Lectures Notes PE CIII Spanish 2022 Capitulos 1-2
Lectures Notes PE CIII Spanish 2022 Capitulos 1-2
Lectures Notes PE CIII Spanish 2022 Capitulos 1-2
Antoine LOEPER
2017
Parte I
What are Public Choice and Political
Economy about?
1. Market failures
The starting point of public economics is the existence of market failures. Many markets are not “perfect”
in the economic sense. Below, I list the most common market failure for those of you who have not had a
public economics course before and would like to know a little bit more about the notion of market failure;
you can perfectly skip that list and go directly to the next section if you are already familiar with the notion
of externalities, public goods, information asymmetries, or imperfect economic competition.
1. Externalities: a good is said to impose an externality if its production/exchange/consumption/use
a§ects the well-being of individuals who are not directly involved in the transaction (that is, someone
who is not the buyer or the seller).
The typical example is pollution: someone using his car a§ects the air quality in his region (a local
negative externality), he contributes to the greenhouse e§ect (a global negative externality), and he
increases tra¢c congestion for other drivers (a congestion externality). Drivers tend not to internalize
these external e§ects when deciding whether to use their car versus using public transportation. The
price of gasoline only captures the cost of production, not these external costs of consumption. Such
externalities generate a market failure: drivers use too much their car relative to other modes of
transportation (public transportation, or staying at home), as compared to what would be socially
optimal.
Other examples of negative consumption externalities include smoking in public places, antibiotics
(whose systematic use increases the resistance of germs in the long run), building tall buildings (which
blocks the view of the neighbors). Other types of externalities include:
a) The tragedy of the commons (which can be viewed as a special kind of negative externality). This
problem arises when a resource is jointly used by several agents, its access cannot be restricted,
but consumption is rival so the use of that resource by an individual diminishes the amount or
quality of that resource left for other individuals. The market failure takes the form of overuse,
or even complete depletion.
The typical example of a tragedy of the commons is overfishing: a given fisherman does not
internalize the fact that the more fishes they catch, the less fishes there are left for other fishermen,
and the more likely some species of fish will go extinct.
b) Positive externality: in that case, the production/exchange/consumption of a good or service
benefits people outside the transaction. The market failure generated by positive externalities is
the underprovision/underconsumption of that good. Typical examples:
* These lecture notes have been prepared exclusively for the students of the course Economía Política at Universidad Carlos
1
1) production externality: bee keeping increases the productivity of vegetable growers around the
hive, cleaner energy technologies (e.g., wind/solar energy) reduce greenhouse gas emission,
R&D (more generally, the production of ideas) benefits the company who is financing the
R&D, but also other firms via knowledge spillovers
2) consumption externality: vaccination (limits the spread of a disease, which decreases the risk
of infection for other individuals)
c) Network externality (the opposite to a congestion externality): a network externality is a positive
externality imposed by an individual A on an individual B when A makes the same choice as
B. The market failure induced by network externalities is that choices are too heterogenous and
incompatible.
1) Choice of technical and technological standards: when countries use the same railway gauge,
or power outlet voltage, they reduce switching and adaptation costs.
2) Choice of software: two individuals using the same software can interact more easily.
2. Public goods: a public good is a good whose consumption is not rival (i.e., an individual’s consumption
of that good does not reduce the amount that other individuals can consume) and not excludable (the
access to that good cannot be restricted). A public good can be viewed as an extreme form of positive
externality, one that a§ects everyone in the society.
When public goods are privately provided, the market failure takes the form of underprovision of
the public good, often no provision at all. The reason is that a provider of the public good does not
internalize the fact that the extra amount of public good she generates will benefit other people as
well. Examples of public goods:
a) Fundamental research: without patents, research findings are not excludable, and their consump-
tion is clearly not rival. Everybody can use Pythagore’s theorem.
b) Protection from foreign invasions: if a foreign army is prevented from entering in a country by
force, everybody within the borders benefits from the protection
c) An independent court of justice that enforces contract: when contracts are credibly enforced, all
transactions become more e¢cient, because e¢cient and credible contracts reduce transaction
costs, and thus grease the wheel of the economy.
d ) Redistribution: a more equal society is less prone to violence and theft, which benefits everyone.
e) Biodiversity, culture...
3. Informational imperfection: when consumers and producers have asymmetric information (for in-
stance, producers have better information than the consumers about the quality of their product),
some beneficial transaction may not occur because information cannot be transmitted in a reliable way
between the buyer and the seller, and the market may not work as e¢ciently as if buyers and seller had
the same the information. A typical example of a market with asymmetric information is the market
for used cars: the seller knows more about the quality of the car than the buyer.
a) Consumer good quality: a food producer has no incentive to reveal that its product contains some
harmful additive. Likewise, a toy manufacturer has no incentive to reveal that its product can be
dangerous for babies.
b) Skills of service providers (doctors, lawyers, mountain guides): a lousy doctor has no incentive
to reveal his degree of expertise if he is below average, and skilled doctors may not have reliable
ways to prove how skilled they are to their potential patient.
c) Workplace safety: a firm might not be willing to reveal its information about the safety of the
working conditions in its plants
d ) Financial information about publicly traded firms (asymmetric information between managers
and shareholders)
2
e) Insurance markets: each person has information about his health that a§ects the cost of provision
for his health insurance. This asymmetry of information generate important frictions in the market
for health insurance. The same applies to car insurance.
4. Imperfect competition: an e¢cient market requires a perfectly competitive environments. That is,
firms should not have significant market power so as to manipulate prices. In some cases, this is hard
to sustain. For instance:
a) Natural monopoly: in the presence of large fixed costs, or decreasing marginal cost, economic
competition typically leads to the monopoly of a single producer, which can then use its monopoly
power to increase prices above marginal cost. Examples: network providers, railway operators,
plane manufacturers...
b) Predatory pricing: some firms might be tempted to temporarily reduce price so as to kill their
competitors, and latter on abuse their monopoly position.
c) Price discrimination: firms can increase their profit by charging di§erent prices to di§erent cus-
tomers. In some cases, letting them that possibility can be detrimental for social welfare, because
firms might be able to charge a very high price to consumers who are in desperate need of a
particular product.
1. Externalities:
a) the solution to externalities can take the form of an "incentive mechanism.o r a çommand and
control"mechanism. An incentive mechanism does not restrict the discretion of the economic
agents (they can produce/consume how much they see fit), but it shapes their incentives, usually
by changing the market prices. The most prominent examples of incentive mechanisms are the
following:
1) Corrective taxes (also called Pigouvian taxes) for negative externalities: a tax increases the
price of a good, which decreases demand, and can thus correct for the market failure of
overconsumption/overproduction that occurs in the presence of negative externalities.
2) Corrective subsidies for positive externalities: a subsidy decreases the price of a good, which in-
creases demand, and can thus correct for the market failure of underconsumption/underproduction
that occurs in the presence of positive externalities.
3) Emissions permits with a Cap and trade mechanisms to limit pollution emissions.
3
b) A çommand and control"mechanism is a mechanism which does not distort prices, but impos-
es/restrict certain actions related to the external e§ect. The most prominent examples of çommand
and control"mechanism are the following:
1) Imposing a maximal level of provision/consumption in the case of an activity generating
positive externality (e.g. regulating the level of car emission)
2) Imposing a minimal level of provision/consumption in case of an activity generating positive
externality (e.g., requiring that energy producers produce a certain percentage of their energy
from clean sources)
3) Imposing a technological constraint or the use of certain equipment that produce less exter-
nalities (e.g., imposing car manufacturer to put a particle filter on all cars), or restricting the
use of certain goods (antibiotics are available only with a prescription from a certified doctor)
2. Public good: for pure public goods, the most common solution is to have the public sector provide
the public good. For instance, the state provides national defense, public courts, national parks, public
universities, many cultural services (Cervantes Institute, Confusius Institute, Alliance francaise)
3. Imperfect information: there are various forms of regulation that address information imperfection,
among others:
a) imposing producers to provide some information (food producers are required to display some
information about their product on the packaging)
b) prohibiting producers to some information: in some countries, health insurers cannot use infor-
mation about previous conditions to price their services.
c) occupational licensing: some services can be provided only by people with certain public certifi-
cation: doctors, taxi drivers, notaries, teachers.
4. Imperfect competition:
4
This approach raises a host of questions: how do public institutions function in practice? What are their
most important ine¢ciencies? How can we compare these political failures to market failures? What type of
rules and institutions can minimize the likelihood and cost of such political failures? Of course, the answers
to these questions depend a lot on the type of public institutions that we are dealing with. In this course,
for the most part, we will focus on democratic institutions.
Parte II
Como deberiamos tomar decisiones
colectivas?
Nuestra primera tarea como economistas políticos es investigar como tomar decisiones colectivas para
un grupo de individuos con preferencias heterogéneas. Esta pregunta puede parecer un poco abstracta, pero
es la base de la democracia. Existen muchas maneras de tomar decisiones colectivas. Una manera es de
considerar cada problema de elección colectiva por separado y decidir según el contexto del problema cual
es la decisión socialmente óptima. Por ejemplo, si se trata de elegir los impuestos sobre la renta en un país
dado, los impuestos óptimos dependen del nivel de desigualdad del país, del nivel de movilidad social, del
coste de la vida, de si su mercado de trabajo es méritocratico, de la movilidad geográfica de sus ciudadanos,
de las necesidades fiscales de su gobierno, cuyas dependen de las amenazas externas, del medio ambiente.
Claramente, es imposible diseñar un mecanismo sencillo y transparente que puede tener en cuenta todos
estos detalles de una manera socialmente óptima. Por la misma razón, dejar este tipo de decisiones bajo la
discreción de un representante puede llegar a decisiones arbitrarias. Este problema fue notado por primera
vez por los filósofos de la escuela ütilitariana"(e.g., Jeremy Bentham and John Stuart Mill). Propusieron una
manera más transparente y menos discrecional de tomar decisiones en grupo: decisiones colectivas deben de
depender solamente de lo que quiere la gente. En términos más formales, la toma de decisiones colectivas debe
de depender solamente de las preferencias de los individuos afectados por la decisión considerada, pero no de
cualquier criterio arbitrario invocado por un representante/líder. Esta manera de tomar decisiones colectivas
tiene en cuenta las especificidades de la elección considerada, pero solamente a través de las preferencias de
los individuos afectados.
Siguiendo la tradición utilitariana, en este capítulo, describimos el proceso de toma de decisiones colectivas
como una función cuyos argumentos son las preferencias de los individuos y cuya imagen es la decisión
colectiva. En términos menos abstractos, esta función transforma los deseos de los individuos, potencialmente
en conflicto, en una decisión para la sociedad de una manera mecánica y transparente. Llamaremos esta
función una regla de agregación de preferencias. La regla de agregación de preferencias más conocidas es la
regla de la mayoría. Según esta regla, entre dos alternativas, la sociedad debe de elegir la alternativa que
es preferida por el mayor número de individuos. Esta regla suele ser utilizado por los referéndums. Como lo
vamos a ver en este capítulo, existe muchas otras reglas para agregar las preferencias de los individuos.
La perspectiva utilitaria es esencialmente una perspectiva normativa porque describe como las decisiones
colectivas deberían ser tomadas. En realidad, las decisiones colectivas no suelen ser tomadas por un mecan-
ismo que tiene en cuenta solamente las preferencias de los individuos. En una democracia moderna se toma
muchas decisiones cada día, y sería demasiado costoso de preguntar a los individuos que piensen de cada
alternativa para cada una de estas decisiones. Por eso, la mayoría de las decisiones colectivas en democracia
son tomadas por representantes políticos, y esos representantes no siempre saben que son las preferencias de
los ciudadanos, o pueden elegir de ignorar estas preferencias y seguir sus propios intereses. En este capítulo,
ignoraremos estos problemas de delegación política. El objetivo de este capítulo no es de describir de una
manera realista como una democracia funcione si no de tomar el asiento de un diseñador constitucional cuyo
objetivo es encontrar el mejor mecanismo para agregar las preferencias de los individuos. Describiremos las
tensiones a las cuales este diseñador se enfrenta. Demostraremos que es imposible de diseñar un mecanis-
mo que, al mismo tiempo, tiene en cuenta los deseos heterogéneos de todos los individuos de una manera
democrática y toma decisiones racionales para el grupo. Esta tensión entre valores democráticos y racional-
idad de las decisiones colectivas puede ser considerada como un fallo político, porque supone un límite a
lo que la toma de decisión democrática puede lograr, hasta cuando ignoramos los problemas de delegación
5
política.
Esta sección es bastante técnica Pero no se usarán herramientas matemáticas avanzadas, sólo lógica
básica. Los ejercicios deberían ayudarlos a volverse más familiares con el formalismo.
4. Preliminares y notaciones
En esta sección, introduciremos el formalismo y la notaciones necesarias para estudiar el problema de
agregación de preferencias.
Sea N un conjunto finito de individuos (esto es, todos los individuos que el planificador social toma en
cuenta por la decisión colectiva considerada. Abusando un poco de la notación, N se referirá también al
número de individuos, entonces N = {1, .., N }.
Sea X = {a, b, c...} un conjunto finito de alternativas, y |X| el numero de alternativas en X. El grupo
tiene que elegir una y sólo una de esas alternativas. Entonces, una alternativa es una descripción completa
de todas las consecuencias de una decisión de grupo particular.
Para ser más concreto, consideramos los siguiente ejemplos:
N son los ciudadanos de un país, y X contiene distintas maneras de diseñar el impuesto sobre la renta
(diferentes nivel de redistribucion, diferentes niveles de recaudación, con o sin renta básica, etc.)
N son los ciudadanos de país, y X contiene distintas maneras de definir los derechos de las parejas
homosexuales: derecho o no a casarse, derecho o no a adoptar niños, etc.
N es un grupo de amigos que quieren ir al cine un cierto día, y X son las películas que se pueden ver
al cine este día.
N son los ciudadanos de España, y X contiene distintas maneras de definir la relación entre Cataluña
y el resto de España: por ejemplo, Cataluña es parte de España con el mismo nivel de autonomía que
las otras comunidades, o Cataluña es parte de España pero con un nivel mas alto de autonomía fiscal
y cultural, o Cataluña vuelve a ser una nación independiente y soberana.
N son los ciudadanos de los EE.UU. (o otro país con un régimen presidencial), y X es el conjunto de
los candidatos a una elección presidencial.
N son los paises miembros de la U.E., y X es si o no Turquía va a ser un miembro de la U.E.
Nuestro objetivo en este capítulo es de encontrar un proceso de decisión colectiva universal, es decir,
un mecanismo que no depende del contexto de la decisión colectiva. Por eso, en este capítulo, N y X serón
conjuntos abstractos, pero discutiremos nuestros resultados con unos ejemplos concretos cuando será posible.
Notation 1 Usaremos x, y, z... para referirnos a cualquier alternativa arbitraria en X, mientras que a, b, c...
se referirán a alternativas específicas en X. En otras palabras, x, y, z serán usadas para hacer afirmaciones
genéricas de la clase "para todas las alternativas x e y, luego ..."mientras que a, b, c serán usadas para
hacer afirmaciones específicas como "suponga que la alternativa a es que ponemos un impuesto a bienes de
consumo del 50 % y nada más, y la alternativa b es que ponemos un impuesto a la renta del 50 % y nada
más, entonces..."
Definition 1 Una relación de preferencias ! específica para cada posible par de alternativas distintas x e y
en X si x ! y o x ! y (una y solamente una de estas dos posibilidades es verdad para cada par x, y 2 X).
6
Por ejemplo, si X = {a, b} (es decir, hay solamente dos alternativas en X), las dos siguientes condiciones
caracterizan una relación de preferencia:
a ! b, and b ! a. (1)
Suponemos que una relación de preferencia ! represente las preferencias de un individuo i sobre X. Para
cada par de alternativas x e y, hay cuatro posibilidades:
Claramente, el caso 4 corresponde a unas preferencias raras. Excluiremos este caso patológico en la sección
4.2 (ver Definición 3).
Remark
! 1 Una forma " conveniente de representar una relación de preferencia en un conjunto finito X =
x1 , x2 , x3 , ..., x|X| es usar una matriz (una tabla) con |X| columnas y |X| filas. Para todo k, l 2 {1, .., |X|},
la entrada de M ! en la fila k y la columna l es 1 si xk ! xl y 0 si xk ! xl . Para cada relación de preferencias
! se puede definir dicha matriz M ! , y vice versa, para cada matriz cuadrada de tamaño |X| de 1 y 0, se puede
definir la relación de preferencias correspondiente. Entonces, estas dos representaciones son equivalentes.
Solution.
1. Para caracterizar completamente una relación de preferencias sobre X, se tiene que especificar para
cada par de alternativas distintas x, y 2 X si x ! y o x ! y. Hay |X| (|X| # 1) par ordenados de
alternativas distintas en X. Entonces hay que especificar |X| (|X| # 1) comparaciones. En este caso,
|X| (|X| # 1) = 6, entonces las 6 comparaciones especificadas en (2) caracterizan completamente la
relación de preferencias.
2. Las condiciones en (2) implican lo siguiente para M ! :
0 1
! a b c
B a . 1 1 C
B C.
@ b 0 . 0 A
c 0 1 .
7
Definition 2 Sea ! una relación de preferencias. Una alternativa x 2 X es una alternativa más preferida
(o una elección estable) de acuerdo con ! si no existe otra alternativa y 2 X tal que y ! x.
Una alternativa x en un subconjunto S de X es una alternativa más preferida (o una elección estable) en S
de acuerdo con ! si no existe otra alternativa y 2 X tal que y ! x.
Remark 2 Observe que cuando una relación de preferencia ! es representada por una matriz M ! como
esta explicado en la Remark 1, se puede sencillamente verificar si una alternativa x es una elección estable
para !. Solamente se tiene que verificar si la columna de M ! que corresponde a x tiene solo ceros. Si es
el caso, entonces x es una elección estable. Si hay un 1 en una fila de esta columna, x no es una elección
estable por es dominado por la alternativa que corresponde a esta fila.
El concepto de relación de preferencias será usado para describir tanto a las preferencias individuales
como a las sociales.
Notation 2 Las preferencias de un individuo i 2 N generalmente serán indicadas por !i , mientras que las
preferencias sociales generalmente lo serán por !S .
Una relación de preferencia individual tiene un significado relativamente directo: x !i y significa que un
individuo i que puede elegir entre x e y solamente, elige a x.
Una relación de preferencia social puede ser interpretada como sigue: x !S y significa que de acuerdo con
!S , x es socialmente superior a y. Entonces, si y es la elección actual que prevalece en la sociedad y si y es
propuesta para reemplazar a x, !S prescribe de revocar y y implementar x. según esta interpretación, si una
alternativa x es una alternativa más preferida/elección estable en X de acuerdo con !S (ver Definición 2),
entonces no hay alternativa y en X que tiene que reemplazar x según !S . Eso justifica la expresión “elección
estable”.
Para descartar este tipo de casos patológicos, se le puede pedir a la relación de preferencias que satisfaga
los requisitos siguientes:
Definition 3 Una relación de preferencias ! es racional si por todos m $ 2 no existe x1 , x2 , ..., xm 2 X tal
que x1 ! x2 ! ... ! xm ! x1 .
1 The careful reader will notice that this point is the same as Case 4 in Section 4.1.
8
Como la siguiente proposición lo demuestra, Definición 8 es exactamente lo que se necesita para descartar
las preferencias raras como en Ejemplo 1. Para la relación de preferencias de Ejemplo 1, los puntos 1 y 2 son
violaciones de los requisitos de racionalidad.2 Ejemplo 1 demuestra que una relación de preferencia que no
es racional es problemática porque no induce una alternativa más preferida. Por eso, perdemos la relación
entre preferencias y elecciones (ver Sección 4.1): un individuo con preferencias irracionales (o un grupo de
individuos con preferencias sociales irracionales) es incapaz de generar una elección definitiva! La siguiente
proposición formaliza el enlace entre elección estable y preferencias racionales.
Observe que la Proposición 1 se puede utilizar para verificar si unas preferencias son racionales o no. Por
una relación de preferencia dada, es dificil verificar si es racional utilizando Definición 3.3 Sin embargo, es
fácil verificar si tiene una alternativa más preferida para cada subconjunto S de X utilizando Remark 2. El
siguiente ejercicio utiliza este método.
a ! c, b ! a, y c ! b. (4)
1. Arme una matriz 3*3 que represente a !. Es ! completamente determinada por la condiciones en (4)?
Solution.
donde el símbolo ?‘çorresponde a las comparaciones que son determinadas por las condiciones en (4).
Entonces ! so es completamente determinada por (4).
2. Aunque ! no es completamente determinada por la condiciones en (4), podemos decir sin duda que
! no puede ser racional. Para ver la violación de racionalidad, podemos elegir por ejemplo m = 3,
x1 = a, x2 = c, x3 = b in Definición 3: a ! c ! b ! a.
No hay alternativa más preferida en X según !: a es dominado por b, b dominado por c, y c es
dominado por a. También se puede utilizar Remark 2 para contestar a esta pregunta. Cada columna
de M ! tiene un 1. Pero no podemos utilizar Proposición 1 directamente para contestar esta pregunta.
más precisamente, no podemos decir que como ! no es racional, no hay alternativa más preferida en
X según !. La razón es que Proposición 1 solamente implica lo siguiente: si ! no es racional, entonces
hay un conjunto S de X en lo cual no hay alternativa más preferida según !. Pero no sabemos a priori
si es el caso con S = X.
3. Con la información que tenemos, no se puede decir si hay una alternativa más preferida en {a, b} para
! . Sabemos que a no es más preferida, porque a es dominado por b, pero no sabemos si b es más
preferida en {a, b} , porque no sabemos si a ! b o a ! b.
2 Point 1 is a violation of rationality for the following reason: a ! b ! a violates Definition 8 for m = 2, x = b, x = c in .
1 2
Point 2 is a violation of rationality for the following reason: a ! b ! c ! a violates Definition 8 for m = 3, x1 = a, x2 = b,
and x3 = c.
3 To check that, one would have to consider all possible sequences x , ..., x
1 m for any m " 2, and check whether the implication
in Definition 3 is satisfied. For a given set of alternatives, there are lots of such possible sequences.
9
El siguiente ejercicio demuestra que en algunos casos, puede haber más de una alternativa más preferida:
Solution. Alternativa a es más preferida en X. Para verlo, solamente hay que mirar a la columna de a,
se puede ver que son todos 0s(ver Remark 2). Por la misma razón, alternativa c también es más preferida.
Alternativa b es la menos preferida en X (es dominada por todas las otras alternativas).
Para garantizar que haya solamente una alternativa más preferida, se le puede pedir a la relación de
preferencias que satisfaga los requisitos siguientes:
Definition 4 Una relación de preferencias ! es resuelta si para todo par de alternativas distintas x, y 2 X,
x ! y o y ! x.
Entonces, una relación de preferencia ! es resoluta si cada dos alternativas distintas pueden ser ordenadas
estrictamente. En otras palabras, ! nunca es indiferente entre dos alternativas distintas (ver caso 3 en Sección
4.1). Si M ! es la matriz que represente a ! (ver Remark 1), ! es resuelta si y solamente si no existe una
entrada de M ! que no sea en la diagonal tal que esta entrada tiene un 0 y la entrada simétrica también
tiene un 0.
Solution. Solamente hay que mirar si para cada entrada de M ! que no sea diagonal, o bien esta entrada
es un 1 o bien su simétrico es un 0. En el caso del Ejercicio 1 y del Ejemplo 1, es verdad, entonces estas
preferencias son resueltas. En el caso del Ejercicio 3, no es verdad, entonces esta relación de preferencias no
es resuelta, porque las entradas (c, a) y (a, c) tienen in 0 las dos. En el caso del Ejercicio 3, algunas entradas
no son determinadas, pero se puede ver que esta relación de preferencias sin embargo es resuelta, porque
para cada entrada que no sea en la diagonal, o bien tiene un 1, o bien la simétrica tiene un 1.
Durante todo este curso, asumimos que todos los individuos tienen preferencias racionales y resueltas.
Assumption 1 Para todo i 2 N , asumimos que !i es racional y resuelta (ver Notación 2 y Definiciones 3
y 4).
El supuesto que los individuos son racionales no es muy exigente. Como Proposición 1 lo demuestra, es
equivalente de asumir que los individuos sepan lo que es mejor para ellos. La justificación para este supuesto
es que queremos investigar si se puede tomar decisiones racionales para un grupo de individuos racionales. La
problemática principal en economía política no es si los individuos son capaz de tomar decisiones adecuadas,
pero si el sistema político (es decir, las preferencias sociales) es capaz de tomar decisiones adecuadas.
El supuesto que los individuos tienen preferencias resueltas es solamente por comodidad. La siguiente
observación demuestra que las preferencias racionales y resueltas se pueden especificar de una manera muy
sencilla y compacta.
Remark 3 Si una preferencia es racional y resuelta, hay una única manera de ordenar las alternativas en
X de la más preferida a la menos preferida: sea x1 la más preferida en X según !, sea x2 la más preferida
10
en X \ {x1 } según !, sea x3 la más preferida en X \ {x1 , x2 } según !,..., y sea x|X| las menos preferida,4
tenemos que
x1 ! x2 ! ... ! x|X| .
Este orden caracteriza completamente la relación de preferencias !.
Representar una relación de preferencias ordenando las alternativas de las más preferida a la menos
preferida, como en Remark 3, es claramente más cómodo que a través de una matriz como en Remark 1. Par
ordenar las preferencias de la más preferida a la menos preferida, se necesita solamente |X|#1 comparaciones.
Para rellenar la matriz M ! , se necesita |X| (|X| # 1) comparaciones. Sin embargo, hay que recordar que el
primer método es posible solamente cuando estamos seguro que la relación de preferencias es racional y
resuelta.
Remark 4 (Importante!!!) Como asumimos que las preferencias individuales son racionales y resueltas,
utilizaremos generalmente el orden de Remark 3 para especificar las preferencias individuales. Pero veremos
que las preferencais sociales no siempre son racionales o resueltas. Por eso, si un ejercicio le pide de especi-
ficar las preferencias sociales en un contexto dado, NO se puede asumir en general que estas preferencias
sociales serán racionales o resueltas. Así que las preferencias sociales se tendrán que representar a través de
un matriz, como en Remark 1.
Definition 5 Una función de utilidad U es una función que va desde X a R. La relación de preferencias
%U derivada de la función de utilidad U está definida como sigue: para todo x, y 2 X,
Asimismo, para cualquier relación de preferencias !, diremos que una función de utilidad U representa la
relación de preferencias ! si ! coincide con !U .
Exercise 5 Encuentre dos funciones de utilidad que representen la relación de preferencias del ejercicio 1.
Solution. Una función de utilidad está dada por U (a) = 9 y U (b) = U (c) = 7. Otra posibilidad es
U (a) = 4/9 y U (b) = U (c) = #2. Dejo al lector la tarea de chequear que la relación de preferencias !U
derivada de ambas funciones de utilidad coinciden con la relación de preferencias del ejercicio 1.
Una propiedad importante de las funciones de utilidad es que las preferencias derivadas de una función
de utilidad siempre es racional:
Exercise 8 Sea ! una relación de preferencias que es representada por una función de utilidad U. Que
condiciones tenemos que imponer sobre U para que ! sea resuelta?
4 Observe that from Propositions 1 and 2, at each step of this procedure, there is a unique most preferred alternative, so the
11
Solution. Por definición, la relación ! es resuelta so y solamente si para cada x 6= y, x ! y o y ! x, lo que
es equivalente a U (x) 6= U (y). Entonces, ! es resuelta si y solamente si no existen dos alternativas distintas
que dan el mismo nivel de utilidad.
Exercise 9 (Difícil) Hallar una relación de preferencias que no puede ser representada por ninguna función
de utilidad (ver Definición 5).
y sea U una función de utilidad que representa !. Se puede ver comparando a y b que necesariamente,
U (a) > U (b). Asimismo, comparando b y c, vemos que U (b) > U (c). Y finalmente, comparando c y a,
vemos que U (c) > U (a). Sumando las tres desigualdades, obtenemos
lo que es una contradicción. Por lo tanto ! no puede ser representada por una función de utilidad.
5. Agregación de Preferencias
Definition 6 Un perfil de preferencias es una colección de relaciones de preferencias, una para cada indi-
viduo en N . Se la indica por (!1 , .., !N ).
Un perfil de preferencias simplemente lista las relaciones de preferencias de cada individuo en la sociedad.
Se puede considerar a un perfil de preferencias como una situación específica para el planificador social. Por
ejemplo, si N = 3 y X = {a, b, c}, las condiciones siguientes caracterizan el perfil de preferencias (!1 , !2 , !3 ):
8
< a !1 b !1 c,
a !2 c !2 b, (5)
:
c !3 a !3 b.
Nuestro objetivo en este capítulo es mapear en forma satisfactoria cada situación (esto es, cada perfil de
preferencias) a una relación de preferencias social. En otras palabras, el problema es agregar el perfil de
preferencias en una sólo relación de preferencias social. El mapa correspondiente es llamado la regla de
agregación de preferencias.
Definition 7 Una regla de agregación de preferencias (PAR por sus siglas en inglés) f es una función cuyo
argumento es un perfil de preferencias (!1 , .., !N ) y cuya imagen es una relación de preferencias indicada
por f (!1 , .., !N ) . La relación de preferencias f (!1 , .., !N ) es interpretada como las preferencias sociales
segun la PAR f para dicho perfil de preferencias en particular.
Entonces, una PAR se puede considerar como un mecanismo transparente que mapea los intereses, posi-
blemente conflictivos, de los ciudadanos a una relación de preferencia f (!1 , .., !N ) para la sociedad.
Notation 3 A partir de ahora, cuando la PAR f y el perfil de preferencias (!1 , .., !N ) esté claro por el
contexto, simplemente indicaremos la relación de preferencias social f (!1 , .., !N ) por !S , o !blabla donde
blabla es el nombre de la PAR.
Para hacer las cosas más concretas, definamos unas pocas PARs, y veamos como agregan preferencias en
la práctica.
12
La regla de mayoría simple (abreviadamente MR en referencia a “Majority Rule”): para
cualquier par de alternativas x e y en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la MR si una
mayoría de los individuos prefieren y a x. Formalmente:
N +1 5
x !M R y si |{i 2 N : x !i y}| $ .
2
La MR es probablemente la más común y la más celebrada forma de agregar preferencias. Encarna los
principios democráticos: si la mayoría de la gente quiere algo, debería conseguirlo. Esta regla suele ser
usada por los referéndums, y por las elecciones cuando hay solamente dos candidatos.6 Es usado también
para aprobar leyes, políticas, y reformas en legislaturas. Observe que en el caso de las legislaturas, los
individuos en N son los miembros de la legislatura, no los ciudadanos.
La regla de la mayoría-2/3 (abreviadamente 2/3MR): para cualquier par de alternativas x e y
en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la 2/3MR si más de 2/3 de los individuos prefieren
y a x. Formalmente:
2
x !2/3M R y si |{i 2 N : x !i y}| $ |N | .
3
Este tipo de mayoría reforzada suele ser utilizado en legislaturas para aprobar reformas constitucionales.
Reglas de mayoría reforzada también pueden ser utilizadas para aprobar leyes normales. Por ejemplo,
en el Senado de los EE.UU. se necesitan el voto de 60 % de los senadores para aprobar cualquier ley.
La regla de unanimidad (abreviadamente UR en referencia a “Unanimity Rule”): para
cualquier par de alternativas x e y en X, x es preferida socialmente y de acuerdo a la UR si todos los
individuos prefieren x a y. Formalmente:
x !U R y si x !i y para todo i 2 N .
Esta regla puede ser considerada como un caso extremo de mayoría reforzada donde la mayoría re-
forzada es todos los individuos. La UR suele ser utilizada para aprobar los tratados internacionales, y
para tomar decisiones en las organizaciones internacionales como WTO, el protocolo de Kioto, el UE.
Para ilustrar cómo funcionan estas reglas de agregación, determinaremos cómo cada PAR definida en el
Ejemplo 2 agrega las preferencias individuales cuando el perfil de preferencias está dado por (5). Como lo
hemos explicado en Remark 4, tenemos que determinar las preferencias sociales para CADA posible par de
alternativas.
rule. For instance, in the U.S., votes for the presidential election are aggregated at the state level using simple majority rule,
and then at the national level using a population weighted simple majority rule among states.
13
Existen una gran variedad de PARs, algunas de ellas teniendo rasgos cuestionables. En el ejemplo a
continuación, presentamos unas pocas PARs que tienen propiedades cuestionables. Estas PARs casi nunca
son usadas en las instituciones democráticas actuales, pero las definimos de todas formas porque ellas sirven
para ilustrar las propiedades que una PAR razonable debería o no debería satisfacer.
La dictadura del individuo i (abreviadamente D (i)): bajo la dictadura del individuo 1, las
preferencias sociales son exactamente las preferencias del individuo 1. Formalmente, para todo x, y 2 X,
x !D(i) y si x !i y.
Entonces, las preferencias sociales dictatoriales dependen solamente del individuo que es dictador, las
preferencias de los otros individuos no son tomadas en cuenta. Esto corresponde a una concentración
extrema de poder.
La regla de la unanimidad con una alternativa arbitraria por defecto (abreviadamente
URAD en referencia a “Unanimity Rule with Arbitrary Default”). Por simplicidad, definire-
mos la URAD en el caso de dos alternativas: X = {a, b}. La regla de la unanimidad con alternativa a
por defecto se define de la siguiente manera: para cada perfil de preferencias (!i )i2N , a !S a, b !S b.
Además, si para todo i 2 N, b !i a, entonces b !S a y a !S b, pero en el caso contrario, a !U RAD(a)S b
and b !U RAD(a) a. En palabras, si todos los individuos acuerdan unánimemente que b es mejor que
a, entonces b es preferidas socialmente a a, pero si hay solamente un individuo que prefiere a a b, la
alternativa por defecto a es preferida socialmente a b. Así que la alternativa a y b no son consideradas
de manera simétrica por esta PAR. Esta PAR tiene un sesgo a favor de a. La regla de la unanimidad
con alternativa b por defecto, U RAD (b), se define de la misma manera.
Esta regla se utiliza por ejemplo en ciertos juicios. En algunos países, el acusado es inocente a
menos que todos los miembros del jurado voten que es culpable. En este caso, N son los jurados,
X = {culpable, inocente} , y la alternativa por defecto es “inocente”.
La regla de la mayoría-1/3 (abreviadamente 1/3MR): para cualquier par de alternativas x e y
en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la 1/3MR si más de 1/3 de los individuos prefieren
y a x. Formalmente:
1
x !1/3M R y si |{i 2 N : x !i y}| $ |N | .
3
Obviamente, esta PAR es muy cuestionable, pero a pesar de ello es una PAR de acuerdo a la definición
6.
Solution. MR: Observe que los individuos 1 y 3 tienen las mismas preferencias, y 2 individuos sobre
3 es una mayoría. Por eso, las preferencias sociales según M R coinciden con las preferencias de estos dos
individuos: 0 1
!M R a b c
B a . 1 1 C
M !M R = B@ b
C.
0 . 1 A
c 0 0 .
2/3MR: Con tres individuos, una mayoría de 2/3 requiere solamente dos individuos. Entonces, con tres
individuos, 2/3MR coincide con MR (pero no es verdad en general con más de tres individuos!).
UR: para dos alternativas x, y 2 X, x !U R y solamente cuando todos los individuos prefieren x a y. Sin
embargo, se puede fácilmente chequear para el perfil de preferencias de este ejercicio, para dos alternativas
14
cualquiera, hay dos individuos que tienen preferencias opuestas, por lo que en este caso las preferencias
sociales para la UR son dadas por:
0 1
!U R a b c
B a . 0 0 C
M !U R = B@ b
C.
0 . 0 A
c 0 0 .
1/3MR: Con tres individuos, una mayoría de 1/3 requiere solamente un individuo. Entonces,
0 1
!1/3M R a b c
B a . 1 1 C
M !1/3M R = B
@
C
b 1 . 1 A
c 1 1 .
racional si para todos los perfiles de relaciones de preferencias (!1 , .., !N ) racionales, las correspon-
dientes preferencias sociales f (!1 , .., !N ) son racionales (ver Definición 3).
resuelta si para todos los perfiles de relaciones de preferencias (!1 , .., !N ) resueltas, las correspondi-
entes preferencias sociales f (!1 , .., !N ) son resuelta (ver Definición 4).
En otras palabras, una PAR es racional si las preferencias sociales heredan la racionalidad de las prefer-
encias individuales (recuerde que hemos asumido que las preferencias individuales son siempre racionales).
Segun Proposición 1, este requisito es necesario si queremos que la PAR genere una decisión colectiva estable.
Así que una PAR que no es racional puede ser interpretado como un “fallo político”.
Una PAR es resulta si las preferencias sociales son resultas cuando las preferencias individuales lo son
(recuerde que hemos asumido que las preferencias individuales son siempre resueltas). Es importante que una
PAR sea resuelta porque si las preferencias sociales no son resueltas, se puede que haya mas de una elección
estable (ver Proposición 2). En este caso, la PAR no puede determinar una elección social no ambigua: no
dice cual de las elecciones estables tiene que ser la decisión para el grupo. Si se piensa a una PAR como una
regla usada para seleccionar un candidato en una elección, el ser incapaz de elegir un único candidato es un
serio problema.
15
Es importante de observar de que las propiedades de una PAR de ser racional o resuelta son distintas. Si
una PAR es racional, siempre genera una elección colectiva estable. Que sea resuelta solamente nos garantiza
que no haya mas de una. Pero que no haya una elección colectiva estable es mas problemático que haya mas
que una. En el primer caso, no podemos tomar ninguna decisión, en el segundo caso, la decisión final puede
ser arbitraria. En este sentido, ser racional es necesario, pero ser resuelta es solamente deseable.
Exercise 11 Suponemos que N = 3 y X = {a, b}. Determine si MR, UR, URAD, D(i), y 1/3MR son
racionales y/o resultas.
Solution. @@
Resoluteness: Consider first the 1/3MR. It turns out that 1/3MR is resolute. To show that, we need
to show that for any two arbitrary distinct alternatives x, y 2 X, we have x !1/3M R y or y !1/3M R x.
Suppose that x !1/3M R y. This means that less than a third of the individuals prefer x to y. Since individual
preferences are resolute, those who do not prefer x to y must prefer y to x. Since they are at least 2/3 of the
population, this implies that y !1/3M R x. So 1/3MR is always resolute.
The UR is not resolute because whenever two individuals have opposite preferences between a and b (e.g.,
a !1 b and b !2 a), then a !U R b and b !U R a, so the UR preferences are not resolute.
Dictatorship is resolute because if all individuals have resolute preferences, the dictator also has resolute
preferences, and thus the dictatorship preferences are resolute.
Consider now the MR, and suppose that there is an odd number of individuals. Since individual preferences
are resolute, for any pair of alternatives x, y 2 X, any individual i prefers x to y or she prefers y to x. So
with an odd number of individuals, there cannot be exactly the same number of individuals who prefer x
to y and who prefer y to x. Therefore, there must be a strict majority of individuals who prefer x to y, in
which case x !M R y, or a strict majority who prefer y to x, in which case y !M R x.
When there is an even number of voters, the MR is not resolute. To see why, suppose N = 2k for some integer
k, and consider the following preference profile: k individuals prefer a to b whereas the other k individuals
prefer b to a. Then
N + 1,
|{i 2 N : a !i b}| = k and k < so a !M R b,
2
N +1
|{i 2 N : b !i a}| = k and k < , so b !M R a,
2
which shows the MR is not resolute.
URAD is resolute. This can be seen from the definition. Suppose for concreteness that the default is a. Either
all individuals prefer b to a, in which case b !S a, or there is no such consensus and a !S b. In both cases,
the social preferences are resolute.
Rationality: In the case of two alternatives X = {a, b}, there is only one possible cycle for a preference
relation: a ! b ! a. Thus, to determine whether the PARs of this exercise are rational, we only need to
determine whether one can find a preferences profile (!1 , ..., !N ) over {a, b} such that the social preferences
for that preferences profile are a !S b and b !S a.
Consider first D(i). If a !D(i) b, then by definition of D(i), this means that a !i b. Since i is rational, this
means that b !i a, and therefore that b !D(i) a. Thus, there is no cycle, and D(i) is rational. Another way
to see that is that by construction, the social preferences according to D(i) are the preferences of individual
i, which are rational by assumption.
Consider next the MR. If a !M R b, then by definition of the MR, a strict majority M of individuals
prefer a to b. Since these M individuals are rational, they do not prefer b to a. As a result, there cannot be a
majority of individuals who prefer b to a, so we cannot have both a !M R b and b !M R a at the same time,
which proves that MR is rational.
Consider then the UR. If a !U M R b, then by definition of the UR, this means that for all individuals
i 2 N , a !i b. Since these individuals have rational preferences, there is no individual i such that b !i a.
Therefore, b !U R a. So UR is rational. The reasoning for URAD is analogous.
Consider finally the 1/3MR. It turns out that the 1/3MR is not rational. To see this, note that we can
always divide the population N into two groups M and P each of which has at least 1/3 of the population.
If all individuals in M prefer a to b and all individuals in P prefer b to a, then by definition of the 1/3MR,
a !1/3M R b and b !1/3M R a.
16
6.2. Propiedades democraticas de una PAR
Aunque las propiedades de racionalidad y resolución son importantes, el ejercicio anterior muestra que
están satisfechas con PAR que claramente no son satisfactorias desde un punto de vista democrático, como
D(i), or URAD. Por lo tanto, debemos introducir propiedades adicionales que garanticen que un PAR sea
suficientemente “democrática”.
anónima si trata a los individuos de forma simétrica. Formalmente, para cada perfile de preferencias
(!1 , .., !N ), si permutamos las preferencias de 2 o más jugadores, entonces las preferencias sociales
no cambian.
neutral si trata a las alternativas de forma simétrica. Formalmente, para cada perfile de preferencias
(!1 , .., !N ) y cada par de alternativas x, y 2 X, si (!01 , .., !0N ) difiere de (!1 , .., !N ) solamente en que
las posiciones de x e y han sido permutadas en las preferencias de todos los individuos, y si !S y !0S
denotan las preferencias sociales para los perfiles de preferencias (!1 , .., !N ) y (!01 , .., !0N ) , entonces
!0S difiere de !S solamente en que los roles de x e y han sido permutados. Si representamos las
preferencias sociales con una matriz, esto significa que la matriz de !0S debe ser igual a la matriz de
!S en la cual hemos permutado las linias y las colmnas de x y y.
Anonimidad significa que el nombre de los individuos no importa, todos los individuos son igualmente
tratados por la PAR. Puesto en forma diferente, todos los votos tienen el mismo peso.
Neutralidad significa que el nombre de las alternativas no importa, todas las alternativas son igualmente
tratadas. Puesto en forma diferente, no se le da a ninguna alternativa una ventaja que no este basada en las
preferencias individuales.
En el caso de una regla de votación para un referéndum (y X son las dos opciones de dicho referéndum),
anonimidad significa que todos los votos tienen el mismo peso, y todos los ciudadanos tiene el derecho de
votar, y neutralidad significa que ninguna de las dos alternativas del referéndum tiene un rol especial.
El ejercicio siguiente ilustra las propiedades de la Definición 9 para cada PAR definida en las sección
previa.
Exercise 12 Suponemos que X = {a, b} . Determine si MR, UR, D(1), y URAD (ver Ejemplos 2 y 3) son
neutrales y/o anónimas.
Solution. @@
Neutrality: An easy way to check whether neutrality is satisfied by a PAR is to check whether the
definition of the PAR treats two di§erent pairs of alternatives di§erently. For instance, from the definition
of MR (see Example 2), when comparing two alternatives x and y, the MR counts the votes between x and
y exactly in the same way irrespective of whether (x, y) = (a, b) or (x, y) = (b, a). Hence, the MR is neutral.
For the same reason, the 1/3MR and the UR are neutral. D(i) is also neutral because any two pairs of
alternatives are compared in the same way: according to the dictator’s preferences.
On the contrary, URAD is not neutral. It is easy to see from its definition that the alternative that is the
default is treated di§erently from the other alternative. To see this formally, suppose f is URAD with default
a. Then if the preference profile is a !1 b and b !2 a, the social preferences are such that a !S b. Suppose
now that we switch the role of a and b in the individual preferences. The preference profile becomes b !1 a
and a !2 b. For this preference profile, the social preferences according to URAD with default a are such
that a !S b. So the role of a and b are not reversed in the social preferences, a violation of neutrality.
Anonymity: A PAR is anonymous if it treats any two individuals in a symmetric way. For instance,
from the definition in Example 2, we see that the MR gives the same weight to any two individuals: no
individual is given a special treatment, the MR simply counts the number of individuals who prefer one
alternative against another. Hence, the MR is anonymous.
For the same reason, the 1/3MR is anonymous, the UR is anonymous (the notion of unanimity is anonymous),
and the URAD is also anonymous (this PAR treats alternatives di§erently, but it treats all individuals
equally).
However, dictatorship is obviously not anonymous: the dictator has all the decision power while the other
17
individuals are ignored. To see this formally, suppose f is D (1) . Then if the preference profile is a !1 b
and b !2 a, the social preferences are such that a !D(1) b. Suppose now that we switch the role of 1 and 2
in the individual preferences. The preference profile becomes b !1 a and a !2 b, and the social preferences
according to D (1) are such that a !D(1) b. So by changing the role of 1 and 2 in the preferences profile, we
have changed social preferences, a violation of anonymity.
Resumimos lo que hemos aprendido de los Ejercicios 11 y 12:
La URAD es racional, resuelta, y anónima, pero no es neutral. URAD elimina las indiferencias sociales
que ocurren con la UR al dar un tratamiento preferencial a una de las dos alternativas. Es decir, la
URAD resuelve el problema de la UR de no ser resulta, pero al hacer eso, viola la neutralidad.
La dictadura es racional, resuelta, y neutral, pero no es anónima. Entonces, al contrario de la UR y
de la URAD, la dictadura puede ser neutral y resuelta al mismo tiempo, pero al combinar estas dos
properiedades, viola la anonimidad.
La 1/3MR es resuelta, neutral, anónima, pero no es racional. La 1/3MR no respeta la racionalidad
porque requiere menos de una mayoría de aprobación para decidir si una alternativa es socialmente
superior a otra. Este requisito no es suficiente para garantizar la existencia de decisiones colectivas
estables.
Entonces, dentro de las PARs que hemos introducido hasta ahora, la MR es la única que satisface todas
la propiedades de las Definiciones 8 y 9. Eso significa que estas propiedades son suficientemente exigentes
para eliminar PARs no deseables como las UR, URAD, D(i), o la 1/3MR, pero no son demasiado exigente
porque queda un PAR, la MR, que las satisface todas. Este resultado nos sugiere dos preguntas. Primero, es
la MR la única PAR que satisface todas estas propiedades? Contestaremos a esta pregunta en la siguiente
sección. Secundo, son todas las propiedades que hemos introducido en Definiciones 8 y 9 necesarias para
eliminar las PARs no deseables?
La respuesta a esta pregunta es si. Para verlo, observe que la UR satisface todas estas propiedades con
la única excepción de no ser resulta, la URAD satisface todas estas propiedades con la única excepción de
no ser neutral, la dictadura satisface todas estas propiedades con la única excepción de no ser anónima, y
la 1/3MR satisface todas estas propiedades con la única excepción de no ser racional. Entonces, si quitamos
cualquier de estos quatro requisitos, abrimos la puerta a una PAR que no es deseables como la UR, la URAD,
la dictadura, or la 1/3MR.
Solution. El perfil de preferencias en X = {#1, 0, 1} derivado de esta función de utilidad viene dado por:
8
< #1 !1 0 !1 1,
0 !2 1 !2 #1,
:
1 !3 0 !3 #1.
18
Las preferencias sociales correspondientes para la MR, la UR, la D(1) y para la 1/3MR vienen dadas por:
0 1 0 1
!M R #1 0 1 !1/3M R #1 0 1
B #1 . 0 0 C B #1 . 1 1 C
M !M R = B @ 0
C , M !1/3M R = B
A @
C
1 . 1 0 1 . 1 A
1 1 0 . 1 1 1 .
0 1 0 1
!U R #1 0 1 !D(1) #1 0 1
B #1 . 0 0 C B . 1 1 C
M !U R = B C , M !D(1) = B #1 C
@ 0 0 . 0 A @ 0 0 . 1 A
1 0 0 . 1 0 0 .
Exercise 14 Chequear si la 2/3MR es anonima, neutral, y/o resuelta. En cada caso, proveer un breve
argumento o un contra ejemplo.
Solution. La 2/3MR es anónima porque en la definición de 2/3MR, cualesquiera dos individuos son tratados
de la misma manera (solo importa el número de partidarios de una alternativa, no quienes son partidarios
de ella). Es neutral ya que cualesquiera dos alternativas son tratadas de la misma manera en la definición.
Con tres votantes, es igual a la MR, entonces es resuelta. Pero con mas de tres votantes, si la mitad de los
individuos (mas precisamente, N2 si N es impar, N2+1 si N es impar) prefieran estrictamente x, mientras la
otra mitad prefieran estrictamente y, entonces x !2/3M R y y y !2/3M R x. Así que 2/3MR no es resuelta.
Exercise 15 (Este ejercicio es importante!) N contiene dos individuos, X contiene dos alternativas {a, b} .
Considere la PAR definida por: a !S b si y solamente si a !1 b, y b !S a si y solamente si b !2 a. De
las cuatro propiedades del teorema de May, cual es satisfecha por esta PAR? Dar una justificacion para las
propiedades que son violadas.
Exercise 16 N is a finite set of individuals, and X is a finite set of alternatives from which the group of
individuals N has to choose.
1. Consider the following preference aggregation rule: for any pair of distinct alternatives x, y 2 X, x !S y
(Yes, this PAR is weird: for any collective decision y, this PAR would always recommend to change
y for any other collective decision x. But bear with me, this PAR is useful to illustrate the concepts
studied this section) Of the four properties in May’s theorem, which one are satisfied and which one
are violated? Provide a justification for the property(ies) that is (are) violated.
19
2. Answer the same question for the following preference aggregation rule: for all distinct x, y 2 X, x !S y.
(Yes, this PAR is also weird: for any collective decision y, this PAR would never recommend to change
y for any other collective decision x. But again, bear with me, this PAR is useful to illustrate the
concepts studied this section)
Solution.
1. Only rationality is violated. Justification for violation of rationality: For any two distinct alternatives
x, y 2 X, by definition of the PAR, x !S y !S x, a cycle.
2. Only resoluteness is violated. Justification for violation of resoluteness (3pts): for any two distinct
alternatives x, y 2 X, by definition of the PAR, x ! y and y ! x.
Exercise 17 @@Let f be a PAR for the set of individuals N = {1, 2, 3} over the set of alternatives X =
{a, b, c}. You do not know what that PAR f is. In the following questions, I will give you some partial
information about that PAR, and I will ask to you to guess, given that information, what PAR f could or
could not be.
A) Suppose that f is such that for the preference profile (!1 , !2 , !3 ) given by
8
< c !1 b !1 a
b !2 a !2 c , (8)
:
a !3 b !3 c
the social preferences f (!1 , !2 , !3 ) (denoted simply by !S ) are given by the following matrix:
0 1
!S a b c
B a 0 0 1 C
B C
@ b 1 0 1 A. (9)
c 0 0 0
Given the information you have about f , answer the following questions:
B) Suppose further that for the preference profile (!01 , !02 , !03 ) given by
8
< c !01 b !01 a
b !02 a !02 c , (10)
:
c !03 b !03 a
the social preferences !0S (computed using the same preference aggregation rule f as in part A) are
given by the following matrix: 0 0 1
!S a b c
B a . 0 0 C
B C
@ b 1 . 0 A. (11)
c 1 1 .
Given the information you have about f (from part A AND from part B), answer the same questions
as in part A.
C) Given the information you have about f (from part A AND from part B), can you tell whether f is
rational?
20
Solution. @@
A) Dictatorship: if f is dictatorial with i as a dictator, by definition, !S and !i must be the same, which
means that for all x, y 2 X, we have x !S y whenever x !i y and x !S y whenever x !i y. In this case,
we see that !S and !2 are the same, so f could be the dictatorship of player 2. Individual 1 cannot be
the dictator, because b !1 c but b !S c. Likewise, individual 3 cannot be the dictator, because b !3 a
but b !S a.
MR: one can readily check that given the preference profile in (8), the majority preferences !M R are
the same as the preferences !S given in (9). So f could be the MR.
UR: player 1 prefer c to b, so not all individuals prefer b to c. Therefore, if f was the UR, we should
have b !S c. So f cannot be the UR.
To sum up, f could be the dictatorship of player 2, or the majority rule. Notice that f could also be
something completely di§erent. For instance f could be the following PAR, which we will denote f 0 :
f 0 is the dictatorship of player 2 when the preference profile is given by (8), and it is the dictatorship
of player 3 for all other preference profiles. That PAR would be consistent with the information given
in question A, but it is di§erent from MR, and from the dictatorship of player 2.
B) We already know from question A that f cannot be the dictatorship of player 1 or 3, and it cannot be
the UR. The remaining question is: given the additional information that is given in question B, can
f still be dictatorship of player 2, or the majority rule?
Dictatorship of player 2: The social preferences are di§erent from the preferences of player 2 (for
instance, c !02 b but c !0S b) so f cannot be the dictatorship of player 2.
MR: one can readily check that given the preference profile given in (10), the majority preferences
!0M R are the same the preferences !0S given in (11). So f could be the majority rule.
Notice again that f could also be something else. For instance f could be the PAR f 0 defined in the
answer to question A. One can easily check that PAR would be consistent with the information given
in question A and question B, but it is di§erent from MR.
C) Given all the information we have, one cannot tell whether f is rational. One can easily check that the
two social preferences given in (9) and in (11) are rational, but for f to be rational, it must be that
the social preferences are rational FOR ALL profile of rational individual preferences, not only for the
preference profile given in (8) and (10), but we do not know the social preferences for other preferences
profile, so we cannot tell whether f is rational. For instance, if f is the MR, it would not be rational
(because of the Condorcet paradox), but if f is the PAR f 0 defined in the answer to question A, it is
rational (I leave that to you as an exercise).
21
Proof. (this proof is given only for your information, you do not need to memorize it) We already know
from Exercise 12 that MR satisfies these properties. Let us now show that this is the only one. Suppose that
a PAR f satisfies these 4 properties together with positive responsiveness. We now prove that f must be the
MR. Step 1 (Sketch): Since f is anonymous, the social preferences according to f can only depend on the
number of individuals such that a !i b (since individual preferences are resolute, this number pins down the
number of individuals such that b !i a). Since f is positively responsive, it must be that a !S b whenever
the number of individuals such that a !i b is greater or equal than some threshold Ta , and that b !S a
whenever this number is smaller or equal than a certain threshold Tb , where Ta , 2 {0, ..., N + 1} .
Step 2: Suppose Ta individuals prefer a over b (and thus that N # Ta individuals prefer b over a). By
definition of Ta , we have a !S b. Since f is rational, we cannot have a !S b and b !S a at the same time
(see Section 4.2), which means that Ta > Tb .
Step 3: Since f is neutral, Ta = N # Tb , so from step 2, Ta > N/2.
Step 4: Suppose N2+1 individuals prefer a over b (and thus that N 2$1 individuals prefer b over a). Since
f is resolute,either a !S b, so N2+1 $ Ta or b !S a, so N 2$1 ' Tb . Since Ta = N # Tb (Step 3), in the latter
case, we also have that Ta ' N2+1 .
Step 5: from step 3 and 4, N/2 < Ta ' N2+1 . Since Ta is an integer and N is odd, this means that
T = N2+1 . So the PAR is the MR.
La primera parte del teorema de May básicamente dice que la MR es perfectamente decidida–como es
racional y resuelta, siempre genera una única decisión colectiva–y también perfectamente democrática–
anónimidad implica que la MR agrega las preferencias individuales de una manera equitativa, y neutralidad
implica que compara las alternativas de una manera imparcial. La secunda parte dice que la MR es la única
PAR que es perfectamente decidida y democrática. Eso explica porque la MR es tan utilizado en los procesos
de decisión democrático.
Exercise 18 (La paradoja de Condorcet) Considere el siguiente perfil de preferencias con N = {1, 2, 3}
y X = {a, b, c}: 8
< a !1 b !1 c,
b !2 c !2 a,
:
c !3 a !3 b.
Que son las preferencias sociales de acuerdo con la MR? Son racionales? Cual es la alternativa preferida
por la mayoría para este grupo de individuos?
Solution. Con tres individuos, un grupo de dos individuos es un mayoría. Individuos 1 y 3 prefieren a a
b, entonces a !M R b. Individuos 1 y 2 prefieren b a c, entonces b !M R c. Individuos 2 y3 prefieren c a a,
entonces c !M R a. Así que
a !M R b, b !M R c, y c !M R a.
Concluimos que las preferencias sociales no son racionales. También se puede ver fácilmente que no existe
una elección estable segun la MR: a esta dominada por c, c esta dominada por b, y b esta dominada por a.
22
Como lo hemos argumentado en la Sección 6.1, no ser racional es problemático si queremos utilizar la
MR para tomar decisión colectivas. Entonces, podemos ver la paradoja de Condorcet como un fallo político.
Exercise 19 (Este ejercicio es importante!) Suponemos que el conjunto de alternativas es X = {a, b, c, d},
el conjunto de individuos es N = {1, 2, 3}, y que el perfil de preferencias es
8
< b !1 a !1 c !1 d,
d !2 c !2 b !2 a,
:
c !3 a !3 d !3 b.
1. Suponemos que los individuos utilizan la regla de la mayoría para elegir colectivamente un x 2 X. Cuales
son las preferencias sociales segun esta regla de agregación? Son racionales? Dado las preferencias
sociales, que predicción puede hacer sobre la decisión colectiva?
2. Conteste a la pregunta 1 con el siguiente perfil de preferencias:
8
< b !1 a !1 c !1 d,
d !2 c !2 b !2 a,
:
a !3 d !3 b !3 c.
Solution.
1. The social preferences are 0 1
!M R a b c d
B a . 0 0 1 C
B C
B b 1 . 0 0 C
B C.
@ c 1 1 . 1 A
d 0 1 0 .
They are not rational because a !M R d !M R b !M R a. Alternative c is the only socially most preferred
alternative, so it is the most likely outcome of the collective decision process.
2. The social preferences are 0 1
!M R a b c d
B a . 0 1 1 C
B C
B b 1 . 1 0 C
B C.
@ c 0 0 . 0 A
d 0 1 1 .
They are not rational because a !M R d !M R b !M R a. There is no socially most preferred alternative,
but we can see that c is the only socially least preferred alternatives, so c is unlikely to be the outcome
of the collective choice problem, but the other three alternatives are equally likely.
23
9. La tensión racionalidad/democracia
El teorema de May demuestre que para elecciones colectivas entre dos alternativas, la regla de la mayoría
es la PAR mas decidida y mas democrática. Desgraciadamente, la paradoja de Condorcet demuestre que
cuando hay mas de dos alternativas, la MR es irracional. En esta sección, investigamos si existen PARs que
no son razonables y que no sufren de la paradoja de Condorcet.
Proof. Por supuesto, las preferencias de un individuo i 2 N son racionales. Entonces, las preferencias sociales
de acuerdo con la dictadura de i son racionales.
Para demonstrar que UR es racional, sea (!1 , ..., !N ) un perfil de preferencias, y sea !U R las preferencias
sociales correspondientes de acuerdo con la UR. Suponemos por contradicción que !U R no son racionales.
Entonces existen x1 , x2 , ..., xm 2 X tal que x1 !U R x2 !U R ... !U R xm !U R x1 . Por definición de la UR,
eso significa que para cada individuo i 2 N , x1 !i x2 !i ... !i xm !i x1 . Eso contradice el supuesto que las
preferencias individuales son racionales.
Ejercicio 22 demuestre que la dictadura y la UR son racionales. Pero, como lo hemos argumentado en
la Sección 7, estas PARs no son tan perfectamente democrática o decidida como la MR. Sin embargo, es
interesante entender mas precisamente que hay de no democrático en esta reglas.
Suponemos que un individuo prefiere x a y, y que todos los demás prefieren y a x. Si este individuo es
el dictador, puede imponer sus preferencias al resto de la sociedad. Con la UR, un problema similar ocurre.
Este individuo puede impedir que y sea preferido socialmente a x, aunque sea la opinión de quasi todos los
individuos. Así que si x es el status quo y la sociedad tiene que decidir si y puede remplazar a x, las dos
reglas impedirán este cambio. Esta decisión parece claramente opuesta al ideal democrático en este caso.
Sin embargo, la UR y la dictadura no son las únicas alternativas a la MR. Existen muchas PAR que
no son tan democráticas como la MR pero mas democrática que la UR y la dictadura, como por ejemplo
la 2/3MR. Queremos saber entonces si existe una PAR “razonablemente democrática” y racional al mismo
tiempo. LA definición siguiente formaliza la noción de “razonablemente democrática”.
Definition 10 Una PAR f da un poder de veto a un individuo i en un perfil de preferencias (!i )i2N si
existe x, y 2 X tal que x !i y, y para cada j 6= i, y !j x, y y !S x.
Una PAR f es minimamente democrática si ningún individuo tiene un poder de veto en ningún perfil de
preferencias.
En palabras, una PAR es minimamente democrática si ningún individuo puede impedir de que las pref-
erencias sociales sigan las preferencias unánimes de todos los otros individuos. Como lo hemos visto antes,
la dictadura y la UR no son minimamente democrática segun esta definición. El requisito de ser minima-
mente democrático es bastante débil: solo requiere que un individuo no puede prevalecer sobre el resto de la
sociedad, pero como el siguiente ejercicio lo demuestre, permite a grupos de mas de un individuo de tener
un poder de veto.
! "
Exercise 23 Suponemos N $ 3. Para cada M 2 N2+1 , ..., N , considere la PAR llamada regla de la
mayoría reforzada con requisito de mayoría M definida como sigue: para cada x, y 2 X, x !S y si M o mas
individuos prefieren x a y. Observe que M = N2+1 corresponde a la MR y M = N a la UR. Para que valor
de M es esta regla minimamente democrática?
Solution. Sea fM la mayoría reforzada con requisito de mayoría M. Ya sabemos que para M = N, fM
coincide con la UR, que no es minimamente democrática. Ahora probamos que cuando M < N, fM es
minimamente democrática. Para cada x, y 2 X e i 2 N, sea un perfil de preferencias tal que x !i y y para
cada j 6= i, y !j x. Segun la definición de fM , como M < N, tenemos que y !fM x. Definición 10 implica
entonces que i no tiene un poder de veto, y entonces que fM es minimamente democrática.
Desgraciadamente, el siguiente teorema demuestre que hasta el requisito bastante débil de ser “minima-
mente democrático” es incompatible con el requisito de racionalidad colectiva!
Theorem 3 (Brown, 1975) Cuando hay mas alternativas que individuos (|X| $ N ), no existe un PAR
que es al mismo tiempo minimamente democrática y racional.
24
Proof. Suppose by contradiction that f is minimally democratic and rational . To obtain a contradiction, we
need to exhibit a preference profile which generates a cycle in the social preferences (see Definition 3). Since
|X| $ N , there exists N distinct alternatives x1 , x2 , .., xN 2 X. Consider the following (rational) preference
profile on {x1 , x2 , .., xN } (we do not need to specify the individual preferences over the other alternatives for
the argument below)
8
>
> x1 !1 x2 !1 x3 !1 ... !1 xN $2 !1 xN $1 !1 xN ,
>
>
>
> x2 !2 x3 !2 x4 !2 ... !2 xN $1 !2 xN !2 x1 ,
<
x3 !3 x4 !3 x5 !3 ... !3 xN !3 x1 !3 x2 ,
>
> ...
>
>
>
> x N $1 ! x
N $1 N ! x
N $1 1 ! N $1 ... ! N $1 xN $4 !N $1 xN $3 !N $1 xN $2 ,
:
xN !N x1 !N x2 !N ... !N xN $3 !N xN $2 !N xN $1 .
Observe that all individuals but 1 prefer xN to x1 . Since f is minimally democratic, we must have xN !S x1 .
Likewise, all individuals but 2 prefer x1 over x2 . Since f is minimally democratic and rational, we must have
x1 !S x2 . With a similar reasoning, we must have that x1 !S x2 !S ...xN !S x1 , as needed.
Exercise 24 @@Determine which individuals have a veto power in the following PAR: MR, 2/3MR, UR,
D(1) (see Definition 10, and Examples 2 and 3).
Solution. With the MR, no individual has a veto power: if some individual j prefers y over x but everybody
else prefer x over y, the majority prefers x over y, so x !M R y.
With the UR, every individual has a veto power: if some individual j prefers y over x but everybody else
prefer x over y, there is no unanimity between x and y, so x !U R y.
With 2/3MR, no individual has a veto power: if some individual j prefers y over x and everybody else
prefers x over y, then there is a 2/3 majority in favor of x, so x !2/3M R y.
With D(1), the social preferences are exactly the preferences of the dictator, so the dictator has a veto
power, and the other individuals do not.
Exercise 25 @@(Harder, optional) Show that with three individuals and three alternatives, there is no PAR
that is rational resolute, neutral, and anonymous. (Hint: suppose that f satisfies all of the above properties,
consider the preference profile of Exercise 18, and observe that this preference profile is the same if one
permutes the role of the individuals and the alternatives as follows: (a, b, c) ! (b, c, a) and (1, 2, 3) ! (2, 3, 1) ,
use then anonymity and neutrality to show that at this preference profile, necessarily, for all x, y 2 X, x ! y).
Solution. Consider the preference profile of Exercise 18. A neutral, anonymous and rational PAR should
be socially indi§erent between a, b, and c (in the sense that for all x, y 2 X, x ! y). The reader can check
that by permuting the role of the alternatives as follows: (a, b, c) ! (b, c, a) and then permuting the role of
the individuals as follows: (1, 2, 3) ! (2, 3, 1), we obtain the exact same preference profile. To see that, let
(!1 , !2 , !3 ) be the preference profile in Exercise 18, let (!01 , !02 , !03 ) be the preference profile obtained after
permuting the role of the alternatives in (!1 , !2 , !3 ), and let (!001 , !002 , !003 ) be the preference profile obtained
after permuting the role of the alternatives in (!01 , !02 , !03 ), then we obtain:
8 8 8
< a !1 b !1 c, < b !01 c !01 a, < a !001 b !001 c,
0 0
b !2 c !2 a, , c !2 a !2 b, , and b !002 c !002 a, ,
: : 0 0 :
c !3 a !3 b. a !3 b !3 c. c !003 a !003 b.
25
alternatives in (!1 , !2 , !3 ) as indicated above. So by neutrality, the social preferences !0S at the preference
profile (!01 , !02 , !03 ) should be obtained from the social preferences !S at the preference profile (!1 , !2 , !3 )
by permuting the alternatives in the same way.
Finally, we will show that for any two distinct alternatives x, y 2 X, necessarily, x ! y. Suppose by
contradiction that a !S b, for instance. From what precedes, !00S is obtained from !S by permuting the role
of the alternatives as follows: (a, b, c) ! (b, c, a) . Therefore, a !S b implies that b !00S c. But since !00S =!S ,
we must have b !S c. Since !00S is obtained from !S by permuting the role of the alternatives as follows:
(a, b, c) ! (b, c, a) , b !S c implies in turn that c !00S a, but since !00S =!S , we must have c !S a. Hence, we
have shown that if a !S b, necessarily, b !S c and c !S a. This cycle is in contradiction with the requirement
of rationality of the PAR. So the initial hypothesis a !S b must be false, so a !S b. One can show with the
same reasoning that for any two distinct alternatives x, y 2 X, rationality implies that x ! y. This means
in turn that the PAR violates resoluteness.
Since it is rational, the PAR must be indi§erent between all alternatives at that preference profile.
26
Determine las preferencias sociales de acuerdo con la PR.
3. Son la MR y la PR equivalente en general?
4. Es PR racional cuando X contiene mas de 2 alternativas?
1. N individuos eligen como dividir un pastel (o como distribuir el presupuesto publico entre). Para hacerlo
mas sencillo, consideramos solamente las maneras siguientes de dividir el pastel: individuo 1 se come
el pastel entero, individuo 2 se come el pastel entero, ... , individuo N se come el pastel entero, o el
pastel esta dividido igualmente entre todos los individuos. Es decir, consideramos N + 1 alternativas.
A cada individuo le interesa solamente su parte del pastel, así que su alternativa mas preferida es de
comerse el pastel entero, su secunda alternativa mas preferida es de tener 1/N del pastel, y prefiere
estas dos divisiones a las demás (con la PR, no necesitamos especificar las preferencias del individuo
entre las otras alternativas).
2. El siguiente problema de elecciones colectivas es inspirado por las elecciones de 2000 en los EE.UU.:
tres candidatos X = {Bush, Gore, N ader}. Asumimos en este ejercicio que el perfil de preferencias de
los votantes era dado por:9
8
< 49 % de los votantes, Bush !i Gore !i N ader, (conservadores)
48 % de los votantes, Gore !i N ader !i Bush, (moderados) .
:
43 % de los votantes, N ader !i Gore !i Bush, (liberales)
a) Quien es el candidato mas preferido de acuerdo con la PR? Quien es el candidato mas preferido
de acuerdo con la MR? Hay un paradoja de Condorcet con este perfil de preferencias?
b) Explique de manera intuitiva porque la PR y la MR generan resultados diferentes.
8 In Exercise 26, we showed that PR is always rational. We only showed neutrality and anonymity for 2 alternatives, but
it is straightforward to see that these properties are satisfied for any set of alternatives X. PR is not always resolute, but it
is arguably almost resolute in the sense that the PR leads to social indi§erences between two alternatives x and y only when
the exact same number of individuals have x and y as most preferred alternatives. If one thinks about popular elections, this
configuration is very unlikely to occur.
9 The particular preference profile postulated is not meant to be an accurate description of the actual preferences of voters
for that particular election. It is only meant to capture a particular configuration that had noticable implications in terms of
the PAR analyzed in this exercise.
27
Solution. Este ejercicio sera resuelto en clase.
Para remediar a los defectos de la PR ilustrados en el Ejercicio 27, algunas democracias presiden-
ciales(como Francia) utilizan la regla electoral llamada “run-o§”. En la primera vuelta, solamente los dos
candidatos que tienen mas votos sobreviven. En la secunda vuelta, los votantes eligen entre estos dos can-
didatos de acuerdo con la regla de la MR. Como en el caso de la PR, esta regla de votación no define
directamente una PAR, porque agrega votos y una PAR agrega preferencias. Sin embargo, si asumimos que
los votantes votan de manera sincera, podemos modelar la regla del run-o§ como una PAR de la manera
siguiente: las preferencias comparan cualquier par de candidatos x, y 2 X de acuerdo con sus marcador
de Pluralidad p (x) y p (y), como con la PR, excepto cuando x e y son los dos candidatos que tienen los
marcadores de pluralidad mas grandes. En este caso, run-o§ compara estos dos candidatos de acuerdo con
la MR.
Exercise 28
1. Explique de manera intuitiva como la regla del run-o§ puede remediar a los defectos de la PR ilustrados
en el Ejercicio 27.
2. Considere el entorno inspirado por las elecciones de 2000 el los EE.UU. del Ejercicio 26. Que es el
resultado de cada vuelta de acuerdo con la regla del run-o§ ? Explique de manera intuitiva si este
resultado confirme su respuesta la pregunta previa.
3. Considere ahora el problema de como dividir un pastel considerado en el Ejercicio 27.
a) Explique porque al regla del run-o§ no esta bien definida en este caso (piense en qué alternativas
llegan a la segunda vuelta).
b) Para resolver el problema identificado el la pregunta previa, asumimos que cada individuo en este
problema de decisión colectiva es en realidad un grupo de individuo, que cada grupo contiene una
minoría de individuos, y que no hay dos grupos con el mismo numero de individuos, y que en la
secunda vuelta, los individuos que son indiferentes entre las dos opciones no participan (entonces,
aplicamos la regla de la MR solamente entre los que no son indiferentes). Que son la preferencias
sociales de acuerdo con la regla del run-o§ ? De acuerdo con la regla de la PR?
c) Explique de manera intuitiva porque la regla del run-o§ arregla o no los fallos de la regla de la
PR.
4. El siguiente problema de elecciones colectivas es inspirado por las elecciones de 2002 en Francia: un
candidato de centro-izquierda, Jospin, un candidato de centro-derecha, Chirac, un candidato populista,
Le Pen, y una docena de otros candidatos. La característica mas importante de estos otros candidatos
es que eran quasi todos de izquierda, y entonces estaban compitiendo con Jospin. Para simplificar las
cosas, asumimos que había solamente un otro candidato, y la llamamos Laguiller (era una Trotskista
autoproclamada, y era la candidata que recibió mas votos después de Chirac, Le Pen, Y Jospin). Así
que X = {Laguiller, Jospin, Chirac, LeP en}. Asumimos en este ejercicio que el perfil de preferencias
de los votantes era dado por:10
8
>
> 25 % de los votantes, LeP en !i Jospin !i Laguiller !i Chirac, (votantes anti-sistema/enfadados/fascistas)
<
30 % de los votantes, Chirac !i Jospin !i Laguiller !i LeP en, (votantes derechistas moderados)
.
>
> 21 % de los votantes, Jospin !i Laguiller !i Chirac !i LeP en, (votantes izquierdistas moderados)
:
24 % de los votantes, Laguiller !i Jospin !i Chirac !i LeP en, (votantes izquierdistas)
for that particular election. It is only meant to capture a particular configuration that had noticable implications in terms of
the PAR analyzed in this exercise.
28
11.2. La Regla de Borda y la Regla de Condorcet
En esta seccion, utilizamos las herramientas introducidas en este capitulo para estudiar dos PAR de
importancia histórica: la regla de Borda (abreviadamente BR) y la regla de Condorcet (abreviadamente
CR).
Definimos primero la regla de Borda: para cada perfil de preferencias (!i )i2N , el marcador de Borda bi
de una alternativa x para un individuo i 2 N es dado por
8
>
> bi (x) = |X| si x es la alternativa mas preferida para !i ,
<
bi (x) = |X| # 1 si x es la secunda alternativa mas preferida para !i ,
>
> ...
:
bi (x) = 1 si x es la alternativa menos preferida para !i .11
La regla de Borda agrega las preferencias individuales como sigue: para cada x, y 2 X,
X X
x !BR y si bi (x) > bi (y) .
i i
Observe que el marcador de Borda de un individuo i se puede interpretar como una función de utilidad
para i : la función de utilidad bi representa las preferencias !i . La regla de Borda
P suma estas funciones de
utilidad sobre todos los individuos, y genera una “función de bienestar social” i bi (x). Dicha función de
bienestar social también se puede interpretar como una función de utilidad que representa las preferencias
sociales segun la regla de Borda.
Exercise 29
a) Suponemos que utilizamos BR para determinar el ganador de las elecciones. Que candidato gana?
Que occure si utilizamos la MR?
b) Suponemos que el candidato c decide no presentarse. Derive la preferencias de los votantes sobre
{a, b} , and determine quien gana las elecciones segun la BR.
c) Compare su respuesta a la preguntas 6a y 6b. Que opina?
El los ejercicios en las notas del curso sobre la regla de la pluralidad y la regla del run-o§, hemos visto que
estas PARs son racionales, así que no generan una paradoja de Condorcet como la MR. Sin embargo, hemos
visto también que en varios entornos (dividir un pastel, las elecciones de 2000 en los EEUU, las elecciones de
2002 en Francia), se puede decir que las decisiones colectivas generadas por estas PARs no son óptimas. En
estos casos, la MR no genera paradoja de Condorcet, es decir, las preferencias de la mayoría son racionales,
y además, la MR conduce a decisiones colectivas que son mas deseables que la PR y la run-o§. Así que la PR
y la PR y la regla del run-o§ resuelven la paradoja de Condorcet pero difieren de la MR incluido en casos
en los cuales no hay paradoja de Condorcet. Dado esto, es natural preguntarnos si existe un PAR que es
siempre racional pero que también coincide con la MR cuando las preferencias de la mayoría son racionales.
La siguiente definición formaliza este ultimo requisito:
29
Definition 12 Una PAR f es Condorcet-consistente si el conjunto de las alternativas socialmente mas
preferidas de acuerdo con f coincide con el conjunto de las alternativas mas preferidas de acuerdo con la
MR cuando este ultimo conjunto no es vacío.
Exercise 30 Cuando |X| = 2, son la PR, la regla del run-o§ rule, o la BR Condorcet-consistent? Y cuando
|X| = 3?
Diseñar una regla que sea racional y Condorcet-consistente era la principal motivación de Condorcet
cuando introdujo la regla de Condorcet (abreviadamente CR). Esta PAR se define como sigue. Para cada
x 2 X, definimos el marcador de Condorcet c (x) de una alternativa x como el numero de alternativas y 2 X
tal que x !M R y. Entonces, para cada x, y 2 X,
Exercise 31
1. Determine las preferencias sociales segun la CR en el caso de las elecciones de 2002 en Francia (ver
el Ejercicio 28)
2. Es la CR anónima? Neutral? Racional? Resuelta (asumimos |X| = 2 y N impar)?
30