Manual Alumno QRQC v2
Manual Alumno QRQC v2
QRQC
(Quick Response Quality Control)
Gestión de documentación
PREÁMBULO
INDICE
Contactos............................................................................................................31
GLOSARIO.......................................................................................................32
NOTAS PERSONALES....................................................................................33
ANEXOS (véase fichero Excel adjunto)..........................................................34
0. Lista de estándares operacionales.................................................................................34
1. Planning de despliegue QRQC a nivel CDU.................................................................34
2. Cuadro síntesis de funcionamiento QRQC DF............................................................34
2 bis. Cuadro síntesis de funcionamiento QRQC DFM...................................................34
3. Distribución de actividades por participante en QRQC.............................................34
4. Validación fase de preparación para arranque de QRQC..........................................34
5. Etapas de la reunión QRQC..........................................................................................34
6. Formato para resolución de problema QC story.........................................................34
7. Funciones principales de los actores del despliegue QRQC........................................34
8. Planning de despliegue QRQC (fábrica).......................................................................34
Estos principios generan el “cohete SPR” que retoma las herramientas fundamentales para
desembocar en la excelencia de lo cotidiano.
El QRQC forma parte de los útiles del “Sistema QC”.
- QRQC
- Útiles de base
de la calidad
- Poka Yoke
- MQA
- QC Story
- QRQE
Los resultados obtenidos por nuestros mejores competidores, el ejemplo de las mejores
empresas y la dificultad por alcanzar nuestras ambiciones, muestran que debe mejorarse
todavía más el management de la calidad, aumentando nuestra capacidad empresarial de tratar
con rapidez y durabilidad los problemas de calidad.
La respuesta SPR al tratamiento rápido y robusto de los problemas es la puesta en aplicación
del sistema de animación QRQC.
QRQC y QC story
No hay que confundir QRQC con QC story.
QRQC designa el dispositivo de management de la Calidad, mientras que QC story, es el
método estándar para resolución de problemas. La performance de la animación proviene en
gran parte de la calidad de la aplicación de QC story sobre el tratamiento de problemas.
QRQC y MQA
La MQA es un útil que permite sintetizar y gestionar la puesta en acción de la mejor
protección cliente. En la fase de resolución de problemas el QRQC permitirá una mejor
protección del cliente esperando una puesta en marcha de acciones correctivas sobre las
causas origen. Por lo tanto, la matriz forma parte de los útiles indispensables para la reunión
QRQC.
5. Puntos clave
Sintetizando, las claves del éxito de este sistema son:
* puesta en acción cotidiana y rigurosa,
* puesta en acción del ciclo P(S)-D-C-A,
* implicación jerárquica, empezando por la dirección,
* presencia y cooperación de todos los sectores,
* mejora de las competencias de los actores,
* reactividad como principio básico,
* y ... ¡una buena dosis de perseverancia!
La animación del QRQC no se añade a lo que ya existe pero lo sustituye (poco a poco).
Este avance, que va reemplazando poco a poco lo ya existente, debe ponerse en acción de
forma progresiva, etapa por etapa según la lógica siguiente:
1- puesta en acción del 1er nivel: la reunión del CDU
a. con objeto de ser la reunión ejemplar de la fábrica,
b. permitiendo precisamente identificar las dificultades,
c. con objeto de ser la referencia de competencias QC.
Estos 5 elementos se desarrollan uno a uno en los siguientes capítulos, para obtener el
siguiente sistema al completo:
Director
1
CDU 3
CD
JT’s
2
CA
JT
JU’s
SPT
SPT == JU
CU++operarios
opérateurs
ooopeoérateurs
QRQE
5
Capitalización
Capitalisation
vershacia
les standards
los
estándares
métiersmétiers
En el capítulo anterior, se han visto los puntos importantes que constituyen el sistema de
animación QRQC y las etapas más destacadas para su puesta en aplicación. Ahora se verá
más detalladamente como arrancar una animación y como funciona cotidianamente.
1. Objetivo
Otra forma de presentar la animación del QRQC es bajo el punto de vista de la “vida” de un
problema, desde su apertura hasta su archivado.
Esta actividad respeta el ciclo P(S)-D-C-A:
P
2. Los 10 principios fundamentales
Se capitaliza el El piloto resuelve el
A
La performance de esta animación se apoya en el respeto de los 10 principios siguientes:
problema
1-resultado D
La actividad debe efectuarse cada día con un horario fijo y debe convertirse
en una de las actividades prioritarias pilotadas por el nivel jerárquico más alto.
2- La presencia del conjunto de responsables necesarios para el tratamiento de
C
los problemas (fabricación, ingeniería local, calidad, calidad proveedor,
mantenimiento, logística, ...) con una definición clara de los roles de cada uno
y un seguimiento de presencia
Se verifica
3- Una cantidad limitada el impacto
de problemas de a partir de indicadores claves
obtenidos
en el perímetro
las medidas correctivas
4- Tratamiento a través de un piloto único que se apoya en las herramientas del
SPR, como la utilización del método QC story, del management SDCA de la
SPT
Consejos:
- fijar de antemano la fecha de comienzo y efectuar un retro-planning. Sólo los
elementos anteriores son indispensables para el comienzo, completándose la
actividad con el paso del tiempo.
- Utilizar los 30mn al día para la reunión QRQC a partir de decir iniciarlo, con el
fin de preparar los elementos que se mencionan a continuación.
Consejos: Para seleccionar lo mejor posible estos indicadores, existe la posibilidad de hacer
una lista de todos los existentes, después definir una frecuencia de actualización para cada
uno (diaria, semanal, mensual…), definir la facilidad de acceso a la información, y
finalmente evaluar la relevancia para el progreso del perímetro implicado. Se retendrán los 2
o 3 mejores teniendo estos una frecuencia como mínimo diaria.
El piloto y Calidad se asegurarán que tengan una correlación adecuada con los demás
indicadores, principalmente con los locales (próximos al perímetro) y los indicadores de los
clientes finales (más alejados del perímetro).
Siempre y cuando sea posible, es muy útil dedicar una sala para esta actividad. Debe por tanto
situarse en final de línea del perímetro implicado pues es el último eslabón hacia el "cliente".
En el caso de una animación CDU es fundamental que esta sala se sitúe en final de línea, in
situ, si es posible cerca de la línea final de retoques, lo que permite ver concretamente
defectos que habrían podido transmitirse al cliente final.
Una misma sala puede utilizarse para dos reuniones: por ejemplo la sala CDU puede ser la
misma sala que la del departamento montaje (un doble etiquetado de los sitios facilita la
gestión de la reunión).
En primer lugar, es necesario indicar el sitio de cada función (el nombre del participante no es
útil ya que sea cual sea la persona que se siente en el sitio, debe estar autorizada para tomar
decisiones en nombre de la función que representa).
Consejo: el piloto se encargará de alternar fabricación y la función soporte.
Además la visualización debe evolucionar según madura la animación. En una fase normal el
management visual debe abarcar al menos: indicadores que permiten elegir los problemas, un
indicador de presencia, la cantidad de problemas abiertos y cerrados, la lista de problemas en
curso y la repartición de problemas a cada participante. Cuando esto exista se podrá añadir la
medida de la mejora de las competencias QC de los miembros y la mejora de la performance
de la animación.
Conviene recordar también las siguientes normas:
* Datos factibles en vez de opiniones,
* Valor de la información sobre el terreno,
* Análisis "causa-efecto" como eje de la reunión,
* Protección del cliente,
* Tratamiento de las causas origen,
* Evaluación de la viabilidad de las medidas correctivas,
* Confirmación de la eficacia de las soluciones,
* Capitalización de las medidas correctivas sobre los estándares,
* Capitalización de las soluciones hacia ingeniería.
Por último, en la visualización es necesario intentar respetar el ciclo P(S)DCA.
tener una solución definitiva para el día siguiente, pero el piloto analizará la
calidad de la acción iniciada).
- Todos los participantes comentan la exposición del piloto para mejorar esta acción.
El piloto de la reunión CDU organizará 2 min. de coaching por parte del IS QC,
principalmente durante los primeros meses.
Cierre de un problema o seguimiento de un problema (5min.):
- Para el caso de seguimiento de un problema, las acciones son idénticas que en la
secuencia anterior (siempre se buscará el ver el análisis en global y no únicamente
el hacer una revisión de acciones en curso).
- El responsable recuerda el problema con ayuda de los elementos necesarios (SPT o
QC story) y justifica la eficacia de las medidas correctivas.
- El grupo se asegura de que la capitalización (al menos local) se ha efectuado.
- El grupo valida (o no) el cierre del problema en función de los resultados
mostrados y la calidad del razonamiento presentado.
- El grupo evalúa de nuevo la matriz QA a la vista de los resultados y vuelve a
evaluar la protección cliente necesaria.
Observación: respetar los horarios es primordial, el piloto desde el principio debe comenzar
con puntualidad.
Para poder orientarse correctamente, el piloto de la reunión debe tener en cuenta algunos
elementos como causas de la reaparición:
- o bien el QC story no delimitó bien el problema y sus verdaderas causas origen, y entonces
es necesario volver a empezar (en este caso es importante que el piloto tenga buenas
competencias en QCS),
- o bien el tema no pertenece a su nivel de decisión, y por tanto las causas origen se
identificaron pero, a pesar de su tentativa, el grupo no puede controlar todas las soluciones, y
es necesario remontarse a un nivel superior,
- o bien el tema requiere un alto nivel de competencia técnico y se dirigirá hacia el QRQE.
Resumiendo:
QRQE
IS
3
CDU
CD 2
CA’s
JT’s
1
JT
CA
CU’s
JU’s
- los códigos de los problemas (opcional, pero muy útil para clasificar la información);
- la fecha de emisión del problema;
- el tipo de indicador implicado (AVES, PAD, PPM, rechazos…);
- el nombre y/o departamento responsable.
4. Verificación de la animación
El IS QC es la referencia para esta actividad. Su papel es ayudar al piloto para la
puesta en marcha, también efectuar comprobaciones antes de cada etapa importante (por
ejemplo el comienzo) y ayudar en el coaching del piloto.
La DPSI ha definido un sistema de evaluación con el fin de objetivar el grado de avance
(disponible a través del IS QC).
5. La mejora de la animación
La dinámica de esta reunión debe ser conducida y mejorada por el piloto, y esto a partir de los
indicadores de proceso pertinentes. Los indicadores de resultado (mejora de la Calidad) deben
mejorarse coherentemente con estos indicadores de proceso.
- evolución del porcentaje de participación de los miembros;
- evolución de la cantidad de problemas abiertos, cerrados, totales;
- evolución del tiempo de tratamiento de los problemas (media, desviación típica,…);
- evolución de la tasa de eficacia del tratamiento (% de problemas tratados en menos
de 1 mes);
- evolución de la tasa de reincidencia (cantidad de problemas que han surgido 1 vez, 2
veces, 3 veces…).
Entre los elementos de progreso esenciales para esta actividad, los problemas que reaparecen
son importantes. El grupo puede ayudarse de un IS SPT y de un IS QC para identificar los
motivos y poder mejorar la performance de la animación.
Después de haber estudiado cómo funciona una animación a un nivel, se verá cómo desplegar
el conjunto de las diferentes reuniones QRQC de la fábrica.
1. Objetivo
La animación QRQC debe desglosarse para cada nivel de management, con el fin de:
- que toda la fábrica participe en el tratamiento de problemas,
- poder destinar los distintos problemas al nivel de tratamiento adecuado,
- difundir progresivamente las competencias para resolución de problemas
desarrolladas en la reunión del CDU,
- compartir las mismas herramientas de trabajo para una mejor eficacia,
P(S)
Utilización de QC story por cada nivel
QC QC QC QC
A Story D
Story Story Story
Para un ciclo P(S)-D-C-A completo
C
Es fácil, por tanto, contabilizar la cantidad de problemas tramitados cada día cuando estas
reuniones se desglosan a todos los niveles jerárquicos. Esto da una idea de la capacidad de
gestión de una fábrica.
Ejemplo: para el caso de 3 niveles jerárquicos con 1 problema al día:
- nivel CDU 1 pb/día
- nivel departamento 4 pbs/día (si 4 departamentos de fabricación)
- nivel taller 4x4=16 pbs/día (si 4 talleres por departamento)
¡Son 230días x 21pbs/día = 4830pbs/año!
El plan de despliegue global en fábrica retoma los elementos del comienzo de la animación
QRQC para cada nivel vistos en el capítulo 2 (véase anexo 8).
Sin embargo, hay temas específicos para el pilotaje global de la fábrica:
- elegir el responsable del despliegue,
- controlar la elección de los pilotos de cada nivel,
- ejemplarizar la reunión CDU con el fin de facilitar el despliegue por la línea
jerárquica.
- detallar los horarios de los distintos niveles.
Se sitúan a los futuros pilotos de las reuniones en sus niveles correspondientes dentro del
marco del despliegue. Esta participación solo se produce unos días antes del despliegue de su
nivel.
3. Desplegar
Las acciones que deben efectuarse para el comienzo de cada nivel se describen en el capítulo
3 y las organiza el piloto QRQC de cada nivel en coordinación con el responsable del
despliegue en fábrica.
Con ayuda del documento aportado por la DPSI se realizan evaluaciones periódicas que son
útiles para llevar la animación al nivel de validación requerido.
El período de prueba del CDU debe permitir a los jefes de departamento preparar lo mejor
posible el despliegue en su nivel, en particular, a través de las dificultades que ellos mismos
pudieron encontrar.
Debe medirse la eficacia del sistema de reunión al nivel fabricación y los indicadores de
proceso indicados en el capítulo 2 siguen siendo válidos. Debe preverse una revisión
periódica del progreso del despliegue QRQC y la eficacia global de las reuniones. El piloto
del despliegue establece un QC story en base a los indicadores de progreso aplicados.
El piloto del despliegue QRQC debe garantizar que las competencias necesarias para el
progreso están siempre presentes (en particular, de la animación CDU), previendo de
antemano la sustitución de los actores principales que son los pilotos de las reuniones QRQC,
el IS QC, el IS SPT. Se cerciorará, sobre todo, de su formación antes de su toma de funciones.
Capítulo 4: El QRQE
Se ha visto como reunir cotidianamente las competencias de los métiers para solucionar
cuanto antes los principales problemas de fabricación.
A veces los problemas requieren más competencia técnica o decisiones que implican varias
zonas. Ya no bastan las reuniones cotidianas a nivel de fabricación: para tratar estos
problemas está la reunión QRQC de la ingeniería local llamada QRQE (Quick Response
Quality Engineering).
1. Objetivo
Durante la resolución de problemas y el tratamiento de problemas in situ, una fuerte
competencia del métier es una fuente de competencias esencial para la performance del día
siguiente.
Al igual que el QRQC desarrollado en fabricación que reúne una red métier en función de las
necesidades cotidianas del sitio, el QRQE reúne todas las funciones de ingeniería en torno a
los mismos problemas.
Aquí, se entiende por ingeniería, todas las funciones que dan soporte al fabricante, no
solamente las ingenierías de vehículo u demás órganos, pero también mantenimiento,
logística, proveedores…
2. El despliegue Renault
La actividad QRQE se ha iniciado principalmente en el seno de comités técnicos de la DIVD.
Ingeniería mecánica y la DFM estudian la posibilidad de realizar esta actividad dentro de su
funcionamiento actual.
Capítulo 5: LA CAPITALIZACIÓN
Sin embargo, la capitalización se entiende aquí sobre todo como una estandarización de las
soluciones a distintos niveles: tanto a nivel interno en fábrica como hacia otras fábricas y
nuevos proyectos.
1. La capitalización interna
2. La capitalización externa
* hacia el mismo órgano mecánico o vehículo
Las acciones efectuadas pueden trasladarse sobre el mismo órgano mecánico o vehículo
fabricado en otra fábrica. Existen cada vez más reuniones que lo permiten (por ejemplo: los
clubes métier).
* hacia un proceso idéntico
Las acciones aportadas pueden no estar ligadas a un órgano mecánico o a un vehículo
particular, pero sí a todos los órganos mecánicos y vehículos o afectar al proceso y
comunicarse a todas las fábricas.
* hacia los nuevos órganos mecánicos o vehículos
Por último, las modificaciones introducidas pueden capitalizarse para los nuevos órganos
mecánicos o vehículos o para los nuevos procesos.
Los problemas elegidos resultan de la animación QRQE: al cierre de los problemas, el piloto
de la reunión decide si el problema justifica una propuesta de capitalización hacia el GFS que
corresponda o hacia la ingeniería central competente. Entonces, se encarga al piloto del
problema de la puesta en acción del proceso RFNM. El problema sólo se cierra con la
obtención de la respuesta de la RFNM completamente documentada.
Con el fin de ser eficaz, el proceso de capitalización debe controlarse con indicadores de
performance. La performance del proceso de capitalización puede medirse, particularmente,
con la relación “cantidad de problemas capitalizados / cantidad propuesta para capitalización”
(es decir, en el caso del proceso DIVD: la cantidad de RFNM retenidas dividido por la
cantidad de RFNM propuestas). Se puede establecer una relación entre la cantidad de
problemas capitalizados y las ganancias asociadas.
Métier
Especificaciones FOP FOS
Standard
Contactos
DPSI:
Frédéric BIDAULT,
Experto SPR Instructor General QC, Serv. 65912,
Tel: 01 76 85 83, API: TCR GRA 3 05.
DQDFM:
Wesley PALMA,
Responsable Herramientas calidad DQDFM, Serv. 66050,
Tel: 01 76 87 90 38: CTR A02 4 80
DQDF:
José LACAMBRA,
Responsable polo de análisis, Serv. 09001,
Tel: 01 76 85 68 52: TCR GRA 2 86
GLOSARIO
QRQC: Quick Response Quality Control -> Control de Calidad con Respuesta Rápida
QRQE: Quick Response Quality Engineering -> Ingeniería de Calidad con Respuesta Rápida
SSAR: Scheduled Sequence Achievement Ratio -> Relación de Realización de Secuencia Registrada
STAR: Scheduled Time Achievement Ratio -> Relación de Realización de Tiempo Registrado
AVES: Alliance Vehicle Evaluation System -> Sistema de Evaluación de Alianza Vehículo
NOTAS PERSONALES
ANEXOS