100% found this document useful (3 votes)
229 views281 pages

Microeconomia 2022 I

The document discusses a course in microeconomics taught by Professor Jaime Caparachín. It provides information on course evaluations, exam dates, unit topics including an introduction to economic analysis and demand theory, and key concepts in economics such as economic goods, positive analysis, and the relationship between scarce resources and unlimited wants.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
229 views281 pages

Microeconomia 2022 I

The document discusses a course in microeconomics taught by Professor Jaime Caparachín. It provides information on course evaluations, exam dates, unit topics including an introduction to economic analysis and demand theory, and key concepts in economics such as economic goods, positive analysis, and the relationship between scarce resources and unlimited wants.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 281

Facultad de Ingenieria y Arquitectura

Curso : Microeconomía
Sem. Acad. : 2 004 -I Ciclo : IV

Profesor : Econ. Jaime Caparachín Ch.

Econ. Jaime 1
Caparachín
EVALUACIÓN CICLO 2 004 - I :
1. Notas del Profesor

Intervenciones en Clase
1PC + 2PC + IC
1ra. Practica Calificada N.Prof. =
2da. Practica Calificada 3

2. Notas de Coordinación

Examen Parcial
EP +2 EF + NP
P. FINAL =
Examen Final 4
3. Tutoría :
Días : Martes y Jueves (2da Semana)
Econ. Jaime Aula : Misma Aula 2
Caparachín
FECHAS DE EVALUACIÓN CICLO 2 004 - I :

1. Notas del Profesor

- Intervenciones en clase Todas las clases

- 1ra Practicas Calificadas


- 2da Practicas Calificada

-
* Intervenciones en Clase ( 20 Puntos ) -
- 1 pto. en contra si, no contesta
Temas de controles y Ejercicios :
- Oferta y demanda Calificación :
- Optimo del consumidor 1 presento o dio
2 regular
- Estructura de costos
3 bueno
- Optimo de la empresa 4 muy bueno
Econ. Jaime 3
Caparachín
Unidad 1 : Introducción al Análisis Económico y
Teoría de la Demanda
Objetivos de la Unidad:
- Entender que tan importante es el funcionamiento del libre mercado y sus
imperfecciones.
- Comprender en función a que los consumidores optimizan sus decisiones y
cuan importante es para el consumidor y el empresario conocerlo.

Contenido de la Primera Unidad


1. El Espíritu de la Ciencia Económica
2. El Análisis Económico
3. Análisis de la oferta y la demanda
4. Optimización del consumidor
5. Elasticidad de la demanda

Econ. Jaime 4
Caparachín
El Análisis Económico

1. La Economía como Ciencia Social

La economía es una ciencia social porque esta


referida ha hechos de la vida diaria. Estos hechos* son las
relaciones humanas entre individuos en su afán egoísta de
satisfacer sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos en la medida que estas necesidades puedan ser
cuantificadas en términos de riqueza es decir en su
expresión más simple en dinero.

* La Economía dentro de la primera clasificación general de las ciencias es


una ciencia fáctica porque facto=hecho.

Econ. Jaime 5
Caparachín
1.1 Evolución del Concepto

Hablaron sobre temas de economía como, la


Adam SMITH
riqueza de las naciones, Los principios
David RICARDO
de economía política* y tributación, pero no
se ocuparon de conceptuarla.

“ La economía política puede ser definida


John Stuart Mill
Pensador Liberal del siglo XIX como la ciencia que describe las leyes de
En su libro “Los Principios de aquellos fenómenos que surgen en las
Economía Política” (1 848), relaciones humanas en la generación y
formulo la sgte. definición:
búsqueda de la riqueza.”

* La actual “Economía” solía llamarse “Economía Política” porque los economistas se


dedicaban sobre todo a analizar los efectos de las medidas gubernamentales y hacían sus
propuestas.
Econ. Jaime 6
Caparachín
Alfred Marshall “La economía es la ciencia de la riqueza y es
El padre de la Economía la ciencia que describe la acción del hombre
moderna, en su libro “Los
principios de economía” en sociedad en su esfuerzo por satisfacer sus
(1 890), formula una necesidades”
definición no restringida :

Algunos conceptos de Economía, que se han dado desde


mediados del siglo XX, intentos que no han tenido mayor aceptación;

‹ La Economía como ciencia de la producción, de la distribución


y la búsqueda del bienestar social. F. Engels

‹ La economía como la ciencia de la asignación de recursos escasos en


la sociedad entre fines alternativos ilimitados y competitivos. L. Robbins

‹ La Economía como la ciencia de la elección humana. L. Von Mises

Econ. Jaime 7
Caparachín
1.2 El Espíritu de la Ciencia Económica
La razón de ser de la economía se presenta a través de la
siguiente disyuntiva que también es el gran problema económico; “ Lo
ilimitado de nuestras necesidades y de la sociedad en su conjunto
frente a la escasez de los recursos.” La escasez de los recursos, nos
obliga a tomar decisiones racionales, es decir elegir la mejor alternativa
de uso para maximizar la utilización de los recursos.

Ejemplo Clásico :

El oxigeno es vital para los seres humanos por lo tanto


tendría que ser un bien de primera necesidad, si el oxigeno que
respiramos fuese escaso entonces podríamos pagar hasta nuestro
último centavo para obtener un poco de este. Pero el oxigeno es
un recurso abundante en nuestra atmósfera y casi nunca nos
preocupamos de esta necesidad.
Por lo tanto; La Economía se ocupa de los recursos
escasos no se ocupa de los recursos abundantes, entonces el
oxigeno no es un bien económico
Econ. Jaime 8
Caparachín
BIENES ECONOMICOS
Los bienes económicos se caracterizan por ser recursos escasos,
tener usos alternativos y un valor que es medido por la satisfacción que
cause su uso(cuantificado en dinero).
Clasificación de los Bienes Económicos
1. Por su Importancia
1.1 Bienes de Primera Necesidad Son aquellos relacionados con la
supervivencia del hombre. Ex : Alimentos, vestido y vivienda.
1.2 Bienes Normales Son aquellos que son de segunda importancia
en la vida del hombre Ex: Higiene, distracción, estudio, etc.
1.3 Bienes Superfluos o de Lujo Son aquellos que son consumidos
por vanidad debido a excedentes en sus ingresos. Ex: Joyas,
autos de lujo,etc
1.4 Bienes Inferiores Son aquellos bienes de primera necesidad pero
que surgen ante una extrema pobreza (ingresos bajos), y que ante
un incremento en sus ingresos son dejados de lado.
Ex : Menudencias de pollo, arroz partido, la manteca, etc.
Econ. Jaime 9
Caparachín
2. Por su Relación :
2.1 Bienes Sustitutos Cuando se pueden reemplazar un bien por otro y
dan similar satisfacción. Ex : Gas y Kerosene, carne de pollo y res, etc.
2.2 Bienes Complementarios Cuando dos bienes se combinan o se
complementan para dar una mejor satisfacción. Ex : El limón y el
pescado, una grabadora y un cassette, etc.
3. Por su Función:
3.1 Bienes de Consumo Tiene como función la de satisfacer
directamente las necesidades del hombre Ex : Alimentos, vestido, etc.
3.2 Bienes de Capital Este tipo de bienes serán utilizados dentro del
proceso productivo. Ex : Maquinarias, herramientas industriales, etc.
4. Por su Grado de Transformación :
4.1. Bienes Intermedios Son aquellos bienes que requieren de la
transformación para ser utilizados. Estos son por lo general los
insumos de las industrias. Ex: Telas, hilos, listones de madera, etc.
4.2. Bienes Finales Son aquellos bienes que pueden ser utilizados
para satisfacer las necesidades del hombre. Ex : Ropas, juguetes,
calzado, electrodomésticos, viviendas, etc.
Econ. Jaime 10
Caparachín
2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO
2.1 Análisis Positivo
La economía como ciencia hace uso del análisis positivo. El análisis
positivo es un termino científico que se refiere a la naturaleza
esencialmente objetiva de la investigación, donde no interviene
subjetividades, pareceres o sentimientos personales en el análisis.
El análisis positivo esta relacionado con las proposiciones
básicas de la economía que son las proposiciones α y β .

Economía = nα, β o
α: Constituye los fundamentos de la economía y explican los
hechos observados.
β: Son hipótesis sobre relaciones de causalidad, se obtienen por

derivación lógica a partir de las proposiciones “α”, para tal


derivación, se recurre al método matemático para que sean
lógicamente correctos.
Econ. Jaime 11
Caparachín
Las proposiciones “β” deben ser confrontadas con la realidad y ellos se
hacen a través de los métodos de usuales de veracidad como el
estadístico o econométrico, expresadas en beta observables “ β “ es
decir deben ser empíricamente observables en la realidad. Entonces si
“β y β “ muestran conformidad, la proposición “α” queda validada.
Si “α” es validada entonces “β” expresaría una relación de
causalidad lógicamente correcta y empíricamente verdadera a ello se
le denomina una relación de causalidad verificada la cual la economía
intenta seguir y es expresada en el siguiente gráfico:

(1)
α β

(2)
(3)

Econ. Jaime β 12
Caparachín
2.2 Análisis Normativo

Se define como el análisis que contiene ya sea explícita o


implícitamente los juicios de valor de una persona. El análisis
normativo esta relacionado con las proposiciones “γ” gama de la
economía que son las proposiciones de política económica que
tienen como base las proposiciones α , β y β . Sin las proposiciones
“γ” la economía seria una ciencia estéril. Para derivar lógicamente
las proposiciones de política económica , se debe seguir el siguiente
orden:
α β γ

Análisis Positivo Análisis Normativo


Econ. Jaime ( BASE ) 13
Caparachín
MICROECONOMÍA

La Microeconomía estudia el comportamiento


individual de los agentes económicos, tales como
Las familias (Consumidores) y las empresas y sus
interrelaciones a través del mercado.

Estudia el modo en que las familias y las empresas


toman decisiones y de la forma en que interactúan
en los mercados.

Econ. Jaime 14
Caparachín
MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía en su conjunto,
estudia los grandes agregados economicos tales
como;
El producto nacional , el producto bruto
interno, la renta nacional, la inflación, el empleo,
el gasto publico, las importaciones, las
exportaciones, los endeudamientos del estado,
politicas fiscales , politicas monetarias, etc.

Econ. Jaime 15
Caparachín
Flujo Circular del Funcionamiento del
Sistema Económico

Demanda
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Oferta
Bienes Y Ss LOS CONSUMIDORES PAGAN A LAS EMPRESAS los bienes Bienes y Ss
y servicios que demandan para satisfacer sus necesidades

EMPRESAS PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS


y los ofrecen a los consumidores

LOS PRECIOS SON EL MECANISMO QUE TRANSMITE


LA INFORMACION a las empresas sobre las necesidades
de los consumidores (Que,Cuanto, y para quien producir)

© 1995 Corel Corp.


CONSUMIDORES SON DUEÑOS
FAMILIAS EMPRESAS
de los factores productivos como
Trabajo, tierra, capital y el conocimiento

LAS EMPRESAS PAGAN A LOS DUEÑOSDE LOS FACTORES


PRODUCTIVOS; Sueldos, Salarios, Rentas, Intereses y Beneficios Demanda
Oferta
Trabajo Trabajo
MERCADO DE FACTORES
Econ. Jaime 16
Caparachín
LOS PRECIOS
Los precios son un mecanismo que funciona en el sistema
económico transmitiendo información. La in formación que se transmite
coordina todo el proceso productivo como por ejemplo: Que producir, para
quien producir, cuanto producir, a cuanto vender la producción y en donde
vender. La misión que cumple el sistema de precios lo hace sin la
necesidad de una dirección centralizada en donde todos participan de
manera voluntaria y en la búsqueda de sus propios intereses. Ningún
sistema centralizado creado por el hombre en el mundo es capaz de hacer
esto.

Precios Absolutos o Nominales Es la cantidad de dinero que se paga


por un producto en cualquier situación temporal.
Precios Relativos Es el precio de un bien comparado con el precio de otro
producto u otros productos (promedio ponderado). Las decisiones de compra
de los consumidores se da en función de los precios relativos.
Ejemplo : Veremos como el precio relativo del gas con respecto al
kerosene ha disminuido en los últimos años y con esto las costumbres
de las familias en el uso del gas por sus múltiples ventajas.
Econ. Jaime 17
Caparachín
Cuadro
CuadroN°N°1001
Evolución
Evolución deldel precio
Precio delgas
Gascon
conrespecto al kerosene
Respecto al Kerosene

Año Gas Kerosene Precio Relativo

1 990 11 0.8 (5)= 4 11 / 4.0 = 2.75

1 999 15 1.8(5)=9 15 / 9.0 = 1.66

2 004 32 8.0(5) 32 / 40 = 0.80

Fuente : Estudios Económicos 2 004

Econ. Jaime 18
Caparachín
ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
( SUPPLY AND DEMAND )

El propósito de esta herramienta es mostrar como funcionan las


fuerzas de la oferta y la demanda en un mercado competitivo.
Ejemplo: Veremos como el caballo es reemplazado por el automóvil
en los EEUU en el reciente siglo pasado.
Para ilustrar mejor las poderosas fuerzas de la oferta y la
demanda, empezaremos con estas dos interrogantes;
- A caso se ordeno por Ley Federal en los EEUU, dejar de usar los
caballos ?
- A caso se obligo a la gente y a las empresas ir a Detroit a fabricar
automóviles ?
Esta revolución del transporte del caballo al automóvil no se produjo
bajo la dirección del estado, fueron las poderosas fuerzas de la oferta y
la demanda.
Los consumidores compraron mas automóviles y menos
caballos por las ventajas que estos ofrecían y por los cada vez menores
precios relativos con respecto al caballo.
Econ. Jaime 19
Caparachín
Cuando las empresas que fabricaban automóviles obtuvieron
altos beneficios, entonces nuevas empresas ingresaron al mercado
como; Ford, Cadillac,Dodge, Chevrolt, etc. atraídos por estos altos
beneficios.
Por otra parte los trabajadores deseosos de conseguir un
empleo donde se pagaba bien se trasladaron a Detroit.
Como consecuencia de esas fuerzas el mundo ha sido testigo de
una verdadera revolución del transporte. La población caballar a
disminuido en un 90% mientras que el parque automotor a pasado de
cero a tres mil millones de vehículos en todo el mundo.
En esta revolución se han dado nuevas formas de negocios
con gran éxito como; las estaciones de servicios(grifos), las empresas
que fabrican y venden; llantas, repuestos, lubricantes, accesorios, etc. y
la desaparición de prósperos negocios relacionados con el producto
desplazado.
En el mundo están ocurriendo constantemente revoluciones
semejantes, Hoy estamos siendo testigos de una nueva revolución
como “La Revolución de la Informática”.
Econ. Jaime 20
Caparachín
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
a) Cantidad Demandada Es la cantidad de un bien que los consumidores
están dispuestos a comprar a un determinado precio en un determinado
instante de tiempo.
b) Función de Demanda Es la relación matemática de la cantidad
demandada de un bien como variable dependiente y de sus variables
explicativas como;

- El precio del propio bien (Pdx )


Variables con
- El precio de los bienes sustitutos (Ps)
mayor valor
- El precio de los bienes complementarios (Pc)
explicativo
- El ingreso de los consumidores ( Y )

- Los gusto y preferencias


- Publicidad
- Moda, etc.
Econ. Jaime 21
Caparachín
Las variables independientes que explican la función de
demanda son muchas, pero nosotros solo estudiaremos las que tienen
mayor valor explicativo, así nuestra función de demanda estará dada:

Xd = f Pdx, Ps , Pc , Y

c) Función Simplificada de la Demanda Como el precio del bien es la


variable mas explicativa, entonces las demás variables se asumen como
constantes (Ceteris Paribus), así llegamos a la función simplificada de
la demanda.
Xd = Pdx( Ps , Pc , Y )
La Ley de la Demanda : Se deriva de la función simplificada de la
demanda y dice ; “Existe una relación inversa entre la cantidad
demandada de un bien y su precio”

Si Pdx Xd
Econ. Jaime Si Pdx Xd 22
Caparachín
d) Tabla de Demanda Es la tabulación matemática que se elabora a
partir de un función de demanda dando valores a la variable
independiente (precio)
e) Curva de Demanda Es la representación gráfica que se hace
partiendo de la tabla de demanda en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad demandada y
el eje de las ordenadas mide el precio.

Ejemplo: Si la función de demanda es : Xd = 8 - Pdx

Pdx 1 2 3 4 5 6 7

Xd 7 6 5 4 3 2 1

Econ. Jaime 23
Caparachín
GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA

Pdx

7

6 •

5 • Xd =f Pdx ( Ps,Pc,Y )
4 •

3 •

2 •


1

Econ. Jaime 1 2 3 4 5 6 7 Xd 24
Caparachín
Movimientos de la Curva de Demanda
1. A lo Largo de la Curva de Demanda
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda se le conoce
como los cambios en la cantidad demandada, se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables.

Xd =f Pdx ( Ps,Pc,Y )

Pdx

Econ. Jaime 25
Caparachín Xd
Movimientos de la Curva de Demanda
2. Desplazamientos de la curva de Demanda

Los desplazamientos de la curva de demanda se les conoce


como cambios en la demanda, se dan ante variaciones de las
variables tales como; El precio de los bienes sustitutos,el precio de los
bienes complementarios y el ingreso pero manteniendo constante el
precio del mismo bien. Xd =f Ps,Pc,Y (Pdx )

Estos desplazamientos pueden ser tanto hacia la derecha como


hacia la izquierda y ello dependerá del tipo de relación entre las
variables independientes con la demanda.Por ejemplo si la Variable
independiente tiene une relación inversa entonces ;
- Si la Var.Indpend. sube el desplazamiento será hacia la izquierda
- Si la Var.Indpend. baja el desplazamiento será a la derecha
Econ. Jaime 26
Caparachín
Desplazamiento de la Curva de Demanda
2.1 Hacia la derecha :

1. Si Ps Xd = f Ps (Pdx, Pc, Y)

Ex : Si estamos analizando Xdgas = f Ps (Pdx, Pc, Y)


Si P Kerosene Xd gas

Pdx

D’gas D’’ gas


Econ. Jaime 27
Caparachín
Xd
2. Si Pc Xd = f Pc (Pdx, Ps, Y)

Ex : Si estamos analizando Xdpescado = f PC (Pdx, Ps, Y)

Si P limón Xd pescado

Pdx

D’pescado D’’pescado

Econ. Jaime Xd 28
Caparachín
3. Si Y Xd = f Y (Pdx, Ps, Pc)

Ex : Si estamos analizando Xdpolos = f Y (Pdx, Ps, Pc)

Sí Y Xdpolos

Pdx

D’polos D” polos

Econ. Jaime Xd 29
Caparachín
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de demanda hacia


la derecha se dan :

Xd = f Ps , Pc , Y (Pdx )

Econ. Jaime 30
Caparachín
2.2 Hacia la Izquierda

1. Si Psustitutos Xd = f Ps (Pdx, Pc, Y)


Ex : Si estamos analizando Xdgas = f Ps (Pdx, Pc, Y)

Si Pkerosene Xdgas

Pdx

D’’gas D’gas

Econ. Jaime Xd 31
Caparachín
2. Si Pc Xd = f Pc (Pdx, Ps, Y)

Ex : Si estamos analizando Xdpescado = f PC (Pdx, Ps, Y)

Si P limón Xd pescado

Pdx

D” pescado D’pescado

Econ. Jaime Xd 32
Caparachín
3. Si Y Xd = f Y (Pdx, Ps, Pc)

Ex : Si estamos analizando Xdpolos = f Y (Pdx, Ps, Pc)

Sí Y Xdpolos

Pdx

D” polos D’ polos

Econ. Jaime Xd 33
Caparachín
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de demanda hacia


la Izquierda se dan :

Xd = f Ps , Pc , Y (Pdx )

Econ. Jaime 34
Caparachín
Relación de la Demanda con sus Variables Explicativas

Xd =f Ps,Pc,Y ( Pdx )

Xd entre Ps se da una relación Directa

Xd entre Pc se da una relación Inversa

Xd entre Y se da una relación Directa

Econ. Jaime 35
Caparachín
ANÁLISIS DE LA OFERTA
a) Cantidad Ofertada Es la cantidad de un bien que los productores
están dispuestos a vender a un determinado precio en un determinado
instante de tiempo.
b) Función de Oferta Es la relación matemática de la cantidad
ofertada de un bien como variable dependiente y de sus variables
explicativas como;

- El precio del propio bien (Psx)


Variables con
- El precio de los Insumos (Pi )
mayor valor
- El nivel tecnológico (Tec.) explicativo
- La tasa de interés activa ( r )
- El precio de los demás bienes
- El clima
- Organización del mercado, etc.
Econ. Jaime 36
Caparachín
Las variables independientes que explican la función de oferta
son muchas, pero nosotros solo estudiaremos las que tienen mayor valor
explicativo, así nuestra función de oferta estará dada:
SUPPLY = OFERTA
Xs = f Psx , Pi , Tec. , r

c) Función Simplificada de la Oferta El precio del bien es la variable


mas explicativa, entonces las demás variables se asumen como
constantes (Ceteris Paribus), así llegamos a la función simplificada de
la oferta.
Xs = f Psx ( Pi , Tec. , r )
La Ley de la Oferta : Se deriva de la función simplificada de la oferta y
dice ; “Existe una relación directa entre la cantidad ofertada de un
bien y su precio”

Si Psx Xs
Econ. Jaime 37
Caparachín SI Psx Xs
d) Tabla de Oferta Es la tabulación matemática que se elabora a
partir de un función de oferta dando valores a la variable
independiente (precio)
e) Curva de Oferta Es la representación gráfica que se hace
partiendo de la tabla de oferta en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad ofertada y el
eje de las ordenadas mide el precio.

Ejemplo: Si la función de oferta es : Xs = 10 + 2 Psx

Psx 1 2 3 4 5 6 7

Xs 12 14 16 18 20 22 24

Econ. Jaime 38
Caparachín
GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA

Psx Xs = f Psx ( Pi , Tec. , r a )


7

5
4

Econ. Jaime 12 14 16 18 20 22 24 Xs 39
Caparachín
Movimientos de la Curva de Oferta
1. A lo Largo de la Curva de Oferta
Los movimientos a lo largo de la curva de oferta, se le conoce
como cambios en la cantidad ofertada se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables .

Xs = f Psx ( Pi , Tec. , r )

Psx

Econ. Jaime 40
Caparachín Xs
Movimientos de la Curva de Oferta
2. Desplazamientos de la curva de Oferta
Los desplazamientos de la curva de oferta se les conoce como
cambios en la oferta, se dan ante variaciones de las variables tales
como; El precio de los insumos, el nivel tecnologico y la tasa de interes
activa pero manteniendo constante el precio del mismo bien.

Xs =f Pi,Tec, ra (Psx )
Estos desplazamientos pueden ser tanto hacia la derecha como
hacia la izquierda y ello dependerá del tipo de relación entre las
variables independientes con la oferta.
Por ejemplo si la Variable independiente tiene une relación inversa
entonces ;
- Si la Var.Indpend. sube el desplazamiento será hacia la izquierda
- Si la Var.Indpend. baja el desplazamiento será a la derecha
Econ. Jaime 41
Caparachín
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la derecha :

1. Si P.insumos Xs = f Pi (Psx, Tec, ra)

Ex : Si estamos analizando Xspollo = f Pi (Psx, Tec, ra)


Si P maíz amarillo Xs pollo

Psx S’
S’’

Econ. Jaime 42
Caparachín
Xs
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Psx Pi, ra)

Ex : Si estamos analizando Xs tornillos = f Tec (Psx, Pi, ra)

Si Nivel Tecnológico Xs tornillos

Psx S’
S’’

Econ. Jaime Xs 43
Caparachín
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Psx, Pi, Tec)

Ex : Si estamos analizando Xs polos = f ra (Psx, Pi, Tec)

Si Tasa Interés Activa Xs polos

Psx S’
S’’

Econ. Jaime Xs 44
Caparachín
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de oferta hacia


la derecha se dan :

Xs = f Pi , N. Tec. , ra (Psx )

Econ. Jaime 45
Caparachín
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la izquierda :

1. Si P.insumos Xs = f Pi (Psx, Tec, ra )

Ex : Si estamos analizando Xspollo = f Pi (Psx, Tec, ra)


Si P maíz amarillo Xs pollo

Psx S’’
S’

Econ. Jaime 46
Caparachín
Xs
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Psx, Pi, ra)

Ex : Si estamos analizando Xs tornillos = f Tec (Psx, Pi, ra)

Si Nivel Tecnológico Xs tornillos

Psx S’’
S’

Econ. Jaime Xs 47
Caparachín
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Psx, Pi, Tec)

Ex : Si estamos analizando Xs polos = f ra (Psx, Pi, Tec)

Si Tasa Interés Activa Xs polos

Psx S’’
S’

Econ. Jaime Xs 48
Caparachín
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de oferta hacia


la izquierda se dan :

Xs = f Pi , N. Tec. , ra (Psx )

Econ. Jaime 49
Caparachín
Relación de la Oferta con sus Variables Explicativas

Xs =f Pi,Tec,ra ( Psx )

Xs entre Pi se da una relación Inversa

Xs entre Tec se da una relación Directa

Xs entre ra se da una relación Inversa

Econ. Jaime 50
Caparachín
Curva de Demanda de Mercado
La demanda del mercado o demanda agregada de un artículo
cualquiera es la suma horizontal de las cantidades demandadas
individuales de los consumidores a un determinado precio, por un
periodo de tiempo y manteniendo las demás variables constantes

Pdx Pdx
Pdx

2 2 2

D D D

30 Xd 40 Xd 70 Xd

Demanda Consumidor 1 Demanda Consumidor 2 Demanda de Mercado


Econ. Jaime 51
Caparachín
Curva de Oferta de Mercado
La oferta del mercado u oferta agregada de un artículo
cualquiera es la suma horizontal de las cantidades ofertadas
individuales de las empresas a un determinado precio, por un periodo
de tiempo y manteniendo las demás variables constantes
S
Psx S Psx S Psx

2 2 2

30 Xs 40 Xs 70 Xs
Oferta Empresa 1 Oferta Empresa 2 Oferta de Mercado
Econ. Jaime 52
Caparachín
EL MERCADO
Es un lugar no necesariamente físico* en donde se reúnen
libremente compradores y vendedores para un intercambio voluntario
donde se genera beneficios para las dos partes. Aquí estos dos agentes
se ponen de acuerdo y determinan el precio unitario y las cantidades.
Ningún sistema centralizado creado por el hombre ha sido capaz
de realizar las funciones del Libre Mercado ( Laissez Faire ). Este
sistema de mayor éxito en la asignación de los recursos escasos se ha
dado de manera natural . A ella recurren los individuos para un
intercambio voluntario, buscando de manera individual y egoísta solo sus
propios beneficios, pero estos son conducidos por una mano invisible**
hacia el equilibrio, alcanzando fines que no formaban parte de sus
intenciones como :
-------------------------
* El concepto actual del mercado es diferente al tradicional debido al gran desarrollo de la
tecnología de información y telecomunicaciones permitiendo realizar transacciones desde
cualquier punto del planeta y en tiempo real. A demás por el proceso de globalización que
tiende a la eliminación de fronteras.
** Llamado así por Adam Smith en su libro “ La Riqueza de las Naciones”
Econ. Jaime 53
Caparachín
• La asignación de recursos escasos
• Promueve el bienestar social incentivando la producción de bienes
y servicios al menor costo posible para asi aumentar sus ganancias
• Premia a los creadores de nuevos y mejores productos
• Principalmente obliga al hombre a trabajar y esforzarse para
simplemente sobrevivir o alcanzar sus sueños o metas de un mejor
nivel de vida o bienestar.
• El Libre mercado ha sido y es el motor, el impulsador de la
evolución y desarrollo de la humanidad.

“Pero no todo lo que brilla es oro”, y El Libre Mercado no escapa


a esto. Cuando el libre mercado es manipulado, controlado, dirigido o
regulado por el estado o por fuertes intereses entonces el mercado se
distorsión, degenera o muta y se dan de manifiesto las fallas del mercado
con consecuencias muy graves para el bienestar social como:
• Se encarecen los productos, se elevan los precios, se generan mafias
organizadas, baja la calidad del producto, se produce ineficientemente,etc
Econ. Jaime 54
Caparachín
• Genera competencias descarnizadas carentes de moral y ética
donde impera la ley de la selva.
• Pero lo mas dramático producto de las distorsiones del mercado
es la inhumana distribución de los ingresos generados en la producción
tocandoles a unos pocos una gran rebanada de torta y a la gran mayoría
solo migajas.

•Según el informe del año 2 000 de la ONU, el 20% de la población mas


rica recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo y el 20% mas
pobre recibe solo el 1.4% de los ingresos. Generandose con ello miseria
, deshumanización y un gran peligro para la estabilidad de los países y del
mundo .

Econ. Jaime 55
Caparachín
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS EN EL MUNDO
AÑO 2 000

Segmento Poblac. Ingresos %

20% Mas Ricos 82.7%

20% Mas Pobres 1.4 %

Econ. Jaime Fuente : Informe Desarrollo Humano 2 000 - UN 56


Caparachín
Equilibrio de Mercado
Las fuerzas de la oferta y la demanda generan a través del
mercado el precio y la cantidad de equilibrio. El mercado se encuentra en
equilibrio cuando se dan las siguientes condiciones :

1ra Condición Xd = Xs
2da Condición Pdx = Psx
En este punto la cantidad que desean adquirir los consumidores
es exactamente igual a la que desean vender los productores.
Px
S

Pe*

D
Econ. Jaime 57
Caparachín X* X (Xd, Xs)
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 300 - 2Pdx
Xs = 80 + 3Psx
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs

300 - 2Pdx = 80 + 3 Psx

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

300 - 2Px = 80 + 3Px


300 - 80 = 3Px + 2Px
220 = 5Px
Px = 220 = 4 4
Econ. Jaime 58
Caparachín 5
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 44 en las
Funciones.
Xd = 300 - 2Px = 300 - 2 (44) = 300 - 88 = 212
Xs = 80 + 3 Px = 80 + 3 (44) = 80 + 132 = 212

( III ) Gráficamente :
Px
S

Pe* = 44

D
Econ. Jaime X* = 212 X 59
Caparachín
Efecto de los Impuestos
Los impuestos indirectos tales como; I.G.V., impuesto selectivo
al consumo, etc..Son gravados por el estado y lo que generan es un
desequilibrio desfavorable haciendo; que los consumidores consuman
menos, que las empresas también produzcan menos pero encontra
partida generan ingresos al estado.
a) Tasas Discretas ( Unidades)
1. Impuestos ( T )
Pxd = T + Pxs
T = Pdx - Psx b) Tasas Porcentuales

Pxd = % Pxs + Pxs


n
Px = 100 Pxs + Pxs
d

2. Recaudación Fiscal ( RF )

Econ. Jaime RF = T ( Xd ) 60
Caparachín
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un impuesto de S/. 2 por unidad consumida.
Solución :
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Impuestos :

1ra Condición de Equilibrio Pxd = T + Pxs ( Pxd ≠ Pxs )

Reemplazamos T = 2
Pxd = 2 + Pxs ............. ( 1 )

2ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
300 - 2Pdx = 80 + 3Pxs .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
300 - 2 (2 + Pxs) = 80 + 3Pxs
300 - 4 - 2Pxs = 80 + 3Pxs
Econ. Jaime 61
Caparachín 300 - 4 - 80 = 3Pxs + 2Pxs .... Sigue
..... Continua
216 = 5Pxs
Pxs = 216 = 43.2 ......... ( 3 )
5
Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 2 + Pxs
Pxd = 2 + 43.2 = 45. 2

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 43. 2 y Pxd = 45. 2


en las Funciones.
Xd = 300 - 2Pxd

Xd = 300 - 2 (45.2) = 300 - 90.4 = 209.6

Xs = 80 + 3Pxs
Xs = 80 + 3 (43.20) = 80 + 129.60 = 209.6
Econ. Jaime 62
Caparachín
( III ) Recaudación fiscal :

RF = T ( Xd )
RF = 2 ( 209.6 ) = 419.2
( IV ) Gráficamente :
Px S

Pxd =45. 20

Recaudación
T=2 P* = 44
Fiscal

Pxs=43. 20

209.6 212 = X* X
Econ. Jaime 63
Caparachín
Efecto de los Subsidios
Los subsidios son incentivos dados por el estado. Lo que
generan es un desequilibrio favorable haciendo; que los consumidores
consuman mas, que las empresas también produzcan mas pero
encontra partida generan gastos al estado.

a) Tasas Discretas ( Unidades)


1. Subsidios ( S )
Pxd = Pxs - S

S= Psx - Pdx b) Tasas Porcentuales

Pxd = Pxs - % Pxs


n
Pxd = Px - 100 Pxs
s

2. Gasto Fiscal ( GF )

Econ. Jaime GF = S ( Xd ) 64
Caparachín
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un subsidio del 20% .
Solución :
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Subsidios :

1ra Condición de Equilibrio Pxd = Pxs - % Pxs ( Pxd ≠ Pxs )

S = 20% = 20 / 100 = 0.2


Pxd = Pxs - 0.2Pxs = 0. 8Pxs ........... ( 1 )

2ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
300 - 2Pdx = 80 + 3Pxs .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
300 - 2 (0.8 Pxs) = 80 + 3Pxs
300 - 1.6Pxs = 80 + 3Pxs
Econ. Jaime 65
Caparachín 300 - 80 = 3Pxs + 1.6Pxs .... Sigue
..... Continua
220 = 4.6Pxs
Pxs = 220 = 47.83 ......... ( 3 )
4.6
Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 0. 8 Pxs
Pxd = 0.8 ( 47.83 ) = 38. 264

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 43. 2 y Pxd = 45. 2


en las Funciones.
Xd = 300 - 2Pxd

Xd = 300 - 2 (38.264) = 300 - 76.528 = 223.472

Xs = 80 + 3Pxs
Xs = 80 + 3 (47. 83) = 80 + 143.49= 223.472
Econ. Jaime 66
Caparachín
( III ) Gasto fiscal : GF = S ( Xs )
pero S = Pxs - Pxd
S = 47.83 - 38. 264 = 9. 566
GF = 9.566 ( 223.49 ) = 2 137.91
( IV ) Gráficamente :

Px
S
Pxs=47.83

P* =44 S = 9.57

Pxd=38.26

Econ. Jaime X* =212 223.49 X 67


Caparachín
Ejercicios para Desarrollar N° 1:
Si las funciones de oferta y demanda son:
1. Xd = 24 - 2Pdx
Xs = - 5 + 7Psx

2. Xd = 51 - 3Pdx
Xs = 6Psx - 10

3. Xd = 30 - 2Pdx
Xs = - 6 + 5Psx

a ) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio de mercado.


b ) A cada uno de los ejercicios anteriores aplicar un impuesto
y un subsidio de 2 u.m
c ) A cada uno de los ejercicios anteriores aplicar un impuesto y
un subsidio del 19% y un subsidio del 20%.
d) Hacer un gráfico para cada uno de los puntos.
Econ. Jaime 68
Caparachín
Teoría de las Preferencias
Los consumidores tenemos distintas preferencias y gustos de allí
viene el dicho popular “para gustos y colores no hay autores”. Pero
cuando nosotros tomamos decisiones de elección entre diferentes
opciones, estas están basadas en un comportamiento lógico.
Este comportamiento lógico esta enmarcado en un conjunto de
supuestos relacionados con las preferencias que responde a la pregunta
como elegimos los productos demandados?.
Supuestos Relacionados con las Preferencias de los Consumidores:
1ro Racionalidad. Se asume que los consumidores son seres racionales.
Incluso cuando actúan por impulso ellos saben diferenciar lo que es
beneficioso y perjudicial a sus intereses además diferencian entre un
producto bueno y otro malo.
2do consistencia. El consumidor es consistente al escoger a una
selección de bienes es decir puede ordenarlos de mayor a menor grado
de sus preferencias, así se puede dar:
Econ. Jaime 69
Caparachín
2do consistencia.
(1) Si el bien “A” es preferido al bien “B”
y el bien “B” es preferido al bien “C”
entonces el bien “A” es preferido al bien “C”
(2) Si “A” = “B” = “C” entonces es indiferente
3ro Investigación. El consumidor investiga y llega a tener pleno
conocimiento de la disponibilidad de bienes, de sus cualidades, de las
calidades , de un precio promedio, etc.
4to Capacidad. El consumidor al enfrentarse a una cantidad de bienes
es capaz de hacer una selección de opciones , pero también es capaz
de elegir a un artículo determinado es decir cual opción prefiere más o
puede declarase indiferente. La capacidad de tomar decisiones
correctas o equivocadas esta en función de de lo investigado y de sus
conocimientos.
5to Insaciabilidad. Mas es preferible a menos, ningún individuo se
satisface totalmente porque las necesidades son ilimitadas.
Econ. Jaime 70
Caparachín
Teoría de la Utilidad
Ante la pregunta de porque los consumidores demandan bienes y
servicios? Un individuo demanda bienes o servicios para satisfacer sus
necesidades o por la utilidad que se recibe al consumirlo.Existe dos
teorías para medir el nivel de satisfacción o utilidad :
Utilidad Cardinal (cuantificada)
Utilidad
Utilidad Ordinal (ordenada)
Utilidad Cardinal.
Esta teoría considera que la satisfacción o utilidad puede
cuantificarse y que puede ser representada a través de una función.
Si la utilidad cardinal es cuantificada entonces esta magnitud es
mensurable para ello se ha creado una unidad de medida llamado
“Útil”.Se puede analizar en términos de “Util” lo que los consumidores
deciden porque comprar, aunque ningún economista ha visto una unidad
de “Útil” pero a demostrado servir adecuadamente para el análisis.(Se
puede hacer un parangón con la unidad “Fuerza” que se utiliza en el
análisis de la Física.
Econ. Jaime 71
Caparachín
Medición de la Utilidad
¿Cuantas hamburguesas puede uno comerse con el estomago
vacío?
Cuando uno consume por ejemplo una hamburguesa obtienen una
cierta cantidad de satisfacción o utilidad que puede ser medida en
“Utiles”, digamos que después de comer la primera hamburguesa se ha
satisfecho algo de esa necesidad pero como nuestra necesidad no ha sido
a un satisfecha totalmente podemos comer otra hamburguesa y otra mas ,
asi sucesivamente hasta satisfacer totalmente dicha necesidad a ello se le
conoce como punto de saturación, entonces dejamos de consumir mas.
pero podemos también suponer que nos encontramos en una jincana en el
concurso del glotón entonces tendríamos que comer mas hamburguesas
de nuestro punto de saturación experimentando hostigamiento y rechazo
esto estaría generando en nosotros una utilidad negativa (desutilidad) es
decir el bien se con vierte en un mal (desbien).
A continuación veremos este ejemplo en una cuadro donde
cuantificaremos el nivel de utilidad o satisfacción.
Econ. Jaime 72
Caparachín
Cuadro N° 00 2
Cuantificación del NivelN°
Cuadro de 1Utilidad en “ÚTILES”

Cantidad Utiles Utilidad Total Utilidad marginal

0 0 0
1 10 10 10 - 0 = 10
2 8 18 18 - 10 = 8
3 6 24 24 - 18 = 6
4 4 28 28 - 24 = 4
5 2 30 30 - 28 = 2
6 0 30 30 - 30 = 0
7 -2 28 28 - 30 = - 2
8 -4 24 24 - 28 = - 4

Econ. Jaime 73
Caparachín
Utilidad
Gráfica de la Utilidad Total y Marginal
Total
Punto de
30 • • saturación
28 • •
24 • • U = f(x)
Zona Zona
18 • Racional Irracional
10 •

Utilidad Cantidad de
1 2 3 4 5 6 7 8
Marginal 10 • Hamburguesas
8 •
Utilidad Marginal
6 • Decreciente
4 •
2 •

-2 • Cantidad de
-4 • Hamburguesas
Econ. Jaime 74
Caparachín
Utilidad Total.
Es la satisfacción total derivada del consumo de cierta cantidad
de producto. Es decir es la suma de todos los “Útiles” individuales
resultantes del consumo.

Utilidad Marginal.
Se define como la variación de la utilidad total debido a la
variación en el consumo de una unidad adicional de un bien o servicio.
Matemáticamente es un cociente incremental para variaciones
discretas y para variaciones infinitesimales no es otra cosa que la
derivada parcial de la función de utilidad con respecto al bien entonces
la formalización matemática sería:
( 1 ) Para una Función U = f (x) U
- Variaciones
U Mg X =
discretas X una unidad

-Variaciones U Mg X = Lim Œ x → o U ∂U
=
infinitesimales X ∂X
Econ. Jaime 75
Caparachín
( 2 ) Para una Función U = f ( X,Y )

- Variaciones U U
U Mg X = , U Mg Y =
discretas X Y

-Variaciones U ∂U
infinitesimales U Mg X = Lim Œ x → o =
X Y ∂X

U ∂U
U Mg Y = Lim Œ y → o =
∂Y
Y X

Econ. Jaime 76
Caparachín
Utilidad Marginal Decreciente.
Como se observa numérica y gráficamente la utilidad marginal
es decreciente a ello se le denomina “Utilidad Marginal Decreciente”
y es que a medida que consumimos unidades adicionales de un mismo
producto la utilidad o el bienestar disminuyen.

Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes .


La utilidad marginal decreciente por ser una herramienta
importante en el análisis del valor y su poder explicativo en muchos
hechos de la vida diaria ha tomado el rango de “Ley” , la cual es
enunciada como:
“A medida que una persona consume una unidad adicional
de un mismo bien por unidad de tiempo entonces la utilidad o
beneficio extra derivado por dicho consumo disminuye”
Ejemplo Clásico :
“La Paradoja del Valor de Smith” ¿ Por qué los diamantes
son más costosos que el agua ?
Econ. Jaime 77
Caparachín
¿Por qué los Diamantes son más Costos que el Agua?
El agua es esencial para la vida. Los diamantes , en cambio no lo
son. Sin embargo, el agua es barata en relación con los diamantes . En
economía esto se conoce como la paradoja de los diamantes y el agua.
Durante muchos años no se había resuelto en forma aceptable ,
particularmente durante la época en que los economistas solían explicar
el valor de las cosas por la cantidad de trabajo que se requería para
reproducirlas. A esto se le denominó la teoría del valor del trabajo. Si se
requerían 5 horas de cierta calidad de trabajo para producir un sombrero,
pero 10 horas para producir un par de zapatos la teoría del valor del
trabajo indicaría que los zapatos valían el doble que el sombrero.
Actualmente se sabe que dicha teoría es inadecuada e imprecisa. Los
productos que requieren innumerables horas de trabajo para ser
producidos tendrán poco o ningún valor del mercado si pocas personas
desean consumirlos .
Es posible aplicar el análisis de la utilidad marginal para resolver
la paradoja de los diamantes y el agua. Al hacerlo, se debe diferenciar
entre la utilidad marginal y la total.
Econ. Jaime 78
Caparachín
Utilidad Marginal con Respecto a la Total

No es la utilidad total del agua o de los diamantes la que


determina el precio de cualquiera de ambos. En realidad, la utilidad total
del agua excede considerablemente la utilidad total de los diamantes. Sin
embargo, en economía lo que determina el precio es lo que ocurre en le
margen, y esto es bastante simple. como se dispone de tanta agua su
utilidad marginal ( porque es decreciente ) es bastante pequeña, dada la
cantidad total que se consume. Ya que relativamente se dispone de
pocos diamantes, la utilidad marginal del ultimo diamante consumido es
muy alta. Además, el precio del agua es el mismo, mas o menos, para
todo aquel que lo compra en una situación de mercado en particular.
También se observa que el precio del diamante, en otra situación de
mercado es el mismo para todo aquel que lo compra. En otras palabras,
cada unidad debe venderse en lo que se vende la ultima unidad
(marginal) y por lo tanto, la menos útil se designa en términos de la
utilidad marginal sicóloga o subjetiva de cada individuó.

Econ. Jaime 79
Caparachín
Utilidad Cardinal v/s Utilidad Ordinal
La teoría de la utilidad cardinal fue cuestionada duramente a los
inicios del siglo veinte. Esto debido a que el “Útil” era una unidad ficticia
e incoherente, que con el útil el análisis económico traspasaba sus
fronteras hacia el campo sociológico. Es decir no era observable y por lo
tanto imposible deducir proposiciones teóricas inobjetables.
Pareto, a los inicios del siglo pasado (1905) encontró que no era
necesario utilizar los útiles (utilidad cardinal) y descubrió que era
suficiente simple ordenar los niveles de utilidad, así nació el análisis de
utilidad ordinal.

Teoría de la Utilidad Ordinal


Esta teoría considera que la satisfacción o utilidad no necesita ser
medida simplemente ordenada según el nivel de sus preferencias. Por
consiguiente lo que hoy llamamos utilidad consiste únicamente en un
ordenamiento de preferencias y en ella esta basada la actual teoría del
comportamiento del consumidor.
Econ. Jaime 80
Caparachín
Ejemplo :

Si tenemos una selección de opciones conformado por marcas de


automóviles deportivos de carrera. Ordenaremos según nuestras
preferencias de mayor a menor.

Una Selección de Opciones :

Ferrari, Porsche y Lamborgini.

Ordenando :

1. Porsche

2. Lamborgini

3. Ferrari
Econ. Jaime 81
Caparachín
Teoría de las Curvas de Indiferencia

1. Análisis de la Indiferencia.
Los consumidores necesitan satisfacer un conjunto de
necesidades, desde sus necesidades básicas o vitales hasta sus
necesidades superfluas o de lujo.
Las familias necesitan cubrir un conjunto de necesidades básicas
tales como, vivienda, alimentos, vestido, servicios básicos (agua y
electricidad), educación y diversión(distracción). A este conjunto de
necesidades básicas se le conoce como: “La Canasta Básica Familiar”
, en nuestro país la encargada de cuantificar dicha canasta es el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La canasta básica familiar calculada por el INEI, para una familia
típica de 5 miembros con un consumo mínimo de 1500 kilo calorías
diarias en alimentos está entre S/. 1 200 a S/. 1 500.

Econ. Jaime 82
Caparachín
Pero para nuestro análisis de indiferencia sería u tanto utópico
querer considerar una canasta conformada por muchos bienes debido a
las limitaciones de nuestras herramientas y por lo complejo que sería. El
análisis gráfico tridimensional es bastante complicado por ello en nuestro
análisis utilizaremos el caso mas simple posible en que la canasta del
consumidor esta conformada únicamente por dos bienes. Es decir
nuestra función de utilidad estará dada por :

U= f(x,y)
Ejemplo :
Supondremos el caso de un consumidor que tiene la opción de
consumo de diferentes combinaciones de canasta de dos necesidades
tales como alimento y vestido.
Existe una selección de combinaciones de alimento y vestido que
dan lugar a diferentes canastas al cual el consumidor le es indiferente
porque con todas ellas puede acceder al mismo nivel de satisfacción o
utilidad. En el siguiente cuadro mostraremos dicha selección.
Econ. Jaime 83
Caparachín
CUADRO N° 003
Canastas con un Mismo Nivel de Utilidad
Vestido
Canastas Alimento Vestido
6 •A 1
A 6
B 2 3
5
C 3 2
4 D 4 1.5

3 •B
C
2 •
•D U=f(x,y)
1

Alimento
1 2 3 4 5 6

Econ. Jaime 84
Caparachín
2. Curvas de Indiferencia.
En la gráfica anterior la curva de nivel que une las diferentes
canastas se denomina Curva de Indiferencia. Las curvas de indiferencia
muestran las diferentes combinaciones de dos bienes “X” e “Y” en las
cuales el consumidor es indiferente porque todas ellas producen el
mismo nivel de utilidad o satisfacción.

3. Propiedades de las Curvas de Indiferencia

a ) Existen infinitas curvas de indiferencia


b ) Tienen pendiente negativa
c ) No se cortan
d ) Son convexas al origen

Econ. Jaime 85
Caparachín
a ) Existen Infinitas Curvas de Indiferencia.
Las curvas de indiferencia son infinitas y tienen diferentes niveles
de utilidad. Las curvas mas alejadas al origen implican niveles de utilidad
mas altos.

Y
U5 > U4 > U3 > U2 > U1

U5
U4
U3
U2
U1
Origen
X
Econ. Jaime 86
Caparachín
b ) Tienen Pendiente Negativa.
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa . Esta
característica refleja el hecho de que un bien puede ser sustituido por otro
bien en forma tal que el consumidor se encuentre en el mismo nivel de
utilidad o satisfacción. La pendiente de la curva de indiferencia es
diferente en cada punto. Para un punto tal como “P” la pendiente puede
ser calculada trazandole la tangente a dicho punto y calculando el cambio
en “Y” dividido por el cambio en “X”.

Y
mP= = TMSYX
X
P
Y •

U1
X
Econ. Jaime 87
Caparachín X
c ) No se Cortan.
Las curvas de indiferencia no se cortan o interceptan. De todas
las propiedad esta es la mas general . Existen dos formas de demostrar
esta propiedad; la primera es a través de una deducción lógica y la
segunda es a través de un gráfico dimensional elaborado por Pareto
(1906) que lo veremos más adelante.
Se sabe que los diferentes puntos
Y dentro de una misma curva de
indiferencia tienen el mismo nivel
de utilidad. En el gráfico los puntos
A y B tienen un nivel de utilidad tal
•A
como U1 y que los A y C tienen un
C
• U2 nivel de utilidad tal como U2 por lo
tanto los puntos B y C debieran tener
B un mismo nivel de utilidad pero no es
• U1 así( además debieran de ser
indiferentes pero C será preferido a B
por el supuesto de que mas es
Econ. Jaime
X 88
preferido a menos).
Caparachín
d ) Son Convexas al Origen.
Las curvas de indiferencia son convexas al origen pero también
se puede decir que son cóncavas vistas desde arriba. La covexidad de
las curvas de indiferencia con respecto al origen tiene que ver con la ley
de la utilidad marginal decreciente. En términos economicos diremos
que el consumidor prefiere diversificar su consumo de bienes para
satisfacer mayor cantidad de necesidades.
Y
CONCAVO

U1
ORIGEN CONVEXO
Econ. Jaime 89
Caparachín X
La Colina del Placer de Pareto

El economista Franco-Italiano Wilfredo Pareto en el año de 1 906


desarrollo la teoría de la utilidad ordinal del cual se derivan las curvas de
indiferencia. Pareto gráfico la función de utilidad en tres dimensiones
dando como resultado “La Colline du Plaisir”, que a partir de una
superficie de utilidad de dos dimensiones se eleva en forma de una
colina.En dicho gráfico podemos apreciar:
1. Los nivel de utilidad serán mayor a medida que esto se acerque mas
hacia la cima de la colina donde se encuentra el punto de saturación
2. Cada curva de indiferencia estaría dada por una tajada de dicha colina
y claramente se puede apreciar que las curvas de indiferencia son parte
de una superficie circular y fácil deducir que no se cortan o interceptan
unas con otras.

Econ. Jaime 90
Caparachín
La Función de Utilidad en Tres Dimensiones
U=f(X,Y)
BIEN Y
UTILIDAD PUNTO DE
TOTAL SATURACIÓN

U3
U3 > U2 > U1

U2

U1

Econ. Jaime BIEN X 91


Caparachín
Proyección Función de Utilidad en Dos Dimensiones
U=f(X,Y)

BIEN Y M U3 > U2 > U1


ZONA III ZONA IV

I : X e Y son bienes.

B II : X es un mal, Y es un bien.
M
III : X es un bien, Y es un mal.
U3 IV : X e Y son males
U2
ZONA I ZONA II
U1
B

Econ. Jaime BIEN x 92


Caparachín
Proyección Función de Utilidad en Dos Dimensiones
U=f(X,Y)
La proyección de la colina de placer con sus diferentes
cortes o tajadas en un gráfico de 2 dimensiones nos permite apreciar lo
siguiente :
1. Que las curvas de indiferencia son un circulo al cual se le ha dividido
en cuatro zonas :
Zona I : X e Y son bienes.
Zona II : X es un mal, Y es un bien.
Zona III : X es un bien, Y es un mal.
Zona IV : X e Y son males o desbienes.
2. Las curvas de indiferencia que estudiaremos pertenecen a la Zona I,
que es la zona racional
3. La Zonas II, III y IV pertenecen a las curvas de indiferencia a típicas
que a continuación estudiaremos.
Econ. Jaime 93
Caparachín
4. CURVAS DE INDIFERENCIA A TIPICAS
Existen canastas o combinaciones de bienes que tienen un
comportamiento especial. A continuación veremos las mas
importantes :
A.- EL CASO DE DOS SUSTITUTOS PERFECTOS.
Muchos bienes tienen un cierto grado de sustituibilidad, así
por ejemplo; diferentes marcas de bebidas gaseosas,
chocolates, cigarrillos, cafés, lapiceros, etc. Que pueden
sustituirse con relativa facilidad.Pero al hablara de “sustitutos
perfectos” nos referimos a bienes ante los cuales el
consumidor es totalmente indiferente hasta el extremo de
poder intercambiarlos sin problema alguno.
Ejemplo:
Si estamos ante la presencia de un consumidor no exquisito
de cerveza, podría darle lo mismo consumir una Cristal o una
Cuzque-ña. (ambos son equivalentes )
- En el caso del café soluble Nescafe o Kirma.
- En el caso del Whisky un Jhony Walker etiqueta negra o un
Chivas.
Econ. Jaime 94
Caparachín
A. El caso de dos sustitutos perfectos

CRISTAL
U2 > U1

U1 U2

CUZQUEÑA
Econ. Jaime 95
Caparachín
B.- DOS PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIOS
Un bien “X” es perfectamente complementario a otro bien
“Y” cuando la única manera de consumirlos es en forma
conjunta. Porque no reporta ninguna utilidad al consumirlos de
manera independiente.
Ejemplo:
- Los rollos de película son complemento de las maquinas
fotográficas.
- Las llantas son el complemento de un carro.
- El casete complemento de una grabadora.
- La pantalla es el complemento una CPU etc..

En la vida real los productos que son extremadamente


complementarios vienen de manera conjunta de lo contrario lo
consideraríamos una estafa. Ejemplos:
- El zapato derecho es perfectamente complementario al zapato
izquierdo.
-También ; Los calcetines, los guantes, los aretes etc..
Econ. Jaime 96
Caparachín
B. Dos perfectamente complementarios

ZAPATO
DERECHO

U2 > U1

U2

U1

ZAPATO
IZQUIERDO
Econ. Jaime 97
Caparachín
C.- EL CASO DE UN BIEN Y UN BIEN
NEUTRAL
Un bien es neutral si su consumo no afecta en absoluto
la utilidad del consumidor es decir le da lo mismo consumirlo o
no.
Ejemplo:
Cuando alguien consume un pollo a la brasa en una
pollería de su preferencia por lo general te ponen música o
una pantalla de televisión para que tu estadía sea mas
placentera. Pero al consumidor le es indiferente debido a que
el se encuentra allí para satisfacer una necesidad mas
importante la de satisfacer su hambre entonces la música o la
tv.no modificaran en nada su satisfacción o utilidad.
Econ. Jaime 98
Caparachín
C.- EL CASO DE UN BIEN Y UN BIEN
NEUTRAL
Se presenta dos casos en el gráfico :
U2 > U1
U1 U2 Pollo a
Música
la Brasa
o Teve

U2

U1

Pollo a la
Música
Econ. Jaime Brasa 99
Caparachín o Teve
D. El Caso de un Mal y un Bien

En la realidad existe a veces que un bien viene


necesariamente acompañado de un mal. Ejemplo:
Para obtener “Dinero” tenemos necesariamente que
“Trabajar”, para cualquier persona el trabajo es un Mal porque
ocupa el tiempo que podríamos utilizarlo de una manera mas
placentera como por ejemplo; para dormir más, ver televisión o
vídeo, para pasear, para ir de compras, etc..Otros ejemplos ;
-Para formarnos una profesión tenemos necesariamente que
estudiar.
-La contaminación es un sub producto de la producción
- El riesgo de una inversión es la contrapartida de una mayor
tasa de ganancia.
Econ. Jaime 100
Caparachín
D. El Caso de un Mal y un Bien
Se puede presentar dos casos según el gráfico de las
zonas de las curvas de indiferencia ( Zonas II y III ).

U3 > U2 > U1
U1
U3 U2 U1
Dinero Zona II Mal
( bien ) U2
U3

Zona III

Trabajo Bien
Econ. Jaime 101
Caparachín ( mal )
E. El Caso de Dos Males o Desbienes
En la vida real se da muchas veces comportamientos
irracionales de las cuales la economía no se ocupa , se trata
del consumo de productos que son dañinos para quien los
consume Ejemplos; Los diferentes tipos de drogas que
generan dependencias como; El alcohol, los cigarros, la
cocaína, el opio, las drogas sintéticas, etc.

Cocaína
U3 > U2 > U1
( mal )

Zona IV U3 U2 U1
Econ. Jaime 102
Caparachín Extasis (mal)
5. Tasa Marginal de Sustitución
5.1. TMS YX para Variaciones Discretas :
En una canasta de dos bienes mide cuantas unidades de un bien se
esta dispuesto a sacrificar o desprenderse para obtener una unidad
adicional del otro bien pero manteniendose en el mismo nivel de utilidad
o satisfacción. Por fines didácticos solo estudiaremos la tasa marginal
de sustitución “Y” por “X” que se representara por :
TMS Y por X = TMS x a cambio de Y
TMS YX = Mide cuantas unidades del bien “Y” se esta dispuesto a
sacrificar o desprenderse para obtener una unidad
adicional del bien “X” pero manteniendose constante en
el mismo nivel de satisfacción o utilidad. Matemáticamente
podemos formalizarlo :
Donde :
Y Y = Incremento
TMSYX = =
X X = Decremento
Econ. Jaime 103
Caparachín
De nuestro ejemplo inicial :
CUADRO N° 003
Vestido Canastas con un Mismo Nivel de Utilidad

6 • A Canastas Alimento Vestido

A 1 6
5
B 2 3
4 Y C 3 2
B
D 4 1.5
3 •
X
2 • C D
• U=f(x,y)
1

Alimento
1 2 3 4 5 6

Econ. Jaime 104


Caparachín
Del Gráfico:

Y 3- 6 -3
TMSYX ( A,B ) = = = = -3
X 2-1 1

TMS YX (A,B) = Nos indica la deseabilidad relativa de “X” con


respecto a “Y”. Esto quiere decir que el consumidor esta dispuesto a
sacrificar tres unidades del bien “Y” (vestido) por una unidad adicional
del bien “X” (alimento) pero manteniendose en el mismo nivel de
utilidad o satisfacción.

Econ. Jaime 105


Caparachín
Y 2- 3 -1
TMSYX ( B,C ) = = = = -1
X 3-2 1

Y 1.5 - 2 - 0.5
TMSYX ( C,D ) = = = = - 0.5
X 4-3 1

Econ. Jaime 106


Caparachín
5.1.1 TMS DECRECIENTE
Se puede observar en nuestro gráfico de la TMS YX que al
consumir más unidades del bien “X” (alimento), el consumidor esta
dispuesto a sacrificar o desacerse menos y cada vez menos unidades
del bien“Y” (vestido) para obtener una unidad adicional del bien “X”
(alimento). El cociente incremental en el análisis fue bajando.
( A, B ) = - 3 , ( B, C ) = -1 , ( C, D ) = - 0.5
La tasa marginal de sustitución decreciente se debe a la utilidad
Marginal vista en el análisis de la utilidad cardinal con respecto a un
bien; La utilidad se hace mas pequeña a medida que el consumo de ese
bien aumenta.
En nuestro análisis de una canasta con dos bienes significa que
los consumidores no se especializan en el consumo de un solo bien,
esto debido a que nuestras necesidades son muchas por el contrario lo
que realmente nos muestra la TMS decreciente es que los
consumidores diversifican sus compras y ello se ajusta con la con la
realidad.
Econ. Jaime 107
Caparachín
5.2. TMS YX para Variaciones Infinitesimales :
Si queremos hallar la TMS YX en un punto
es decir de manera infinitesimal en vez de medir cambios discretos
entonces podemos medir la TMS YX en un punto cualquiera hallando la
tangente de la curva en dicho punto, esta tangente también será la
pendiente de la curva en dicho punto y nosotros sabemos que la
pendiente de las curvas de indiferencia son negativas.

Matemáticamente esta dada:


Y Y = d Y
( d = diferencial )
TM S yx = Lim Sí :
X = d X
X 0 X

Y d Y dY d Y
= = p endient e =
X d X d X
d X
d Y UM g X
TM S yx = =
d X UM g Y
Econ. Jaime 108
Caparachín
UM g X
DEMOSTRAREMOS : TMS yx =
UM g Y

En Nuestra Función de Utilidad U = f ( X , Y )


Aplicamos diferencial total para medir cambios de sustitución de Y por
X.
a U aU
d U = dX + dY , pero dU = 0
a X aY
porque la d ( c ) = 0 , quiere decir que el nivel de utilidad permanece
constante debido a que las variaciones de sustitución se dan en una
misma curva de indiferencia.
aU aU aU aU
0 = dX + dY dY = dX
aX aY aY aX
aU
UMg X UMg X
dY aX
= = TMS yx =
dX aU UMg Y UMg Y
aY
Econ. Jaime 109
Caparachín
6. La Restricción Presupuestaria
Frases como ;”Bienvenidos a la realidad”,” Pisa Tierra”, En
economía “Querer no es Poder , si no Tener es Poder “,”Caballero
don Dinero”. Son términos empleados para hacernos saber lo
restringido de nuestros ingresos.
Uno de los principales supuestos de la teoría moderna del
consumidor es el limitado ingreso monetario obtenidos por los
consumidores en un periodo de tiempo determinado. Estos ingresos en
la realidad pueden provenir ; del trabajo que realizan,de la renta de sus
activos como: alquileres,intereses,utilidades,etc.
Para una mejor precisión daremos algunos supuestos :
- No existe ahorro ni crédito, todo nuestro ingreso será gastado en el
consumo de nuestra canasta de dos bienes conformado por “ X” e “Y”.
- El ingreso y los precios están dados.
-El ingreso real es el considerado en nuestro análisis.
Econ. Jaime 110
Caparachín
Ingreso Nominal , Es la cantidad de dinero que recibe un
consumidor por su trabajo y por la renta de sus activos en cualquier
situación temporal.

Ingreso Real , Mide el poder adquisitivo del ingreso de un


consumidor relacionado con cualquier producto. Es decir la capacidad
de compra del consumidor. Ejemplo :
Si el Ingreso Nominal de un consumidor es : S/. 400 entonces
su poder adquisitivo será :
- 80 kilos de pollo desvicerado a un precio promedio ( P.P ) de S/. 5
- 51 Gl. de gasolina de 84 octanos a un P.P S/. 7.80
- 15 balones de gas a un P.P de S/. 26.5
- 200 tarros de leche a un precio promedio de S/. 2m
- 222 kilos de arroz a un precio promedio de S/. 1.8
- 200 kilos de Azúcar a un precio promedio de S/. 2 , etc..
Econ. Jaime 111
Caparachín
6.1 Definición : La restricción presupuestaria de un consumidor
muestra loas diferentes canastas o combinaciones de bienes o servicios
que están en capacidad de adquirir o alcanzar con su ingreso dado los
precios que tienen en el mercado.
Si el ingreso disponible para un tiempo determinado es I , y
nuestra canasta de bienes esta dado por bienes “X” e “Y” con sus
respectivos precios de mercado Px y Py. Como no existe ahorro ni
crédito y todo el ingreso es gastado en el consumo de los bienes
entonces nuestra ecuación estará dada por :
I = Ingreso Real
X = Cantidad bien X
I = Px X + Py Y , donde : Y = Cantidad bien Y
Px = precio de X
Py = precio de Y
Para graficar nuestra restricción presupuestaria supondremos :
1. Que todo nuestro ingreso será gastado comprando solo cantidades
del bien “ X “, entonces tendremos : 0

Econ. Jaime
I = Px.X + Py.Y 112
Caparachín
I
I = PX. X , despejando “X” X =
Px

2. Que todo nuestro ingreso solo lo gastamos comprando cantidades


del bien “Y”, entonces tendremos :
0
I = Px.X + Py.Y
I
I = Py.Y , despejando “Y” Y =
Py
Gráfico RP : Y
I / Py
I=G

G<I G>I

Econ. Jaime 113


Caparachín I/ Px X
Del Gráfico :
- El área sombreado, es el conjunto de todas las combinaciones
posibles que se pueden comprar gastando todo o parte de nuestro
ingreso.
- Cualquier punto por encima de la recta de presupuesto es una
canasta que no esta a nuestro alcance.

6.2. La Pendiente R.P.


De nuestra ecuación I = Px.X + Py.Y , podemos despejar
“Y” ,entonces obtendremos una función para la línea que
representa la restricción presupuestaria , así :

I = Px X + Py Y - Py Y = Px X - I

Función
I Px
Y = X (I) Restricción
Py Py Presupuestaria
Econ. Jaime 114
Caparachín
Entonces gráficamente tendríamos :

I / Py = A
I Px
Y= X
Py Py

0 I / Px = B X
Del gráfico :

- Para hallar la pendiente, hallamos la primera derivada de la Función ( I ) :


0
dY d I d Px Estamos aplicando
= X la derivada de una
dX dX Py dX Py diferencia.
Econ. Jaime 115
Caparachín
dY Px
= = Pendiente
dX Py

- Gráficamente también es posible hallar la pendiente , así :


I l
OA 0 l Px Px
Py Py
= = = =
OB I l l Py Py
0
Px Px
Por la forma de la recta en el gráfico sabemos que tiene
pendiente negativa entonces: m = Px
Py
Sin embargo lo que mas nos interesa es el valor absoluto de
esta pendiente porque representa el precio relativo del bien X en
términos del bien Y. Px 2
Px 20 = 0.4
= = =
Py Py 50 5
La pendiente de la recta es 0.4, en valor absoluto, nos dice que
el costo de oportunidad de conseguir una unidad adicional del bien X es
0.4 unidades del bien Y.
Econ. Jaime 116
Caparachín
Ejemplo:
- Si tenemos un ingreso de S/.400 l = 400
- Precio de una unidad de alimento es S/.20 Px = 20
- Precio de una unidad de vestido es S/. 50 Py = 50
Entonces en la Restricción Presupuestaria:
l = Px X + Py Y
Reemplazando: 400 = 20X + 50 Y
Sí solo consumiéramos el bien “X” :
I 400
X = = = 20 unid.
Px 20
Sí solo consumiéramos el bien “Y” :
l 400
Y = = = 8 unid.
Py 50
Econ. Jaime 117
Caparachín
Gráficamente :

Vestido Y

l
=8
Py

6 Px 20
= = 0.4
Py 50
4

l X alimento
Econ. Jaime 5 10 15 = 20 118
Px
Caparachín
3. Cambios de la Restricción Presupuestaria
Nuestra R.P se vera modificada por lo siguiente:
3. 1 Por Cambios en el Ingreso
3. 2 Por Cambios en los precios de los bienes
3. 3 Por Efecto de los Impuestos
3. 1 POR CAMBIOS EN EL INGRESO: Se presenta cuando el
ingreso aumenta pero los precios de los bienes se mantienen
constantes quiere decir que el poder adquisitivo de los consumidores
ha aumentado y esto se traduce en un mayor consumo de ambos
bienes, la nueva recta presupuestaria se desplazara paralelamente
hacia arriba.Ejemplo:
En nuestro ejemplo anterior el Ingreso Aumenta a
S/. 500 (I = S/.500). Pero manteniendose los precios de
los bienes “X” e “Y” constantes ( Px = 20 ; Py = 50)
l 500 ; l 500
X= = = 25 Y= = = 10
Px 20 Py 50
Econ. Jaime 119
Caparachín
Gráficamente:
Y

l
=10
Py

lo l ( Px , Py )
=8
Py

lo l X
=20 =25
Px Px
Econ. Jaime 120
Caparachín
3. 2 POR VARIACIONES EN LOS PRECIOS DEL BIENES
Se presentan varios casos:
a)Cuando el Precio del Bien “X” varia .- Se presenta dos casos
Y Y

Px ( l , PY ) Px ( l , PY )

RP RPo X RPo RP X
b) Cuando el Precio del Bien “Y” varia .- Se presentan dos casos.
Y Y

RPo RP
PY ( l , PX ) PY ( l , PX )
RP RPo

Econ. Jaime X 121 X


Caparachín
C) Cuando Ambos Precios Varían ; Se presentan tres casos:

C. 1) Cuando un precio sube y el otro baja.

Y Y

RPo RP
PX , PY (l) PY , PX (l)
RP RPo

X X
Econ. Jaime 122
Caparachín
C. 2) Cuando Ambos Precios Varían de Manera Proporcional:

Y Y

RPo RP
PX , PY (l) PX , PY (l)
RP RPo

X X

Econ. Jaime 123


Caparachín
C. 3) Cuando ambos Precios Varían de Manera Desproporcional:

Y Y

RPo RPo

RP
PX > PY (l) PY > PX (l)

RP

X X

Econ. Jaime 124


Caparachín
3. 3) POR EFECTO DE LOS IMPUESTOS
_ El Estado es un ente que norma la actividad económica de un país.
El impuesto es una herramienta con el cual el el estado interviene en la
actividad económica fomentando el consumo o producción de un bien caso
contrario reprimiendo su consumo ó producción.
_ Los impuesto tienen su razón de ser ; las principales son:
la de generar ingresos para su manutención, pero la mas importante es que
debe permitir una redistribución de los ingresos de un país.
_ Los impuestos siempre reducirán el poder de compra y la capacidad
de consumo de las personas. Esto se puede apreciar claramente en el
Impuesto General a la Ventas y el Impuesto Selectivo. Como muestra dos
botones:
a ) Impuesto General a las Ventas ( IGV = 19% )
El IGV a saber esta formado por:
Impuesto a la Venta = 17%
18% I.G.V
Impuesto Promoción Municipal = 2%

Si al precio del bien “X” y al precio del bien “Y” le aplicamos el IGV = 19%
es comoEcon.siJaime
el precio de dichos bienes aumentara en forma proporcional125
en19%
Caparachín
Gráficamente:
Y

lo
PYo
PX , PY (l)
lo
PY

lo lo X
PX PXo
Econ. Jaime 126
Caparachín
b) El Impuesto Selectivo al Consumo: Existen diferentes tasas
que van desde el 10% hasta el 45%.
Ejemplo: - Aguas minerales 10%
- Cerveza 25% antes 30%
- Cigarros 25%
- Vehículos de lujo 45%
Y
Agua Mineral
lo
PYo
PX + 30%
lo ( lo)
PY + 10%
PY

lo lo Cerveza X
Econ. Jaime PX PXo 127
Caparachín
PUNTO OPTIMO O DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Hemos estudiado como y porque los consumidores eligen bienes
y esto se da según sus preferencias, también diversifican su consumo en
una canasta de bienes para satisfacer de esta manera la mayor cantidad
de necesidades. Luego hemos mostrado como es que las posibilidades
de consumo están limitados por su restricción presupuestaria la cual esta
dado por el ingreso del consumidor. En el escenario de esta disyuntiva es
donde el consumidor optimiza consiguiendo un equilibrio.
-El consumidor alcanza su punto óptimo cuando, con sus limitados
ingresos alcanza el mayor nivel de utilidad posible.
- Gráficamente es posible visualizarlo con mayor facilidad, se da en el
punto de tangencia de la recta de presupuesto con la mas alta curva de
indiferencia que es posible alcanzar.
- Matemáticamente el punto óptimo se da cuando la pendiente de la
curva de indiferencia es igual a la pendiente de la recta de presupuesto.

Econ. Jaime 128


Caparachín
Optimización
m C.I = m R.P
pero m C.I = - TMSyx Y m R.P = - PX/PY
Px
Y TMgSyx =
Py
TMgSyx Px
=
Py
I/PY

Max. U ( X,Y ) s.a R.P Pero la TMgSyx = UMgX / UMgY


* E
Y
UMgX Px Condición de
Uo UMgY = Py equilibrio

* X
X I/Px
Econ. Jaime 129
Caparachín
Ejemplo:
Hallar el punto óptimo para un consumidor que tiene:
2 3
- Una función de utilidad igual U = X Y
- Un ingreso S/. 1 800
- Los precios son ; Px = 2 Py = 3
Solución: a ) En nuestra 1° condición de optimización
au
TMgSyx = UMgX = ax
UMgY au
ay
2 3 2-1 3 3
- UMgX au = a ( X Y ) = 2X Y = 2XY
=
ax ax
2 3 2 3-1 2 2
- =UMgY au a (X Y ) = 3X Y = 3X Y
=
ay ay
reemplazando tendremos: TMSyx = 2XY
2 2
3X Y
3 3 -2
Simplificando: TMSyx 2XY = 2Y Y 2Y
Econ. Jaime = 2 2 2 -1 = 130
Caparachín
3X Y 3X X 3X
b ) Nuestra 2° condición de optimización se da apartir de:
I = X Px + Y Py
1 800 = 2X + 3Y ......... ( 1 )
X = 1 800 900 Y = 1 800 600
= =
2 3
c) Reemplazamos todo en nuestra condición de optimización
UMgX Px
=
UMgY Py
2Y 2
=
3X 3
2Y = 2. ( 3X) Y = X
3
d) Reemplazando en ( 1 ), hallamos “X”
1 800 = 2X + 3 ( X )
1 800 = 5X
X = 1 800 = 360
Econ. Jaime 5 131
Caparachín
d) Hallamos “Y” si X = 360
1 800 = 2 ( 360 ) + 3Y
3Y = 1 800 - 720
Y = 1 080 = 360
3
e) Gráfico: Y

I/PY = 600

*
Y= 360
2 3
U=X Y

360 900 X
* I/Px
Econ. Jaime X 132
Caparachín
Ejercicios para la casa:
2- Dado lo siguiente hallar el equilibrio:

1/2 1/2
U = X Y Y = 2X R.P
I = S/. 600 Rpta. X = 150
Px = S/. 2 , Py = 1 Y = 300

3- Determine el punto óptimo si:


1/3 2/3
U = 3X Y Y = X R.P
I = 3 000 Rpta. X = 200
Px = 5 , Py 10 Y = 200

Econ. Jaime 133


Caparachín
OPTIMIZACIONES ATIPICAS
Este tipo de optimizaciones se dan en las curvas de indiferencia
atípica, las cuales son canastas o combinaciones que tienen un
comportamiento especial. Veamos los mas importantes:

a ) El caso de dos sustitutos perfectos: Se da 3 casos


Y Y
RPo C Pto óptimo

RPo
Pto óptimo

Y
Uo U U X Uo U U X
2 2
RPo RP = C I
óptimo a lo largo
de la recta

Econ. Jaime 134


Caparachín Uo X
b ) El Caso de Dos Perfectamente Complementarios

Zapato
izquierdo

Pto óptimo

Zapato
derecho

Econ. Jaime 135


Caparachín
c ) El caso de dos Males

Pto óptimo
Y

RP
Se especializa en un bien.

U U Uo X
2
Econ. Jaime 136
Caparachín
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
La teoría de la utilidad que hemos visto hasta aquí, nos
proporciona un marco general para apreciar con mayor claridad los
efectos de un cambio en la demanda relacionadas con los cambios en la
recta presupuestal debido a:
1.- Cambios en los precios sobre la demanda.
2.- Cambios en el ingreso sobre la demanda.

1.- Cambios en los Precios sobre la Demanda


1.1 La Línea Consumo Precio :
Si suponemos que solo estamos analizando el bien “X”, entonces
la línea consumo-precio, la obtendremos al unir los puntos óptimos frente
a variaciones en el precio del bien “X” manteniendo constante el ingreso,
el precio de “Y” y las preferencias.
Econ. Jaime 137
Caparachín
GRAFICO DE LA LINEA CONSUMO PRECIO

Px ( Py , I )
bien Y
PX2 > Px1 > Px0

Línea Consumo-Precio

I0 I0 I0
bien X
Px2 Px1 Px0
Econ. Jaime 138
Caparachín
1.2 La Obtención de la Curva de Demanda Ordinaria:

Si proyectamos los puntos óptimos dela línea consumo precio en


la parte inferior en un nuevo eje de coordenadas donde el eje de las
ordenadas sea el precio de “X” (Px) y en la abscisa se mantiene la
cantidad de “X” para poder proyectar , entonces al unir los puntos se
genera “ La Curva de Demanda Ordinaria “.

La llamamos “Demanda Ordinaria” , porque supone que el


ingreso del consumidor, el precio de “Y” que representa a los demás
bienes y las preferencias se mantienen constantes. Cualquier variación
en el ingreso o el precio de los otros bienes hará que la curva de
demanda se desplace. Esto es coherente con la función de demanda que
estudiamos en la primera parte.

Econ. Jaime 139


Caparachín
Gráfico de la Curva de Demanda Ordinaria

Y
Línea Consumo-Precio
A
C B Px2 > Px1 > Px0

I0 I0 I0
X
Px Px2 Px1 P¨x2

Px2 C

B
Px1 Curva de Demanda Ordinaria
A
Px0

Econ. Jaime 140


Caparachín X
2.- Cambios del Ingreso sobre la Demanda Ordinaria
El estadístico alemán Lorenz Ernest Engel hizo un minucioso
estudio relacionando la cantidad que se compra de un bien con el nivel
de ingreso. Engel elaboro la línea consumo-ingreso y su respectiva
derivación la cual lleva su nombre. Engel pudo determinar una relación
directa entre consumo e ingreso en la mayor parte de los bienes a las
cuales denomino “ Bienes Normales” y una relación inversa en
aquellos bienes marginales ala cual denomino “Inferiores” y que son
consumidas por aquellos consumidores que tienen los mas bajos
ingreso.
2.1 La Línea Consumo Ingreso para un Bien Normal
La línea consumo ingreso la obtendremos al unir los puntos
óptimos frente a variaciones en el ingreso, manteniendo constante los
precios( Px,Py ).
Gráficamente la línea consumo-ingreso tiene pendiente positiva,
la cual nos indica que existe una relación directa por lo tanto la
demanda de ambos bienes están aumentando a medida que aumenta el
ingreso. Esto significa que “X” e “Y” son bienes normales.
Econ. Jaime 141
Caparachín
Gráfico de la Línea Consumo - Ingreso Bien Normal

Línea Consumo Ingreso

I ( Px,Py )
I2 > I1 > I0

I0 I1 I2 X
Econ. Jaime Px Px Px 142
Caparachín
2.2 ) La Obtención de la Curva de Engel - Bien Normal

Supondremos que solo estamos analizando el bien “X”


entonces si proyectamos los puntos óptimos de la línea consumo
ingreso en la parte inferior en un nuevo sistema de coordenadas
donde el eje de las ordenadas sea el ingreso( I ) y en la abscisa
mantenemos la cantidad de “X”, entonces al unir los puntos se
generara “La Curva de Engel”.
La Curva de Engel analiza el efecto ingreso sobre la
demanda del bien “X”, la curva de Engel al igual que la línea
consumo ingreso tendrá pendiente positiva lo cual nos indica
que la demanda de ambos bienes aumenta amedida que
aumenta el ingreso entonces los bienes “X” e “Y” tienen una
relación directa entonces nos estamos refiriendo a bienes
normales.

Econ. Jaime 143


Caparachín
Obtención de la Curva de Engel Bien Normal
Y
Linea Consumo-Ingreso
C
B I ( Px, Py )
A
I2 > I1 > I0

I0 I1 I2
I Px Px Px
X
C
I2
I1 B Curva de Engel
A
I0

Econ. Jaime 144


Caparachín X
2.3 La Línea Consumo Ingreso para un Bien Inferior - Giffen

La línea consumo ingreso para un bien inferior Giffen la


obtendremos al unir los puntos óptimos frente a variaciones en el ingreso,
manteniendo constante los precios( Px,Py ).Como se trata de un bien
inferior como; las menudencias de pollo, el aceite compuesto, el arroz
partido, etc ante un aumento real del ingreso de los consumidores dejaran
de consumir estos bienes marginales y solo consumirán el bien “Y” que
se trata de un bien normal.

Gráficamente la línea consumo-ingreso para un bien inferior tiene


pendiente negativa, la cual nos indica que existe una relación inversa por
lo tanto la demanda del bien “X” esta disminuyendo a medida que
aumenta el ingreso. Esto significa que “X” e “Ingreso” tienen relación
inversa.

Econ. Jaime 145


Caparachín
Gráfico de la Línea Consumo - Ingreso Bien Inferior - Giffen

Línea Consumo Precio

I ( Px,Py )
I2 > I1 > I0

I0 I1 I2 X
Px Px Px
Econ. Jaime 146
Caparachín
2.4) La Obtención de la Curva de Engel - Bien Inferior-Giffen.

Supondremos que solo estamos analizando el bien “X”


entonces si proyectamos los puntos óptimos de la línea consumo
ingreso en la parte inferior en un nuevo sistema de coordenadas donde
el eje de las ordenadas sea el ingreso( I ) y en la abscisa mantenemos
la cantidad de “X”, entonces al unir los puntos se generara “La Curva
de Engel”.
La Curva de Engel analiza el efecto ingreso sobre la demanda
del bien “X”, la curva de Engel al igual que la línea consumo ingreso
tendrá pendiente negativa lo cual nos indica que la demanda del bien
“X” disminuye a medida que su ingreso aumenta esto se debe a que se
trata de bienes marginales que solo consumen los que tienen los mas
bajos ingresos entonces el bien “X” y el “Ingreso” tienen una
relación inversa entonces nos estamos refiriendo a un bien inferior
Giffen.
Econ. Jaime 147
Caparachín
Obtención de la Curva Engel - Bien Inferior-Giffen
Y
C Línea Consumo-Ingreso-Inferior Giffen

B
I ( Px, Py )

I2 > I1 > I0
A

I0 I1 I2
I Px Px Px
X
C
I2 B
A Curva de Engel
I1
I0
Econ. Jaime 148
Caparachín X0 X1 X2 X
ELASTICIDADES
Las elasticidades miden las variaciones o el cambio porcentual
de una variable dependiente que es la cantidad demanda del bien “X”
ante variaciones o cambio porcentuales de las variables independientes
que en este caso son el precio de “X”, el precio del bien “Y” que
representa a los demás bienes y el ingreso.
Si tenemos una función tal que:
Xd = f ( Px , Py , I )

v.dependiente v.independiente

Se darán las siguientes elasticidades:


General
Arco
1 .- Elasticidades Precio de la demanda Stigler

2 .- Elasticidad Ingreso de la Demanda Puntual


3 .- Elasticidad Cruzada.
Econ. Jaime 149
Caparachín
1 .- Elasticidad Precio de la Demanda
La Elasticidad Precio de la Demanda mide el cambio porcentual
de la cantidad demandada de un articulo por un cambio porcentual de
su precio manteniendo constante los demás precios y el ingreso. Como
precio y cantidad tienen una relación inversa y ello lo podemos apreciar
en la Curva de Demanda. El coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda tendrá un valor negativo. Para superar esto introducimos un
signo menos en la formula.
Pxd

P1 A

%Px
P2 B

%X Dx

Econ. Jaime X1 X2 150


Caparachín Xd
a ) Formula General - Elasticidad Arco

x x x X2 - X1
100
E Px _ %X _ X _ X _ X1
AB = = =
% Px Px Px = P2 - P1
x 100
Px Px
P1

_ ( X2 - X1 ) P1
E Px = %X x
AB =
%Px ( P2 - P1 ) X1

Econ. Jaime 151


Caparachín
b ) Punto Medio( Stigler )
La Elasticidad Precio de la Demanda según Stigler mide la
elasticidad par un punto medio del arco AB manteniendo constante los
demás precios y el ingreso.

P1 + P2
Pxd
( X2 - X1 ) 2
Ep N = x
( P2 - P1 ) X1 + X2
A
P1 2

• N ( X2 - X1 ) P1 + P2
Ep N = x
B ( P2 - P1 ) X1 X2
+
P2
Dx

X1 X2
Xd
Econ. Jaime 152
Caparachín
c ) Elasticidad Puntual
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la demanda
manteniendo constante los demás precios y el ingreso.

Pxd

a P1
Ep = (Xd) .
AB o aPx X1
P1

• N

Dx

X1
Xd
Econ. Jaime 153
Caparachín
c.1 ) Elasticidad Puntual
Una curva de demanda rectilínea prolongada hasta los ejes, tiene
la siguiente Elasticidad:

Px

E>1

E=1
Pto.
E<1
Medio

d
X
Econ. Jaime 154
Caparachín
1.2 Relación Entre Elasticidad Precio Y la Pendiente de la Demanda
La Elasticidad y la Pendiente son dos conceptos distintos mientras que
la Pendiente es una razón Px / Xd , la Elasticidades es una razón Xd / Px.
Aunque ambas están relacionados por la forma de las curvas de demanda.

Px Px
Elástica: Ep > 1 Inelástica: Ep < 1

∆p ∆p
∆Q Dx
∆Q Dx
Xd Xd
Px Px Dx
Perfectamente elástica Perfectamente
Ep Æ ∞ inelástica
Dx Ep = 0

Econ. Jaime
Xd 155
Caparachín
Xd
1. 3 La Elasticidad Precio y el Grado de Sustitución

La Elasticidad Precio nos permitirá también conocer el


Grado de Sustitución que pueda tener un determinado bien, en
nuestro caso el bien “X”.

Ep > 1 Elástica Tiene muchos sustitutos


Ep < 1 Inelástica Tiene pocos sustitutos
Ep = 1 Unitaria Demanda proporcional

Situac.
Ep = ∞ Perfect. Elástica Tiene sustitutos Perfects.
Extremas
Ep = 0 Perfect. Inelástica No tiene sustitutos.

Econ. Jaime 156


Caparachín
Ejemplo :

Si tenemos la Siguiente función.

Xd = 280 - 3 Pxd

a ) Calcular la elasticidad arco para el punto comprendido entre los


precios P1 = 12 , P2 = 10 Según la formula general

b) Según la formula de Stigler

c) Hallar la Elasticidad punto para Px = 13

Econ. Jaime 157


Caparachín
Solución:
i ) Graficamos los puntos
d
Px
A
P = 12
1

B
P = 10
2 DX

X I= 244 X 2 = 250 d
X
d
ii ) En la función X = 280 - 3 Px d reemplazamos P y P para
I 2
hallar las respectivas cantidades X y X
d
I 2
P = 12 X 1 = 280 - 3 ( 12 )
I
Xd1 = 280 - 36 = 244
P = 10 X 2d = 280 - 3 ( 10 )
2
Econ. Jaime 158
Caparachín Xd = 280 - 30 = 250
2
a ) La elasticidad según la formula general:

( X2 - X1 ) P1 ( 250 - 244 ) 10
E Px = x = x
AB
( P2 - P1 ) X1 ( 10 - 12 ) 244

6 10 60
x = = 0.1229
2 244 488

0.123 x 100 = 12.3 %

Interpretación:
1. Ante un disminución del precio en 16.7 %, la cantidad
demandada sube en 12.3%.
2. Ep = 0.123 Ep < 1 , Tiene pocos Sustitutos.

Econ. Jaime 159


Caparachín
b ) La elasticidad según Stigler:
( X2 - X1 ) P1 + P2
Ep N = x
( P2 - P1 ) X1 + X2

_ 250 - 244 * 12 + 10 = 6 22 66
* = = 0.1336
10 - 12 244 + 250 2 494 494

0.134 x 100 = 13.4 %

Interpretación:
1. Ante un disminución del precio en 16.7 % la cantidad
demandada sube en 13.4 %
2. Ep = 0.13 Ep < 1 , Tiene pocos sustitutos.
Econ. Jaime 160
Caparachín
C ) Elasticidad Puntual :
n _ ax Px
AB o .
aPx X

i ) Hallamos la cantidad para precio = 13 En la función:


Xd = 280 - 3Px
Si Px = 13 Xd = 280 - 3 (13 )
Xd = 280 - 39 = 241
ii ) Hallamos la derivada parcial Px
o
a ( 280 - 3 Px ) = 0 - 3 ( 1 ) Px I - I = - 3 Px = 3(1) = -3
a Px

iii ) Reemplazando los datos en la formula


n _ a ( 280 - 3 Px ) . 13
AB o = a Px 241
_ ( - 3 ) 13
= . = 0.16 Ep < 1 , Tiene pocos
Econ. Jaime 241 sustitutos.161
Caparachín
2. Elasticidad Ingreso de la Demanda
La elasticidad ingreso mide el cambio porcentual en la cantidad
demandada de un artículo por un cambio porcentual en el ingreso.

Px Xd = f ( Px , Py , I )

Sí I ( Px , Py ) = Xd

Px A B

D2 ( I2 )

D1 ( I1 )

X1 X2
Xd
Econ. Jaime 162
Caparachín
a) Formula general

X X2 - X1
E X X1 X2 - X1 I1
= %X = = x
I AB =
%I I I2 - I1 I2 - I1 X1
I I1

2. 1 Clasificación De los Bienes Según Elasticidad Ingreso

EI > 1 Se trata de un bien Normal Superior

0 < EI < 1 Se trata de un bien Normal

EI < 0 Se trata de un bien Inferior


Econ. Jaime 163
Caparachín
Ejemplo

Calcular la elasticidad ingreso ante un incremento del ingreso


de S/. 500 , S/. 600 si se sabe que:

a) El precio del bien “X” es igual Px = 10

b ) Que la cantidad demandada para un ingreso de S/. 500 es de 8


unidades y para un ingreso de S/. 600 en 12 unidades

c) Que tipo de bien es ?

Econ. Jaime 164


Caparachín
Solución: X = f ( Px , Py , I )
Px
Sí I ( Px , Py ) Xd
10 A B

D2 ( I2 = 600 )

D1 ( I1 = 500 )

8 12 Xd
X2 - X1
E X1
I AB =
I2 - I1
I1

12 - 8 4 1 Bien
8 82 2 = 5 = 2.5 Normal
E = = =
I AB 600 - 500 100 1 2 Superior
Econ. Jaime 500 500 5 165
Caparachín
3. Elasticidad Cruzada
La elasticidad cruzada mide el cambio porcentual en la
cantidad demandada de un artículo ante un cambio porcentual en el
precio relativo del otro bien, es decir un cambio en el precio del bien “Y”
( Py ), que representa a los demas bienes de la economía

X - X1 I1
E = %X = 2 x
xy
% Py Py2 - Py1 Py1

3. 1 Significado de la Elasticidad Cruzada

E xy > 0 X e Y Son bienes Sustitutos

E xy < 0 X e Y Son bienes Complementarios

Econ. Jaime 166


Caparachín
ELASTICIDADES DE LA OFERTA
La elasticidad de la oferta mide las variaciones o el cambio
porcentual de una variable dependiente que es la cantidad ofertada del
bien “X” ante variaciones o cambio porcentuales de la variable
independientes que en este caso son el precio de “X”.
Si tenemos una función tal que:

Xs = f ( Psx , Pins., Tec., ra )

v.dependiente v.independiente

Se darán las siguientes elasticidades:


General
Arco
1 .- Elasticidades Precio de la demanda Stigler

Puntual
Econ. Jaime 167
Caparachín
1 .- Elasticidad Precio de la Oferta
La Elasticidad Precio de la Oferta mide el cambio porcentual de
la cantidad demandada de un articulo por un cambio porcentual de su
precio manteniendo constante los demás variables. Como precio y
cantidad tienen una relación directa y ello lo podemos apreciar en la
Curva de Oferta. El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta tendrá
un valor positivo. En este caso no habrá necesidad introducir un signo
menos en la formula o expresarlo en valor absoluto.
Pxs
Sx

P2 B
%Px
P1
A
%X
Econ. Jaime X1 X2 168
Caparachín Xs
a ) Formula General - Elasticidad Arco

x x x X2 - X1
100
E Px _ %X _ X _ X _ X1
AB = = =
% Px Px Px = P2 - P1
x 100
Px Px
P1

_ ( X2 - X1 ) P1
E Px = %X x
AB =
%Px ( P2 - P1 ) X1

Econ. Jaime 169


Caparachín
b ) Punto Medio (Stigler)
La Elasticidad Precio de la Oferta según Stigler mide la
elasticidad para un punto medio del arco AB manteniendo constante las
demás variables explicativas.

P1 + P2
PxS Sx
( X2 - X1 ) 2
B Ep N = x
P2 ( P2 - P1 ) X1 + X2
2
N
• ( X2 - X1 ) P1 + P2
Ep N = x
A ( P2 - P1 ) X1 + X2
P1

X1 X2
Xs
Econ. Jaime 170
Caparachín
c ) Elasticidad Puntual
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la oferta
manteniendo constante las demás variables explicativas.

PxS Sx

a P1
Ep = (XS) .
AB o aPx X1
P1 N

X1 XS
Econ. Jaime 171
Caparachín
c.1 ) Elasticidad Puntual
Una curva de oferta rectilínea , tiene la siguiente Elasticidades:

S
Pxs

E<1

Pto.
Medio E=1
E>1
s
Econ. Jaime X 172
Caparachín
1.2 Relación Entre Elasticidad Precio Y la Pendiente de la Oferta
La Elasticidad y la Pendiente son dos conceptos distintos mientras que
la Pendiente es una razón Px / Xs , la Elasticidades es una razón Xs / Px.
Aunque ambas están relacionados por la forma de las curvas de oferta.

Px Px Sx
Elástica: Ep > 1
Sx
Inelástica: Ep < 1
∆Q
∆p ∆p

∆Q
Xs Xs
Px Px Sx
Perfectamente elástica Perfectamente
Ep Æ ∞ inelástica
Sx Ep = 0

Econ. Jaime
Xs 173
Caparachín
Xs
Teoría de la Empresa
Teoría de la Oferta
Teoría de la Producción
y el Costo

Econ. Jaime 174


Caparachín
LA EMPRESA
Que es una Empresa ???
Todos tenemos una idea aunque no precisa de los que es una empresa . Pero
podemos citar con precisión y facilidad ejemplos de diversos tipos de empresas (
Las empresas se clasifican por su función en productivas y de servicios y por su
capital en empresa privadas, publicas y mixtas).
La teoría que a continuación desarrollaremos estará enfocada en la
empresa privada por su éxito y porque representa el 90% aproximadamente de
las existentes en el mundo. Podemos citar como ejemplos empresas privadas
que van desde transnacionales como; Microsoft, IBM, Mac Donals, Nestle,
Procter & Gamble, Kodak, Coca Cola, AT&T, Good Year, Xerox, La General
Motor, etc hasta la bodeguita de la esquina o una cabina de Internet de barrio.

¿ Pero que tiene todas ellas en común ???


Todas las empresas organizan el proceso productivo de bienes y
servicios en caminadas a satisfacer las necesidades de los consumidores de
manera directa o indirecta.

Econ. Jaime 175


Caparachín
JUSTIFICACIÓN A LA EXISTENCIA DE EMPRESAS

La única razón que justifica la existencia de Empresas como una forma viable
de producir es que el producto que se genero en forma empresarial resulte
superior a la suma de los productos que genera los recursos dispersos .( Se
conoce como SINERGIA y se entiende como que el todo tiene que ser
superior a la suma de las partes ).
Otra razón es porque genera eficiencia. El intercambio entre dos
individuos tiene sus costos, generalmente llamados costos de transacción y
precisamente debido a ello que pueda resultar mas barato organizar la
producción en torno a una empresa que hacerlo de manera individual
entonces se pueden eliminar algunas transacciones. Ex
Si por ejemplo pequeños artesanos textiles quisieran exportar sus
productos a Europa y si cada uno de ellos lo quisiera hacer de manera
individual entonces sus costos serian altos por el volumen pequeño de su
producción entonces es muy posible que no lo hagan pero si se organizan 5 o
6 podrían fácilmente cubrir dichos costos y obtener ganancias de dicha
transacción.
Econ. Jaime 176
Caparachín
Pero las empresas que persiguen, que les motiva a
organizarse ???
El objetivo fundamental de las empresas es la búsqueda de maximizar sus
utilidades, ganancias o beneficios económicos. Una empresa que no busque
maximizar sus utilidades será eliminada o absorbida por otras empresas que si
buscan hacerlo. En ello a radicado el éxito de la empresa privada.
Además, si la teoría de la demanda se basa en la maximización de la
utilidad o satisfacción, en la teoría de la empresa, la maximización de las
ganancias o de la utilidad constituye la hipótesis fundamental. No es realmente
necesario suponer que los empresarios buscan conscientemente maximizar sus
ganancias , mas bien la hipótesis es que su comportamiento es consistente con
la maximización de ganancias.
En la vida real suele haber un conflicto de intereses entre los
propietarios y los agentes (gerentes, directores) que toman las decisiones. Aquí
mencionaremos algunos objetivos mas comunes de los agentes:

1. Maximización de las ventas.


2. Maximización del valor de la empresa.
3. Maximización del numero de trabajadores.

Econ. Jaime 177


Caparachín
Objetivo Fundamental de las Empresas :

Maximización de Utilidades o Ganancias

Por lo general se entiende que las empresas se organizan para generar


utilidades y que estas sean máximas.Este hecho nos obliga tener en cuenta los
siguientes:

UTILIDADES = INGRESOS COSTOS

Max. UTILIDADES = Max. INGRESOS minim. COSTOS

Econ. Jaime 178


Caparachín
MAXIMIZACIÓN DE LAS VENTAS.
Las empresas privadas tienden a producir y vender una cantidad de
productos que maximize su ingreso total . y esto se alcanza en el punto
máximo del ingreso total después si sigue produciendo y vendiendo unidades
adicionales la empresa entra a operar en la zona irracional donde se cumple
que a mayor producción y venta el ingreso total diminuye. En la vida real es
posible que los directivos de una empresa persigan como objetivo la
maximización de las ventas , debido a que su prestigio profesional depende
mas de las ventas que de las ganancias.
IT Ingreso Máximo

IT = P. Q

Donde :
P = Precio dado por la empresa.
Zona Zona
Q = Cantidad de producción
Racional Irracional
IT = Ingreso Total
Econ. Jaime 179
Caparachín Q
MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA .
Para determinar el valor de una Empresa debería considerarse dos
situaciones :
a .- Cuando la empresa esta inscrita en la bolsa de valores
Para que una empresa se inscriba en la bolsa debe cumplir lo sgte ;
Presentar una solicitud de inscripción, acta de constitución de una
empresa, la relación de accionistas y sus participaciones como los estados
financieros debidamente auditados de los últimos años, compromiso de envío
periodico de información requerida por la bolsa. El valor de la empresa se
determina multiplicando la cotización bursátil de la acción ( precio de cierre de la
accion en la bolsa ) por el numero de acciones por la empresa .
b .- Cuando no esta inscrita
Su valor se determina de una manera indirecta por parangón ó comparación
con otra empresa que si está teniendo en cuenta que la Empresa tomada tenga
similares características.
La cotización bursátil ó el precio de una acción depende de las fuerzas
del mercado del Oferta y Demanda. Las razones más importantes que influyen
en la preferencia de una accion por parte de los inversionistas son entre otras las
sgtes:
Econ. Jaime 180
Caparachín
- Las utilidades que la Empresa proyecta obtener en el futuro
el principio básico por el cual se guían los inversionistas cuando determinan el
precio de una accion es que cuando la accion tiene el Precio de mercado = al
Valor Precio ó Valor Actual del flujo proyectado de utilidades

2 n
VF = Va ( 1+j )

VA = VF
( 1 + j )n VA VF

- Es importante que la política de dividendos de la Empresa para muchos


inversionistas es importante el porcentaje de las utilidades que las empresas
reporten a sus inversionistas. ( Comportamiento rentista )
- En la practica el riesgo es un elemento tomado en cuenta por los
inversionistas cuando analizan la conformación de los accionista del directorio y la
gerencia general. ( consideran el curriculum de los directivos y propietarios)
Se entiende que el objetivo más importante es la maximización del
valor de la empresa antes que el de maximización de utilidades debido a que este
es un objetivo más completo e integral.
Econ. Jaime 181
Caparachín
COSTO DE PRODUCCIÓN
La estructura de los costos para todo proceso productivo esta dado por lo
siguiente:
Materia Prima y Auxiliares (MPA)
- Material con lo que esta hecho el producto.
- Materiales auxiliares.
- Suministros diversos que requiere el proceso productivo
(electricidad, gas, petróleo, agua, etc.)
Mano Obra Directa (MOD)
- Personal que trabaja directamente en el proceso productivo.
Gastos Fabricación (GF)
- Gastos que entran indirectamente en el proceso productivo como:
Los sueldos y salarios del personal adminitrativo, ventas,vigilancia y
mantenimiento, suministros que no entran en el proceso productivo
como el teléfono, agua, luz, etc.,alquileres, intereses, etc.
Econ. Jaime 182
Caparachín
Costo Contable . Es un costo explícito porque están basados en documentos
probatorios y existe una salida real de dinero. Los contadores registran los
costos de la empresa en base a los costos explícitos y estos sirven para hacer
la declaración de impuestos de las empresa.
Costo de Oportunidad. Es un costo implícito porque no existe un documento
que indique con precisión su cuantía y no hay una salida real de dinero. El
costo de oportunidad de un recurso es el rendimiento del mismo en su
mejor uso alternativo a la que debe renunciar la empresa por utilizar dicho
recurso y debe ser una alternativa real a la que se renuncia.
Una empresa calcula su costo de oportunidad cuando :
i ) Utiliza su propio capital ( Maquinaria, equipos, edificios, terrenos, etc.)
ii ) Usa el tiempo de su propietario.
Costos Económicos . Son los costos explícitos mas los costos implícitos.
Esto costos son los utilizados por los empresarios para determinar el costo
unitario de sus productos.Debido a que es un costo de análisis mas completo.

Costo Económico = C. Contable + C. Oportunidad

Econ. Jaime 183


Caparachín
Ejemplo : Cálculo de los costos económicos para una empresa que produce polos clásicos
de algodón.(producción mensual es de 10 000 unidades).
COSTO COSTO
TOTAL UNITARIO

Tela de algodón S/. 20 000 2.00


Materias Primas hilos 2 000 0.20
y Auxiliares suministros Energía 500 0.05
Etiquetas, envases y embalajes 1 500 0.15
Mano de Obra Sueldo de supervisores 2 500 0.25 COSTO
Directa salario de los costureros 5 000 0.50 EXPLICITO
Salario de los ayudantes 2 500 0.25

Gastos de Luz, agua y teléfono 500 0.05


Fabricación Sueldo personal Admnt. y Vtas. 5 000 0.50
Salario personal Mant. y Vigilncia. 2 000 0.20

(I) Total Costo Contable S/. 41 500 4.15

Costo de Dueño 3 500 0.35 COSTO


Oportunidad Maquinarias y equipos 5 000 0.50 IMPLICITO
Local del Taller 3 500 0.35

( II ) Total Costo Oportunidad S/. 12 000 1.20


( I ) + ( II ) TOTAL COSTO ECONOMICO S/. 53 500 5.35
Econ. Jaime 184
Caparachín
COSTOS PRIVADOS - SOCIALES
Costos Privados .- Son los costos económicos en que incurre la empresa para
producir son los costos contables más el costo de oportunidad. Estos son
importantes para la toma de decisiones empresariales ( los empresarios evalúan
anticipadamente la cuantía de los costos privados para decidir la consecuencia ó
no de incursionar en el negocio ).
Costos Sociales .- Cuando una empresa produce bienes y servicios a la vez
que da origen a productos, genera sub productos que no estaban contemplados
en el proceso productivo (Externalidades) y que pueden ser bienes y males. Por
lo general son males y se manifiestan en el entorno geográfico algunos efectos
negativos tales como la contaminación atmosférica, de suelos y aguas. Algunos
efectos positivos son la generación de empleo, apertura de caminos, ampliación
de las fronteras electricas, etc.
Los costos sociales se determinan sumando a los costos privados el
valor de las externalidades que pueden ser positivos y negativos

Costo social = C. Privado + Externalidades

Econ. Jaime 185


Caparachín
LOS COSTOS EN EL TIEMPO

Corto plazo .- Es un lapso de tiempo muy pequeño tan pequeño


que no permite la realización de los ajustes técnicos en la producción
para adecuarse a los requerimientos del mercado. Los insumos son
fijos y variables en el corto plazo

Largo Plazo .- El tiempo es suficientemente amplio para permitir la


realización de todos los ajustes técnicos en la producción y
adecuación a los requerimientos del mercado. Todos los insumos son
variables en el largo plazo.

Econ. Jaime 186


Caparachín
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
Costos Fijos .- Se dan independientes del nivel de producción es decir se
incurre en estos costos incluso si no se producen por ejemplo Podemos
mencionar algunos costos incluso si no se producen ; La depreciación de las
maquinas y equipos productivos en el tiempo, los sueldos de los gerentes y los
trabajadores altamente especializados ( de los que no se puede prescindir
fácilmente ), los niveles mínimos de las tarifas de servicio,alquileres, gastos
administrativos, gastos financieros, etc.
A estos costos también se les denomina “Costos Muertos” porque no
pueden ser reducidos sin importar el nivel de producción.
Costo Variable .- Se dan en relación directa con el nivel de producción (
aumentan y disminuyen conforme lo hace la producción ), como ejemplos
podemos mencionar los costos de Materia Prima y Auxiliares (MPA),Mano Obra
Directa (MOD)., el consumo de energía de la planta. el combustible utilizado en
la producción, el agua utilizado en la producción,la depreciación de las maquinas
(la depreciación económicamente es el traslado del valor de la maquina a la
unidad producida),etc
W = Valor Adquisición
Depreciación = W - R R = Valor Residual
Econ. Jaime N N = Vida Util 187
Caparachín
Ejemplo : Cálculo de los costos económicos para una empresa que produce polos clásicos
de algodón.(producción mensual es de 10 000 unidades).
COSTO COSTO
TOTAL UNITARIO

Tela de algodón S/. 20 000 2.00


Materias Primas hilos 2 000 0.20
y Auxiliares suministros Energía 500 0.05
Etiquetas, envases y embalajes 1 500 0.15 COSTO
VARIABLES
Mano de Obra Sueldo de supervisores 2 500 0.25
Directa salario de los costureros 5 000 0.50
Salario de los ayudantes 2 500 0.25

Gastos de Luz, agua y teléfono 500 0.05


Fabricación Sueldo personal Admnt. y Vtas. 5 000 0.50
Salario personal Mant. y Vigilncia. 2 000 0.20

(I) Total Costo Contable S/. 41 500 4.15 COSTO


FIJOS
Costo de Dueño 3 500 0.35
Oportunidad Maquinarias y equipos 5 000 0.50
Local del Taller 3 500 0.35

( II ) Total Costo Oportunidad S/. 12 000 1.20


( I ) + ( II ) TOTAL COSTO ECONOMICO S/. 53 500 5.35
Econ. Jaime 188
Caparachín
CURVA DE COSTO TOTAL
La curva de costo total de corto plazo nos muestra el costos
mínimos de obtener diversos niveles de producción. Se determinan
sumando los Costos Fijos más a los Costos Variables.

COSTO TOTAL = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE

Ejemplo :
Para entender esto de una mejor manera presentaremos un caso
hipotético de una micro empresa dedicada a la producción de Jabón el
cual tiene un costo fijo de $ 60 mensual el cual incluye tarifa mínima de luz
y agua y el pago de un vigilante para el cuidado de la planta. Nuestros
costos variables sedan en el siguiente cuadro para cada unidad producida.

Econ. Jaime 189


Caparachín
Tabla deCostos: Producción de Jabon

Q CF CV CT
CIENTOS

0 60 0 60
1 60 30 90
2 60 40 100
3 60 45 105
4 60 55 115
5 60 75 135
6 60 120 180
Econ. Jaime 190
Caparachín
Curvas de Costos de Corto Plazo
COSTOS CT

CT 180 •
CV
CF 160
CV
140

120
• •
100 • •

80

60 • CF


40 •

20

Econ. Jaime 1 2 3 4 5 6 7
Q (PRODUCCION)191
Caparachín
OBSERVACIONES :

En nuestra tabla podemos apreciar que nuestros costos fijos son de


$ 60, cualquiera sea el nivel de producción. En nuestro gráfico el costo fijo esta
representada por una línea paralela al eje cantidad de producción.
Nuestros costos variables son cero cuando nuestro producto es cero y
crece a medida que la producción aumenta. La forma de la curva de costo variable
se deriva de la ley de rendimientos decrecientes. Hasta el punto de inflexión la
empresa esta utilizando tan pocos insumos variables respecto a los insumos fijos
que la ley de rendimientos decrecientes todavía no empieza a operar. Por eso la
curva del costo variable es cóncava hacia arriba y estos costos aumentan a una
tasa creciente .
Como la curva de costo total es es la suma del costo variable mas el
costo fijo entonces esta tendrá la misma forma del costo variable pero
empezando desde $60 como punto inicial.

Econ. Jaime 192


Caparachín
CURVAS DE LOS COSTOS MEDIOS
Las curvas de costos medios resulta de dividir el CT, CF y CV entre el
número de unidades de producción la cual nos dará los costos unitarios además
sí los costos totales son importantes los costos unitarios lo son a un mas para el
análisis.
CT = CF + CV
Dividimos entre la cantidad producida representada por “Q” también
representan por “X”
CT CF CV
= +
Q Q Q
CMe = CFMe + CVMe

Costo Fijo Medio (CFMe)


Tiene pendiente negativa. El CFMe es una hipérbola rectangular, nunca corta
el eje horizontal ni al eje vertical son asintotas. Gráficamente la curva de costo
fijo medio nos muestra que los costos fijos disminuyen a medida que la
producción crece. En nuestro ejemplo anterior podemos hallar los diferentes
costos medios a partir de un nivel de producción dado.
Econ. Jaime 193
Caparachín
Tabla de los Costos Medios: Producción de Jabon

Q CF CV CT CFMe CVMe CMe CMg


CIENTOS

0 60 0 60 - - - -
1 60 30 90 60 30 90 -
2 60 40 100 30 20 50 10
3 60 45 105 20 15 35 5
4 60 55 115 15 13.75 28.75 10
5 60 75 135 12 15 27 20
6 60 120 180 10 20 30 45
Econ. Jaime 194
Caparachín
Curvas de Costo Fijo Medio (CFMe)
Costos

90

80

70

60 •
50

40

30 •
20 •

10 • • CFMe

1 2 3 4 5 6 7
Producción
Econ. Jaime 195
Caparachín (Q)
Curvas de Costos Medios
Costos

90 •
80

70
CMg
60

50 •

40
• CMe
30 • • • •
CVMe
20 • • •
• • •
10 • •

Producción
1 2 3 4 5 6
Econ. Jaime (Q) 196
Caparachín
Costo Variable Medio (CVMe)

Es decreciente hasta cierto nivel de producción y luego se vuelve


creciente. Gráficamente la curva de costo variable medio puede
obtenerse a partir de la curva de costo variable total de la siguiente
forma:
1 .- Se trazan sucesivos rayos desde el origen hacia los distintos puntos
de la curva del costo variable total
2 .- Se determinan los ángulos ( ß )que forman los rayos con el eje
horizontal.
3 .- Se determinan las tangentes trigonométricas de los ángulos a
medida que aumenta la producción.
4 .- En el gráfico se puede observar que la curva de costo variable
medio, tiene un punto mínimo que esta relacionado con el punto de
tangencia de la curva de costo variable total.
Econ. Jaime 197
Caparachín
DERIVACION DEL COSTO VARIABLE MEDIO ( CVMe )
CV
CV

Pto.. Tangencia CV
CVMe =
Q

ß
Tg ß = CVMe
Q
CVMe
CVMe

Punto Mínimo

Econ. Jaime Q1 Q 198


Caparachín
DERIVACION DEL COSTO MEDIO ( CMe )
CT

CT
H
Pto.. Tangencia

CT
CMe =
Q
ß CF

Tg ß = CMe
Q
CMe
CMe

Punto Mínimo

Econ. Jaime 199


Caparachín Q1
Q
Costo Marginal
Se define como el cambio en el costo total debido a la producción
de una unidad adicional. El costo marginal desde el punto de vista
empresarial es entendido como “ el costo de producir una unidad
adicional, o de producir la ultima unidad “. Matemáticamente es un
cociente incremental.

CT Donde Q = 1 unidad producida


CMg =
Q

De nuestro ejemplo la gráfica del costo marginal será una curva que toma
forma escalonada debido a que estamos trabajando con cambios
unitarios discretos.
Pero matemáticamente este cociente incremental no es otra cosa
que la primera derivada de la función de costos la cual mide los cambios
pequeños en la producción.
Econ. Jaime 200
Caparachín
dCT pero CT = CV + CF
CMg =
dQ

0
d ( CV + CF ) porque d (C) = 0
dq dx

CMg d CT =
d CV
=
dq dq

De lo anterior gráficamente el costo marginal puede ser derivada


de la curva de costo total . Para derivar la curva de costo marginal se hace
a partir de los pendientes de las tangentes trazadas a la curva de costo
total a diferentes niveles de producción. A si el costo marginal alcanza su
punto minimo en el punto de inflexión “H” sobre la curva de costo total a
un nivel de producción de Q2 . En el punto “G” el CMg = CMe porque la
tangente a la curva de costo total es también el rayo trazado desde el
origen.
Econ. Jaime 201
Caparachín
DERIVACION DEL COSTO MARGINAL ( CMg )
CT
pto.
CT inflexión CV

CV H
ß
CT
ß CMg =
Q

d CV
= Tg ß
dq
Q

CMg
CMg
CMg = Tg ß

Punto Mínimo

Econ. Jaime Q2 202


Caparachín Q
RELACIÓN DEL CT , CMe y CM,g
CT
Pto.
CT .
Inflexión
H K
Pto.. Tangencia

ß
CF
- En el punto “ K “ es el
Q2 Q punto donde el CMg
Q3 corta al CMe en su
CMg CMg punto mínimo.
CMe - Se da que el CMe =
CMe
CMg

K
Pto.. Corte

Econ. Jaime 203


Caparachín Q
RELACIÓN ENTRE EL CV , CVMe y CMg

CV
CV
Pto..
Inflexión
H Pto.. Tangencia

- En el punto “ K “ es
el punto donde el
CMg corta al CVMe
en su punto mínimo.
Q2 Q3 CMg Q - Se da que el
CVMe
CVMe CVMe = CMg
CMg

K
Pto.. Corte

Econ. Jaime 204


Caparachín Q
RELACION DEL CMg CON EL CMe Y CVMe
CT

CT CV

CV

CF

Q2 CMe Q
CMg
CMg
CVMe
CMe
CVMe Costo Me mínimo

Costo VMe mínimo

Econ. Jaime 205


Caparachín Q
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS MINIMOS

Los costos mínimos de producción están determinados por el Costo Medio


(CMe) y el Costo Variable Medio (CVMe).

COSTO COSTO
UNITARIO Unidades Producción
En nuestra tabla de costos medios podemos observar que el Costo Medio mínimo es 27 y
el Costo Variable Mínimo es 13.75 ambos se da con un nivel de producción igual a 5 y 4
unidades de jabón respectivamente.
Gráficamente los costos unitarios mínimos se dan en los puntos donde corta el
Costo Marginal a las curvas del Costo Medio y Costo Variable Medio. El producir una
unidad adicional o producir la ultima unidad se deben de hacerse al menor costo posible en
estos puntos se cumple dicha condición CMg = CMe también CMg = CVMe.
Además la empresa no solo busca minimizar costos también busca producir el
mayor número de unidades con la cual maximize sus ingresos .
Econ. Jaime 206
Caparachín
PUNTO DE CIERRE Y PUNTO CERO GANANCIAS

CMe
COSTOS Pto. Cero Ganancias CMg
PRECIOS Se opera en Largo Plazo porque
se cubre todos los costos
(costo de oportunidad)

CVMe
P2
B Se puede operar en el corto plazo
porque estaríamos minimizando
perdidas

P1
A Pto. Cierre
( no se puede operar )

PRODUCCIÓN
Econ. Jaime 207
Caparachín
PUNTO DE CIERRE .
Se da en el punto donde el CVMe = CMg , en este punto la empresa solo
logra cubrir sus costos de variables de producción, aquí la empresa debiera de cerrar
sus puertas para evitar perdidas futuras debido a que los costos fijos no están siendo
cubiertas y ello no puede ser sostenible debido a que no estaría efectuando las reservas
necesarias para reponer los equipos y las maquinarias al final de su vida útil.

PUNTO CERO GANACIAS.


Se da en el punto donde el CMe = CMg , en este punto la empresa estaría
recuperando la integridad de su costo es decir que recupera sus costos fijos así como
los costos variables incluyendo el costo de oportunidad de todos los factores propios
de la empresa así como la del empresario, En este punto no existiría ganancias
económicas pero si contables.

Econ. Jaime 208


Caparachín
LOS COSTOS A LARGO PLAZO

Se define el largo plazo como un periodo de duración amplio donde se puede


realizar todos los ajustes técnicos en la producción y la adecuación de la empresa a los
requerimientos del mercado.
El largo plazo mas que todo es un horizonte de planeación, toda producción
como toda actividad económica se lleva acabo realmente en el corto plazo. El largo
plazo se refiere al hecho en que los empresarios planean y seleccionan muchos
aspectos del corto plazo en que quisieran operar hacia el futuro. De esta manera el largo
plazo se compone de todas las posibles situaciones de corto plazo entre las que puede
escoger la empresa.
En el largo plazo todos los insumos son variables por ende no existe por
definición los costos fijos . En el largo plazo solo estudiaremos las curvas de Costo de
Largo Plazo (CLp) y Costo Medio de Largo Plazo ( CMeLp) y el Costo Marginal de
Largo Plazo (CMgLp), estas serán idénticas a las ya estudiadas de corto plazo. Pero para
comprender su verdadero significado y formas es preciso derivarlas.

Econ. Jaime 209


Caparachín
LAS CURVAS DE LARGO PLAZO
CLp
CLp
Pto..
Inflexión
H Pto.. Tangencia

Q3 CMgLp - En el punto “ K “ es
Q2 Q
CMeLp el punto donde el
CMgLp CMeLp CMgLp corta al
CMeLp en su punto
mínimo.
K
Pto.. Corte - Se da que el
CMeLp = CMgLp

Econ. Jaime 210


Caparachín Q
LA CURVA DE COSTOS DE LARGO PLAZO
En el largo plazo la empresa puede escoger para cada nivel de producción “Q” la
cantidad de capital “K” que minimiza el costo de producir. Debido a que cada nivel de
capital “K” dado le corresponde una curva de costos de corto plazo, podemos deducir que
la curva de Costos de Largo Plazo esta dado por los puntos mas bajos de todas las curvas
de costos totales de corto plazo para cada nivel de producción.
CTCp(K3) CLp
Costos

K1 < K2 < K3
CTCp (k2)

CTCp(K1)

Q1 Q2 Q3
Econ. Jaime Producción 211
Caparachín
COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO (CMeLp)

En el largo plazo la empresa enfrenta a un numero muy grande de posibles


tamaños de planta y por eso la Curva de Costos Medios de Largo Plazo es una línea
envolvente de un numero infinito de curvas de Costos Medios de Corto Plazo .
La curva de Costos Medios de Largo Plazo es tangente a todas las curvas de
CMeCp en puntos diferentes a sus mínimos con excepción de una curva de CMeCp que
coincide con el punto mínimo de la curva de CMeLp.

Costos CMeLp
CMeCp

CMeCp CMeCp

Pto. Mínimos de
coincidencia

Econ. Jaime 212


Caparachín Producción
TAMAÑO OPTIMO DE PLANTA.
Cada curva de Costos Medios de Corto Plazo (CMeCp), representa un tamaño
de planta distinta con una cantidad fija de capital “K” para cada uno.
El tamaño de planta ( TP ) óptimo depende del nivel de producción que la
empresa espera producir por unidad de tiempo y de la demanda esperada por la empresa.
Supondremos que una empresa tiene en su horizonte de planeación tres tamaños
alternativos de planta . Cada tamaño de planta genera su propia curva de curva de Costos
Medios de Corto Plazo, así TP1 = CMeCp1 , TP2 = CMeCp2 y TP3 = CMeCp3.
En nuestro gráfico supongamos que la empresa espera producir un nivel tal
como Q1 entonces para ese nivel de producción tendríamos 2 posibles tamaños para
elegir TP1 y TP2
- Si elegimos TP1 entonces el costo medio al que estaríamos incurriendo seria C1
- Si elegimos TP2 entonces el costo medio al que estaríamos incurriendo seria C2
¿ Pero cual de ellos es el optimo ? El tamaño óptimo de planta para un nivel de
producción tal como “Q1” debiera de ser TP2 porque con este tamaño de planta la
empresa estaría incurriendo en menores costos de producción ( C2 < C1 ) . Se puede
además agregar que es mejor dotar de capital para una nueva planta antes que explotar el
capital que ya existe hasta alcanzar el nivel mínimo de costos unitarios. Es decir se puede
alcanzar menores costos medios aumentando la dotación de capital.
Econ. Jaime 213
Caparachín
Si el nivel de producción esperado aumenta de Q1 a Q2 entonces
nuestro tamaño de planta también cambiara . Así nuevamente tendríamos 2
opciones de planta TP2 y TP3.
- Si elegimos TP2 entonces el costo medio al que estamos incurriendo seria
C3
- Si elegimos TP3 entonces el costo medio al que estamos incurriendo seria
también C3
Entonces en este caso donde los costos de las 2 plantas es el mimo
para un nivel de producción tal como Q2 ¿ Cual seria el tamaño de planta
óptimo ?
En este caso la decisión ya no se basa en el costo mínimo debido a
que las dos plantas incurren en el mismo costo para un mismo nivel de
producción (Q2) . La decisión se da en función a otros aspectos así :
- Si elegimos TP2 significa una planta mas pequeña entonces se requiere
una menor inversión -
- Si elegimos un TP3 significa una planta mas grande, si bien es cierto
requiere de mayor inversión también puede hacer frente a una posible
expansión de la demanda.
Econ. Jaime 214
Caparachín
TAMAÑO OPTIMO DE PLANTA

Costos CMeCp1
TP1

CMeCp2 TP2
CMeLp
C1
CMeCp3 TP3
C2
C3

Q1 Q2
Econ. Jaime Producción
215
Caparachín
COSTOS MARGINAL A LARGO PLAZO (CMgLp)

Como ya se ha estudiado la curva de CMgLp corta en su punto mínimo a la


curva de CMeLp. Pero también sabemos que existe una sola curva de CMeCp que
coincide con el punto mínimo de la curva de CMeLp. Además sabemos que cada curva
de CMeCp tiene su propia curva de CMgCp. entonces se cumple en el punto “E” que;
CMgLp = CMeLp = CMeCp = CMgCp
Costos CMeLp
CMgLp

CMgCp

CMeCp

Econ. Jaime 216


Caparachín Producción
CAPACIDAD INSTALADA
Costos
CMeLp
CMeCp

CMgCp

A C

Q1 Q2 Producción
Para algunos la capacidad instalada es una tasa de producción que minimiza el
CMeCp , pero por ejemplo para la tasa de producción Q1 existiría una diferencia vertical
AB entre los CMeCp y CMeLp que haría que la empresa siguiera explorando nuevas
posibilidades tratando de hacer que el CMeCp sea igual CMeLp.Si la capacidad instalada
se define como el nivel de producción al cual no existe incentivos para alterar el
tamaño de la planta, entonces el nivel de producción Q2 es la medida de la capacidad
porque a ese nivel los costos medios de largo y corto plazo son iguales.
Econ. Jaime 217
Caparachín
P RO D U C C I Ó N
Se define usualmente como la elaboración de productos finales empleando
diferentes combinaciones de insumos (llamados también factores de producción). La
producción en un sentido amplio se refiere a la creación de cualquier bien o servicio.
INSUMOS DE PRODUCCIÓN .
En el proceso productivo no solo bastan las materias primas, aun en esta época
con gran desarrollo tecnológico, todo acto de producción requiere el insumo de recursos
humanos así como también requiere varias clases de insumo de capital como maquinas,
herramientas, edificios y terrenos, etc.
Para simplificar nuestro análisis clasificaremos todos los insumos solamente
en dos categorías por su grado de importancia y complejidad.
Recursos Humanos (Trabajo) = L
Recursos de Capital (Capital) = K

Para entender esta simplificación los´podemos ver en estos ejemplos :


-En la producción Agraria
Recursos Humanos { trabajadores, maquinistas, capataz,etc
Recursos de Capital { tierra, tractores, picos, lampas, fumigadoras, semillas, etc
Econ. Jaime 218
Caparachín
- Producción de Servicios (Limpieza)
Recursos Humanos { limpiadores, maquinistas, supervisor
Recursos de Capital { escobas, trapeadores, aspiradoras, lustradoras, maquinas lava
alfombras,detergentes limpiadores, etc
Una clasificación adicional que haremos será el dividir los insumos en :
Insumos Fijos (Capital “ K” )
Insumo Variable (Trabajo “ L”)

Insumo Fijo es aquel que no puede ser modificado en el corto plazo.


Insumo Variable es aquel que se modifica para un mayor nivel de producción.
RELACIO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y LOS INSUMOS :
La empresa combina insumos con el fin de obtener un producto final. El valor de
este producto final tiene que ser superior a la suma del valor de los insumos combinados,
para que de esta manera se de la Eficiencia Tecnológica que esta compuesta por la
eficiencia técnica y económica,
Eficiencia Técnica. La eficiencia técnica tiene que ver con el nivel tecnológico, esta es
una lista de todos lo procesos productivos eficientes en una sociedad.

Econ. Jaime 219


Caparachín
En nuestro análisis consideraremos perfecta información tecnológica entre las
empresas por ende un antiguo proceso se torna ineficiente cuando aparece uno nuevo que
utiliza menor o igual cantidad de insumos pero se obtiene una mayor cantidad de
producción. Entonces la Eficiencia Técnica se define como un proceso de producción que
no utilice mas insumos de los necesarios para obtener el mayor nivel de producción con un
nivel de tecnología dado.
Eficiencia Económica. Un proceso de producción es económicamente eficiente cuando
esta se da al menor costo por unidad posible.El productor o empresario siempre estará
buscando maximizar ganancias minimizando los costos.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es la relación matemática entre el producto físico final y los insumos utilizados
para su producción, con un nivel tecnológico dado y en un periodo de tiempo.
Q = Producción
Q = f {K,L} donde K = Capital
L = Trabajo
Es importante anotar que todas las funciones de producción son formas sobre
transformaciones mecánicas de los insumos en productos. Ninguna función de producción
por si nos indica algún valor de los insumos o de la producción.
Econ. Jaime 220
Caparachín
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO :
La producción a corto plazo se da cuando el insumo capital es fijo por razones
que ya explicamos . Entonces nuestra función de producción a corto plazo estará dado
por:
K = Capital Insumo Fijo
Q = f { L, K } L = Trabajo Insumo Variable

Función de Producción de corto plazo

Q = f (L, K)

Econ. Jaime 221


Caparachín L
Propiedades de la Función de Producción
¾Pasa por el origen.- no obtenemos
ninguna producción si no utilizamos el
Q factor variable.
¾La adición de las unidades iniciales del
factor variable incrementa la producción a
una tasa creciente.
Q = f (L, K) ¾Una vez traspasado un determinado
punto, las unidades adicionales del factor
variable aumentan la producción en una
cuantía cada vez menor.
¾A partir de un determinado punto, la
producción crece a una tasa decreciente
L conforme se incrementa el factor varible
(Ley de los rendimientos marginales
Econ. Jaime decrecientes). 222
Caparachín
La Productividad
Es el rendimiento que cada uno de los factores aporta a la
producción.

Medidas de Productividad :

Productividad Total.- Es la máxima cantidad de producto que se


puede obtener al utilizar completamente el factor variable trabajo.
Productividad Media.- Es la cantidad del producto que se
obtiene en promedio por cada unidad del factor variable trabajo.
Productividad Marginal.- Es la cantidad total que se obtiene al
emplear la última unidad del factor variable trabajo.

Econ. Jaime 223


Caparachín
Relación entre Producto Total, Producto Marginal y
Producto Medio
I II III PMgL muestra el incremento en la
producción total debido a incrementos en el
Q factor variable trabajo.
Q PMeL producción que corresponde a una
unidad del factor trabajo.
Ley de los rendimientos marginales
decreciente.- a medida que se incrementa
el factor variable trabajo la producción
aumentará pero cada vez en menor
L proporción. L Q PMgL
PMgL 0 0 0
PMeL 1 10 10
2 22 12
3 36 14
4 48 12
PMeL 5 55 7
6 60 5
Econ. Jaime L 7 60 0 224
Caparachín PMgL
8 58 -2
Las Tres Etapas de la Producción
I II III Etapa I El PMeL es creciente. El PMgL
Q luego de alcanzar su máximo comienza a
decrecer. En esta etapa la cantidad de insumo
Q variable es insuficiente en relación al insumo
fijo. No conviene producir en esta etapa dado
que el producto medio aún es creciente.
Etapa II La producción debe situarse en
esta etapa, teniendo presente que conviene
L seguir contratando unidades de insumo
PMgL variable hasta el límite en el cual el valor del
PMeL producto generado por la última unidad de
insumo variable resulte igual al costo de
contratar esa última unidad.
Etapa III El PMgL es negativo. Las
PMeL unidades adicionales del insumo variable
tienen como resultado la reducción de la
producción
Econ. Jaime L 225
Caparachín PMgL
Relación entre Producto Marginal y el Costo
Marginal
I II III
Q CT CV
Q

L Q
PMgL CMg CMg
CVMe CVMe
PMeL

PMeL

Q
Econ. Jaime 226
Caparachín L
PMgL
Los Rendimientos de Escala
Se refieren a una situación en la que los factores son variables. Es
un concepto inherente al largo plazo.
Rendimientos crecientes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento más que proporcional de la
producción.
Rendimientos constantes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento proporcional de la producción.
Rendimientos decrecientes de escala.- Un aumento proporcional de
todos los factores genera un aumento menos que proporcional de la
producción.
K L Constante Creciente Decreciente

1 1 10 10 10
2 2 20 20 20
3 3 30 35 28
4 4 40 52 35
Econ. Jaime 5 5 50 70 40 227
Caparachín
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Cuando la producción es de largo plazo los dos insumos serán variables.


Entonces nuestra función de producción estará dada de la forma siguiente :

K Capital Insumos
Q = f { K , L }
L Trabajo variables
ISOCUANTA .
La isocuanta es una curva que muestra diferentes combinaciones de trabajo (L)
y capital (K) para dar como resultado la misma cantidad de producto a lo largo de toda la
curva (iso= igual, cuanta = cantidad , es decir igual cantidad a lo largo de toda la curva).
Las isocuantas son parecidas a las curvas de indiferencia que hemos visto en la
teoría del consumidor, pero cada uno con sus propios conceptos mientras las curvas de
indiferencia median el nivel de utilidad las isocuantas miden la cantidad del producto
PROPIEDADES DE LAS ISOCUANTAS:
1. Tienen pendiente negativa. Esta propiedad refleja el hecho de que un insumo puede ser
sustituido por otro en forma tal que la cantidad de producto se mantenga constante
2. Las isocuantas no se cortan o interceptan.
Econ. Jaime 228
Caparachín
3. Las isocuantas son convexas al origen.
4. Cuanto mas alejadas del origen representan mayores niveles de producción.

MAPA DE ISOCUANTAS

Capital K
Q0 < Q1 < Q2

Q2

Q1

Q0

Econ. Jaime 229


Caparachín Trabalo L
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TECNICA ( TMST )
La Tasa Marginal de Sustitución Técnica mide cuantas unidades de un
insumo se esta dispuesto a sacrificar o desprenderse para obtener una unidad de
adicional del otro insumo manteniendose en el mismo nivel de producto o producción es
decir en la misma Isocuanta
Nosotros estudiaremos la Tasa Marginal de Sustitución Técnica Capital por
Trabajo, la cual representaremos por : TMST KL.
K K
TMST KL = = Análisis Incremental discreto
L L

K K = d K
( d = diferencial )
TMST KL = Lim Sí :
L = d L
k 0 L

K d K dK dK
= = p endient e =
L d L d L
d L
d K PM g L
TMST KL = = TMST en un punto
Econ. Jaime d L PM g K 230
Caparachín
PM g L
DEMOSTRAREMOS : TMST KL =
PM g K

En Nuestra Función de Producción Q = f ( L , K )

Aplicamos diferencial total para medir cambios de sustitución K por L.


a Q aQ
d U = dL + dK , pero dQ = 0
a L aK

porque la d ( c ) = 0 , quiere decir que el nivel de utilidad permanece


constante debido a que las variaciones de sustitución se dan en una
misma curva de isocuanta.
aQ aQ aQ aQ
0 = dL + dK dY = dL
aL aK aK aL
aQ
PMg L PMg L
dK aL
= = TMST KL =
dL aQ PMg K PMg K
aK
Econ. Jaime 231
Caparachín
Isocuantas Atípicas: imposibilidad de
sustitución de factores
Cuando dos factores deben utilizarse en una producción
constante, es imposible la sustitución de factores y las isocuantas
son en forma de escuadras. Por ejemplo el caso de una empresa de
chocolates que produce su especialidad con dos factores: chocolate
y leche. La receta exige que se utilicen exactamente 20 gramos de
leche en polvo por 40 gramos de chocolate para cada barra de
chocolate.
Gramos de chocolate

Q1
Qo

Econ. Jaime 232


Caparachín
gramos de leche
LA RECTA DE ISOCOSTOS
La curva de isocostos muestra las diferentes combinaciones de en la utilización
de dos insumos que dan como resultado el mismo costo para la empresa. Las empresas
siempre cuentan con una limitada cantidad de dinero para la compra de insumos es lo
constituye su restricción en costos.
K,L = Cantidad de los Insumos
CT = w L + r K
w,r = Precio por unidad de los insumos

- Cuando hablamos de “w” como el precio unitario del trabajo no se debe entender que la
empresa compra a los trabajadores si no sus servicios, “w” es el precio por hora de
trabajo o jornada.
- El capital en su expresión física, normalmente esta representada por maquinas y equipos
productivos sin embargo r se refiere al valor de los servicios que brinda las maquinas y
equipos
-La oferta y la demanda del mercado determinan los precios de los insumos.
- La recta de Isocostos es similar a la recta de presupuesto pero con sus propios conceptos .
Econ. Jaime 233
Caparachín
LA RECTA DE ISOCOSTOS

CT = w L + rK
CT / r = K

w
Pendiente =
r

L= CT / w
Econ. Jaime 234
Caparachín
Efecto del Aumento del Precio de un
Insumo
Si aumenta el precio del factor trabajo, las rectas de
isocosto rotan hacia la izquierda es decir se contrae mientras el
otro permanece constante.
K

CT/r

Econ. Jaime
CT / w1 CT / w0 L 235
Caparachín
Efecto de un Aumento del Producto
Supongamos que la empresa “X” decide aumentar la
producción de panetones de 500 a 520 panetones diarios. Para
producir más panetones, la empresa tiene que elegir una
combinación de insumos en una isocuanta situada más hacia la
derecha. Por tanto, el costo total de la empresa aumenta de 3000
soles a 3200 soles, cuando produce 520 panetones diarios.

Maquinaria / día
K
E1
Qo = 520
E0
Qo = 500

Econ. Jaime CT0 =3000 CT1=3200 Trabajadores /día 236


Caparachín L
Efecto de una Mejora Tecnológica
Como consecuencia de una mejora tecnológica, la
empresa puede continuar produciendo 500 panetones diarios
con menos trabajadores y maquinaria. Por lo tanto, la
isocuanta se desplaza hacia la izquierda. El nuevo punto de
equilibrio es E1 y el costo total de producción de panetones
disminuye de 3000 soles a dos mil soles diarios.

Maquinaria / día
K

E0
E1 Qo = 500

Qo = 500

Econ. Jaime CT1 =2000 CT0=3000 Trabajadores /día237


Caparachín L
PUNTO OPTIMO DE PRODUCCIÓN

m Isocuanta = m Isocostos
pero m Isocuanta = - TMSTKL , m Isocostos = - w/ r
K
TMSTKL = w
r
CT/r TMSTKL w
=
r
Max. Q ( L,K ) s.a min. Costo

* E Pero la TMSTKL = PMgL / PMgK


K

Qo
PMg L = w Condición de
PMg K r equilibrio
* L
L CT/ w
Econ. Jaime 238
Caparachín
Ejemplo I :
Hallar el punto óptimo para un productor que tiene:
2 3
- Una función de producción igual Q = K L
- Un presupuesto para la producción de S/. 1 800
- Los precios de los insumos son ; w= 2 r = 3
Solución: a ) En nuestra 1° condición de optimización
aQ
TMST LK = PMgL = aL
PMgK aQ
ak
2 3 2-1 3 3
- PMgL aQ = a (L K ) = 2L K = 2 LK
=
aL aL
2 3 2 3-1 2 2
- =PMgK aQ a (L K ) = 3L K = 3L K
=
ak ak 3
reemplazando tendremos: TMSTLK = 2 LK
2 2
3L K
3 3 -2
Simplificando: TMSTLK 2LK = 2K K 2K
Econ. Jaime = 2 2 2 -1 = 239
Caparachín
3L K 3L L 3L
b ) En nuestro Isocostos:
CT = Lw + Kr
1 800 = 2L + 3K ......... ( l )
L = 1 800 900 K = 1 800 600
= =
2 3
Reemplazamos todo en nuestra condición de optimización
PMgL w
=
PMgK r
2K 2
=
3L 3
2K = 2. ( 3L) K = L
3
Reemplazando en ( I ), hallamos “L”
1 800 = 2L + 3 ( L )
1 800 = 5L
L = 1 800 = 360
Econ. Jaime 5 240
Caparachín
Hallamos “K” si L = 360
1 800 = 2 ( 360 ) + 3K
3K = 1 800 - 720
K = 1 080 = 360
3
Gráfico: K

600

360
2 3
Q=L K

360 900 L
Econ. Jaime 241
Caparachín
Ejemplo 2 : Si la funcion de producción: Q = 25L2/3 K1/3
Si los precios unitarios de los insumos mano de obra y capital son de 50
y 150 respectivamente y la empresa cuenta con 90000 para propósitos de
producción. Determine el punto óptimo de producción.

Se sabe que : CT = wL + rK K
90000 = 50L + 150K
PMgL = w
PMgK r
K=200
50/3 L -1/3 K 1/3 = 50 ⇒ 6K = L
Q
25/3 L 2/3 K -2/3 150
L=1200 L
Reemplazando en CT CT
90000 = 50(6K) + 150K
⇒ K = 200, L = 1200
Econ. Jaime 242
Caparachín
Ejemplo 3: Si la función de producción: Q = 20L2/5 K3/5
Si los precios unitarios de los insumos mano de obra y capital son de 40
y 120 respectivamente y la suma total que gastaría la empresa es de
10000. Determine el punto óptimo de producción.

Se sabe que : CT = wL + rK
10000 = 40L + 120K K
PMgL = w
PMgK r
K=50
8 L -3/5 K 3/ 5 = 40 ⇒ 2K = L Q
12L 2/5 K -2/ 5 120
L=100 L
Reemplazando en CT CT
10000 = 40(2K) + 120K
⇒ K = 50, L = 100
Econ. Jaime 243
Caparachín
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR

1. Si la función de Producción es :

Q = 5L2/ 3 K 1/ 3

Los precios unitarios de los insumos son; w = $ 5 y r = $ 10 Y cuentan


con una capital de $ 200 000 para la compra de los insumos.

a ) Determine el punto optimo que alcanza el productor.

b) Determine cual es el nivel de producto con el que se alcanza el punto


optimo.

c ) Gráfique el punto optimo con todos sus respectivos valores.

Econ. Jaime 244


Caparachín
2. Si la función técnica de un empresa esta dada por ;

Q = 30 L2 2 K 1/ 4

El precio unitario de los insumos esta determinado por el mercado,


cuyos valores son; el salario es de $ 4 , r =$ 3 y cuentan con un presupuesto
de $ 35 000 para la compra de insumos.

a ) Determine el punto de optimo de la empresa.

b ) Gráficar el punto optimo con todos sus respectivos valores

c ) Determine gráficamente los efectos de una mejora tecnológica apartir del


punto optimo hallado, explique que sucede con el costo total , con el nivel de
producción y con la cantidad de insumos utilizados.

Econ. Jaime 245


Caparachín
LOS INGRESOS DE LA EMPRESA
IT = PRECIO X PRODUCCIÓN
En cuanto a los ingresos de la empresa, es necesario distinguir dos
casos: el precio fijo y el precio variable.
El precio fijo significa que la empresa no ejerce influencia
significativa sobre el precio que se establece en el mercado. Por lo
que el precio está fijado de antemano.

El precio variable significa que la empresa ejerce influencia


sobre el precio, en el sentido que el precio no será el mismo si la
empresa decide producir poco o mucho. En este caso la empresa
tendrá el poder suficiente de fijar el precio que más convenga a
sus intereses, puesto que el producto en cuestión no tiene
relativamente muchos susitutos.
IT = ingreso total
IT = P.Q Donde: P = precio
Econ. Jaime Q = cantidad246
Caparachín
INGRESOS DE LA EMPRESA CUANDO EL PRECIO ES FIJO
IT
IT
Si el precio del bien es fijo, el ingreso
total debe variar en forma
proporcional a la cantidad. Por lo
tanto, el ingreso total es una línea recta.

Q
IMe El ingreso medio (ingreso total dividido
IMg entre la cantidad producida) es igual al
precio del producto (P) y debido a que el
Img = Ime = P ingreso total es una línea recta que parte
P del origen (al ser la tangente a la recta
misma), el ingreso marginal (cambio en el
ingreso total ante un cambio en la
cantidad producida) resulta idéntico al
Econ. Jaime
Caparachín
Q ingreso medio.
247
INGRESOS DE LA EMPRESA CUANDO EL PRECIO ES VARIABLE

IT Pto. Máximo
El caso del precio variable la forma
de nuestro ingreso total no es un línea
recta, ya que la empresa ejerce influencia
sobre el precio. Al producir más, el precio
IT
cae y el ingreso total, en este caso, puede
tener forma de parábola

IMe
IMg
El ingreso medio es una recta decreciente.
Esta curva es a su vez la Demanda. El
punto máximo del ingreso total debe P
corresponder al punto en el que el ingreso
g g IMe = D
marginal es nulo.
Econ. Jaime 248
Caparachín
IMg Q
FORMACION DE PRECIOS EN COMPETENCIA
PERFECTA
Se entiende de manera común como Competencia a un concepto de rivalidad
donde los competidores luchan a muerte entre si, donde solo importa las ganancias
personales y egoístas, donde el triunfo de uno representa el fracaso del otro,donde el pez
grande se come al pez chico,donde no existe moral y reina la ley de la selva. Sin embargo
cuando nos referimos a un modelo de Competencia Perfecta que es lo que analizaremos
a continuación este concepto común de rivalidad no será particularmente importante en
nuestro análisis.

El MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA :


Todo modelo es una representación aproximada de la realidad, aproximación
que se hace en base a sus características mas importantes. Este modelo es el IDEAL
porque asigna los recursos escasos y genera eficiencia.
Los modelos nos permiten entender como operan los mercados en la realidad,
aun con sus limitaciones son invaluables parar el análisis económico.
Todo modelo esta basado en sus supuestos, ellos son producto de un proceso de
abstracción que se hace de la realidad.
El modelo de competencia perfecta tiene los siguiente supuestos o características.
Econ. Jaime 249
Caparachín
CARACTERISTICAS O SUPUESTOS DE UN MERCADO EN COMPETENCIA
PERFECTA:

1. EXISTE UN NUMERO GRANDE COMPRADORES Y VENDEDORES. En


primer termino, un mercado de competencia perfecta requiere que todos los agentes tanto
compradores como vendedores que actúan en el mercado sean tan pequeños en relación
con el total, que no puedan ejercer alguna influencia perceptible sobre el precio.

2. EL PRODUCTO ES HOMOGENEO. Los productos de todas las empresas son


homogéneos es decir son iguales e idénticos. Esto asegura que los compradores serán
indiferentes al decidir a que empresa comprarlas. En este tipo de mercado no existe
publicidad y promoción por parte de ninguna empresa debido a que el producto de la
industria es homogéneo entonces no hay razón de mostrar bondades o diferencias de
productos.
3. LIBRE ENTRADA Y SALIDA DE LA INDUSTRIA. Todos los recursos son
enteramente móviles, este supuesto permite que las empresas pueden entrar y salir en
cualquier momento sin costo de la industria en busca de mejores niveles de ganancia y
oportunidad. No existe barreras para la entrada.

4. INFORMACIÓN PERFECTA. Todos los compradores y vendedores deben tener


conocimiento de los precios y costos actuales y futuros.
Econ. Jaime 250
Caparachín
CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA
PERFECTAMENTE COMPETITIVA
En un mercado perfectamente competitivo, el precio del producto lo determina
exclusivamente la intersección de la curva de demanda y oferta del mercado o la
industria. La empresa perfectamente competitiva es entonces una “Tomadora de
Precios” y puede vender cualquier cantidad al precio establecido. La curva de demanda
de La empresa individual es una línea horizontal y perfectamente elástica. La curva de
demanda de la empresa solo variara si el precio de la industria varia.

n=-α
D
P

LA INDUSTRIA LA EMPRESA
Econ. Jaime 251
Caparachín
Curva de Demanda de la Empresa Perfectamente Competitiva
Si la empresa es tomadora de precios enfrenta a una demanda
horizontal. La empresa entonces actuará como si pudiera vender cualquier
cantidad a ese precio (pe) y no venderá nada si cobra un precio más elevado
que el precio de mercado. El nivel de ventas de un competidor perfecto será
igual a cero unidades a un precio que sea ligeramente superior al precio
(pe). Por lo tanto, su curva de demanda es horizontal, de tal manera que la
elasticidad precio de la demanda es igual a -∞ (curva de demanda
perfectamente elástica). El competidor perfecto nunca fijará su precio por
debajo de (pe), ya que según los supuestos, podrá vender cualquier nivel de
producción a ese precio.
Px

Pe D = IMe = IMg = Px

Econ. Jaime 252


Caparachín Qdx
INGRESOS PARA LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA
(CUANDO EL PRECIO ES FIJO)

IT IMg = P (1 + 1 / Ep)
IT
Se sabe que la elasticidad precio de la
demanda para una empresa en de
competencia perfecta es igual a -∞ .

IMg = P (1 + 1/ -∞)
IMe Q
IMg
= P (1 + 0) = P
IMg = P
IMg=IMe=P
p0
Por consiguiente, para la empresa en
competencia perfecta, se cumple que
el ingreso marginal es igual al precio.

Econ. Jaime 253


Caparachín
Q
CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN EL CORTO
PLAZO
La curva de oferta de la empresa individual en el corto plazo es un tramo del
costo marginal a partir del punto de cierre de la empresa para precios superiores a P0.

Precios > Po a partir de allí la La Empresa puede ofrecer sus productos


Po < Precios < P1 En este tramo la empresa puede operar en el corto plazo

Precios
CMg = O
Costos
CMe

CVMe

P1

P0
Punto de Cierre

Econ. Jaime 254


Caparachín Producción
CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA
CMg

CMg CMg

CVMe
CVMe

Po
Po
P1

Curva de una Empresa Curva de una Empresa Curva de la Industria


Ineficiente Eficiente

Para obtener la curva de oferta de la industria se suma horizontalmente


las curvas de ofertas de las empresas individuales empezando a partir de las
empresas ineficientes permitiendo con ello mayores ganancias a las empresas
eficientes
Econ. Jaime 255
Caparachín
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

La empresa individual determina la cantidad que tiene que producir por sus
curvas de oferta y demanda en dicha intersección tiene que cumplirse lo siguiente.
E = CMg = IMg = P

O CMg
Precios Precios
Costos Costos CMe
Pto. Cero Ganancias
E D CVMe
P0

Punto de Cierre

Q Q
Econ. Jaime 256
Caparachín
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVO
EN EL CORTO PLAZO
CT IT Condición Maximización
Ingreso
Costos U = IT - CT
Máxima Diferencia

G También :
dU d IT d CT
= -
dQ dQ dQ
P
UMg = IMg - CMg

Q Pero cond. Máximización:


Utilidad Q*
Utilidad
Maxima
UMg = 0
G 0 = IMg - CMg
P IMg = CMg
Seria la condición de Maximización
Econ. Jaime Q 257
Caparachín
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVO
EN EL CORTO PLAZO

1. GANANCIAS EXTRA ECONOMICAS

Precios
CMg = O
Costos
CMe
A D
Po CVMe

C B
IT = 0 Po A Q*
CT = 0 C B Q*

U = C Po A B
0
Q* Q
Econ. Jaime 258
Caparachín
2. PERDIDAS ECONOMICAS

Precios
CMg = O
Costos
CMe

C A CVMe

Po D
B
IT = 0 Po A Q*
CT = 0 C B Q*

0 Perdida = C Po A B
Q* Q

Econ. Jaime 259


Caparachín
3. CERO GANANCIAS ECONOMICAS

Precios
CMg = O
Costos
CMe

CVMe
A
C = Po D

IT = 0 Po A Q*
CT = 0 Po A Q*

0 U =
Q* Q

Econ. Jaime 260


Caparachín
Competencia Imperfecta
Situación del mercado en la cual, por lo menos un vendedor es lo
suficientemente grande como para influir en el precio de un bien. En la
Teoría Económica, la Competencia Imperfecta se asocia a cualquiera de
los tipos de imperfección del mercado :
Competencia Monopolística.- Existe un gran numero de vendedores
con productos parecidos, que son sustitivos cercanos pero no perfectos,
por lo que cada empresa puede tener pequeña influencia en el precio.
Monopolio.- Sólo hay un vendedor y éste influye significativamente en
el precio.
Monopsonio.- Situación de mercado en el cual un solo comprador se
enfrenta con muchos vendedores
Oligopolio.- La oferta se encuentra en manos de un reducido numero
de productores que ven influenciadas sus decisiones sobre el precio y
producción.
Oligopsonio.- Existe en el mercado un reducido número de
compradores, quienes actúan de acuerdo para fijar las condiciones de
compra.
Econ. Jaime 261
Caparachín
Causas de las Imperfecciones del Mercado
La mayoría de los casos de competencia imperfecta pueden
atribuirse a dos grandes causas:
™ Las industrias tienden a poseer menos vendedores cuando
existen importantes economías en la producción en gran escala
y costos decrecientes. En estas circunstancias, las grandes
empresas pueden producir sencillamente a un precio más bajo que
el de las pequeñas empresas, las cuales no pueden sobrevivir.
™ Los mercados tienden a ser imperfectamente competitivos
cuando hay barreras a la entrada que dificultan la entrada de
nuevos competidores en una industria. En algunos casos, las
barreras pueden deberse a leyes o reglamentaciones (restricciones
legales) que limitan el número de competidores. En otros, puede
haber razones por las que sea excesivamente caro para un nuevo
competidor entrar en un mercado (elevados costos de entrada).
Econ. Jaime 262
Caparachín
La Prueba de la Competencia Imperfecta Reside en la
Pendiente Negativa de la Curva de Demanda de la Empresa
Demanda de la empresa en Demanda de la empresa en
condiciones de competencia condiciones de competencia
perfecta imperfecta
Px Px

Qdx
Qdx
El competidor imperfecto se encontrará con
La empresa competitiva puede vender lo
que su curva de demanda tiene pendiente
que desee a lo largo de su curvade demanda
negativa, ya que un aumento de las ventas
horizontal, sin reducir el precio de
reduce su precio. Una reducción del precio de
mercado.
sus rivales desplazará significativamente su
Econ. Jaime 263
Caparachín propia curva de demanda hacia la izquierda.
Monopolio Puro
Llamado también monopolio absoluto, existe cuando una sola
empresa genera un producto para el que no existen sustitutos
cercanos.
Características o Supuestos:
1. Vendedor único.- la empresa es la industria.
2. No hay sustitutos cercanos.- el producto del monopolista es
único.
3. Formador de precios.- la empresa ejerce fuerte control sobre el
precio puesto que aporta y controla la cantidad total ofrecida.
4. Bloqueo a la entrada.- un monopolio puro no tiene
competidores cercanos porque existen barreras a la entrada de
empresas a la industria.
5. Parte de la economía en la que predominan.- Empresa de
servicios públicos como el agua o electricidad; una compañía
farmacéutica que descubra un nuevo fármaco recibe una patente,
que le da el control monopolístico de ese medicamento durante
Econ. Jaime 264
unos años.
Caparachín
Origen del Monopolio:
¾ Creado por ley en beneficio del Estado (servicios públicos).
¾ Natural (debido a sus menores costos de producción con
respecto a sus posibles competidores)
¾ Ejercido colectivamente por acuerdo voluntario entre
empresas independientes

monopolio de de compra o de demanda = monopsonio.

Econ. Jaime 265


Caparachín
Ingreso Marginal del Monopolio
IT
A lo largo de la curva de
demanda lineal, la elasticidad
precio de la demanda decrece
numéricamente a medida que
aumentamos la cantidad. En el
IT = ax-bx2 punto medio de la curva de
demanda, la elasticidad precio de
Q la demanda es igual a 1 y el
ingreso marginal es igual a cero.
Px Porción inelástica de la demanda: Se observa que el ingreso total
IMg es negativo comienza en cero, alcanza un
Ep>1 máximo de producción y luego
Ep=1 disminuye a cero cuando el precio
es igual cero. Los ingresos totales
Ep<1 se maximizan cuando la
elasticidad precio es igual a 1.
Por lo tanto, el monopolista
D = a-bx
nunca decidirá operar en
Econ. Jaime
Caparachín
Q aquella porción inelástica266de la
IMg = a - 2bx curva de demanda.
Determinación de la Cantidad que Vende en el
Mercado el Monopolista para Optimizar su Beneficio
El monopolista determina la cantidad que debe
vender para maximizar sus ganancias cuando su curva
de ingreso marginal corta a su curva de costo marginal
(cuando lo que reporta como ingreso la venta de la
última unidad producida es igual al costo de producir esa
última unidad de producto).
Px
CMg

Pe

Demanda

Econ. Jaime Q* IMg Qx 267


Caparachín
Maximización del Beneficio del Monopolista
Px Beneficio
CMg
CMe
Pe

C
Demanda
Lo que a la sociedad
Q** - Q* =
se le deja dar ( la
maldad del monopolista)

Q* Q** Qx
IMg
El monopolio no tiene curva de oferta, produce la cantidad que
maximiza sus ganancias que ocurre cuando Img = CMg.
No sucede como en el caso de la empresa perfectamente competitiva que
determina su cantidad que produce por el cruce de sus curvas de oferta y
demanda.
Econ. Jaime 268
Caparachín
Maximización del Beneficio del Monopolista

Un monopolista maximizador del beneficio a corto


plazo elegirá el nivel de producción Q con el que : CMg =
IMg, donde IMg < P.

Reglas:
• CMg = IMg
• IMg < P

Condición de Cierre:
Dejar de producir siempre que el IMe < CVMe en todos los
niveles de producción.
Econ. Jaime 269
Caparachín
La Maldad del Monopolista

El área achurada representa el costo


social ocasionado por el monopolio
también se le conoce como la maldad
P
del monopolista porque no le da a la
sociedad lo que realmente necesita
CMg

Demanda
IMg

Q* Q** Q
Econ. Jaime 270
Caparachín
Actitud de los Poderes Públicos hacia los
Monopolios
Los poderes públicos pueden responder al problema del
monopolio de una de las cuatro formás siguientes:

1. Tratando de que las industrias monopolizadas sean más


competitivas.
2. Regulando la conducta de los monopolios(a trvés de los
organismossupervisores;osinerg,osiptel,sunass,indecopi,
etc)
3. Convirtiendo algunos privados en empresas públicas
4. No haciendo nada
Econ. Jaime 271
Caparachín
1. Aumento de la Competencia por medio de leyes
Antimonopolio
La legislación antimonopolio permite al gobierno fomentar la
competencia de varias formás. Le permite impedir las fusiones y dividir
compañías. Además, impide a las compañías coordinar sus actividades de
tal forma que los mercados sean menos competitivos.
Las leyes antimonopolio tienen costes y beneficios. A veces las
compañías no se fusionan para reducir la competencia, sino para reducir
los costes por medio de una producción conjunta más eficiente. Estos
beneficios de las fusiones se llaman a veces sinergias.
Para que las leyes antimonopolio aumenten el bienestar social, el
gobierno debe ser capaz de averiguar qué fusiones son deseables y cuáles
no. Es decir, debe ser capaz de medir y comparar el beneficio social de las
sinergias con los costes sociales de la reducción de la competencia.

Econ. Jaime 272


Caparachín
2. La Regulación

Los gobiernos también pueden resolver el problema del


monopolio regulando la conducta de los monopolistas. Esta
solución es habitual en el caso de los monopolios naturales,
como las compañías de agua y electricidad. Estas compañías
no pueden cobrar lo que quieran, sino que su precio está
regulado por organismos públicos.

Econ. Jaime 273


Caparachín
3. La Propiedad Pública

La tercera política a la que recurren los poderes públicos para


abordar el problema del monopolio es la propiedad pública. Es
decir, en lugar de regular un monopolio natural gestionado por
una empresa privada, el Estado puede gestionar su propio
monopolio.

Esta solución es habitual en muchos países europeos, en los


que el Estado posee y gestiona servicios públicos como las
compañías de teléfonos, agua y electricidad. En Estados
Unidos, el Estado gestiona el servicio de correos.

Econ. Jaime 274


Caparachín
4. No Hacer Nada

Cada una de las medidas anteriores destinadas a


reducir el problema del monopolio tiene sus
inconvenientes, por lo que algunos economistas
sostienen que suele ser mejor que los poderes
públicos no traten de resolver las ineficiencias de la
fijación monopolística del precio. Ademas por sus
ganacias extra economicas un industria monopolica
siempre sera codiciada por nuevos inversionistas.

Econ. Jaime 275


Caparachín
Monopolio frente v/s Competencia Perfecta

Econ. Jaime 276


Caparachín
Empresa Competitiva v/s Empresa Monopolística
Las empresas competitivas también eligen la cantidad de
producción con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. En el
cumplimiento de esta regla para la maximización de los beneficios, las
empresas competitivas y los monopolios son iguales.

Pero existe también una importante diferencia entre estos dos tipos de
empresas: el ingreso marginal de una empresa competitiva es igual a su
precio, mientras que el de un monopolio es menor que su precio. Es decir,

Empresa competitiva: P = IMg= CMg


Empresa monopolística: P > IMg = CMg

La igualdad del ingreso marginal y el coste marginal en la cantidad


maximizadora de los beneficios es la misma en ambos tipos de empresas. Lo
que varía es la relación entre el precio y el ingreso marginal y el coste
marginal.
Econ. Jaime 277
Caparachín
Empresa Competitiva v/s Empresa Monopolística

Los Monopolios, a diferencia de los mercados


competitivos, no asignan eficientemente los recursos y no
generan eficiencia. Producen una cantidad inferior a la
socialmente deseable(maldad del monopolista), por lo que
cobran precios superiores al coste marginal.

Econ. Jaime 278


Caparachín
Monopolio con Discriminación de Precios

La Discriminacion De Precios se refiere a la práctica de las


empresas consistente en vender el mismo bien a precios
diferentes a los distintos clientes con el fin de apropiarse lo
mas posible del excedente del consumidor.

Econ. Jaime 279


Caparachín
El Excedente del Consumidor en un Mercado Monopolico

P
Excedente del Consumidor
CMg

CMe
Po

Econ. Jaime Q* IMg D Q 280


Caparachín
Monopolio con Discriminación de Precios

Excedente del Consumidor


P

P2 CMg

P1 CMe
Po

Q2 Q1 Q* IMg D Q
Econ. Jaime 281
Caparachín

You might also like