Microeconomia 2022 I
Microeconomia 2022 I
Curso : Microeconomía
Sem. Acad. : 2 004 -I Ciclo : IV
Econ. Jaime 1
Caparachín
EVALUACIÓN CICLO 2 004 - I :
1. Notas del Profesor
Intervenciones en Clase
1PC + 2PC + IC
1ra. Practica Calificada N.Prof. =
2da. Practica Calificada 3
2. Notas de Coordinación
Examen Parcial
EP +2 EF + NP
P. FINAL =
Examen Final 4
3. Tutoría :
Días : Martes y Jueves (2da Semana)
Econ. Jaime Aula : Misma Aula 2
Caparachín
FECHAS DE EVALUACIÓN CICLO 2 004 - I :
-
* Intervenciones en Clase ( 20 Puntos ) -
- 1 pto. en contra si, no contesta
Temas de controles y Ejercicios :
- Oferta y demanda Calificación :
- Optimo del consumidor 1 presento o dio
2 regular
- Estructura de costos
3 bueno
- Optimo de la empresa 4 muy bueno
Econ. Jaime 3
Caparachín
Unidad 1 : Introducción al Análisis Económico y
Teoría de la Demanda
Objetivos de la Unidad:
- Entender que tan importante es el funcionamiento del libre mercado y sus
imperfecciones.
- Comprender en función a que los consumidores optimizan sus decisiones y
cuan importante es para el consumidor y el empresario conocerlo.
Econ. Jaime 4
Caparachín
El Análisis Económico
Econ. Jaime 5
Caparachín
1.1 Evolución del Concepto
Econ. Jaime 7
Caparachín
1.2 El Espíritu de la Ciencia Económica
La razón de ser de la economía se presenta a través de la
siguiente disyuntiva que también es el gran problema económico; “ Lo
ilimitado de nuestras necesidades y de la sociedad en su conjunto
frente a la escasez de los recursos.” La escasez de los recursos, nos
obliga a tomar decisiones racionales, es decir elegir la mejor alternativa
de uso para maximizar la utilización de los recursos.
Ejemplo Clásico :
Economía = nα, β o
α: Constituye los fundamentos de la economía y explican los
hechos observados.
β: Son hipótesis sobre relaciones de causalidad, se obtienen por
(1)
α β
(2)
(3)
Econ. Jaime β 12
Caparachín
2.2 Análisis Normativo
Econ. Jaime 14
Caparachín
MACROECONOMÍA
La Macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía en su conjunto,
estudia los grandes agregados economicos tales
como;
El producto nacional , el producto bruto
interno, la renta nacional, la inflación, el empleo,
el gasto publico, las importaciones, las
exportaciones, los endeudamientos del estado,
politicas fiscales , politicas monetarias, etc.
Econ. Jaime 15
Caparachín
Flujo Circular del Funcionamiento del
Sistema Económico
Demanda
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Oferta
Bienes Y Ss LOS CONSUMIDORES PAGAN A LAS EMPRESAS los bienes Bienes y Ss
y servicios que demandan para satisfacer sus necesidades
Econ. Jaime 18
Caparachín
ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
( SUPPLY AND DEMAND )
Xd = f Pdx, Ps , Pc , Y
Si Pdx Xd
Econ. Jaime Si Pdx Xd 22
Caparachín
d) Tabla de Demanda Es la tabulación matemática que se elabora a
partir de un función de demanda dando valores a la variable
independiente (precio)
e) Curva de Demanda Es la representación gráfica que se hace
partiendo de la tabla de demanda en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad demandada y
el eje de las ordenadas mide el precio.
Pdx 1 2 3 4 5 6 7
Xd 7 6 5 4 3 2 1
Econ. Jaime 23
Caparachín
GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA
Pdx
•
7
6 •
5 • Xd =f Pdx ( Ps,Pc,Y )
4 •
3 •
2 •
•
1
Econ. Jaime 1 2 3 4 5 6 7 Xd 24
Caparachín
Movimientos de la Curva de Demanda
1. A lo Largo de la Curva de Demanda
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda se le conoce
como los cambios en la cantidad demandada, se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables.
Xd =f Pdx ( Ps,Pc,Y )
Pdx
Econ. Jaime 25
Caparachín Xd
Movimientos de la Curva de Demanda
2. Desplazamientos de la curva de Demanda
1. Si Ps Xd = f Ps (Pdx, Pc, Y)
Pdx
Si P limón Xd pescado
Pdx
D’pescado D’’pescado
Econ. Jaime Xd 28
Caparachín
3. Si Y Xd = f Y (Pdx, Ps, Pc)
Sí Y Xdpolos
Pdx
D’polos D” polos
Econ. Jaime Xd 29
Caparachín
Resumen :
Xd = f Ps , Pc , Y (Pdx )
Econ. Jaime 30
Caparachín
2.2 Hacia la Izquierda
Si Pkerosene Xdgas
Pdx
D’’gas D’gas
Econ. Jaime Xd 31
Caparachín
2. Si Pc Xd = f Pc (Pdx, Ps, Y)
Si P limón Xd pescado
Pdx
D” pescado D’pescado
Econ. Jaime Xd 32
Caparachín
3. Si Y Xd = f Y (Pdx, Ps, Pc)
Sí Y Xdpolos
Pdx
D” polos D’ polos
Econ. Jaime Xd 33
Caparachín
Resumen :
Xd = f Ps , Pc , Y (Pdx )
Econ. Jaime 34
Caparachín
Relación de la Demanda con sus Variables Explicativas
Xd =f Ps,Pc,Y ( Pdx )
Econ. Jaime 35
Caparachín
ANÁLISIS DE LA OFERTA
a) Cantidad Ofertada Es la cantidad de un bien que los productores
están dispuestos a vender a un determinado precio en un determinado
instante de tiempo.
b) Función de Oferta Es la relación matemática de la cantidad
ofertada de un bien como variable dependiente y de sus variables
explicativas como;
Si Psx Xs
Econ. Jaime 37
Caparachín SI Psx Xs
d) Tabla de Oferta Es la tabulación matemática que se elabora a
partir de un función de oferta dando valores a la variable
independiente (precio)
e) Curva de Oferta Es la representación gráfica que se hace
partiendo de la tabla de oferta en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad ofertada y el
eje de las ordenadas mide el precio.
Psx 1 2 3 4 5 6 7
Xs 12 14 16 18 20 22 24
Econ. Jaime 38
Caparachín
GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA
5
4
Econ. Jaime 12 14 16 18 20 22 24 Xs 39
Caparachín
Movimientos de la Curva de Oferta
1. A lo Largo de la Curva de Oferta
Los movimientos a lo largo de la curva de oferta, se le conoce
como cambios en la cantidad ofertada se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables .
Xs = f Psx ( Pi , Tec. , r )
Psx
Econ. Jaime 40
Caparachín Xs
Movimientos de la Curva de Oferta
2. Desplazamientos de la curva de Oferta
Los desplazamientos de la curva de oferta se les conoce como
cambios en la oferta, se dan ante variaciones de las variables tales
como; El precio de los insumos, el nivel tecnologico y la tasa de interes
activa pero manteniendo constante el precio del mismo bien.
Xs =f Pi,Tec, ra (Psx )
Estos desplazamientos pueden ser tanto hacia la derecha como
hacia la izquierda y ello dependerá del tipo de relación entre las
variables independientes con la oferta.
Por ejemplo si la Variable independiente tiene une relación inversa
entonces ;
- Si la Var.Indpend. sube el desplazamiento será hacia la izquierda
- Si la Var.Indpend. baja el desplazamiento será a la derecha
Econ. Jaime 41
Caparachín
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la derecha :
Psx S’
S’’
Econ. Jaime 42
Caparachín
Xs
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Psx Pi, ra)
Psx S’
S’’
Econ. Jaime Xs 43
Caparachín
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Psx, Pi, Tec)
Psx S’
S’’
Econ. Jaime Xs 44
Caparachín
Resumen :
Xs = f Pi , N. Tec. , ra (Psx )
Econ. Jaime 45
Caparachín
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la izquierda :
Psx S’’
S’
Econ. Jaime 46
Caparachín
Xs
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Psx, Pi, ra)
Psx S’’
S’
Econ. Jaime Xs 47
Caparachín
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Psx, Pi, Tec)
Psx S’’
S’
Econ. Jaime Xs 48
Caparachín
Resumen :
Xs = f Pi , N. Tec. , ra (Psx )
Econ. Jaime 49
Caparachín
Relación de la Oferta con sus Variables Explicativas
Xs =f Pi,Tec,ra ( Psx )
Econ. Jaime 50
Caparachín
Curva de Demanda de Mercado
La demanda del mercado o demanda agregada de un artículo
cualquiera es la suma horizontal de las cantidades demandadas
individuales de los consumidores a un determinado precio, por un
periodo de tiempo y manteniendo las demás variables constantes
Pdx Pdx
Pdx
2 2 2
D D D
30 Xd 40 Xd 70 Xd
2 2 2
30 Xs 40 Xs 70 Xs
Oferta Empresa 1 Oferta Empresa 2 Oferta de Mercado
Econ. Jaime 52
Caparachín
EL MERCADO
Es un lugar no necesariamente físico* en donde se reúnen
libremente compradores y vendedores para un intercambio voluntario
donde se genera beneficios para las dos partes. Aquí estos dos agentes
se ponen de acuerdo y determinan el precio unitario y las cantidades.
Ningún sistema centralizado creado por el hombre ha sido capaz
de realizar las funciones del Libre Mercado ( Laissez Faire ). Este
sistema de mayor éxito en la asignación de los recursos escasos se ha
dado de manera natural . A ella recurren los individuos para un
intercambio voluntario, buscando de manera individual y egoísta solo sus
propios beneficios, pero estos son conducidos por una mano invisible**
hacia el equilibrio, alcanzando fines que no formaban parte de sus
intenciones como :
-------------------------
* El concepto actual del mercado es diferente al tradicional debido al gran desarrollo de la
tecnología de información y telecomunicaciones permitiendo realizar transacciones desde
cualquier punto del planeta y en tiempo real. A demás por el proceso de globalización que
tiende a la eliminación de fronteras.
** Llamado así por Adam Smith en su libro “ La Riqueza de las Naciones”
Econ. Jaime 53
Caparachín
• La asignación de recursos escasos
• Promueve el bienestar social incentivando la producción de bienes
y servicios al menor costo posible para asi aumentar sus ganancias
• Premia a los creadores de nuevos y mejores productos
• Principalmente obliga al hombre a trabajar y esforzarse para
simplemente sobrevivir o alcanzar sus sueños o metas de un mejor
nivel de vida o bienestar.
• El Libre mercado ha sido y es el motor, el impulsador de la
evolución y desarrollo de la humanidad.
Econ. Jaime 55
Caparachín
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS EN EL MUNDO
AÑO 2 000
1ra Condición Xd = Xs
2da Condición Pdx = Psx
En este punto la cantidad que desean adquirir los consumidores
es exactamente igual a la que desean vender los productores.
Px
S
Pe*
D
Econ. Jaime 57
Caparachín X* X (Xd, Xs)
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:
Xd = 300 - 2Pdx
Xs = 80 + 3Psx
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs
( III ) Gráficamente :
Px
S
Pe* = 44
D
Econ. Jaime X* = 212 X 59
Caparachín
Efecto de los Impuestos
Los impuestos indirectos tales como; I.G.V., impuesto selectivo
al consumo, etc..Son gravados por el estado y lo que generan es un
desequilibrio desfavorable haciendo; que los consumidores consuman
menos, que las empresas también produzcan menos pero encontra
partida generan ingresos al estado.
a) Tasas Discretas ( Unidades)
1. Impuestos ( T )
Pxd = T + Pxs
T = Pdx - Psx b) Tasas Porcentuales
2. Recaudación Fiscal ( RF )
Econ. Jaime RF = T ( Xd ) 60
Caparachín
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un impuesto de S/. 2 por unidad consumida.
Solución :
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Impuestos :
Reemplazamos T = 2
Pxd = 2 + Pxs ............. ( 1 )
Pxd = 2 + Pxs
Pxd = 2 + 43.2 = 45. 2
Xs = 80 + 3Pxs
Xs = 80 + 3 (43.20) = 80 + 129.60 = 209.6
Econ. Jaime 62
Caparachín
( III ) Recaudación fiscal :
RF = T ( Xd )
RF = 2 ( 209.6 ) = 419.2
( IV ) Gráficamente :
Px S
Pxd =45. 20
Recaudación
T=2 P* = 44
Fiscal
Pxs=43. 20
209.6 212 = X* X
Econ. Jaime 63
Caparachín
Efecto de los Subsidios
Los subsidios son incentivos dados por el estado. Lo que
generan es un desequilibrio favorable haciendo; que los consumidores
consuman mas, que las empresas también produzcan mas pero
encontra partida generan gastos al estado.
2. Gasto Fiscal ( GF )
Econ. Jaime GF = S ( Xd ) 64
Caparachín
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un subsidio del 20% .
Solución :
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Subsidios :
Pxd = 0. 8 Pxs
Pxd = 0.8 ( 47.83 ) = 38. 264
Xs = 80 + 3Pxs
Xs = 80 + 3 (47. 83) = 80 + 143.49= 223.472
Econ. Jaime 66
Caparachín
( III ) Gasto fiscal : GF = S ( Xs )
pero S = Pxs - Pxd
S = 47.83 - 38. 264 = 9. 566
GF = 9.566 ( 223.49 ) = 2 137.91
( IV ) Gráficamente :
Px
S
Pxs=47.83
P* =44 S = 9.57
Pxd=38.26
2. Xd = 51 - 3Pdx
Xs = 6Psx - 10
3. Xd = 30 - 2Pdx
Xs = - 6 + 5Psx
0 0 0
1 10 10 10 - 0 = 10
2 8 18 18 - 10 = 8
3 6 24 24 - 18 = 6
4 4 28 28 - 24 = 4
5 2 30 30 - 28 = 2
6 0 30 30 - 30 = 0
7 -2 28 28 - 30 = - 2
8 -4 24 24 - 28 = - 4
Econ. Jaime 73
Caparachín
Utilidad
Gráfica de la Utilidad Total y Marginal
Total
Punto de
30 • • saturación
28 • •
24 • • U = f(x)
Zona Zona
18 • Racional Irracional
10 •
•
Utilidad Cantidad de
1 2 3 4 5 6 7 8
Marginal 10 • Hamburguesas
8 •
Utilidad Marginal
6 • Decreciente
4 •
2 •
•
-2 • Cantidad de
-4 • Hamburguesas
Econ. Jaime 74
Caparachín
Utilidad Total.
Es la satisfacción total derivada del consumo de cierta cantidad
de producto. Es decir es la suma de todos los “Útiles” individuales
resultantes del consumo.
Utilidad Marginal.
Se define como la variación de la utilidad total debido a la
variación en el consumo de una unidad adicional de un bien o servicio.
Matemáticamente es un cociente incremental para variaciones
discretas y para variaciones infinitesimales no es otra cosa que la
derivada parcial de la función de utilidad con respecto al bien entonces
la formalización matemática sería:
( 1 ) Para una Función U = f (x) U
- Variaciones
U Mg X =
discretas X una unidad
-Variaciones U Mg X = Lim x → o U ∂U
=
infinitesimales X ∂X
Econ. Jaime 75
Caparachín
( 2 ) Para una Función U = f ( X,Y )
- Variaciones U U
U Mg X = , U Mg Y =
discretas X Y
-Variaciones U ∂U
infinitesimales U Mg X = Lim x → o =
X Y ∂X
U ∂U
U Mg Y = Lim y → o =
∂Y
Y X
Econ. Jaime 76
Caparachín
Utilidad Marginal Decreciente.
Como se observa numérica y gráficamente la utilidad marginal
es decreciente a ello se le denomina “Utilidad Marginal Decreciente”
y es que a medida que consumimos unidades adicionales de un mismo
producto la utilidad o el bienestar disminuyen.
Econ. Jaime 79
Caparachín
Utilidad Cardinal v/s Utilidad Ordinal
La teoría de la utilidad cardinal fue cuestionada duramente a los
inicios del siglo veinte. Esto debido a que el “Útil” era una unidad ficticia
e incoherente, que con el útil el análisis económico traspasaba sus
fronteras hacia el campo sociológico. Es decir no era observable y por lo
tanto imposible deducir proposiciones teóricas inobjetables.
Pareto, a los inicios del siglo pasado (1905) encontró que no era
necesario utilizar los útiles (utilidad cardinal) y descubrió que era
suficiente simple ordenar los niveles de utilidad, así nació el análisis de
utilidad ordinal.
Ordenando :
1. Porsche
2. Lamborgini
3. Ferrari
Econ. Jaime 81
Caparachín
Teoría de las Curvas de Indiferencia
1. Análisis de la Indiferencia.
Los consumidores necesitan satisfacer un conjunto de
necesidades, desde sus necesidades básicas o vitales hasta sus
necesidades superfluas o de lujo.
Las familias necesitan cubrir un conjunto de necesidades básicas
tales como, vivienda, alimentos, vestido, servicios básicos (agua y
electricidad), educación y diversión(distracción). A este conjunto de
necesidades básicas se le conoce como: “La Canasta Básica Familiar”
, en nuestro país la encargada de cuantificar dicha canasta es el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La canasta básica familiar calculada por el INEI, para una familia
típica de 5 miembros con un consumo mínimo de 1500 kilo calorías
diarias en alimentos está entre S/. 1 200 a S/. 1 500.
Econ. Jaime 82
Caparachín
Pero para nuestro análisis de indiferencia sería u tanto utópico
querer considerar una canasta conformada por muchos bienes debido a
las limitaciones de nuestras herramientas y por lo complejo que sería. El
análisis gráfico tridimensional es bastante complicado por ello en nuestro
análisis utilizaremos el caso mas simple posible en que la canasta del
consumidor esta conformada únicamente por dos bienes. Es decir
nuestra función de utilidad estará dada por :
U= f(x,y)
Ejemplo :
Supondremos el caso de un consumidor que tiene la opción de
consumo de diferentes combinaciones de canasta de dos necesidades
tales como alimento y vestido.
Existe una selección de combinaciones de alimento y vestido que
dan lugar a diferentes canastas al cual el consumidor le es indiferente
porque con todas ellas puede acceder al mismo nivel de satisfacción o
utilidad. En el siguiente cuadro mostraremos dicha selección.
Econ. Jaime 83
Caparachín
CUADRO N° 003
Canastas con un Mismo Nivel de Utilidad
Vestido
Canastas Alimento Vestido
6 •A 1
A 6
B 2 3
5
C 3 2
4 D 4 1.5
3 •B
C
2 •
•D U=f(x,y)
1
Alimento
1 2 3 4 5 6
Econ. Jaime 84
Caparachín
2. Curvas de Indiferencia.
En la gráfica anterior la curva de nivel que une las diferentes
canastas se denomina Curva de Indiferencia. Las curvas de indiferencia
muestran las diferentes combinaciones de dos bienes “X” e “Y” en las
cuales el consumidor es indiferente porque todas ellas producen el
mismo nivel de utilidad o satisfacción.
Econ. Jaime 85
Caparachín
a ) Existen Infinitas Curvas de Indiferencia.
Las curvas de indiferencia son infinitas y tienen diferentes niveles
de utilidad. Las curvas mas alejadas al origen implican niveles de utilidad
mas altos.
Y
U5 > U4 > U3 > U2 > U1
U5
U4
U3
U2
U1
Origen
X
Econ. Jaime 86
Caparachín
b ) Tienen Pendiente Negativa.
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa . Esta
característica refleja el hecho de que un bien puede ser sustituido por otro
bien en forma tal que el consumidor se encuentre en el mismo nivel de
utilidad o satisfacción. La pendiente de la curva de indiferencia es
diferente en cada punto. Para un punto tal como “P” la pendiente puede
ser calculada trazandole la tangente a dicho punto y calculando el cambio
en “Y” dividido por el cambio en “X”.
Y
mP= = TMSYX
X
P
Y •
U1
X
Econ. Jaime 87
Caparachín X
c ) No se Cortan.
Las curvas de indiferencia no se cortan o interceptan. De todas
las propiedad esta es la mas general . Existen dos formas de demostrar
esta propiedad; la primera es a través de una deducción lógica y la
segunda es a través de un gráfico dimensional elaborado por Pareto
(1906) que lo veremos más adelante.
Se sabe que los diferentes puntos
Y dentro de una misma curva de
indiferencia tienen el mismo nivel
de utilidad. En el gráfico los puntos
A y B tienen un nivel de utilidad tal
•A
como U1 y que los A y C tienen un
C
• U2 nivel de utilidad tal como U2 por lo
tanto los puntos B y C debieran tener
B un mismo nivel de utilidad pero no es
• U1 así( además debieran de ser
indiferentes pero C será preferido a B
por el supuesto de que mas es
Econ. Jaime
X 88
preferido a menos).
Caparachín
d ) Son Convexas al Origen.
Las curvas de indiferencia son convexas al origen pero también
se puede decir que son cóncavas vistas desde arriba. La covexidad de
las curvas de indiferencia con respecto al origen tiene que ver con la ley
de la utilidad marginal decreciente. En términos economicos diremos
que el consumidor prefiere diversificar su consumo de bienes para
satisfacer mayor cantidad de necesidades.
Y
CONCAVO
U1
ORIGEN CONVEXO
Econ. Jaime 89
Caparachín X
La Colina del Placer de Pareto
Econ. Jaime 90
Caparachín
La Función de Utilidad en Tres Dimensiones
U=f(X,Y)
BIEN Y
UTILIDAD PUNTO DE
TOTAL SATURACIÓN
U3
U3 > U2 > U1
U2
U1
I : X e Y son bienes.
B II : X es un mal, Y es un bien.
M
III : X es un bien, Y es un mal.
U3 IV : X e Y son males
U2
ZONA I ZONA II
U1
B
CRISTAL
U2 > U1
U1 U2
CUZQUEÑA
Econ. Jaime 95
Caparachín
B.- DOS PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIOS
Un bien “X” es perfectamente complementario a otro bien
“Y” cuando la única manera de consumirlos es en forma
conjunta. Porque no reporta ninguna utilidad al consumirlos de
manera independiente.
Ejemplo:
- Los rollos de película son complemento de las maquinas
fotográficas.
- Las llantas son el complemento de un carro.
- El casete complemento de una grabadora.
- La pantalla es el complemento una CPU etc..
ZAPATO
DERECHO
U2 > U1
U2
U1
ZAPATO
IZQUIERDO
Econ. Jaime 97
Caparachín
C.- EL CASO DE UN BIEN Y UN BIEN
NEUTRAL
Un bien es neutral si su consumo no afecta en absoluto
la utilidad del consumidor es decir le da lo mismo consumirlo o
no.
Ejemplo:
Cuando alguien consume un pollo a la brasa en una
pollería de su preferencia por lo general te ponen música o
una pantalla de televisión para que tu estadía sea mas
placentera. Pero al consumidor le es indiferente debido a que
el se encuentra allí para satisfacer una necesidad mas
importante la de satisfacer su hambre entonces la música o la
tv.no modificaran en nada su satisfacción o utilidad.
Econ. Jaime 98
Caparachín
C.- EL CASO DE UN BIEN Y UN BIEN
NEUTRAL
Se presenta dos casos en el gráfico :
U2 > U1
U1 U2 Pollo a
Música
la Brasa
o Teve
U2
U1
Pollo a la
Música
Econ. Jaime Brasa 99
Caparachín o Teve
D. El Caso de un Mal y un Bien
U3 > U2 > U1
U1
U3 U2 U1
Dinero Zona II Mal
( bien ) U2
U3
Zona III
Trabajo Bien
Econ. Jaime 101
Caparachín ( mal )
E. El Caso de Dos Males o Desbienes
En la vida real se da muchas veces comportamientos
irracionales de las cuales la economía no se ocupa , se trata
del consumo de productos que son dañinos para quien los
consume Ejemplos; Los diferentes tipos de drogas que
generan dependencias como; El alcohol, los cigarros, la
cocaína, el opio, las drogas sintéticas, etc.
Cocaína
U3 > U2 > U1
( mal )
Zona IV U3 U2 U1
Econ. Jaime 102
Caparachín Extasis (mal)
5. Tasa Marginal de Sustitución
5.1. TMS YX para Variaciones Discretas :
En una canasta de dos bienes mide cuantas unidades de un bien se
esta dispuesto a sacrificar o desprenderse para obtener una unidad
adicional del otro bien pero manteniendose en el mismo nivel de utilidad
o satisfacción. Por fines didácticos solo estudiaremos la tasa marginal
de sustitución “Y” por “X” que se representara por :
TMS Y por X = TMS x a cambio de Y
TMS YX = Mide cuantas unidades del bien “Y” se esta dispuesto a
sacrificar o desprenderse para obtener una unidad
adicional del bien “X” pero manteniendose constante en
el mismo nivel de satisfacción o utilidad. Matemáticamente
podemos formalizarlo :
Donde :
Y Y = Incremento
TMSYX = =
X X = Decremento
Econ. Jaime 103
Caparachín
De nuestro ejemplo inicial :
CUADRO N° 003
Vestido Canastas con un Mismo Nivel de Utilidad
A 1 6
5
B 2 3
4 Y C 3 2
B
D 4 1.5
3 •
X
2 • C D
• U=f(x,y)
1
Alimento
1 2 3 4 5 6
Y 3- 6 -3
TMSYX ( A,B ) = = = = -3
X 2-1 1
Y 1.5 - 2 - 0.5
TMSYX ( C,D ) = = = = - 0.5
X 4-3 1
Y d Y dY d Y
= = p endient e =
X d X d X
d X
d Y UM g X
TM S yx = =
d X UM g Y
Econ. Jaime 108
Caparachín
UM g X
DEMOSTRAREMOS : TMS yx =
UM g Y
Econ. Jaime
I = Px.X + Py.Y 112
Caparachín
I
I = PX. X , despejando “X” X =
Px
G<I G>I
I = Px X + Py Y - Py Y = Px X - I
Función
I Px
Y = X (I) Restricción
Py Py Presupuestaria
Econ. Jaime 114
Caparachín
Entonces gráficamente tendríamos :
I / Py = A
I Px
Y= X
Py Py
0 I / Px = B X
Del gráfico :
Vestido Y
l
=8
Py
6 Px 20
= = 0.4
Py 50
4
l X alimento
Econ. Jaime 5 10 15 = 20 118
Px
Caparachín
3. Cambios de la Restricción Presupuestaria
Nuestra R.P se vera modificada por lo siguiente:
3. 1 Por Cambios en el Ingreso
3. 2 Por Cambios en los precios de los bienes
3. 3 Por Efecto de los Impuestos
3. 1 POR CAMBIOS EN EL INGRESO: Se presenta cuando el
ingreso aumenta pero los precios de los bienes se mantienen
constantes quiere decir que el poder adquisitivo de los consumidores
ha aumentado y esto se traduce en un mayor consumo de ambos
bienes, la nueva recta presupuestaria se desplazara paralelamente
hacia arriba.Ejemplo:
En nuestro ejemplo anterior el Ingreso Aumenta a
S/. 500 (I = S/.500). Pero manteniendose los precios de
los bienes “X” e “Y” constantes ( Px = 20 ; Py = 50)
l 500 ; l 500
X= = = 25 Y= = = 10
Px 20 Py 50
Econ. Jaime 119
Caparachín
Gráficamente:
Y
l
=10
Py
lo l ( Px , Py )
=8
Py
lo l X
=20 =25
Px Px
Econ. Jaime 120
Caparachín
3. 2 POR VARIACIONES EN LOS PRECIOS DEL BIENES
Se presentan varios casos:
a)Cuando el Precio del Bien “X” varia .- Se presenta dos casos
Y Y
Px ( l , PY ) Px ( l , PY )
RP RPo X RPo RP X
b) Cuando el Precio del Bien “Y” varia .- Se presentan dos casos.
Y Y
RPo RP
PY ( l , PX ) PY ( l , PX )
RP RPo
Y Y
RPo RP
PX , PY (l) PY , PX (l)
RP RPo
X X
Econ. Jaime 122
Caparachín
C. 2) Cuando Ambos Precios Varían de Manera Proporcional:
Y Y
RPo RP
PX , PY (l) PX , PY (l)
RP RPo
X X
Y Y
RPo RPo
RP
PX > PY (l) PY > PX (l)
RP
X X
Si al precio del bien “X” y al precio del bien “Y” le aplicamos el IGV = 19%
es comoEcon.siJaime
el precio de dichos bienes aumentara en forma proporcional125
en19%
Caparachín
Gráficamente:
Y
lo
PYo
PX , PY (l)
lo
PY
lo lo X
PX PXo
Econ. Jaime 126
Caparachín
b) El Impuesto Selectivo al Consumo: Existen diferentes tasas
que van desde el 10% hasta el 45%.
Ejemplo: - Aguas minerales 10%
- Cerveza 25% antes 30%
- Cigarros 25%
- Vehículos de lujo 45%
Y
Agua Mineral
lo
PYo
PX + 30%
lo ( lo)
PY + 10%
PY
lo lo Cerveza X
Econ. Jaime PX PXo 127
Caparachín
PUNTO OPTIMO O DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Hemos estudiado como y porque los consumidores eligen bienes
y esto se da según sus preferencias, también diversifican su consumo en
una canasta de bienes para satisfacer de esta manera la mayor cantidad
de necesidades. Luego hemos mostrado como es que las posibilidades
de consumo están limitados por su restricción presupuestaria la cual esta
dado por el ingreso del consumidor. En el escenario de esta disyuntiva es
donde el consumidor optimiza consiguiendo un equilibrio.
-El consumidor alcanza su punto óptimo cuando, con sus limitados
ingresos alcanza el mayor nivel de utilidad posible.
- Gráficamente es posible visualizarlo con mayor facilidad, se da en el
punto de tangencia de la recta de presupuesto con la mas alta curva de
indiferencia que es posible alcanzar.
- Matemáticamente el punto óptimo se da cuando la pendiente de la
curva de indiferencia es igual a la pendiente de la recta de presupuesto.
* X
X I/Px
Econ. Jaime 129
Caparachín
Ejemplo:
Hallar el punto óptimo para un consumidor que tiene:
2 3
- Una función de utilidad igual U = X Y
- Un ingreso S/. 1 800
- Los precios son ; Px = 2 Py = 3
Solución: a ) En nuestra 1° condición de optimización
au
TMgSyx = UMgX = ax
UMgY au
ay
2 3 2-1 3 3
- UMgX au = a ( X Y ) = 2X Y = 2XY
=
ax ax
2 3 2 3-1 2 2
- =UMgY au a (X Y ) = 3X Y = 3X Y
=
ay ay
reemplazando tendremos: TMSyx = 2XY
2 2
3X Y
3 3 -2
Simplificando: TMSyx 2XY = 2Y Y 2Y
Econ. Jaime = 2 2 2 -1 = 130
Caparachín
3X Y 3X X 3X
b ) Nuestra 2° condición de optimización se da apartir de:
I = X Px + Y Py
1 800 = 2X + 3Y ......... ( 1 )
X = 1 800 900 Y = 1 800 600
= =
2 3
c) Reemplazamos todo en nuestra condición de optimización
UMgX Px
=
UMgY Py
2Y 2
=
3X 3
2Y = 2. ( 3X) Y = X
3
d) Reemplazando en ( 1 ), hallamos “X”
1 800 = 2X + 3 ( X )
1 800 = 5X
X = 1 800 = 360
Econ. Jaime 5 131
Caparachín
d) Hallamos “Y” si X = 360
1 800 = 2 ( 360 ) + 3Y
3Y = 1 800 - 720
Y = 1 080 = 360
3
e) Gráfico: Y
I/PY = 600
*
Y= 360
2 3
U=X Y
360 900 X
* I/Px
Econ. Jaime X 132
Caparachín
Ejercicios para la casa:
2- Dado lo siguiente hallar el equilibrio:
1/2 1/2
U = X Y Y = 2X R.P
I = S/. 600 Rpta. X = 150
Px = S/. 2 , Py = 1 Y = 300
RPo
Pto óptimo
Y
Uo U U X Uo U U X
2 2
RPo RP = C I
óptimo a lo largo
de la recta
Zapato
izquierdo
Pto óptimo
Zapato
derecho
Pto óptimo
Y
RP
Se especializa en un bien.
U U Uo X
2
Econ. Jaime 136
Caparachín
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
La teoría de la utilidad que hemos visto hasta aquí, nos
proporciona un marco general para apreciar con mayor claridad los
efectos de un cambio en la demanda relacionadas con los cambios en la
recta presupuestal debido a:
1.- Cambios en los precios sobre la demanda.
2.- Cambios en el ingreso sobre la demanda.
Px ( Py , I )
bien Y
PX2 > Px1 > Px0
Línea Consumo-Precio
I0 I0 I0
bien X
Px2 Px1 Px0
Econ. Jaime 138
Caparachín
1.2 La Obtención de la Curva de Demanda Ordinaria:
Y
Línea Consumo-Precio
A
C B Px2 > Px1 > Px0
I0 I0 I0
X
Px Px2 Px1 P¨x2
Px2 C
B
Px1 Curva de Demanda Ordinaria
A
Px0
I ( Px,Py )
I2 > I1 > I0
I0 I1 I2 X
Econ. Jaime Px Px Px 142
Caparachín
2.2 ) La Obtención de la Curva de Engel - Bien Normal
I0 I1 I2
I Px Px Px
X
C
I2
I1 B Curva de Engel
A
I0
I ( Px,Py )
I2 > I1 > I0
I0 I1 I2 X
Px Px Px
Econ. Jaime 146
Caparachín
2.4) La Obtención de la Curva de Engel - Bien Inferior-Giffen.
B
I ( Px, Py )
I2 > I1 > I0
A
I0 I1 I2
I Px Px Px
X
C
I2 B
A Curva de Engel
I1
I0
Econ. Jaime 148
Caparachín X0 X1 X2 X
ELASTICIDADES
Las elasticidades miden las variaciones o el cambio porcentual
de una variable dependiente que es la cantidad demanda del bien “X”
ante variaciones o cambio porcentuales de las variables independientes
que en este caso son el precio de “X”, el precio del bien “Y” que
representa a los demás bienes y el ingreso.
Si tenemos una función tal que:
Xd = f ( Px , Py , I )
v.dependiente v.independiente
P1 A
%Px
P2 B
%X Dx
x x x X2 - X1
100
E Px _ %X _ X _ X _ X1
AB = = =
% Px Px Px = P2 - P1
x 100
Px Px
P1
_ ( X2 - X1 ) P1
E Px = %X x
AB =
%Px ( P2 - P1 ) X1
P1 + P2
Pxd
( X2 - X1 ) 2
Ep N = x
( P2 - P1 ) X1 + X2
A
P1 2
• N ( X2 - X1 ) P1 + P2
Ep N = x
B ( P2 - P1 ) X1 X2
+
P2
Dx
X1 X2
Xd
Econ. Jaime 152
Caparachín
c ) Elasticidad Puntual
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la demanda
manteniendo constante los demás precios y el ingreso.
Pxd
a P1
Ep = (Xd) .
AB o aPx X1
P1
• N
Dx
X1
Xd
Econ. Jaime 153
Caparachín
c.1 ) Elasticidad Puntual
Una curva de demanda rectilínea prolongada hasta los ejes, tiene
la siguiente Elasticidad:
Px
E>1
E=1
Pto.
E<1
Medio
d
X
Econ. Jaime 154
Caparachín
1.2 Relación Entre Elasticidad Precio Y la Pendiente de la Demanda
La Elasticidad y la Pendiente son dos conceptos distintos mientras que
la Pendiente es una razón Px / Xd , la Elasticidades es una razón Xd / Px.
Aunque ambas están relacionados por la forma de las curvas de demanda.
Px Px
Elástica: Ep > 1 Inelástica: Ep < 1
∆p ∆p
∆Q Dx
∆Q Dx
Xd Xd
Px Px Dx
Perfectamente elástica Perfectamente
Ep Æ ∞ inelástica
Dx Ep = 0
Econ. Jaime
Xd 155
Caparachín
Xd
1. 3 La Elasticidad Precio y el Grado de Sustitución
Situac.
Ep = ∞ Perfect. Elástica Tiene sustitutos Perfects.
Extremas
Ep = 0 Perfect. Inelástica No tiene sustitutos.
Xd = 280 - 3 Pxd
B
P = 10
2 DX
X I= 244 X 2 = 250 d
X
d
ii ) En la función X = 280 - 3 Px d reemplazamos P y P para
I 2
hallar las respectivas cantidades X y X
d
I 2
P = 12 X 1 = 280 - 3 ( 12 )
I
Xd1 = 280 - 36 = 244
P = 10 X 2d = 280 - 3 ( 10 )
2
Econ. Jaime 158
Caparachín Xd = 280 - 30 = 250
2
a ) La elasticidad según la formula general:
( X2 - X1 ) P1 ( 250 - 244 ) 10
E Px = x = x
AB
( P2 - P1 ) X1 ( 10 - 12 ) 244
6 10 60
x = = 0.1229
2 244 488
Interpretación:
1. Ante un disminución del precio en 16.7 %, la cantidad
demandada sube en 12.3%.
2. Ep = 0.123 Ep < 1 , Tiene pocos Sustitutos.
_ 250 - 244 * 12 + 10 = 6 22 66
* = = 0.1336
10 - 12 244 + 250 2 494 494
Interpretación:
1. Ante un disminución del precio en 16.7 % la cantidad
demandada sube en 13.4 %
2. Ep = 0.13 Ep < 1 , Tiene pocos sustitutos.
Econ. Jaime 160
Caparachín
C ) Elasticidad Puntual :
n _ ax Px
AB o .
aPx X
Px Xd = f ( Px , Py , I )
Sí I ( Px , Py ) = Xd
Px A B
D2 ( I2 )
D1 ( I1 )
X1 X2
Xd
Econ. Jaime 162
Caparachín
a) Formula general
X X2 - X1
E X X1 X2 - X1 I1
= %X = = x
I AB =
%I I I2 - I1 I2 - I1 X1
I I1
D2 ( I2 = 600 )
D1 ( I1 = 500 )
8 12 Xd
X2 - X1
E X1
I AB =
I2 - I1
I1
12 - 8 4 1 Bien
8 82 2 = 5 = 2.5 Normal
E = = =
I AB 600 - 500 100 1 2 Superior
Econ. Jaime 500 500 5 165
Caparachín
3. Elasticidad Cruzada
La elasticidad cruzada mide el cambio porcentual en la
cantidad demandada de un artículo ante un cambio porcentual en el
precio relativo del otro bien, es decir un cambio en el precio del bien “Y”
( Py ), que representa a los demas bienes de la economía
X - X1 I1
E = %X = 2 x
xy
% Py Py2 - Py1 Py1
v.dependiente v.independiente
Puntual
Econ. Jaime 167
Caparachín
1 .- Elasticidad Precio de la Oferta
La Elasticidad Precio de la Oferta mide el cambio porcentual de
la cantidad demandada de un articulo por un cambio porcentual de su
precio manteniendo constante los demás variables. Como precio y
cantidad tienen una relación directa y ello lo podemos apreciar en la
Curva de Oferta. El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta tendrá
un valor positivo. En este caso no habrá necesidad introducir un signo
menos en la formula o expresarlo en valor absoluto.
Pxs
Sx
P2 B
%Px
P1
A
%X
Econ. Jaime X1 X2 168
Caparachín Xs
a ) Formula General - Elasticidad Arco
x x x X2 - X1
100
E Px _ %X _ X _ X _ X1
AB = = =
% Px Px Px = P2 - P1
x 100
Px Px
P1
_ ( X2 - X1 ) P1
E Px = %X x
AB =
%Px ( P2 - P1 ) X1
P1 + P2
PxS Sx
( X2 - X1 ) 2
B Ep N = x
P2 ( P2 - P1 ) X1 + X2
2
N
• ( X2 - X1 ) P1 + P2
Ep N = x
A ( P2 - P1 ) X1 + X2
P1
X1 X2
Xs
Econ. Jaime 170
Caparachín
c ) Elasticidad Puntual
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la oferta
manteniendo constante las demás variables explicativas.
PxS Sx
a P1
Ep = (XS) .
AB o aPx X1
P1 N
•
X1 XS
Econ. Jaime 171
Caparachín
c.1 ) Elasticidad Puntual
Una curva de oferta rectilínea , tiene la siguiente Elasticidades:
S
Pxs
E<1
Pto.
Medio E=1
E>1
s
Econ. Jaime X 172
Caparachín
1.2 Relación Entre Elasticidad Precio Y la Pendiente de la Oferta
La Elasticidad y la Pendiente son dos conceptos distintos mientras que
la Pendiente es una razón Px / Xs , la Elasticidades es una razón Xs / Px.
Aunque ambas están relacionados por la forma de las curvas de oferta.
Px Px Sx
Elástica: Ep > 1
Sx
Inelástica: Ep < 1
∆Q
∆p ∆p
∆Q
Xs Xs
Px Px Sx
Perfectamente elástica Perfectamente
Ep Æ ∞ inelástica
Sx Ep = 0
Econ. Jaime
Xs 173
Caparachín
Xs
Teoría de la Empresa
Teoría de la Oferta
Teoría de la Producción
y el Costo
La única razón que justifica la existencia de Empresas como una forma viable
de producir es que el producto que se genero en forma empresarial resulte
superior a la suma de los productos que genera los recursos dispersos .( Se
conoce como SINERGIA y se entiende como que el todo tiene que ser
superior a la suma de las partes ).
Otra razón es porque genera eficiencia. El intercambio entre dos
individuos tiene sus costos, generalmente llamados costos de transacción y
precisamente debido a ello que pueda resultar mas barato organizar la
producción en torno a una empresa que hacerlo de manera individual
entonces se pueden eliminar algunas transacciones. Ex
Si por ejemplo pequeños artesanos textiles quisieran exportar sus
productos a Europa y si cada uno de ellos lo quisiera hacer de manera
individual entonces sus costos serian altos por el volumen pequeño de su
producción entonces es muy posible que no lo hagan pero si se organizan 5 o
6 podrían fácilmente cubrir dichos costos y obtener ganancias de dicha
transacción.
Econ. Jaime 176
Caparachín
Pero las empresas que persiguen, que les motiva a
organizarse ???
El objetivo fundamental de las empresas es la búsqueda de maximizar sus
utilidades, ganancias o beneficios económicos. Una empresa que no busque
maximizar sus utilidades será eliminada o absorbida por otras empresas que si
buscan hacerlo. En ello a radicado el éxito de la empresa privada.
Además, si la teoría de la demanda se basa en la maximización de la
utilidad o satisfacción, en la teoría de la empresa, la maximización de las
ganancias o de la utilidad constituye la hipótesis fundamental. No es realmente
necesario suponer que los empresarios buscan conscientemente maximizar sus
ganancias , mas bien la hipótesis es que su comportamiento es consistente con
la maximización de ganancias.
En la vida real suele haber un conflicto de intereses entre los
propietarios y los agentes (gerentes, directores) que toman las decisiones. Aquí
mencionaremos algunos objetivos mas comunes de los agentes:
IT = P. Q
Donde :
P = Precio dado por la empresa.
Zona Zona
Q = Cantidad de producción
Racional Irracional
IT = Ingreso Total
Econ. Jaime 179
Caparachín Q
MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA .
Para determinar el valor de una Empresa debería considerarse dos
situaciones :
a .- Cuando la empresa esta inscrita en la bolsa de valores
Para que una empresa se inscriba en la bolsa debe cumplir lo sgte ;
Presentar una solicitud de inscripción, acta de constitución de una
empresa, la relación de accionistas y sus participaciones como los estados
financieros debidamente auditados de los últimos años, compromiso de envío
periodico de información requerida por la bolsa. El valor de la empresa se
determina multiplicando la cotización bursátil de la acción ( precio de cierre de la
accion en la bolsa ) por el numero de acciones por la empresa .
b .- Cuando no esta inscrita
Su valor se determina de una manera indirecta por parangón ó comparación
con otra empresa que si está teniendo en cuenta que la Empresa tomada tenga
similares características.
La cotización bursátil ó el precio de una acción depende de las fuerzas
del mercado del Oferta y Demanda. Las razones más importantes que influyen
en la preferencia de una accion por parte de los inversionistas son entre otras las
sgtes:
Econ. Jaime 180
Caparachín
- Las utilidades que la Empresa proyecta obtener en el futuro
el principio básico por el cual se guían los inversionistas cuando determinan el
precio de una accion es que cuando la accion tiene el Precio de mercado = al
Valor Precio ó Valor Actual del flujo proyectado de utilidades
2 n
VF = Va ( 1+j )
VA = VF
( 1 + j )n VA VF
Ejemplo :
Para entender esto de una mejor manera presentaremos un caso
hipotético de una micro empresa dedicada a la producción de Jabón el
cual tiene un costo fijo de $ 60 mensual el cual incluye tarifa mínima de luz
y agua y el pago de un vigilante para el cuidado de la planta. Nuestros
costos variables sedan en el siguiente cuadro para cada unidad producida.
Q CF CV CT
CIENTOS
0 60 0 60
1 60 30 90
2 60 40 100
3 60 45 105
4 60 55 115
5 60 75 135
6 60 120 180
Econ. Jaime 190
Caparachín
Curvas de Costos de Corto Plazo
COSTOS CT
CT 180 •
CV
CF 160
CV
140
•
120
• •
100 • •
•
80
•
60 • CF
•
•
40 •
•
20
Econ. Jaime 1 2 3 4 5 6 7
Q (PRODUCCION)191
Caparachín
OBSERVACIONES :
0 60 0 60 - - - -
1 60 30 90 60 30 90 -
2 60 40 100 30 20 50 10
3 60 45 105 20 15 35 5
4 60 55 115 15 13.75 28.75 10
5 60 75 135 12 15 27 20
6 60 120 180 10 20 30 45
Econ. Jaime 194
Caparachín
Curvas de Costo Fijo Medio (CFMe)
Costos
90
80
70
60 •
50
40
30 •
20 •
•
10 • • CFMe
1 2 3 4 5 6 7
Producción
Econ. Jaime 195
Caparachín (Q)
Curvas de Costos Medios
Costos
90 •
80
70
CMg
60
50 •
•
40
• CMe
30 • • • •
CVMe
20 • • •
• • •
10 • •
•
Producción
1 2 3 4 5 6
Econ. Jaime (Q) 196
Caparachín
Costo Variable Medio (CVMe)
Pto.. Tangencia CV
CVMe =
Q
ß
Tg ß = CVMe
Q
CVMe
CVMe
Punto Mínimo
CT
H
Pto.. Tangencia
CT
CMe =
Q
ß CF
Tg ß = CMe
Q
CMe
CMe
Punto Mínimo
De nuestro ejemplo la gráfica del costo marginal será una curva que toma
forma escalonada debido a que estamos trabajando con cambios
unitarios discretos.
Pero matemáticamente este cociente incremental no es otra cosa
que la primera derivada de la función de costos la cual mide los cambios
pequeños en la producción.
Econ. Jaime 200
Caparachín
dCT pero CT = CV + CF
CMg =
dQ
0
d ( CV + CF ) porque d (C) = 0
dq dx
CMg d CT =
d CV
=
dq dq
CV H
ß
CT
ß CMg =
Q
d CV
= Tg ß
dq
Q
CMg
CMg
CMg = Tg ß
Punto Mínimo
ß
CF
- En el punto “ K “ es el
Q2 Q punto donde el CMg
Q3 corta al CMe en su
CMg CMg punto mínimo.
CMe - Se da que el CMe =
CMe
CMg
K
Pto.. Corte
CV
CV
Pto..
Inflexión
H Pto.. Tangencia
- En el punto “ K “ es
el punto donde el
CMg corta al CVMe
en su punto mínimo.
Q2 Q3 CMg Q - Se da que el
CVMe
CVMe CVMe = CMg
CMg
K
Pto.. Corte
CT CV
CV
CF
Q2 CMe Q
CMg
CMg
CVMe
CMe
CVMe Costo Me mínimo
COSTO COSTO
UNITARIO Unidades Producción
En nuestra tabla de costos medios podemos observar que el Costo Medio mínimo es 27 y
el Costo Variable Mínimo es 13.75 ambos se da con un nivel de producción igual a 5 y 4
unidades de jabón respectivamente.
Gráficamente los costos unitarios mínimos se dan en los puntos donde corta el
Costo Marginal a las curvas del Costo Medio y Costo Variable Medio. El producir una
unidad adicional o producir la ultima unidad se deben de hacerse al menor costo posible en
estos puntos se cumple dicha condición CMg = CMe también CMg = CVMe.
Además la empresa no solo busca minimizar costos también busca producir el
mayor número de unidades con la cual maximize sus ingresos .
Econ. Jaime 206
Caparachín
PUNTO DE CIERRE Y PUNTO CERO GANANCIAS
CMe
COSTOS Pto. Cero Ganancias CMg
PRECIOS Se opera en Largo Plazo porque
se cubre todos los costos
(costo de oportunidad)
CVMe
P2
B Se puede operar en el corto plazo
porque estaríamos minimizando
perdidas
P1
A Pto. Cierre
( no se puede operar )
PRODUCCIÓN
Econ. Jaime 207
Caparachín
PUNTO DE CIERRE .
Se da en el punto donde el CVMe = CMg , en este punto la empresa solo
logra cubrir sus costos de variables de producción, aquí la empresa debiera de cerrar
sus puertas para evitar perdidas futuras debido a que los costos fijos no están siendo
cubiertas y ello no puede ser sostenible debido a que no estaría efectuando las reservas
necesarias para reponer los equipos y las maquinarias al final de su vida útil.
Q3 CMgLp - En el punto “ K “ es
Q2 Q
CMeLp el punto donde el
CMgLp CMeLp CMgLp corta al
CMeLp en su punto
mínimo.
K
Pto.. Corte - Se da que el
CMeLp = CMgLp
K1 < K2 < K3
CTCp (k2)
CTCp(K1)
Q1 Q2 Q3
Econ. Jaime Producción 211
Caparachín
COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO (CMeLp)
Costos CMeLp
CMeCp
CMeCp CMeCp
Pto. Mínimos de
coincidencia
Costos CMeCp1
TP1
CMeCp2 TP2
CMeLp
C1
CMeCp3 TP3
C2
C3
Q1 Q2
Econ. Jaime Producción
215
Caparachín
COSTOS MARGINAL A LARGO PLAZO (CMgLp)
CMgCp
CMeCp
CMgCp
A C
Q1 Q2 Producción
Para algunos la capacidad instalada es una tasa de producción que minimiza el
CMeCp , pero por ejemplo para la tasa de producción Q1 existiría una diferencia vertical
AB entre los CMeCp y CMeLp que haría que la empresa siguiera explorando nuevas
posibilidades tratando de hacer que el CMeCp sea igual CMeLp.Si la capacidad instalada
se define como el nivel de producción al cual no existe incentivos para alterar el
tamaño de la planta, entonces el nivel de producción Q2 es la medida de la capacidad
porque a ese nivel los costos medios de largo y corto plazo son iguales.
Econ. Jaime 217
Caparachín
P RO D U C C I Ó N
Se define usualmente como la elaboración de productos finales empleando
diferentes combinaciones de insumos (llamados también factores de producción). La
producción en un sentido amplio se refiere a la creación de cualquier bien o servicio.
INSUMOS DE PRODUCCIÓN .
En el proceso productivo no solo bastan las materias primas, aun en esta época
con gran desarrollo tecnológico, todo acto de producción requiere el insumo de recursos
humanos así como también requiere varias clases de insumo de capital como maquinas,
herramientas, edificios y terrenos, etc.
Para simplificar nuestro análisis clasificaremos todos los insumos solamente
en dos categorías por su grado de importancia y complejidad.
Recursos Humanos (Trabajo) = L
Recursos de Capital (Capital) = K
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es la relación matemática entre el producto físico final y los insumos utilizados
para su producción, con un nivel tecnológico dado y en un periodo de tiempo.
Q = Producción
Q = f {K,L} donde K = Capital
L = Trabajo
Es importante anotar que todas las funciones de producción son formas sobre
transformaciones mecánicas de los insumos en productos. Ninguna función de producción
por si nos indica algún valor de los insumos o de la producción.
Econ. Jaime 220
Caparachín
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO :
La producción a corto plazo se da cuando el insumo capital es fijo por razones
que ya explicamos . Entonces nuestra función de producción a corto plazo estará dado
por:
K = Capital Insumo Fijo
Q = f { L, K } L = Trabajo Insumo Variable
Q = f (L, K)
Medidas de Productividad :
L Q
PMgL CMg CMg
CVMe CVMe
PMeL
PMeL
Q
Econ. Jaime 226
Caparachín L
PMgL
Los Rendimientos de Escala
Se refieren a una situación en la que los factores son variables. Es
un concepto inherente al largo plazo.
Rendimientos crecientes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento más que proporcional de la
producción.
Rendimientos constantes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento proporcional de la producción.
Rendimientos decrecientes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento menos que proporcional de la
producción.
K L Constante Creciente Decreciente
1 1 10 10 10
2 2 20 20 20
3 3 30 35 28
4 4 40 52 35
Econ. Jaime 5 5 50 70 40 227
Caparachín
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
K Capital Insumos
Q = f { K , L }
L Trabajo variables
ISOCUANTA .
La isocuanta es una curva que muestra diferentes combinaciones de trabajo (L)
y capital (K) para dar como resultado la misma cantidad de producto a lo largo de toda la
curva (iso= igual, cuanta = cantidad , es decir igual cantidad a lo largo de toda la curva).
Las isocuantas son parecidas a las curvas de indiferencia que hemos visto en la
teoría del consumidor, pero cada uno con sus propios conceptos mientras las curvas de
indiferencia median el nivel de utilidad las isocuantas miden la cantidad del producto
PROPIEDADES DE LAS ISOCUANTAS:
1. Tienen pendiente negativa. Esta propiedad refleja el hecho de que un insumo puede ser
sustituido por otro en forma tal que la cantidad de producto se mantenga constante
2. Las isocuantas no se cortan o interceptan.
Econ. Jaime 228
Caparachín
3. Las isocuantas son convexas al origen.
4. Cuanto mas alejadas del origen representan mayores niveles de producción.
MAPA DE ISOCUANTAS
Capital K
Q0 < Q1 < Q2
Q2
Q1
Q0
K K = d K
( d = diferencial )
TMST KL = Lim Sí :
L = d L
k 0 L
K d K dK dK
= = p endient e =
L d L d L
d L
d K PM g L
TMST KL = = TMST en un punto
Econ. Jaime d L PM g K 230
Caparachín
PM g L
DEMOSTRAREMOS : TMST KL =
PM g K
Q1
Qo
- Cuando hablamos de “w” como el precio unitario del trabajo no se debe entender que la
empresa compra a los trabajadores si no sus servicios, “w” es el precio por hora de
trabajo o jornada.
- El capital en su expresión física, normalmente esta representada por maquinas y equipos
productivos sin embargo r se refiere al valor de los servicios que brinda las maquinas y
equipos
-La oferta y la demanda del mercado determinan los precios de los insumos.
- La recta de Isocostos es similar a la recta de presupuesto pero con sus propios conceptos .
Econ. Jaime 233
Caparachín
LA RECTA DE ISOCOSTOS
CT = w L + rK
CT / r = K
w
Pendiente =
r
L= CT / w
Econ. Jaime 234
Caparachín
Efecto del Aumento del Precio de un
Insumo
Si aumenta el precio del factor trabajo, las rectas de
isocosto rotan hacia la izquierda es decir se contrae mientras el
otro permanece constante.
K
CT/r
Econ. Jaime
CT / w1 CT / w0 L 235
Caparachín
Efecto de un Aumento del Producto
Supongamos que la empresa “X” decide aumentar la
producción de panetones de 500 a 520 panetones diarios. Para
producir más panetones, la empresa tiene que elegir una
combinación de insumos en una isocuanta situada más hacia la
derecha. Por tanto, el costo total de la empresa aumenta de 3000
soles a 3200 soles, cuando produce 520 panetones diarios.
Maquinaria / día
K
E1
Qo = 520
E0
Qo = 500
Maquinaria / día
K
E0
E1 Qo = 500
Qo = 500
m Isocuanta = m Isocostos
pero m Isocuanta = - TMSTKL , m Isocostos = - w/ r
K
TMSTKL = w
r
CT/r TMSTKL w
=
r
Max. Q ( L,K ) s.a min. Costo
Qo
PMg L = w Condición de
PMg K r equilibrio
* L
L CT/ w
Econ. Jaime 238
Caparachín
Ejemplo I :
Hallar el punto óptimo para un productor que tiene:
2 3
- Una función de producción igual Q = K L
- Un presupuesto para la producción de S/. 1 800
- Los precios de los insumos son ; w= 2 r = 3
Solución: a ) En nuestra 1° condición de optimización
aQ
TMST LK = PMgL = aL
PMgK aQ
ak
2 3 2-1 3 3
- PMgL aQ = a (L K ) = 2L K = 2 LK
=
aL aL
2 3 2 3-1 2 2
- =PMgK aQ a (L K ) = 3L K = 3L K
=
ak ak 3
reemplazando tendremos: TMSTLK = 2 LK
2 2
3L K
3 3 -2
Simplificando: TMSTLK 2LK = 2K K 2K
Econ. Jaime = 2 2 2 -1 = 239
Caparachín
3L K 3L L 3L
b ) En nuestro Isocostos:
CT = Lw + Kr
1 800 = 2L + 3K ......... ( l )
L = 1 800 900 K = 1 800 600
= =
2 3
Reemplazamos todo en nuestra condición de optimización
PMgL w
=
PMgK r
2K 2
=
3L 3
2K = 2. ( 3L) K = L
3
Reemplazando en ( I ), hallamos “L”
1 800 = 2L + 3 ( L )
1 800 = 5L
L = 1 800 = 360
Econ. Jaime 5 240
Caparachín
Hallamos “K” si L = 360
1 800 = 2 ( 360 ) + 3K
3K = 1 800 - 720
K = 1 080 = 360
3
Gráfico: K
600
360
2 3
Q=L K
360 900 L
Econ. Jaime 241
Caparachín
Ejemplo 2 : Si la funcion de producción: Q = 25L2/3 K1/3
Si los precios unitarios de los insumos mano de obra y capital son de 50
y 150 respectivamente y la empresa cuenta con 90000 para propósitos de
producción. Determine el punto óptimo de producción.
Se sabe que : CT = wL + rK K
90000 = 50L + 150K
PMgL = w
PMgK r
K=200
50/3 L -1/3 K 1/3 = 50 ⇒ 6K = L
Q
25/3 L 2/3 K -2/3 150
L=1200 L
Reemplazando en CT CT
90000 = 50(6K) + 150K
⇒ K = 200, L = 1200
Econ. Jaime 242
Caparachín
Ejemplo 3: Si la función de producción: Q = 20L2/5 K3/5
Si los precios unitarios de los insumos mano de obra y capital son de 40
y 120 respectivamente y la suma total que gastaría la empresa es de
10000. Determine el punto óptimo de producción.
Se sabe que : CT = wL + rK
10000 = 40L + 120K K
PMgL = w
PMgK r
K=50
8 L -3/5 K 3/ 5 = 40 ⇒ 2K = L Q
12L 2/5 K -2/ 5 120
L=100 L
Reemplazando en CT CT
10000 = 40(2K) + 120K
⇒ K = 50, L = 100
Econ. Jaime 243
Caparachín
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR
1. Si la función de Producción es :
Q = 5L2/ 3 K 1/ 3
Q = 30 L2 2 K 1/ 4
Q
IMe El ingreso medio (ingreso total dividido
IMg entre la cantidad producida) es igual al
precio del producto (P) y debido a que el
Img = Ime = P ingreso total es una línea recta que parte
P del origen (al ser la tangente a la recta
misma), el ingreso marginal (cambio en el
ingreso total ante un cambio en la
cantidad producida) resulta idéntico al
Econ. Jaime
Caparachín
Q ingreso medio.
247
INGRESOS DE LA EMPRESA CUANDO EL PRECIO ES VARIABLE
IT Pto. Máximo
El caso del precio variable la forma
de nuestro ingreso total no es un línea
recta, ya que la empresa ejerce influencia
sobre el precio. Al producir más, el precio
IT
cae y el ingreso total, en este caso, puede
tener forma de parábola
IMe
IMg
El ingreso medio es una recta decreciente.
Esta curva es a su vez la Demanda. El
punto máximo del ingreso total debe P
corresponder al punto en el que el ingreso
g g IMe = D
marginal es nulo.
Econ. Jaime 248
Caparachín
IMg Q
FORMACION DE PRECIOS EN COMPETENCIA
PERFECTA
Se entiende de manera común como Competencia a un concepto de rivalidad
donde los competidores luchan a muerte entre si, donde solo importa las ganancias
personales y egoístas, donde el triunfo de uno representa el fracaso del otro,donde el pez
grande se come al pez chico,donde no existe moral y reina la ley de la selva. Sin embargo
cuando nos referimos a un modelo de Competencia Perfecta que es lo que analizaremos
a continuación este concepto común de rivalidad no será particularmente importante en
nuestro análisis.
n=-α
D
P
LA INDUSTRIA LA EMPRESA
Econ. Jaime 251
Caparachín
Curva de Demanda de la Empresa Perfectamente Competitiva
Si la empresa es tomadora de precios enfrenta a una demanda
horizontal. La empresa entonces actuará como si pudiera vender cualquier
cantidad a ese precio (pe) y no venderá nada si cobra un precio más elevado
que el precio de mercado. El nivel de ventas de un competidor perfecto será
igual a cero unidades a un precio que sea ligeramente superior al precio
(pe). Por lo tanto, su curva de demanda es horizontal, de tal manera que la
elasticidad precio de la demanda es igual a -∞ (curva de demanda
perfectamente elástica). El competidor perfecto nunca fijará su precio por
debajo de (pe), ya que según los supuestos, podrá vender cualquier nivel de
producción a ese precio.
Px
Pe D = IMe = IMg = Px
IT IMg = P (1 + 1 / Ep)
IT
Se sabe que la elasticidad precio de la
demanda para una empresa en de
competencia perfecta es igual a -∞ .
IMg = P (1 + 1/ -∞)
IMe Q
IMg
= P (1 + 0) = P
IMg = P
IMg=IMe=P
p0
Por consiguiente, para la empresa en
competencia perfecta, se cumple que
el ingreso marginal es igual al precio.
Precios
CMg = O
Costos
CMe
CVMe
P1
P0
Punto de Cierre
CMg CMg
CVMe
CVMe
Po
Po
P1
La empresa individual determina la cantidad que tiene que producir por sus
curvas de oferta y demanda en dicha intersección tiene que cumplirse lo siguiente.
E = CMg = IMg = P
O CMg
Precios Precios
Costos Costos CMe
Pto. Cero Ganancias
E D CVMe
P0
Punto de Cierre
Q Q
Econ. Jaime 256
Caparachín
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVO
EN EL CORTO PLAZO
CT IT Condición Maximización
Ingreso
Costos U = IT - CT
Máxima Diferencia
G También :
dU d IT d CT
= -
dQ dQ dQ
P
UMg = IMg - CMg
Precios
CMg = O
Costos
CMe
A D
Po CVMe
C B
IT = 0 Po A Q*
CT = 0 C B Q*
U = C Po A B
0
Q* Q
Econ. Jaime 258
Caparachín
2. PERDIDAS ECONOMICAS
Precios
CMg = O
Costos
CMe
C A CVMe
Po D
B
IT = 0 Po A Q*
CT = 0 C B Q*
0 Perdida = C Po A B
Q* Q
Precios
CMg = O
Costos
CMe
CVMe
A
C = Po D
IT = 0 Po A Q*
CT = 0 Po A Q*
0 U =
Q* Q
Qdx
Qdx
El competidor imperfecto se encontrará con
La empresa competitiva puede vender lo
que su curva de demanda tiene pendiente
que desee a lo largo de su curvade demanda
negativa, ya que un aumento de las ventas
horizontal, sin reducir el precio de
reduce su precio. Una reducción del precio de
mercado.
sus rivales desplazará significativamente su
Econ. Jaime 263
Caparachín propia curva de demanda hacia la izquierda.
Monopolio Puro
Llamado también monopolio absoluto, existe cuando una sola
empresa genera un producto para el que no existen sustitutos
cercanos.
Características o Supuestos:
1. Vendedor único.- la empresa es la industria.
2. No hay sustitutos cercanos.- el producto del monopolista es
único.
3. Formador de precios.- la empresa ejerce fuerte control sobre el
precio puesto que aporta y controla la cantidad total ofrecida.
4. Bloqueo a la entrada.- un monopolio puro no tiene
competidores cercanos porque existen barreras a la entrada de
empresas a la industria.
5. Parte de la economía en la que predominan.- Empresa de
servicios públicos como el agua o electricidad; una compañía
farmacéutica que descubra un nuevo fármaco recibe una patente,
que le da el control monopolístico de ese medicamento durante
Econ. Jaime 264
unos años.
Caparachín
Origen del Monopolio:
¾ Creado por ley en beneficio del Estado (servicios públicos).
¾ Natural (debido a sus menores costos de producción con
respecto a sus posibles competidores)
¾ Ejercido colectivamente por acuerdo voluntario entre
empresas independientes
Pe
Demanda
C
Demanda
Lo que a la sociedad
Q** - Q* =
se le deja dar ( la
maldad del monopolista)
Q* Q** Qx
IMg
El monopolio no tiene curva de oferta, produce la cantidad que
maximiza sus ganancias que ocurre cuando Img = CMg.
No sucede como en el caso de la empresa perfectamente competitiva que
determina su cantidad que produce por el cruce de sus curvas de oferta y
demanda.
Econ. Jaime 268
Caparachín
Maximización del Beneficio del Monopolista
Reglas:
• CMg = IMg
• IMg < P
Condición de Cierre:
Dejar de producir siempre que el IMe < CVMe en todos los
niveles de producción.
Econ. Jaime 269
Caparachín
La Maldad del Monopolista
Demanda
IMg
Q* Q** Q
Econ. Jaime 270
Caparachín
Actitud de los Poderes Públicos hacia los
Monopolios
Los poderes públicos pueden responder al problema del
monopolio de una de las cuatro formás siguientes:
Pero existe también una importante diferencia entre estos dos tipos de
empresas: el ingreso marginal de una empresa competitiva es igual a su
precio, mientras que el de un monopolio es menor que su precio. Es decir,
P
Excedente del Consumidor
CMg
CMe
Po
P2 CMg
P1 CMe
Po
Q2 Q1 Q* IMg D Q
Econ. Jaime 281
Caparachín