Material III-Parcial
Material III-Parcial
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
* Verá por qué ingreso total de una economía es igual a su gasto total.
* Aprenderá cómo se define y se calcula el producto interno bruto (PIB).
* Verá cómo se descompone el PIB en sus cuatro grandes componentes.
* Aprenderá la distinción entre el PIB real y el PIB nominal.
* Considerará si el PIB es o no un buen indicador del bienestar económico.
******************
Como la situación de la Economía en general nos afecta a todos profundamente, los
medios de comunicación informan ampliamente sobre sus cambios. - De hecho, es
difícil encontrar un periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la Economía que
se acabe de publicar.
Esa cifra puede medir el ingreso total de todos los miembros de la Economía (o sea
el PIB), la tasa a la que están subiendo los precios 2económicamente activa que no
tiene trabajo (o sea el desempleo), el gasto total de las tiendas (o sea las ventas al
por menor) o el desequilibrio del comercio entre nuestro país y el resto del mundo (o
sea el déficit comercial).
La Microeconomía:
Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e
interactúan entre sí en los mercados.
La Macroeconomía:
Es el estudio de la Economía en su conjunto. - Su objetivo es explicar los cambios
económicos que afectan al mismo tiempo a muchos hogares, empresas y mercados
Como el conjunto de la Economía no es más que un conjunto de muchos hogares y
empresas que interactúan en muchos mercados, la microeconomía y la
macroeconomía están estrechamente relacionados entre sí.
¿Por qué es alto el ingreso promedio en algunos países y mientras que en otros es
bajo?
¿Pueden hacer algo las autoridades del gobierno para fomentar un rápido
crecimiento de los ingresos, o provocar una baja de la inflación o lograr estabilidad
del empleo?
En este Tema y en el siguiente analizaremos algunos de los datos que utilizan los
economistas y los responsables de la Política Económica para vigilar el
comportamiento de la Economía en general.
Estos datos reflejan los cambios económicos que tratan de explicar los
macroeconomistas.
El PIB es el dato económico al que se presta más atención, porque se piensa que es
el mejor indicador del bienestar económico de una sociedad.
El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: el ingreso total de todos los miembros de la
Economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía.
La razón por la que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tanto el ingreso
total como el gasto total se halla en que estas dos cosas son en realidad lo mismo.
“El Producto Interno Bruto (PIB): es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo”
Esta definición tal vez parezca bastante sencilla. - Pero, en realidad, cuando se
calcula el PIB de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones.
Examinemos, pues, con cierto cuidado cada una de las frases de esta definición :
“… de todos…”
El PIB trata de ser exhaustivo. - Comprende todos los artículos producidos en la
economía y vendidos legalmente en los mercados.
Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil
medirlos.
El PIB excluye los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas
ilegales.
“… finales…”
El PIB comprende únicamente el valor de los bienes finales . - La razón se halla en
que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes
finales.
Sumar el valor de mercado por ejemplo del papel al valor de mercado de la tarjeta
de felicitación sería contar dos veces lo mismo. - Es decir, se contabilizaría dos
veces (incorrectamente) el papel.
Cuando las existencias del bien intermedio se utilizan o se venden, más tarde, la
inversión de la empresa en existencias es negativa y el PIB del periodo posterior se
reduce en la cuantía correspondiente.
“… producidos…”
Y cuando una persona vende un automóvil usado a otra persona, entonces su valor
no se incluye en el PIB porque el valor de ese automóvil cuando se compro nuevo ya
se incluyó en el PIB en el año que se hizo la transacción.
“… en un país…”
Por otra parte, cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trimestral, presentan
los datos una vez modificados mediante el procedimiento estadístico llamado ajuste
estacional.
Los datos sin ajustar muestran claramente que la economía produce más bienes y
servicios en unas épocas del año que en otras. Por ejemplo: la mayor temporada de
compras es el periodo de la navidad.
Los datos del PIB publicados en la prensa siempre están ajustados estacionalmente.
.
Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas
a menudo les interesa estudiar la distribución del PIB entre los distintos tipos de
gasto. - Para ello, se divide el PIB (el Ingreso lo representamos por medio de Y) en
cuatro componentes:
1) Consumo (C)
2) Inversión (I)
3) Compras del Estado (G)
4) Exportaciones Netas (X–M)
Y = C + I + G + X–M
Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe ser cierta por la
forma en que se definen sus variables.
En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se coloca en uno de los
cuatro componentes del gasto del PIB, el total de los cuatro componentes del PIB
debe ser igual al ingreso del PIB.
La categoría del Consumo Privado o Personal es la más grande en el cálculo del PIB
por el método del Gasto.
a) Bienes Duraderos, tales como: los automóviles, los muebles, los electrodomésticos,
etc.
b) Bienes no Duraderos tales como: los alimentos, la ropa, etc.
c) Servicios, que son bienes intangibles tales como: los cortes de pelo, servicios
médicos, educativos, jurídicos, económicos, etc.
La Inversión:
Se consideran en el PIB como inversión (sea privada o pública) los gastos
realizados en bienes y servicios físicos o sea compra de bienes de capital
(maquinaria, inventarios y estructuras) que las empresas necesitan para mantener o
aumentar la producción y ampliar su capacidad productiva.
Éstas incluyen los sueldos de los empleados del gobierno, así como el gasto en
obras públicas, compra de útiles de aseo y de oficina, la compra de armas, tanques,
aviones militares, etc.
Hay que aclarar que cuando el gobierno paga el sueldo de un general del ejército o
de un maestro de escuela, es parte de las compras o gasto del gobierno.
Pero cuando el gobierno paga: el beneficio del Seguro Social para la jubilación de
un empleado, el Seguro de Desempleo, subsidios a los beneficiarios de la Asistencia
Social y pago de intereses por la compra de Bonos del gobierno, todos estos gastos
son llamados Transferencias por qué no se efectúan a cambio de un bien o servicio
producido en ese momento.
Como el PIB pretende medir el ingreso de, y el gasto sobre, la producción de bienes
y servicios, las transferencias no se contabilizan como parte de las Compras o
Gasto del Gobierno.
Son iguales a las compras por parte de los extranjeros de bienes producidos en el
interior (exportaciones) menos las compras interiores de bienes extranjeros
(importaciones).
Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Gobierno nuestro país compran un
bien o un servicio a otro extranjero, la compra reduce nuestras exportaciones netas,
pero, como también eleva Consumo , la Inversión o las Compras del Gobierno, no
afectan al resultado del PIB.
Como hemos visto, el PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los
mercados de la economía.
El PIB NOMINAL utiliza los precios actuales para calcular el valor de la producción
de bienes y servicios de la Economía de un país.
El PIB REAL utiliza los precios constantes o de un año base para calcular el valor
de la producción de bienes y servicios de la Economía de un país.
Como las variaciones de los precios no afectan al PIB REAL, entonces las
variaciones del PIB REAL sólo reflejan las variaciones de las cantidades producidas.
Como acabamos de ver, el PIB NOMINAL refleja tanto los precios de los bienes y
servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la
Economía.
En cambio, el PIB REAL, al mantenerse constantes los precios en los niveles del
año base, sólo refleja las cantidades producidas.
Como el PIB NOMINAL y el PIB REAL deben ser iguales en el año base, el
DEFLACTOR del PIB del año base siempre es igual a 100.
El DEFLACTOR del PIB de los años posteriores mide el aumento del PIB NOMINAL
registrado desde el año base que no puede atribuirse a un aumento del PIB REAL.
El DEFLACTOR del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año
base.
El DEFLACTOR del PIB es un indicador utilizado por los economistas para vigilar el
nivel medio de precios de la Economía de un país.
Usando el deflactor del PIB la tasa de inflación entre dos años consecutivos se
calcula de la siguiente manera :
En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior
Como hemos visto, el PIB mide tanto el ingreso total de la economía, como su gasto
total en bienes y servicios.
Por lo tanto, el PIB per cápita (Total PIB dividido entre el Total de la Población)
indica el ingreso y el gasto de la persona promedio de la economía.
Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar. - Algunas cosas que
contribuyen a vivir bien quedan fuera de este indicador:
a) El Ocio
b) El valor de casi todas las actividades que se realizan fuera del mercado.
c) La calidad del medio ambiente.
d) No dice nada sobre la distribución del ingreso.
RESUMEN :
* El Producto Interno Bruto ( PIB) mide el gasto total de una Economía en bienes y
servicios recién producidos, y el ingreso total generado por la producción de estos
bienes y servicios.
Las exportaciones netas son iguales al total de las exportaciones menos el total de
las importaciones de bienes y servicios de un país.
CONCEPTOS CLAVES :
El Producto Nacional Bruto (PNB): Mide el valor de la producción realizada por los
nacionales de un país, independientemente del lugar en que se encuentren ubicados
geográficamente.
PIB PER CÁPITA: Indica el ingreso o gasto de la persona promedio anual en un país
y se obtiene dividiendo el PIB NOMINAL anual entre el Total de la Población de un
país.
Deflactor del PIB: Es el indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el
PIB NOMINAL por el PIB REAL y multiplicando el resultado por 100.
PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real
****
COMPLEMENTO: TEMA 11
EL PRODUCTO NACIONAL
En la misma forma como las empresas se interesan por conocer datos que indiquen
su eficiencia, su participación en el mercado y su crecimiento, también los
organismos que orientan las economías nacionales se interesan por: las
evaluaciones del desempeño del sistema, por la cuantificación de las realizaciones
económicas y por las informaciones correctas acerca de la estructura general de la
economía.
a) su crecimiento real
b) su constitución sectorial
c) la evolución de la carga tributaria
d) las realizaciones de los sectores público y privado
e) el ritmo del ingreso real a disposición de la colectividad
f) los niveles del consumo agregado
g) la evolución del ahorro total
h) la magnitud de la acumulación de capital
i) la distribución del ingreso entre los diferentes factores productivos
j) los flujos intersectoriales de la actividad económica y
k) la estructura básica de la distribución del ingreso social, etc.
1.- La necesidad de evaluar el potencial económico que las naciones podrían emplear
durante los periodos de guerra.
4.- La creciente preocupación por lograr el Crecimiento Económico sobre todo en los
países subdesarrollados.
Pero es dudosa la utilización del Producto Nacional como medida del bienestar de
una población, pues existen factores que no se tienen en cuenta y que, a veces,
disminuyen el valor del crecimiento experimentado .
Así mismo es necesaria la comparación del Producto Nacional con otras variables
como es la población, dado que lo que puede suponer un crecimiento económico
puede no ser tanto si el número de habitantes del país experimenta un incremento.
La obtención del PNB ó PIB por cualquiera de los tres métodos siempre debe
coincidir o ser igual, porque toda producción genera un ingreso que se gasta en
consumo de bienes y servicios o se ahorra incrementando el capital invertido para
aumentar la producción de bienes y servicios.
El Método del Gasto y el Método del Ingreso se basan en el cálculo directo del valor
de los bienes finales , mientras que el Método de la Producción se basa en el cálculo
vía valor agregado . (Se calcula sumando el valor que se va agregando en cada
etapa o fase de la producción de todos los bienes y servicios ).
PNB = C + I + G + (X – M) + VE
en donde :
C = Consumo Privado de Bienes y Servicios.
I = Inversión en productos para generar más bienes y servicios o formación
Bruta de Capital.
G = Gastos Gubernamentales o de la Administración Pública.
X = Exportaciones de Bienes y Servicios.
M = Importaciones de Bienes y Servicios.
(X –M) = Exportaciones netas.
VE = Variación de Existencias (Las mercancías que se encuentran en bodegas y
almacenes y que no fueron consumidas durante el período o el año).
Este método nos muestra también la forma en que está haciendo tanto la inversión
pública como la inversión privada, si está orientada al sector productivo o al sector
improductivo, si se está haciendo en las ramas o actividades económicas que serán
la base para un rápido crecimiento y desarrollo económico del país.- Así como la
estructura de la balanza comercial, si es positiva o negativa, en ambos casos tanto
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
14
en donde:
S = Sueldos y salarios, o retribución a la mano de obra
R = Rentas, o retribución a los terratenientes
G = Ganancias o retribución a los empresarios
I = Intereses, o retribución a los propietarios del capital.
Ingreso Neto Enviado al Exterior = (Ing. Env. Ext. – Ing. Rec. Ext .)
Ing. Env. Ext. = Ingresos Enviados al Exterior de empresas extranjeras radicadas
en el país.
Ing. Rec. Ext. = Ingresos Recibidos del Exterior de empresas del país radicadas en
Exterior.
El Método del Ingreso muestra la distribución funcional de los ingresos que
corresponden a los diversos suministradores de factores o recursos económicos.
Este Método se acompaña por lo regular, por cifras de censos o encuestas sobre la
composición por actividades económicas y de la mano de obra.
1) La doble contabilidad
2) El efecto de inflación
3) La economía subterránea
Como tal el PIB ó PNB puede aumentar de un período a otro, ya sea por los
siguientes efectos:
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
16
Cuando se calcula el PIB ó PNB a los precios del mismo año se conoce o denomina
como PIB ó PNB a Precios Nominales, ó a Precios Corrientes ó PIB Monetario.
******
PROBLEMAS MODELOS :
No.1) Partiendo del supuesto que en la Economía “X” solo se produjeran dos
productos y que se está en competencia perfecta, con los datos de la
siguiente tabla.
Se pide :
2.- El EIE de cada año = PIB Nominal Anual―PIB Real del mismo año.
Ejm. EIE-Año 2017 = 200 ― 200 =0
PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real
Se pide :
a) Complete con los datos obtenidos en el problema anterior, el Deflactor del
PIB y el PIB Nominal para los años correspondientes.
b) Calcule el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2017.
Escriba la fórmula .
En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior
d) Conclusiones.
R./
Con la poca información que se tiene, las conclusiones que se pueden dar son
las variaciones de las tasas de inflación nada más .
Se pide :
a) Calcular el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2016.-
Escriba la fórmula.
c) Conclusiones.
R./ Con la poca información que se tiene, las conclusiones que se pueden
dar son las ∆% del PIB Real nada más.
2016 290,000
2017 310,000
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
20
2018 315,000
2019 302,000
_____________________________________________________________
Se pide :
1.- Complete el PIB Real para cada año, de acuerdo al cálculo obtenido en
el problema anterior.
2.- Calcular el Deflactor del PIB (IVP) para cada año, tomando como base el
año 2016.- Escriba la fórmula.
3.- Calcule el cambio porcentual anual del PIB Real.
4.- Conclusiones
*****
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
******
En el Tema anterior hemos visto cómo utilizan los economistas el Producto Interno
Bruto (PIB) para medir la cantidad de bienes y servicios que produce la Economía. -
En éste Tema veremos cómo miden el costo total de la vida.
Los economistas emplean el término inflación para describir una situación en la que
el nivel general de precios de la Economía está subiendo.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador del costo total de los bienes
y servicios comprados por un consumidor representativo.
Los institutos estadísticos de la mayoría de los países calculan y publican todos los
meses el Índice de Precios de Consumo (IPC).
En este Tema veremos cómo se calcula y qué problemas plantea su medición, así
como también veremos qué diferencia hay entre el IPC y el deflactor del PIB, que
es otro indicador del nivel general de precios, que hemos examinado en el Tema
anterior.
1.- ¿Cómo se calcula Índice de Precios de Consumo (IPC) ?
Este primer paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC)
consiste en averiguar qué precios son más importantes para el consumidor
representativo.
Las oficinas estadísticas establecen a qué producto se le debe dar mayor peso en la
medición del costo de la vida, a través de encuestas que se hacen a los
consumidores y de esta forma se busca determinar el total de productos que compra
el consumidor representativo y de esta manera se constituye la Cesta o Canasta
Básica Familiar.
El segundo paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC)
que consiste en hallar los precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la
Cesta o Canasta Básica Familiar en cada momento de tiempo.
El tercer paso consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el costo
que tiene la Cesta de Bienes y servicios en diferentes momentos o años.
En este cálculo podremos observar que solo varían los precios manteniéndose
constante la cantidad de productos que conforman la Cesta o Canasta Básica
Familiar, aislándose los cambios o variaciones que podrían tener los precios por un
efecto inflacionario de los precios.
El cuarto paso consiste en designar un año como año base, que es el año de
referencia con el cual se comparan el resto de los años.
En donde :
El Año 2 = al año actual
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
23
También tratan de ponderar estos bienes y servicios de acuerdo con la cantidad que
compran los consumidores de cada uno.
Publican el índice por regiones del país, así como el correspondiente a algunas
categorías más detalladas de bienes y servicios (como alimentación, vestido y
energía).
También calculan el Índice de Precios al por Mayor , que mide el costo de una
Canasta de bienes y servicios comprada por las empresas y no por los
consumidores.
Como las empresas acaban traspasando sus costos a los consumidores en forma de
unos precios de consumo más altos, a menudo se piensa que las variaciones del
Índice de Precios al por Mayor son útiles para predecir las variaciones del Índice de
Precios de Consumo.
El objetivo del Índice de Precios de Consumo es medir las variaciones del Costo de
la Vida.
En otras palabras, el IPC trata de averiguar cuánto deben aumentar los ingresos
para mantener el nivel de vida. - Sin embargo, no es un indicador perfecto del Costo
de la Vida.
Se reconocen generalmente tres problemas del IPC que son difíciles de resolver:
1) La Tendencia de sustitución .
Cuando los precios varían de un año a otro, no varían todos ellos
proporcionalmente: unos suben más que otros.
Los consumidores responden a estas diferencias entre las variaciones de los precios
comprando una cantidad menor de aquellos cuyo precio ha subido mucho, y una
cantidad mayor de aquellos cuyo precio ha subido poco o quizá incluso ha bajado. -
Es decir, los consumidores optan por los bienes que son ahora relativamente menos
caros.
Sin embargo, el IPC se calcula suponiendo que la Cesta o Canasta de bienes es fija.
Cuando se introduce un nuevo bien, los consumidores tienen más variedad para
elegir.
Una variedad mayor significa, a su vez, que cada dólar es más valioso, por lo que
los consumidores necesitan menos dólares para mantener un determinado nivel de
vida.
Sin embargo, como el IPC se basa en una Cesta fija de bienes y servicios, no refleja
este cambio del poder adquisitivo del dólar.
Las oficinas estadísticas hacen todo lo posible para tener en cuenta los cambios de
la calidad. - En esencia, se intenta calcular el precio de una Cesta de bienes de
calidad constante. - A pesar de estos esfuerzos, los cambios de calidad siguen
siendo un problema, porque la calidad es algo difícil de medir.
En el Tema anterior hemos examinado otro indicador del nivel general de precios de
la Economía: el Deflactor del PIB. - Éste es el cociente entre el PIB Nominal y el
PIB Real multiplicado por 100.
Como el PIB Nominal es el año base, entonces el Deflactor del PIB refleja el nivel
actual de precios en relación con el año base.
La segunda: es la más sutil entre el Deflactor del PIB y el IPC se refiere a la forma
en que se ponderan los diferentes precios para obtener una cifra única del nivel
general de precios así :
El IPC compara el precio de una Cesta fija de bienes y servicios con el que tenía
esa Cesta en el año base. - Las oficinas de estadísticas: sólo cambian de vez en
cuando la Cesta o canasta de bienes y servicios.
El nivel general de precios de la Economía se mide para poder comparar las cifras
monetarias de diferentes momentos del tiempo. - Una vez que sabemos cómo se
calculan los Índices de Precios , veamos cómo podrían utilizarse para comparar una
cifra monetaria del pasado con una del presente.
En donde:
Año “T” = Año del pasado con el que se quiere comparar.
2.- La indexación
Este tipo de corrección se manifiesta en muchos lugares de la Economía.
Cuando una cantidad monetaria se corrige automáticamente por ley o por contrato
para tener en cuenta la inflación, se dice que la cantidad está indexada con respecto
a la inflación. - Una cláusula de revisión salarial eleva automáticamente el salario
cuando sube el IPC.
La tasa de interés que paga el banco se llama tasa nominal de interés, y el tipo de
interés corregido para tener en cuenta la inflación se llama tasa real de interés.
La tasa nominal de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo
la cantidad de dólares que tenemos en nuestra cuenta bancaria.
La tasa real de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo el
poder adquisitivo de nuestra cuenta bancaria.
RESUMEN :
* El Índice de Precios de Consumo muestra el costo de una cesta o canasta básica
de bienes y servicios en relación con el costo de esa misma cesta o canasta en el
año base. - El Índice se utiliza para medir el nivel general de precios de la
Economía. - La variación porcentual del Índice de Precios de Consumo mide la tasa
de Inflación.
En primer lugar, no tiene en cuenta la capacidad de los consumidores para optar por
los bienes que se abaratan relativamente con el paso del tiempo o sea la Tendencia
de Sustitución.
En segundo lugar, no tiene en cuenta los aumentos del poder adquisitivo del dinero
que se deben a la Introducción de nuevos bienes.
* Las cifras monetarias de diferentes momentos del tiempo no son válidas para
comparar el poder adquisitivo. - Para comparar una cifra monetaria del pasado con
una actual, debe multiplicarse la primera utilizando un índice de precios.
CONCEPTOS CLAVES :
Índice de Precios de Consumo (IPC): Es el indicador del costo total de los bienes y
servicios comprados por un consumidor representativo.
Índice de Precios al por Mayor: Es el indicador del costo de una cesta o canasta de
bienes y servicios comprada por las empresas.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
28
Tasa Nominal de Interés: Es el tipo de interés tal como suele anunciarse, sin
corregirlo, para tener en cuenta los efectos de la inflación.
Tasa Real de Interés: Es el tipo de interés corregido para tener en cuenta los
efectos de la inflación.
*********
PROBLEMAS MODELOS :
No.1)
Partiendo del supuesto que en el país “Alfa” la Canasta Básica Familiar
solamente está constituida por dos productos y con los datos de la siguiente tabla:
Se pide :
En donde :
El Año 2 = al año actual
El Año 1 = al año anterior
Se pide :
1.- Calcular el precio de la cesta familiar.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
30
2.- Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando como año
base el 2017.
3.- Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación .
Se pide:
a) Determinar cuál de los dos presidentes de USA, llego a ganar más.
Escriba la fórmula correspondiente.
IPC del Año Actual
Cifra Monetaria = Cifra Monetaria del año “T” X ---------------------------
del Presente IPC del Año “T”
207
Cifra Monetaria = $ 75,000 X --------= $ 1 1 021,381.58
del Presente 15.2
(Año-2007)
a) Conclusiones.
El presidente George W . Bush debería ganar $ 1,021,381.58 en el año 2007
que es el equivalente a los 75,000 que ganaba Hoover en 1931 si
consideramos el efecto inflacionario.
R./ __________________________
El Prestamista: _ ____________________
El Prestatario: _____________________
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
31
*********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 13 :
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO
**********
En los dos Temas anteriores hemos visto cómo miden los economistas las
magnitudes macroeconómicas y los precios agregados. - En éste iniciamos el
estudio de las fuerzas que determinan estas variables. - Como hemos visto, el
Producto Interno Bruto (PIB) mide tanto el ingreso total ganado en la Economía
como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía.
En primer lugar : debemos examinar los datos internacionales sobre el PIB Real per
cápita. - Éstos nos dan alguna idea de cómo varía el nivel y el crecimiento del nivel
de vida en el mundo.
Los datos sobre el PIB Real Per cápita muestran que los niveles de vida varían
mucho de unos países a otros debido al ingreso per cápita.
Como consecuencia de las diferencias entre las tasas de crecimiento , la ordenación
de los países según los ingresos varía significativamente con el paso del tiempo.
La tasa de crecimiento mide el ritmo en que creció el PIB Real per cápita en el año
de referencia.
La tendencia de los datos actualmente muestra que los países más ricos del mundo
no tienen garantía alguna de que seguirán siéndolo, y que los países más pobres no
están condenados a permanecer para siempre en la pobreza.
Pero ¿A qué se deben los cambios que se producen con el paso del tiempo? ¿Por
qué algunos países van como bólidos mientras otros se quedan rezagados? - Éstas
son precisamente las cuestiones que se abordan en este Tema.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
33
Explicar las grandes diferencias que existen entre los niveles de vida en todo el
mundo es en cierto sentido muy fácil. - Como veremos, la explicación puede
resumirse con una sola palabra: productividad.
Por lo tanto, para comprender las grandes diferencias que observamos entre los
niveles de vida de los distintos países o entre los niveles de vida de distintos
momentos del tiempo, debemos centrar la atención en la producción de bienes y
servicios.
Recordemos que los insumos para producir bienes y servicios, tales como el trabajo
y el capital son llamados factores de producción.
Por lo tanto, el capital es un factor de producción utilizado para producir todo tipo
de bienes y servicios.
b) El capital humano
El segundo determinante de la productividad es el capital humano, que es el término
que utilizan los economistas para referirse a los conocimientos y a las
cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la
formación y la experiencia.
Éstos son factores de producción que son aportados por la naturaleza, como la
tierra, los ríos, y los yacimientos minerales.
Aunque los recursos naturales pueden ser importantes, no son necesarios para que
una economía sea muy productiva en la obtención de bienes y servicios.
Por ejemplo: Japón es uno de los países más ricos del mundo, a pesar de que tiene
pocos recursos naturales, pero a través del comercio internacional importa los
recursos naturales que necesita como petróleo, y exporta sus bienes
manufacturados a países ricos en recursos naturales.
Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología agrícola, una pequeña parte de la
población puede producir suficientes alimentos para alimentar a todo el país. - Este
cambio tecnológico ha permitido que queden libre más trabajadores para producir
otros bienes y servicios.
Es decir, que una tecnología que es utilizada por una persona, todo el mundo la
conoce y la utiliza.
Por utilizar una metáfora, los conocimientos tecnológicos son la calidad de los libros
de texto de la sociedad, mientras que el capital humano es la cantidad de tiempo
que ha dedicado la población a leerlos.
Hasta ahora hemos visto que el nivel de vida de una sociedad depende de su
capacidad de producir bienes y servicios, y que su productividad depende del capital
físico, del capital humano, de los recursos naturales y de los conocimientos
tecnológicos.
Por lo tanto, una manera de elevar la futura productividad es invertir más recursos
actuales en la producción de capital.
Según uno de los diez principios de la economía del Tema 1, los individuos se
enfrentan a disyuntivas. - Este principio es especialmente importante cuando se
examina la acumulación de) capital .
Como los recursos son escasos, para dedicar más recursos a la producción de
capital es necesario dedicar menos a la producción de bienes y servicios para el
consumo actual.
Es decir, para que la sociedad invierta más en capital debe consumir menos y
ahorrar una parte mayor de su ingreso actual.
No obstante, como la acumulación de capital afecta de una forma tan clara y tan
directa a la productividad, muchos economistas consideran que una elevada
inversión acelera el crecimiento económico.
Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a los
rendimientos decrecientes:
“a medida que aumenta el stock de capital, la producción adicional generada por una
unidad adicional de capital disminuye”.
En otras palabras, cuando los trabajadores ya tienen una gran cantidad de capital
para producir bienes y servicios, si se les proporciona una unidad adicional de
capital, su productividad sólo aumenta levemente.
Al poder acumular más capital gracias a que la tasa de ahorro es más alta, entonces
los beneficios derivados del capital adicional son cada vez menores a medida que
pasa el tiempo, por lo que el crecimiento se desacelera.
Sin embargo, este largo plazo puede tardar mucho en llegar. - Según los estudios
internacionales sobre el crecimiento económico, un aumento de la tasa de ahorro
puede elevar significativamente el crecimiento durante varias décadas.
En los países pobres, los trabajadores carecen incluso de las herramientas más
rudimentarias, por lo que tienen una baja productividad. - Por lo que, una pequeña
cantidad de inversión de capital elevaría significativamente la productividad de estos
trabajadores.
En cambio, los trabajadores de los países ricos tienen una gran cantidad de capital
con la que trabajar, lo cual explica en parte su elevada productividad. - Sin
embargo, como la cantidad de capital por trabajador ya es tan grande, la inversión
en capital adicional produce un efecto relativamente pequeño en la productividad.
“una vez tenidas en cuenta otras variables, como el porcentaje del PIB dedicado a
la inversión, los países pobres tienden a crecer más deprisa que los países ricos”.
En ambos casos, los americanos aportan los recursos necesarios para aumentar el
stock de capital de Honduras. - Es decir, se utiliza ahorro estadounidense para
financiar inversión hondureña.
La inversión procedente del extranjero es otra vía a través de la cual crece un país.
Aunque algunos de los beneficios derivados de esta inversión fluyan de vuelta a los
propietarios extranjeros, esta inversión: aumenta el stock de capital de la economía,
lo cual provoca un aumento de la productividad y de los salarios.
Por otra parte, la inversión procedente del extranjero permite a los países pobres
aprender las tecnologías de vanguardia desarrolladas y utilizadas en los países
ricos.
4.- La educación
La educación es la inversión en capital humano, es tan importante como la inversión
en capital físico para el éxito económico a largo plazo de un país.
que conllevan a que una población sea más saludable. - Trabajadores más
saludables son más productivos. Por lo tanto, las inversiones en el cuidado de la
salud para la población llevan a que un país incremente su productividad y sus
estándares de vida.
En algunos países, este objetivo se logra directamente con leyes que regulan el
número de hijos que pueden tener las familias y en otros el objetivo de reducir el
crecimiento de la población se logra mediante las técnicas de control de natalidad.
La razón principal por la que los niveles de vida son más altos hoy que hace cien
años se halla en que los conocimientos tecnológicos han avanzado.
Los conocimientos son en gran medida un bien público; una vez que una persona
descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la sociedad y en
otras personas pueden utilizarla libremente.
******
RESUMEN :
* La prosperidad económica, medida por medio del PIB per cápita , varía
significativamente de unos países a otros. - El ingreso promedio de los países más
ricos del mundo es más de diez veces mayor que el ingreso medio de los países más
pobres.
Como las tasas de crecimiento del PIB Real varían significativamente, las posiciones
relativas de los países pueden cambiar espectacularmente con el paso del tiempo.
* Las medidas o políticas económicas que adopten los gobiernos pueden influir en
la tasa de crecimiento y pueden ser de las siguientes formas :
CONCEPTOS CLAVES :
Productividad: Es la cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de
trabajo realizada.
*****
PROBLEMA MODELO :
No.1) Suponga que una compañía de automóviles es por completo propiedad
de ciudadanos alemanes y construyen una fábrica en Estados Unidos,
específicamente en el estado de Carolina del Sur.
R./ __________________________________
R./ __________________________________
R./ __________________________________
R./ __________________________________
R./ ___________________________________
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 14 :
mercados financieros.
* Utilizará el modelo de fondos prestables para analizar algunas medidas eco-
nómicas.
* Verá cómo afecta el déficit presupuestario público a la economía.
************
El Sistema Financiero está formado: por las instituciones de la Economía que
ayudan a coordinar los ahorros de una persona con la inversión de otra. - El ahorro
y la inversión son factores clave del crecimiento económico a largo plazo: cuando un
país ahorra una elevada proporción de su PIB, dispone de más recursos para invertir
en capital, y el aumento del capital eleva su productividad y su nivel de vida.
Los ahorradores ahorran por diversas razones, por ejemplo: para que un hijo estudie
y culmine su carrera profesional universitaria o para vivir decorosamente cuando se
llegue el momento de jubilarse.
Los prestatarios también piden préstamos por diversas razones, por ejemplo: para
comprar una vivienda en la que vivir o para poner un negocio con el que ganarse la
vida.
Los Mercados Financieros son instituciones a través de las cuales las personas que
quieren ahorrar pueden ofrecer fondos directamente a las personas que quieran
pedir préstamos. - Los dos Mercados Financieros más importantes de una Economía
son:
1) El Mercado de Bonos
Algunos bonos duran poco, por ejemplo, unos meses, mientras que otros llegan a
durar hasta 30 años (el gobierno británico ha emitido incluso un bono que no vence
nunca, llamado bono a perpetuidad y que paga intereses indefinidamente, pero el
principal no se devuelve nunca ).
Si el titular de un bono a largo plazo necesita dinero antes de que venza, no tiene
más que venderlo a otra persona, quizá a un bajo precio.
Para compensar este riesgo, los tipos de interés de los bonos a largo plazo son más
altos que los tipos de interés de los bonos a corto plazo.
Como el Estado se considera que es seguro, los tipos de interés de sus bonos
tienden a ser bajos.
Los compradores de bonos pueden juzgar el riesgo de impago consultando a las agen-
cias privadas, como Standard & Poor´s , que valoran el riesgo de los diferentes bonos
Los intereses de la mayoría de los bonos son renta imponible, por lo que su titular
tiene que pagar una parte de sus intereses en impuestos sobre la renta.
Cuando existen bonos cuyos intereses están exentos del pago del impuesto sobre la
renta, lo más probable es que su tipo de interés sea más bajo que el de los demás
bonos.
Intel también puede obtener fondos para construir una nueva fábrica de
semiconductores vendiendo acciones de la compañía.
Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo tanto, un derecho a
recibir los beneficios que ésta obtenga.
Por ejemplo: si Intel vende un total de 1,000,000 de acciones, cada una representa
una propiedad de 1/1,000,000 del negocio.
Aunque las empresas utilizan ambos tipos de financiación para obtener dinero y
realizar nuevas inversiones, las acciones y los bonos son muy diferentes.
Si Intel es muy rentable, los accionistas disfrutan de los beneficios, mientras que los
titulares de los bonos de Intel sólo obtienen los intereses de sus bonos. - Y si Intel
atraviesa dificultades financieras, los titulares de bonos reciben lo que se les debe
antes de que los accionistas reciban algo.
Cuando una empresa emite acciones y las vende al público, éstas se negocian entre
los accionistas en Mercados de Valores organizados.
Entre las Bolsas de Valores más importantes del mundo se encuentran las de: Nueva
York, Tokio, Londres y Hong Kong.
Casi todos los países tienen su propia Bolsa de Valores en las que se negocian las
acciones de las empresas locales.
Los precios a los que se negocian las acciones en las Bolsas de Valores son
determinados por su oferta y su demanda.
Como las acciones representan propiedad en una empresa, su demanda (y, por lo
tanto, su precio) refleja la opinión que tiene el público sobre la futura rentabilidad de
la empresa.
En cambio, cuando espera que una empresa obtenga pocos beneficios o incluso
experimenta pérdidas, el precio de las acciones baja.
Existen algunos índices bursátiles para controlar el nivel general de precios de las
acciones. - Un Índice bursátil es una media de los precios de un grupo de acciones.
El más famoso es el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York, que se calcula
periódicamente desde 1896, actualmente se basa en los precios de las acciones de
30 grandes compañías americanas, como General Motors, General Electric, Coca
Cola, AT&T, IBM, etc.- Otro conocido índice bursátil es el índice Nikkei, de la Bolsa
de Tokio.
Como los precios de las acciones reflejan la rentabilidad esperada, estos índices se
vigilan de cerca por ser posibles indicadores de la futura situación económica.
1) Los Bancos
Si el propietario de una pequeña tienda de alimentación quiere financiar la
ampliación de su negocio, probablemente adoptará una estrategia muy diferente a la
de Intel, pues tendría dificultades para obtener fondos de los Mercados de Bonos y
de Acciones.
Los Bancos son los Intermediarios Financieros , con los que estamos más
familiarizados.
Una de sus principales tareas es aceptar depósitos de las personas que quieren
ahorrar y utilizarlos para conceder préstamos a las personas que quieran solicitar
préstamos.
Los Bancos pagan intereses ( tasa pasiva) a los depositantes por sus depósitos y
cobran a los prestatarios un tipo de interés más alto (tasa activa) por sus
préstamos.
La diferencia entre estos dos tipos de interés ( Tasa Activa – Tasa Pasiva) cubre los
costos de operación de los Bancos y genera beneficios a sus propietarios.
En otras palabras, los Bancos ayudan a crear un activo especial que podemos
utilizar como medio de cambio , el cual es un artículo que puede utilizarse fácilmente
para realizar transacciones.
Las acciones y los bonos, al igual que los depósitos bancarios, constituyen un
posible depósito de valor para la riqueza que han acumulado los individuos como
consecuencia de lo que han ahorrado, pero el acceso a esta riqueza no es fácil,
barato e inmediato como la misma y simple firma de un cheque.
Concepto: “El Fondo de Inversión , es una institución que vende acciones al público y
utiliza los ingresos para comprar una cartera de distintos tipos de acciones, bonos o
de ambos simultáneamente”
Los compradores de acciones y de bonos deben seguir el consejo del refrán que
dice: “no apueste todo a una carta”. - Como el valor de las acciones o de los bonos
En cambio, las personas que tienen una carta diversa de acciones y de bonos corren
menos riesgos porque sólo tienen una pequeña participación en cada empresa.
La empresa que gestiona el Fondo de Inversión cobra por este servicio que suele
oscilar entre el 0.5 y el 2.0 por ciento de los activos cada año.
La segunda ventaja que se dice que tienen los Fondos de Inversión se halla en que
permiten que personas normales accedan a los conocimientos de gestores
profesionales del dinero.
Se dice que esta gestión profesional debería aumentar el rendimiento que obtienen
por sus ahorros los depositantes de los Fondos de Inversión.
Sin embargo, los economistas especializados en temas financieros suelen dudar de
este segundo argumento.
Al haber miles de gestores que prestan especial atención a las perspectivas de cada
una de las empresas, el precio de las acciones de cada una suele ser un buen
reflejo de su verdadero valor.
Resumiendo:
Tenemos que las Economías tienen una gran variedad de Instituciones Financieras.
Además del Mercado de Bonos de la Bolsa de Valores, de los Bancos y de los
Fondos de Inversión, también tienen: Fondos de Pensiones, Cooperativas de
Crédito, Compañías de Seguros e incluso usureros locales. - Estas instituciones son
muy diferentes.
Para analizar los mercados financieros, tomamos como punto de partida en este
apartado las variables macroeconómicas claves que miden la actividad de estos
mercados.
Conviene tener presentes las identidades, pues aclaran cómo están relacionadas
entre sí las diferentes variables. - Aquí analizamos algunas identidades contables
que aportan luz sobre el papel macroeconómico de los mercados financieros.
Recuérdese que el Producto Interno Bruto (PIB) es tanto el Ingreso Total de una
Economía como el Gasto Total en su producción de bienes y servicios.
Y = C + I + G + (X–M)
Esta ecuación es una identidad porque cada dólar de gasto que aparece en el primer
miembro aparece en uno de los cuatro componentes del segundo miembro.
Esta ecuación siempre debe cumplirse debido a la forma en que se define y se
calcula cada una de las variables.
Y=C+I+G
Esta ecuación establece que el PIB es la suma del Consumo, la Inversión y las
Compras del Estado. - Cada unidad de producción vendida en una Economía
Cerrada es consumida, invertida o comprada por el Estado.
Para ver qué nos dice esta identidad sobre los mercados financieros, restamos C y
G de ambos miembros de esta ecuación y entonces obtendremos:
Y–C–G=I
En el primer miembro de esta ecuación (Y – C – G) es el Ingreso Total de la
Economía que queda una vez pagados el Consumo y las Compras del Estado. - Esta
cantidad que sobra se llama Ahorro Nacional o simplemente Ahorro, y se representa
por medio de S.
S=I
Estas ecuaciones son iguales, ya que las dos T de la segunda ecuación se anulan,
pero cada una muestra una manera diferente de concebir el Ahorro Nacional en dos:
El Ahorro Privado es la cantidad de Ingreso que les queda a los hogares una vez
pagados sus impuestos y su consumo.
En concreto, como los hogares reciben un Ingreso (Y), pagan unos Impuestos (T) y
gastan en Consumo (C) por lo tanto el Ahorro Privado es igual a (Y – T – C).
Si el Estado gasta más de lo que recibe por Ingresos Fiscales, entonces tendremos
que G es mayor que T.
Veamos un ejemplo: Supongamos que Lázaro gana más de lo que gasta y deposita
el ingreso que no gasta en un banco o la utiliza para comprar bonos o acciones de
una empresa.
Cuando Manuel pide un préstamo en un banco para construirse una casa, aumenta
la inversión del país o cuando una empresa vende algunas acciones y utiliza los
ingresos para construir una fábrica, también aumenta la inversión del país.
Todos los ahorradores acuden a este mercado para depositar sus ahorros, y todos
los prestatarios acuden a este mercado para obtener préstamos.
Por lo tanto, el término fondos prestables se refiere a todos los ingresos que han
decido ahorrar y prestar las personas en lugar de utilizarla para su propio consumo.
La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen algún ingreso
adicional que quieren ahorrar y prestar. - Estos préstamos pueden realizarlos
directamente, por ejemplo: comprando bonos a una empresa, o indirectamente, por
ejemplo: realizando depósitos en un Banco, el cual los utiliza a su vez para
conceder préstamos. - En ambos casos, el ahorro: es la fuente de la oferta de
fondos prestables.
Como una elevada tasa de interés encarece los préstamos, la cantidad demandada
de fondos prestables disminuye cuando sube la tasa de interés . - Asimismo, como
una elevada tasa de interés aumenta el atractivo del ahorro, la cantidad ofrecida de
fondos prestables aumenta cuando sube la tasa de interés. - En otras palabras, la
curva de demanda de fondos prestables tiene pendiente negativa y la oferta de
fondos prestables tiene pendiente positiva.
Recuérdese que los economistas distinguen entre la tasa real de interés y la tasa
nominal. - La tasa real de interés refleja con mayor exactitud el rendimiento real del
ahorro y el costo real de los préstamos. - Por lo tanto, la oferta y la demanda de
fondos prestables dependen de la tasa real de interés ( y no de la tasa nominal).
Cuando nos refiramos al término tasa de interés es importante recordar que estamos
hablando de la tasa real de interés.
Con este análisis del mercado de fondos prestables se pueden examinar algunas
medidas o políticas que afectan al ahorro y a la inversión de la economía.
**********
RESUMEN :
CONCEPTOS CLAVES :
Mercados Financieros: Son las Instituciones Financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los prestatarios.
Ahorro Nacional (Ahorro): Es el ingreso total de la Economía que queda una vez
pagados el consumo y las compras del Estado.
Ahorro Privado: Es el ingreso que les queda a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo.
Ahorro Público: Son los ingresos fiscales que le quedan al Estado una vez pagados
su gasto.
***********
PROBLEMAS MODELOS :
TI O1
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
57
D1 O2
(+)
TI 1 PE 1
TI 2 PE 2
R./ __________________________________
R./ __________________________________
R./ __________________________________
TI O2
D1 O1
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
59
(–)
TI 2 PE 2
TI 1 PE 1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 15 :
EL DESEMPLEO
******
Perder un empleo puede ser la situación económica más dolorosa y traumática que
le puede pasar a una persona en su vida. - Muchas personas confían en que los
ingresos generados por el fruto de su trabajo les servirán para mantener un estándar
de vida de toda su familia, mientras que otras además de eso obtienen un sentido de
satisfacción al trabajar.
En los Temas anteriores, hemos visto algunas de los elementos que determinan el
nivel y el crecimiento del estándar de vida de un país. - Un país que ahorra e
invierte una gran parte de sus ingresos, por ejemplo: disfruta de un crecimiento
mayor en su acervo de capital y del PIB, que un país similar que ahorra e invierte
menos.
En este Tema iniciamos nuestro estudio del desempleo, es útil dividir este problema
en dos categorías: el problema a largo plazo y el problema a corto plazo.
Como veremos, el término natural no implica en modo alguno que esta tasa de
desempleo sea deseable. - Tampoco implica que se mantenga constante o que sea
inmune a la Política Económica. - Significa meramente que este desempleo no
desaparece por sí solo ni siquiera a largo plazo.
Comenzamos en este Tema examinando con más precisión el significado del término
desempleo. - Vemos cómo lo miden las autoridades, qué problemas plantea la
interpretación de los datos sobre el desempleo y cuánto dura el período
representativo de desempleo.
En los países capitalistas, la medición del desempleo es realizada por las oficinas
estadísticas nacionales. - Todos los meses, trimestres o años, dependiendo de los
países, estas oficinas elaboran datos sobre el desempleo y sobre otros aspectos
del mercado de trabajo, como los tipos de empleo, la duración de la semana laboral
media y la duración del desempleo.
Estos datos proceden de una encuesta que se realiza periódicamente a una muestra
de hogares y que se llama encuesta de Población Económicamente Activa (PEA)
a) Empleado:
Esta categoría incluye a aquellos trabajadores que como asalariados re-ciben un
pago, ya sea trabajando en su propio negocio, o que no sean remunerados al laborar
en un negocio familiar. - Se toman en cuenta ambos tipos de trabajo, de tiempo
completo y de medio tiempo.
Esta categoría también incluye a aquellos que no trabajaron, pero tenían trabajos de
los que se ausentaron temporalmente ya sea porque estuvieron enfermos, por
vacaciones, por mal tiempo, etc.
b) Desempleado:
Esta categoría incluye a aquellos que no estuvieron empleados pero que estaban
dispuestos a trabajar e intentaron encontrar un trabajo al menos durante las últimas
cuatro semanas, pero les fue imposible conseguirlo. - También incluye a quienes
están esperando ser llamados de un empleo del que fueron despedidos.
c) Inactivo:
La categoría de inactivo o fuera de la fuerza laboral incluye a todos los que no son
considerados en ninguna de las dos categorías anteriores, por ejemplo: Los
estudiantes de tiempo completo (que tienen la edad para laborar), las amas de
casas y los jubilados.
Una vez que se ha clasificado a todos los individuos en cada una de las categorías,
se obtienen varias estadísticas para resumir el estado del mercado laboral.
Número de Desempleados
Tasa de Desempleo = ---------------------------------------- X 100
Población Activa
Población Activa
Tasa de Actividad = ----------------------------- X 100
Población Adulta
Como los individuos entran y salen con tanta frecuencia de la población activa, es
difícil interpretar los datos sobre el desempleo.
Por otra parte, es posible que algunas de las personas que se incluyen en la
categoría de inactivos quieran en realidad trabajar. - Es posible que estas personas
hayan tratado de buscar trabajo, pero que hayan renunciado tras un periodo de
infructuosa búsqueda y se les conoce como trabajadores desanimados.
Por todo lo anterior, no es fácil ajustar la tasa de desempleo que suele publicarse
para que sea un indicador más fiable de la situación del mercado de trabajo. - Al
final, lo mejor es considerar que la tasa de desempleo publicada es un indicador útil,
pero imperfecto, del desempleo.
Al juzgar qué tan serio es el problema del desempleo, una pregunta que debe
considerarse es si: ¿el desempleo es típicamente una condición de corto o largo
plazo?
Ahora, si el problema es a largo plazo, uno podría pensar que es un problema grave.
Los trabajadores desempleados pueden enfrentar por varios meses problemas
económicos y psicológicos.
4.- ¿Por qué siempre hay algunas personas que están desempleadas ?
Este ajuste de salarios aseguraría que todos los trabajadores siempre se encuentren
empleados de tiempo completo.
Por supuesto, que la realidad nunca se asemeja a este ideal. - Siempre existen
algunos trabajadores sin empleo, aun cuando la Economía en su conjunto esté sana.
En otras palabras, la tasa de desempleo nunca cae a cero; lo que sucede es que
fluctúa cerca del nivel de la tasa natural de desempleo.
Para entender más claramente esta tasa natural, en el resto de las secciones de
este tema examinaremos las razones por las cuales los mercados laborales en
realidad se separan de este punto ideal de pleno empleo.
Con el objeto de anticipar nuestras conclusiones, vamos a encontrar que hay cuatro
maneras para explicar el desempleo en el largo plazo.
La primera explicación es que les toma tiempo a los trabajadores buscar trabajos
que satisfagan adecuadamente sus necesidades. - El desempleo que resulta de
reunir a los trabajadores con los trabajos es denominado, en algunas ocasiones
como desempleo friccional y generalmente se piensa que explica periodos
relativamente cortos de desempleo.
Las siguientes tres explicaciones del desempleo sugieren que en algunos mercados
laborales el número de trabajos disponibles pueden ser insuficientes para
proporcionar un empleo a todas aquellas personas necesitan un trabajo.- Esto
ocurre cuando la cantidad de trabajo ofertada es mayor que la cantidad de trabajo
demandada.- El desempleo de este tipo algunas veces es denominado con el término
de desempleo estructural y generalmente se piensa que explica periodos largos de
desempleo.- Como veremos, este tipo de desempleo se experimenta cuando por
alguna razón los salarios son superiores al nivel que equilibra a la oferta y a la
demanda.
Examinaremos tres posibles razones por las que los salarios se encuentran por
arriba del nivel de equilibrio :
Las leyes de del Salario Mínimo, los sindicatos y los Salarios de Eficiencia.
Una razón por la que las economías siempre experimentan cierto desempleo es la
búsqueda de trabajo. - La búsqueda de trabajo es el proceso por medio del cual se
empatan a los trabajadores con los trabajos apropiados. - Si todos los trabajadores
fueran igualmente capaces de ejecutar todos los trabajos, la búsqueda de trabajo no
sería ningún problema.
Los que abogan por estos programas creen que dichas iniciativas provocan que la
Economía opere de forma más eficiente cuando la población tiene mayores niveles
de empleo, ya que de este modo se reducen las inequidades inherentes a una
Economía de mercado que cambia constantemente.
adecuado. - Esta postura establece que este tipo de decisiones son mejores si las
toman los entes privados.
Este programa está diseñado para ofrecer a los trabajadores protección parcial en
contra de la pérdida de empleo. - El desempleado que deja su trabajo porque fue
despedido por alguna causa, o quien recién ingresa a la fuerza laboral no son
candidatos para este programa. - Los beneficios solo son pagados a los
desempleados
Los términos del programa varían a lo largo del tiempo y con respeto a los
diferentes estados, pero típicamente un trabajador que recibe el seguro de
desempleo en Estados Unidos, lo recibe por un monto de 50% de su sueldo y por un
período de hasta 26 semanas.
Cuando una ley del salario mínimo obliga a los salarios a mantenerse por encima del
nivel de equilibrio de la oferta y de la demanda, entonces aumenta la cantidad de
trabajo ofertado y se reduce la cantidad de trabajo demandado, en comparación con
el nivel de equilibrio. - Hay un excedente de trabajo, debido a que existen más
trabajadores dispuestos a trabajar que trabajos, causando entonces desempleo. (Lo
anterior represéntelo en una gráfica)
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
67
Las leyes del salario mínimo impactan principalmente a los trabajadores de la fuerza
laboral menos preparados y con menos experiencia, tal como los adolecentes: su
equilibrio de salarios tiende a ser más bajo y, por ende, son más susceptibles de
caer por debajo del mínimo legal.
De este modo, sólo entre este tipo de trabajadores las leyes del salario mínimo
explican el desempleo.
La ley del salario mínimo además de sus efectos nos muestra que :
“si por cualquier razón el salario mínimo se mantiene por encima del nivel de
equilibrio, el resultado es desempleo”
En este punto, es importante para analizar que el desempleo estructural que surge
de un salario mínimo mayor al de equilibrio es en cierto sentido, distinto del
desempleo friccional que surge del proceso de búsqueda de trabajo.- Cuando la
búsqueda de trabajo es la explicación para el desempleo, es porque los trabajadores
están buscando aquellos trabajos que mejor se adecuan a sus necesidades.- Por el
contrario, cuando el salario se encuentra por arriba del nivel de equilibrio, la
cantidad de oferta laboral excede a la cantidad de trabajo demandada y los
trabajadores están desempleados debido a que esperan que existan vacantes de
trabajo.
Cuando un sindicato aumenta el salario por encima del nivel de equilibrio, aumenta
la cantidad de trabajo ofertado y reduce la cantidad de trabajo demandada, lo que
provoca desempleo.
El papel de los sindicatos en la Economía depende en parte de las leyes que los
gobiernan y de las negociaciones colectivas.
Los economistas difieren con respecto a si los sindicatos son buenos o malos para
la Economía en su conjunto. - Consideremos los dos puntos de vista del debate.
Los que están en contra argumentan que los sindicatos son un tipo de cartel.-
Cuando los sindicatos aumentan los sueldos por encima del nivel que sería
establecido en mercados competitivos, reducen la cantidad de trabajo demandado y
esto provoca que algunos trabajadores se encuentren desempleados y por ende los
salarios en el resto de la Economía se reduzcan.- El resultado en la manera en
Los que abogan por los sindicatos también argumentan que éstos son importantes
para ayudar a la compañía a responder eficientemente las demandas de mejores
condiciones de trabajo (tanto en lo social, económico y laboral) de los trabajadores.
- Aun cuando los sindicatos tienen un efecto adverso debido a que colocan al salario
por encima del nivel de equilibrio, causando con esto desempleo, tienen el beneficio
de ayudar a la compañía a mantener una fuerza laboral feliz y productiva.
Al final, no hay consenso entre los economistas al respecto de que si los sindicatos
son buenos o malos para la Economía.
Una cuarta razón por la que las economías siempre experimentan algo de desempleo
es, además de la búsqueda de trabajo, las leyes de salario mínimo y los sindicatos,
la teoría de salarios eficientes.
De acuerdo con esta teoría, las empresas operan más eficientemente si los salarios
son superiores al salario de equilibrio. - Por ello, es más rentable para las empresas
mantener los salarios altos, aun ante la presencia del excedente de trabajo.
A primera vista, esta decisión puede parecer extraña, debido a que los salarios son
una parte importante de los costos de las compañías.
Existen varios tipos de teorías de salarios eficientes. - Cada tipo sugiere una
explicación diferente de por qué las empresas desean pagar salarios más altos. - A
continuación, consideremos cuatro de estas teorías.
Una compañía puede encontrar que es más rentable pagar salarios más altos y tener
trabajadores más saludables y productivos que pagar salarios más bajos y tener
empleados menos saludables y menos productivos.
Un segundo tipo de teoría de los salarios eficientes enfatiza el vínculo entre salarios
y su tasa de rotación.
Los trabajadores renuncian a su trabajo por varias razones: para emplearse en otras
empresas, porque cambian de residencia o porque abandonan la fuerza laboral,
entre otras.
Entre más pague la empresa a sus trabajadores, será menos frecuente que un
trabajador decida irse. - Por lo tanto, una compañía puede reducir la rotación de sus
trabajadores pagándoles un mayor salario.
El tercer tipo de teoría de salarios eficientes está vinculada a la relación entre los
salarios y la calidad del trabajador. - Todas las compañías desean tener
trabajadores talentosos y tratan de escoger a los mejores aspirantes para llenar los
puestos libres.
Cuando una compañía paga un salario alto, atrae una cantidad mayor de
trabajadores competentes a que soliciten el trabajo y por ende aumenta la calidad
de su fuerza laboral.
El último y cuarto tipo de teoría de salarios eficientes enfatiza el vínculo entre los
salarios y el esfuerzo laboral.- En muchos trabajos, los trabajadores tienen alguna
discrecionalidad sobre qué tanto poner a su trabajo.- Como resultado, las empresas
monitorean es esfuerzo de sus trabajadores, y los trabajadores que disminuyen sus
responsabilidades son despedidos.- Pero no todos los trabajadores flojos son
captados de inmediato porque el monitoreo es costoso e imperfecto.- Una compañía
en tales circunstancias siempre busca manera de desincentivar el ser flojo.
*********
RESUMEN :
* Una de las causas del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y a sus gustos.
Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios
superiores a los de equilibrio. - Unos elevados salarios pueden: mejorar la salud de
los trabajadores, reducir su rotación, aumentar su esfuerzo y mejorar su calidad.
*****
CONCEPTOS CLAVES :
Trabajadores Desanimados: Son las personas que les gustaría trabajar, pero han
renunciado a buscar trabajo porque no lo encuentran.
Salarios de Eficiencia: Son salarios superiores a los de equilibrio que son pagados
por las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores.
*******
PROBLEMAS MODELOS :
No.1.- En febrero del 2008, la oficina de Estadísticas Laborales anunció que del
total, de la población estadounidense: 145,993,000 estaban empleados;
7,381,000 estaban desempleados y 79,436,000 no formaban parte de la
fuerza laboral. - Utilice dicha información para calcular:
Se pide
1.- Escribir la fórmula y calcular la Tasa de Desempleo.
2.- Escribir la fórmula y calcular la Tasa de Actividad.
3.- Calcular la Población Inactiva.
********