción del ambiente
Aulas Talleres Contará con un área de 92 m2, estará equipado como 8 aulas
tradicionales en la que se imparten clases cuya capacidad es de 25
personas cada una.
Baterías Sanitarias Contará con un área de 40 m2, estará equipado acorde a lo expuesto
por el MINTUR y MSP
Zona de Contará con un área de 1708 m2, estará equipado por paneles solares
78
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Tipología de la construcción
El Centro Cultural tendrá una construcción que se enmarca en un
ámbito moderno, con elementos que ayudan a que la construcción se pueda
mantener a sí misma como es la aplicación de energías alternativas solares y
eólicas, y de la misma manera la recolección de aguas lluvias para su
reutilización, entre varios aspectos que se detallan a continuación como es el
análisis de los materiales con los cuales se edificaría el Centro.
79
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Adobe
Es también conocido como ladrillo de tierra. La palabra adobe
proviene de la palabra árabe atob, que significa ladrillo secado al sol. Su uso
data de muchos miles de años atrás, la utilización de un molde para
conformar las piezas de adobe fue probablemente llevado a España desde
África y traído al territorio que ahora ocupa Estados Unidos por los
conquistadores españoles en el siglo XVI (Bedoya, 2011, pág. 55).
Su diferencia con el ladrillo que actualmente en muy usado en la
construcción, radica en que el adobe no se somete a proceso de cocción, a
diferencia del ladrillo actual, que a través de temperaturas de entre 800 ºC y
1000 ºC, se convierte en un material cerámico más duro y de buen
comportamiento en cuanto a la erosión. Las piezas de tierra cruda, como
también se le conoce a esta técnica, son secadas en condiciones atmosféricas
normales, a diferencia del ladrillo cerámico, el adobe puede ser
confeccionado sin necesidad de prensas para la compresión o la extrusión,
requiriendo sólo de moldes para verter en su interior la tierra.
Lo más positivo de la fabricación de adobes para la construcción de
viviendas, bodegas o casas especiales de recreación, entre otras, es que la
mayoría de terrenos son aptos para la elaboración de los prefabricados. Se
recomienda, sin embargo, que la composición del suelo sea de un 55 % a un
75 % arena; de un 10 % a un 28 % de limo; y, de un 15 % a un 18%, de
arcilla. Con estas composiciones se garantiza un material que presentará
condiciones favorables para la manejabilidad, el curado y su desempeño
posterior en obra. (Ibidem, 2011).
80
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
81
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
La tapia
Se le conoce en varios países de América Latina con el nombre de
tapia pisada. Este sistema constructivo consiste en disponer formaletas
verticales y llenar su interior con tierra, compactándola manualmente por
capas hasta formar muros macizos que tienen espesores entre 0,80 m y 0,50
m. La disponibilidad de tierras aptas para construir con la técnica de la tapia
es alta, por no decir que total, pues casi todos los suelos poseen
características favorables para derivar en un material de construcción,
exceptuando aquellos que contienen ferro níquel o que obedecen
estrictamente a minas, cuya composición superficial, no permite que el suelo
tenga cohesión. (Bedoya, 2011, pág 59).
El tapial consiste en apisonar la tierra por tongadas (capas) entre dos
planchas de madera (formaleta). Cuando se ha terminado una sección de
82
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Bahareque
Este es un sistema constructivo tendinoso, dado que funciona basado
en una estructura de guadua recubierta con tierra, la cual puede estar
mezclada con cagajón. Este tipo de construcción tiene gran uso a nivel rural.
A diferencia de la tapia, el bahareque no emplea espesores tan considerables
en los muros, ya que al configurar inicialmente una estructura tipo esqueleto
con la guadua, hace que no se requiera de tanta inercia para soportar las
solicitaciones externas de viento y sismos. Se figura el bahareque como un
concreto reforzado natural, o tal vez, y quizás por historia, sería más justo
decir que se figura el concreto reforzado como un bahareque artificial.
Al igual que la tapia, el bahareque ha experimentado una especie de
discriminación como sistema constructivo por parte de la población actual,
tanto a nivel rural como urbano. Se le considera un sistema anticuado,
subdesarrollado y de mal comportamiento ante sismos; sin embargo, estos
tres calificativos son incorrectos y, más que eso, injustos para un sistema de
construcción que ofrece ventajas económicas y ambientales con respecto a
los que fungen como modernos y desarrollados (Bedoya, 2011: 71).
Algunas de las ventajas de construir en bahareque son:
• La disposición abundante del material tierra y del cagajón de las
bestias y demás animales.
• El ahorro en energía y transporte de materiales, sobre todo en áreas
rurales alejadas de los centros urbanos.
• La fácil obtención de madera y guadua para erigir la estructura
esqueletal de la vivienda o edificación.
• La inercia térmica que logra ambientes interiores confortables.
Las fortalezas constructivas para el proyecto de los materiales
vernáculos se resumen en la siguiente tabla:
83
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
84
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
85
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
86
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
87
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
88
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Techos verdes
Los techos verdes además de influir en el mejoramiento del clima de
la ciudad, también optimizan la aislación térmica, el almacenamiento de
calor del edificio, y su aislación acústica. Además son considerados, a largo
89
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
90
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Huerta orgánica
En la Escuela de Ingeniería se han presentado en varias ocasiones
proyectos para la construcción de una huerta orgánica, sin embargo la falta
de recursos económicos y de personal capacitado, han sido un impedimento
para que este proyecto continúe en cada periodo académico. En este
preámbulo se han expuesto los impedimentos para la construcción de una
huerta orgánica pero, también se debe considerar que estos aspectos pueden
mejorar, los recursos se pueden adquirir mediante la presentación de un plan
operativo anual POA a la planificación de la Universidad y contar con el
apoyo técnico de capacitaciones y personal para el manejo de la huerta. De
igual manera los alumnos son quienes se han comprometido en previas
ocasiones para cuidar de la huerta, en este caso se necesitará una
planificación semestral por cursos para mantener en buen estado la huerta
orgánica y atendida constantemente.
Para la construcción es necesario disponer de un espacio de terreno
fértil y en el caso de no ser así, prepararlo previamente para sembrar los
productos, se considerarán productos de la zona y de consumo para la
cafetería del Centro Cultural. A la vez se proyectará mantener estos
productos con el compostaje producido por los mismos cuidadores.
El compostaje es un componente especial formado por materiales
frescos de origen agrícola micro y macro organismos que ayudan a la
fertilización del suelo y colaboran con distintos tipos de nutrientes ya sean
minerales y demás que ayudan a que el suelo se mantenga fertilizado,
previene la erosión y colabora a que las plantas crezcan de manera saludable
(Román, Martínez y Pandoja, 2013, pág. 21).
Conclusiones
Los valores de transmitancia térmica del muro de adobe enfoscado
con yeso K=2.2034 [W/ m² K] son levemente menores a los de la
mampostería de ladrillo y enlucido de mortero K=2.6570 [W/ m² K] por
cuanto tiene mayor inercia térmica. Una característica definitoria en un
ecosistema con un clima variable en la madrugada de la serranía ecuatoriana
con su capacidad de retener el calor en el día y poder liberarlo en la noche.
La correcta orientación, con un mayor número de ventanales
dirigidos sobre el eje Este- Oeste para esta latitud, incrementa la ganancia
solar en un 7% en comparación a la estructura no orientada.
91
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
References:
1. Acosta D. (2003). Arquitectura y construcciones sostenibles;
conceptos, problemas y estrategias.
2. Acosta D. (2009). Arquitectura y construcciones sostenibles;
conceptos, problemas y estrategias. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/3416/341630313002.pdf. Consultado el
27 de mayo del 2017
3. Bedoya C. (2011). Construcción sostenible, para volver al camino.
Biblioteca jurídica Dike-UNECO. Colombia.
4. Comisión de carrera de la EIE. (2012). Objetivo, misión y visión de
la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Disponible en
https://www.espoch.edu.ec/images/facultades/recursos_naturales/arch
ivos/inf_curricular_EIE.pdf. Consultado el 20 de noviembre del
2016.
5. Construcciones a base de tierra. Revista Informes de la Construcción.
Instituto Eduardo Torroja. Vol. 36 Nº 365. Madrid, 1984. pág. 47-51.
6. Del Río M., Sainz A. (2011). La evolución de los sistemas
constructivos en tierra. Construcción con Tierra, Tecnologías y
arquitectura. Universidad de Valladoli. pág. 56-70.
7. Florensa R., Coch H. (1995). Arquitectura y energía natural. Edición
de la Universidad Politécnica de Cataluya. España.
8. Lodeiro T. (2008). Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para
un consumo más consiente. Editorial Txalaparta, España.
9. Morales R., Cabrejos R., Rengifo L., Candiotti C. (1993). Manual
para la construcción de viviendas en adobe. Universidad Nacional de
Ingeniería. Perú.
10. Minke G. (1995). Techos verdes; Planificación, ejecución, consejos
prácticos. Editorial Fin de Siglo. Alemania. pág. 9-11.
11. Minke G. (2001). Manual de construcciones para viviendas
antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel. Alemania.
12. Oshiro F. (1990). Construcción de vivienda económica en adobe
estabilizado. PREDES. Perú. pág. 12-16
13. Román P., Martínez M., Pandoja A. (2013). Manual de Compostaje
del Agricultor; Experiencias en América Latina. FAO. Santiago de
Chile. pág. 21
92
European Scientific Journal July 2017 edition Vol.13, No.18 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
93