Autor: Luis Borao Zabala Director: Andrés Sebastián Lombas Fouletier Director: Héctor Morillo Sarto
Autor: Luis Borao Zabala Director: Andrés Sebastián Lombas Fouletier Director: Héctor Morillo Sarto
Universidad de Zaragoza
Grado de Psicología
Teruel, 2016
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 1
Abstract
General Anxiety Disorder (GAD) is characterized by excessive anxiety and concern,
and is the disorder which is most frequently treated in primary health-care. Despite the
fact that there are studies which show that mindfulness reduces GAD, as well as studies
which successfully use virtual reality to treat anxiety, none of them use virtual reality to
strengthen the effects of the mindfulness practice in this disorder. The aim is to evaluate
virtual reality as a coadjutant tool on the mindfulness intervention.
Our sample consisted of 23 subjects from Zaragoza, which were randomly selected to
experimental group (11) and control group (12). Experimental group received virtual
reality and mindfulness, control group only received mindfulness intervention. The
study hypothesis could not be confirmed with the results because they were not
statistically significant. A study with a greater sample and a control group for
mindfulness therapy is suggested.
Keywords: General Anxiety Disorder, GAD, Mindfulness, Virtual Reality, VR
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 2
Resumen
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza, por una ansiedad y
preocupación excesivas, siendo el trastorno de ansiedad más observado en Atención
Primaria. Aunque existen estudios que demuestran que el mindfulness reduce el TAG,
así como estudios que utilizan exitosamente la realidad virtual en su tratamiento para la
ansiedad, ninguno aplica realidad virtual para potenciar los efectos de la práctica de
mindfulness en este trastorno. El objetivo es evaluar la realidad virtual como
herramienta coadyuvante del tratamiento de mindfulness.
La muestra fue de 23 participantes de Zaragoza, asignada aleatoriamente en grupo
experimental (11) y grupo control (12). El grupo experimental recibió realidad virtual y
mindfulness, el control solo mindfulness. La hipótesis del estudio no pudo ser
confirmada con los resultados obtenidos, debido a que no fueron estadísticamente
significativos. Se propone realizar un estudio con mayor muestra y con un grupo control
para la intervención de mindfulness.
Palabras clave: Trastorno de ansiedad generalizada, TAG, Mindfulness, Realidad
virtual, RV
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 3
amígdala está relacionada con una respuesta negativa hacia las amenazas en personas
con TAG (Monk et al., 2008).
Son numerosos los estudios que han aplicado un tratamiento basado en
mindfulness en personas con TAG. Esto ha permitido que se puedan llevar a cabo varios
meta-análisis. Los resultados (Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health,
2015; Hofmann, Sawyer, Witt, y Oh, 2010) sugieren que las intervenciones basadas en
mindfulness son eficaces para el tratamiento del TAG.
Estudios correlacionales han hallado que niveles reducidos de mindfulness se
relacionan con una mayor sintomatología del TAG (Roemer et al., 2009), por lo que se
considera un factor protector de este trastorno (Hölzel et al., 2013).
Método
Participantes
Los usuarios elegibles de este estudio se obtuvieron de tres centros de salud
públicos de Zaragoza: de Arrabal, de Rebolería y de Parque Roma. Se seleccionaron a
algunos de ellos sobre la base de unos criterios de inclusión y de exclusión. Los criterios
de inclusión fueron: (a) una diagnosis del TAG siguiendo el DSM-5 (American
Psychiatric Association, 2013); (b) tener entre 18 y 65 años; (c) hablar y comprender el
castellano; (d) asistencia al 85% de las sesiones. Los criterios de exclusión fueron: (a)
estar embarazada; (b) una diagnosis de Trastorno Obsesivo Compulsivo u otro tipo de
Trastorno de Ansiedad, siguiendo los criterios del DSM-5 (American Psychiatric
Association, 2013); (c) recibir tratamiento psicológico durante la intervención; y (d)
incremento de la medicación farmacológica durante la intervención.
Material
Instrumentos
Cuestionario Sociodemográfico. Este cuestionario se utilizó para recoger los
siguientes datos sociodemográficos de los participantes: la edad, el género, el lugar de
residencia, y el nivel de estudios.
General Anxiety Disorder (GAD-7) (Ruiz et al., 2010; Spitzer, Kroenke,
Williams, y Löwe, 2006). Este cuestionario detecta y mide la gravedad del trastorno de
ansiedad generalizada. Cada ítem tiene una escala de 4 puntos (de 0 a 3), dividiendo las
puntuaciones de 0 a 21 en 4 categorías; sin síntomas de ansiedad y con síntomas de
ansiedad leves, moderados o severos, indicando las puntuaciones mayores los síntomas
más severos. La escala, validada en pacientes de atención primaria, discrimina entre
pacientes con y sin TAG (Ruiz et al., 2010).
Escala de Ansiedad y Depresión (HADS) (Terol et al., 2007; Zigmond y
Snaith, 1983). Fue desarrollada originalmente para cuantificar la gravedad de la
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 6
Procedimiento
Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de
Aragón. El diseño empleado en el presente estudio fue un ensayo clínico controlado
aleatorizado. De un total de 61 usuarios elegibles, 16 se excluyeron por no haber sido
diagnosticados con TAG, quedando una muestra final de 45 participantes. De los
restantes, 21 no recibieron la intervención por incompatibilidad de horarios y uno por
abandonar el estudio tras la realización de los cuestionarios en el pretest. Los 23
participantes restantes fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los grupos: 11 al
grupo experimental y 12 al grupo control. Durante la intervención hubo un único
abandono en el grupo experimental (9.1%) y seis abandonos en el grupo control (50%).
De tal modo, la muestra final del grupo experimental fue de 10 participantes y de 6 en el
grupo control.
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 7
Intervención
Sesiones de Mindfulness. Están basadas en el programa de intervención en
mindfulness de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Federal de São Paulo
(UNIFESP) elaborado por Campayo y Demarzo (2014). Se compone de 7 módulos. En
el módulo 1 se define el mindfulness y sus principales características. En el módulo 2 se
enseña la práctica de meditación en la respiración, considerada una de las prácticas
formales del mindfulness. En módulo 3 se explica el escaneo corporal, otra práctica
formal. En el módulo 4 se presentan varias prácticas informales de mindfulness, con el
propósito de que los usuarios puedan practicar mindfulness fuera de la consulta. En el
módulo 5 se expone el concepto de la aceptación radical. Se explica cómo se aplica al
malestar psicológico, guiado por los valores personales, buscando que la persona se dé
cuenta que hay situaciones que a veces, no se pueden cambiar, y que centrarse en
intentar cambiarlas aleja de lo realmente importante para la persona, sus valores. En el
módulo 6 se aborda el concepto de la compasión desde una perspectiva oriental y se
destacan las diferencias con respecto a la perspectiva occidental. En el último, el
módulo 7, se hace una recapitulación de todos los módulos.
Sesiones de Realidad Virtual. Se realizan con el material mencionado
anteriormente. El escenario expuesto es para todas las sesiones el mismo. Se alterna el
conjunto de los 3 audios, en los que se explica en qué consiste observar con atención
plena. En el primero, la observación se dirige a los sonidos. En el segundo, se cambia el
objeto de observación, dirigiéndolo ésta vez a los elementos visuales del escenario. En
el último, se hace una analogía entre la calma del río y la calma de los pensamientos.
Análisis Estadístico
Para el análisis de datos se utilizó el programa IMB SPSS Statistics 22. En
primer lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos; media y desviación típica para
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 8
Resultados
La media de edad de los participantes fue de 45.5 años. La mayoría de los
participantes fueron mujeres (73.9%). Todos ellos residían en Zaragoza, y casi la mitad
estaban casados/emparejados (47.8%). La mayor parte de los participantes convivían en
un domicilio propio (69.6%) y realizaron, al menos, estudios secundarios (86.2%).
Véase la Tabla 1 para más detalles.
Discusión
La hipótesis de este estudio era que un tratamiento que utilizase la realidad
virtual como herramienta coadyuvante potenciaría los efectos del mindfulness en
participantes con TAG. De los resultados principales obtenidos se concluye que no hay
una diferencia significativa, ni para la mejora de la sintomatología en el GAD-7 o el
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 10
Referencias
Allgulander, C. (2006). Generalized anxiety disorder: What are we missing? European
Neuropsychopharmacology : The Journal of the European College of
Neuropsychopharmacology, 16, 101–108.
http://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2006.04.002
American Psychiatric Association. (2013). DSM 5. Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Asmaee Majid, S., Seghatoleslam, T., Homan, H. A., Akhvast, A., y Habil, H. (2012).
Effect of mindfulness based stress management on reduction of generalized anxiety
disorder. Iranian Journal of Public Health, 41, 24–28.
Botella, C., García-Palacios, A., Quero, S., Baños, R. M., y Bretón-López, J. M. (2007).
Realidad Virtual y Tratamientos Psicológicos. Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace, 82, 17–31.
Botella, C., Garcia-Palacios, A., Vizcaino, Y., Herrero, R., Banos, R. M., y Belmonte,
M. A. (2013). Virtual reality in the treatment of fibromyalgia: a pilot study.
Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16, 215–223.
http://doi.org/10.1089/cyber.2012.1572
Brown, T., Campbell, L., Lehman, C. L., Grisham, J. R., y Mancill, R. B. (2001).
Current and lifetime comorbidity of the DSM-IV anxiety and mood disorders in a
large clinical sample. Journal of Abnormal Psychology, 110, 585–599.
Brown, K. W., y Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: mindfulness and its
role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology,
84, 822–848.
Brugos, D. (2013). Sesgos cognitivos atencionales y de interpretación en personas
mayores con diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada. Repositorio de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Campayo, J., y Demarzo, M. (2015). Manual Práctico. Minfulness, curiosidad y
aceptación. Barcelona: Siglantana.
Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. (2015). Mindfulness
Interventions for the Treatment of Post-Traumatic Stress Disorder, Generalized
Anxiety Disorder, Depression, and Substance Use Disorders: A Review of the
Clinical Effectiveness and Guidelines. Canadian Agency for Drugs and
Technologies in Health, 7, 11-22. Recuperado en
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 12
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK304574/pdf/Bookshelf_NBK304574.pdf
Cebolla, A., Luciano, J. V, Demarzo, M. P., Navarro-Gil, M., y Campayo, J. G. (2013).
Psychometric properties of the Spanish version of the Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS) in patients with fibromyalgia. Health and Quality of
Life Outcomes, 11, 6-8. Recuperado en
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3554469ytool=pmcentr
ezyrendertype=abstract
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.).
Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York: Academic
press. http://doi.org/10.1234/12345678
Craske, M. G., y Waters, A. M. (2005). Panic disorder, phobias, and generalized anxiety
disorder. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 197–225.
García-Palacios, A., Botella, C., Baños, R., Guillén, V., y Navarro, M. V. (2015).
Inclusion of Virtual Reality: A Rationale for the Use of VR in the Treatment of
PTSD. En Future Directions in Post-Traumatic Stress Disorder (pp. 275–287).
Boston, MA: Springer US. http://doi.org/10.1007/978-1-4899-7522-5_14
Gili, M., Roca, M., Basu, S., McKee, M., y Stuckler, D. (2012). The mental health risks
of economic crisis in Spain: Evidence from primary care centres, 2006 and 2010.
European Journal of Public Health, 23, 103–108.
http://doi.org/10.1093/eurpub/cks035
Gorini, A., Pallavicini, F., Algeri, D., Repetto, C., Gaggioli, A., y Riva, G. (2010).
Virtual reality in the treatment of generalized anxiety disorders. Studies in Health
Technology and Informatics, 154, 39–43. http://doi.org/10.3233/978-1-60750-561-
7-39
Gorini, A., y Riva, G. (2008). The potential of virtual reality as anxiety management
tool: a randomized controlled study in a sample of patients affected by generalized
anxiety disorder. Trials, 9, 25. http://doi.org/10.1186/1745-6215-9-25
Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., y Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-
based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 78, 169–83. Recuperado en
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2848393ytool=pmcentr
ezyrendertype=abstract
Hölzel, B. K., Hoge, E. A., Greve, D. N., Gard, T., Creswell, J. D., Brown, K. W., …
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 13
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmedyDbFrom=pubmedyCmd=Li
nkyLinkName=pubmed_pubmedyLinkReadableName=Related
ArticlesyIdsFromResult=18458208yordinalpos=3yitool=EntrezSystem2.PEntrez.P
ubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum
Navarro-Haro, M., Hoffman, H., García-Palacios, A., Romo, M., Hall, K., y Linehan,
M. (2016). The use of Virtual Reality to facilitate mindfulness skills training in
Dialectical Behavior Therapy for Borderline Personality Disorder: A case study.
Cybertherapy (In Press).
Roemer, L., Lee, J. K., Salters-Pedneault, K., Erisman, S. M., Orsillo, S. M., y Mennin,
D. S. (2009). Mindfulness and Emotion Regulation Difficulties in Generalized
Anxiety Disorder: Preliminary Evidence for Independent and Overlapping
Contributions. Behavior Therapy, 40, 142–154.
Roy-Byrne, P. P., y Wagner, A. (2004). Primary care perspectives on generalized
anxiety disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 65, 20–26. Recuperado en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieveydb=PubMedydopt=
Citationylist_uids=15384933
Ruiz, M. A., Zamorano, E., Garcia-Campayo, J., Pardo, A., Freire, O., y Rejas, J.
(2010). Validity of the GAD-7 scale as an outcome measure of disability in
patients with generalized anxiety disorders in primary care. Journal of Affective
Disorders, 7, 10-14.
Sicras-Mainar, A., Blanca-Tamayo, M., Navarro-Artieda, R., y Rejas-Gutiérrez, J.
(2009). Perfil de uso de recursos y costes en pacientes que demandan atención por
fibromialgia o trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito de la atención
primaria de salud. Atencion Primaria, 41, 77–84.
http://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.008
Smith, B., Metzker, K., Waite, R., y Gerrity, P. (2015). Short-form mindfulness-based
stress reduction reduces anxiety and improves health-related quality of life in an
inner-city population. Holistic Nursing Practice, 29, 70–77. Recuperado en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25658929
Soler, J., Tejedor, R., Feliu-Sol, A., Pascual, J. C., Cebolla, A., Soriano, J., … Perez, V.
(2012). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala Mindful
Attention Awareness Scale (MAAS). Behavior therapy, 45, 863-871.
Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. W., y Löwe, B. (2006). A brief measure for
REALIDAD VIRTUAL Y MINDFULNESS EN ANSIEDAD GENERALIZADA 15