DIP Resumen
DIP Resumen
DIP Resumen
PRIVADO
TEMAS 1-2-3-4.
2.- CONTENIDO:RAMAS:
No todos los ordenamientos jurídicos, ni siquiera los más cercanos al español (el francés por ejemplo)
acuerdan cuál debe ser el contenido de esta disciplina.
El Derecho Internacional Privado Español debe atender al estudio de tres grandes aspectos
obligatorios o RAMAS:
.-la competencia judicial internacional (conflicto de jurisdicciones),
.-el derecho aplicable (ley aplicable o conflicto de leyes) y
.-la validez extraterritorial de las decisiones.
La discusión del estudio de la nacionalidad y extranjería no forman parte por tanto del grueso contenido
en el Decreto.
3.- DONDE ESTAN CONTENIDAS LAS NORMAS DEL DIPr. DESARROLLO CASI SEGURO
1)Competencia Judicial Internacional
● ÁMBITO INTERNACIONAL: No hay Tratados multilaterales o bilaterales sobre competencia
judicial internacional .Sí existen Convenios sobre materias especiales (p.e. transporte aéreo)
● ÁMBITO DE PRODUCCIÓN COMUNITARIA:
1. Reglamento (CE) n° 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre del 2012,
relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia
civil y mercantil. Aplicación total desde enero de 2015.
2. Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la
competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la
ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un
certificado sucesorio europeo. Aplicación desde 17 del 08 del 2015.
3. Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental Y Convenio de Lugano de 1988-2007 Y otros reglamentos
procesales
● ÁMBITO DE PRODUCCIÓN INTERNA:1.- Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (artículos 21 a 25)
3
.A las resoluciones sobre adopción y medidas que la preparan, ni a la anulación y revocación de la
adopción.
.Al nombre y apellidos del menor. .A la emancipación.
.A las obligaciones de alimentos.
.A los fideicomisos y las sucesiones.
.A las medidas adoptadas a consecuencia de infracciones penales cometidas por los menores.
4
5.-Reconocimiento y ejecución en territorio español de sentencias y demás resoluciones judiciales,
decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados en el extranjero
Así, las materias que no quedan desplazadas por los reglamentos meritados son:
● Declaración de ausencia y fallecimiento.
● Incapacitación.
● Relaciones patrimoniales entre cónyuges (excluidas asimismo del reglamento 2201/2003).
● Filiación (excluidas asimismo del reglamento 2201/2003).
● Adopción. Téngase en cuenta la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional
● Alimentos (excluidas asimismo del reglamento 2201/2003).Desplazamiento por Rto.alimentos
● Bienes muebles.
● Sucesiones desplazadas por el Rto. 650 sobre sucesiones.Entrado en vigor 17/8/2015
● Medidas provisionales o de aseguramiento de personas o bienes que se hallen en España
5
Sin embargo la norma de conflicto consta de un elemento más, los tres componentes de la normas de
conflicto son :
1º.-el supuesto de hecho es la categoría jurídica ,es decir la situación privada internacional que se nos
plantea , puede ser la : la filiación ,los alimentos ,régimen matrimonial, capacidad, contratos, lugar de pago
de la compraventa…
2º.-el punto de conexión sólo existe como acabamos de decir en la norma de conflicto y no en otros
casos, es el elemento utilizado por el legislador o circunstancia que nos permite señalar el ordenamiento
jurídico que ha de resolver la situación conflictiva planteada ya sea el extranjero o el español.Podemos
hablar de puntos de conexión como son la nacionalidad en lugar de situación de las cosas muebles en lugar
de nacimiento de la relación jurídica la residencia habitual es que el lugar de celebración del contrato. El
punto de conexión es propio de las normas de conflicto.
El punto de conexión pues el elemento en el que la norma se basa para indicar qué ordenamiento es el
aplicable (nacionalidad, lugar de situación de los bienes muebles, inmuebles, residencia habitual…). Es
precisamente este elemento no presente en las normas materiales, el que caracteriza a las normas
conflictuales al actuar como mecanismo remisor a un determinado ordenamiento jurídico «evitando» la
solución directa.
3º.-la consecuencia jurídica es el resultado de aplicar el punto de conexión al supuesto de hecho es
pues la aplicación del ordenamiento a la cual nos conduce el punto de conexión ,así pues como
consecuencia se aplicará el derecho que corresponda alemán ,inglés, americano etc.. La consecuencia
jurídica es la aplicación de un determinado derecho, el del foro o el extranjero que finalmente será el
llamado a resolver la cuestión y al que nos ha remitido el punto de conexión.
EJEMPLOS
a)Artículo 10.1.: La posesión, la propiedad, y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad,
se regirán por la ley del lugar donde se hallen.La misma ley será aplicable a los bienes muebles.
Supuesto de hecho: La posesión, la propiedad, y los demás derechos sobre bienes inmuebles
Punto de conexión: lugar donde se hallen
Consecuencia jurídica: La aplicación de la ley del país donde estuvieren situados
b)Artículo 9.4: La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia
habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación.
Supuesto de hecho: la filiación por naturaleza
Punto de conexión: la residencia habitual del hijo
Consecuencia jurídica: La aplicación de la ley del país donde tuviese la residencia habitual
c)Artículo 9.3: «los pactos o capitulaciones por los que se estipule, modifique o sustituya el régimen económico del
matrimonio serán válidos cuando sean conformes bien a la Ley que rija los efectos del matrimonio, bien a la : Ley
de la nacionalidad o de la residencia habitual de cualquiera de las partes al tiempo del otorgamiento».
Supuesto de hecho: capitulaciones matrimoniales
Punto de conexión: la nacionalidad o de la residencia habitual
Consecuencia jurídica: La aplicación de la ley del país donde tuviese la nacionalidad o la residencia habitual
d)Artículo 9.2: «Los efectos del matrimonio se regirán por la Ley personal común de los cónyuges al tiempo de
contraerlo; en defecto de esta Ley, por la Ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de ellos, elegida por
ambos en documento auténtico otorgado antes de la celebración del matrimonio; a falta de esta elección, por la Ley
de la residencia habitual común inmediatamente posterior a la celebración, y, a falta de dicha residencia, por la del
lugar de celebración del matrimonio».
Supuesto de hecho: efectos del matrimonio
Punto de conexión: la nacionalidad o de la residencia habitual o lugar de celebración del matrimonio.
Consecuencia jurídica: La aplicación de la ley del país donde tuviese la nacionalidad o la residencia habitual o
donde se hubiese celebrado el matrimonio.
6
En definitiva, encontramos dos principales métodos: el directo, que nos proporciona la solución de una
forma inmediata y el indirecto, que a diferencia del anterior va a proporcionarnos la solución mediante la
remisión a un derecho que no es el español.
El grueso de las normas sobre derecho o ley aplicable se hallan fundamentalmente en los artículos 8 a 12 de
nuestro Código Civil (Título Preliminar), si bien existe rechazo por parte de la doctrina mayoritaria en
admitir que el artículo 8 sea una norma de Derecho Internacional Privado, sino que es una norma marco
que afecta al derecho público estableciendo el ámbito de aplicación de la misma. Art. 8 del Código Civil:
«Las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territorio
español».
7
●Nuestro sistema de derecho internacional privado no nos proporciona solución al problema del conflicto móvil, por
lo que puede afirmarse que EXISTE UNA LAGUNA LEGAL EN NUESTRO DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO. La solución conformada por la jurisprudencia apunta a la solución de aplicar la ley que
corresponda al nacimiento de la relación jurídica y no al del ejercicio de la acción.
8
PROBLEMAS DERIVADOS DEL SUPUESTO DE HECHO
21.-D.-LA CALIFICACIÓN DEL SUPUESTO DE LA NORMA
●Pero en el derecho internacional adquiere una dimensión más compleja puesto que las diferentes
categorías jurídicas tienen diferente naturaleza (jurídica) según el ordenamiento de que se trate. Ha de partirse de la
idea de que coexisten unos doscientos ordenamientos jurídicos, diferentes, algunos radicalmente distintos y cada vez y
con una frecuencia inusitada nos encontramos con la difícil tarea de otorgar una naturaleza jurídica y además intentar
definir categorías que provienen de sistemas extranjeros. Por ello uno de los problemas más complejos es el
de subsumir en el supuesto de hecho de la norma de conflicto la situación privada internacional.
Como ejemplo y antecedentes se puede hablar de Loussouarn (2001, p. 208) .- «La sucesión del maltés o el Caso
Bartholo» (Sentencia del Tribunal de Argel de 24 de diciembre de 1889).- El testamento del holandés»
Dos problemas hallamos a la hora de calificar (y por consiguiente de delimitar jurídicamente el supuesto de hecho
de la norma de conflicto). De un lado, la multiplicidad de categorías o instituciones jurídicas existentes
en los diversos ordenamientos que hay en la sociedad internacional, y de otro, la diferente naturaleza
jurídica que es otorgada a una categoría igual dos ordenamientos jurídicos en presencia.
Respecto de la primera nos encontramos además con instituciones desconocidas para el
ordenamiento jurídico español y que son de imposible encuadre o instituciones conocidas, con el
mismo nomen iuris, pero con efectos o consecuencias jurídicas distintas.
●Pero, ¿qué ley empleará el intérprete para calificar? Esta es la primera de las cuestiones que se planteará y
que es conocida con el nombre de ley de la calificación y que no debe confundirse con la el de la ley aplicable en sí.
Las alternativas reales son la de la calificación según la lex fori, la ley del país que conoce el asunto, o de la lex
causae, la ley del país del que trae origen.
9
La solución preferida por nuestro sistema es pues la de la lex fori(sistemas como el francés, belga, italiano,
suizo, alemán... lo siguen también) y a ello se atiene sin fisuras nuestra jurisprudencia, dada la imperatividad de la
norma de conflicto.1
Cuando el operador se encuentra con categorías no conocidas en nuestro ordenamiento, acude al
derecho de procedencia a los meros efectos de consultar su concepto. Puede ocurrir que al supuesto
de hecho de nuestra norma sea amplio y aun siendo desconocido queda encuadrarlo.
.-Así, cuando el artículo 9.6 del Código Civil dice «la tutela y demás instituciones de protección del incapaz»
acoge no solo figuras de protección nacionales sino extranjeras que cumplan con tal función protectora.
.-En el caso de que aun acudiendo no se halle posibilidad, el operador la subsumirá en la que entienda más
ajustada, como en el caso expuesto del trust.
.-Otro ejemplo lo constituiría el caso del vertrag alemán, una suerte de contrato sucesorio que en consecuencia
podrá calificarse de contrato o sucesión. El análisis del caso determinará al operador la categoría en que ha de
subsumirse.
.-Puede resultar también que una categoría jurídica conocida como es el caso de la multipropiedad, tenga
diferentes naturalezas según los diferentes ordenamientos, así contractual o real, derecho español y a la vez europeo
o americano.
. -Puede resultar incluso que una figura o categoría conocida como es la de la adopción, tenga diferente
naturaleza según se haya constituido, bajo el derecho mexicano donde se asimilaría al acogimiento o el español
NOTA IMPORTANTE: Si la operación de la calificación se realiza con el mero propósito de hallar la norma de
conflicto aplicable pues al aplicar el juzgador el derecho material proveniente del ordenamiento llamado se
encontrará con una segunda calificación, la otorgada por este. Cuando la categoría resulte contraria
al ordenamiento jurídico español, resultará no aplicable, en virtud de la aplicación del
orden público. Así, la poligamia, el talaq o repudio unilateral.
FASES DEL PROCESO DE CALIFICACION:
1.- Se consulta el derecho extranjero(función y naturaleza)
2.-Se subsume en el derecho español
EL LIMITE de acogida ES EL ORDEN PUBLICO .APLICACION 12.3
EJEMPLOS: «La sucesión del maltés o el Caso Bartholo» (Sentencia del Tribunal de Argel de 24
de diciembre de 1889):Dos cónyuges anglo-malteses casados en Malta donde habían establecido su
primer domicilio, habían emigrado posteriormente a Argelia donde el marido había fallecido. La esposa
pretendía ejercer sobre los inmuebles situados en Argelia, en derecho reconocido al esposo supérsite a
tenor de la ley maltesa: la cuarta parte o quarte du conjoint pauvre, lo que vendría a ser una cuota
viudal.
El problema consiste en determinar en qué categoría encuadrar tal cuota, en la relativa a los regímenes
matrimoniales o en la de las sucesiones. De ello, depende la norma a aplicar. La calificación matrimonial
conduce a la aplicación de la ley maltesa (ley del primer domicilio matrimonial) y asegura a la viuda su
reclamación. La calificación de sucesión por el contrario conduce a la ley francesa (ley del lugar de
situación lex rei sitae).
El testamento del holandés» :El artículo 922 del Código Civil holandés prohíbe al holandés testar en
forma ológrafa y considera extensible fuera de Holanda esta prohibición. Por el contrario, está admitida
en Francia. Si un holandés redacta en Francia un testamento ológrafo será crucial determinar si se regirá
por la ley francesa que lo valida o por la ley holandesa, que lo anula. Si se considera el carácter ológrafo
como una cuestión de forma, regirá la ley francesa en virtud del principio locus regitactum, por el
contrario si se enmarca como una cuestión de capacidad, entonces lo será la ley holandesa. Nuevamente
la calificación de la relación nos deparará la aplicación de una u otra ley.
●ELEMENTOS DEL FRAUDE DE LEY.:Para la existencia del fraude de ley han de darse los siguientes elementos:
.-Elemento material: cambio de circunstancia (voluntaria) utilizada como punto de conexión por la norma de
conflicto.
.-Elementos intencionados o subjetivos: intención de alcanzar un resultado no admitido por el ordenamiento
jurídico buscando la aplicación de una ley que no debería haber regulado la situación privada internacional.
«Se considerará como fraude de ley la utilización de una norma de conflicto con el fin de eludir la ley imperativa
española», sin embargo, encontramos con que el mencionado precepto no ofrece la solución al fraude de ley. Ello se
resuelve por directa aplicación del artículo 6.4 del Código Civil:«Los actos realizados al amparo del texto de una norma
que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en
fraude de Ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir».
Como ejemplo citaremos la sentencia de la corte de casación francesa de 18 de marzo de 1878, asunto de la princesa
de Bauffremont (Loussouarn, 2001, p. 325).
●REGIMEN JURIDICO:
1.- El concepto en el Artículo 12.4. Se considerará como fraude de ley la utilización de una norma de conflicto
con el fin de eludir una ley imperativa española.
En cuanto al régimen jurídico ,nuestro derecho internacional privado, el artículo 12.4 del Código Civil
contempla el régimen jurídico de esta figura.
2.-La consecuencia:
Art.6.3 Cc.. Artículo 6.3. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son
nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención.
Art.4 Cc: 3. Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes
●En general, puede afirmarse que las modificaciones habidas han venido acompañadas de disposiciones
que aclaran el problema de la aplicación de la antigua o de la nueva ley. Pero para el supuesto de la
inexistencia de una disposición que aclarase la aplicación, el juzgador habría de tener en cuenta las normas
generales de nuestro orden amiento: la irretroactividad como norma general, la protección del débil, el
favor filii, etc., tal y como se manifiesta en la práctica jurisprudencial española.
●Las últimas modificaciones que afectan al Código Civil, señalan qué ley habrá de aplicarse en cada
supuesto. Ello viene contenido en la disposición transitoria de la ley, a tenor de la cual, la aplicación de la
laye anterior o posterior se hará dependiendo de si perjudica derechos adquiridos según la legislación
civil anterior, en cuyo caso no tendrán efecto retroactivo y para el resto de los supuestos marcan unas
reglas claras.
25.-D.-EL REENVÍO
A: Por otra parte, la principal conclusión que debe obtenerse del artículo 12.2 es que solo se
admite el reenvío de primer grado o de retorno.Nunca se admite el REENVIO DE SEGUNDO
GRADO
12
B.- No es obligatorio: Nuestra jurisprudencia aporta luces sobre lo anterior y aclara los límites en que el
mismo opera. STS núm. 849/2002 de 23 septiembre (Sala de lo Civil).-STS núm. 436/1999 de 21 mayo
(Sala de lo Civil). El desarrollo jurisprudencial efectuado por el TS nos conduce a afirmar que el reenvío no
es obligatorio sino facultativo: se admitirá cuando conduzca a soluciones justas y racionales (especialmente
en materia sucesoria —si rompe el principio de unidad y universalidad de la sucesión— contractual) no
respeto de la autonomía de las partes en los contratos).
●CONCEPTO: Puede ocurrir que la norma de conflicto española designe como aplicable la ley de un
Estado en el que coexisten diversos sistemas jurídicos (EE.UU, por ejemplo).
●SOLUCION: En este caso, la solución la hallamos en el artículo 12.5 del Código Civil. El artículo 12.5
dice:«cuando una norma sde conflicto remita a la legislación de un Estado en el que
coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea aplicable entre
ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado». Pero dicha solución no siempre conduce
a soluciones fáciles.
.-Esta solución es válida cuando el derecho interregional del Estado en cuestión es único (ad. ex.
España, Reino Unido) pero no cuando el Estado en cuestión no lo tiene: así en el caso de los Estados
Unidos, cada Estado tiene su propio sistema de derecho interregional.
.-Así la STS de 15 de noviembre de 1996, ante la ausencia de norma, aplica no el derecho
norteamericano sino directamente el del Estado de Maryland, derecho del Estado con el que el sujeto
había tenido su última residencia en el mismo: derecho más vinculado con el causante .
.-En el caso del reenvío de retorno, remisión efectuada al derecho español y surja la duda (remisión
«ad intra») se aplica el derecho interregional español, dado que en nuestro país coexisten también junto
al derecho común, derechos especiales civiles (Navarra, por ejemplo).
Jurisprudencia sobre reenvío:STS núm. 887/1996 , de 15 noviembre (Sala de lo Civil)(Estado de
Maryland, última residencia en el mismo, derecho más vinculado con el causante,STS núm. 849/2002
de 23 septiembre (Sala de lo Civil)- STS núm. 436/1999 de 21 mayo, (Sala de lo Civil):
EFECTOS: la aplicación de este precepto provoca un efecto negativo y un efecto positivo en el sentido que
seguidamente se indica:
.-Efecto negativo: en primer lugar, las disposiciones que atenten contra nuestro orden público no se
aplicarán en España.
.-Efecto positivo:Desechada así la aplicación de la ley extranjera por ser contraria a los principios básicos
de nuestro sistema ¿qué ley será aplicable a efectos de resolver el fondo del asunto? Se pueden apuntar
varias soluciones:
● Si la norma de conflicto tiene varios puntos de conexión, se atenderá al sucesivo si no atenta contra
nuestros principios (efecto positivo).
● En caso de que aun habiendo acudido al alternativo o sucesivo, este resultare también ser contrario.
● En el caso de que la norma de conflicto contenga un único punto de conexión este resultare
igualmente contrario, debe aplicarse la lex fori (la española).
13
28.-D.- TRATAMIENTO: HECHO PROCESAL SOMETIDO A PRUEBA (DESARROLLO-E)
●Para poder resolver una situación jurídica internacional, tenemos que acudir al derecho extranjero, porque la N. de
Conflicto (arts 9 a 12 a.i. Cc) nos dice que solucionemos el problema con un derecho extranjero y tenemos que traer ese
contenido del derecho extranjero a nuestro ordenamiento español.
La pregunta que surge ¿Qué tratamiento va a recibir.?
●En general la aplicación del derecho extranjero es sometida y sostenida por dos doctrinas de autores:
A.- Los que consideran ese derecho extranjero como DERECHO (IURA NOVIT CURIA), y no es preciso probar su
existencia.
B.- Los que consideran que la incorporación del derecho extranjero es UN HECHO PROCESAL y por tanto estará
sometido a prueba y ha de ser probado por las partes
Es un problema de tipo procesal es a las partes y no al juez al que corresponde la prueba del derecho aplicable, de las
normas materiales sustantivas que determinarán la solución de la controversia.
Traer al proceso el derecho extranjero , pero no lo podemos traer “tal cual” , y hay que demostrar en base a ese
derecho, qué normas son las aplicables, en qué forma se ha de resolver conforme a tal ordenamiento
RAZÓN: el derecho extranjero tiene carácter de hecho procesal en nuestro sistema y como tal,
●Las CONSECUENCIAS que se pueden presentar según los supuestos que pueden concurrir son los
siguientes:
.-NO ALEGACIÓN (ni en consecuencia prueba).-ALEGACIÓN PURA Y SIMPLE.-ALEGACIÓN Y MENCIÓN
NORMAS APLICABLES .- ALEGACIÓN Y APORTACIÓN DE NORMAS APLICABLES
.-En el caso de no existir ALEGACIÓN Y tampoco prueba: Se presentaban dos situaciones:
A) Desestimación: “tradicionalmente” :NC españolas recurre al dº extranjero NC: imperatividad de su aplicación.
Artículo 12.6 del Código Civil: «los tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de conflicto del Derecho
español». IMPERATIVIDAD DE LA NORMA DE CONFLICTO
B) Evolución (en cuanto a la imposibilidad de la prueba)
●Pero desde el ejercicio 2000, tanto la Jurisprudencia del TS como del TC, han ido cambiando el criterio de aplicación
de la Jurisprudencia a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.
La evolución (en cuanto a la imposibilidad de la prueba) se ha realizado a través de la Jurisprudencia del TS y del TC.
a) Jurisprudencia Sentencia T.S., 1132/2000, de 13 diciembre 2000 Cuando a los Tribunales españoles no les es
posible fundamentar con seguridad absoluta la aplicación del Derecho extranjero, habrán de juzgar y fallar
según el Derecho patrio» …
b) STC, 17 de enero de 2000, no desestimar, en virtud del Art. 24 CE/78
●2. Los órganos jurisdiccionales españoles determinarán el valor probatorio de la prueba practicada para acreditar el
contenido y vigencia del Derecho extranjero de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
3. Con carácter excepcional, en aquellos supuestos en los que no haya podido acreditarse por las
partes el contenido y vigencia del Derecho extranjero, podrá aplicarse el Derecho español.
14
4. Ningún informe o dictamen, nacional o internacional, sobre Derecho extranjero, tendrá carácter
vinculante para los órganos jurisdiccionales españoles
NOTARIOS :
Hechos acaecidos en el extranjero (respecto Estado civil de españoles) o en España (respecto de estado civil
regido por ley extranjera)
Medios (art.152 RRC): título público; certificación del Rº extranjero regular y auténtico; declaración oficial
extranjera
15
No todos los convenios tienen el mismo ámbito de aplicación, por lo que habrá de estarse a cada uno para
determinar su aplicabilidad al caso, determinando si la materia está cubierta por el convenio de que se
trate.
1. Convenio de 14 de noviembre de 1983 entre España y la República Federal de Alemania sobre
reconocimiento y ejecución de resoluciones y transacciones judiciales y documentos públicos con fuerza
ejecutiva en materia civil y mercantil («BOE núm. 40/1988, de 16 de febrero de 1988»).
2. Convenio relativo a la asistencia judicial en el ámbito civil y mercantil entre la República Argelina
Democrática y Popular y el Reino de España, hecho ad referéndum en Madrid el 24 de febrero de 2005
ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA, los reglamentos que regulan la cuestión son:
1.-Reglamento 1215/2012 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil
2.-Reglamento 650/2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de
las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis
causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo
3.-Reglamento 4/2009, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las
resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos
4.-Reglamento 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia, matrimonial y de responsabilidad
parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) 1347/2000
ÁMBITO INTERNO, son de aplicación los artículos 41 a 61 (Título V Del reconocimiento y ejecución
de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros, del procedimiento de
exequátur y de la inscripción en Registros públicos) de la LCJI 29/ 2015 que establecen un
novedoso sistema en nuestro país .
38.-CONCEPTO DE RESOLUCION
Art. 2 (antes art. 32) :«Se entenderá por ‘resolución’ a los efectos el presente reglamento cualquier decisión adoptada
por un tribunal de un Estado miembro con independencia de la denominación que recibiere, tal como auto, sentencia,
providencia o mandamiento de ejecución, así como el acto por el cual el secretario liquidare las costas del proceso.
(NOVEDAD DEL 1215)INCLUYE:
1.- Aquellas que ponen fin al proceso
2.- Las que no ponen fin al mismo, (definitivas o provisionales, firmes y no firmes) de mera instrucción o tramitación
3.- Las que establecen medidas previas o cautelares: siempre y cuando hayan sido dictadas en un procedimiento
contradictorio.
La LCJI ofrece en este sentido una novedosa definición en el artículo 46: «cualquier decisión
adoptada por un órgano jurisdiccional de un Estado, con independencia de su denominación,
incluida la resolución por la cual el secretario judicial o autoridad similar liquide las costas del
proceso».
●EL RECONOCIMIENTO
Aunque en la práctica, reconocimiento y exequátur sean utilizados como términos (y en consecuencia, mecanismos)
sinónimos, existe una diferencia ligada al tipo de decisión y efecto que se pretende alcanzar. En efecto, las demandas
que habitualmente se presentan ante los jueces españoles se vienen denominando exequátur, denominación que solo
debiera emplearse para determinado supuestos que seguidamente veremos.
.-En principio debe emplearse el término «reconocimiento» cuando estamos ante una
decisión de tipo declarativo, y no ejecutivo.
●El reconocimiento es un acto por el cual las autoridades del estado de destino, acuerdan
que la misma cumple con los requisitos necesarios para desplegar su eficacia. Se aplica, como
ya hemos dicho, a las decisiones de tipo declarativo, y tendrá como efecto principal y a partir de la fecha en
que se acuerde tal reconocimiento los mismos efectos que en España tendría una decisión del mismo tipo
●EL EXEQUATUR
17
Si el reconocimiento es el procedimiento adecuado para dar eficacia a decisiones de tipo
declarativo, el exequátur es el mecanismo diseñado para otorgar tal eficacia a las decisiones
que contienen mandatos de ejecución. Así, únicamente se puede solicitar respecto de decisiones
extranjeras que sean susceptibles de ejecución material.
Con el mismo, se hace posible ejecutar en España el fallo de la decisión extranjera, una vez se ha superado
el mismo.
18