Modelo UB Artículo
Modelo UB Artículo
Modelo UB Artículo
vehículo aplicado que permita instrumentalizar la El segundo pilar del modelo es el concepto de
práctica del coaching. Visión (Boyatzis, 2006) desarrollado ampliamente
en la Teoría del Cambio Intencional (Intentional
Change Theory, ICT2) a través de sus
implicaciones en el campo de la neurociencia
II. BASES EPISTEMEOLÓGICAS DEL MODELO (Boyatzis, R., Rochford, K, Scott, N. 2015,
Boyatzis & Jack, 2018). En estos estudios se
El Modelo de Conciencia Proactiva ha sido demuestra que existe un tipo de cambio basado en
influenciado por los paradigmas trabajados por el el “miedo o la obligación” en el que las personas
coaching Coactivo (Kimsey-House, kimsey-house, adoptamos otros comportamientos por el “deber” de
Sandahl, Whitworth, 2007), el Modelo de Cambio hacerlo y donde se activan Atractores Emocionales
Intencional (Boyatzis, 2006) y el Modelo de Negativos (Negative Emotional Attractors, NEA)
Columbia (Maltbia, 2009). desencadenados en el sistema simpático que hace
A. La Fortaleza Interior y el camino de Conciencia que este cambio no sea sostenible. Sin embargo,
estas investigaciones han demostrado que
El primer elemento del que partimos es la fortaleza trabajando en conversaciones donde el cliente
interna del cliente para hacer frente a sus retos y imagina y comparte una visión auténtica, conectada
dificultades. Todos disponemos de una fuerza, una con sus sueños y valores más profundos, la
motivación y una capacidad que están, en muchas activación de Atractores Emocionales Positivos
ocasiones, esperando a ser reveladas. Una vez se (Positive Emotional Attractors, PEA) situados en
conecta con esa energía interna, el impacto es zonas del Sistema Parasimpático, hacen que el
exponencial, pues permite desenvolver el potencial cambio sea más transformador y sostenible en el
y estimula la ejecución. Desde la psicología, el
tiempo, a través de una motivación intrínseca que
concepto de motivación intrínseca, el compromiso
conecta con el compromiso. Además, el estímulo
(Kofman, F. & Senge, P.M.,1993), la autoeficacia
adecuado alterno de PEA y NEA en las diferentes
(Bandura, 1977, 1982; Baron & Morin, 2010) y la
fases del proceso, ayuda a conducir a la persona de
resiliencia (Masten, 1994; Sutcliffe & Vogus,
la visión a la acción. Como veremos en el modelo
2003), así como la conexión entre memoria,
que posteriormente desarrollamos, los estudios en
emoción y aprendizaje que la neurociencia
neurociencia nos ayudan a diferenciar en términos
evidencia (Matthias J. Gruber, Bernard D. Gelman,
Charan Ranganath, 2014), permiten explicar dicho de proceso de coaching un “debería o un tendría” de
proceso un “quiero y deseo”.
2
Intentional Change Theory
3
que tiene el coachee y el proceso en sí mismo para Mecanismo de defensa: Proyección. Este es un
conectar el exterior con el interior, lo que sucedió mecanismo por el cual el sujeto cambia la
"allá afuera" (allí y luego) con lo que "está propiedad de cualidades, sentimientos y deseos que
sucediendo dentro" (aquí y ahora). En estos no son reconocidos o rechazados (Perls, 1973) y los
momentos iniciales, el coach debe prestar atención coloca en el otro (persona o cosa). El resumen sería:
al contexto en el que el coachee da sentido a las "Me doy cuenta de que algo sucede, pero la
experiencias personales, ya que observar al coachee responsabilidad no es mía".
de forma aislada es ignorar la realidad sistémica de Las competencias priorizadas en esta fase son:
ser parte de una interacción constante con otros - Creación de conciencia (# 8 según ICF), es "la
suprasistemas y subsistemas. capacidad de integrar y evaluar con precisión
Finalmente, además de establecer una relación útil diversas fuentes de información y hacer
(Boyce, Zaccaro y Zazanis, 2010), la vinculación interpretaciones que ayudan al coachee a ser
profesional y personal debe construirse a nivel consciente" (Goldvarg y Goldvarg, 2012, p .109).
formal, por ejemplo, estableciendo un acuerdo de - El Acuerdo de Coaching (# 2 según ICF), es "una
coaching (es decir, contrato y objetivo a alcanzar) capacidad de comprender lo que se requiere en cada
como Un elemento clave en el proceso. interacción, para llegar a un acuerdo con el
Mecanismos defensivos: Desensibilización o coachee" (Goldvarg y Goldvarg de, 2012, p. 36).
Negación. El coachee puede no verse afectado por
lo que sucede o simplemente piensa: "No tengo
ningún problema que traer a la sesión", "Estoy bien, B. Fase 2. Compromiso
todo funciona bien" o "siempre hay algo por La fase de compromiso es el vínculo entre la
mejorar, pero en general, yo estoy bien". Conciencia y la transición a la acción y la
Consolidación. Si esta fase no se lleva a cabo, los
planes de acción generalmente responden al
A.2. Reencuadre
"debería" con un enfoque reactivo. Además, debe
El Reencuadre es un estado en el que el coachee haber una internalización del objetivo, así como una
comienza un proceso de Conciencia que convierte asunción de responsabilidad, una conexión con una
la "situación" de "allí y luego" en la "sensación de motivación interna y el empoderamiento como parte
aquí y ahora". El coachee es responsable de esta activa en el proceso de transformación. En esta
situación y, a través de la reflexividad (Pearce, etapa, la confusión se convierte en claridad. El
2002), puede profundizar en la posibilidad de coach debe inspirar confianza en el proceso y
actuar, invitando al pensamiento no lineal, en capacitar al coachee para alcanzar sus objetivos
oposición a las historias restrictivas basadas en el (Boyce, et. Al., 2010; Ianiro Schermuly, &
pensamiento causal. Kauffeld, 2013; Gessnitzer & Kauffeld, 2015).
El efecto de la Conciencia se explica Selman (2008) afirmó que el compromiso no ocurre
profundamente a través de la neurociencia (Farb, hasta que un ser humano lo expresa, ya sea a través
Segal, Mayberg, Bean, McKeon, et al., 2007; de la palabra o la acción.
Heatherton, 2011; Kjaer, Nowak y Lou, 2002; Lou,
Changeux y Rosenstand, 2017). Existen B .1. La visión
mecanismos donde la emoción y el aprendizaje En el coaching, los procesos de transformación son
están conectados, donde el coachee "ancla" nuevos proactivos y se centran en el cambio intencional
introyectos que ayudan a esta conciencia a durar (Boyatzis, 2006), que es precisamente lo que lo
más tiempo. De alguna manera, muchos coachees hace sostenible, dejando atrás el patrón de
comienzan a ver la realidad "con otras lentes". Este comportamiento de repetir los mismos patrones que
mecanismo que en neurociencia se conoce como se hicieron en el pasado (entropía; Bertalanffy,
"plasticidad sináptica" (Zito y Svoboda, 2002), se 1968) .
basa en la idea de que cualquier aprendizaje Ante tales desafíos, vale la pena diferenciar entre
complementa el aprendizaje anterior, al Reencuadre (Conciencia que genera una nueva
reconfigurar la experiencia y dotarla de nuevas mentalidad, una nueva forma de ver la realidad a
conexiones neuronales. través de descubrimientos y cambios en la
5
perspectiva) y la visión (que implica un proceso que el coachee tenga dificultades para moverse
proactivo donde los coachees perciben un gap entre entre el compromiso y un plan de acción explícito.
su realidad y lo que quieren lograr para convertirlo "Sé lo que quiero cambiar, pero no sé en qué
en un compromiso con ellos mismos y sus dirección".
motivaciones personales). Es en esta etapa es donde En el caso del coaching, hablamos del momento en
los coaches piden a los coachees que imaginen una que la persona ya tiene la intención de llevar a cabo
situación diferente para ayudar a crear esta un plan, es decir, posee la energía emocional
diferenciación entre dónde están y hacia dónde van positiva para ello, pero, en cambio, dirige esa
(Jarzebowski, Palermo y van de Berg, 2012; Porter energía de la manera incorrecta, convirtiéndose en
y Rees, 2012). Este es el puente que se conecta con El objeto de la acción en lugar de conectarse con el
la visión personal, donde nos conectamos con Reto. Este mecanismo generalmente está
nuestros Atractores Emocionales Positivos (PEA), relacionado con miedos, creencias limitantes o
como el "combustible con el que podremos alcanzar elementos que impiden la acción (Neenan, 2008).
el siguiente hito", gracias al proceso de imaginar y Las competencias relevantes más comunes dentro
visualizar lo que realmente deseamos. de esta fase son:
Las preguntas que se responderían en este proceso - Generación de confianza e intimidad con el
son: "¿Qué quieres en tu vida?" Y "¿Cómo te Coachee (# 3 según ICF): Definido como "la
sentirás?". Para lograr esto, y dado que el cambio capacidad de crear un ambiente seguro y de apoyo
tiene la intención de ser proactivo, el coachee debe que genere confianza y respeto mutuos durante todo
encontrar las razones motivadoras entre La el proceso" (Goldvarg y Goldvarg, 2012, p. 54).
situación deseada y la realidad actual. Cuando el - Planificación y definición de objetivos (# 10
coachee encuentra esta motivación, la “brecha" según ICF): Capacidad para desarrollar y mantener
entre lo que se desea y la situación actual se vuelve un plan de entrenamiento efectivo con el coachee.
operativa, ya que se activan mecanismos de Se especifica en la planificación y definición de
compensación basados en la motivación. En esta objetivos tanto en el reto planteado para todo el
fase, todo lo que definimos como "conocimiento" proceso como en los objetivos concretos de cada
creará y limitará nuestra elección de actividades sesión (Goldvarg y Goldvarg de, 2012, p.133).
(Burr, 2001).
Mecanismo de defensa: introyección. Este
comportamiento es un mecanismo de ajuste C. Fase 3. Cambio
mediante el cual incorporamos patrones, actitudes y C .1. Plan de Acción
formas de actuar y pensar que no son realmente
nuestros. El plan de acción es la expresión operativa del Reto
a través de acciones de logro específicas y
temporales. Es por eso que, en esta fase, es
necesario profundizar en los detalles de las acciones
que el coachee llevará a cabo para lograr objetivos
B .2. El Reto personales. Estas acciones se pueden dividir en
acciones adaptadoras, divergentes, asimiladoras o
El desafío es la articulación de una meta que se convergentes (Kolb, 1984).
conecta directamente con el encuadre (Conciencia) - Las acciones de adaptación son aquellas
y lo que es importante para el coachee. que se conectan directamente con la
El Reto debe especificarse en una frase o frases en implementación, y con acciones de cambio directo
un formato de acción que especifique lo que quiere en el entorno, como hacer una presentación, realizar
el coachee y cuándo lo quiere. Ejemplo: "Mi una reunión con colegas, etc.
desafío es cambiar mi trabajo en un periodo de 6 - Las acciones divergentes son parte de la
meses a una organización que se conecte con mis observación del entorno, a través de personas o
valores, utilizando todo mi conocimiento". situaciones, por ejemplo, viendo videos, siguiendo
Mecanismo de defensa: Retroflexión. En este caso, personas influyentes, pidiendo comentarios, etc.
este mecanismo se implementará en el momento en
6
- Las acciones de asimilación son aquellas general, responder a los temores que surgen en
caracterizadas por el análisis de situaciones y la acciones que están lejos de su zona de confort, que
búsqueda de información a través de libros, la confrontarán con sus creencias o con todo lo que
documentos o cualquier cosa que ayude a la persona supone un cuestionamiento. de su autoestima o sus
a profundizar en la autoconciencia y analizar habilidades.
información útil para superar los desafíos Las competencias del coach priorizadas en esta fase
individuales. son:
- Finalmente, las acciones convergentes se - Diseño de acciones (# 9 según ICF): "Es la
centran fundamentalmente en la planificación y en capacidad de crear oportunidades de aprendizaje
la transformación de la teoría en acción; por con el coachee durante el entrenamiento, así como
ejemplo, establecer planes o priorizar las acciones en situaciones de la vida y el trabajo, y comprender
más importantes que se ejecutarán. nuevas acciones que conducen a los resultados de la
manera más eficiente" (Goldvarg y Goldvarg, 2012,
C .2. Ejecución p. 21).
- Gestión del progreso y la rendición de cuentas (#
Esta fase se caracteriza porque el coachee comienza 11 según ICF): esta competencia está relacionada
a implementar el plan de acción individual. En esta con el empoderamiento y la ICF la define como "la
fase, la función más importante del coach es capacidad de mantener la atención sobre lo que es
acompañar al coachee en el proceso de importante para el coachee y transferir la
descubrimiento y en la interacción con el entorno. responsabilidad de la acción" (Goldvarg &
El coach se centra en las creencias cuestionadas a Goldvarg, 2012, p. 139).
través de la confrontación con la realidad, y en los
éxitos logrados a través de la recompensa; el coach
también analiza las dificultades encontradas a través D. Fase 4. Consolidación
de la búsqueda de las propias fortalezas o apoyos D .1. Feedback
externos del coachee, o el ajuste del plan de acción
del coachee. Según Pearce (2002), el coach debe, Aunque la fase de Feedback la incluimos en la fase
entre otras opciones, (1) mantenerse conectado con de consolidación, puede contemplarse
el coachee y su experiencia, (2) tener en cuenta la transversalmente y usarse indistintamente en otras
red de interconexiones y relaciones, en lugar de las fases. Entendemos por Feedback o
partes por separado, (3) acompañar el coachee al retroalimentación la evaluación del coach de las
hacer cambios, respetando la forma individual de observaciones del coachee. Esto debería basarse
manejar las situaciones y (4) usando "reflexividad", principalmente en información objetiva (incidentes
críticos, pruebas, observaciones concretas, etc.) para
examinando sus propios sentimientos, reacciones y
motivos, y cómo influyen en lo que hace o piensa luego elaborar una interpretación que se comparta
cuando enfrenta su situación. con el coachee. Este intercambio de “inputs” y
Durante esta fase, se recomienda encarecidamente “outputs” en la relación coach-coachee genera
que el coachee aprenda de manera adaptativa, que bucles positivos y / o negativos que ayudan a
se caracteriza por la implementación de acciones. mantener el equilibrio o la homeostasis (Prigogine y
Esta es, de hecho, una fase de práctica, donde el Stengers, 1984) a través de la recolección, el
coachee descubrirá su potencial personal; ella se procesamiento y el ajuste. Por eso es necesario que
el coach no esté influenciado por juicios; el coach
expondrá mientras necesita facilitación y apoyo del
coach, ya que saldrá de la zona de confort. debe diferenciar bien entre una retroalimentación
objetiva y un juicio o interpretación (Cannon &
Mecanismo de defensa: esta estrategia es una
desviación o desviación, que se caracteriza por Witherspoon, 2005).
En esta fase, el coachee está ejecutando el plan de
evitar el contacto, la desviación del objetivo
establecido mediante la realización de acciones que acción, probando diferentes situaciones y
decidiendo cuándo ser más receptivo a escuchar la
tienen poco que ver con las marcadas en el plan. En
esta ocasión, el coachee puede alegar razones de retroalimentación, ya que el contacto con la realidad
lo hace más "permeable" y hay más internalización
tiempo, dificultades externas o internas, pero en
e integración.
7
Mecanismo de defensa: proyección. Al igual que en coach para ayudar al coachee a cerrar el proceso de
la fase de Reencuadre, se puede observar cuando el coaching, fomentando la autonomía para evitar la
coachee no se hace responsable del feedback que dependencia lo que dificulta el cierre natural del
recibe (por ejemplo, "No considero que esta proceso.
información que me da mi equipo sea real. No
tenemos una relación muy estrecha ").
IV. IMPLICACIONES ESPECÍFICAS EN LA
PRÁCTICA
D.2. Transformación
La transformación es la fase que está relacionada Una de las aplicaciones más valiosas del modelo
con la generación de nuevos hábitos en el cambio PCC no es solo en entornos de formación, sino
percibido. En esta fase, es importante que haya también en entornos reales en el lugar de trabajo.
cambios que se hayan consolidado y que permitan Algunas de las aplicaciones prácticas son:
al coachee continuar el proceso de forma autónoma. - Los momentos de “microconciencia” basados en
También es una fase de separación, despedida y evidencia, construidos sobre cada una de las
celebración, donde el coach y el coachee comparten sesiones a lo largo de todo el proceso de coaching,
la sensación de haber llegado al final del proceso. permitirán a los coachees percibir rápidamente el
Durante esta última fase, el coach verifica con el impacto de su trabajo interno, que puede
coachee si se ha superado el acuerdo de coaching manifestarse en su realidad actual externa.
establecido y el desafío posterior. - En las transiciones entre la fase de conciencia
Asimismo, es la fase que debe usarse para celebrar (conciencia) y la fase de resultados obtenidos
todo lo logrado como preludio a un cierre adecuado (consolidación), el modelo proporciona motivación
del proceso. interna enfatizando el puente entre lo que se ha
Cuando hablamos de transformación, entendemos realizado y lo que se ha logrado.
que algunas de las acciones, competencias y - Las diferencias entre el problema (o situación)
desafíos planteados por el coachee ya se han presentado por el cliente en la "Fase de encuadre", y
sistematizado de alguna manera y ahora son parte la "Fase de reto" que es el resultado de una
de su acción y de su ser. La transformación implica conciencia de la "Fase de reencuadre", ayuda en la
un cambio en las creencias, pero también por una práctica a separar lo que depende de coachee (Reto
nueva forma de concebir el entorno (un cambio de y Reencuadre) y los resultados de sus acciones
mentalidad). Esto no implica que todas las acciones (Transformación y Feedback).
se hayan conseguido, sino que exista un cambio en - El uso de Atractores Emocionales Positivos
la percepción de la realidad, una integración del reto (PEA) (Boyatzis, Jack, Cesaro, Khawaja y
y una autonomía para ponerlo en acción. Passarelli, 2010) en diferentes fases está conectado
Mecanismo de defensa: confluencia. Se entiende con el desarrollo de habilidades de liderazgo
como la confusión de los propios límites con el otro resonante (Goleman, Boyatzis y McKee, 2002),
al seguir buscando reconocimiento o aceptación, permite dirigir el enfoque de la sesión en la
evitando así la responsabilidad de la separación y combinación entre inspiración (PEA) y acción
prefiriendo continuar en el proceso, manteniendo el (NEA), ayudando a generar fluidez en los procesos
apego (Zinker, 1977). de coaching.
Las competencias que se priorizarán en esta fase - Las dos primeras etapas (Conciencia y
son: Compromiso) son parte de un proceso introspectivo,
Comunicación directa (# 7 según ICF). "Capacidad mientras que las otras dos (Cambio y
para comunicarse de manera efectiva durante las Consolidación) se enmarcan en la acción, lo que
sesiones de coaching y usar el lenguaje que tiene el permite una aplicación concreta en entornos de
efecto más positivo en el coachee" (Goldvarg y trabajo.
Goldvarg, 2012, p. 107).
Desapego y cierre: El término desapego se basa en
el Círculo de la Experiencia (Zinker, 1977).
Definimos esta competencia como la capacidad del
8
VI. REFERENCIAS
Baron, L., & Morin, L. (2010). The impact of executive coaching on self-efficacy related to
management soft-skills. Leadership & Organization Development Journal, 31, 18-38.
Blackman, A., Moscardo, G., & Gray, D. E. (2016). Challenges for the theory and practice
of business coaching: A systematic review of empirical evidence. Human Resource
Development Review, 15, 459-486.
Boyatzis, R. E., Akrivou, K. (2006). The ideal self as the driver of intentional change.
Journal of Management Development, 25, 624-642.
Boyatzis. R. R., & Jack, A. (2018). The Neuroscience of Coaching. Consulting Psychology
Journal: Practice and Research, 70, 11–27.
Boyatzis, R. E., Jack, A., Cesaro, R., Khawaja, M., Passarelli, A. (2010, August). Coaching
with compassion: An fMRI study of coaching to the positive or negative emotional attractor.
Presented at the Academy of Management, Montreal, Quebec, Canada.
Boyatzis, R. E., Smith, M. L., Blaize, N. (2006). Developing sustainable leaders through
coaching and compassion. Academy of Management Learning & Education, 5, 8-24.
Boyce, L.A., Zaccaro, S.J., & Zazanis, M.W. (2010). Propensity for self-development of
leadership attributes: understanding, predicting and supporting leader self-development
performance. The Leadership Quarterly, 21, 159-178.
10
Bozer, G., & Jones, R. J. (2018). Understanding the factors that determine workplace
Coaching effectiveness: A systematic literature review. European Journal of Work and
Organizational Psychology, 27, 342-361.
Bozer, G., Sarros, J. C., Santora, J. C. (2014). Executive coaching: Guidelines that work.
Development and Learning in Organizations: An International Journal, 28, 9 – 14.
Buse, K. (2011, May 2). Why they stay: Individual factors predicting career commitment for
women engineers. Paper presented at First International Conference on Engage
Management Scholarship. Retrieved from http://ssrn.com/abstract=1839842.
Campbell, J. P., & Wiernik, B. M. (2015). The modeling and assessment of work
performance. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 2,
47–74.
Cavanagh, M. & Lane, D. (2012). Coaching Psychology Coming of Age: The challenges we
face in the messy world of complexity. International Coaching Psychology Review, 7, 75-
90.
Csikszentmihalyi, Mihaly (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York:
Harper & Row.
Fagan, J. & Shepard, I., L. (1973). Life techniques in Gestalt therapy. Nueva York: Harper y
Row.
Farb, N., Segal, Z. V., Mayberg, H., Bean, J., McKeon, D., et al. (2007). Attending to the
present: Mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Social
Cognition, Affect and Neuroscience, 2, 313–322.
Feldman, D. C., & Lankau, M. J. (2005). Executive coaching: A review and agenda for
future research. Journal of Management, 31, 829-848.
11
Fuqua, D. R., & Newman, J. L. (2002). The role of systems theory in consulting psychology.
In R. L. Lowman (ed.), The California School of Organizational Studies handbook of
organizational consulting psychology: A comprehensive guide to theory, skills, and
techniques (pp. 76-104). San Francisco: Jossey-Bass.
Fusco, T., O’Riordan, S., & Palmer, S. (2015). Authentic Leaders are… Conscious,
Competent, Confident, and Congruent: a Grounded Theory of Group Coaching and
Authentic Leadership Development. International Coaching Psychology Review, 10, 131-
148.
Gessnitzer, S., & Kauffeld, S. (2015). The working alliance in coaching: why behavior is the
key to success. The Journal of Applied Behavioral Sciences, 51, 177–197.
George, B., Sims, P., McLean, A., and Mayer, D. (2007). Discovering your Authentic
Leadership, Harvard Business Review, 85, 129-139.
Goldvarg, D., & Goldvarg de, N.P. (2012). Professional Coaching Competencies. Buenos
Aires: Granica.
Goleman, D., Boyatzis, R.E. and McKee, A. (2002), Primal Leadership: Realizing the Power
of Emotional Intelligence, Harvard Business School Press, Boston, MA.
Goleman, D., Boyatzis, R., Mckee, A. (2008). Emotionally Intelligent Leadership. Harvard
Business Press, 1-43.
Grant, A. M. (2011). Is it time to REGROW the GROW model? Issues related to teaching
coaching session structures. The Coaching Psychologist, 7, 118-126.
Green, L. S., Oades, G., & Grant, A. M. (2006). Cognitive-behavioral, solution-focused life
coaching: Enhancing goal striving, well-being, and hope. Journal of Positive Psychology, 1,
142-149.
Hersey P., Blanchard K.H. & Natemeyer W. E. (1979). Situational leadership, perception,
and the impact of power. Group & Organization Studies, 4, 418-428.
12
Ianiro, P. M., Schermuly, C. C., & Kauffeld, S. (2013) Why interpersonal dominance and
affiliation matter: an interaction analysis of the coach-client relationship, Coaching: An
International Journal of Theory, Research and Practice, 6, 25–46,
Jack, A. I., Boyatzis, R. E., Khawaja, M. S., Passarelli, A. M., & Leckie, R. L. (2013).
Visioning in the brain: An fMRI study of inspirational coaching and mentoring. Social
Neuroscience, 8, 369-384.
Jarzebowski, A. M., Palermo, J., & van de Berg, R. (2012). When feedback is not enough:
The impact of regulatory fit on motivation after positive feedback. International Coaching
Psychology Review, 7, 14-32.
Jones, R. J. & Bozes, G. (2018). Call for Papers: Advances in the Psychology of Workplace
Coaching. Applied Psychology: An International Review, 0, 1-5.
Jones, R. J., Woods, S.A., & Guillaume, Y., R., F. (2016). The effectiveness of workplace
coaching: A meta-analysis of learning and performance outcomes from coaching. Journal of
Occupational and Organizational Psychology, 89, 249-277.
Kjaer, T.W., Nowak, M., & Lou, H. C. (2002). Reflective self-awareness and conscious
states: PET evidence for a common midline parietofrontal core. NeuroImage, 17, 1080–
1086.
Scherer, K. R., & Goldsmith H. H. (eds.), Handbook of Affective Sciences (pp. 411-414).
New York: Oxford University Press.
Khawaja, M. (2011). The mediating role of positive and negative emotional attractors
between psychosocial correlates of doctor-patient relationship and treatment adherence in
Type 2 diabetes (Unpublished doctoral dissertation). Case Western Reserve University,
Cleveland, OH.
Kofman, F. & Senge, P.M. (1993): “Communities of commitment: the heart of learning
organiza- tions”, Organizational Dynamics, 22, 5-23.
13
Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and
Development. New Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
Lewin, K. (1951). Field Theory in social science. New York: Dorwin Cartwrigth.
Lou H.C., Changeux J.L. & Rosenstand A. (2017). Towards a cognitive neuroscience of
self-awareness, Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 83, 765-773.
McClelland, D.C. and Winter, D.G. (1969). Motivating Economic Achievement. New York:
The Free Press.
Maltbia, R., Ghosh, Whelehan-Smego, A., & Marsick, V. (2013). Contracting and Execution
as Executive Coaching Competencies. Academy of Human Resource Development
Conference Proceeding, Washington, DC.
Maltbia, R. Ghosh & V. Marsick (2011). Trust and Presence as Executive Coaching
Competencies: Reviewing Literature to Inform Practice and Future Research, Academy of
Human Resource Development Conference Proceeding, Schaumburg (Chicago), IL.
Maltbia, T., & Power, A. (2009). The art of human interaction. London: Butterworth
Heinemann.
Mosteo, L. P., Batista-Foguet, J. M., Mckeever, J. D., & Serlavós, R. (2016). Understanding
Cognitive-Emotional Processing Through a Coaching Process. The Journal of Applied
Behavioral Science, 52, 64–96.
Mosteo, T. E. Maltbia, & V. J. Marsick (2014). Coaching for Cultural Sensitivity: Content
Analysis Applying Hofstede’s Framework to a Select Set the International Coach
Federation’s (ICF) Core Competencies, First International Columbia Coaching Conference
Proceedings, New York, NY.
14
Neenan, M. (2008). From cognitive behavior therapy (CBT) to cognitive behavior coaching
(CBC). Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 26, 3-15.
Newman, M. (2006). Teaching defiance. Stories and strategies for activist educators. San
Francisco: Jossey-Bass.
Nielsen JA, Zielinski BA, Ferguson MA, Lainhart JE, Anderson JS (2013) An evaluation of
the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic
resonance imaging. PLoS One 8, e71275.
Pearce, W. B. (2002). Systems: Schools of thought and traditions of practice. Redwood City,
CA: Pearce Associates.
Perls, F. (1973). The Gestalt approach & eye witness to therapy. Oxford: Science &
Behavior Books.
Peterson, J. (2007). Systems theories and systemic constellations. Portland: Human Systems
Institute.
Porter, C. & Rees, W. D. (2012). The managerial gap and how coaching can help.
International Coaching Psychology Review, 7, 64-71.
Roffe, L., Schmidt, K., & Ernst, E. (2005). A systematic review of guided imagery as an
adjuvant cancer therapy. Psycho-Oncology, 14, 607-617.
Segers, J., Vloeberghs, D., Henderickx, E., & Inceoglu, I. (2011). Structuring and
understanding the coaching industry: The coaching cube. Academy of Management
Learning & Education, 10, 204-221.
Smither, J. W., London, M., & Reilly, R. R. (2005). Does performance improve following
multisource feedback? A theoretical model, meta-analysis, and review of empirical findings.
Personnel Psychology, 58, 33-66.
Theeboom, T., Beersma, B., & van Vianen, A. E. M. (2014). Does coaching work? A meta-
analysis on the effects of coaching on individual level outcomes in an organizational
context. The Journal of Positive Psychology, 9, 1-18.
Watzlawick, P., Weakland, J., & Fisch, R. (1974). Change: Principles of Problem
Formation and Problem Resolution. New York: W.W. Norton.
Zinker, J. (1978). The creative process in Gestalt therapy. New York, Random House.