2.5 Caso Mango Peruano
2.5 Caso Mango Peruano
2.5 Caso Mango Peruano
! Reconocimiento 2
! Introducción 2
! Anexos 13
1
Reconocimiento
INTRODUCCIÓN
Este breve documento técnico resume los puntos de mayor interés de un Estudio más
amplio, aún en etapa de preparación, el cuál sintetiza información sobre el mercado de mango
peruano de exportación, con énfasis en la producción orgánica en el marco de la formulación del
Proyecto PPP GTZ-BGA para frutales orgánicos en el norte del Perú. Si bien no se cuenta con
toda la disponibilidad que quisiéramos en cuanto a información sobre producción orgánica en el
Perú, consideramos que el documento ofrece al lector un primer esbozo de la dinámica de esta
cadena localizada en una franja territorial del norte peruano que abarca varios departamentos
generando una importante dinámica económica tanto para medianos y grandes inversionistas
como para pequeños productores.
1
En el Anexo se amplía información sobre empresas exportadoras de Piura y Lambayeque.
2
Gráfico 1.
800,000
700,000
663,226
600,000
500,000
400,000
300,000
M éxico:216,316
200,000
India:179,179
100,000
0 P e rú:39 ,92 4
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
2
Datos aproximados recogidos de la revista Inform@cción (Año 3, Nº 19. febrero 2005), actualmente no
se conocen con exactitud las áreas sembradas de mango pues muchas de ellas se generan por iniciativas
individuales de pequeños productores.
3
Variedades Rojas: Edwards, Haden, Kent, Tommy Atkins. Ver ampliación en Anexo.
3
orientación exportadora de la cadena, siendo la Kent la más comercial para
exportación en fresco, correspondiéndole aprox. 82% de lo sembrado y 88%
del volumen exportado, le siguen en orden decreciente en porcentaje las
variedades Haden, Tommy Atkins y Keitt; ello marca una diferencia con los
demás países exportadores: Brasil y Ecuador se concentran en la variedad
Tommy Atkins y este segundo exporta también mango Haden; desde México
se exportan principalmente las variedades Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt y
Ataúlfo, con predominancia de las tres primeras (juntas concentran más del
80%).
En Perú también se cuenta con algunas variedades locales tales como “Chato
de Ica” y “Criollo”, de menor tamaño y que son absorbidas para consumo en
fresco local y por la agroindustria nacional de jugos, la misma que paga un
menor precio en comparación con el internacional pero significa un mercado
alternativo a la exportación para los productores que tienen sembradas estas
variedades.
Gráfico 2.
4
Gráfico 3.
PERÚ: VALOR DE EXPORTACIONES DE M ANGO POR PAÍS DE
DESTINO 1998 - 2005
Miles $
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
EE.U U . Países B ajo s R eino U ni d o C anad á Esp aña
F ranci a N ueva Z eland ia A lemania B élg i ca
En cuanto a estacionalidad, el clima del norte del país es favorable para colocar
la producción en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo
con mayores volúmenes concentrados entre la semana 52 – diciembre - hasta
las semanas 6 a 8 en febrero/marzo. Los principales mercados de destino
EE.UU. (50%), Holanda (28%) siendo uno de los importadores de mango
peruano que más viene creciendo, le siguen Reino Unido (6%), Canadá (6%) y
España (5%).
Gráfico 4.
Países de Destino del Mango Peruano por
Participación en Volumen (2005)
Nueva
Zelandia :
Francia : 2%
1%
España : 4%
Canadá : 5%
Reino Unido :
7%
EE.UU. : 55%
Países Bajos :
26%
5
Adicionalmente en esta última campaña se registran ingresos nuevos
mercados como Nueva Zelanda, Hong Kong y Panamá en los que se han
colocado pequeños volúmenes en la perspectiva de abrir mercados alternativos
a los Estados Unidos y otros que se encuentran mucho más saturados, ello es
producto del interés de los empresarios más proactivos por ampliar su
presencia en este tipo de mercados.
De igual manera dos de los mercados que suscita mayores expectativas son
China y Japón. En el caso de China, existe la necesidad de concretar un
protocolo sanitario, muy similar al que desde 1992 APEM ya ha logrado superar
con apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA de Perú y
APHIS de Estados Unidos, el cuál básicamente exige el proceso previo de la
fruta en plantas certificadas de tratamiento hidrotérmico; ya las uvas peruanas
han logrado alcanzar este protocolo y tienen libre acceso a China, por lo que se
estima que el segundo producto debería ser el mango. La principal limitante se
observa por el lado del transporte, dado que el trayecto demora
aproximadamente 25 días, se requeriría de una ruta que permita al mango
llegar en 18 días como máximo para llegar en buen estado, considerando que
el tratamiento hidrotérmico disminuye la vida post cosecha de la fruta. De ser
positiva esta gestión, se estima que China absorbería un nivel cercano al 30%
de la oferta peruana, descargando un poco la presión sobre la oferta que
ejercen las áreas que van entrando en producción.
En cuanto a Japón, Brasil ya tiene ingreso a ese mercado, sin embargo el Perú
tiene una ruta de acceso más directa, no obstante, el japonés es un mercado
más pequeño y de precios altos pero que exige mucha calidad por lo que habrá
que estudiar si el precio que puede obtenerse compensa el nivel de descarte
que determina el preparar volúmenes para ese mercado y los altos costos de
transporte. Adicionalmente, los mercados asiáticos ya vienen siendo
abastecidos por mango de Australia, que tiene por cuestiones de ubicación
mucho menores costos de transporte y por lo tanto mayor flexibilidad para
ofertar con costos competitivos su producción, lo que complica las posibilidades
de penetración del mango peruano.
6
II.La producción orgánica
7
CUADRO 2. PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA POR ASOCIACIÓN Y DESTINO
2004 – 2005 EN TM.
Gráfico 5.
Alianza Comercial
Elaboración propia
8
de la exportadora. Este es el mecanismo mediante el cuál muchos de los
pequeños productores acceden a la certificación, dado que al no tener ellos
identificada la demanda directa, no arriesgan su limitado capital en este
proceso dada la incertidumbre de poder colocar su producto luego de esa
inversión.
Tal como se mencionara líneas arriba, los volúmenes de mango han crecido
de manera sostenida en los últimos años sobrepasando en ritmo de
crecimiento a la demanda, si a ello sumamos que en el caso de Latinoamérica
los principales productores, como Brasil, Ecuador y Perú en algún momento se
encuentran en el mercado de manera simultánea en los mismos mercados, se
tiene un nivel deprimido de precios que evidentemente ha causado
preocupación en los exportadores. Tomando como referencia la campaña
2003/2004 hubo un incremento de 41% aproximadamente en volumen con
respecto a la anterior, sin embargo el incremento en valor fue tan sólo de 22%
dada la baja de precios con respecto a la campaña anterior.
Con el precio actual que se paga en chacra APEM estima que el exportador
debería recibir por lo menos US $ 3,70 a 3,80 para compensar la operación,
sobre esta base, en Europa entre las semanas 51 y 9 de ésta última campaña,
los precios estuvieron muy por debajo, llegando incluso a los US $ 2.00 en el
peor de los casos y recién comienza a recuperarse después de la 4ta semana,
9
tomando en cuenta que en este continente se concentra oferta de Sudáfrica,
Ecuador, Perú y Brasil. Estados Unidos estuvo algo mejor, sin embargo los
precios estuvieron por debajo del nivel de resistencia de los US $ 3,80 entre las
semanas 51 y la 7 por la sobreoferta de Perú, Ecuador y Brasil. (ver gráficos 6 y 7)
10
Fuente: Presentación de APEM en IV Congreso Internacional de Mango, Piura. Julio 2005
4
Productores de mango afiliados a Comercio Justo: Asociación de Pequeños Productores
Ecológicos de Micro Cuenca del Payac (Cajamarca), Asociación de Productores de Mango del
Alto Piura, Tongorrape – AGPE III (Lambayeque)
5
Ver reglamento en PDF:
http://www.ams.usda.gov/fv/rpmango/MangBoard%20Responsibilities.pdf
11
aprovechamiento de medio centavo por libra. (1 centavo por kilo aprox.). Los
recursos recaudados se utilizarán para promoción genérica investigación y
programas de educación.
Para tener como referencia los precios que se pagan por el producto en los
mercados finales, por ejemplo con datos de las primeras semanas de
setiembre 2005 se tiene en Londres US $ 4.59 en promedio la caja de 4 Kg.
Procedente de Brasil; en Rotterdam caja de 4 kg. también de Brasil variedad
Tommy Atkins US $ 3.72 a 4.66 según el calibre; en México entre US $ 1.32 a
1.58 caja 4 Kg. (fruta de procedencia local; en realidad se comercializa en cajas
de 28 kg). 6
6
Ver Anexo: Precios Mayoristas en Estados Unidos
12
ANEXOS
ANEXO 1.
P R O N A T UR E .I.R .L.
16 %
A G R IC O LA
M O C H IC A S.A .C .
2 3%
F R E S H F R UIT S
F R UT O S O LM O S P E R U S O C IE D A D
P ER U S.A .C C O M E R C IA L
9% 52%
13
ANEXO 2
ANEXO 3.
PAIS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Sudáfrica
Ecuador
Perú
Brasil
Guatemala
Honduras
Costa Rica
México
Filipinas
Pakistán
Fuente: IICA - CREA
14
ANEXO 4.
Precios mayoristas del mango fresco en Los Angeles, Miami y New York
En Los Ángeles, los precios mayoristas del mango fresco repuntan entre agosto y octubre,
meses en los que precisamente se da un menor abastecimiento mexicano. Los precios del
mango de Brasil son relativamente los más altos, dado que sus productos son transportados vía
aérea, mientras que los de Perú, que utiliza barcos como medio de transporte, tienen precios
cercanos a los de México, que transporta sus productos básicamente por carretera.
En Miami, los precios del mango de Brasil junto con los de Haití son los más elevados, sin
embargo ambos se dan en períodos distintos. Los precios de Brasil prácticamente son los únicos
del mercado entre agosto y diciembre, mientras que los precios de Haití, tienen que rivalizar con
otros de menor cuantía durante los meses en que comercializa sus productos (de diciembre a
agosto).
En la ciudad de Nueva York, caracterizada por su multiplicidad étnica, los precios de los mangos
de los principales países proveedores han seguido una tendencia decreciente en los últimos
años. En este entorno, los mangos de Haití fueron los de mayor precio relativo, mientras que los
de México fueron los más bajos.
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
15
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
ANEXO 5.
Laredo (Texas) y Nogales (Arizona) son los principales puertos de entrada de las importaciones de
mangos frescos, juntos captan más del 60% del volumen importado, en su totalidad de procedencia
mexicana. Las importaciones por ambas ciudades se han mantenido relativamente constantes entre los
años 2000 y 2004, creciendo en promedio a una tasa anual que bordea el 1%.
Otros puntos de ingreso de importancia son Los Ángeles (California) y Miami (Florida), que en 2004
abarcaron el 11.7% y 10.4% del total importado, sin embargo, en el período comprendido entre 2000 y
2004 siguieron dinámicas contrarias, la primera creció en promedio a una tasa anual de 21.1%, mientras
que la segunda se retrajo a un ritmo de 1%. Por ambos puntos ingresan principalmente mangos
procedentes de Perú, que aportan el 46% y 31% de lo que se importa por dichos puertos,
respectivamente.
Por Los Ángeles también destaca el ingreso de mangos originarios de Ecuador, Guatemala y Brasil con
participaciones de 36%, 10% y 7%, respectivamente. Mientras que en Miami, las importaciones desde
Haití (23%), Ecuador (21%) y Guatemala (19%) siguen a las de Perú.
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
16
! Bibliografía y fuentes consultadas
! Panizo , Diego. Perfil de Mercado del Mango. Convenio Univ. Del Pacífico – PDRS-
GTZ – GOPA – IAK. Cajamarca, marzo 2004
! Valeriani , Rossana. Plan Estratégico de La Cadena Productiva de Mango en Piura.
Ministerio de Agricultura de Perú. Lima, agosto 2003
! IV Congreso Internacional del Mango – APEM. Documentos y presentaciones. Piura,
13 y 14 de julio 2005
! CICAP, Perfil Megaproyecto Mango del Norte. Documento de trabajo. Chiclayo, 2005.
! Revista Inform@cción Agraria. Año 1 Nº 11. junio 2004
! Revista Inform@cción Agraria. Año 3 Nº 19. febrero 2005
! Boletín Estadístico Mensual Dirección General de Información Agraria – Ministerio de
Agricultura. Diversas ediciones.
! http://www.agribusinessonline.com/prices/
! http://www.usda.gov
! http://www.centrum.pucp.edu.pe
! http://tse.export.gov
! http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
! http://www.aduanet.gob.pe
! http://www.prompex.gob.pe/stat/
! http://www.cepes.org.pe/agrodata/agrodata.htm
17