0% found this document useful (0 votes)
94 views74 pages

Material III-Parcial

This document discusses measuring a nation's income through Gross Domestic Product (GDP). It begins by explaining that GDP measures both total income and total spending in an economy. It then defines GDP as the market value of all final goods and services produced within a country in a given period of time. The document proceeds to break down this definition, explaining how GDP is calculated and what is included and excluded. It describes the four main components that GDP is broken down into: consumption, investment, government spending, and exports.

Uploaded by

Fabricio Herrera
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOC, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
94 views74 pages

Material III-Parcial

This document discusses measuring a nation's income through Gross Domestic Product (GDP). It begins by explaining that GDP measures both total income and total spending in an economy. It then defines GDP as the market value of all final goods and services produced within a country in a given period of time. The document proceeds to break down this definition, explaining how GDP is calculated and what is included and excluded. It describes the four main components that GDP is broken down into: consumption, investment, government spending, and exports.

Uploaded by

Fabricio Herrera
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOC, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 74

1

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 11 : MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

En este Tema, el estudiante :

* Verá por qué ingreso total de una economía es igual a su gasto total.
* Aprenderá cómo se define y se calcula el producto interno bruto (PIB).
* Verá cómo se descompone el PIB en sus cuatro grandes componentes.
* Aprenderá la distinción entre el PIB real y el PIB nominal.
* Considerará si el PIB es o no un buen indicador del bienestar económico.

******************
Como la situación de la Economía en general nos afecta a todos profundamente, los
medios de comunicación informan ampliamente sobre sus cambios. - De hecho, es
difícil encontrar un periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la Economía que
se acabe de publicar.

Esa cifra puede medir el ingreso total de todos los miembros de la Economía (o sea
el PIB), la tasa a la que están subiendo los precios 2económicamente activa que no
tiene trabajo (o sea el desempleo), el gasto total de las tiendas (o sea las ventas al
por menor) o el desequilibrio del comercio entre nuestro país y el resto del mundo (o
sea el déficit comercial).

Todas estas estadísticas son macroeconómicas . - En lugar de indicarnos algo sobre


un hogar o sobre una empresa, nos dicen algo sobre el conjunto de la Economía.

Como recordaremos, en el Tema 2 vimos que la Economía se divide en dos ramas:


la Microeconomía y la Macroeconomía.

La Microeconomía:
Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e
interactúan entre sí en los mercados.

La Macroeconomía:
Es el estudio de la Economía en su conjunto. - Su objetivo es explicar los cambios
económicos que afectan al mismo tiempo a muchos hogares, empresas y mercados
Como el conjunto de la Economía no es más que un conjunto de muchos hogares y
empresas que interactúan en muchos mercados, la microeconomía y la
macroeconomía están estrechamente relacionados entre sí.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


2

Por ejemplo: los instrumentos básicos de la oferta y la demanda son tan


fundamentales en el análisis macroeconómico como en el microeconómico. - Sin
embargo, el estudio de la Economía en su conjunto plantea algunos retos nuevos e
intrigantes.

Los macroeconomistas se ocupan de diversas cuestiones, como, por ejemplo:

¿Por qué es alto el ingreso promedio en algunos países y mientras que en otros es
bajo?

¿Por qué suben rápidamente los precios en algunos períodos de tiempo y se


mantienen más estables en otros?

¿Pueden hacer algo las autoridades del gobierno para fomentar un rápido
crecimiento de los ingresos, o provocar una baja de la inflación o lograr estabilidad
del empleo?

Todas las preguntas anteriores son macroeconómicas porque se refieren al


funcionamiento del conjunto de la Economía.

En este Tema y en el siguiente analizaremos algunos de los datos que utilizan los
economistas y los responsables de la Política Económica para vigilar el
comportamiento de la Economía en general.

Estos datos reflejan los cambios económicos que tratan de explicar los
macroeconomistas.

En este Tema analizaremos el producto interno bruto o simplemente el PIB, que


mide el ingreso total de un país.

El PIB es el dato económico al que se presta más atención, porque se piensa que es
el mejor indicador del bienestar económico de una sociedad.

11.1 EL INGRESO Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA

El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: el ingreso total de todos los miembros de la
Economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía.

La razón por la que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tanto el ingreso
total como el gasto total se halla en que estas dos cosas son en realidad lo mismo.

En una Economía en su conjunto, el ingreso debe ser igual al gasto.

El PIB de la Economía puede calcularse de dos formas distintas: sumando el gasto


total de la sociedad o sumando el ingreso total de la sociedad. (salarios, rentas y
ganancias) de la sociedad.
Como todo gasto de la Economía acaba siendo ingreso de alguna persona, el PIB es
el mismo independientemente de cómo lo calculemos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

11.2 LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Una vez analizado el significado de Producto Interno Bruto en términos generales,


concretemos más cómo se mide esta cifra. - He aquí una definición de PIB:

“El Producto Interno Bruto (PIB): es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo”

Esta definición tal vez parezca bastante sencilla. - Pero, en realidad, cuando se
calcula el PIB de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones.
Examinemos, pues, con cierto cuidado cada una de las frases de esta definición :

“El PIB es el valor de mercado…”


El PIB suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único indicador
del valor de la actividad económica. - Y para ello, los valores de los distintos
productos se calculan en términos monetarios de la moneda nacional
correspondiente para expresarlos en una sola cifra utilizando los precios de
mercado.

“… de todos…”
El PIB trata de ser exhaustivo. - Comprende todos los artículos producidos en la
economía y vendidos legalmente en los mercados.

Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil
medirlos.

El PIB excluye los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas
ilegales.

También excluye la mayoría de los artículos que se producen y se consumen en el


hogar y que, por lo tanto, no entran nunca en el mercado.

“… los bienes y servicio…”


El PIB comprende tanto los bienes tangibles ( alimentos, vestido, automóviles, etc. )
como los bienes intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas a los
médicos y demás servicios ).

“… finales…”
El PIB comprende únicamente el valor de los bienes finales . - La razón se halla en
que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes
finales.

Sumar el valor de mercado por ejemplo del papel al valor de mercado de la tarjeta
de felicitación sería contar dos veces lo mismo. - Es decir, se contabilizaría dos
veces (incorrectamente) el papel.

Existe una importante excepción a este principio cuando se produce un bien


intermedio y, en lugar de utilizarse, pasa a formar parte de las existencias de una
empresa para utilizarlo o venderlo más adelante.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
4

En este caso, el bien intermedio se considera “final” de momento, y su valor como


inversión en existencias se añade al PIB.

Cuando las existencias del bien intermedio se utilizan o se venden, más tarde, la
inversión de la empresa en existencias es negativa y el PIB del periodo posterior se
reduce en la cuantía correspondiente.

“… producidos…”

El PIB comprende los bienes y servicios en el periodo considerado. - No comprende


las transacciones de artículos producidos en el pasado.
Por ejemplo: cuando la General Motors produce y vende un automóvil nuevo, su
valor se incluye en el PIB.

Y cuando una persona vende un automóvil usado a otra persona, entonces su valor
no se incluye en el PIB porque el valor de ese automóvil cuando se compro nuevo ya
se incluyó en el PIB en el año que se hizo la transacción.

“… en un país…”

El PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geográficos de


un país. - Por ejemplo: cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en
los Estados Unidos de América , su producción forma parte del PIB de los Estados
Unidos.

Y cuando un ciudadano de los Estados Unidos posee una fábrica en Honduras, la


producción de su fabrica no forma parte del PIB de los Estados Unidos, sino que
forma parte del PIB de Honduras.
Por lo tanto, los artículos se incluyen en el PIB de un país si se producen en el
interior, independientemente de la nacionalidad del productor.

“… durante un determinado periodo de tiempo…”

El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de


tiempo. - Normalmente, ese intervalo es de un año o de un trimestre (tres meses).-
El PIB mide el flujo de el ingreso y de el gasto de la economía de ese periodo.

Cuando las oficinas estadísticas publican el PIB de un trimestre, normalmente


presentan el “PIB anualizado”, lo cual significa que la cifra publicada del PIB
trimestral es la cantidad de ingreso y gasto del trimestre multiplicada por cuatro. -Se
utiliza esta conversión para poder comparar más fácilmente las cifras trimestrales y
anuales del PIB.

Por otra parte, cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trimestral, presentan
los datos una vez modificados mediante el procedimiento estadístico llamado ajuste
estacional.

Los datos sin ajustar muestran claramente que la economía produce más bienes y
servicios en unas épocas del año que en otras. Por ejemplo: la mayor temporada de
compras es el periodo de la navidad.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


5

Cuando los economistas y los responsables de la Política Económica vigilan la


situación de la economía, a menudo quieren ver más allá de estos cambios
estacionales periódicos, por lo que los estadísticos ajustan los datos trimestrales
para eliminar el ciclo estacional.

Los datos del PIB publicados en la prensa siempre están ajustados estacionalmente.
.

11.3 LOS COMPONENTES DEL PIB

Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas
a menudo les interesa estudiar la distribución del PIB entre los distintos tipos de
gasto. - Para ello, se divide el PIB (el Ingreso lo representamos por medio de Y) en
cuatro componentes:

1) Consumo (C)
2) Inversión (I)
3) Compras del Estado (G)
4) Exportaciones Netas (X–M)

Y = C + I + G + X–M
Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe ser cierta por la
forma en que se definen sus variables.

En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se coloca en uno de los
cuatro componentes del gasto del PIB, el total de los cuatro componentes del PIB
debe ser igual al ingreso del PIB.

El Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de


las compras de nueva vivienda.

La categoría del Consumo Privado o Personal es la más grande en el cálculo del PIB
por el método del Gasto.

Los bienes se clasifican en:

a) Bienes Duraderos, tales como: los automóviles, los muebles, los electrodomésticos,
etc.
b) Bienes no Duraderos tales como: los alimentos, la ropa, etc.
c) Servicios, que son bienes intangibles tales como: los cortes de pelo, servicios
médicos, educativos, jurídicos, económicos, etc.

La Inversión:
Se consideran en el PIB como inversión (sea privada o pública) los gastos
realizados en bienes y servicios físicos o sea compra de bienes de capital
(maquinaria, inventarios y estructuras) que las empresas necesitan para mantener o
aumentar la producción y ampliar su capacidad productiva.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


6

La inversión en estructuras incluye el gasto en las nuevas viviendas, por convicción,


la compra de una nueva casa es la forma en la que el gasto de los hogares se
clasifica como inversión en lugar de consumo.

La compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros no se consideran


como inversión y se excluyen del cálculo del PIB.

Las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa de Valores se incluyen como


Consumo en la categoría servicios.

Las Compras del Gobierno:

Es el gasto en bienes y servicios realizados por gobiernos locales, estatales y


federales.

Éstas incluyen los sueldos de los empleados del gobierno, así como el gasto en
obras públicas, compra de útiles de aseo y de oficina, la compra de armas, tanques,
aviones militares, etc.

Hay que aclarar que cuando el gobierno paga el sueldo de un general del ejército o
de un maestro de escuela, es parte de las compras o gasto del gobierno.

Pero cuando el gobierno paga: el beneficio del Seguro Social para la jubilación de
un empleado, el Seguro de Desempleo, subsidios a los beneficiarios de la Asistencia
Social y pago de intereses por la compra de Bonos del gobierno, todos estos gastos
son llamados Transferencias por qué no se efectúan a cambio de un bien o servicio
producido en ese momento.

Desde el punto de vista, macroeconómico las transferencias son como impuestos


negativos, o sea como las devoluciones de impuestos. - Al igual que los impuestos,
alteran el ingreso del hogar, pero no reflejan la producción de la Economía.

Como el PIB pretende medir el ingreso de, y el gasto sobre, la producción de bienes
y servicios, las transferencias no se contabilizan como parte de las Compras o
Gasto del Gobierno.

Las exportaciones Netas:

Son iguales a las compras por parte de los extranjeros de bienes producidos en el
interior (exportaciones) menos las compras interiores de bienes extranjeros
(importaciones).

El término neto de exportaciones netas se refiere al hecho de que las importaciones


se restan de las exportaciones.

Esta resta se efectúa porque las importaciones de bienes y servicios se incluyen en


otras componentes del PIB.

En otras palabras, las exportaciones netas comprenden los bienes y servicios


producidos en el extranjero (con signo negativo), ya que estos bienes y servicios se

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


7

se incluyen en el Consumo, la Inversión y las Compras o Gasto del Gobierno (con


signo positivo).

Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Gobierno nuestro país compran un
bien o un servicio a otro extranjero, la compra reduce nuestras exportaciones netas,
pero, como también eleva Consumo , la Inversión o las Compras del Gobierno, no
afectan al resultado del PIB.

11.4 PIB REAL VERSUS PIB NOMINAL

Como hemos visto, el PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los
mercados de la economía.

Si el gasto total o el ingreso total aumenta de un año a otro, entonces podemos


decir que el PIB aumenta de un año a otro y debe ser cierta una de las dos cosas (o
ambas a la vez) siguientes :

1) Que la economía está produciendo más bienes y servicios.


2) Que los bienes y servicios están vendiéndose a precios más altos.
3) Que se dan los dos efectos anteriores.

El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados de la


Economía en su conjunto.

Hay que distinguir el PIB Nominal y el PIB Real:


Como el PIB REAL mide la producción de bienes y servicios de la Economía, refleja
su capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la población.
Por lo tanto, el PIB REAL es un mejor indicador del bienestar económico que el PIB
NOMINAL.

Cuando los economistas hablan del PIB de la Economía, normalmente se refieren al


PIB REAL y no al PIB NOMINAL.

Y cuando los economistas hablan del crecimiento de la Economía, miden ese


crecimiento por medio de la variación porcentual que ha experimentado el PIB REAL
entre un periodo y otro.

El PIB NOMINAL utiliza los precios actuales para calcular el valor de la producción
de bienes y servicios de la Economía de un país.

El PIB REAL utiliza los precios constantes o de un año base para calcular el valor
de la producción de bienes y servicios de la Economía de un país.

Como las variaciones de los precios no afectan al PIB REAL, entonces las
variaciones del PIB REAL sólo reflejan las variaciones de las cantidades producidas.

Por lo tanto, el PIB REAL es un indicador de la producción de bienes y servicios de


la Economía.

El Deflactor del PIB


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
8

Como acabamos de ver, el PIB NOMINAL refleja tanto los precios de los bienes y
servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la
Economía.

En cambio, el PIB REAL, al mantenerse constantes los precios en los niveles del
año base, sólo refleja las cantidades producidas.

A partir de estos datos estadísticos, podemos calcular un tercero, llamado Deflactor


del PIB, que refleja los precios de los bienes y servicios, pero no las cantidades
producidas.

Como el PIB NOMINAL y el PIB REAL deben ser iguales en el año base, el
DEFLACTOR del PIB del año base siempre es igual a 100.

El DEFLACTOR del PIB de los años posteriores mide el aumento del PIB NOMINAL
registrado desde el año base que no puede atribuirse a un aumento del PIB REAL.

El DEFLACTOR del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año
base.

El DEFLACTOR del PIB es un indicador utilizado por los economistas para vigilar el
nivel medio de precios de la Economía de un país.

Los economistas usan el término de inflación para describir la situación en la cual el


nivel de precios generales de la Economía está aumentando. - La tasa de inflación
es el cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un período al
siguiente.

Usando el deflactor del PIB la tasa de inflación entre dos años consecutivos se
calcula de la siguiente manera :

Deflactor del – Deflactor del


PIB (año 2) PIB (año 1)
Tasa de Inflación = ----------------------------------------- X 100
en el año 2 Deflactor del PIB (año 1)

En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior

11.5 El PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

Como hemos visto, el PIB mide tanto el ingreso total de la economía, como su gasto
total en bienes y servicios.

Por lo tanto, el PIB per cápita (Total PIB dividido entre el Total de la Población)
indica el ingreso y el gasto de la persona promedio de la economía.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


9

Como la mayoría de las personas preferirían un ingreso mayor y disfrutar de un


gasto mayor, el PIB per cápita parece un indicador lógico del bienestar económico
del individuo promedio.

Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar. - Algunas cosas que
contribuyen a vivir bien quedan fuera de este indicador:

a) El Ocio
b) El valor de casi todas las actividades que se realizan fuera del mercado.
c) La calidad del medio ambiente.
d) No dice nada sobre la distribución del ingreso.

Al final, podemos extraer la conclusión de que el PIB es un buen indicador del


bienestar económico para la mayoría de los fines, si bien no para todos.

RESUMEN :

* Como todas las transacciones tienen un comprador y un vendedor, el gasto total


de la Economía debe ser igual al ingreso total.

* El Producto Interno Bruto ( PIB) mide el gasto total de una Economía en bienes y
servicios recién producidos, y el ingreso total generado por la producción de estos
bienes y servicios.

* El PIB se divide en cuatro componentes de gasto: el consumo, la inversión, las


compras o gasto del gobierno y las exportaciones netas.

El consumo comprende el gasto de los hogares en bienes y servicios que pueden


ser: bienes duraderos, bienes no duraderos y de servicios, con la exclusión de las
compras de nuevas viviendas.

La inversión comprende el gasto en nuevo equipo y estructuras, incluye las compras


de nuevas viviendas por parte de los hogares y excluye la compra de Acciones,
Bonos y otros instrumentos financieros que no se consideran en el cálculo del PIB,
las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa se incluyen en la categoría de
servicios.

Las compras o gasto del gobierno comprenden el gasto de bienes y servicios de


gobiernos locales, estatales y federales.

Las Transferencias ( el pago: a los pensionados, los beneficiarios de la Asistencia


Social y a los dueños de los bonos del gobierno ) no se contabilizan en las compras
o gasto del gobierno.

Las exportaciones netas son iguales al total de las exportaciones menos el total de
las importaciones de bienes y servicios de un país.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

* El PIB es un buen indicador del bienestar económico porque los individuos


prefieren tener un ingreso mayor a uno menor.

Pero no es un indicador perfecto del bienestar económico . - Por ejemplo: excluye el


valor del ocio, excluye el valor de casi todas las actividades que se realizan fuera
de los mercados, excluye la calidad del medio ambiente, etc.

CONCEPTOS CLAVES :

Microeconomía: Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas toman


sus decisiones e interactúan en los mercados.

Macroeconomía: Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la


Economía, como: la inflación, el desempleo, la inversión, el ahorro y el crecimiento
económico.

El Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo,
independientemente de que sea de capital nacional o de capital extranjero.

El Producto Nacional Bruto (PNB): Mide el valor de la producción realizada por los
nacionales de un país, independientemente del lugar en que se encuentren ubicados
geográficamente.

PIB NOMINAL: Es la producción de bienes y servicios valorada a los precios


vigentes o sea a precios del mismo año.

PIB REAL: Es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes o a


precios de un año base.

PIB PER CÁPITA: Indica el ingreso o gasto de la persona promedio anual en un país
y se obtiene dividiendo el PIB NOMINAL anual entre el Total de la Población de un
país.

Deflactor del PIB: Es el indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el
PIB NOMINAL por el PIB REAL y multiplicando el resultado por 100.

PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real
****

COMPLEMENTO: TEMA 11

EL PRODUCTO NACIONAL

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


11

Los cálculos usados para evaluar el Producto Nacional desempeñan en el ámbito


macroeconómico, un papel semejante al de los registros estadísticos y contables
que llevan a cabo las empresas.

En la misma forma como las empresas se interesan por conocer datos que indiquen
su eficiencia, su participación en el mercado y su crecimiento, también los
organismos que orientan las economías nacionales se interesan por: las
evaluaciones del desempeño del sistema, por la cuantificación de las realizaciones
económicas y por las informaciones correctas acerca de la estructura general de la
economía.

Dichas indicaciones corresponden a una forma de contabilización de toda la


actividad, que sólo se hace posible con la implantación de los sistemas
desarrollados actualmente por la contabilidad social.

Los agregados económicos, comprobados por los sistemas de contabilidad social,


nos muestran la tendencia de las economías nacionales, como ser :

a) su crecimiento real
b) su constitución sectorial
c) la evolución de la carga tributaria
d) las realizaciones de los sectores público y privado
e) el ritmo del ingreso real a disposición de la colectividad
f) los niveles del consumo agregado
g) la evolución del ahorro total
h) la magnitud de la acumulación de capital
i) la distribución del ingreso entre los diferentes factores productivos
j) los flujos intersectoriales de la actividad económica y
k) la estructura básica de la distribución del ingreso social, etc.

Todos esos indicadores de naturaleza estadística permiten que los economistas


evalúen la pulsación o comportamiento económico de las naciones y se hagan
indispensables como fuente de información para la Política Económica y como
instrumentos del moderno análisis macroeconómico.

El desarrollo de las investigaciones y principalmente la difusión de los métodos para


la evaluación del Producto Nacional son bastante recientes.

Solamente en la década de 1940, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


divulgó las fórmulas y los sistemas contables y estadísticos que deberían adoptarse
para el cálculo de los diferentes agregados macroeconómicos . - No obstante, en las
diferentes etapas del Pensamiento Económico, la evolución del Producto Nacional
siempre fue objeto de insistentes investigaciones.

En ese mismo periodo, el servicio de Estadística de la Organización de las Naciones


Unidas publicó una obra destinada a difundir el concepto y los métodos de cálculo
del Producto Nacional , haciendo posible su utilización incluso hasta por los países
menos desarrollados, que desde entonces se prepararon para realizar cálculos de
esta naturaleza.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


12

Los principales factores determinantes de las investigaciones realizadas en las


últimas décadas para la evaluación de los agregados macroeconómicos y para la
estimación de los flujos intersectoriales del Producto Nacional , son:

1.- La necesidad de evaluar el potencial económico que las naciones podrían emplear
durante los periodos de guerra.

2.- La implantación de los sistemas centralizados de Planificación Global en las eco-


nomías socialistas de Estado.

3.- La Gran Depresión Económica de 1929 a 1933 y el éxito de la Teoría Keynesiana.

4.- La creciente preocupación por lograr el Crecimiento Económico sobre todo en los
países subdesarrollados.

En el análisis del Producto Nacional se olvida, en ocasiones, el sentido de esta


medida.- Si bien es cierto que el Producto Nacional es un buen indicador del
crecimiento económico que experimenta un país en un período de tiempo; también
sirve para comparar Crecimientos y Nivel de Consumo entre distintos países,
siempre y cuando tengan formas similares de medición de esta magnitud, eliminando
los efectos externos, como la inflación y considerando factores claves como el
número de habitantes, etc.

Pero es dudosa la utilización del Producto Nacional como medida del bienestar de
una población, pues existen factores que no se tienen en cuenta y que, a veces,
disminuyen el valor del crecimiento experimentado .

Como, por ejemplo: la contaminación, la utilización en el proceso productivo que


recicla los productos de desecho o sea la Economía Sumergida y otros que
aumentan el bienestar .

Así mismo es necesaria la comparación del Producto Nacional con otras variables
como es la población, dado que lo que puede suponer un crecimiento económico
puede no ser tanto si el número de habitantes del país experimenta un incremento.

Concepto: “El Producto Nacional es la medida, en unidades monetarias, del flujo


total de bienes y servicios finales producidos por una Economía durante un tiempo
determinado que generalmente es un año”.

El producto Nacional se puede expresar en forma de:

PNB = Producto Nacional Bruto ó PIB = Producto Interno Bruto


El PNB “mide el valor de la Producción realizada por los nacionales de un país,
independientemente del lugar en que se encuentren ubicados geográficamente”.

El PIB “mide el valor de la producción realizados dentro de los limites geográfico-


políticos del país en referencia, independientemente de los agentes productivos
responsables” (sea capital nacional y/o capital extranjero).

El Producto Nacional ya sea en forma de PNB ó PIB se obtiene a través de los


métodos siguientes:
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
13

I) El Método del Gasto;


II) El Método del Ingreso; y
III) El Método de la Producción

La obtención del PNB ó PIB por cualquiera de los tres métodos siempre debe
coincidir o ser igual, porque toda producción genera un ingreso que se gasta en
consumo de bienes y servicios o se ahorra incrementando el capital invertido para
aumentar la producción de bienes y servicios.

El Método del Gasto y el Método del Ingreso se basan en el cálculo directo del valor
de los bienes finales , mientras que el Método de la Producción se basa en el cálculo
vía valor agregado . (Se calcula sumando el valor que se va agregando en cada
etapa o fase de la producción de todos los bienes y servicios ).

I) El Método del Gasto:

PNB = C + I + G + (X – M) + VE

en donde :
C = Consumo Privado de Bienes y Servicios.
I = Inversión en productos para generar más bienes y servicios o formación
Bruta de Capital.
G = Gastos Gubernamentales o de la Administración Pública.
X = Exportaciones de Bienes y Servicios.
M = Importaciones de Bienes y Servicios.
(X –M) = Exportaciones netas.
VE = Variación de Existencias (Las mercancías que se encuentran en bodegas y
almacenes y que no fueron consumidas durante el período o el año).

El Método del Gasto nos permite :

1) Clasificar los bienes y servicios de acuerdo con su destino o uso.


2) Clasificar las inversiones o formación de capital de acuerdo con su destino o uso.
3) Mostrar las exportaciones netas como indicativo del grado de dependencia del
país respecto al resto del mundo

El método del Gasto nos muestra el comportamiento y cómo se está realizando el


gasto o consumo de los bienes y servicios en un país, en caso que el gasto o
consumo sea mayor en bienes de lujo o artículos suntuarios, el gobierno deberá por
medio de políticas o medidas económicas disminuir el gasto o consumo de bienes de
lujo y compra de artículos suntuarios y reorientar el gasto o consumo hacia la
adquisición solamente de bienes necesarios y bienes de capital.

Este método nos muestra también la forma en que está haciendo tanto la inversión
pública como la inversión privada, si está orientada al sector productivo o al sector
improductivo, si se está haciendo en las ramas o actividades económicas que serán
la base para un rápido crecimiento y desarrollo económico del país.- Así como la
estructura de la balanza comercial, si es positiva o negativa, en ambos casos tanto
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
14

de la Inversión como del Comercio se deben adoptar las Políticas Económicas


necesarias.

II) Método del Ingreso:

Ingreso Nacional o Impuestos Indirectos


Producto Nacional+ 
Neto a Costo de
S+R+G+I  Factores 
(PNN. C F )
_  Subsidios

Producto Nacional Producto


Depreciación del
Neto Nacional
a Precios de Mercado
 Capital Fijo  
Bruto
(PNN. P M ) (PNB)

Ingreso Neto Producto Interno


enviado al  Bruto
Exterior (PIB)

en donde:
S = Sueldos y salarios, o retribución a la mano de obra
R = Rentas, o retribución a los terratenientes
G = Ganancias o retribución a los empresarios
I = Intereses, o retribución a los propietarios del capital.
Ingreso Neto Enviado al Exterior = (Ing. Env. Ext. – Ing. Rec. Ext .)
Ing. Env. Ext. = Ingresos Enviados al Exterior de empresas extranjeras radicadas
en el país.
Ing. Rec. Ext. = Ingresos Recibidos del Exterior de empresas del país radicadas en
Exterior.
El Método del Ingreso muestra la distribución funcional de los ingresos que
corresponden a los diversos suministradores de factores o recursos económicos.

La importancia analítica de este Método es que permite estudiar la situación que


ocupa la mano de obra y el capital en la distribución de los ingresos totales de un
país y el gobierno tiene que adoptar políticas económicas para que la distribución de
la riqueza sea más justa y equitativa.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


15

III) El Método de la Producción:

PNB = Sector I + Sector II + Sector III ______


Agricultura Petróleo y Petroquímica
Electricidad,
Ganadería Manufactura Gas y Agua.
Caza Construcción Comunicaciones
Pesca Etc. Transporte
Minería Comercio
Acuicultura Administración Pública
Etc. y Defensa.
Etc.
_______________________________________________________________

El Método de la Producción nos muestra el origen del valor agregado y la ubicación


de la PEA que genera el producto nacional por sectores y ramas de la actividad
económica.

Este Método se acompaña por lo regular, por cifras de censos o encuestas sobre la
composición por actividades económicas y de la mano de obra.

Los cocientes o resultados de dividir el valor agregado por el sector de la actividad


económica entre la mano de obra utilizada, puede usarse como indicadores de la
productividad de la mano de obra en cada sector y permite detectar las actividades o
ramas económicas en la que los trabajadores son menos productivos y así reorientar
a través de políticas económicas , la mano de obra hacia los sectores y las
actividades económicas en donde sea más productiva.

PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB ó PNB:

1) La doble contabilidad
2) El efecto de inflación
3) La economía subterránea

1.- La doble contabilidad:


Para evitar este problema se debe calcular el PIB ó PNB ya sea por la vía Directa o
por la vía Valor Agregado.

2.- El efecto de inflación:


Este es un problema que se presenta en el uso del PIB ó PNB como herramienta
para evaluar el progreso de una nación radica en que su cálculo se refiere al valor
de mercado de los productos, que es igual a Precio por Cantidad.

Como tal el PIB ó PNB puede aumentar de un período a otro, ya sea por los
siguientes efectos:
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
16

a) Que realmente se produjeron más bienes y servicios


b) Porque aumentaron los precios (efecto inflacionario)
c) Por una combinación de los dos anteriores.

Por lo tanto, si se quiere comparar la producción de un país en dos períodos


diferentes; es eliminar el efecto del cambio de los precios (efecto inflacionario ), es
decir, que es necesario deflactar el PIB o PNB.

Cuando se calcula el PIB ó PNB a los precios del mismo año se conoce o denomina
como PIB ó PNB a Precios Nominales, ó a Precios Corrientes ó PIB Monetario.

Cuando Deflactamos el PIB o PNB lo estamos expresando a precios de un año base,


entonces se denomina como PIB ó PNB Real ó a precios constantes o a precios de
un año base.

Para deflactar el PIB ó PNB es necesario contar con un índice de variación de


precios (IVP) que muestre como cambian los precios a través del tiempo en una
Economía.

Para deflactar el PIB ó PNB se hace a través de la siguiente fórmula:

Producción Total del Año


(PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Precios (I.V.P)
(Deflactor del PIB)

3.- La Economía Subterránea:


El problema de la Economía Subterránea se da a través de:
a) Actividades ilegales (tráfico de drogas, los juegos de azar).
b) La economía informal.
c) El no pago de muchas actividades económicas.

El problema de la Doble Contabilización y el problema del Efecto de Inflación son de


carácter técnico y por lo tanto de fácil solución. En cambio, el problema de la
Economía Subterránea dada sus características es un problema muy complejo y
hasta casi imposible de resolver.

******

PROBLEMAS MODELOS :

No.1) Partiendo del supuesto que en la Economía “X” solo se produjeran dos
productos y que se está en competencia perfecta, con los datos de la

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

siguiente tabla.

Precio($) Cantidad Precio($) Cantidad


de de de de PIB PIB Deflactor
Años Tacos Tacos Hot-Dogs Hot-Dogs Nominal Real EIE del PIB__

2017 1 100 2 50 200 200 0 100


2018 2 150 3 100 600 350 250 171.43
2019 3 200 4 150 1,200 500 700 240
___________________________________________________________________________

Se pide :

a) Calcular el PIB Nominal para cada año.


R./ Se calcula la producción de cada año a precios del mismo año.

b) Calcular el PIB Real considerando como año base el 2017 y deter-


mine el Efecto Inflacionario Eliminado (EIE).

R./ 1. El PIB REAL de cada año es igual a la producción de cada año


calculado a precios del Año Base y

2.- El EIE de cada año = PIB Nominal Anual―PIB Real del mismo año.
Ejm. EIE-Año 2017 = 200 ― 200 =0

c) Escriba la fórmula y calcule el Deflactor para cada año.

PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real

No.2) Con los datos de la tabla siguiente:


Deflactor PIB PIB Tasa de
Años del PIB Nominal Real EIE Inflación

2017 100 200 200 0 –. –


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
18

2018 171.43 600 350 250 71.43 %


2019 240 1,200 500 700 40 %
_______________________________________________________

Se pide :
a) Complete con los datos obtenidos en el problema anterior, el Deflactor del
PIB y el PIB Nominal para los años correspondientes.

b) Calcule el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2017.
Escriba la fórmula .

Producción Total del Año


(PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Precios (I.V.P)
(Deflactor del PIB del año)

c) Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación anual.

Deflactor del – Deflactor del


PIB (año 2) PIB (año 1)
Tasa de Inflación = ----------------------------------------- X 100
en el año 2 Deflactor del PIB (año 1)

En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior

d) Conclusiones.

R./
Con la poca información que se tiene, las conclusiones que se pueden dar son
las variaciones de las tasas de inflación nada más .

No.3) Con los datos siguientes en millones de $, según la tabla


siguiente.
PIB PIB Real
Años I.V.P Nominal PIB Real Cambio % Anual

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


19

2016 100 290,000 290,000.00 ―.―


2017 108 310,000 287,037.04 ―1.02%
2018 102 315,000 308,823.53 7.59%
2019 104 302,000 290,384.61 ―5.97%
_____________________________________________________________

Se pide :
a) Calcular el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2016.-
Escriba la fórmula.

Producción Total del Año


(PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Precios (I.V.P)
(Deflactor del PIB del año)

b) Calcule el cambio porcentual anual del PIB Real.

PIB REAL (Año Actual) ― PIB REAL (Año Anterior)


∆%PIB REAL ═ ---------------------------------------------------------------------X 100
PIB REAL (Año Anterior)

c) Conclusiones.
R./ Con la poca información que se tiene, las conclusiones que se pueden
dar son las ∆% del PIB Real nada más.

4.- Con los datos siguientes en millones de $, según la tabla siguiente.

PIB PIB Real


Años I.V.P Nominal PIB Real Cambio % Anual

2016 290,000
2017 310,000
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
20

2018 315,000
2019 302,000
_____________________________________________________________

Se pide :

1.- Complete el PIB Real para cada año, de acuerdo al cálculo obtenido en
el problema anterior.
2.- Calcular el Deflactor del PIB (IVP) para cada año, tomando como base el
año 2016.- Escriba la fórmula.
3.- Calcule el cambio porcentual anual del PIB Real.
4.- Conclusiones

*****

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 12 : LA MEDICIÓN DEL COSTO DE LA VIDA

En este Tema, el estudiante :


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
21

* Verá cómo se calcula el índice de precios de consumo (IPC).


* Verá por qué el IPC es un indicador imperfecto del costo de la vida.
* Comparará el IPC y el deflactor del PIB como indicadores del nivel general de
precios.
* Verá cómo se utiliza un índice de precios para comparar las cantidades mone-
tarias de diferentes fechas.
* Aprenderá la distinción entre los tipos de interés reales y los nominales.

******
En el Tema anterior hemos visto cómo utilizan los economistas el Producto Interno
Bruto (PIB) para medir la cantidad de bienes y servicios que produce la Economía. -
En éste Tema veremos cómo miden el costo total de la vida.

El Índice de Precios de Consumo (IPC): se utiliza para seguir la evolución que


experimenta el costo de la vida con el paso del tiempo.

Cuando sube el Índice de Precios de Consumo, la familia representativa tiene que


gastar más dólares para mantener el mismo nivel de vida.

Los economistas emplean el término inflación para describir una situación en la que
el nivel general de precios de la Economía está subiendo.

La tasa de inflación: es la variación porcentual que experimenta el nivel general de


precios con respecto al período anterior.

12.1 El ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador del costo total de los bienes
y servicios comprados por un consumidor representativo.

Los institutos estadísticos de la mayoría de los países calculan y publican todos los
meses el Índice de Precios de Consumo (IPC).

En este Tema veremos cómo se calcula y qué problemas plantea su medición, así
como también veremos qué diferencia hay entre el IPC y el deflactor del PIB, que
es otro indicador del nivel general de precios, que hemos examinado en el Tema
anterior.
1.- ¿Cómo se calcula Índice de Precios de Consumo (IPC) ?

Cuando se calcula el Índice de Precios de Consumo (IPC) y la Tasa de Inflación , se


utilizan datos sobre los precios de miles de bienes y servicios y los pasos son los
siguientes:

1.- Se fija la Cesta o Canasta Básica Familiar.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

Este primer paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC)
consiste en averiguar qué precios son más importantes para el consumidor
representativo.

Las oficinas estadísticas establecen a qué producto se le debe dar mayor peso en la
medición del costo de la vida, a través de encuestas que se hacen a los
consumidores y de esta forma se busca determinar el total de productos que compra
el consumidor representativo y de esta manera se constituye la Cesta o Canasta
Básica Familiar.

2.- Se halla el precio de cada bien en cada año.

El segundo paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC)
que consiste en hallar los precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la
Cesta o Canasta Básica Familiar en cada momento de tiempo.

3.- Se calcula el costo de la Cesta o Canasta Básica Familiar.

El tercer paso consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el costo
que tiene la Cesta de Bienes y servicios en diferentes momentos o años.

En este cálculo podremos observar que solo varían los precios manteniéndose
constante la cantidad de productos que conforman la Cesta o Canasta Básica
Familiar, aislándose los cambios o variaciones que podrían tener los precios por un
efecto inflacionario de los precios.

4.- Se elige un año base y se calcula el IPC.

El cuarto paso consiste en designar un año como año base, que es el año de
referencia con el cual se comparan el resto de los años.

Para calcular el Índice de Precios de Consumo:

Precio Cesta Familiar anual


IPC = ----------------------------------------------- X 100
Precio Cesta Familiar (Año-Base)

5.- Se calcula la Tasa de Inflación.


El quinto y último paso consiste en utilizar el Índice de Precios de Consumo para
calcular la Tasa de Inflación, que es la variación porcentual que experimenta el
Índice de Precios con respecto al período o año anterior.
Es decir, la Tasa de Inflación registrada entre dos años consecutivos se calcula de
la forma siguiente :

IPC en el año 2 – IPC en el año 1


Tasa de Inflación = ----------------------------------------------- X 100
en el año 2 IPC en el año 1

En donde :
El Año 2 = al año actual
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
23

El Año 1 = al año anterior

Cuando las oficinas estadísticas nacionales elaboran el Índice de Precios de


Consumo, tratan de incluir todos los bienes y servicios que compra el consumidor
representativo.

También tratan de ponderar estos bienes y servicios de acuerdo con la cantidad que
compran los consumidores de cada uno.

Además del Índice de Precios de Consumo de toda la Economía, los institutos de


estadística calculan otros índices de precios.

Publican el índice por regiones del país, así como el correspondiente a algunas
categorías más detalladas de bienes y servicios (como alimentación, vestido y
energía).

También calculan el Índice de Precios al por Mayor , que mide el costo de una
Canasta de bienes y servicios comprada por las empresas y no por los
consumidores.

Como las empresas acaban traspasando sus costos a los consumidores en forma de
unos precios de consumo más altos, a menudo se piensa que las variaciones del
Índice de Precios al por Mayor son útiles para predecir las variaciones del Índice de
Precios de Consumo.

2.- Problemas de la Medición del Costo de la Vida .

El objetivo del Índice de Precios de Consumo es medir las variaciones del Costo de
la Vida.

En otras palabras, el IPC trata de averiguar cuánto deben aumentar los ingresos
para mantener el nivel de vida. - Sin embargo, no es un indicador perfecto del Costo
de la Vida.

Se reconocen generalmente tres problemas del IPC que son difíciles de resolver:

1) La Tendencia de sustitución .
Cuando los precios varían de un año a otro, no varían todos ellos
proporcionalmente: unos suben más que otros.
Los consumidores responden a estas diferencias entre las variaciones de los precios
comprando una cantidad menor de aquellos cuyo precio ha subido mucho, y una
cantidad mayor de aquellos cuyo precio ha subido poco o quizá incluso ha bajado. -
Es decir, los consumidores optan por los bienes que son ahora relativamente menos
caros.

Sin embargo, el IPC se calcula suponiendo que la Cesta o Canasta de bienes es fija.

Al no tener en cuenta la posibilidad de que los consumidores sustituyan unos bienes


por otros, sobreestima el aumento que experimenta el Costo de la Vida de un año a
otro.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
24

2) La Introducción de Nuevos Bienes .

Cuando se introduce un nuevo bien, los consumidores tienen más variedad para
elegir.

Una variedad mayor significa, a su vez, que cada dólar es más valioso, por lo que
los consumidores necesitan menos dólares para mantener un determinado nivel de
vida.

Sin embargo, como el IPC se basa en una Cesta fija de bienes y servicios, no refleja
este cambio del poder adquisitivo del dólar.

3) El Cambio no medido en la Calidad.

Si la calidad de un bien empeora de un año a otro, disminuye el valor del dinero,


incluso aunque el precio del bien no varíe. - Asimismo, si la calidad mejora de un
año a otro, aumenta el valor del dinero.

Las oficinas estadísticas hacen todo lo posible para tener en cuenta los cambios de
la calidad. - En esencia, se intenta calcular el precio de una Cesta de bienes de
calidad constante. - A pesar de estos esfuerzos, los cambios de calidad siguen
siendo un problema, porque la calidad es algo difícil de medir.

3.- El Deflactor del PIB frente al Índice de Precios de Consumo

En el Tema anterior hemos examinado otro indicador del nivel general de precios de
la Economía: el Deflactor del PIB. - Éste es el cociente entre el PIB Nominal y el
PIB Real multiplicado por 100.

Como el PIB Nominal es el año base, entonces el Deflactor del PIB refleja el nivel
actual de precios en relación con el año base.

Los economistas y los responsables de la Política Económica se basan tanto en el


Deflactor del PIB como en IPC para averiguar a qué ritmo suben los precios. - Esta
semejanza de estos dos indicadores es porque nos indican más o menos lo mismo.

Aunque existen dos importantes diferencias que los hacen distinguirse :


La primera: es que el Deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y
servicios producidos en el interior , mientras que el IPC refleja los precios de todos
los bienes y servicios incluidos en la canasta básica y comprados por consumidor
representativo.

La segunda: es la más sutil entre el Deflactor del PIB y el IPC se refiere a la forma
en que se ponderan los diferentes precios para obtener una cifra única del nivel
general de precios así :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

El IPC compara el precio de una Cesta fija de bienes y servicios con el que tenía
esa Cesta en el año base. - Las oficinas de estadísticas: sólo cambian de vez en
cuando la Cesta o canasta de bienes y servicios.

En cambio, el Deflactor del PIB compara el precio de los bienes y servicios


producidos en el año actual con el que tenían esos mismos bienes y servicios en el
año base.

Por lo tanto, el grupo de bienes y servicios utilizados para calcular el


Deflactor del PIB cambia automáticamente con el paso del tiempo.

Esta diferencia no es importante cuando todos los precios varían proporcionalmente.


- Pero si los precios de los diferentes bienes y servicios varían en distinta cuantía,
la forma en que ponderamos los distintos precios es importante para la tasa general
de inflación.

12.2 LA CORRECCIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS ANTE LOS EFECTOS


DE LA INFLACIÓN

El nivel general de precios de la Economía se mide para poder comparar las cifras
monetarias de diferentes momentos del tiempo. - Una vez que sabemos cómo se
calculan los Índices de Precios , veamos cómo podrían utilizarse para comparar una
cifra monetaria del pasado con una del presente.

1.- Las cifras monetarias de diferentes momentos.


Los Índices de Precios se utilizan para tener en cuenta los efectos de la inflación
cuando se comparan cifras monetarias de diferentes periodos de tiempo, se calculan
con la siguiente fórmula :
IPC del Año Actual
Cifra Monetaria = Cifra Monetaria del año “T” X ---------------------------
del Presente IPC del Año “T”

En donde:
Año “T” = Año del pasado con el que se quiere comparar.

2.- La indexación
Este tipo de corrección se manifiesta en muchos lugares de la Economía.
Cuando una cantidad monetaria se corrige automáticamente por ley o por contrato
para tener en cuenta la inflación, se dice que la cantidad está indexada con respecto
a la inflación. - Una cláusula de revisión salarial eleva automáticamente el salario
cuando sube el IPC.

La indexación también figura en muchas leyes. - Por ejemplo: las pensiones se


ajustan todos los años para compensar a los ancianos por las subidas de los precios
de consumo.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
26

3.- Las tasas real y nominal de interés


La corrección de las variables económicas para tener en cuenta los efectos de la
inflación es especialmente importante, y algo difícil, cuando se examinan los datos
sobre las tasas de interés.

La tasa de interés que paga el banco se llama tasa nominal de interés, y el tipo de
interés corregido para tener en cuenta la inflación se llama tasa real de interés.

Podemos expresar la relación entre la tasa nominal de interés, la tasa real de


interés y la tasa inflación de la manera siguiente:

Tasa Real de Interés = Tasa nominal de interés – tasa de inflación

La tasa nominal de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo
la cantidad de dólares que tenemos en nuestra cuenta bancaria.

La tasa real de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo el
poder adquisitivo de nuestra cuenta bancaria.

RESUMEN :
* El Índice de Precios de Consumo muestra el costo de una cesta o canasta básica
de bienes y servicios en relación con el costo de esa misma cesta o canasta en el
año base. - El Índice se utiliza para medir el nivel general de precios de la
Economía. - La variación porcentual del Índice de Precios de Consumo mide la tasa
de Inflación.

* El Índice de Precios de Consumo es un indicador imperfecto del costo de la vida,


por las siguientes tres razones :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


27

En primer lugar, no tiene en cuenta la capacidad de los consumidores para optar por
los bienes que se abaratan relativamente con el paso del tiempo o sea la Tendencia
de Sustitución.

En segundo lugar, no tiene en cuenta los aumentos del poder adquisitivo del dinero
que se deben a la Introducción de nuevos bienes.

En tercer lugar, está distorsionado como consecuencia de los Cambios no Medidos


de la Calidad de los bienes y servicios.
Como consecuencia de estos problemas de medición, el IPC sobreestima la inflación
anual alrededor de un punto porcentual.

* Aunque el deflactor del PIB también mide el nivel general de precios de la


Economía, se diferencia del Índice de Precios de Consumo en que comprende los
bienes y servicios producidos, en lugar de los bienes y servicios consumidos.- Como
consecuencia, los bienes importados afectan al Índice de Precios de Consumo , pero
no al deflactor del PIB .- Además, mientras que el Índice de Precios de Consumo
utiliza una cesta o canasta fija de bienes, el deflactor del PIB altera
automáticamente el grupo de bienes y servicios con el paso del tiempo cuando
cambia la composición del PIB.

* Las cifras monetarias de diferentes momentos del tiempo no son válidas para
comparar el poder adquisitivo. - Para comparar una cifra monetaria del pasado con
una actual, debe multiplicarse la primera utilizando un índice de precios.

* Algunas leyes y contratos privados utilizan índices de precios para tener en


cuenta los efectos de la inflación. - Sin embargo, la legislación tributaria sólo está
indexada parcialmente con respecto a la inflación.

* La corrección para tener en cuenta la inflación es especialmente importante


cuando se examina datos sobre los tipos de interés.

La tasa nominal de interés es la que se publica normalmente; es la tasa en la cual la


cantidad de dólares que hay en cuenta de ahorros aumenta con el paso del tiempo. -
En cambio, la tasa de interés tiene en cuenta las variaciones que experimenta el
valor del dinero con el paso del tiempo.

La tasa real de interés es igual a la tasa nominal de interés menos la tasa de


inflación.

CONCEPTOS CLAVES :
Índice de Precios de Consumo (IPC): Es el indicador del costo total de los bienes y
servicios comprados por un consumidor representativo.

Tasa de Inflación: Es la variación porcentual que experimenta el Índice de Precios


con respecto al período anterior.

Índice de Precios al por Mayor: Es el indicador del costo de una cesta o canasta de
bienes y servicios comprada por las empresas.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
28

Indexación: Es la corrección automática por ley o por contrato de una cantidad


monetaria para tener en cuenta los efectos de la inflación.

Tasa Nominal de Interés: Es el tipo de interés tal como suele anunciarse, sin
corregirlo, para tener en cuenta los efectos de la inflación.

Tasa Real de Interés: Es el tipo de interés corregido para tener en cuenta los
efectos de la inflación.

*********

PROBLEMAS MODELOS :

No.1)
Partiendo del supuesto que en el país “Alfa” la Canasta Básica Familiar
solamente está constituida por dos productos y con los datos de la siguiente tabla:

Precio($) Cantidad Precio($) Cantidad Precio de


de de de de Canasta Tasa de

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

Años Tacos Tacos Hot-Dogs Hot-Dogs Familiar IPC Inflación

2017 1 4 2 2 8 100 ―.―


2018 2 4 3 2 14 175 75%
2019 3 4 4 2 20 250 42.86%
___________________________________________________________________________

Se pide :

a) Calcular el precio de la canasta familiar para cada año.


b) Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando
como año base el año 2017

Precio Cesta Familiar anual


IPC = ----------------------------------------------- X 100
Precio Cesta Familiar (Año-Base)

c) Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación anual.

IPC en el año 2 – IPC en el año 1


Tasa de Inflación = ----------------------------------------------- X 100
en el año 2 IPC en el año 1

En donde :
El Año 2 = al año actual
El Año 1 = al año anterior

No.2) Con los datos de la siguiente tabla:


Precio Precio Precio de
($) Cantidad ($) Cantidad Cesta Tasa de
Años Arroz de Arroz Fríjol de Fríjol Familiar IPC Inflación ____

2017 10 100 12 100


2018 12 100 14 100
2019 14 100 16 100
________________________________________________________ __________________

Se pide :
1.- Calcular el precio de la cesta familiar.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
30

2.- Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando como año
base el 2017.
3.- Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación .

No.3) Si el sueldo del presidente de los Estados Unidos, Hoover en 1931


era de $ 75,000 y el sueldo de George W. Bush era de $ 400,000. - Según
las estadísticas del gobierno muestran un índice de Precios al Consumidor
de 15.2 para 1931 y de 207 para el año 2007.

Se pide:
a) Determinar cuál de los dos presidentes de USA, llego a ganar más.
Escriba la fórmula correspondiente.
IPC del Año Actual
Cifra Monetaria = Cifra Monetaria del año “T” X ---------------------------
del Presente IPC del Año “T”

207
Cifra Monetaria = $ 75,000 X --------= $ 1 1 021,381.58
del Presente 15.2
(Año-2007)

El presidente que llego a ganar más fue Hoover.

a) Conclusiones.
El presidente George W . Bush debería ganar $ 1,021,381.58 en el año 2007
que es el equivalente a los 75,000 que ganaba Hoover en 1931 si
consideramos el efecto inflacionario.

No.4) Suponga una persona que pide prestado dinero (prestatario) y un


prestamista acuerdan una tasa nominal de interés a ser pagada por el
préstamo. _ Pero la inflación acaba siendo mayor de la que ambos
esperaban.

Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿La tasa real de interés sobre el préstamo es mayor o menor a la esperada?

R./ __________________________

b) ¿Quién gana o pierde con esta alta inflación inesperada?

El Prestamista: _ ____________________

El Prestatario: _____________________
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
31

*********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 13 :

LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO

En este Tema, el estudiante :

* Verá cómo varía el crecimiento económico en todo el mundo.


* Verá por qué la productividad es el determinante clave del nivel de vida de
un país.
* Analizará los factores que determinan la productividad de un país.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
32

* Verá cómo influye la política económica de un país en el crecimiento de su


productividad.

**********
En los dos Temas anteriores hemos visto cómo miden los economistas las
magnitudes macroeconómicas y los precios agregados. - En éste iniciamos el
estudio de las fuerzas que determinan estas variables. - Como hemos visto, el
Producto Interno Bruto (PIB) mide tanto el ingreso total ganado en la Economía
como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía.

El nivel del PIB Real es un buen indicador de la prosperidad económica y su


crecimiento económico es un buen indicador del progreso económico.

Centraremos la atención en los determinantes a largo plazo del nivel y del


crecimiento del PIB Real, para lo cual se deben seguir los siguientes pasos:

En primer lugar : debemos examinar los datos internacionales sobre el PIB Real per
cápita. - Éstos nos dan alguna idea de cómo varía el nivel y el crecimiento del nivel
de vida en el mundo.

En segundo lugar : debemos examinar el papel de la productividad, que es la


cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. - En
concreto, vemos que el nivel de vida de un país es determinado por la productividad
de sus trabajadores y debemos examinar los factores que determinan la
productividad de un país.

En tercer lugar : debemos estudiar la relación entre la productividad y la Política


Económica que adopta un país.

13.1 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ALREDEDOR DEL MUNDO

Los datos sobre el PIB Real Per cápita muestran que los niveles de vida varían
mucho de unos países a otros debido al ingreso per cápita.
Como consecuencia de las diferencias entre las tasas de crecimiento , la ordenación
de los países según los ingresos varía significativamente con el paso del tiempo.

La tasa de crecimiento mide el ritmo en que creció el PIB Real per cápita en el año
de referencia.

La tendencia de los datos actualmente muestra que los países más ricos del mundo
no tienen garantía alguna de que seguirán siéndolo, y que los países más pobres no
están condenados a permanecer para siempre en la pobreza.

Pero ¿A qué se deben los cambios que se producen con el paso del tiempo? ¿Por
qué algunos países van como bólidos mientras otros se quedan rezagados? - Éstas
son precisamente las cuestiones que se abordan en este Tema.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
33

13.2 EL PAPEL DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUS DETERMINANTE

Explicar las grandes diferencias que existen entre los niveles de vida en todo el
mundo es en cierto sentido muy fácil. - Como veremos, la explicación puede
resumirse con una sola palabra: productividad.

Pero en otro sentido las diferencias internacionales son profundamente enigmáticas.


- Para explicar por qué las rentas son mucho mayores en unos países que en otros,
debemos examinar los numerosos factores que determinan la productividad de un
país.

1.- ¿Por qué es tan importante la Productividad?

El término productividad se refiere a la cantidad de bienes y servicios que puede


producir un trabajador en cada hora de trabajo.

Por lo que la productividad es el determinante clave de los niveles de vida, y que su


crecimiento es el determinante clave del aumento de los niveles de vida y del
bienestar.

El ingreso de una economía es su producción. - Un país puede disfrutar de un


elevado nivel de vida únicamente si pueden producir una gran cantidad de bienes y
servicios.

Por lo tanto, para comprender las grandes diferencias que observamos entre los
niveles de vida de los distintos países o entre los niveles de vida de distintos
momentos del tiempo, debemos centrar la atención en la producción de bienes y
servicios.

Pero la observación de la relación entre los niveles de vida y la productividad no es


más que el primer paso. - Nos lleva de manera natural a la siguiente pregunta: ¿por
qué son algunas economías mucho mejores que otras en la producción de bienes y
servicios?

2.- ¿De qué depende la productividad ?

Aunque la productividad influye excepcionalmente en el nivel de vida, son muchos


los factores de los que depende ésta.

Examinemos cada uno de los factores por separado:


a) El capital físico
Los trabajadores son más productivos si tienen herramientas para trabajar. - La
cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios se
llama capital físico, o simplemente capital.

Recordemos que los insumos para producir bienes y servicios, tales como el trabajo
y el capital son llamados factores de producción.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


34

Una importante característica del capital es que es un factor de producción


producido. - Es decir, es un factor que interviene en el proceso de producción y que
anteriormente fue un producto del proceso de producción.

Por lo tanto, el capital es un factor de producción utilizado para producir todo tipo
de bienes y servicios.

b) El capital humano
El segundo determinante de la productividad es el capital humano, que es el término
que utilizan los economistas para referirse a los conocimientos y a las
cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la
formación y la experiencia.

Comprende las cualificaciones acumuladas en la escuela infantil, en la enseñanza


primaria, en la enseñanza secundaria, en la universidad y en la formación en el
trabajo para los adultos que pertenecen a la población activa.

Aunque la educación, la formación y la experiencia son menos tangibles que los


tornos, los tractores y los edificios, el capital humano es como el capital físico como
en los siguientes aspectos :

1.- Aumenta la capacidad de un país para producir bienes y servicios.


2.- Es un factor de producción producido. - Para producir capital humano se necesi-
tan factores en forma de maestros, bibliotecas y tiempo de los estudiantes.

c) Los recursos naturales


El tercer determinante de la productividad son los recursos naturales .

Éstos son factores de producción que son aportados por la naturaleza, como la
tierra, los ríos, y los yacimientos minerales.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables


La diferencia entre los recursos naturales que poseen los distintos países es la
causa de algunas de las diferencias entre sus niveles de vida.

Por ejemplo: Estados Unidos, Rusia, Canadá, Kuwait, etc.

Aunque los recursos naturales pueden ser importantes, no son necesarios para que
una economía sea muy productiva en la obtención de bienes y servicios.

Por ejemplo: Japón es uno de los países más ricos del mundo, a pesar de que tiene
pocos recursos naturales, pero a través del comercio internacional importa los
recursos naturales que necesita como petróleo, y exporta sus bienes
manufacturados a países ricos en recursos naturales.

d) Los conocimientos tecnológicos

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


35

El cuarto determinante de la productividad son los conocimientos tecnológicos, es


decir, la comprensión de las mejores formas de producir bienes y servicios.

Por ejemplo: Hace cien años, la mayoría de los estadounidenses trabajaba en la


agricultura, porque la tecnología agrícola requería una elevada cantidad de trabajo
para alimentar a toda la población.

Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología agrícola, una pequeña parte de la
población puede producir suficientes alimentos para alimentar a todo el país. - Este
cambio tecnológico ha permitido que queden libre más trabajadores para producir
otros bienes y servicios.

Los conocimientos tecnológicos adoptan las formas siguientes:

1) Parte de la tecnología consiste en conocimientos comunes .

Es decir, que una tecnología que es utilizada por una persona, todo el mundo la
conoce y la utiliza.

Por ejemplo: cuando Henry Ford tuvo éxito en la introducción de la cadena de


montaje para producir, otros fabricantes de automóviles siguieron rápidamente su
ejemplo.

2) Otros tipos de tecnología son de propiedad exclusiva .


Es decir, sólo son conocidos y utilizados por la compañía que los descubre. - Por
ejemplo: la Coca-Cola Company es la única que conoce y utiliza la receta secreta
para fabricar su famosa bebida refrescante.

3) Otros tipos de tecnología son de propiedad exclusiva durante un breve


período de tiempo .

Por ejemplo: cuando una compañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco, el


sistema de patentes reconoce temporalmente a esa compañía el derecho a ser el
fabricante exclusivo de ese fármaco.

Sin embargo, cuando expira la patente, otras compañías pueden fabricarlo.

Todos estos tipos de conocimientos tecnológicos son importantes para la producción


de bienes y servicios de la economía.

Hay que distinguir entre los conocimientos tecnológicos y el capital humano. -


Aunque están estrechamente relacionados, existe una importante diferencia que es:

Que los conocimientos tecnológicos se refieren a la comprensión de la sociedad del


modo en que funciona el mundo.

En cambio, el capital humano se refiere a los recursos dedicados a la transmisión de


esta comprensión a la población trabajadora.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

Por utilizar una metáfora, los conocimientos tecnológicos son la calidad de los libros
de texto de la sociedad, mientras que el capital humano es la cantidad de tiempo
que ha dedicado la población a leerlos.

La productividad de los trabajadores depende tanto de la calidad de los libros de


texto de que disponen como de la cantidad de tiempo que han dedicado a
estudiarlos o sea que depende de ambos aspectos.

13.3 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Hasta ahora hemos visto que el nivel de vida de una sociedad depende de su
capacidad de producir bienes y servicios, y que su productividad depende del capital
físico, del capital humano, de los recursos naturales y de los conocimientos
tecnológicos.

Ahora pasamos a examinar la cuestión que afrontar los responsables de la Política


Económica de todo el mundo :

¿Qué puede hacer la Política Económica para elevar la productividad y el nivel de


vida?

1.- La importancia del ahorro y de la inversión


Como el capital es un factor de producción producido, una sociedad puede alterar la
cantidad de capital que tiene.

Si la economía produce actualmente una gran cantidad de nuevos bienes de capital,


mañana tendrá un stock mayor de capital y podrá producir una cantidad mayor de
todos los tipos de bienes y servicios.

Por lo tanto, una manera de elevar la futura productividad es invertir más recursos
actuales en la producción de capital.

Según uno de los diez principios de la economía del Tema 1, los individuos se
enfrentan a disyuntivas. - Este principio es especialmente importante cuando se
examina la acumulación de) capital .

Como los recursos son escasos, para dedicar más recursos a la producción de
capital es necesario dedicar menos a la producción de bienes y servicios para el
consumo actual.

Es decir, para que la sociedad invierta más en capital debe consumir menos y
ahorrar una parte mayor de su ingreso actual.

El crecimiento derivado de la acumulación de capital no es gratis: obliga a la


sociedad a sacrificar consumo de bienes y servicios en la actualidad con el fin de
disfrutar de un consumo mayor en el futuro.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


37

Es importante señalar que el fomento del ahorro y de la inversión es una de las


maneras en que los gobiernos pueden fomentar el crecimiento y, a largo plazo,
elevar el nivel de
vida de la economía.

No obstante, como la acumulación de capital afecta de una forma tan clara y tan
directa a la productividad, muchos economistas consideran que una elevada
inversión acelera el crecimiento económico.

2.- Los rendimientos decrecientes y el efecto de recuperación

Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a los
rendimientos decrecientes:

“a medida que aumenta el stock de capital, la producción adicional generada por una
unidad adicional de capital disminuye”.

En otras palabras, cuando los trabajadores ya tienen una gran cantidad de capital
para producir bienes y servicios, si se les proporciona una unidad adicional de
capital, su productividad sólo aumenta levemente.

Lo anterior se da como consecuencia de los rendimientos decrecientes , pues un


aumento de la tasa de ahorro sólo eleva el crecimiento durante un tiempo.

Al poder acumular más capital gracias a que la tasa de ahorro es más alta, entonces
los beneficios derivados del capital adicional son cada vez menores a medida que
pasa el tiempo, por lo que el crecimiento se desacelera.

A largo plazo: “un aumento de la tasa de ahorro eleva el nivel de productividad y el


ingreso, pero no acelera el crecimiento de estas variables”.

Sin embargo, este largo plazo puede tardar mucho en llegar. - Según los estudios
internacionales sobre el crecimiento económico, un aumento de la tasa de ahorro
puede elevar significativamente el crecimiento durante varias décadas.

Los rendimientos decrecientes del capital tienen otra importante consecuencia:


“manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), es más fácil para un país
crecer deprisa si comienza siendo pobre”. - Esta influencia de la situación inicial en
el crecimiento posterior se llama a veces efecto de recuperación .

En los países pobres, los trabajadores carecen incluso de las herramientas más
rudimentarias, por lo que tienen una baja productividad. - Por lo que, una pequeña
cantidad de inversión de capital elevaría significativamente la productividad de estos
trabajadores.

En cambio, los trabajadores de los países ricos tienen una gran cantidad de capital
con la que trabajar, lo cual explica en parte su elevada productividad. - Sin
embargo, como la cantidad de capital por trabajador ya es tan grande, la inversión
en capital adicional produce un efecto relativamente pequeño en la productividad.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

Los estudios de los datos internacionales sobre el crecimiento económico confirman


este efecto de recuperación:

“una vez tenidas en cuenta otras variables, como el porcentaje del PIB dedicado a
la inversión, los países pobres tienden a crecer más deprisa que los países ricos”.

3.- La inversión procedente del extranjero


Hasta ahora hemos visto que la Política Económica destinada a elevar la tasa de
ahorro de un país puede aumentar la inversión y, por lo tanto, el crecimiento
económico a largo plazo.

Sin embargo, el ahorro de los residentes interiores o nacionales no es la única


forma que tiene un país de invertir en nuevo capital. - La otra forma, es la inversión
procedente de extranjeros.

La inversión procedente del extranjero adopta las siguientes formas:


a) Inversión extranjera directa .
Es una inversión de capital que es propiedad de una entidad extranjera y gestionada
por ella en el país. - Por ejemplo: La Ford Motor Company podría construir una
fábrica de automóviles en Honduras.

b) Inversión extranjera de cartera .


Es una inversión que se financia con dinero extranjero pero que es gestionada por
residentes interiores o nacionales. - Por ejemplo: Un estadounidense también podría
comprar acciones en una empresa hondureña (es decir, comprar una participación
en la propiedad de esa empresa ), la cual podría utilizar los ingresos derivados de la
venta de acciones para construir una nueva fábrica.

En ambos casos, los americanos aportan los recursos necesarios para aumentar el
stock de capital de Honduras. - Es decir, se utiliza ahorro estadounidense para
financiar inversión hondureña.

La inversión procedente del extranjero es otra vía a través de la cual crece un país.
Aunque algunos de los beneficios derivados de esta inversión fluyan de vuelta a los
propietarios extranjeros, esta inversión: aumenta el stock de capital de la economía,
lo cual provoca un aumento de la productividad y de los salarios.

Por otra parte, la inversión procedente del extranjero permite a los países pobres
aprender las tecnologías de vanguardia desarrolladas y utilizadas en los países
ricos.

4.- La educación
La educación es la inversión en capital humano, es tan importante como la inversión
en capital físico para el éxito económico a largo plazo de un país.

5.- La salud y la nutrición


El término capital humano usualmente se refiere a la educación, pero también se
utiliza para describir otro tipo de inversiones en las personas, tales como los hechos
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
39

que conllevan a que una población sea más saludable. - Trabajadores más
saludables son más productivos. Por lo tanto, las inversiones en el cuidado de la
salud para la población llevan a que un país incremente su productividad y sus
estándares de vida.

6.- Los derechos de propiedad y la estabilidad política


Los responsables de la Política Económica también pueden fomentar el crecimiento
económico protegiendo los derechos de propiedad y fomentando la estabilidad
económica.

7.- El libre comercio


Actualmente, la mayoría de los economistas creen que los países pobres mejoran su
bienestar adoptando medidas hacia afuera que integren estos países en la economía
mundial. - El comercio internacional puede mejorar el bienestar económico de los
ciudadanos de un país.

8.- El control del crecimiento de la población


La productividad y el nivel de vida de un país dependen en parte del crecimiento de
su población.

Las teorías convencionales del crecimiento económico predicen que un elevado


crecimiento demográfico reduce el PIB per cápita , debido a que un rápido
crecimiento del número de trabajadores obliga a repartir entre más personas los
demás factores de producción.

Generalmente se considera que la reducción de la tasa de crecimiento de la


población es una de las formas en que los países menos desarrollados pueden tratar
de aumentar su nivel de vida.

En algunos países, este objetivo se logra directamente con leyes que regulan el
número de hijos que pueden tener las familias y en otros el objetivo de reducir el
crecimiento de la población se logra mediante las técnicas de control de natalidad.

9.- La investigación y el desarrollo

La razón principal por la que los niveles de vida son más altos hoy que hace cien
años se halla en que los conocimientos tecnológicos han avanzado.

Los conocimientos son en gran medida un bien público; una vez que una persona
descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la sociedad y en
otras personas pueden utilizarla libremente.

El Estado desempeña un papel importante en la investigación y el desarrollo de


nuevas tecnologías.

******

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

RESUMEN :
* La prosperidad económica, medida por medio del PIB per cápita , varía
significativamente de unos países a otros. - El ingreso promedio de los países más
ricos del mundo es más de diez veces mayor que el ingreso medio de los países más
pobres.

Como las tasas de crecimiento del PIB Real varían significativamente, las posiciones
relativas de los países pueden cambiar espectacularmente con el paso del tiempo.

* El nivel de vida de una Economía depende de su capacidad para producir bienes y


servicios.

La productividad depende, a su vez de los siguientes factores: capital físico, capital


humano, recursos naturales y conocimientos tecnológicos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


41

* Las medidas o políticas económicas que adopten los gobiernos pueden influir en
la tasa de crecimiento y pueden ser de las siguientes formas :

fomentando el ahorro y la inversión, fomentando la inversión procedente del


extranjero, fomentando la educación, fomentando la salud, manteniendo los
derechos de propiedad y la estabilidad política, permitiendo el libre comercio,
controlando el crecimiento de la población y fomentando la investigación y el
desarrollo de nuevas tecnologías.

* La acumulación de capital está sujeta a los rendimientos decrecientes: cuanto más


capital tenga una Economía, menos producción adicional obtiene de una unidad
adicional.

Como consecuencia de los rendimientos decrecientes: un aumento del ahorro eleva


el crecimiento durante un periodo de tiempo, pero éste acaba desacelerándose a
medida que la Economía tiende a tener un nivel más alto de capital, de
productividad y de renta o ingreso.

El rendimiento del capital es especialmente alto en los países pobres debido


también a los rendimientos decrecientes . - Manteniéndose todo lo demás constante,
estos países pueden crecer más deprisa y recuperar terreno con respecto al resto.

CONCEPTOS CLAVES :
Productividad: Es la cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de
trabajo realizada.

Capital Físico: Es la cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir


bienes y servicios.

Capital Humano: Son los conocimientos y cualificaciones que adquieren los


trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia.

Recursos Naturales: Son los factores que intervienen en la producción de bienes y


servicios y que son aportados por la naturaleza, como la tierra, los ríos y los
yacimientos minerales.

Conocimientos Tecnológicos: Es la comprensión de la sociedad de las mejores


formas de producir bienes y servicios.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


42

Rendimientos Decrecientes: Es la propiedad según la cual el beneficio derivado de


una unidad adicional de un factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de
ese factor.

Efecto de Recuperación: Es la propiedad por la que los países que comienzan


siendo pobres tienden a crecer más deprisa que los comienzan siendo ricos.

*****

PROBLEMA MODELO :
No.1) Suponga que una compañía de automóviles es por completo propiedad
de ciudadanos alemanes y construyen una fábrica en Estados Unidos,
específicamente en el estado de Carolina del Sur.

Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de inversión extranjera representaría?

R./ __________________________________

b) ¿Cuál sería el efecto de esta inversión en el PIB de Estados Unidos?

R./ __________________________________

c) ¿Sería el PNB de Estados Unidos mayor o menor que antes?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


43

R./ __________________________________

d) ¿Cuál sería el efecto de esta inversión en el PIB de Alemania?

R./ __________________________________

e) ¿Sería el PNB de Alemania mayor o menor que antes?

R./ ___________________________________

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 14 :

EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

En este Tema, el estudiante :

* Conocerá algunas de las instituciones financieras importantes de las eco-


nomías modernas.
* Verá qué relación existe entre el sistema financiero y las variables macro-
económicas claves.
* Elaborará un modelo de la oferta y la demanda de fondos prestables en los
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
44

mercados financieros.
* Utilizará el modelo de fondos prestables para analizar algunas medidas eco-
nómicas.
* Verá cómo afecta el déficit presupuestario público a la economía.
************
El Sistema Financiero está formado: por las instituciones de la Economía que
ayudan a coordinar los ahorros de una persona con la inversión de otra. - El ahorro
y la inversión son factores clave del crecimiento económico a largo plazo: cuando un
país ahorra una elevada proporción de su PIB, dispone de más recursos para invertir
en capital, y el aumento del capital eleva su productividad y su nivel de vida.

Concepto: “El Sistema Financiero: es el grupo de instituciones de la Economía que


ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra”.

14.1 LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En términos generales, el Sistema Financiero transfiere los recursos escasos de la


economía de los ahorradores (de las personas que gastan menos de lo que ganan ) a
los prestatarios (a las personas que gastan más de lo que ganan).

Los ahorradores ahorran por diversas razones, por ejemplo: para que un hijo estudie
y culmine su carrera profesional universitaria o para vivir decorosamente cuando se
llegue el momento de jubilarse.
Los prestatarios también piden préstamos por diversas razones, por ejemplo: para
comprar una vivienda en la que vivir o para poner un negocio con el que ganarse la
vida.

Los ahorradores ofrecen su dinero al Sistema Financiero con la esperanza de


recuperarlo con intereses más adelante. - Los prestatarios demandan dinero al
Sistema Financiero sabiendo que tendrán que devolverlo con intereses más
adelante.

Las Instituciones Financieras más importantes pueden agruparse en dos categorías:

I.- Los Mercados Financieros y


II.- Los Intermediarios Financieros.

I.- LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los Mercados Financieros son instituciones a través de las cuales las personas que
quieren ahorrar pueden ofrecer fondos directamente a las personas que quieran
pedir préstamos. - Los dos Mercados Financieros más importantes de una Economía
son:

1.- El Mercado de Bonos y


2.- El Mercado de Acciones (La Bolsa de Valores).

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


45

1) El Mercado de Bonos

Cuando Intel, el gigantesco fabricante de chips para computadoras, quiere pedir un


préstamo para financiar la construcción de una nueva fábrica, puede pedirlo
directamente al público vendiendo bonos .

Un Bono (u obligación) es un certificado de deuda que especifica las obligaciones


del prestatario para con el titular del bono.- En pocas palabras, es lo mismo que un
pagaré.- Identifica el momento en que se devolverá el préstamo, llamado fecha de
vencimiento y el tipo de interés que se pagará periódicamente hasta esa fecha.- El
comprador del bono entrega su dinero a Intel a cambio de esta promesa de recibir
intereses y de recuperar finalmente la cantidad prestada (llamada principal).- El
comprador puede tener el bono hasta que venza o venderlo antes a otra persona.

Concepto: “El bono es un certificado de deuda”.

En las Economías modernas existen literalmente millones de bonos diferentes. - Los


bonos se diferencian en muchos aspectos, pero comparten tres importantes
características que son:

La primera característica es la duración del bono , es decir, el tiempo que transcurre


hasta que vence.

Algunos bonos duran poco, por ejemplo, unos meses, mientras que otros llegan a
durar hasta 30 años (el gobierno británico ha emitido incluso un bono que no vence
nunca, llamado bono a perpetuidad y que paga intereses indefinidamente, pero el
principal no se devuelve nunca ).

El tipo de interés de un bono depende, en parte, de su duración. - Los bonos a largo


plazo son más arriesgados que los bonos a corto plazo, porque sus titulares tienen
que esperar más tiempo para recuperar el principal.

Si el titular de un bono a largo plazo necesita dinero antes de que venza, no tiene
más que venderlo a otra persona, quizá a un bajo precio.

Para compensar este riesgo, los tipos de interés de los bonos a largo plazo son más
altos que los tipos de interés de los bonos a corto plazo.

La segunda característica importante de un bono es su riesgo de impago, es decir,


la probabilidad de que el prestatario no pague algunos intereses o el principal, lo
que se denomina impago.

Los prestatarios pueden no pagar (y a veces no pagan ) sus préstamos declarándose


en quiebra. - Cuando los titulares de los bonos piensan que la probabilidad de
impago es alta, exige un tipo de interés más alto que les compense por este riesgo.

Como el Estado se considera que es seguro, los tipos de interés de sus bonos
tienden a ser bajos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


46

En cambio, las empresas financieramente inestables recaudan dinero emitiendo


bonos basura, cuyos intereses son muy altos.

Los compradores de bonos pueden juzgar el riesgo de impago consultando a las agen-
cias privadas, como Standard & Poor´s , que valoran el riesgo de los diferentes bonos

La tercera característica importante de un bono es su tratamiento fiscal , es decir, la


forma en que la legislación tributaria trata los intereses que genera.

Los intereses de la mayoría de los bonos son renta imponible, por lo que su titular
tiene que pagar una parte de sus intereses en impuestos sobre la renta.

Cuando existen bonos cuyos intereses están exentos del pago del impuesto sobre la
renta, lo más probable es que su tipo de interés sea más bajo que el de los demás
bonos.

2) El Mercado de Acciones (La Bolsa de Valores)

Intel también puede obtener fondos para construir una nueva fábrica de
semiconductores vendiendo acciones de la compañía.
Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo tanto, un derecho a
recibir los beneficios que ésta obtenga.

Por ejemplo: si Intel vende un total de 1,000,000 de acciones, cada una representa
una propiedad de 1/1,000,000 del negocio.

Concepto: “La acción representa un derecho a la propiedad parcial de una empresa”.

La venta de acciones para obtener dinero se llama financiación mediante la emisión


de acciones, mientras que la venta de bonos se llama financiación mediante la
emisión de deuda.

Aunque las empresas utilizan ambos tipos de financiación para obtener dinero y
realizar nuevas inversiones, las acciones y los bonos son muy diferentes.

El propietario de acciones de Intel es propietario de una parte de Intel; el propietario


de un bono de Intel es un acreedor de la empresa.

Si Intel es muy rentable, los accionistas disfrutan de los beneficios, mientras que los
titulares de los bonos de Intel sólo obtienen los intereses de sus bonos. - Y si Intel
atraviesa dificultades financieras, los titulares de bonos reciben lo que se les debe
antes de que los accionistas reciban algo.

Las acciones ofrecen al accionista más riesgo y, potencialmente, más rendimientos


que los bonos.

Cuando una empresa emite acciones y las vende al público, éstas se negocian entre
los accionistas en Mercados de Valores organizados.

En estas transacciones, la empresa no recibe ningún dinero cuando las acciones


cambian de manos.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
47

Entre las Bolsas de Valores más importantes del mundo se encuentran las de: Nueva
York, Tokio, Londres y Hong Kong.

Casi todos los países tienen su propia Bolsa de Valores en las que se negocian las
acciones de las empresas locales.

Los precios a los que se negocian las acciones en las Bolsas de Valores son
determinados por su oferta y su demanda.

Como las acciones representan propiedad en una empresa, su demanda (y, por lo
tanto, su precio) refleja la opinión que tiene el público sobre la futura rentabilidad de
la empresa.

Cuando se muestra optimista sobre el futuro de una compañía, eleva su demanda de


sus acciones y, por lo tanto, presiona al alza sobre su precio.

En cambio, cuando espera que una empresa obtenga pocos beneficios o incluso
experimenta pérdidas, el precio de las acciones baja.

Existen algunos índices bursátiles para controlar el nivel general de precios de las
acciones. - Un Índice bursátil es una media de los precios de un grupo de acciones.

El más famoso es el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York, que se calcula
periódicamente desde 1896, actualmente se basa en los precios de las acciones de
30 grandes compañías americanas, como General Motors, General Electric, Coca
Cola, AT&T, IBM, etc.- Otro conocido índice bursátil es el índice Nikkei, de la Bolsa
de Tokio.

Como los precios de las acciones reflejan la rentabilidad esperada, estos índices se
vigilan de cerca por ser posibles indicadores de la futura situación económica.

II.- LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Concepto: “Los Intermediarios Financieros son instituciones financieras a través de


las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los prestatarios”

El término Intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran


entre los ahorradores y los prestatarios. - Entre los más importantes tenemos :

1.- Los Bancos y 2.- Los Fondos de Inversión

1) Los Bancos
Si el propietario de una pequeña tienda de alimentación quiere financiar la
ampliación de su negocio, probablemente adoptará una estrategia muy diferente a la
de Intel, pues tendría dificultades para obtener fondos de los Mercados de Bonos y
de Acciones.

La mayoría de los compradores de acciones y bonos prefieren comprar los que


emiten las grandes compañías más conocidas.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
48

Por lo tanto, lo más probable es que la pequeña tienda financie la ampliación de su


negocio con un préstamo de un Banco local.

Los Bancos son los Intermediarios Financieros , con los que estamos más
familiarizados.
Una de sus principales tareas es aceptar depósitos de las personas que quieren
ahorrar y utilizarlos para conceder préstamos a las personas que quieran solicitar
préstamos.

Los Bancos pagan intereses ( tasa pasiva) a los depositantes por sus depósitos y
cobran a los prestatarios un tipo de interés más alto (tasa activa) por sus
préstamos.
La diferencia entre estos dos tipos de interés ( Tasa Activa – Tasa Pasiva) cubre los
costos de operación de los Bancos y genera beneficios a sus propietarios.

Los Bancos además de ser Intermediarios Financieros, desempeñan otro papel


importante en la Economía: facilitan las compras de bienes y servicios al permitir a
los individuos girar cheques contra sus depósitos.

En otras palabras, los Bancos ayudan a crear un activo especial que podemos
utilizar como medio de cambio , el cual es un artículo que puede utilizarse fácilmente
para realizar transacciones.

El hecho de que el Banco facilite un medio de cambio lo distingue de otras muchas


instituciones financieras.

Las acciones y los bonos, al igual que los depósitos bancarios, constituyen un
posible depósito de valor para la riqueza que han acumulado los individuos como
consecuencia de lo que han ahorrado, pero el acceso a esta riqueza no es fácil,
barato e inmediato como la misma y simple firma de un cheque.

2) Los Fondos de Inversión

Un Intermediario Financiero que está cobrando una creciente importancia en las


Economías es el Fondo de Inversión.

Concepto: “El Fondo de Inversión , es una institución que vende acciones al público y
utiliza los ingresos para comprar una cartera de distintos tipos de acciones, bonos o
de ambos simultáneamente”

La persona que participa en un Fondo de Inversión acepta todo el riesgo y el


rendimiento que conlleva la cartera. - Si sube su valor, se beneficia; si baja su
valor, sufre una pérdida.

La primera y principal ventaja de los Fondos de Inversión reside en que permiten a


las personas que tienen una pequeña cantidad de dinero diversificar su inversión.

Los compradores de acciones y de bonos deben seguir el consejo del refrán que
dice: “no apueste todo a una carta”. - Como el valor de las acciones o de los bonos

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

va unido a la suerte de las empresas, es muy arriesgado tener un único tipo de


acciones o de bonos.

En cambio, las personas que tienen una carta diversa de acciones y de bonos corren
menos riesgos porque sólo tienen una pequeña participación en cada empresa.

Los Fondos de Inversión facilitan esta diversificación. - Con un poco de dinero


solamente, una persona puede comprar una participación en un Fondo de Inversión
y convertirse indirectamente en propietario o acreedor de cientos de grandes
empresas.

La empresa que gestiona el Fondo de Inversión cobra por este servicio que suele
oscilar entre el 0.5 y el 2.0 por ciento de los activos cada año.

La segunda ventaja que se dice que tienen los Fondos de Inversión se halla en que
permiten que personas normales accedan a los conocimientos de gestores
profesionales del dinero.

Los gestores de la mayoría de los Fondos de Inversión prestan especial atención a


las tendencias y las perspectivas de las empresas en las que compran acciones.
Compran acciones de las que creen que tienen un futuro rentable y venden acciones
de las que tienen perspectivas menos prometedoras.

Se dice que esta gestión profesional debería aumentar el rendimiento que obtienen
por sus ahorros los depositantes de los Fondos de Inversión.
Sin embargo, los economistas especializados en temas financieros suelen dudar de
este segundo argumento.

Al haber miles de gestores que prestan especial atención a las perspectivas de cada
una de las empresas, el precio de las acciones de cada una suele ser un buen
reflejo de su verdadero valor.

Por lo tanto, es difícil “derrotar al mercado” comprando acciones buenas y


vendiendo las malas.

En realidad, los Fondos de Inversión llamados Fondos Indexados, que compran


todas las acciones de un determinado Índice Bursátil, obtienen, en promedio,
resultados algo mejores que los Fondos de Inversión gestionados por profesionales.

Estos resultados superiores de los Fondos Indexados se deben a que mantienen


bajos los costos, al comprar y vender raras veces y al no tener que pagar los
sueldos de los gestores profesionales.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


50

Resumiendo:
Tenemos que las Economías tienen una gran variedad de Instituciones Financieras.
Además del Mercado de Bonos de la Bolsa de Valores, de los Bancos y de los
Fondos de Inversión, también tienen: Fondos de Pensiones, Cooperativas de
Crédito, Compañías de Seguros e incluso usureros locales. - Estas instituciones son
muy diferentes.

Sin embargo, cuando se analiza el papel macroeconómico del Sistema Financiero,


es más importante tener presente las similitudes de estas instituciones que las
diferencias.

Estas Instituciones Financieras tienen todas el mismo objetivo : canalizar los


recursos de los ahorradores hacia los prestatarios.

14.2 EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES

Los acontecimientos que ocurren en el Sistema Financiero son fundamentales para


comprender las tendencias de la Economía.

Como hemos visto en el Tema anterior, el ahorro y la inversión son determinantes


del crecimiento a largo plazo del PIB y de los niveles de vida. - Por lo tanto, los
macroeconomistas necesitan comprender cómo funcionan los mercados financieros y
cómo les afectan algunos acontecimientos y medidas.

Para analizar los mercados financieros, tomamos como punto de partida en este
apartado las variables macroeconómicas claves que miden la actividad de estos
mercados.

Las reglas de la Contabilidad Nacional contienen varias identidades importantes. -


Recuérdese que una identidad es una ecuación que debe ser cierta debido a la
forma en que se definen sus variables.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

Conviene tener presentes las identidades, pues aclaran cómo están relacionadas
entre sí las diferentes variables. - Aquí analizamos algunas identidades contables
que aportan luz sobre el papel macroeconómico de los mercados financieros.

1.- ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES

Recuérdese que el Producto Interno Bruto (PIB) es tanto el Ingreso Total de una
Economía como el Gasto Total en su producción de bienes y servicios.

El PIB (representado por medio de Y) se divide en cuatro componentes: Consumo


(C), Inversión (I), Compras del Estado (G) y Exportaciones Netas (X–M). - Se
expresa de la siguiente manera:

Y = C + I + G + (X–M)
Esta ecuación es una identidad porque cada dólar de gasto que aparece en el primer
miembro aparece en uno de los cuatro componentes del segundo miembro.
Esta ecuación siempre debe cumplirse debido a la forma en que se define y se
calcula cada una de las variables.

En este Tema simplifiquemos nuestro análisis suponiendo que la Economía que


estamos examinando es una Economía Cerrada, es decir una Economía que no se
relaciona con otras.

En concreto, que no participa en el comercio internacional de bienes y servicios ni


en los préstamos internacionales. - Naturalmente, las Economías reales son
Economías Abiertas, es decir, se relacionan con otras Economías de todo el mundo.

Como una Economía Cerrada no participa en el comercio internacional, las


importaciones y las exportaciones son exactamente igual a cero, por lo que las
Exportaciones Netas (EN) también son igual a cero. - En este, caso podemos
escribir:

Y=C+I+G

Esta ecuación establece que el PIB es la suma del Consumo, la Inversión y las
Compras del Estado. - Cada unidad de producción vendida en una Economía
Cerrada es consumida, invertida o comprada por el Estado.

Para ver qué nos dice esta identidad sobre los mercados financieros, restamos C y
G de ambos miembros de esta ecuación y entonces obtendremos:

Y–C–G=I
En el primer miembro de esta ecuación (Y – C – G) es el Ingreso Total de la
Economía que queda una vez pagados el Consumo y las Compras del Estado. - Esta
cantidad que sobra se llama Ahorro Nacional o simplemente Ahorro, y se representa
por medio de S.

Sustituyendo (Y – C – G) por S, podemos formular la ecuación anterior de la


siguiente manera:
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
52

S=I

Esta ecuación nos indica que el Ahorro es igual a la Inversión.


Para comprender el significado de Ahorro Nacional, es útil manipular algo más la
definición. - Sea T la cantidad de impuestos que recauda el Estado de los hogares
menos la cantidad que les devuelve en forma de transferencias (como las pensiones
o las prestaciones asistenciales ). - Podemos expresar, pues, el Ahorro Nacional de
cualquiera de las dos formas siguientes:

1.- S=Y–C–G 2.- S = (Y – T – C) + (T – G)

Estas ecuaciones son iguales, ya que las dos T de la segunda ecuación se anulan,
pero cada una muestra una manera diferente de concebir el Ahorro Nacional en dos:

el Ahorro Privado (Y – T – C) y el Ahorro Público (T – G).

Examinemos cada uno de los dos :

El Ahorro Privado es la cantidad de Ingreso que les queda a los hogares una vez
pagados sus impuestos y su consumo.

En concreto, como los hogares reciben un Ingreso (Y), pagan unos Impuestos (T) y
gastan en Consumo (C) por lo tanto el Ahorro Privado es igual a (Y – T – C).

El Ahorro Público es la cantidad de Ingresos Fiscales que le queda al Estado una


vez pagado su Gasto. - El Estado recibe T como Ingresos Fiscales y gasta G en
bienes y servicios.

Si T es mayor que G el Estado tiene un superávit presupuestario porque recibe más


dinero del que gasta.

Este superávit de (T – G) representa el Ahorro Público.

Si el Estado gasta más de lo que recibe por Ingresos Fiscales, entonces tendremos
que G es mayor que T.

En este caso, el Estado incurre en un déficit presupuestario y el Ahorro Público


(T – G), es una cifra negativa.

2.- EL SIGNIFICADO DE AHORRO Y DE INVERSIÓN

Los términos ahorro e inversión pueden resultar a veces confusos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


53

La mayoría de la persona utilizan esto términos informalmente, y a veces


indistintamente. - En cambio, los macroeconomistas encargados de la contabilidad
nacional los utilizan con cuidado distinguiéndolos perfectamente.

Veamos un ejemplo: Supongamos que Lázaro gana más de lo que gasta y deposita
el ingreso que no gasta en un banco o la utiliza para comprar bonos o acciones de
una empresa.

Como el ingreso es superior a su consumo, aumenta el ahorro del país. - En el


primer caso todos coincidirían que es ahorro, pero en el segundo caso la gran
mayoría podría pensar que está invirtiendo su dinero, pero un macroeconomista lo
llamaría ahorro en vez de inversión.

Para los economistas la inversión se refiere a la compra de nuevo capital, como


equipo o edificios.

Cuando Manuel pide un préstamo en un banco para construirse una casa, aumenta
la inversión del país o cuando una empresa vende algunas acciones y utiliza los
ingresos para construir una fábrica, también aumenta la inversión del país.

14.3 EL MERCADO DE FONDOS DE PRÉSTAMOS

Una vez analizadas algunas de las instituciones financieras importantes de una


economía y su papel macroeconómico, ya estamos en condiciones de elaborar un
modelo de los mercados financieros. - El objetivo es explicar cómo coordinan los
mercados financieros el ahorro y la inversión de la economía.

El modelo también es un instrumento para analizar algunas medidas económicas que


influyen en el ahorro y en la inversión.

Para simplificar el análisis, suponemos que la economía sólo tiene un mercado


financiero, llamado mercado de fondos prestables.

Todos los ahorradores acuden a este mercado para depositar sus ahorros, y todos
los prestatarios acuden a este mercado para obtener préstamos.

Por lo tanto, el término fondos prestables se refiere a todos los ingresos que han
decido ahorrar y prestar las personas en lugar de utilizarla para su propio consumo.

En el mercado de fondos prestables, hay un único tipo de interés, que es tanto el


rendimiento del ahorro como el coste de los préstamos.

1.- La oferta y la demanda de fondos prestables

El mercado de fondos prestables de la economía se rige, al igual que otros, por la


oferta y la demanda. - Por lo tanto, para comprender cómo funciona, examinemos
primero las fuentes de la oferta y de la demanda en ese mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


54

La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen algún ingreso
adicional que quieren ahorrar y prestar. - Estos préstamos pueden realizarlos
directamente, por ejemplo: comprando bonos a una empresa, o indirectamente, por
ejemplo: realizando depósitos en un Banco, el cual los utiliza a su vez para
conceder préstamos. - En ambos casos, el ahorro: es la fuente de la oferta de
fondos prestables.

La demanda de fondos prestables procede de los hogares y de las empresas que


desean pedir préstamos para realizar inversiones. - Esta demanda comprende las
familias que piden créditos hipotecarios para comprar viviendas. - También
comprende empresas que piden préstamos para comprar nuevo equipo o construir
nuevas fábricas. - En ambos casos, la inversión: es la fuente de la demanda de
fondos prestables.

La tasa de interés es el precio de un préstamo. - Representa la cantidad que pagan


los prestatarios por los préstamos y la cantidad que reciben los prestamistas por su
ahorro.

Como una elevada tasa de interés encarece los préstamos, la cantidad demandada
de fondos prestables disminuye cuando sube la tasa de interés . - Asimismo, como
una elevada tasa de interés aumenta el atractivo del ahorro, la cantidad ofrecida de
fondos prestables aumenta cuando sube la tasa de interés. - En otras palabras, la
curva de demanda de fondos prestables tiene pendiente negativa y la oferta de
fondos prestables tiene pendiente positiva.

Recuérdese que los economistas distinguen entre la tasa real de interés y la tasa
nominal. - La tasa real de interés refleja con mayor exactitud el rendimiento real del
ahorro y el costo real de los préstamos. - Por lo tanto, la oferta y la demanda de
fondos prestables dependen de la tasa real de interés ( y no de la tasa nominal).

Cuando nos refiramos al término tasa de interés es importante recordar que estamos
hablando de la tasa real de interés.

Con este análisis del mercado de fondos prestables se pueden examinar algunas
medidas o políticas que afectan al ahorro y a la inversión de la economía.

**********

RESUMEN :

* El Sistema Financiero de una Economía está formado por muchos tipos de


Instituciones Financieras, como el Mercado de Bonos, el Mercado de Acciones, los
Bancos y los Fondos de Inversión. - Todas estas Instituciones contribuyen a
canalizar los recursos de los hogares que pueden ahorrar parte de los Ingresos
hacia las empresas que necesitan solicitar préstamos.

* Las Identidades de la Contabilidad Nacional revelan algunas importantes


relaciones entre las variables macroeconómicas. - En concreto, en el caso de una
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
55

Economía Cerrada, el Ahorro Nacional debe ser igual a la Inversión. - Las


Instituciones Financieras son el mecanismo a través del cual la Economía coordina
el ahorro de una persona y la inversión de otra.

* La tasa de interés es determinada por la Oferta y la Demanda de Fondos


Prestables. - La Oferta de Fondos Prestables procede de los hogares que quieren
ahorrar parte de su Ingreso para prestarla. - La Demanda de Fondos Prestables
procede de los hogares y de las empresas que quieren solicitar préstamos para
invertir. - Para ver cómo afecta una medida o un acontecimiento cualquiera al tipo
de interés, debemos ver cómo afecta a la Oferta y a la Demanda de Fondos
Prestables.

* El Ahorro Nacional es igual al Ahorro Privado más el Ahorro Público. - Un déficit


presupuestario público representa un Ahorro Público negativo y, por lo tanto, reduce
el Ahorro Nacional y la Oferta de Fondos Prestables existentes para financiar la
inversión.

Cuando un déficit presupuestario público expulsa la inversión, reduce el crecimiento


de la productividad y del PIB.

CONCEPTOS CLAVES :

Sistema Financiero: Es el grupo de Instituciones de la Economía que ayudan a


coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra.

Mercados Financieros: Son las Instituciones Financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los prestatarios.

Bono: Es un certificado de deuda.

Acción: Es el derecho a la propiedad parcial de una empresa.

Intermediarios Financieros: Son las Instituciones Financieras a través de las cuales


los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los prestatarios.

Fondo de Inversión: Es la Institución que vende participaciones al público y utiliza


los ingresos para comprar una cartera de acciones y bonos.

Ahorro Nacional (Ahorro): Es el ingreso total de la Economía que queda una vez
pagados el consumo y las compras del Estado.

Ahorro Privado: Es el ingreso que les queda a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo.

Ahorro Público: Son los ingresos fiscales que le quedan al Estado una vez pagados
su gasto.

Superávit Presupuestario: Es el exceso de ingresos fiscales sobre el gasto público.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

Déficit Presupuestario: Es la cantidad que le falta a los ingresos procedentes de los


impuestos para poder cubrir el gasto público.

Mercado de Fondos Prestables: Es el mercado en el que ofrecen fondos los que


quieren ahorrar y demandan fondos los que quieren ahorrar y demandan fondos los
que quieren solicitar préstamos para invertir.

Efecto – Expulsión: Es la disminución que experimenta la inversión como


consecuencia del endeudamiento público.

***********

PROBLEMAS MODELOS :

No.1) Los impuestos y el ahorro .

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da una modificación


de la legislación tributaria para animar a los individuos a ahorrar más.

Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ AUMENTA _______________

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ DISMINUYE _______________

3.- ¿Qué pasa con la inversión?

R./ AUMENTA _______________

LOS IMPUESTOS Y EL AHORRO

TI O1
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
57

D1 O2

(+)

TI 1 PE 1

TI 2 PE 2

0 QFP 1 QFP 2 Fondos Prestables

No.2) Los impuestos y la inversión.

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da una modificación


de la legislación tributaria para animar a las empresas a invertir más .

Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ __________________________________

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ __________________________________

3.- ¿Qué pasa con el ahorro?

R./ __________________________________

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

No.3) El déficit presupuestario público.

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da un Déficit Presu-


puestario el Estado se endeuda para financiarlo.

Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ DISMINUYE _______________________

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ AUMENTA ________________________

3.- ¿Qué pasa con el ahorro nacional?

R./ DISMINUYE _______________________

4.- ¿Qué pasa con la inversión Nacional?

R./ DISMINUYE _______________________

DEFICIT PRESUPUESTARIO PUBLICO

TI O2

D1 O1
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
59

(–)
TI 2 PE 2

TI 1 PE 1

0 QFP 2 QFP 1 Fondos Prestables

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 15 :

EL DESEMPLEO

En este Tema, el estudiante :

* Conocerá los datos que se utilizan para medir la cantidad de desempleo.


* Verá cuánto desempleo surge como consecuencia del proceso de búsqueda
de empleo.
* Verá cuánto desempleo pueden generar las leyes sobre el salario mínimo.
* Verá cómo puede surgir desempleo como consecuencia de la negociación
entre las empresas y los sindicatos.
* Verá cuánto desempleo se produce cuando las empresas deciden pagar
salarios de eficiencia.

******
Perder un empleo puede ser la situación económica más dolorosa y traumática que
le puede pasar a una persona en su vida. - Muchas personas confían en que los
ingresos generados por el fruto de su trabajo les servirán para mantener un estándar
de vida de toda su familia, mientras que otras además de eso obtienen un sentido de
satisfacción al trabajar.

La pérdida de un trabajo significa un estándar de vida más bajo en el presente,


incertidumbre del futuro y una baja en la autoestima. - Por lo tanto, no es casual
que en todas las constituciones de los países se decrete “que el Estado está
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
60

obligado a garantizar el derecho al trabajo”, y no nos sorprende que los políticos


durante las campañas para ser electos como funcionarios públicos, se dediquen a
hablar sobre la creación de políticas para fomentar el empleo.

En los Temas anteriores, hemos visto algunas de los elementos que determinan el
nivel y el crecimiento del estándar de vida de un país. - Un país que ahorra e
invierte una gran parte de sus ingresos, por ejemplo: disfruta de un crecimiento
mayor en su acervo de capital y del PIB, que un país similar que ahorra e invierte
menos.

El determinante más obvio en el estándar de vida de un país es la cantidad de


desempleo que normalmente experimenta.

Hay personas que quieren trabajar, pero no pueden porque no encuentran un


empleo, por eso ellos no pueden contribuir a la producción de bienes y servicios de
la economía. - Aunque un cierto grado de desempleo es inevitable en una economía
con miles de compañías y millones de trabajadores, la cantidad de desempleo varía
sustancialmente a lo largo del tiempo y de país en país.
Cuando una nación mantiene a sus trabajadores empleados a toda su capacidad,
alcanza un nivel mayor del PIB de lo que alcanzaría si se dejara a los trabajadores
sin producir es decir desempleados.

En este Tema iniciamos nuestro estudio del desempleo, es útil dividir este problema
en dos categorías: el problema a largo plazo y el problema a corto plazo.

La tasa natural de desempleo de la Economía se refiere a la cantidad de desempleo


que experimenta normalmente la Economía.

El desempleo cíclico se refiere a las fluctuaciones interanuales del desempleo en


torno a su tasa natural, y está estrechamente relacionado con las oscilaciones a
corto plazo de la actividad económica, las cuales se analizarán en Temas
posteriores.

En el presente Tema analizamos los determinantes de la tasa natural de desempleo


de una Economía.

Como veremos, el término natural no implica en modo alguno que esta tasa de
desempleo sea deseable. - Tampoco implica que se mantenga constante o que sea
inmune a la Política Económica. - Significa meramente que este desempleo no
desaparece por sí solo ni siquiera a largo plazo.

Comenzamos el Tema analizando algunos de los hechos relevantes que describen el


desempleo. - En concreto, examinamos tres cuestiones :

¿Cómo el gobierno mide las tasas de desempleo de la Economía?


¿Cuáles son los problemas que surgen al interpretar los datos de desempleo?
¿Cuánto tiempo permanecen sin trabajo normalmente los desempleados?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


61

A continuación, pasamos a averiguar por qué las Economías siempre experimentan


algún desempleo y como pueden ayudar los responsables de la Política Económica a
los desempleados.

Analizamos cuatro explicaciones de la tasa natural de desempleo de la Economía:

1.- La búsqueda de trabajo


2.- La legislación sobre el salario mínimo
3.- los sindicatos y
4.- los salarios de eficiencia.

Como veremos, el desempleo a largo plazo no se debe a un único problema que


tenga una única solución, sino que refleja toda una variedad de problemas
relacionados entre sí. - Por lo tanto, los responsables de la Política Económica no
tienen ninguna solución fácil para reducir la tasa natural de desempleo de la
Economía y atenuar al mismo tiempo las dificultades económicas que padecen los
desempleados.

15.1 LA IDENTIFICACIÓN DEL DESEMPLEO

Comenzamos en este Tema examinando con más precisión el significado del término
desempleo. - Vemos cómo lo miden las autoridades, qué problemas plantea la
interpretación de los datos sobre el desempleo y cuánto dura el período
representativo de desempleo.

1.- ¿Cómo se mide el Desempleo?

En los países capitalistas, la medición del desempleo es realizada por las oficinas
estadísticas nacionales. - Todos los meses, trimestres o años, dependiendo de los
países, estas oficinas elaboran datos sobre el desempleo y sobre otros aspectos
del mercado de trabajo, como los tipos de empleo, la duración de la semana laboral
media y la duración del desempleo.

Estos datos proceden de una encuesta que se realiza periódicamente a una muestra
de hogares y que se llama encuesta de Población Económicamente Activa (PEA)

Basándose en las repuestas dadas a las preguntas de la encuesta, se clasifica cada


uno de los adultos (de 16 años o más) de cada hogar encuestado, según
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la población
adulta se divide en las tres categorías siguientes :

a) Empleado B) Desempleado c) Inactivo

a) Empleado:
Esta categoría incluye a aquellos trabajadores que como asalariados re-ciben un
pago, ya sea trabajando en su propio negocio, o que no sean remunerados al laborar
en un negocio familiar. - Se toman en cuenta ambos tipos de trabajo, de tiempo
completo y de medio tiempo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


62

Esta categoría también incluye a aquellos que no trabajaron, pero tenían trabajos de
los que se ausentaron temporalmente ya sea porque estuvieron enfermos, por
vacaciones, por mal tiempo, etc.

b) Desempleado:
Esta categoría incluye a aquellos que no estuvieron empleados pero que estaban
dispuestos a trabajar e intentaron encontrar un trabajo al menos durante las últimas
cuatro semanas, pero les fue imposible conseguirlo. - También incluye a quienes
están esperando ser llamados de un empleo del que fueron despedidos.

c) Inactivo:
La categoría de inactivo o fuera de la fuerza laboral incluye a todos los que no son
considerados en ninguna de las dos categorías anteriores, por ejemplo: Los
estudiantes de tiempo completo (que tienen la edad para laborar), las amas de
casas y los jubilados.
Una vez que se ha clasificado a todos los individuos en cada una de las categorías,
se obtienen varias estadísticas para resumir el estado del mercado laboral.

La Población Adulta = Empleados + Desempleados + Inactivos

Población Activa = No. de Empleados + No. de Desempleados


(PEA)

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa o Fuerza Laboral que


está desempleada:

Número de Desempleados
Tasa de Desempleo = ---------------------------------------- X 100
Población Activa

También se calculan las tasas de desempleo de toda la población adulta y de grupos


más reducidos: los hombres, las mujeres, los jóvenes, etc.

Se utiliza la misma encuesta para elaborar datos sobre la participación de la


Población Activa o Fuerza Laboral.

La Tasa de Participación de la Fuerza Laboral o Tasa de Actividad mide el


porcentaje de la población adulta total que pertenece a la Población Activa o Fuerza
Laboral.

Población Activa
Tasa de Actividad = ----------------------------- X 100
Población Adulta

Esta cifra indica la proporción de la población que ha decidido participar en el


mercado de trabajo. - La tasa de actividad , al igual que la de desempleo, se calcula
tanto para toda la población adulta como para grupos más reducidos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


63

2.- ¿Mide la Tasa de Desempleo lo que queremos que mida ?

Es posible que parezca sencillo medir la cantidad de desempleo que hay en la


Economía, pero en realidad no lo es. - Aunque resulta fácil distinguir entre una
persona que tiene un empleo a tiempo completo y una persona que no está
trabajando, es mucho más difícil distinguir entre una persona que está desempleada
y una persona inactiva.

Los movimientos de entrada y salida de la población activa son, en realidad, muy


frecuentes, son por lo general jóvenes que buscan su primer empleo; por ejemplo,
los que acaban de terminar los estudios universitarios. - También son, en mayor
número, trabajadores de edad avanzada que habían abandonado la población activa
pero que ahora reingresan para buscar trabajo.
Por otra parte, no todo el desempleo termina porque el demandante de empleo ha
encontrado trabajo. - Casi la mitad de todos los periodos de desempleo termina
cuando el desempleado abandona la población activa.

Como los individuos entran y salen con tanta frecuencia de la población activa, es
difícil interpretar los datos sobre el desempleo.

Por una parte, algunas de las personas que se incluyen en la categoría de


desempleadas en realidad pueden no estar buscando trabajo intensamente.

Por otra parte, es posible que algunas de las personas que se incluyen en la
categoría de inactivos quieran en realidad trabajar. - Es posible que estas personas
hayan tratado de buscar trabajo, pero que hayan renunciado tras un periodo de
infructuosa búsqueda y se les conoce como trabajadores desanimados.

Por todo lo anterior, no es fácil ajustar la tasa de desempleo que suele publicarse
para que sea un indicador más fiable de la situación del mercado de trabajo. - Al
final, lo mejor es considerar que la tasa de desempleo publicada es un indicador útil,
pero imperfecto, del desempleo.

3.- ¿Cuánto tiempo están los desempleados sin trabajo ?

Al juzgar qué tan serio es el problema del desempleo, una pregunta que debe
considerarse es si: ¿el desempleo es típicamente una condición de corto o largo
plazo?

Si el desempleo es de corto plazo, uno podría concluir que no es un grave problema.


Los trabajadores pueden requerir unas pocas semanas entre trabajo y trabajo para
encontrar vacantes que se acoplen lo mejor posible a sus habilidades y gustos.

Ahora, si el problema es a largo plazo, uno podría pensar que es un problema grave.
Los trabajadores desempleados pueden enfrentar por varios meses problemas
económicos y psicológicos.

4.- ¿Por qué siempre hay algunas personas que están desempleadas ?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


64

En la mayoría de los mercados de la Economía, los precios se ajustan para


equilibrar las cantidades ofertadas y las cantidades demandadas.

En un mercado laboral ideal, los salarios se ajustarían para equilibrar la cantidad de


trabajo ofertada con la cantidad de trabajo demandada.

Este ajuste de salarios aseguraría que todos los trabajadores siempre se encuentren
empleados de tiempo completo.

Por supuesto, que la realidad nunca se asemeja a este ideal. - Siempre existen
algunos trabajadores sin empleo, aun cuando la Economía en su conjunto esté sana.
En otras palabras, la tasa de desempleo nunca cae a cero; lo que sucede es que
fluctúa cerca del nivel de la tasa natural de desempleo.
Para entender más claramente esta tasa natural, en el resto de las secciones de
este tema examinaremos las razones por las cuales los mercados laborales en
realidad se separan de este punto ideal de pleno empleo.

Con el objeto de anticipar nuestras conclusiones, vamos a encontrar que hay cuatro
maneras para explicar el desempleo en el largo plazo.

La primera explicación es que les toma tiempo a los trabajadores buscar trabajos
que satisfagan adecuadamente sus necesidades. - El desempleo que resulta de
reunir a los trabajadores con los trabajos es denominado, en algunas ocasiones
como desempleo friccional y generalmente se piensa que explica periodos
relativamente cortos de desempleo.

Las siguientes tres explicaciones del desempleo sugieren que en algunos mercados
laborales el número de trabajos disponibles pueden ser insuficientes para
proporcionar un empleo a todas aquellas personas necesitan un trabajo.- Esto
ocurre cuando la cantidad de trabajo ofertada es mayor que la cantidad de trabajo
demandada.- El desempleo de este tipo algunas veces es denominado con el término
de desempleo estructural y generalmente se piensa que explica periodos largos de
desempleo.- Como veremos, este tipo de desempleo se experimenta cuando por
alguna razón los salarios son superiores al nivel que equilibra a la oferta y a la
demanda.
Examinaremos tres posibles razones por las que los salarios se encuentran por
arriba del nivel de equilibrio :

Las leyes de del Salario Mínimo, los sindicatos y los Salarios de Eficiencia.

15.2 LA BÚSQUEDA DE TRABAJO

Una razón por la que las economías siempre experimentan cierto desempleo es la
búsqueda de trabajo. - La búsqueda de trabajo es el proceso por medio del cual se
empatan a los trabajadores con los trabajos apropiados. - Si todos los trabajadores
fueran igualmente capaces de ejecutar todos los trabajos, la búsqueda de trabajo no
sería ningún problema.

a). - ¿Por qué una parte del desempleo friccional es inevitable ?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


65

El desempleo friccional es inevitable porque la Economía siempre está cambiando. -


Hace un siglo, las cuatro industrias con la mayor cantidad de empleo en Estados
Unidos eran: bienes de algodón, bienes de lana, ropa para caballero y madera. - Hoy
en día, las cuatro industrias más grandes son: la automotriz, la aérea, las
comunicaciones y los componentes eléctricos. - A lo largo de esta transición el
efecto fue que los empleos fueron creados en algunas industrias y destruidos en
otras.

El resultado de este proceso ha sido una mayor productividad y un mayor estándar


de vida. - Pero en el camino algunos trabajadores en industrias decadentes
encontraron que no tenían trabajo y tuvieron que buscar un nuevo empleo.

Los datos muestran que al menos 10% de los empleos en la industria de la


manufactura de los Estados Unidos se destruyen cada año. - Además, más del 3%
de los trabajadores deja su trabajo en un mes determinado, algunas veces porque se
dan cuenta que los empleos no encajan con sus habilidades o con sus gustos. -
Muchos de estos trabajadores, especialmente los más jóvenes, encuentran trabajos
con salarios más altos.

Esta mezcla en el mercado laboral es normal en una Economía funcional dinámica


de mercado, pero el resultado es una cierta cantidad de desempleo friccional.

b). - Las políticas públicas y la búsqueda de trabajo


Los programas gubernamentales tratan de facilitar la búsqueda de trabajo de varias
maneras.- Una de ellas es a través de las agencias de trabajo gubernamentales que
dan información sobre las vacantes en puestos de trabajo.- Otra manera es a través
de programas de entrenamiento que se enfocan a enseñar a los trabajadores de las
industrias en declive para que tengan la capacidad de ser empleados en las
industrias en crecimiento; estos programas también apoyan a grupos desfavorecidos
para que escapen de la pobreza.

Los que abogan por estos programas creen que dichas iniciativas provocan que la
Economía opere de forma más eficiente cuando la población tiene mayores niveles
de empleo, ya que de este modo se reducen las inequidades inherentes a una
Economía de mercado que cambia constantemente.

Las criticas de estos programas cuestionan si el gobierno debería de involucrarse


con este proceso de búsqueda de trabajo.- Argumentan que sería mejor que el
mercado privado fuera quien enlazara a los trabajadores con los trabajos
disponibles.- De hecho, la mayoría de las búsquedas de trabajo, en la Economía, se
lleva a cabo sin la intervención del gobierno.- Anuncios en el periódico, sitios de
trabajo en internet, bolsas de trabajo de las universidades, reclutadores y la
información de boca en boca esparcen la información acerca de los trabajadores en
busca de empleo y los trabajos disponibles.

Asimismo, mucha de la educación laboral se efectúa de modo privado, a través de


escuelas o de capacitación dentro los centros de trabajo.

Estas críticas en contra de la intervención gubernamental aseguran que el gobierno


no es la mejor, y probablemente es la peor, entidad para proporcionar la información
adecuada a los trabajadores y decidir qué tipo de entrenamiento laboral es el
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
66

adecuado. - Esta postura establece que este tipo de decisiones son mejores si las
toman los entes privados.

c). - El seguro de desempleo


Un programa gubernamental que aumenta el desempleo friccional sin que ese sea su
objetivo es el seguro de desempleo.

Este programa está diseñado para ofrecer a los trabajadores protección parcial en
contra de la pérdida de empleo. - El desempleado que deja su trabajo porque fue
despedido por alguna causa, o quien recién ingresa a la fuerza laboral no son
candidatos para este programa. - Los beneficios solo son pagados a los
desempleados

que fueron despedidos debido a que sus empleadores ya no necesitaban de sus


habilidades.

Los términos del programa varían a lo largo del tiempo y con respeto a los
diferentes estados, pero típicamente un trabajador que recibe el seguro de
desempleo en Estados Unidos, lo recibe por un monto de 50% de su sueldo y por un
período de hasta 26 semanas.

Mientras que el seguro de desempleo reduce algunos problemas del desempleo,


también aumenta la cantidad de desempleo.

Aunque el seguro de desempleo reduce el esfuerzo en la búsqueda de empleo y


aumenta el desempleo, no necesariamente debemos concluir que la política es mala.

El programa cumple con su objetivo primordial, el cual es reducir la incertidumbre de


los ingresos de los trabajadores que fueron despedidos. - Adicionalmente, cuando
los trabajadores rechazan una oferta de trabajo, tienen la oportunidad de buscar
trabajos que se apropien más a sus gustos y a sus capacidades.
Algunos economistas argumentan que el seguro de desempleo mejora la habilidad
de la Economía para enlazar a cada trabajador con el trabajo que es más apropiado
para él.

15.3 LAS LEYES DEL SALARIO MÍNIMO

Para entender el desempleo estructural, comenzaremos revisando el funcionamiento


de las leyes del salario mínimo y cómo éstas pueden originar desempleo.- Aunque
los salarios mínimos no son la causa predominante de desempleo en las economías,
si tienen un efecto importante en algunos grupos con tasas altas de desempleo.-
Más aún, el análisis de salario mínimo es el lugar más lógico para iniciar nuestro
análisis, porque como veremos posteriormente, puede ser utilizado para entender
algunas de las otras razones que originan el desempleo estructural.

Cuando una ley del salario mínimo obliga a los salarios a mantenerse por encima del
nivel de equilibrio de la oferta y de la demanda, entonces aumenta la cantidad de
trabajo ofertado y se reduce la cantidad de trabajo demandado, en comparación con
el nivel de equilibrio. - Hay un excedente de trabajo, debido a que existen más
trabajadores dispuestos a trabajar que trabajos, causando entonces desempleo. (Lo
anterior represéntelo en una gráfica)
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
67

Las leyes del salario mínimo impactan principalmente a los trabajadores de la fuerza
laboral menos preparados y con menos experiencia, tal como los adolecentes: su
equilibrio de salarios tiende a ser más bajo y, por ende, son más susceptibles de
caer por debajo del mínimo legal.

De este modo, sólo entre este tipo de trabajadores las leyes del salario mínimo
explican el desempleo.

La ley del salario mínimo además de sus efectos nos muestra que :
“si por cualquier razón el salario mínimo se mantiene por encima del nivel de
equilibrio, el resultado es desempleo”

En este punto, es importante para analizar que el desempleo estructural que surge
de un salario mínimo mayor al de equilibrio es en cierto sentido, distinto del
desempleo friccional que surge del proceso de búsqueda de trabajo.- Cuando la
búsqueda de trabajo es la explicación para el desempleo, es porque los trabajadores
están buscando aquellos trabajos que mejor se adecuan a sus necesidades.- Por el
contrario, cuando el salario se encuentra por arriba del nivel de equilibrio, la
cantidad de oferta laboral excede a la cantidad de trabajo demandada y los
trabajadores están desempleados debido a que esperan que existan vacantes de
trabajo.

15.4 LOS SINDICATOS Y LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS

Un sindicato es una asociación de trabajadores que negocia con los empleadores


con respecto al salario, las prestaciones y las condiciones laborales.

a). - La economía de los sindicatos

Un sindicato es un tipo de cartel.- Al igual que cualquier cartel, un sindicato es un


grupo de vendedores de su fuerza de trabajo actuando conjuntamente con la
esperanza de mejorar el bienestar sus familias en el mercado laboral.- En los
Estados Unidos, la mayoría de los trabajadores de forma individual negocian sus
salarios, prestaciones y condiciones laborales con sus empleadores.- En contraste,
los trabajadores sindicalizados lo hacen en forma grupal.- Al proceso por el cual los
sindicatos y las compañías se ponen de acuerdo en los términos de empleo se le
denomina negociación colectiva.

Si el sindicato y la compañía no llegan a un acuerdo, el sindicato podría terminar en


una suspensión de labores en la empresa, y a esto se le llama huelga. (En el caso
de Honduras existe todo un procedimiento que está plasmado en el Código de
Trabajo, para que un sindicato decrete una huelga).

Cuando un sindicato aumenta el salario por encima del nivel de equilibrio, aumenta
la cantidad de trabajo ofertado y reduce la cantidad de trabajo demandada, lo que
provoca desempleo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


68

El papel de los sindicatos en la Economía depende en parte de las leyes que los
gobiernan y de las negociaciones colectivas.

b). - Los sindicatos ¿son buenos o malos para la Economía ?

Los economistas difieren con respecto a si los sindicatos son buenos o malos para
la Economía en su conjunto. - Consideremos los dos puntos de vista del debate.

Los que están en contra argumentan que los sindicatos son un tipo de cartel.-
Cuando los sindicatos aumentan los sueldos por encima del nivel que sería
establecido en mercados competitivos, reducen la cantidad de trabajo demandado y
esto provoca que algunos trabajadores se encuentren desempleados y por ende los
salarios en el resto de la Economía se reduzcan.- El resultado en la manera en

cómo se distribuye el trabajo es ineficiente y desigual. - Es ineficiente debido a que


los altos salarios del sindicato reducen el empleo por debajo del nivel de eficiencia y
competitividad en las compañías que están sindicalizadas.

Es desigual porque algunos trabajadores se benefician a costa de otros.


Los que se encuentran a favor de los sindicatos sostienen que éstos son necesarios
para disminuir el poder de mercado que tienen las compañías al contratar a los
empleados.- En la ausencia de un sindicato, la compañía puede usar su poder de
mercado, para pagar salarios más bajos y ofrecer condiciones laborales peores que
las que tendrían los trabajadores si la empresa tuviera que competir con otras
compañías por los mismos trabajadores.- En este caso, un sindicato puede tratar de
equilibrar el poder de mercado de la compañía y proteger a los trabajadores de estar
subordinados a los dueños de la empresa.

Los que abogan por los sindicatos también argumentan que éstos son importantes
para ayudar a la compañía a responder eficientemente las demandas de mejores
condiciones de trabajo (tanto en lo social, económico y laboral) de los trabajadores.
- Aun cuando los sindicatos tienen un efecto adverso debido a que colocan al salario
por encima del nivel de equilibrio, causando con esto desempleo, tienen el beneficio
de ayudar a la compañía a mantener una fuerza laboral feliz y productiva.

Al final, no hay consenso entre los economistas al respecto de que si los sindicatos
son buenos o malos para la Economía.

15.5 LA TEORÍA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA

Una cuarta razón por la que las economías siempre experimentan algo de desempleo
es, además de la búsqueda de trabajo, las leyes de salario mínimo y los sindicatos,
la teoría de salarios eficientes.

De acuerdo con esta teoría, las empresas operan más eficientemente si los salarios
son superiores al salario de equilibrio. - Por ello, es más rentable para las empresas
mantener los salarios altos, aun ante la presencia del excedente de trabajo.

¿Por qué las compañías quisieran mantener salarios altos?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


69

A primera vista, esta decisión puede parecer extraña, debido a que los salarios son
una parte importante de los costos de las compañías.

Normalmente esperamos que las compañías maximicen sus ganancias a través de la


disminución de sus costos y, por ende, quieran pagar los salarios más bajos
posibles. - La teoría de salarios eficientes establece que pagar salarios altos puede
mejorar la productividad porque aumenta la eficiencia de los trabajadores.

Existen varios tipos de teorías de salarios eficientes. - Cada tipo sugiere una
explicación diferente de por qué las empresas desean pagar salarios más altos. - A
continuación, consideremos cuatro de estas teorías.

a). - La salud del trabajador


El primero y más simple tipo de salarios eficientes enfatiza el vínculo entre los
salarios y la salud del trabajador. - Los trabajadores mejor pagados tienen un
régimen alimenticio más nutritivo y los trabajadores que tienen una mejor dieta
alimenticia son más saludables y más productivos.

Una compañía puede encontrar que es más rentable pagar salarios más altos y tener
trabajadores más saludables y productivos que pagar salarios más bajos y tener
empleados menos saludables y menos productivos.

b). - La rotación de los trabajadores

Un segundo tipo de teoría de los salarios eficientes enfatiza el vínculo entre salarios
y su tasa de rotación.

Los trabajadores renuncian a su trabajo por varias razones: para emplearse en otras
empresas, porque cambian de residencia o porque abandonan la fuerza laboral,
entre otras.

La frecuencia con la que ellos renuncian a su trabajo depende completamente de los


incentivos a los que se enfrentan, incluyendo los beneficios que obtienen si
abandonan el trabajo o si deciden quedarse.

Entre más pague la empresa a sus trabajadores, será menos frecuente que un
trabajador decida irse. - Por lo tanto, una compañía puede reducir la rotación de sus
trabajadores pagándoles un mayor salario.

¿Por qué las empresas se preocupan por la rotación de los trabajadores?

La razón es que es costoso para ellas contratar y entrenar a nuevos trabajadores. -


Más aún, después de estar entrenados, los trabajadores recién empleados no son
productivos como los trabajadores experimentados y se corre el riesgo que después
de entrenarlos renuncien y se empleen en otras empresas ya con una relativa
experiencia.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


70

Las compañías con rotación de empleados tienden a tener costos mayores de


producción. - Las compañías pueden encontrar rentable pagar salarios por encima
del nivel de equilibrio para reducir la rotación de sus trabajadores.

c). - La calidad del trabajador

El tercer tipo de teoría de salarios eficientes está vinculada a la relación entre los
salarios y la calidad del trabajador. - Todas las compañías desean tener
trabajadores talentosos y tratan de escoger a los mejores aspirantes para llenar los
puestos libres.

Debido a que las compañías no pueden evaluar perfectamente la calidad de los


aspirantes, contratar a alguien tiene un grado de aleatoriedad.

Cuando una compañía paga un salario alto, atrae una cantidad mayor de
trabajadores competentes a que soliciten el trabajo y por ende aumenta la calidad
de su fuerza laboral.

Si se ofrecen salarios bajos, los solicitantes más preparados, pueden decidir no


solicitar el trabajo. - Si esta influencia del salario en la calidad del trabajador es
suficientemente fuerte, puede llegar a ser rentable para la compañía pagar un
salario por encima del nivel de equilibrio.

d). - El esfuerzo laboral

El último y cuarto tipo de teoría de salarios eficientes enfatiza el vínculo entre los
salarios y el esfuerzo laboral.- En muchos trabajos, los trabajadores tienen alguna
discrecionalidad sobre qué tanto poner a su trabajo.- Como resultado, las empresas
monitorean es esfuerzo de sus trabajadores, y los trabajadores que disminuyen sus
responsabilidades son despedidos.- Pero no todos los trabajadores flojos son
captados de inmediato porque el monitoreo es costoso e imperfecto.- Una compañía
en tales circunstancias siempre busca manera de desincentivar el ser flojo.

Una solución es pagar salarios por encima del nivel de equilibrio.


Los altos salarios provocan que los trabajadores hagan un mayor esfuerzo por
mantener su trabajo y, por lo tanto, otorgan a los trabajadores un incentivo para
desempeñar mejor su trabajo.

*********

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


71

RESUMEN :

* La tasa de desempleo es el porcentaje de personas a las que les gustaría trabajar,


pero no tienen empleo. - Las oficinas estadísticas nacionales calculan periódicamente
esta cifra basándose en una encuesta realizada a miles de hogares.

* La tasa de desempleo es un indicador imperfecto de la falta de trabajo. - Es


posible que algunas personas que se consideran a sí mismas desempleadas no
quieran trabajar en realidad, y que algunas a que les gustaría hayan abandonado la
población activa tras una búsqueda infructuosa.

* En las Economías modernas, la mayoría de las personas que se quedan


desempleadas encuentran trabajo en un breve periodo de tiempo. - No obstante, la
mayor parte del desempleo que se observa en cualquier momento del tiempo es
atribuible a las pocas personas que están desempleadas durante largos periodos de
tiempo.

* Una de las causas del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y a sus gustos.

El seguro de desempleo es un programa público que, aunque protege los ingresos


de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.

* La segunda causa por la que la Economía siempre tiene algún desempleo es la


legislación sobre el salario mínimo. - Esta legislación, al subir el salario mínimo de
los trabajadores no cualificados y sin experiencia por encima del nivel de equilibrio,
crean un exceso de trabajo.

* La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. -


Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los
de equilibrio, crean un exceso de trabajo.

* La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


72

Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios
superiores a los de equilibrio. - Unos elevados salarios pueden: mejorar la salud de
los trabajadores, reducir su rotación, aumentar su esfuerzo y mejorar su calidad.

*****

CONCEPTOS CLAVES :

Población Activa: Es el número total de trabajadores, incluidos tanto los ocupados


como los desempleados.

Tasa de Desempleo: Es el porcentaje de la Población Activa que está desempleada.

Tasa de Actividad: Es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la


población activa.

Tasa Natural de Desempleo: Es la tasa normal de desempleo en torno a la cual


fluctúa la tasa de desempleo.

Desempleo Cíclico: Es la desviación del desempleo de su tasa natural.

Trabajadores Desanimados: Son las personas que les gustaría trabajar, pero han
renunciado a buscar trabajo porque no lo encuentran.

Desempleo Friccional: Es el desempleo que se debe a que los trabajadores tardan


en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones.

Desempleo Estructural: Es el que se debe a que el número de puestos de trabajo


existentes en algunos mercados de trabajo es insuficiente para dar empleo a todo el
que quiera trabajar.

Búsqueda de Empleo: Es el proceso por el que los trabajadores encuentran un


trabajo adecuado, dado sus gustos y sus cualificaciones.

Seguro de Desempleo: Es el programa público que protege parcialmente la renta o


ingresos de los trabajadores cuando se quedan desempleados.

Sindicato: Es la asociación de trabajadores que negocia con los empresarios sobre


los salarios y las condiciones de trabajo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


73

Negociación Colectiva: Es el proceso por el que los sindicatos y los empresarios


acuerdan las condiciones de empleo.

Huelga: Es la retirada organizada de trabajo de una empresa por parte de un


sindicato.

Salarios de Eficiencia: Son salarios superiores a los de equilibrio que son pagados
por las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores.

*******

PROBLEMAS MODELOS :
No.1.- En febrero del 2008, la oficina de Estadísticas Laborales anunció que del
total, de la población estadounidense: 145,993,000 estaban empleados;
7,381,000 estaban desempleados y 79,436,000 no formaban parte de la
fuerza laboral. - Utilice dicha información para calcular:

a) La población adulta = Empleados + Desempleados + Inactivos


145 1 993,000 + 7 1 381,000 + 79 1 436,000 = 232,810,000

b) La fuerza laboral = No. de Empleados + No. de Desempleados


(PEA) 145,993,000 + 7,382,000 = 153,375,000

Población Activa 153,375,000


c) Tasa de Actividad = ------------------------X 100 =------------------ x 100= 65.88%
Población Adulta 232,810,000

Número de Desempleados 7,382.000


d) Tasa de Desempleo = ----------------------------------- X 100 =----------------X100= 4.81%
Población Activa 153,375,000

No.2.- Según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples(EPHPM)


del Instituto de Estadísticas (INE) de Honduras; a mayo del 2016, los indica-
dores del mercado laboral de Honduras a nivel nacional (en millones de per-
sonas) eran los siguientes:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


74

Población Total…………………………………………………… 8,714,641


Población (adulta) en edad de trabajar (PET)………….. 6,861,681
Población Económicamente Activa (PEA)………………… 3,944,835
Desocupados………………………………………………………. 291,048

Se pide
1.- Escribir la fórmula y calcular la Tasa de Desempleo.
2.- Escribir la fórmula y calcular la Tasa de Actividad.
3.- Calcular la Población Inactiva.

********

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla

You might also like