0% found this document useful (0 votes)
214 views143 pages

Banco Enarm

The study aimed to assess cardiovascular outcomes after adding rosiglitazone to metformin or sulfonylurea compared to the combination of metformin and sulfonylurea in patients with type 2 diabetes over 5-7 years of follow up. It found that rosiglitazone increased the risk of heart failure but did not increase the risk of overall cardiovascular morbidity or mortality compared to standard glucose-lowering drugs. Rosiglitazone is confirmed to increase the risk of heart failure and some fractures, mainly in women.

Uploaded by

Leidy Lopez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
214 views143 pages

Banco Enarm

The study aimed to assess cardiovascular outcomes after adding rosiglitazone to metformin or sulfonylurea compared to the combination of metformin and sulfonylurea in patients with type 2 diabetes over 5-7 years of follow up. It found that rosiglitazone increased the risk of heart failure but did not increase the risk of overall cardiovascular morbidity or mortality compared to standard glucose-lowering drugs. Rosiglitazone is confirmed to increase the risk of heart failure and some fractures, mainly in women.

Uploaded by

Leidy Lopez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 143

lOMoARcPSD|9064122

Banco enarm

MEDICINA (Universidad Autónoma de Campeche)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])
lOMoARcPSD|9064122

El hombre bien preparado para la lucha ya ha conseguido medio triunfo.


Miguel de Cervantes

ROSIGLIATAZONE EVALUATED FOR CARDIOVSCULAR OUTCOMES IN ORAL AGENT COMBINATION


THERAPY FOR TYPE 2 DIABETES (RECORD): A MULTICENTRE, RANDOMISED, OPEN –LABEL TRIAL.
PHILIP D HOME DM, STUART J POCOCK PHD. AND COLLEAGUES. ROSIGLITAZONE IS AN INSULIN
SENSITISER USED IN COMBINATION WITH MEFORMIN, A SULFONYLUREA, OR BOTH, FOR
LOWERING BLOOD GLUCOSE IN PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES. WE ASSESSED CARDIOVASCULAR
OUTCOMES AFTER ADDITION OF ROSIGLITAZONE TO EITHER METFORMIN OR SULFONYLUREA
COMPARED WITH THE COMBINATION OF THE OVER 5-7 YEARS OF FOLLOW UP. WE ALSO ASSESSED
COMPARATIVE SAFETY METHODS. IN A MULTICENTRE, OPEN-LABEL TRIAL, 4447 PATIENTS WITH
TYPE 2 DIABETES ON METFORMIN OR SULFONYLUREA MONOTHERAPY WITH MEAN
HAEMOGLOBIN A1C (HB A1C) OF 7-9% WERE RANDOMLY ASSIGNED TO ADDITION OF
ROSIGLITAZONE (N=2220) OR TO A COMBINATION OF METFORMIN AND SULFONYLUREA (ACTIVE
CONTROL GROUP, N=2227). THE PRIMARY ENDPOINT WAS CARDIOVASCULAR HOSPITALISATION
OR CARDIOVASCULAR DEATH, WITH A HAZARD RATIO (HR) NON INFERIORITY MARGIN OF 1.20.
ANALYSIS WAS BY INTENTION TO TREAT. THIS STUDY IS REGISTERED WITH GOVERNMENT CLINICAL
TRIALS NUMBER NCT00379769. FINDINGS. 321 PEOPLE IN THE ROSIGLITAZONE GROUP AND 323 IN
THE ACTIVE CONTROL GROUP EXPERIENCED THE PRIMARY OUTCOME DURING A MEAN 5-5 YEAR
FOLLOW UP, MEETING THE CRITERION ON NON-INFERIORITY (HR 0.99, 95% CL 0.85-1.16). HR WAS
0-84 (0-59) FOR CARDOVASCULAR DEATH, 1-14 (0.80 – 1.63) FOR MYOCARDIAL INFARCTION, AND
0.72 (0.49-1.06) FOR STROKE.
HEART FAILURE CAUSING ADMISSION TO HOSPITAL OR DEATH OCCURRED IN 61 PEOPLE IN THE
ROSIGLITAZONE GROUP AND 29 IN THE ACTIVE CONTROL GROUP (HR2.10, 1.35 – 3.27, RISK
DIFFERENCE PER 1000 PERSON-YEARS 2.6, 1.1-4.1). UPPER AND DISTAL LOWER LIMB FRACTURE
RATES WERE INCREASED MAINLY IN WOMEN RANDOMLY ASSIGNED TO RSIGLITAZONE. MEAN
HBA1C WAS LOWER IN THE ROSIGLITAZONE GROUP THAN IN THE CONTROL GROUP AT 5 YEARS.
INTERPRETATION. ADDITION ROSIGLITAZONE TO GLUCOSE LOWERING THERAPY IN PEOPLE WITH
TYPE 2 DIABETES IS CONFIRMED TO INCREASE THE RISK OF HEART FAILURE AND OF SOME
FRACTURES, MAINLY IN WOMEN. ALTHOUGH THE DATA ARE INCONCLUSIVE ABOUT ANY POSSIBLE
EFFECT ON MYOCARDIAL INFARCTION, ROSIGLITAZONE DOES NOT INCREASE THE RISK OF OVERALL
CARDIVASCULAR MORBIDITY OR MORTALITY COMPARED WITH STANDARD GLUCOSE –LOWERING
DRUGS.

PREGUNTA 1
WHAT WAS THE MAIN PURPOSE OF THE STUDY?

A.- TO TREAT PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES.


B.- TO DETERMINE THE INCIDENCE OF HOSPITALIZATION IN PATIENTS TAKING ROSIGLITAZONE.
C.- TO DISCOVER THE EFFECTS THAT ROSIGLITAZONE HAS ON HEART FAILURE IN PATIENTS WITH
TYPE 2 DIABETES.
D.- TO GET GOVERNMENT APPROVAL FOR ROSIGLITAZONE.

PREGUNTA 2
ROSIGLITAZONE IS AN INSULIN SENSITISER USED TO:

A.- LOWER INSULINE IN PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B.- LOWER BLOOD GLUCOSE IN PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES.


C.- INCREASE BLOOD GLUCOSE IN PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES.
D.- DIMINISH INSULINE IN PEOPLE WITH TYPE 1 DIABETES.

PREGUNTA 3
WHAT DID THE TWO GROUPS HAVE IN COMMON?

A.- PARTICIPANTS WERE GIVEN SULFONYLUREA.


B.- PARTICIPANTS WERE GIVEN ROSIGLITAZONE.
C.- PARTICIPANTS HAD NEARLY SIMILAR LEVELS OF HBA1C.
D.- PARTICIPANTS WERE ALL FROM THE SAME CENTRE.

PREGUNTA 4
WHAT DOES THE AUTHOR CONCLUDE REGARDING THE SAFETY OF ROSIGLITAZONE IN GLUCOSE-
LOWERING THERAPY FOR PATIENTS WITH TYPE-2 DIABETES?

A.- THE PERCENTAGE OF PATIENTS RESULTING IN HEART FAILURE WAS VERY HIGH FOR BOTH
GROUPS.
B.- ROSIGLITAZONE, IN GENERAL, CAUSES HEART FAILURE.
C.- ROSIGLITAZONE IS GENERALLY SAFE, BUT NOT FOR WOMEN.
D.- ROSIGLATAZONE SHOULD BE USED ONLY FOR MALE PATIENTS.

PREGUNTA 5
ADDITION ROSIGLITAZONE TO GLUCOSE LOWERING THERAPY IN PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES IS
CONFIRMED TO:

A.- INCREASE THE RISK OF HEART FAILURE AND OF SOME FRACTURES, MAINLY IN MEN.
B.- INCREASE THE RISK OF HEART FAILURE AND OF SOME FRACTURES, MAINLY IN WOMEN.
C.- THE DATA ARE CONCLUSIVE ABOUT ANY POSSIBLE EFFECT ON MYOCARDIAL INFARCTION,
D.- ROSIGLITAZONE INCREASES THE RISK OF OVERALL CARDIVASCULAR MORBIDITY.

CASO CLÍNICO

PIGMENTARY DISORDERS IN LATIN AMERICA FALABELLA, RAFAEL DERMATOLOGIC CLINICS -


VOLUME 25, ISSUE 3 W. B. SAUNDERS COMPANY JULY 2007 PITYRIASIS ALBA (PA) IS A COMMON
DISORDER OBSERVED IN LATIN AMERICAN PATIENTS. LESIONS DISCLOSE HYPOPIGMENTATION,
MAINLY OBSERVED ON FACIAL AREAS AND SUNLIGHT EXPOSED SURFACE OF ARMS AND
FOREARMS; THOSE ON THE TRUNK AND LOWER EXTREMITIES ARE LESS COMMON. AN ATOPIC
DIATHESIS IS PRESENT IN MOST PATIENTS, AND THE CONDITION FREQUENTLY DEVELOPS IN
CHILDREN AND YOUNG ADULTS. THE AVERAGE LESION BEGINS WITH A SLIGHTLY HYPOPIGMENTED
MACULE THAT ENLARGES GRADUALLY FROM 1 CM TO 3 CM AND MAY COALESCE WITH
NEIGHBORING MACULES, RESULTING IN LARGER HYPOPIGMENTED DEFECTS. A FINE
DESQUAMATION AND DRYNESS OF SKIN ARE CHARACTERISTIC AND THE CLINICAL PICTURE
USUALLY WORSENS DURING SUMMER OR DURING FREQUENT WATERSPORT ACTIVITIES. A
FOLLICULAR VARIETY WITH MILD HYPERKERATOSIS AT THE HAIR FOLLICLE OSTIUM FREQUENTLY
OCCURS. ON HISTOLOGIC EXAMINATION, EPIDERMAL AND FOLLICULAR SPONGIOSIS, FOCAL
PARAKERATOSIS, SLIGHT ACANTHOSIS, AND MILD SUPERFICIAL PERIVASCULAR INFILTRATES ARE
SEEN. IN A STUDY, ULTRASTRUCTURAL EXAMINATION DISCLOSED SMALL AND REDUCED NUMBERS

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

OF MELANOCYTES AND MELANOSOMES. ALTHOUGH PA IMPROVES SPONTANEOUSLY AFTER


PUBERTY, LOW POTENCY CORTICOSTEROIDS, SUCH AS 1% HYDROCORTISONE OR 0.5% DESONIDE,
FREQUENT EMOLLIENT APPLICATION, AND SUNLIGHT AVOIDANCE/PROTECTION ARE USEFUL TO
CONTROL THIS DISORDER. SKIN CONTACT WITH DIVERSE CHEMICALS MAY INDUCE ACQUIRED
HYPOPIGMENTATION, WHICH MAY OCCUR EITHER DURING PROFESSIONAL ACTIVITIES OR AS AN
INCIDENTAL EVENT. AREAS OF CONTACT, SUCH AS HANDS AND FEET, MAY BECOME AFFECTED
WITH OR WITHOUT INITIAL DERMATITIS, AND THEREAFTER HYPOPIGMENTATION OCCURS. SOME
OF THE INVOLVED CHEMICALS ARE CATECHOL AND BENZENE DERIVATIVES USED AS ANTISEPTICS
AND CLEANSERS, PESTICIDES, AND EPOXY RESINS COMMONLY USED IN HOUSEHOLD WORK.
MACULAR LESIONS SHOW DIFFERENT GRADES OF HYPOPIGMENTATION OR TRUE
DEPIGMENTATION INDISTINGUISHABLE FROM VITILIGO; A PREVIOUS HISTORY OF SUBSTANCE
CONTACT AND DERMATITIS ARE IN FAVOR OF THE CHEMICAL NATURE OF DEPIGMENTATION . ON
HISTOLOGIC EXAMINATION, JUST A FEW MELANOCYTES ARE PRESENT AND REDUCED OR ABSENT
MELANIN IS OBSERVED. TREATMENT OF DEPIGMENTATION IS DIFFICULT, BECAUSE MOST OF THE
TIME ACRAL AREAS ARE INVOLVED AND MELANOCYTES IN AFFECTED AREAS ARE SCARCE. IF
VITILIGO-LIKE DEPIGMENTATION BECOMES REFRACTORY TO MEDICAL THERAPY, MELANOCYTE
GRAFTING MAY BE AN IMPORTANT THERAPEUTIC SOLUTION.

PREGUNTA 6
PITYRIASIS ALBA IS A COMMON DISORDER FREQUENTLY OBSERVED IN:
A.- ARMS AND LEGS
B.- FACE, ARMS AND FOREARMS
C.- TRUNK AND LOWER EXTREMITIES.
D.- FACE, ARMS AND LEGS

PREGUNTA 7
THE AVERAGE LESION BEGINS WITH A SLIGHTLY HYPOPIGMENTED SPOT THAT:
A.- GROWS FROM 1 TO 3 CM.
B.- REDUCES FROM 1 TO 3 CM
C.- ENLARGES TO 5 CM. INDEPENDENTLY
D.- CHANGES COLOR

PREGUNTA 8
TO CONTROL THIS DISORDER IT IS USEFUL TO:
A.- USE ANON FREQUENT EMOLLIENT APPLICATION
B.- USE HIGH POTENCY CORTICOSTEROIDS
C.- KEEP AWAY FROM THE SUN.
D.- LACK THE PROTECTION OF THE SUN

PREGUNTA 9
HYPOPIGMENTATION OCCURS WHEN:
A.- SKIN HAS CONTACT WITH DIVERSE CHEMICALS
B.- WE HAVE INCIDENTAL ACTIVITIES
C.- WE TAKE CORTISONE.
D.- WE USE SUN PROTECTION.

PREGUNTA 10
PITYRIASIS ALBA IS DANGEROUS BECAUSE:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- PATIENTS BECOME INTOLERANT TO LIGHT.


B.- SOME OF THE TREATMENTS ARE TOXIC.
C.- PRE-CANCEROUS LESIONS CAN FORM.
D.- DELICATE SURGERY IS SOMETIMES REQUIRED.

UPPER RESPIRATORY TRACT INFECTIONS IN CHILDREN ZORC, JOSEPH J. CLINICAL PEDIATRIC


EMERGENCY MEDICINE EL SERVIER DOI.10.1016.CPEM.209.03.008 MARCH 2009. UPPER
RESPIRATORY TRACT INFECTIONS (INCLUDING OTITIS MEDIA) ARE THE MOST COMMON ILLNESSES
AFFECTING CHILDREN. ON AVERAGE, CHILDREN EXPERIENCE AROUND SIX TO EIGHT UPPER
RESPIRATORY TRACT INFECTIONS (URTIS) EACH YEAR. ALTHOUGH THESE INFECTIONS USUALLY ARE
MILD AND SELF LIMITING, THEY OCCASIONALLY LEAD TO COMPLICATIONS THAT CAN BE LIFE
THREATENING. MOST URTIS CAN BE PLACED WITHIN THREE MAIN CATEGORIES OF INFECTION:
RHINOSINUSITIS, PHARYNGITIS, AND OTITIS MEDIA. WITHIN EACH CATEGORY OF ILLNESS THERE
IS A RANGE OF RELATED CONDITIONS THAT MAY HAVE SIMILAR OR OVERLAPPING CLINICAL
PRESENTATIONS. SOME JUDGMENT IS REQUIRED IN DETERMINING WHICH PART OF THE
RESPIRATORY MUCOSA IS MOST AFFECTED. IN THIS ARTICLE, THE TERM “RHINOSINUSITIS” IS USED
TO DESCRIBE ILLNESSES WITH PREDOMINANTLY NASAL SYMPTOMS (INCLUDING THE COMMON
COLD, NASOPHARYNGITIS, AND SINUSITIS). THE TERM “PHARYNGITIS” IS USED TO DESCRIBE
ILLNESSES WHEN SORE THROAT IS MOST PROMINENT (INCLUDING TONSILLITIS). THE TERM “OTITIS
MEDIA” IS USED TO DESCRIBE ILLNESSES WITH PREDOMINANTLY MIDDLE EAR SYMPTOMS
(INCLUDING ACUTE OTITIS MEDIA [AOM], OTITIS MEDIA WITH EFFUSION [OME], AND CHRONIC
SUPPURATIVE OTITIS MEDIA [CSOM]). CHILDREN WHO HAVE COUGH AS THE PREDOMINANT
SYMPTOM ARE CONSIDERED TO HAVE BRONCHITIS (A LOWER RESPIRATORY TRACT INFECTION). TO
MAKE MATTERS MORE COMPLICATED, ALL AREAS OF THE RESPIRATORY MUCOSA MAY BE
AFFECTED, SIMULTANEOUSLY OR AT DIFFERENT TIMES, DURING ONE ILLNESS. THE CAUSE OF THESE
RESPIRATORY MUCOSAL INFECTIONS MOST COMMONLY IS VIRAL BUT CAN BE BACTERIAL AND
MANY INFECTIONS INVOLVE BOTH VIRUSES AND BACTERIA. IN DEVELOPED COUNTRIES, BOTH
VIRAL AND BACTERIAL INFECTIONS ARE LIKELY TO BE SELF LIMITED. PERSISTENT DISEASE IS MOST
LIKELY TO INDICATE A BACTERIAL INFECTION.

PREGUNTA 11
WHY ARE UPPER RESPIRATORY TRACT INFECTIONS SO DIFFICULT TO DIAGNOSE IN CHILDREN?

A.- THEY GET MANY OF THEM.


B.- THE SYMPTOMS OF DIFFERENT URTIS OVERLAP.
C.- THERE ARE DIFFERENT KINDS OF URTIS.
D.- VIRAL AND BACTERIAL INFECTIONS EXIST.

PREGUNTA 12
AN EXAMPLE OF A LOWER RESPIRATORY INFECTION IS:

A.- NASOPHARYNGITIS.
B.- BRONCHITIS.
C.- SINUSITIS.
D.- TONSILLITIS.

PREGUNTA 13

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

THE CAUSE OF THE ILLNESS IN RESPIRATORY INFECTIONS IS BEST DETERMINED BY THE:

A.- SYMPTOMS.
B.-PRESENCE OF A VIRAL INFECTION.
C.- PRESENCE OF A BACTERIAL INFECTION.
D.- AFFECTED PART OF THE RESPIRATORY MUCOSA.

PREGUNTA 14
THE MAIN AREA AFFECTED IN INFECTIONS TERMED "OTITIS MEDIA" IS THE:

A.- EYE
B.- EAR
C.- NOSE
D.- THROAT

PREGUNTA 15
OME, AOM, AND SCOM ALL BELONG TO THE FAMILY OF THE INFECTION CALLED:

A.- BRONCHITIS
B.- PHARYNGITIS
C.- RHINOSINUSITUS
D.- OTITIS MEDIA

FREQUENCY OF GERD SYMPTOMS IN ELDERLY PATIENTS WHO COME TO A FAMILY MEDICINE


CLINIC. OBJECTIVES: TO ASCERTAIN THE PREVALENCE OF GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE
(GERD) IN ELDERLY PEOPLE ATTENDING TO FAMILY MEDICINE CLINICS. MATERIAL AND METHODS:
THE STUDY WAS CONDUCTED BY USING A PROSPECTIVE DESIGN IN WHICH PARTICIPANTS WERE
RANDOMLY SELECTED FROM A FAMILY MEDICINE CLINIC LOCATED IN MEXICO CITY. THE STUDY
WAS RUN FROM AUGUST TO SEPTEMBER 2003, AND INCLUDED PATIENTS AGED SIXTY YEARS OR
OLDER, REGARDLESS OF GENDER. THEY SHOULD NOT HAVE COGNITIVE DAMAGE, WHICH WAS
ASCERTAINED BY THE FOLSTEIN MINI MENTAL STATE EXAMINATION. THOSE PATIENTS THAT DID
NOT ACCEPT TO PARTICIPATE AND THOSE HAVING INCOMPLETE OR ILLEGIBLE MEDICAL RECORDS
WERE EXCLUDED. THE SOCIO-DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS TEST AND CARLSSON-DENT TEST
WERE APPLIED. THE INFORMATION ABOUT DIAGNOSIS, DRUGS PRESCRIPTIONS, AND
PHARMACOLOGICAL AND NO PHARMACOLOGICAL GASTROESOPHAGEAL PROTECTION WAS
OBTAINED FROM THE MEDICAL CHARTS AND PRESCRIPTIONS. RESULTS: 400 ELDERLY PATIENTS
WERE EVALUATED BY USING THE CARLSSON-DENT TEST. GERD PREVALENCE WAS 25% (IC 95 % 21-
29) THE AVERAGE AGE OF PATIENTS WITH AND WITHOUT GERD WAS 68 ± 7 YEARS AND 70 ± 7
YEARS RESPECTIVELY (P = .002). WOMEN SUFFERED GERD MORE FREQUENTLY THAN MEN (P =
0.001). GERD DIAGNOSIS WAS NOT FOUND IN ANY OF THE REVIEWED MEDICAL CHARTS.
ANTACIDS, HISTAMINE- 2 RECEPTOR ANTAGONISTS (H2 AS) AND WERE PRESCRIBED IN 39% (IC 95
% 34-44) OF PATIENTS WITH GERD AND IN 18% (IC 95 % 15-21) WITHOUT GERD. CONCLUSIONS:
ELDERLY PATIENTS ATTENDING TO PRIMARY CARE FACILITIES OFTEN HAVE GERD SYMPTOMS, BUT
THEY ARE NOT PROPERLY DIAGNOSED OR FOLLOWED UP. THE CARLSSON-DENT QUESTIONNAIRE IS
AN ALTERNATIVE TO IDENTIFY GERD PATIENTS.

PREGUNTA 16
ABOUT THE DESIGN OF THE STUDY:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- RESEARCHERS USE A PROSPECTIVE DESIGN, PARTICIPANTS WERE FAMILY MEDICINE SPECIALIST
FROM MEXICO CITY SELECTED AT RANDOM.
B.- PARTICIPANTS ARE SELECTED AT RANDOM FROM A FAMILY MEDICINE CLINIC FROM AN ELDERLY
FEMALE POPULATION.
C.- ELDERLY PATIENTS WERE INCLUDED WITHOUT CONSIDERING GENDER.
D.- IT WAS ORIGINALLY PLANNED TO BE DONE IN THREE MONTHS.

PREGUNTA 17
THE INCLUSION OF PATIENT CRITERIA WAS:

A.- CERTAINLY NOT TO HAVE ANY BRAIN DAMAGE.


B.- TO HAVE COGNITIVE COMPETENCE PROVEN BY THE FOLSTEIN MINI MENTAL STATE
EXAMINATION.
C.- NOT TO ACCEPT TO PARTICIPATE IN THE STUDY.
D.- THERE WERE INCOMPLETE OR ILLEGIBLE MEDICAL RECORDS.

PREGUNTA 18
RESEARCHERS OBTAIN THE INFORMATION ABOUT DIAGNOSIS, DRUGS PRESCRIPTIONS, AND
PHARMACOLOGICAL AND NO PHARMACOLOGICAL GASTROESOPHAGEAL PROTECTION FROM:

A.- A SOCIO-DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS TEST.


B.- A CARLSSON-DENT TEST.
C.- CLINIC DATABASES.
D.- PATIENT RECORDS.

PREGUNTA 19
THE AIM OF THE STUDY GAVE AS A RESULT:

A.- GERD PREVALENCE WAS 25%.


B.- AVERAGE AGE OF PATIENTS WITH AND WITHOUT GERD WAS 68 ± 7 YEARS AND 70 ± 7 YEARS
RESPECTIVELY.
C.- WOMEN SUFFERED GERD MORE FREQUENTLY THAN MEN.
D.- ANTACIDS, H2 AS AND WERE PRESCRIBED IN 39% OF PATIENTS WITH GERD.

20.- THE MAIN CONCLUSION OF THE STUDY WAS:


A.- PATIENTS WITHOUT GERD STILL RECEIVED TREATMENT.
B.- PARTICIPANTS OFTEN HAD GERD SYMPTOMS.
C.- PATIENTS IDENTIFIED WITH GERD SYMPTOMS WERE DIAGNOSED AND FOLLOWED UP
CORRECTLY.
D.- THE CARLSSON-DENT QUESTIONNAIRE WAS THE BEST ALTERNATIVE TO IDENTIFY GERD
PATIENTS.

NEW THINKING ON HOW TO PROTECT THE HEART BY JANE E. BRODY SURGERY MAY NOT BE THE
BEST WAY TO AVOID A HEART ATTACK OR SUDDEN CARDIAC DEATH, THE NEXT STEP IS FINDING
OUT WHAT CAN WORK AS WELL OR BETTER TO PROTECT YOUR HEART. MANY MEASURES ARE
PROBABLY FAMILIAR: NOT SMOKING, CONTROLLING CHOLESTEROL AND BLOOD PRESSURE,
EXERCISING REGULARLY AND STAYING AT A HEALTHY WEIGHT. BUT SOME NEWER SUGGESTIONS

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MAY SURPRISE YOU. IT IS NOT THAT THE OLD ADVICE, LIKE EATING A LOW-FAT DIET OR EXERCISING
VIGOROUSLY, WAS BAD ADVICE; IT WAS BASED ON THE BEST AVAILABLE EVIDENCE OF THE TIME
AND CAN STILL BE VERY HELPFUL. THE WELL-ESTABLISHED RISK FACTORS FOR HEART DISEASE
REMAIN INTACT: HIGH CHOLESTEROL, HIGH BLOOD PRESSURE, SMOKING, DIABETES, ABDOMINAL
OBESITY AND SEDENTARY LIVING. BUT BEHIND THEM A RELATIVELY NEW FACTOR HAS EMERGED
THAT MAY BE EVEN MORE IMPORTANT AS A CAUSE OF HEART ATTACKS THAN, SAY, HIGH BLOOD
LEVELS OF ARTERY-DAMAGING CHOLESTEROL. THAT FACTOR IS C-REACTIVE PROTEIN, OR CRP, A
BLOOD-BORNE MARKER OF INFLAMMATION THAT, ALONG WITH COAGULATION FACTORS, IS NOW
INCREASINGLY RECOGNIZED AS THE DRIVING FORCE BEHIND CLOTS THAT BLOCK BLOOD FLOW TO
THE HEART. EVEN IN PEOPLE WITH NORMAL CHOLESTEROL, IF CRP IS ELEVATED, THE RISK OF
HEART ATTACK IS TOO. DIET REVISITED THE NEW DIETARY ADVICE IS ACTUALLY BASED ON A
RATHER OLD FINDING THAT PREDATES THE MANTRA TO EAT A LOW-FAT DIET. IN THE SEVEN
COUNTRIES STUDY STARTED IN 1958 FOUND THAT HEART DISEASE WAS RARE IN THE
MEDITERRANEAN AND ASIAN REGIONS WHERE VEGETABLES, GRAINS, FRUITS, BEANS AND FISH
WERE THE DIETARY MAINSTAYS. BUT IN COUNTRIES LIKE FINLAND AND THE UNITED STATES WHERE
PLATES WERE TYPICALLY FILLED WITH RED MEAT, CHEESE AND OTHER FOODS RICH IN SATURATED
FATS, HEART DISEASE AND CARDIAC DEATHS WERE EPIDEMIC. THE FINDING RESULTED IN THE
WELL-KNOWN ADVICE TO REDUCE DIETARY FAT AND ESPECIALLY SATURATED FATS (THOSE THAT
ARE FIRM AT ROOM TEMPERATURE), AND TO REPLACE THESE HARMFUL FATS WITH UNSATURATED
ONES LIKE VEGETABLE OILS. WHAT WAS MISSED AT THE TIME AND HAS NOW BECOME
INCREASINGLY APPARENT IS THAT THE HEART-HEALTHY MEDITERRANEAN DIET IS NOT REALLY LOW
IN FAT, BUT ITS MAIN SOURCES OF FAT — OLIVE OIL AND OILY FISH AS WELL AS NUTS, SEEDS AND
CERTAIN VEGETABLES — HELP TO PREVENT HEART DISEASE BY IMPROVING CHOLESTEROL RATIOS
AND REDUCING INFLAMMATION.

PREGUNTA 21
ACCORDING TO THE ARTICLE, THE BEST WAY TO AVOID A HEART ATTACK IS:

A.- EATING A LOW FAT DIET AND EXERCISING VIGOROUSLY.


B.- HAVING A SURGERY.
C.- CONTROLLING YOUR CRP
D.- CONTROLLING YOUR CHOLESTEROL

PREGUNTA 22
ACCORDING TO THE ARTICLE, THE BEST DIET TO FOLLOW IS:

A.- A LOW-FAT DIET


B.- SATURATED FATS
C.- RED MEAT AND CHEESE
D.- A MEDITERRANEAN DIET.

PREGUNTA 23
THE MEDITERRANEAN DIET CONSISTS MAINLY OF:

A.- LOW CARBOHYDRATES


B.- RED MEAT AND CHEESE
C.- UNSATURATED FATS
D.- VEGETABLES

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 24
DRINKING RED WINE IS GOOD FOR YOU BECAUSE:

A.- IT MAKES YOU RELAX


B.- HAS ANTIOXIDANT PROPERTIES
C.- IT PREVENTS THE FORMATION OF CHOLESTEROL
D.- IT’S EASY TO DIGEST

PREGUNTA 25
FROM THE ARTICLE WE CAN CONCLUDE THAT:

A.- IF WE FOLLOW A LOW-FAT DIET AND EXERCISE VIGOROUSLY WE WILL AVOID HAVING A HEART
ATTACK
B.- GOING TO THE PERIODONTIST, EXERCISING 15 MINUTES A DAY, RELAXING, AND FOLLOWING A
MEDITERRANEAN DIET WE WILL AVOID HAVING A HEART ATTACK
C.- TAKING A VACATION, EXERCISING VIGOROUSLY AND FOLLOWING A MEDITERRANEAN DIET WE
WILL AVOID HAVING A HEART ATTACK
D.- PRACTICING THE RELAXATION RESPONSE ONCE OR TWICE A DAY BY BREATHING DEEPLY AND
RHYTHMICALLY IN A QUIET PLACE WILL AVOID HAVING A HEART ATTACK.

MATERNAL MORBIDITY, MORTALITY, AND RISK ASSESSMENT MATERNAL MORTALITY IS THE TIP OF
THE MATERNAL MORBIDITY ICEBERG; SEVERAL OBSTETRIC, ANESTHETIC, AND SOCIAL CHALLENGES
IMPACT MORBIDITY AND MORTALITY IN WOMEN. MATERNAL MORTALITY IS THE YARDSTICK TO
MEASURE WHEN HEALTH CARE PERSONNEL FAIL TO RECOGNIZE RISKS, LACK
INTERDISCIPLINARY COMMUNICATION, OR PROVIDE SUBSTANDARD CARE, THUS RESULTING IN
COMPLICATIONS DURING PREGNANCY, LABOR, OR DELIVERY. PREGNANCY-RELATED DEATH IS
DEFINED BY THE INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF DISEASES, 10TH REVISION (ICD-10) AS THE
DEATH OF A WOMAN WHILE PREGNANT OR WITHIN 42 DAYS OF TERMINATION OF PREGNANCY,
DESPITE THE CAUSE OF DEATH. ALTHOUGH THE RISK FOR DEATH FROM COMPLICATIONS OF
PREGNANCY DECREASED DRAMATICALLY DURING THE 20TH CENTURY IN THE UNITED STATES, THE
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC) REPORTS A FAIRLY STATIC MATERNAL
MORTALITY RATIO (MMR), OF APPROXIMATELY 7.5 MATERNAL DEATHS PER 100,000 LIVE BIRTHS.
IN THE YEAR 2000, A COLLABORATIVE EFFORT INVOLVING WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO),
UNITED NATIONS CHILDREN'S FUND (UNICEF), AND UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA)
ESTIMATED 660 MATERNAL DEATHS, THUS AVERAGING 11 MATERNAL DEATHS PER 100,000 LIVE
BIRTHS, PLACING THE MMR ABOVE THE STATISTICS REPORTED BY THE CDC. THESE SURVEYS ON
MATERNAL MORTALITY SURVEILLANCES ARE LIMITED IN SCOPE BECAUSE THE INFORMATION IS
OBTAINED FROM DEATH CERTIFICATES, AND VARIOUS STATES OR ACADEMIC INSTITUTIONS COULD
BE UNDERREPORTING. ACCURATE STATISTICS ARE LACKING, THUS RESULTING IN ONLY A
SNAPSHOT OF THE ACTUAL MATERNAL MORBIDITY AND MORTALITY. THE RECENT WHO ESTIMATE
IN THE UNITED STATES SHOW THAT MATERNAL MORTALITY IS APPROXIMATELY 17 IN 100,000
PREGNANCIES. THIS ESTIMATE IS SIGNIFICANTLY HIGHER THAN THE GOAL SET BY THE U.S.
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES IN HEALTHY PEOPLE 2010, WHICH SETS THE
TARGET FOR MATERNAL MORTALITY AT LESS THAN 3.3 IN 100,000 LIVE BIRTHS. SOME REGIONAL
REPORTS DOCUMENT RATIOS AS HIGH AS 22.8 PER 100,000 LIVE BIRTHS, WHICH IS AN

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

UNACCEPTABLY HIGH RATE. IN UNITED STATES, THE MOST COMMON CAUSES OF MATERNAL
DEATHS, ALTHOUGH THEY VARY AMONG STATES, INCLUDE THROMBOEMBOLISM; AMNIOTIC FLUID
EMBOLISM; HEMORRHAGE; COMPLICATIONS OF HYPERTENSION, INCLUDING PREECLAMPSIA AND
ECLAMPSIA; AND INFECTION. PULMONARY DISEASE, ANESTHESIA-RELATED DEATHS, AND
CARDIOMYOPATHY ARE ALSO SIGNIFICANT CONTRIBUTORS TO MATERNAL MORBIDITY AND
MORTALITY.

PREGUNTA 26
FOR MATERNAL MORTALITY A RISK FACTOR COULD BE:

A.- EXCESIVE INTERDISCIPLINARY COMMUNICATION BY HEALTH CARE PERSONNEL.


B.- FAILURE TO RECOGNIZE RISKS BY HEALTH CARE PERSONNEL .
C.- HEALTH CARE PERSONNEL PROVIDE STANDARD CARE.
D.- ALL ABOVE ARE RISK FACTORS.

PREGUNTA 27
THE MAIN REASON WHY THE MATERNAL MORTALITY SURVEILLANCES ARE LIMITED IN SCOPE
WOULD BE:

A.- BECAUSE THE INFORMATION IS OBTAINED OF DEATH CERTIFICATES.


B.- A SITUATION OF UNDERREPORTING.
C.- BECAUSE VARIOUS STATES OR ACADEMIC INSTITUTIONS COULD BE OVERREPORTING.
D.- THE MATERNAL MORTALITY SURVEILLANCES ARE ACCURATE.

PREGUNTA 28
ACCORDING TO THE FINDINGS FROM THE STUDY CONDUCTED BY WHO, UNICEF AND THE UNFPA
WHAT IS THE CONCLUSION:

A.- PREGNANCY RELATED DEATH IS THE DEATH OF A PREGNANT WOMAN .


B.- PREGNANCY REALTED DEATH IS THE DEATH OF A WOMAN WITHIN 42 DAYS OF TERMINATION
OF PREGNANCY, DESPITE THE CAUSE OF DEATH.
C.- THE RISK OF DEATH FROM COMPLICATIONS OF PREGNANCY DECREASED DRAMATICALLY
DURING THE 20TH CENTURY IN THE UNITED STATES.
D.- THE MMR STATISTICS ARE ABOVE THE CDC STATISTICS.

PREGUNTA 29
ALTHOUGH THE U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES HAS PROJECTED GOALS FOR
2010, WHAT IS THE ACTUAL RATIO:

A.- MATERNAL MORTALITY IS APPROXIMATELY 17 IN 100,000 PREGNANCIES.


B.- MATERNAL MORTALITY IS AT LESS 3.3 IN 100,000 LIVE BIRTHS.
C.- THE RESULTS HAVE NOT BEEN WHAT THEY EXPECTED.
D.- MATERNAL MORTALITY IS 22.8 PER 100,000 LIVE BIRTHS.

PREGUNTA 30
ABOUT THE CAUSES OF MATERNAL DEATHS WHICH WOULD BE CONSIDERED A CONTRIBUTOR
FROM THE FOLLOWING:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- THROMBOEMBOLISM.
B.- AMNIOTIC FLUID EMBOLISM.
C.- PREECLAMPSIA AND ECLAMPSIA.
D.- CARDIOMYOPATHY.

VACCINE TAKES AIM AT HYPERTENSION ORLANDO, FLA: SOME PATIENTS WITH HYPERTENSION
HAVE INADEQUATE CONTROL OF BLOOD PRESSURE BECAUSE THEY ARE NOT CONSISTENTLY
ADHERENT IN TAKING THEIR MEDICATIONS. BUT HELP MAY BE ON THE WAY IN THE FORM OF A
VACCINE THAT LOWERS BLOOD PRESSURE BY CONTROLLING ANGIOSTENSIN II, SUGGEST FINDINGS
FROM A SMALL SAFETY STUDY PRESENTED AT THE SCIENTIFIC SESSIONS OF THE AMERICAN HEART
ASSOCIATION IN NOVEMBER. THE STUDY OF 72 PATIENTS WITH MILD-TO-MODERATE
HYPERTENSION, PRESENTED BY JURG NUSSBERGER, MD, PROFESSOR OF MEDICINE AT THE
UNIVERSITY HOSPITAL OF THE CANTON OF VAUD, LAUSANNE, SWITZERLAND, FOUND THAT AT 14
WEEKS, THOSE INJECTED WITH CYTOO6-ANGQB (AT 0,4, AND 12 WEEKS) HAD A DAYTIME SYSTOLIC
BLOOD PRESSURE THAT WAS 5.6 MM HG LOWER AND A DIASTOLIC BLOOD PRESSURE 2.8 MM HG
LOWER THAN THOSE OF PATIENTS WHO RECEIVED PLACEBO. CYT006-ANGQB, WHICH IS UNDER
DEVELOPMENT BY CYTOS BIOTECHNOLOGY AG (ZURICH, SWITZERLAND), IS A VIRUS-SHAPED
NONINFECTIOUS PARTICLE THAT IS CHEMICALLY COUPLED WITH ANGIOTENSIN II, AND
OCTAPEPTIDE VASOCONSTRICTOR. SUCH COUPLING INDUCES THE BODY TO PRODUCE ANTIBODIES
AGAINST THIS SMALL MOLECULE TOP MINIMIZE ITS EFFECTS ON CONSTRICTING BLOOD VESSELS.
NUSSBERGER SAID HE IS NOT CONCERNED THAT THE VACCINE MIGHT CAUSE HYPOTENSION
BECAUSE ANTIBODY TITERS STARTED TO DECREASE SHORTLY AFTER THE BOOSTER OF TWELVE
WEEKS INDUCED PEAK ANTIBODY LEVELS. HE ALSO SAID THE LIKELIHOOD OF VACCINE-INDUCED
ANTIBODIES CROSS-REACTING WITH OTHER PROTEINS WAS MINIMAL BECAUSE THE SMALL SIZE
OF THE TARGET MOLECULE LIMITS THE NUMBER OF EPITOPES THAT COULD BE AFFECTED.
NUSSBERGER SPECULATED THAT IF THE CYT006-ANGQB VACCINE IS ULTIMATELY APPROVED,
PATIENTS WOULD BE ABLE TO AVOID THE NEED FOR MEDICATION BUT WOULD REQUIRE A
BOOSTER SHOT 2 OR 3 TIMES A YEAR. HE SAID THE NEXT STEP IN STUDYING THE VACCINE WILL BE
TO CONDUCT ANOTHER SMALL TRIAL TO DETERMINE THE APPROPRIATE DOSING TO CREATE THE
LARGEST ANTIBODY RESPONSE AND GREATEST REDUCTIONS IN BLOOD PRESSURE. MORRIS J.
BROWN, MD, PROFESSOR OF CLINICAL PHARMACOLOGY AT THE UNIVERSITY OF CAMBRIDGE IN
ENGLAND AND PAST PRESIDENT OF THE BRITISH HYPERTENSION SOCIETY, SAID THE FINDINGS OF
THE STUDY (WHICH WAS FUNDED BY CYTOS) ARE “INTRIGUING” BUT OFFERED A CAVEAT. “I AM A
LITTLE WARY OF TOP-LINE RESULTS FROM BOITECHS, ESPECIALLY SECONDARY EFFICACY VARIABLES
IN A PRIMARY SAFETY STUDY,” HE SAID. BROWN HAS ALSO HAD A HAND IN ATTEMPTS TO CREATE
A HYPERTENSION VACCINE, PMD3117, UNDER DEVELOPMENT BY PROTHERICS PLC IN RUNCORN,
ENGLAND (BROWN MJ ET AL. CLIN SCI.

PREGUNTA 31
ABOUT PATIENTS THAT DON`T TAKE THEIR TREATMENT REGULARY:

A.- THIS PATIENTS HAVE AN ADEQUATE CONTROL OF BLOOD PRESSURE.


B.- THEY ARE CONSISTENTLY ADHERENT IN TAKING THEIR MEDICATIONS.
C.- THEY MUST HAVE A REGULAR DIET CONTROL.
D.- THEY HAVE AN INADEQUATE CONTROL OF BLOOD PRESSURE.

PREGUNTA 32
ABOUT THE WORKING MECHANISM OF THE VACCINE:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- IT`S WORKING MECHANISM IS BY CONTROLLING THE ANGIOTENSIN I.


B.- IT`S WORKING MECHANISM IS BY CONTROLLING THE ANGIOTENSIN II.
C.- IT`S WORKING MECHANISM IS BY CONSTRICTING BLOOD VESSELS.
D.- IT INDUCES ANTIBODIES CROSS-REACTION WITH OTHER PROTEINS.

PREGUNTA 33
WITH RESPECT TO THE CYT006-ANGQB VACCINE, CONSIDERATION HAVE BEEN MADE THAT:

A.- THE VACCINE MAY PRODUCE HYPERTENSION.


B.- THE VACCINE DOES NOT INDUCE ANTIBODIES CROSS-REACTION WITH PROTEINS.
C.- THE VACCINE MAY CAUSE HYPOTENSION.
D.- THE VACCINE MIGHT CAUSE IMPOTENCY.

PREGUNTA 34
WHAT IS THE REASON OF THE REDUCED NUMBER OF AFFECTED EPITOPES ?

A.- BECAUSE OF THE SMALL SIZE OF THE EPITOPES.


B.- BECAUSE OF THE SMALL SIZE OF THE TARGET MOLECULE.
C.- BECAUSE ANTIBODY TITERS STARTED TO DECREASE.
D.- THE NUMBER OF EPITOPES WAS NEVER AFFECTED.

PREGUNTA 35
WHAT SHALL BE DONE TO DETERMINE THE LARGEST ANTIBODY RESPONSE AND GREATEST
REDUCTIONS IN BLOOD PRESSURE:

A.- A SMALL TRIAL TO DETERMINE THE RIGHT DOSING HAD TO BE CONDUCTED.


B.- BOOSTER SHOT 2 OR 3 TIMES A YEAR.
C.- ANGIOTENSIN II AND OCTAPEPTIDE VASOCONSTRICTOR INDUCE THE BODY TO PRODUCE
ANTIBODIES.
D.- ANGIOTENSIN II WOULD ALONE REGULATE THE BLOOD PRESSURE.

WILLIAM THOMAS GREEN MORTON ON OCTOBER 16, 1846, DEMONSTRATED THAT ETHER COULD
INDUCE INSENSIBILITY TO THE SURGEON'S KNIFE. A JAW TUMOR WAS REMOVED FROM GILBERT
ABBOT BY JOHN COLLINS WARREN AT THE MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL IN FRONT OF AN
AUDIENCE OF MEDICAL PROFESSIONALS. THE NEWS OF THIS PUBLIC DEMONSTRATION TRAVELED
QUICKLY, GIVEN THE NATURE OF COMMUNICATION IN THE 1840S. ON DECEMBER 16, 1846, THE
INFORMATION IN THE FORM OF A LETTER ARRIVED IN LONDON. ON DECEMBER 19, THE FIRST
ETHER ANESTHETIC WAS GIVEN IN THE UNITED KINGDOM FOR THE REMOVAL OF A TOOTH. ON
DECEMBER 21, THE FAMOUS SURGEON ROBERT LISTON AMPUTATED THE LEG OF A BUTLER, AND
UTTERED THE FAMOUS WORDS, “THIS YANKEE DODGE BEATS MESMERISM HOLLOW” .JAMES
YOUNG SIMPSON, THE PROFESSOR OF MIDWIFERY IN EDINBURGH, SCOTLAND, WAS AMONG THE
FIRST TO USE ETHER FOR tHE RELIEF OF LABOR PAIN. ON JANUARY 19, 1847, HE USED ETHER TO
AMELIORATE THE PAIN OF LABOR. THIS FIRST CASE, THAT OF A YOUNG WOMAN WITH RICKETS
AND A SEVERELY DEFORMED PELVIS, WAS AT GRAVE RISK OF DYING AND THERE WAS NO HOPE
FOR A LIVE BIRTH. BY USING ETHER, THE MOTHER SURVIVED THE COMPLICATED DELIVERY PAIN-
FREE. THAT SAME JANUARY DAY, SIMPSON WAS APPOINTED THE QUEEN'S PHYSICIAN IN
SCOTLAND. SIMPSON CONTINUED TO PROVIDE ANESTHESIA IN CHILDBIRTH FOR BOTH

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

COMPLICATED AND NORMAL DELIVERIES; HOWEVER, HE RAPIDLY BECAME DISSATISFIED WITH


ETHER AND SOUGHT A MORE PLEASANT, RAPID-ACTING ANESTHETIC. AT THE SUGGESTION OF
DAVID WALDIE, HE EXPERIMENTED WITH CHLOROFORM, WHICH HAD FIRST BEEN PREPARED IN
1831. ON THE EVENING OF NOVEMBER 4, 1847, SIMPSON AND HIS FRIENDS INHALED IT AFTER
DINNER AT A PARTY IN SIMPSON'S HOME. THEY PROMPTLY FELL UNCONSCIOUS AND, WHEN THEY
AWOKE UNDER THE TABLE AND CLEARLY OFF THEIR DINING ROOM CHAIRS, WERE DELIGHTED
WITH THEIR SUCCESS. WITHIN 2 WEEKS, SIMPSON SUBMITTED HIS FIRST ACCOUNT OF
CHLOROFORM'S USE TO THE LANCET.IN THE NINETEENTH CENTURY, THE RELIEF OF OBSTETRIC
PAIN HAD SIGNIFICANT SOCIAL AND RELIGIOUS CONSEQUENCES, WHICH MADE ANESTHESIA
DURING CHILDBIRTH A CONTENTIOUS SUBJECT. THE BATTLE CENTERED ON WHETHER RELIEVING
LABOR PAIN WAS CONTRARY TO GOD'S WILL. THE PAIN ASSOCIATED WITH CHILDBIRTH WAS
BELIEVED TO BE A DEVINE PUNISHMENT FOR ORIGINAL SIN. SHORTLY AFTER GIVING HIS FIRST
OBSTETRIC ANESTHETICS, SIMPSON PUBLISHED A PAMPHLET ENTITLED ANSWERS TO THE
RELIGIOUS OBJECTIONS ADVANCED AGAINST THE EMPLOYMENT OF ANESTHETIC AGENTS IN
MIDWIFERY AND SURGERY AND OBSTETRICS, WHICH ARGUED AGAINST THESE RELIGIOUS
PROHIBITIONS.

PREGUNTA 36
WILLIAM THOMAS GREEN MORTON USED

A.- ETHER ON A PATIENT SO THERE WOULD BE NO SENSIBILITY IN THE OPERATION.


B.- ETHER ON A PATIENT TO REDUCE THE SENSIBILITY DURING THE OPERATION
C.- ETHER TO DISINFECT THE KNIFE IN THE OPERATION AND OTHER OPERATING EQUIPMENT
D.- ETHER INSTEAD OF AN ANESTHETIC.

PREGUNTA 37
JAMES YOUNG SIMPSON WAS THE FIRST TO USE ETHER FOR

A.- CURING A PATIENT WHO HAD RICKETS


B.- REDUCING THE LABOR PAIN OF A WOMEN WHEN GIVING BIRTH WITH A DEFORMED PELVIS
C.- REDUCING THE PAIN OF SURGERY
D.- SAVING THE NEWBORN FROM DYEING IN CHILDBIRTH

PREGUNTA 38
SIMPSON PREFERRED TO CONTINUE

A.- USING ETHER FOR CHILDBIRTH


B.- TO CONTINUE USING ETHER AND CHLOROFORM FOR CHILDBIRTH
C.- TO ONLY USE CHLOROFORM FOR CHILDBIRTH
D.- PROVIDE ANESTHESIA IN CHILDBIRTH FOR BOTH COMPLICATED AND NORMAL DELIVERIES

PREGUNTA 39
IT IS EVIDENT THAT THIS NEW PRACTICE OF USING ANESTHESIA IN CHILDBIRTH HAD SOCIAL AND
RELIGIOUS CONSEQUENCES

A.- SIMPSON WAS IN FAVOR OF RELIGIOUS BELIEFS IN CHILDBIRTH PRACTICE


B.- SIMPSON WAS IN FAVOR OF SOCIAL BELIEFS ABOUT CHILDBIRTH PRACTICE
C.- SIMPSON WAS AGAINST RELIGIOUS BELIEFS IN CHILDBIRTH PRACTICE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D.- SIMPSON WAS AGAINST THESE RELIGIOUS PROHIBITIONS

PREGUNTA 40
THE PAIN ASSOCIATED WITH CHILDBIRTH WAS BELIEVED TO BE CAUSED AS.

A.- CONSEQUENCE OF DEFORMED PELVIS.


B.- A DEVINE PUNISHMENT FOR ORIGINAL SIN.
C.- BECAUSE OF LACK OF ANESTHETICS.
D.- AN OVERSIZED PRODUCT.

A 71-YEAR-OLD MALE PRESENTED WITH A 2-WEEK HISTORY OF A HARD, PAINFUL, NONPULSATILE


MASS IN HIS LEFT UPPER ARM. EXAMINATION REVEALED A CRAGGY, MOBILE MASS OF IRREGULAR
BORDERS IN THE LEFT ARM MEASURING 6 × 4 CM. ULTRASONOGRAPHY OF THE LEFT ARM
DEMONSTRATED A DEEP OVOID HYPERECHOIC MASS LOCATED IN THE LONG AXIS OF THE LEFT
TRICEPS MUSCLE. MRI SHOWED INTERMEDIATE SIGNAL MASS IN THE TRICEPS MUSCULATURE ON
T1-WEIGHTED IMAGES WITH FAT SATURATION. THIS LESION WAS CONFINED TO THE EXTENSOR
COMPARTMENT OF THE ARM. A PRESUMPTIVE DIAGNOSIS OF SOFT TISSUE SARCOMA WAS
CONSIDERED. AN INCISIONAL BIOPSY REPORTED METASTATIC SQUAMOUS CELL CARCINOMA WITH
A POSSIBLE LUNG PRIMARY, FURTHER SUPPORTED DUE TO A POSITIVE CK7 AND NEGATIVE CK20
STAIN ON IMMUNOHISTOCHEMISTRY. CT SCAN OF THE CHEST REVEALED A LEFT UPPER LOBE
LESION MEASURING 4 × 2 CM. FIBER-OPTIC BRONCHOSCOPY AND BIOPSY CONFIRMED THE
DIAGNOSIS OF STAGE IV SQUAMOUS CELL LUNG CARCINOMA. HE UNDERWENT PALLIATIVE
RADIOTHERAPY TO THE MASS IN THE ARM. THIS PROVIDED GOOD RELIEF FROM PAIN AND
SWELLING WITHIN 2 WEEKS OF COMPLETING TREATMENT. SYSTEMIC THERAPY WAS NOT OFFERED
ON THE BASIS OF POOR AND DETERIORATING PERFORMANCE STATUS. UNFORTUNATELY, THE
PATIENT DIED WITHIN 10 WEEKS OF PRESENTATION. INTRAMUSCULAR METASTASES IN CANCER
PATIENTS ARE RARE. THIS IN ITSELF IS QUITE PECULIAR BECAUSE MUSCULAR MASS ACCOUNTS FOR
APPROXIMATELY 50% OF TOTAL BODY WEIGHT. IT IS THOUGHT THAT MUSCULAR CONTRACTILE
ACTIONS, LOCAL PH ENVIRONMENT, AND ACCUMULATION OF LACTIC ACID AND OTHER
METABOLITES CONTRIBUTE TO THE RARE OCCURRENCE OF THIS PHENOMENON. THE TRUE
INCIDENCE OF MUSCULAR METASTASIS REMAINS UNKNOWN, BUT
AN AUTOPSY SERIES SUGGESTS THAT ITS INCIDENCE COULD BE AS LOW AS 0.8%. LUNG
CARCINOMA SEEMS TO BE THE UNDERLYING PRIMARY CANCER IN MOST OF THESE CASES. MANY
OTHER TUMORS, SUCH AS KIDNEY, STOMACH, PANCREAS, THYROID GLAND, BREAST, OVARY,
PROSTATE, AND BLADDER CANCERS HAVE BEEN SPORADICALLY DESCRIBED IN ASSOCIATION WITH
INTRAMUSCULAR SECONDARIES. HOWEVER, PRIMARY PRESENTATION OF AN INTRAMUSCULAR
METASTASIS, SUCH AS DEMONSTRATED BY OUR PATIENT, REMAINS AN EXCEPTIONALLY UNUSUAL
OCCURRENCE. THE MOST FREQUENT PRESENTATION OF MUSCULAR METASTASIS IS PAIN WITH OR
WITHOUT SWELLING. DIAGNOSIS OF THIS CONDITION, EVEN WITH RADIOLOGIC IMAGING IS
OFTEN TRICKY BECAUSE IT CAN BE CONFUSED WITH AN ABSCESS OR SOFT TISSUE TUMORS,
HIGHLIGHTING THE VALUE OF HISTOLOGIC DIAGNOSIS. TREATMENT IN THE FORM OF
RADIOTHERAPY, CHEMOTHERAPY, OR EVEN METASTASECTOMY OFTEN PROVIDES PALLIATION ONLY.
MOST PATIENTS DIE IN LESS THAN A YEAR FROM DIAGNOSIS.

PREGUNTA 41
BASED ON THE CLINICAL AND THE DIVERSE IMAGING STUDY’S FINDINGS WHICH OF THE
FOLLOWING WAS THE PRESUMPTIVE DIAGNOSIS OF THE ATTENDING MEDICAL TEAM:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- A DEEP OVOID MASS LOCATED IN THE LEFT TRICEPS MUSCLE CONSIDERED A PROBABLE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS ABSCESS.
B.- A MASS OF FAT SATURATION OBSERVED ON MRI ON T1-WEIGHTED IMAGES.
C.- A PRESUMPTIVE DIAGNOSIS OF SOFT TISSUE SARCOMA LOCATED IN THE LEFT TRICEPS MUSCLE.
D.- A DIAGNOSIS OF METASTATIC SQUAMOUS CELL CARCINOMA, WITH A POSSIBLE PRIMARY OF
THE LUNG.

PREGUNTA 42
THE PATIENT WAS SUBMITTED TO PALLIATIVE CARE AND NOT SYSTEMIC THERAPY BASED ON WHAT
REASON?

A.- A POSITIVE CK7 AND NEGATIVE CK20 STAIN ON IMMUNOHISTOCHEMISTRY IS OF POOR


PROGNOSIS.
B.- THE DIAGNOSIS OF STAGE IV SQUAMOUS CELL LUNG CARCINOMA WAS NOT CONFIRMED ON
FIBER-OPTIC BRONCHOSCOPY.
C.- HE ONLY UNDERWENT PALLIATIVE RADIOTHERAPY BECAUSE OF COST-BENEFIT REASONS.
D.- BASED ON A POOR AND DETERIORATING PERFORMANCE STATUS SYSTEMIC THERAPY WAS
DEFERRED FOR QUALITY OF LIFE PALLIATIVE THERAPY.

PREGUNTA 43
WHICH OF THE FOLLOWING IS NOT DESCRIBED IN THE PRESENT ARTICLE AS A FACTOR THAT
CONTRIBUTES TO THE RARE OCCURRENCE OF INTRAMUSCULAR METASTASES?

A.- THE MUSCULAR MASS ACCOUNTS FOR APPROXIMATELY 50% OF TOTAL BODY WEIGHT.
B.- MUSCULAR CONTRACTILE ACTIONS.
C.- LOCAL PH ENVIRONMENT.
D.- ACCUMULATION OF LACTIC ACID AND OTHER METABOLITES.

PREGUNTA 44
WHICH IS THE PRIMARY UNDERLYING CANCER IN MOST CASES OF INTRAMUSCULAR METASTASES?

A.- LUNG CARCINOMA.


B.- KIDNEY AND BLADDER CANCER.
C.- STOMACH AND PANCREATIC CARCINOMA.
D.- BREAST AND OVARIAN CANCER.

PREGUNTA 45
THE MOST FREQUENT PRESENTATION OF INTRAMUSCULAR METASTASES SEEN IS?

A.- PRESENTATION OF THE AFFECTED SITE WITH PAIN, WITH OR WITHOUT SWELLING.
B.- THROMBOSIS OF THE AFFECTED EXTREMITY.
C.- FEVER AND SEPSIS.
D.- USUALLY INDOLENT AND ONLY FOUND AT AUTOPSY.

MIGRAINE IS CONSIDERED TO BE AN EPISODIC CONDITION WITH NO LONG-TERM CONSEQUENCES.


HOWEVER, RECENT STUDIES SUGGEST THAT MIGRAINE ATTACKS MAY BE ASSOCIATED WITH

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PATHOLOGIC CHANGES IN THE BRAIN, PARTICULARLY IN THE CEREBELLUM. THE OBJECTIVE OF THE
PRESENT STUDY WAS TO DETERMINE WHETHER INDIVIDUALS NOT REPORTING HEADACHE
COMPARED WITH INDIVIDUALS REPORTING MIGRAINE SYMPTOMS, PARTICULARLY AURA, IN
MIDLIFE ARE AT INCREASED RISK OF LATE-LIFE INFARCT-LIKE LESIONS FOUND ON MAGNETIC
RESONANCE IMAGING (MRI) WITHOUT CONSIDERATION OF CLINICAL SYMPTOMS. A POPULATION-
BASED STUDY OF MEN AND WOMEN IN REYKJAVIK, ICELAND (COHORT BORN 1907-1935; N= 4689;
57% WOMEN) WERE FOLLOWED UP SINCE 1967, EXAMINED, AND INTERVIEWED ABOUT
MIGRAINE SYMPTOMS IN MIDLIFE (MEAN AGE, 51 YEARS; RANGE, 33-65 YEARS). BETWEEN 2002
AND 2006, MORE THAN 26 YEARS LATER, BRAIN MRIS WERE PERFORMED. PARTICIPANTS
REPORTING HEADACHES ONCE OR MORE PER MONTH WERE ASKED ABOUT MIGRAINE SYMPTOMS
INCLUDING NAUSEA, UNILATERAL LOCATION, PHOTOPHOBIA, VISUAL DISTURBANCE, AND
NUMBNESS. THESE INDIVIDUALS WITH HEADACHE WERE CLASSIFIED AS HAVING MIGRAINE
WITHOUT AURA, MIGRAINE WITH AURA, OR NONMIGRAINE HEADACHE. A COMPREHENSIVE
CARDIOVASCULAR RISK ASSESSMENT WAS PERFORMED AT BOTH EXAMINATIONS. THE PRESENCE
OF INFARCT-LIKE LESIONS (TOTAL) AND SPECIFICALLY LOCATED IN THE CORTICAL, SUBCORTICAL,
AND CEREBELLAR REGIONS WERE THE MAIN OUTCOME MEASURE. INFARCT-LIKE LESIONS WERE
PRESENT IN 39.3% OF MEN AND 24.6% OF WOMEN. AFTER ADJUSTING FOR AGE, SEX, AND
FOLLOW-UP TIME, COMPARED WITH THOSE NOT REPORTING HEADACHES ONCE OR MORE PER
MONTH (N= 3243), THOSE WITH MIDLIFE MIGRAINE WITH
AURA (N= 361) HAD AN INCREASED RISK OF LATE-LIFE INFARCT-LIKE LESIONS (ADJUSTED ODDS
RATIO [OR], 1.4; 95% CONFIDENCE INTERVAL [CI], 1.1-1.8) THAT SPECIFICALLY REFLECTED AN
ASSOCIATION WITH CEREBELLAR LESIONS IN WOMEN (PREVALENCE OF INFARCTS 23.0% FOR
WOMEN WITH MIGRAINE WITH AURA VS 14.5% FOR WOMEN NOT REPORTING HEADACHES;
ADJUSTED OR, 1.9; 95% CI, 1.4-2.6 VS A 19.3% PREVALENCE OF INFARCTS FOR MEN WITH
MIGRAINE WITH AURA VS 21.3% FOR MEN NOT REPORTING HEADACHES; ADJUSTED OR, 1.0; 95%
CI, 0.6-1.8; P<.04 FOR INTERACTION BY SEX). MIGRAINE WITHOUT AURA AND NONMIGRAINE
HEADACHE WERE NOT ASSOCIATED WITH AN INCREASED RISK. MIGRAINE WITH AURA IN MIDLIFE
WAS ASSOCIATED WITH LATE-LIFE PREVALENCE OF CEREBELLAR INFARCT-LIKE LESIONS ON MRI.
THIS ASSOCIATION WAS STATISTICALLY SIGNIFICANT ONLY FOR WOMEN.

PREGUNTA 46
RECENT STUDIES SUGGEST THAT MIGRAINE ATTACKS MAY BE ASSOCIATED WITH PATHOLOGIC
CHANGES IN THE BRAIN, WHICH LOCALIZATION IN PARTICULAR IS CONSIDERED?

A.- THE CEREBELLUM.


B.- THE WHITE MATTER.
C.- THE HYPOCAMPUS.
D.- THE FRONTAL LOBE.

PREGUNTA 47
IN THE POPULATION-BASED STUDY OF MEN AND WOMEN IN REYKJAVIK, ICELAND, WITH A MEAN
AGE OF 51 YEARS AND RANGING FROM 33-65 YEARS, WHAT STUDY WAS CONDUCTED
APPROXIMATELY 26 YEARS LATER?

A.- BRAIN COMPUTERIZED AXIAL TOMOGRAPHY.


B.- BRAIN BIOPSY.
C.- BRAIN MAGNETIC RESONANCE IMAGING.
D.- ELECTROENCEPHALOGRAM

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 48
THOSE WITH MIDLIFE MIGRAINE WITH AURA HAD AN ODDS RATIOS OF 1-4 OF LATE-LIFE INFARCT-
LIKE LESIONS, THIS WAS MORE SPECIFICALLY OBSERVED IN WHICH GROUP?

A.- CEREBELLAR LESIONS IN WOMEN.


B.- CEREBELLAR LESIONS IN MEN.
C.- CORTICAL LESIONS IN WOMEN.
D.- SUBCORTICAL LESIONS IN MEN.

PREGUNTA 49
THE MAIN OUTCOME MEASURES OF THE STUDY WERE THE PRESENCE OF INFARCT-LIKE LESIONS
SPECIFICALLY LOCATED IN WHICH REGIONS?

A.- CORTICAL, CEREBELLAR AND MEDULLA OBLONGATA REGIONS.


B.- CORTICAL, SUBCORTICAL, AND CEREBELLAR REGIONS.
C.- CEREBELLAR, SUBCORTICAL AND WHITE MATTER REGIONS.
D.- PERIVENTRICULAR, HYPOCAMPUS AND OCCIPITAL REGIONS.

PREGUNTA 50
WHICH OF THE FOLLOWING TYPES OF HEADACHES WERE NOT ASSOCIATED WITH AN INCREASED
RISK OF INFARCT-LIKE LESIONS AT FOLLOW-UP?

A.- POST-TRAUMATIC HEADACHE


B.- HEADACHE AND MIGRAINE WITH AURA.
C.- MIGRAINE WITHOUT AURA AND NON-MIGRAINE HEADACHE.
D.- SINUSITIS AND MIGRAINE

HOMBRE DE 20 AÑOS, ES ATENDIDO EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA, POR PRESENTAR


DIFICULTAD RESPIRATORIA POSTERIOR A ESFUERZO FÍSICO. ANTECEDENTES: RINITIS ALÉRGICA
DURANTE LA INFANCIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: SE AUSCULTAN SIBILANCIAS RESPIRATORIAS.

DX. CRISIS ASMATICA

PREGUNTA 51
LA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD PRESENTE EN ESTE PACIENTE ES LA TIPO:

A.- I
B.- II
C.- III
D.- VI

PREGUNTA 52
LA INMUNOGLOBULINA QUE PARTICIPA EN ESTE PADECIMIENTO ES:

A.- A
B.- E
C.- G

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D.- M

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 9 AÑOS, ES ATENDIDO EN CONSULTA POR TOS, DISNEA AL HACER EJERCICIO,


CONSTIPACIÓN Y PRURITO NASAL SIN PREDOMINIO DE HORARIO DE TRES AÑOS DE EVOLUCIÓN.
ANTECEDENTES: HA SIDO HOSPITALIZADO EN DOS OCASIONES REQUIRIENDO USO DE
NEBULIZADOR, NO TIENE ANTECEDENTES FAMILIARES SIMILARES. EXPLORACIÓN FÍSICA: MUCOSA
NASAL HIPERÉMICA CON HIPERTROFIA DE CORNETES, AMIGDALITIS HIPERTRÓFICA CON
IMPORTANTE DIFICULTAD PARA HABLAR. NO SE ESCUCHAN SIBILANCIAS EN TÓRAX.

DX. RINITIS ALERGICA

PREGUNTA 53
PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBE SOLICITAR:

A.- CULTIVO DE EXUDADO FARÍNGEO.


B.- DETERMINACIÓN DE EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL.
C.- BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA.
D.- PRUEBAS CUTÁNEAS CON ALÉRGENOS.

Se realizan pruebas cutáneas para identificación de alérgenos y pruebas in vitro. Tambien se realiza
frotis de secreción nasal donde se pueden encontrar IgE y eosinofilos que orientan hacia
posibilidad pero no la aseguran. EXARMED Y PAPADAKIS.
Según el Doctor que dio la ponencia de este tema (PUIS) el estudio de elección son pruebas
cutáneas.

PREGUNTA 54
LO MÁS PROBABLE ES QUE LA CAUSA DE ESTE PADECIMIENTO ES:

A.- ÁCAROS Y CASPA DE LOS ANIMALES.


B.- ESTREPTOCOCO B HEMOLÍTICO.
C.- INFECCIONES VIRALES.
D.- HONGOS.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 22 AÑOS. ES ATENDIDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS POR DISNEA INTENSA, DE


APARICIÓN SÚBITA. E.F.: TA 100/70, FC 120 LPM, FR 33 RPM, TEMP 37ºC. TIROS SUPRAESTERNAL,
SUPRACLAVICULARES E INTERCOSTALES, ESTERTORES RONCANTES Y SIBILANCIAS ESPIRATORIAS,
ESPIRACIÓN PROLONGADA, FACIES DE ANGUSTIA, POLIPNÉICA, DIAFORÉTICA.

ANTECEDENTES: HA PRESENTADO CUADROS SIMILARES QUE HAN CEDIDO A TRATAMIENTO


MÉDICO

DX. CRISIS ASMATICA DE MODERADA A GRAVE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EXARMED 2ª EDICION

PREGUNTA 55
EL ESTUDIO MÁS SENSIBLE QUE CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS


B.- BIOMETRÍA HEMÁTICA
C.- DETERMINACIÓN DE IGE
D.- DETERMINACIÓN DE NIVELES DE HISTAMINA

El estudio de elección es espirometria con reversibilidad de la prueba. Y en caso de que sea normal
es la estimulación de hiperreactividad con metacolina, ejercicio, histamina o manitol.
Se pueden realizar determinación de IgE , niveles de histamina. Sin hacer diagnostico. Siendo la
primera la más sensible.
PAPADAKIS 41ª EDICION

PREGUNTA 56
EL MEDICAMENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE ES:

A.- INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS (tratamiento para control a largo plazo)


B.- HIDROCORTISONA (no se usa por su baja potencia)
C.- TEOFILINA (tratamiento para control a largo plazo)
D.- ADRENALINA racémica (ni dios lo mande)

NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Talvez me quedo con Hidrocortisona dosis altisisisisimas.


El tratamiento en crisis asmáticas por orden:
 Oxigeno
1. Broncodilatadores b-agonistas de acción corta (salbutamol)
2. Esteroides sistémicos (Prednisona o metilprednisolona)
3. Anticolinergicos.

EXARMED Y PAPADAKIS.
HOMBRE DE 54 AÑOS, SE PRESENTA A CONSULTA POR: DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO QUE SE
DESENCADENA CON EL ESFUERZO Y SE ATENÚA CON EL REPOSO, CON UNA DURACIÓN DE MENOS
DE 15 MINUTOS. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA ASINTOMATICO. ANTECEDENTES: TABAQUISMO
DE 20 PAQUETES/AÑO. EXPLORACION FISICA: TA 150/90 MM HG, FC 84 LPM, CAMPOS
PULMONARES LIMPIOS Y BIEN VENTILADOS. EL RESTO DE LA EXPLORACION ES NORMAL

DX. ANGINA ESTABLE


HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA

57.- LA ESTRUCTURA ANATOMICA AFECTADA QUE ORIGINA LOS SINTOMAS ES:


A.- LA AORTA TORACICA
B.- PERICARDIO
C.- LA VASCULATURA PULMONAR
D.- LA VASCULATURA CORONARIA

58.- EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- PRUEBA DE ESFUERZO


B.- ECOCARDIOGRAMA SIMPLE
C.- PRUEBA DE INCLINACION
D.- ELECTROCARDIOGRAMA EN REPOSO

59.- EN ESTE PACIENTE PARA CONTROLAR LA HIPERTENSION ARTERIAL ES:


A.- INHIBIDORES ECA
B.- ARA II
C.- BETABLOQUEADORES
D.- DIURETICOS

Pacientes con hipertensión arterial y cardiopatía isquémica el medicamento de elección para


control de HAS es beta-bloqueadores.
EXARMED 2ª EDICION. Pag. 38
CARDIOLOGIA GUADALAJARA Quinta edición. Pag. 701
Y PUIS

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 68 AÑOS. ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR UN CUADRO DE DISNEA DE


MODERADOS ESFUERZOS, SÍNCOPE DE ESFUERZO EN TRES OCASIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS 2
MESES, DOLOR PRECORDIAL LEVE OCASIONAL ACOMPAÑADO DE MAREOS. ANTECEDENTES DE
ESTREÑIMIENTO QUE SE MANEJA CON SENOSIDOS. EXPLORACIÓN FÍSICA: PULSOS DÉBILES,
RECULARES CON UNA FC DE 64 LPM, TA 110/70 MMHG. LA AUSCULTACIÓN MUESTRA UN SOPLO
SISTÓLICO CON FOCO MÁS ACENTUADO EN EL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL DEL LADO
DERECHO, IRRADIADO AL CUELLO. LA TELE DE TÓRAX MUESTRA UNA CARDIOMEGALIA II/IV.

DX. ESTENOSIS AORTICA. Pag. 31 EXARMED 2ª edicion

PREGUNTA 60
CONSIDERANDO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE EL ELECTROCARDIOGRAMA
DEBE MOSTRAR:

A.- CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS.


B.- ALTERACIONES COMPATIBLES CON HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.
C.- FIBRILACIÓN AURICULAR.
D.- BLOQUEO AV AVANZADO.

PREGUNTA 61
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO ES:

A.- PRUEBA DE ESFUERZO.


B.- PRUEBA DE INCLINACIÓN.
C.- ECOCARDIOGRAMA.
D.- CATETERISMO CARDÍACO.

PREGUNTA 62
LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE ES DE ORIGEN:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- FARMACOLÓGICO.
B.- METABÓLICO.
C.- AUTOINMUNE.
D.- DEGENERATIVO.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 90 AÑOS ES ATENDIDA EN CONSULTA PORQUE TUVO UN DESMAYO HACE 8 DÍAS.


ANTECEDENTE: 15 GESTAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 150/60 MM HG, FC 40 LPM, PULSOS AMPLIOS
E IRREGULARES. ÁPEX EN EL QUINTO ESPACIO INTERCOSTAL EN LA LÍNEA MEDIOCLAVICULAR.
RUIDOS CARDÍACOS ARRÍTMICOS, SOPLO SISTÓLICO EXPULSIVO AÓRTICO II/VI. CAMPOS
PULMONARES LIMPIOS. VÁRICES EN MIEMBROS INFERIORES. ELECTROCARDIOGRAMA: AUSENCIA
DE ONDA P CON COMPLEJOS QRS IRREGULARES, FRECUENCIA VENTRICULAR MEDIA DE 40 LPM.

DX. ESTENOSIS AORTICA. Pag. 31 EXARMED 2ª edición


PARO SINUSAL (Ausencia de onda P) CON RITMO IDIOVENTRICULAR (fc 40 lpm y QRS
irregulares)

PREGUNTA 63
EN ESTA PACIENTE EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO MÁS PROBABLE ES:

A.- ESCLEROSIS AÓRTICA. (ESTENOSIS AORTICA DEGENERATIVA)


B.- FIBRILACIÓN AURICULAR LENTA.
C.- INSUFICIENCIA VENOSA.
D.- SÍNCOPE.

PREGUNTA 64
AL PACIENTE SE LE SOLICITA UN MONITOREO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE 24 HORAS (HOLTER), EL
CUAL REPORTA PREDOMINANCIA DE RITMOS LENTOS < 40 POR MINUTO Y EL TRATAMIENTO DE
PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:

A.- ADMINISTRAR ANTITROMBÓTICOS.


B.- ADMINISTRAR BLOQUEADORES ALFA-1.
C.- ADMINISTRAR CALCIOANTAGONISTAS.
D.- COLOCAR MARCAPASO DEFINITIVO.

Por el tipo de arritmia el tratamiento es atropina y si no responde marcapasos temporal (sin otras
opciones farmacologicas) y posterior cirugía valvular. En este caso por la edad (90 años)
posiblemente ya no piensas en tx qx, sino unicamente en tratar la arritmia.
CARDIOLOGIA GUADALAJARA Quinta edición. Pag. 157
EXARMED 2ª edición. Pag. 86, 32

CASO CLÍNICO

MUJER DE 18 AÑOS, ATENDIDA EN CONSULTA POR CANSANCIO AL JUGAR VOLEY BALL EN SU


COLEGIO. ANTECEDENTES: BRONQUITIS DE REPETICIÓN EN EDAD ESCOLAR. PRODUCTO DE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

SEGUNDA GESTA, PARTO EUTÓCICO A TERMINO, APGAR 9. E.F.: EUPNÉICA, AFEBRIL, TA 138/74, FC
80 LPM, FR 18RPM. R.C.R. CON SOPLO CONTINUO PARAESTERNAL SUBCLAVICULAR IZQUIERDO.
CAMPOS PULMONARES VENTILADOS, PULSOS ARTERIALES CON AMPLITUD AUMENTADA.

Caso clinico con pocos datos con dos opciones de dx. Que no modifican las respuestas ambas con
sobrecarga de VD y tratamiento quirurgico electivo.
DX. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (edad, soplo y bronquitis de repetición)
& ESTENOSIS PULMONAR (Edad, soplo y pulsos)
CARDIOLOGIA GUADALAJARA Quinta edición. PAG. 901 Y 917

PREGUNTA 65
EN EL ELECTROCARDIOGRAMA Y LA RX DE TÓRAX DE ESTA PACIENTE ES MUY PROBABLE QUE SE
ENCUENTREN DATOS DE:

A.- SOBRECARGA DE CAVIDADES IZQUIERDAS.


B.- SOBRECARGA DE AURICULA DERECHA.
C.- SOBRECARGA DE VENTRÍCULO DERECHO.
D.- SOBRECARGA DE LAS CUATRO CAVIDADES.

PREGUNTA 66
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTA PACIENTE ES:

A.- INTERVENCIONISMO CARDIOLÓGICO.


B.- CIRUGÍA CARDÍACA URGENTE.
C.- MANEJO MÉDICO INICIAL.
D.- CIRUGÍA CARDÍACA ELECTIVA.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 53 AÑOS PREVIAMENTE SANO. PRESENTA FIEBRE NO CUANTIFICADA DE TRES


SEMANAS DE EVOLUCIÓN ACOMPAÑÁNDOSE DE ESCALOFRÍOS Y DIAFORESIS PROFUSA; REFIERE
ADEMÁS PÉRDIDA DE PESO DE 5 KG. MIALGIAS Y ARTRALGIAS. E.F.: MICROHEMORRAGIAS EN
DEDOS Y PLANTAS DE AMBOS PIES. LA AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX MUESTRA UN SOPLO
CORRESPONDIENTE A INSUFICIENCIA MITRAL III/VI. EL LABORATORIO REPORTA UNA HB DE 8.3
G/DL, LEUCOCITOS 12 500, VSG 60 MM/H (NORMAL HASTA 20) CREATININA 0.8 G/DL.

DX. ENDOCARDITIS SUBAGUDA


EXARMED 2ª edición. Pag. 56 y 57

PREGUNTA 67
EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A.- STREPTOCOCCUS VIRIDANS.


B.- STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.
C.- CARDIOBACTERIUM HOMINIS.
D.- STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVO. (agente mas común en prótesis valvular)

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EXARMED 2ª edición. Pag. 55

PREGUNTA 68
EL TRATAMIENTO INICIAL PARA ESTE PACIENTE DEBE INCLUIR:

A.- VANCOMICINA Y GENTAMICINA.


B.- PENICILINA Y GENTAMICINA.
C.- AMPICILINA Y SULBACTAM.
D.- CLARITROMICINA.

EXARMED 2ª edición. Pag. 58

PREGUNTA 69
EN EL CULTIVO DE SANGRE, CRECIÓ STREPTOCOCCUS BOVIS, EL ORIGEN MÁS PROBABLE DE LA
BACTERIA ES:

A.- GASTROINTESTINAL.
B.- ODONTOLÓGICO.
C.- PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.
D.- URINARIO.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 33 AÑOS, ADICTO A DROGAS INTRAVENOSAS, ES ATENDIDO EN CONSULTA POR


CONVULSIONES GENERALIZADAS Y ESTADO CONFUSIONAL ACOMPAÑADO DE FIEBRE DE 4
SEMANAS DE EVOLUCIÓN Y PÉRDIDA DE PESO NO CUANTIFICADA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA: TA
DE 90/60 MM HG, FC 110 LPM, TEMPERATURA 38 ºC, FR 22 RESPIRACIONES POR MINUTO.
EXÁMENES DE LABORATORIO: HB DE 9.8 G/DL, LEUCOCITOS DE 16 300/MM3, PLAQUETAS
94,000/MM3. LA TELE DE TÓRAX MUESTRA INFILTRADOS EN PARCHE. SE ENVIAN HEMOCULTIVOS
SERIADOS (3) QUE A LAS 24 HORAS SE REPORTAN POSITIVOS PARA CRECIMIENTO BACTERIANO
POR LO QUE SE REALIZA UNA TINCIÓN DE GRAM.

DX. ENDOCARDITIS EN USUARIO DROGAS IV


EXARMED 2ª EDICION PAG. 55

PREGUNTA 70
EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN LA TINCIÓN DE LA MUESTRA ES:

A.- COCOS GRAM NEGATIVOS.


B.- COCOS GRAM POSITIVOS.
C.- BACILOS GRAM NEGATIVOS.
D.- BACILOS GRAM POSITIVOS.

PREGUNTA 71
EN ESTA PACIENTE, LA VÁLVULA MÁS PROBABLEMENTE DAÑADA ES:

A.- MITRAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B.- AÓRTICA.
C.- TRICÚSPIDE.
D.- PULMONAR.
Mas afectada la tricúspide en drogadictos
PREGUNTA 72

LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EN SEMANAS PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- 4.
B.- 6.
C.- 8.
D.- 10.

En infecciones por staphylococos aereus el tratamiento es de 4-6 semanas


(EXARMED, GUADALAJARA Y HARRISON)
En usuario de drogas IV. Con afecccion de valvula tricúspide (con o sin afeccion pulmonar) sin otros
sitios de afeccion la duración del tratamiento se puede acortar de 2-4 sem al agregar un
antiestafilococico o aminoglucosido.
PAPADAKIS/McPHEE 41ª EDICION Pag.1236

CASO CLÍNICO

MUJER DE 72 AÑOS ES ATENDIDA EN CONSULTA POR CUADRO DE DISNEA DE MODERADOS


ESFUERZOS, SÍNCOPE DE ESFUERZO EN TRES OCASIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS 2 MESES.
REFIERE DOLOR PRECORDIAL LEVE OCASIONAL, ACOMPAÑADO DE MAREOS. E.F.: PULSOS DÉBILES,
REGULARES CON FC DE 64 LPM, TA 100/70 MM HG. AUSCULTACIÓN CON SOPLO SISTÓLICO CON
FOCO MÁS ACENTUADO EN EL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL DEL LADO DERECHO IRRADIADO
AL CUELLO. LA TELE DE TÓRAX MUESTRA UNA CARDIOMEGALIA II/IV.

ESTENOSIS AORTICA. Pag. 31 EXARMED 2ª edición

PREGUNTA 73
EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN EL ECOCARDIOGRAMA DE ESTE PACIENTE ES:

A.- DILATACIÓN DE LAS CAVIDADES IZQUIERDAS.


B.- INSUFICIENCIA PULMONAR SEVERA.
C.- GRADIENTE TRANSVALVULAR PULMONAR INCREMENTADO.
D.- HIPERTROFIA CONCÉNTRICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO.

PREGUNTA 74
LA VÁLVULA CARDÍACA MÁS PROBABLEMENTE AFECTADA ES:

A.- MITRAL.
B.- AÓRTICA.
C.- PULMONAR.
D.- TRICUSPIDEA.

PREGUNTA 75

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- NITRATOS.
B.- DIURÉTICOS.
C.- VALVULOPLASTÍA.
D.- REEMPLAZO QUIRÚRGICO CON PRÓTESIS.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 56 AÑOS, ES ATENDIDO EN LA CONSULTA POR PRESENTAR EN ANTEBRAZOS Y MANOS


PRURITO, ERITEMA Y ESFACELACIÓN CON EXACERBACIÓN DESDE HACE TRES MESES.
AGREGÁNDOSE EDEMA FACIAL, MÁCULAS EN CUELLO Y PARTE ALTA DE TÓRAX. ANTECEDENTE DE
TRABAJAR EN FÁBRICA DE CEMENTOS DESDE HACE 20 AÑOS. EXPLORACIÓN FÍSICA: PLACA
ERITEMATOSA CON HIPERQUERATOSIS EN MIEMBRO PÉLVICO DERECHO CON EDEMA Y HUELLAS
DE RASCADO.

DX. DERMATITIS POR CONTACTO CRONICA

PREGUNTA 76
EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:

A.- DERMATITIS ATÓPICA. (Presentancion desde infancia)


B.- DERMATITIS POR CONTACTO.
C.- PSORIASIS. (Topografia)
D.- URTICARIA. (Lesion elemental es roncha y evolución aguda)

PREGUNTA 77
PARA INTEGRAR EL DIAGNÓSTICO LO MAS RECOMENDABLE ES REALIZAR:

A.- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.


B.- ESTUDIO DE CONTACTOS.
C.- ESTUDIO DE AGENTES CONTAMINANTES.
D.- ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO EN LA EMPRESA Y AMBIENTALES.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 8 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR ERUPCIÓN EN CUELLO Y


PLIEGUES ANTECUBITAL Y POPLÍTEO, ACOMPAÑADA DE PRURITO. ANTECEDENTE: FAMILIARES CON
ASMA.

PREGUNTA 78
EL HALLAZGO DE LABORATORIO QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO ES:

A.- BASOFILIA.
B.- LINFOCITOSIS.
C.- EOSINOFILIA.
D.- NEUTROPENIA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Pag. 1671. 6ta línea, 1er párrafo, 2da columna, Harrison 16va edición.

PREGUNTA 79
EL TRATAMIENTO LOCAL DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- TAZAROTENO.
B.- HIDROCORTISONA.
C.- PREDNISONA.
D.- CLOTRIMAZOL.

Pag. 1674. 3er párrafo, 1ra columna, Harrison 16va edición.

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE DE 17 AÑOS CON LESIONES DERMATOLÓGICAS EN CARA Y TRONCO. LAS LESIONES


COINCIDEN CON EL CAMBIO DE CIUDAD Y DE DIETA POR MOTIVOS DE ESTUDIO. ADEMÁS DEJAN
CICATRIZ QUE PREOCUPA MUCHO AL PACIENTE. E.F.: COMEDONES EN DIFERENTES ESTADIOS DE
EVOLUCIÓN.

PREGUNTA 80
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A.- FOLICULITIS.
B.- ROSÁCEA.
C.- ACNÉ VULGAR.
D.- MILIARIA.

Pag. 332. 3er párrafo, 1ra columna, Harrison 16va edición.

PREGUNTA 81
ENTRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ESTE PACIENTE SE RECOMIENDA:

A.- ANTIBIÓTICO V.O. DE MANERA PERMANENTE.


B.- UTILIZAR JABÓN NEUTRO Y EMOLIENTES.
C.- EJERCICIO, DIETA BAJA EN GRASAS, JABÓN NEUTRO.
D.- EVITAR EXPONERSE AL SOL.

La respuesta buenas es la B
ACLARACIÓN: En base a la pregunta creo que la respuesta “C” es la más lógica por que dice
medidas preventivas, aunque no encontré en la literatura asi como tal que exista una relación
comprobable en cuanto al tipo de alimentación .
1.- Pag. 332. 5to párrafo, 1ra columna, Harrison 16va edición.
2.- Pag. 836 y 837 . Guía Exarmed 2da Edición

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER DE 48 AÑOS, ATENDIDA EN CONSULTA POR CEFALEA FRONTAL DE PREDOMINIO MATUTINO.


ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS: CICLOS MENSTRUALES IRREGULARES. E.F: ESTATURA 1.54
M, PESO 82 KG, TA 140/100, GLUCEMIA EN AYUNAS DE 125 MG/DL, TRIGLICÉRIDOS 240 MG/DL,
HDL 37, COLESTEROL TOTAL 320 MG/DL.

PREGUNTA 82
EL DIAGNÓSTICO DE ESTA PACIENTE ES:

A.- OBESIDAD MÓRBIDA.


B.- SÍNDROME METABÓLICO.
C.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL.
D.- SÍNDROME PREMENOPÁUSICO.

Pag. 2373. 2da columna, 5to párrafo, Harrison 16va edición.

PREGUNTA 83
LAS ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS EN ESTA PACIENTE SON:

A.- HIPERCOAGULABILIDAD E HIPERLIPIDEMIA.


B.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS.
C.- RESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIA.
D.- DISLIPIDEMIA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Pag. 2543. 3er renglón, 7mo párrafo, 2da columna, Harrison 16va edición.

CASO CLÍNICO

FEMENINO DE 56 AÑOS, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DESDE 2 SEMANAS PREVIAS


HIPOSTENIA, HIPODINAMIA, PÉRDIDA DE PESO, POILIFAGIA, POLIURIA. ANTECEDENTES: PADRE
DIABÉTICO. EXPLORACIÓN FÍSICA: OBESIDAD ABDOMINAL, PESO: 100 KG., TALLA 1.68 M.
EXÁMENES DE LABORATORIO: GLUCOSA DE 120 MG/DL, COLESTEROL 200 MG/DL, TRIGLICÉRIDOS
DE 360 MG/DL, COLESTEROL-HDL 30.

PREGUNTA 84
EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DESENCADENANTE ES:

A.- AUMENTO DE INTERLEUCINA-6.


B.- DISMINUCIÓN DE SELECTINA.
C.- AUMENTO DE LA ADIPONECTINA.
D.- DISMINUCIÓN DE LEPTINA.

Pag. 2372. 9no renglón, 4to párrafo, 2da columna, Harrison 16va edición.

PREGUNTA 85
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- APLICACIÓN DE INSULINA.


B.- ADMINISTRAR SECRETAGOGOS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- DIETA Y EJERCICIO.


D.- HIPOLIPEMIANTES.

Pag. 2387. 3er párrafo, 2da columna, Harrison 16va edición.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 25 AÑOS CON ANTECEDENTE DE DIABETES TIPO 1, CURSA EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO. HA LLEVADO DE MANERA IRREGULAR SU CONTROL GLUCÉMICO. SE PRESENTA
ASINTOMÁTICA A LA CONSULTA DE CONTROL PRENATAL CON UROCULTIVO POSITIVO CON 100,000
UFC/ML PARA E. COLI, SIN PIURIA SIGNIFICATIVA. LA PACIENTE MUESTRA PREOCUPACIÓN Y
PREGUNTA CUAL ES EL RIESGO QUE LA DIABETES Y EL TRATAMIENTO GENEREN A SU PRODUCTO.

PREGUNTA 86
PARA ESTA PACIENTE, LA ASEVERACIÓN MÁS ADECUADA, ES:

A.- ELLA Y SU PRODUCTO TIENEN MENOR RIESGO QUE LAS DIABÉTICAS GESTACIONALES.
B.- NO EXISTE MAYOR RIESGO EN TANTO SE MANTENGA LA GLICEMIA EN AYUNO POR DEBAJO DE
120 MG/DL.
C.- LA INSULINA NO ATRAVIESA LA BARRERA PLACENTARIA, POR LO QUE EL EMBARAZO SERÁ DE
CURSO NORMAL.
D.- DE NO MANTENERSE CONTROL GLUCÉMICO EL RIESGO DE MALFORMACIONES INCREMENTA
HASTA DIEZ VECES.

Pag. 1173. 2do párrafo, 1ra columna, Williams Obstetricia 22va Edición.

PREGUNTA 87
PARA ESTA PACIENTE LA INTERPRETACIÓN MAS ADECUADA DEL RESULTADO DEL UROCULTIVO ES:

A.- DEBE ATENDERSE AL RESULTADO Y PROPORCIONAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.


B.- SÓLO RECIBIRÁ TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SI PRESENTARA SINTOMATOLOGÍA.
C.- EL RESULTADO DE LABORATORIO ES PRODUCTO DE CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA.
D.- REQUIERE UN SEGUNDO CULTIVO CON TOMA DE MUESTRA.

Pag. 1095. 2do párrafo, 2da columna, Williams Obstetricia 22va Edición.
CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 56 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA POR AUMENTO DE VOLUMEN, DOLOR, CALOR


LOCAL E HIPEREMIA DE RODILLA DERECHA DE 2 DÍAS DE EVOLUCIÓN. NIEGA TRAUMATISMO,
REFIERE HISTORIA DE EPISODIOS DOLOROSOS SEMEJANTES, HACE UN AÑO EN PRIMERA
METATARSOFALÁNGICA DERECHA Y OTRO HACE 6 MESES EN TOBILLO IZQUIERDO. EXPLORACIÓN
FÍSICA: NÓDULOS SUBCUTÁNEOS IRREGULARES EN CODOS Y SE CONFIRMA FLOGOSIS DE RODILLA
DERECHA.

PREGUNTA 88
EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ES MEDIANTE:

A.- RECOLECCIÓN DE ORINA DE 24 HORAS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B.- PERFIL BIOQUÍMICO.


C.- ARTROCENTESIS Y BUSQUEDA DE CRISTALES.
D.- BIOPSIA DE NÓDULO.

Pag. 575. 1er columna, diagnostico, Guía Exarmed 2da Edición.

PREGUNTA 89
EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN MÁS PROBABLE QUE LE OCURRE ES:

A.- HIPERSECRECIÓN.
B.- HIPOEXCRECIÓN.
C.- MEDICAMENTOS.
D.- INGESTA EXCESIVA DE CALCIO.

Pag. 2250. 1er párrafo, 2da columna, Harrison 16va edición.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 26 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR DESDE HACE VARIAS
SEMANAS TEMBLOR FINO DISTAL, SENSACIÓN DE ANGUSTIA, SUDORACIÓN PALMAR, HA PERDIDO
PESO EN LOS ÚLTIMOS MESES. SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA
130/86 MM HG, PESO 54 KG., TALLA 160 CM., EXOFTALMOS, SUDORACIÓN PALMAR, PIEL HÚMEDA
Y CALIENTE, FC 110 LPM, ABDOMEN CON RUIDOS PERISTÁLTICOS INCREMENTADOS.

PREGUNTA 90
EN ESTE PACIENTE VA A ENCONTRAR UNA DISMINUCIÓN DE:

A.- TSH.
B.- T4 LIBRE.
C.- T4 TOTAL.
D.- T3 R.

Pag. 372. Diagnostico, 1ra columna, Guía Exarmed 2da Edición.

PREGUNTA 91
eL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:.

A.- YODO 131.


B.- YODURO.
C.- METIMAZOLE.
D.- TIROIDECTOMÍA.

Pag. 1er párrafo, tratamiento, 2da columna, Guía Exarmed 2da Edición 372.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 45 AÑOS, ACUDE A CONSULTA EXTERNA, POR PRESENTAR DESDE HACE 4-5 SEMANAS
FATIGA FÁCIL, CONSTIPACIÓN INTESTINAL E INTOLERANCIA AL FRÍO, HA TENIDO INCREMENTO DE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PESO DE APROXIMADAMENTE 6 KG. EN 3 MESES. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA DE 116/86 MM HG,


PESO 74 KG., TALLA 162 CM., FC 56 LPM, PIEL SECA, RUIDOS CARDÍACOS RÍTMICOS, ABDOMEN
BLANDO, NO DOLOROSO, EDEMA MODERADO DE PIERNAS.

PREGUNTA 92
EN ESTE PACIENTE SE VA ENCONTRAR UN AUMENTO DE:

A.- TSH.
B.- T4L.
C.- T4 TOTAL.
D.- T3R.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 370-371 sección de hipotiroidismo

PREGUNTA 93
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- TRIYODOTIRONINA.
B.- LEVOTIROXINA.
C.- YODURO.
D.- METIMAZOLE.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 370-371 sección de hipotiroidismo

CASO CLÍNICO

MUJER DE 77 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR DESHIDRATACIÓN SEVERA, ASTENIA ADINAMIA,


CON POLIURIA Y POLIDIPSIA, DOLOR DE MIEMBROS INFERIORES E HIPERTERMIA NO
CUANTIFICADA. ANTECEDENTES: DIABETES MELLITUS, MAL CONTROLADA Y ABANDONO FAMILIAR.
E.F.: PRESIÓN ARTERIAL 150/105 , TEMP DE 38°C, MUCOSAS ORALES DESHIDRATADAS, TONO
OCULAR DISMINUIDO, GIORDANO POSITIVO. LABORATORIO: GLUCOSA DE 540 MG/DL, UREA 80
MG/DL, CREATININA 3.2 MG/DL, SODIO 125 MEQ, POTASIO 6.7 MEQ. LEUCOCITOS 15 MIL MM3.

PREGUNTA 94
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- INSULINA.
B.- HIDRATACIÓN.
C.- ANTIBIÓTICOTERAPIA.
D.- DIÁLISIS.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 390 Complicaciones agudas de DM

PREGUNTA 95
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:

A.- COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES.


B.- PROCESO INFECCIOSO URINARIO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO MÉDICO.


D.- TRANSGRESIÓN DIETÉTICA.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 388 Complicaciones agudas de DM

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 16 AÑOS, LLEVADO POR SUS FAMILIARES Y ATENDIDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS,


POR DETERIORO PROGRESIVO DEL ESTADO DEL ALERTA, DIFICULTAD PARA RESPIRAR, NÁUSEA Y
VÓMITO; E.FÍ.: SOPOROSO, MUCOSAS ORALES SECAS, TAQUICÁRDICO CON TAQUIPNEA.
LABORATORIO: LEUCOCITOS 13,800/MM3, GLUCOSA 420 MG/DL, SODIO 118 MEQ/L, POTASIO 3.0
MEQ/L, UREA 80 MG/DL, CL 110 MEQ/L, PH 7.10, PCO2 18 MM HG, HCO3 10 MG/DL, DEFICIT DE
BASE -18.

PREGUNTA 96
EN ESTE PACIENTE SE VA ENCONTRAR UN AUMENTO DE:

A.- GLUCONEOGÉNESIS.
B.- GLUCOGENOLISIS.
C.- CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR MÚSCULO.
D.- CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR LA CELULA.

Bibliografía: Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2283 Fisiopatología de CAD

PREGUNTA 97
LA ALTERACIÓN METABÓLICA EN ESTE PACIENTE ES:

A.- ACIDOSIS LÁCTICA.


B.- ACIDOSIS METABÓLICA.
C.- ACIDOSIS HIPERCLORÉMICA.
D.- ALCALOSIS RESPIRATORIA.

Bibliografía: Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2283 Fisiopatología de CAD
CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 40 AÑOS ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR CANSANCIO Y PARESTESIAS EN


MIEMBROS INFERIORES, A LO QUE SE AGREGA PÉRDIDA DE PESO NO CUANTIFICADA DESDE HACE

APROX. 2 MESES. ANTECEDENTES: PADRE DIABÉTICO FALLECIÓ DE INFARTO DE MIOCARDIO; ES


SEDENTARIO Y ACOSTUMBRA COMER ALIMENTOS RICOS EN GRASAS Y CARBOHIDRATOS. E.F-: TA
160/100 , FC 100 LPM, FR 26 POR MIN, TEMP 36.8 ºC, PESO 107 KG., TALLA 1.71 M., REGULAR
ESTADO GENERAL, CARDIOPULMONAR Y ABDOMEN SIN DATOS. EXÁMENES DE LABORATORIO:
GLICEMIA 400 MG/DL, COLESTEROL TOTAL 260 MG/DL, TRIGLICÉRIDOS 358 MG/DL; GENERAL DE
ORINA CETONURIA +, GLUCOSURIA +++.

PREGUNTA 98
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES LA ADMINISTRACIÓN DE:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- INSULINA.
B.- SULFONILUREAS.
C.- BIGUANIDAS.
D.- TIAZOLINDINEDIONAS.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 390 Tratamiento de Complicaciones agudas de DM,
Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2284

PREGUNTA 99
EL ESTUDIO DE LABORATORIO IDEAL PARA MONITOREAR A LARGO PLAZO EL TRATAMIENTO DE
ESTE PACIENTE ES:

A.- PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.


B.- GLICEMIA EN AYUNAS.
C.- GLICEMIA CAPILAR.
D.- HEMOGLOBINA GLICOSILADA.

Bibliografía: Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2286, Control de la glucemia y
complicaciones.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 18 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR PRESENTAR PALPITACIONES Y


EVACUACIONES DIARREICAS EN PERIODOS FRECUENTES. ANTECEDENTES: BOCIO EN RAMA
MATERNA. E.F.: TA 160/90 , FC 120 LPM. PACIENTE IRRITABLE, ANSIOSA, CON SUDORACIÓN
EXCESIVA. ÁPEX ENÉRGICO. RUIDOS CARDÍACOS INTENSOS. PERISTALSIS AUMENTADA, PULSOS
ARTERIALES PERIFÉRICOS INTENSOS.

PREGUNTA 100
EN ESTA PACIENTE SE VA A ENCONTRAR AUMENTO DE:

A.- HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA.


B.- HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES.
C.- TRIYODOTIRONINA Y TIROXINA.
D.- ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS.

Bibliografía: Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2234 Tirotoxicosis

PREGUNTA 101
ESTA PACIENTE DEBE SER TRATADA CON UN MEDICAMENTO QUE ACTÚE A NIVEL DE:

A.- INHIBICIÓN DE PEROXIDASA TIROIDEA.


B.- LIBERACIÓN DE TSH.
C.- LIBERACIÓN DE TIROTROPINA.
D.- ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS.

Bibliografía: Harrison Medicina interna 17ava edición pág. 2235 Tirotoxicosis

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 83 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA EXTERNA, PRESENTA DESDE HACE UNA SEMANA
ANOREXIA, NÁUSEA, DISTENSIÓN ABDOMINAL LEVE, DOLOR EPIGÁSTRICO DE MODERADA
INTENSIDAD QUE DISMINUYE CON INGESTA DE ALIMENTOS, POSTERIORMENTE EVACUACIONES
OBSCURAS Y VÓMITO EN POZOS DE CAFÉ. HA PERDIDO APROXIMADAMENTE 6 KG. EN 2 MESES.
ANTECEDENTES: TABAQUISMO IMPORTANTE, ABUSO FRECUENTE DE ALCOHOL. EXPLORACIÓN
FÍSICA: PÁLIDO, TA 130/86 MM HG, PESO 68 KG., TALLA 174 CM., ABDOMEN BLANDO, POCO
DOLOROSO EN EPIGASTRIO, SIN DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. EXÁMENES DE LABORATORIO:
HEMOGLOBINA DE 10.9 GR/DL, LEUCOCITOS 7200/MM3, PLAQUETAS 145,000/MM3, CREATININA
1.6 NG/ML, UREA 56 MG/DL.

PREGUNTA 102
EL MECANISMO HOMEOSTÁTICO AFECTADO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- COMPETENCIA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR.


B.- INTEGRIDAD DE LA MUCOSA GÁSTRICA O DUODENAL.
C.- PRESIÓN DEL SISTEMA PORTA.
D.- MOTILIDAD GÁSTRICA.

Bibliografía: Diagnostico clínico y tratamiento 2008 pág. 514, Guía EXARMED 2da edición pág.
882

PREGUNTA 103
EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE ESTABLECE MEDIANTE:

A.- MANOMETRÍA ESOFÁGICA.


B.- TOMOGRAFÍA COMPUTADA.
C.- SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL.
D.- PANENDOSCOPÍA.

Bibliografía: Diagnostico clínico y tratamiento 2008 pág. 515, Guía EXARMED 2da edición pág.
883

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 46 AÑOS, ACUDE A DONAR SANGRE Y SU SEROLOGÍA ES COMPATIBLE CON HEPATITIS


C. ANTECEDENTES: MÉDICO VETERINARIO, HETEROSEXUAL PROMISCUO, RECIBIÓ VARIOS
PAQUETES GLOBULARES A LOS 10 AÑOS DE EDAD POR UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO.
EXPLORACIÓN FÍSICA NORMAL. EXÁMENES DE LABORATORIO: AST, ALT, DHL, FA, BILIRRUBINAS, TP,
TPT, COLESTEROL, LÍPIDOS Y TRIGLICÉRIDOS NORMALES. EL RESTO DE LA SEROLOGÍA VIRAL
HEPÁTICA LO REPORTA COMO POSITIVO ANTI-HBS.

PREGUNTA 104
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- COMPLETAR SEROLOGÍA PARA HEPATITIS A Y E.


B.- SOLICITAR CARGA VIRAL E IDENTIFICACIÓN DE RNA DEL VIRUS C.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- REALIZAR SEROLOGÍA COMPLETA PARA VHB.


D.- SOLICITAR PRUEBA VIH.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 921, Hepatitis C

PREGUNTA 105
LA FUENTE DE CONTAGIO DE ESTE PACIENTE, LO MÁS PROBABLE ES:

A.- LA EXPOSICIÓN PREVIA AL VIRUS DE LA HEPATITIS B.


B.- EL CONTACTO FRECUENTE CON MATERIA FECAL DE ANIMALES.
C.- LA CONDUCTA SEXUAL CONSIDERADA DE RIESGO.
D.- LA RECEPCIÓN DE LOS PAQUETES GLOBULARES.

Bibliografía: Guía EXARMED 2da edición pág. 921, Hepatitis C

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 50 AÑOS EN ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR EVACUACIONES NEGRAS Y


FÉTIDAS. ANTECEDENTES: DEPRESIÓN ANSIOSA DESDE HACE CINCO AÑOS Y SÍNDROME DEL
INTESTINO IRRITABLE CON CONSTIPACIÓN. EN TRES OCASIONES SE HOSPITALIZÓ POR PARÁLISIS
COLÓNICA RESUELTA CON ENEMAS, TOMA BROMURO DE PINAVERIO DE MANERA REGULAR.
EXPLORACIÓN FÍSICA: SE PALPA MARCO CÓLICO DOLOROSO Y DOLOR EPIGÁSTRICO.

PREGUNTA 106
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DE ESTE PACIENTE ES:

A.- DIVERTICULITIS.
B.- COLITIS INFECCIOSA.
C.- HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO.
D.- CUCI.

Respuesta: C Hemorragia de tubo digestivo alta. Manual Gastro y Cirugía CTO 7ed.
(Nota: en cuanto a la pregunta estoy tomando como referencia el motivo de consulta por el que
acude el paciente, las evacuaciones negras, fétidas y exploración física)

PREGUNTA 107
LA ETIOLOGÍA EXTRADIGESTIVA MAS PROBABLE DE ESTE CUADRO ES:

A.- PERSONALIDAD OBSESIVA COMPULSIVA.


B.- DISTIMIA CON ANSIEDAD.
C.- DISAUTONOMÍA SECUNDARIA.
D.- BROTE MANÍACO COMPULSIVO.

Respuesta: B Distimia con Ansiedad. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 540

PREGUNTA 108
POSTERIOR A LA RESOLUCIÓN DEL CUADRO AGUDO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA
ESTE PACIENTE ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- LANSOPRAZOL, TEGASEROD Y ESCITALOPRAM.


B.- RANITIDINA, CISAPRIDA Y LITIO.
C.- SUCRALFATO, METOCLOPRAMIDA Y DIAZEPAM.
D.- FAMOTIDINA, AMOXICILINA Y CLONAZEPAM.

Respuesta: A Lansoprazol, Tegaserod y Escitalopram. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 542 (Nota: el
tegaserod es antidepresivo y esta mencionado como tx para colon irritable en el libro, pero en
2007 se prohibio su uso por efectos secundarios cardiovasculares, las otras tres opciones no se
mencionan como tratamiento para colon irritable, el litio es para trastornos psicóticos y las
benzodiacepinas se contraindican en trastornos depresivos)

CASO CLÍNICO

MUJER DE 69 AÑOS. ATENDIDA EN URGENCIAS POR DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO, ICTERICIA


SIN FIEBRE Y DIARREA AMARILLENTA DE DOS DÍAS DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES:

COLECISTECTOMÍA ABIERTA HACE DOS MESES SIN COMPLICACIONES INMEDIATAS. EXPLORACIÓN


FÍSICA: ICTERICIA EN CONJUNTIVAS, PALADAR Y PIEL, NO HAY HUELLAS DE SANGRADO NI
IRRITACIÓN PERITONEAL. EXÁMENES DE LABORATORIO: HIPERBILIRRUBINEMIA MÁS DE TRES
VECES SU VALOR, Y AUMENTO DE LA FOSFATASA ALCALINA. RELACIÓN AST/ALT AUMENTADA DOS
A UNO. TIEMPOS DE COAGULACIÓN NORMALES.

PREGUNTA 109
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DE ESTA PACIENTE ES:

A.- HEPATITIS VIRAL AGUDA POSTOPERATORIA.


B.- RUPTURA DE LA LIGADURA DEL COLÉDOCO.
C.- LESIÓN DE LA VENA HEPÁTICA.
D.- LITO RESIDUAL EN LA VÍA BILIAR.

Respuesta: D Lito residual en la via biliar. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 600

PREGUNTA 110
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A.- COLANGIOGRAFÍA RETROGRADA TRANSENDOSCÓPICA.


B.- ULTRASONIDO DE LA VÍA BILIAR.
C.- COLANGIOGRAFÍA PERCUTÁNEA.
D.- TOMOGRAFÍA DE LA VÍA BILIAR.

Respuesta: A Colangiografia Retrograda . Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 600

PREGUNTA 111
UNA PROBABLE COMPLICACIÓN DE LA CAUSA QUE MOTIVÓ EL CUADRO DE LA PACIENTE ES:

A.- PERFORACIÓN DEL CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN.


B.- HEMORRAGIA DEL LECHO CÍSTICO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- COÁGULOS INTRAHEPÁTICOS.


D.- PANCREATITIS BILIAR.

Respuesta: D Pancreatitis Biliar. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 600

CASO CLÍNICO

MUJER DE 28 AÑOS. ATENDIDA EN URGENCIAS POR SENSACIÓN DE PLENITUD EPIGÁSTRICA


DOLOROSA, VÓMITOS DE CONTENIDO GASTROBILIAR, 7 EN 24 HORAS, IMPEDIDA DE MANTENER
LA VÍA ORAL. SIN ANTECEDENTES IMPORTANTES. E.F.: ABDOMEN SUPERIOR TIMPÁNICO Y
AUMENTADO DE VOLUMEN, LA PARTE INFERIOR ES NORMAL. LABORATORIO: NORMAL, LAS
PLACAS DE ABDOMEN MUESTRAN DILATACIÓN DE LA CÁMARA GÁSTRICA CON NIVEL LÍQUIDO.

PREGUNTA 112
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE ES:

A.- COLOCACIÓN DE SONDA RECTAL.


B.- COLOCACIÓN DE ENEMA RECTAL.
C.- COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA.
D.- PROVOCACIÓN DEL VÓMITO.

Respeusta: C Sonda nasogástrica . Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 475

PREGUNTA 113

EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN LA PANENDOSCOPÍA ES:

A.- PANGASTRITIS.
B.- DUODENITIS BILIAR.
C.- GASTRITIS DE CUERPO Y ANTRO.
D.- ESPASMO PILÓRICO.

Respuesta: D Espasmo pilórico . Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 475

PREGUNTA 114
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LOS SÍNTOMAS EN ESTA PACIENTE ES:

A.- MIBIASIS.
B.- ANSIEDAD.
C.- POLIPOSIS MÚLTIPLE.
D.- ERGE.

Respuesta: D Erge. Journal of the American College of Cardiology Volume 46, Issue 2, 19 July
2005, Pages 327-330. Acute Pyloric Spasm and Gastric Hypomotility.
Nota: lo tuve que buscar en internet por que en ningún libro de los que tengo encontré mucha
info del espasmo pilórico, y en el artículo se comenta que por estimulación nerviosa por erge
puede provocar espasmo del piloro.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

VARÓN DE 13 AÑOS. ES LLEVADO POR SU MADRE Y ATENDIDO EN CONSULTA POR ICTERICIA DE 48


HORAS DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES: ESTUDIANTE, REALIZA EJERCICIO 4 VECES A LA
SEMANA, NIEGA TABAQUISMO Y OTRAS TOXICOMANÍAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 120/70 MM HG,
FC 90 LPM, FR 16 RPM, TEMP. 37.8 ºC. ICTERICIA DE PIEL Y TEGUMENTOS. RESTO DE LA
EXPLORACIÓN NORMAL. LABORATORIO: TGO 350, TGP 365, ANTI VHA POSITIVO, VHBSAG
POSITIVO, VHBSAC NEGATIVO, VHBCAC NEGATIVO, ANTI VHC NEGATIVO.

PREGUNTA 115
EL PRONÓSTICO DE ESTE PACIENTE A LARGO PLAZO SIN TRATAMIENTO ES:

A.- REMISIÓN DE LA ENFERMEDAD.


B.- EVOLOUCIÓN A LA CRONICIDAD.
C.- DESARROLLO DE COLANGIOCARCINOMA.
D.- DESARROLLO DE HEPATITIS FULMINANTE.

Respuesta: A remisión de la enfermedad. Guia Exarmed 2 pag 920


Nota: Hepatitis B, 95% presentan curación, 5 – 10% evoluciona a cronicidad, 1% presenta hepatitis
fulminante y tienen mayor predisposición de HEPATOcarcinoma, no COLANGIO

PREGUNTA 116
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- INTERFERON Y LAMIVUDINA.


B.- INTERFERON ALFA PEGILADO Y RIVABIRINA.
C.- REPOSO.
D.- COLESTIRAMINA.

Respuesta: A Interferon y lamivudina Guia Exarmed 2 pag 920

CASO CLÍNICO

MUJER DE 72 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR REFERIR 3 EPISODIOS DE


FRACTURA VERTEBRAL EN UN LAPSO DE 4 AÑOS, SIN COMPROMISO NEUROLÓGICO. ESTÁ
PREOCUPADA POR DICHA SITUACIÓN. ANTECEDENTE: DIABETES MELLITUS DE 10 AÑOS DE
EVOLUCIÓN NO TRATADA ACTUALMENTE. EXPLORACIÓN FÍSICA: LIMITACIÓN MODERADA PARA
MOVIMIENTOS DEL TRONCO. EXÁMENES DE LABORATORIO: CALCIO, FÓSFORO Y FOSFATASA
ALCALINA NORMALES.

PREGUNTA 117
EL DIAGNÓSTICO PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A.- OSTEOMALACIA.
B.- ENFERMEDAD DE PAGET.
C.- OSTEOPOROSIS.
D.- RAQUITISMO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Respuesta: C Osteoporosis Guia Exarmed 2 pag 994

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 90 AÑOS, ES ATENDIDO EN CONSULTA POR CALAMBRES Y DEBILIDAD EN MIEMBROS


INFERIORES, PARESTESIAS. TIENE ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA YA EN
TRATAMIENTO. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 160/70, FC 90 LPM, RUIDOS CARDÍACOS ARRÍTMICOS.
CAMPOS PULMONARES CON HIPOVENTILACIÓN BASAL BILATERAL Y LIGEROS CREPITOS,
EXTREMIDADES INFERIORES CON EDEMA +.

PREGUNTA 118
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES SOLICITAR:

A.- ELECTROLITOS SÉRICOS.


B.- ELECTROMIOGRAFÍA.
C.- ECOCARDIOGRAMA.
D.- RX DE TÓRAX

Respuesta: A Electrolitos Sericos Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 765

PREGUNTA 119
LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADA AL CUADRO CLÍNICO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- ARRITMIAS VENTRICULARES.


B.- INFARTO DEL MIOCARDIO.
C.- INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS.
D.- PARÁLISIS MUSCULAR.

Respuesta A Arritmias Ventriculares Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 765

CASO CLÍNICO

MUJER DE 79 AÑOS. TRAÍDA POR SU FAMILIAR AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DESDE
HACE 10 DÍAS AGITACIÓN PSICOLÓGICA, POSTRACIÓN E INCONTINENCIA URINARIA.
EXPLORACIÓN FÍSICA: TEMPERATURA: 38 °C. DESHIDRATADA, CON PIEL HÚMEDA Y FRÍA.
LABORATORIO: EXAMEN GENERAL DE ORINA CON 15 LEUCOCITOS POR CAMPO, PRESENCIA
NITRITOS Y ABUNDANTES BACTERIAS. LEUCOCITOS SÉRICOS: 9,000 MM3 CON 74 % DE
POLIMORFONUCLEARES.

PREGUNTA 120
EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS PROBABLE EN ESTA PACIENTE ES:

A.- CHLAMYDIA TRACHOMATIS.


B.- ESCHERICHIA COLI.
C.- KLEBSIELLA PNEUMONIAE.
D.- ESTAFILOCOCO AUREUS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Respuesta: B E. Coli Guia Exarmed 2 pag 964

PREGUNTA 121
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO EN ESTE CASO ES:

A.- UROCULTIVO.
B.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.
C.- CISTOSCOPÍA.
D.- CISTOGRAMA.

Respuesta: A Urocultivo Guia Exarmed 2 pag 964

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 80 AÑOS, ATENDIDO CONSULTA POR ASTENIA, ADINAMIA, NAÚSEA Y VÓMITO


OCASIONAL, VISIÓN BORROSA. TIENE ANTECEDENTES DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON
DISFUNCIÓN SISTÓLICA POR LO QUE ES MANEJADO CON DIGOXINA. E.F.: TA 110/70, FVM 55 LPM.
RUIDOS CARDIACOS CON SOPLO SISTÓLICO EYECTIVO EN FOCO ACCESORIO, CAMPOS
PULMONARES CON LIGEROS ESTERTORES BASALES BILATERALES.

PREGUNTA 122
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- MARCAPASO
B.- FUROSEMIDE
C.- DIFENILHIDANTOÍNA
D.- DOPAMINA

Respuesta: A Marcapaso. ECG 2010 parte 1, curso PUIS diapositiva 64

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS, ATENDIDA EN CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE UN MES CEFALEA
INTENSA INTERMITENTE, DEBILIDAD, ARTRALGIAS, DISNEA DE ESFUERZO Y ORINA DE COLOR
OBSCURO. ANTECEDENTES: GESTA 3, PARA 3, ÚLTIMO PARTO HACE DOS MESES. NIEGA INGESTA DE
MEDICAMENTOS O TRANSFUSIONES. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 150/72 MM HG, FC 92 LPM,
PALIDEZ ACENTUADA, ESCLERÓTICAS ICTÉRICAS, ABDOMEN SIN MEGALIAS. RESTO DE
EXPLORACIÓN SIN DATOS RELEVANTES. AL INGRESO HB 9.8 G/DL, HTO 32%; UNA SEMANA
DESPUÉS HB 3 G/DL Y HTO 9.7%. BILIRRUBINA TOTAL 9.2 MG/DL, INDIRECTA 8.2 MG/DL, AST 458
UI, ALT 560 UI, EXAMEN DE ORINA: UROBILINOGENO +++, SEROLOGÍA PARA HEPATITIS B Y C
NEGATIVA.

PREGUNTA 123
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A.- REALIZAR PRUEBA DE COOMBS DIRECTA.


B.- DETERMINAR ACTIVIDAD DE G6PD.
C.- CUANTIFICAR HAPTOGLOBINA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D.- REALIZAR PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMÓTICA.

Respuesta: A Prueba de coombs directa. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 435

PREGUNTA 124
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:

A.- RITUXIMAB.
B.- INMUNOGLOBULINA.
C.- ERITROPOYETINA.
D.- GLUCOCORTICOIDES.

Respuesta: D Glucocorticoides. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 436

PREGUNTA 125
EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN PRUEBAS SEROLÓGICAS DE ESTA PACIENTE ES EL INCREMENTO
DE:

A.- IGA.
B.- IGE.
C.- IGG.
D.- IGM.

Respuesta: C IGG Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 435

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 33 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 4 MESES


MALESTAR GENERAL, HIPERTERMIA DE 37.5 ºC CONTINUA, SUDORACIÓN NOCTURNA INTENSA
QUE MOJA LAS SÁBANAS Y PÉRDIDA DE PESO DE 3 KG. E.F.: TA 128/78, FC 93 LPM, TEMP 37.6 ºC,
PESO 82 KG. CAMPOS PULMONARES LIMPIOS. SE PALPAN TRES NÓDULOS EN REGIÓN
SUPRACLAVICULAR IZQUIERDA DE 2 CM. DE DIÁMETRO, MÓVILES, NO DOLOROSOS. UN NÓDULO
PROFUNDO, MÓVIL Y DURO EN AXILA IZQUIERDA. NÓDULOS MÓVILES NO DOLOROSOS EN AMBAS
REGIONES INGUINALES. LABORATORIO: HB: 11.1 G/DL, LEUCOCITOS TOTALES 8,600/MM3,
CREATININA 0.6 MG/DL, RX DE TÓRAX NORMAL. U.S. DE ABDOMEN NORMAL.

PREGUNTA 126
EN ESTE PACIENTE, EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES LA OBTENCIÓN DE
BIOPSIA:

A.- DE NÓDULOS SUPRACLAVICULAR, AXILAR E INGUINAL.


B.- DE GANGLIOS SUPRACLAVICULARES.
C.- DE GANGLIOS INGUINALES.
D.- DE MÉDULA ÓSEA.

Respuesta: A De nódulos supraclavicular, axilaer e inguinal. Guia Exarmed 2 pag 689

PREGUNTA 127

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EL HALLAZGO MÁS PROBABLE EN EL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- CÉLULAS MUY GRANDES CON NÚCLEO BILOBULADO Y NUCLÉOLOS EOSINÓFILOS.


B.- CÉLULAS MUY PEQUEÑAS CON NÚCLEO PEQUEÑO HIPERCROMÁTICO.
C.- CÉLULAS MUY GRANDES CON CITOPLASMA MUY CLARO Y NUCLEO PEQUEÑO.
D.- CÉLULAS GRANDES IRREGULARMENTE REDONDEADAS CUYO NÚCLEO OCUPA UN 80 %.

Respuesta: A Celulas grandes, nucleo bilobulado y nuecleolos eosinofilos. Guia Exarmed 2 pag 688

PREGUNTA 128
EL DATO CLÍNICO QUE INDICA MAL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- LA HIPERTERMIA.
B.- EL PATRÓN DE DIAFORESIS.
C.- LA PÉRDIDA PONDERAL.
D.- EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN.

Respuesta: B Patron de Diaforesis. Guia Exarmed 2 pag 688

CASO CLÍNICO

MUJER DE 50 AÑOS. ES ATENDIDA EN CONSULTA POR DEBILIDAD GENERALIZADA Y PALIDEZ DE 3


SEMANAS DE EVOLUCIÓN. E.F.: ICTERICIA. LABORATORIO: HB 9OOO MG/DL, RETICULOCITOS
12%, BILIRRUBINA INDIRECTA 2 MG/DL, ESFEROCITOSIS.

PREGUNTA 129
LA ALTERACIÓN QUE SE ESPERA ENCONTRAR EN UN ESTUDIO DE MÉDULA OSEA ES:

A.- AUMENTO DE LA RELACIÓN ERITROCITOS/MIELOCITOS.


B.- CAMBIOS MEGALOBLÁSTICOS.
C.- LINFOCITOS AGRANDADOS.
D.- METAMIELOCITOS GIGANTES.

Respuesta: A aumento en la relación eritrocitos/mielocitos. Rev Cubana Hematol Inmunol


Hemoter v.19. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Actualización

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 55 AÑOS. ATENDIDO EN CONSULTA POR TUMORACIONES EN CUELLO, NO DOLOROSAS


DE DOS MESES DE EVOLUCIÓN. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 110/70 MM HG, FC 88 LPM, FR 12 RPM,
TEMP 37.7 ºC. ADENOMEGALIAS EN CARAS LATERALES DE CUELLO, NO CONFLUENTES,
INDOLORAS, MÓVILES, DE CONSISTENCIA ELÁSTICA.

PREGUNTA 130
EN ESTE PACIENTE, EL ESTUDIO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO ES:

A.- BIOPSIA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B.- ASPIRACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.


C.- CUANTIFICACIÓN DE BETA 2 MICROGLOBULINA.
D.- DETERMINACIÓN DE IGA.

Respuesta: A Biopsia. Guia Exarmed 2 pag 692

PREGUNTA 131
ANTE LA PRESENCIA DE ANEMIA, LEUCOPENIA O TROMBOCITOPENIA, EL ESTUDIO DE PRIMERA
ELECCIÓN, ANTES DE TRATAMIENTO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- TOMOGRAFÍA AXIAL POR COMPUTADORA DE ABDOMEN.


B.- ASPIRACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.
C.- BIOPSIA POR LAPAROSCOPÍA.
D.- GAMMAGRAFÍA HEPATOESPLÉNICA.

Respuesta: A TAC de abdomen. Guia Exarmed 2 pag 693

CASO CLÍNICO

MUJER DE 42 AÑOS, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CON DIARREA Y FIEBRE. REFIERE HABER
INICIADO HACE 18 DÍAS CON DIARREA ACUOSA, FIEBRE SOSTENIDA, CEFALEA, MIALGIAS,
ARTRALGIAS, NÁUSEA Y VÓMITOS OCASIONALES; EN LA ÚLTIMA SEMANA SE AGREGA DOLOR
ABDOMINAL DE MODERADA INTENSIDAD, TIPO CÓLICO Y MOCO EN LAS HECES. E.F.: DISOCIACIÓN
PULSO/TEMPERATURA. RECIBIÓ TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL DURANTE LA SEGUNDA
SEMANA DE EVOLUCIÓN Y HA TOMADO CIPROFLOXACINO LOS ÚLTIMOS 5 DÍAS. TIENE TÍTULOS DE
1:160 DE TÍFICO O Y TÍFICO H DE HACE 1 SEMANA. EL MÉDICO SOSPECHA DE FIEBRE ENTÉRICA
POR SALMONELLA.

PREGUNTA 132
EL MÉTODO MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICO PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A.- REPETIR LAS REACCIONES FEBRILES.


B.- COPROPARASITOSCÓPICO.
C.- HEMOCULTIVO.
D.- MIELOCULTIVO.

Respuesta: C Hemocultivo. Manual Hematologia CTO 7ed pag 32.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 26 AÑOS, HOMOSEXUAL ACTIVO SIN PROTECCIÓN, HACE 2 SEMANAS ACUDIÓ AL


CENTRO DE SALUD CON DISURIA, PRURITO URETRAL Y SECRECIÓN URETRAL BLANQUECINA, SE
INDICÓ TRATAMIENTO CON CEFTRIAXONA IM, SIN MEJORÍA CLÍNICA, POR LO QUE ACUDE PARA
NUEVA VALORACIÓN. E.F.: SE REALIZA TINCIÓN DE GRAM OBSERVANDO ABUNDANTES
LEUCOCITOS SIN OBSERVAR BACTERIAS.

PREGUNTA 133
EL ANTIBIÓTICO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- PENICILINA.
B.- AZITROMICINA.
C.- AMPICILINA.
D.- CEFTRIAXONA.

Respuesta: D Ceftriaxona. Dx Clinico y Tx. Lange ed. 47 pag 1124

CASO CLÍNICO

NIÑA DE 3 AÑOS ES ATENDIDA EN CONSULTA, YA QUE DESDE HACE 2 DÍAS TIENE MALESTAR
GENERAL Y FIEBRE. EXPLORACIÓN FÍSICA: ERUPCIÓN GENERALIZADA DE PREDOMINIO EN AXILAS Y
PLIEGUES CON DESCAMACIÓN FINA, LENGUA CON APARIENCIA DE FRESA Y AMÍGDALAS CON
EXUDADO.

PREGUNTA 134
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO A ESTE PACIENTE SE LE DEBE DE REALIZAR EL SIGUIENTE
ESTUDIO DE LABORATORIO:

A.- FIJACIÓN DE COMPLEMENTO.


B.- RECUENTO DE LEUCOCITOS.
C.- INHIBICIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN.
D.- CULTIVO DE FARINGE
Games. Introducción a la pediatría,7ma ed pag 417

PREGUNTA 135
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- PENICILINA G BENZATÍNICA.


B.- AMIKACINA.
C.- TIMETOPRIM CON SULFAMETOXAZOL.
D.- AMPICILINA.
La terapéutica de la escarlatica al igual que cualquier otra infección estreptocócica se trata con
penicilina como antibiótico de elección:
-penicilina procainica 400 a 800 mil unidades diarias por 10 dìas
-penicilina benzatinica 600,000 a 1,200,000 unidades en dosis única
No se recomienda la penicilina oral. En caso de alergia a la penicilina eritromicina 40-50mg/kg cada 6hrs por
10 días
La fiebre se controla con acetaminofen o ASA.
Games. Introducción a la pediatría.7ma ed. pag 418

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 25 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA PORQUE LOS EXÁMENES PRENUPCIALES


REPORTARON VDRL POSITIVO 1:8. ANTECEDENTE: REFIERE DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS HACE SEIS
MESES (VDRL 1:64), TRATADO CON PENICILINA BENZATÍNICA 7.2 MILLONES EN TOTAL. NIEGA
ACTIVIDAD SEXUAL POSTERIOR A RECIBIR EL TRATAMIENTO INDICADO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 136
EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON RESPECTO AL USO DE ANTIBIÓTICOS CONSISTE EN:

A.- REINICIAR PENICILINA.


B.- INICIAR VIBRAMICINA.
C.- PENICILINA CON VIBRAMICINA.
D.- NO ADMINISTRARLO.
Las sífilis primaria y secundaria son autolimitadas y se resuelven dejando pocos residuos o ninguno
de las lesiones. Las personas expuestas con màs de 90 dìas de anterioridad deben tratarse con base a los
resultados serológicos. En los pacientes con sífilis latente las pruebas serológicas no treponemicas deben
repetirse a los 6,12 y 24 meses. Si los títulos aumentan 4 veces (>1:32; - normal 1:8, para dx es >1:64) o no
disminuyen en 4 veces a los iniciales de los 12 a los 24 meses debe administrarse tratamiento de acuerdo con
las manifestaciones y etapa clínica de la enfermedad.
Tierney, Dx clínico y tx.pag 1375

CASO CLÍNICO

EN EL AÑO 2000 EN MÉXICO, EN UN RECLUSORIO CON 2320 INTERNOS DISTRIBUIDOS EN 5


DORMITORIOS, SE PRESENTÓ UNA EPIDEMIA DE CÓLERA AFECTANDO A 357 INTERNOS DE LOS
CUALES 3 FALLECIERON POR COMPLICACIONES .

PREGUNTA 137
EN ESTE CASO, ¿CUÁL ES LA TASA DE ATAQUE?.

A.- 0.15 %.
B.- 1.5 %.
C.- 15.38 %.
D.- 0.015 %.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 57 AÑOS INDÍGENA. ATENDIDO EN URGENCIAS CON SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS,


FIEBRE, DESORIENTACIÓN, DELIRIO Y CONVULSIONES. EXPLORACIÓN FÍSICA: MAL ESTADO
GENERAL, DESNUTRICIÓN POST ALCOHÓLICA, LESIÓN EN REGIÓN SUPERCILIAR INFECTADA, SIN
SUTURA QUE FUE PROVOCADA DOS MESES ANTES POR MORDEDURA DE ANIMAL SALVAJE AL
PARECER UN ZORRILLO. CAE EN COMA Y PARO RESPIRATORIO, NO RESPONDE A MANIOBRAS DE
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y SUBSECUENTEMENTE MUERE.

PREGUNTA 138
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:

A.- MENINGITIS VIRAL.


B.- ENCEFALITIS POR VIRUS DE LA RABIA.
C.- MENINGITIS BACTERIANA.
D.- INTOXICACIÓN ETÍLICA.
El virus de la rabia es un perteneciente al genero Lyssavirus, de la familia Rabdoviridae, existe en
dos formas: la rabia urbana (perros domesticos no inmunizados) y la rabia silvestre o selvática (zorrillos o

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

mofetas, zorros, mapaches, mangostas, lobos, murciélagos). El reservorio principal de la rabia en todo el
mundo es el perro. Periodo de incubación: 3-4 semanas. Pródromo de 1 a 2 dìas- 1 semana manifestado por
fiebre, cefalea, anorexia, nauseas, vomito, malestar general, letargo, dolor focal, parestesias, ansiedad,
agitación, depresión
Fase neurológica aguda. De 1 a 2 dìas-< a 1 semana: confusión, delirio, alucinaciones, disfagia,
hipersalivacion, afasia, incoordinación, hiperactividad notable, espasmos faríngeos, hidrofobia, aerofobia,
hiperventilación, hipoxia, convulsiones.
Coma, muerte. Varios días a 1 semana. Apnea, paro respiratorio,arritmias, rabdomiolisis, paro cardiaco.

PREGUNTA 139
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBE REALIZAR:

A.- INMUNOFLUORESCENCIA EN BIOPSIA CUTÁNEA.


B.- DETECCIÓN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES DE LA RABIA EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.
C.- ELECTROENCEFALOGRAMA.
D.- CULTIVOS VÍRICOS DE HECES, FARINGE O SANGRE.
La presencia de anticuerpos contra el virus de la rabia en el LCR es diagnostica de rabia (o en casos
extremadamente raros, indicadora de exposición previa y supervivencia del virus), ya que los anticuerpo
generados por la vacunación no cruzan la barrera hematoencefalica intacta
Harrison. Principios de medicina interna.16ed. Pag 1282-1286

CASO CLÍNICO

NIÑA DE 10 AÑOS, ATENDIDA EN URGENCIAS CON TOS PAROXÍSTICA, DISNEIZANTE, VÓMITO


DESPUÉS DE TOSER, LAGRIMEO, MAL ESTADO GENERAL, UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN SIN
MEJORÍA AL TRATAMIENTO CON ANTITUSÍGENOS. E.F.: ASTENIA, ADINAMIA, FATIGA, LAGRIMEO Y
DIFICULTAD LEVE PARA RESPIRAR. LABORATORIO: LINFOCITOSIS.

PREGUNTA 140
PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBE REALIZAR:

A.- BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA.


B.- TELE DE TÓRAX.
C.- BACILOSCOPÍA.
D.- CULTIVO NASOFARÍNGEO.
En la tos ferina la leucocitosis es muy orientadora, presenta leucocitosis >15,000 con linfocitosis durante el
periodo paroxístico. La Rx de torax es poco orientadora, la imagen clásica del “corazón peludo” solo aparece
en el 3% de los paciente. Se aisla con mayor frecuencia durante el periodo catarral y las primeras 2 semanas
del periodo paroxístico, se toma la muestra con un hisopo de alginato de calcio atraves de las fosas nasales
hasta la nasofaringe y se deja ahí durante un acceso de tos. Y se siembra posteriormente en un medio de
Bordet-Gengou.
Games. Introducción a la pediatría. 7ma ed. Pag 424

PREGUNTA 141

EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A.- AMPICILINA.
B.- ESTOLATO DE ERITROMICINA.
C.- RIFAMPICINA E ISONIACIDA.
D.- TRIMETOPRIM Y SULFAMETOXASOL.
Eritromicina elimina B. pertussis de la nasofaringe en 3 a 4 dìas.
Games. Introduccion a la pediatría. 7ª ed Pag 424

PREGUNTA 142
EN ESTE CASO, LA MEDIDA INMEDIATA DE CONTROL Y PREVENCIÓN ES:

A.- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.


B.- ESTUDIO DE CONTACTOS.
C.- NOTIFICACIÓN.
D.- AISLAMIENTO DEL CASO Y ESTUDIO DE CONTACTOS.
Son eventos de notificación inmediata los casos y defunciones por: poliomielitis, parálisis flácida
aguda, sarampión, enfermedad febril exantemática, difteria, tos ferina,síndrome coqueluchoide, cólera,
tétanos, tétanos neonatal, tuberculosis meníngea, meningoencefalitis amibiana primaria, fiebre amarilla, peste,
fiebre recurrente, tifo epidémico, tifo endémico o murino,fiebre manchada, meningitis meningocócica,
influenza, encefalitis equina venezolana, sífilis congénita, dengue hemorrágico,paludismo por Plasmodium
falciparum, rabia humana, rubéola congénita, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación y
substancias biológicas, lesiones por abeja africanizada
NOM 017- para la vigilancia epidemiológica

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 35 AÑOS, ES ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR MALESTAR Y CEFALEA


INTENSA. REFIERE QUE HA RECIBIDO TRATAMIENTO PARA FIEBRE TIFOIDEA HACE 3, 6 Y 9 MESES AL
PRESENTAR CEFALEA INTENSA Y TÍTULOS DE ANTICUERPOS TÍFICO O Y H DE 1:320, 1:160 Y 1:320
RESPECTIVAMENTE. HA SIDO MEDICADO CON CIPROFLOXACINO 500 MG. VO CADA 12 HORAS EN
CADA UNO DE LOS EPISODIOS. MUESTRA RESULTADOS RECIENTES CON TÍFICO O DE 1:160.

PREGUNTA 143
PARA ESTE PACIENTE LA MEJOR INTERPRETACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO-LABORATORIAL ES QUE SE
TRATA DE:

A.- REACCIONES CRUZADAS A OTROS AGENTES.


B.- FALLO EN INTERPRETACIÓN DE LABORATORIO.
C.- REINFECCIONES EFECTO DE REEXPOSICIÓN A S. TYPHI.
D.- UN GERMEN RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS PRESCRITOS.
Se toma como positivo un Widal de >1:160 de titulo para dx de fiebre tifoidea. Asimismo, se ha
observado la aparición de resistencia, codificada cromosómicamente o por plasmidos, a ciprofloxacino en S.
typhi.
Harrison. Principios de medicina interna. 16 ed. Pag 1000-1002.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 38 AÑOS ATENDIDO EN CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR DISFAGIA A SÓLIDOS Y


POSTERIORMENTE A LÍQUIDOS, ADEMÁS DE CURSAR CON DISNEA A LA DEGLUCIÓN, CIANOSIS,
FIEBRE Y PÉRDIDA DE PESO. ANTECEDENTES: HOMOSEXUAL, VARIAS PAREJAS. E.F.: PACIENTE
FEBRIL, DISNEICO, CON FASCIES DOLOROSA AL DEGLUTIR Y DISCRETA CIANOSIS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 144
cON LOS DATOS ANTERIORES, LA CAUSA DE LA DISFAGIA EN ESTE PACIENTE ES:

A.- TUMOR DE MEDIASTINO.


B.- ESTENOSIS ESOFÁGICA.
C.- CANDIDIASIS ESOFÁGICA.
D.- CÁNCER ESOFÁGICO.
La candidosis esofágica puede producir dolor retroesternal o sensación obstructiva a la deglución.
Harrison. Principios de medicina interna. 16 ed. Pags 1315-1318

PREGUNTA 145
EN ESTE PACIENTE, EL TRATAMIENTO INDICADO PARA LA DISFAGIA ES:

A.- OMEPRAZOL.
B.- KETOCONAZOL.
C.- CISAPRIDA.
D.- DILATACIONES ESOFÁGICAS.
En pacientes con candidiasis en pacientes con SIDA se deben administrar dosis duplicadas de
itraconazol o ketoconazol.
Arenas. Dermatologia. 3era ed.

CASO CLÍNICO

ESCUELA DE OAXACA CON 120 NIÑOS DE LOS CUALES EL 60 POR CIENTO SON DEL GÉNERO
MASCULINO EN LA QUE SE REPORTAN CON 30 CASOS DE ESCARLATINA EN NIÑOS CUYAS EDADES
FLUCTÚAN ENTRE LOS 6 Y LOS 12 AÑOS, PRESENTÁNDOSE 24 CASOS EN NIÑAS Y EL RESTO EN
NIÑOS.

PREGUNTA 146
LA TASA DE ATAQUE QUE MÁS SE ACERCA PARA EL GÉNERO FEMENINO ES:

A.- 25 DE CADA 1000


B.- 50 DE CADA 100 NIÑAS
C.- 75 DE CADA 1000 NIÑAS
D.- 80 DE CADA 1000 NIÑAS

PREGUNTA 147
LA TASA DE ATAQUE PARA EL GÉNERO MASCULINO ES:

A.- 8.3 DE CADA 10


B.- 8.3 DE CADA 1000
C.- 8.3 DE CADA 100
D.- 83.3 DE CADA 1000

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

HOMBRE DE 18 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR ARDOR URETRAL Y SECRECIÓN AMARILLENTA.
ANTECEDENTES: RELACIÒN SEXUAL SIN PROTECCIÒN HACE TRES DÌAS.

PREGUNTA 148
SON CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE CAUSAL DE ESTA PATOLOGÌA:

A.- BACILOS GRAM NEGATIVOS INTRACELULARES


B.- DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS INTRACELULARES
C.- BACILOS GRAM POSITIVOS EXTRACELULARES
D.- ESPIROQUETAS GRAM NEGATIVAS EXTRACELULARES
El genero Neisseria son bacterias en forma de diplococos, gramnegativos, no esporulados, inmóviles, catalasa
y oxidasa positivos.
Tay. Microbiología y parasitología medicas. 3ed. Pags.86-91

PREGUNTA 149
EL TRATAMIENTO INICIAL PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- PENICILINA BENZATÍNICA CADA TRES SEMANAS POR TRES MESES


B.- ESTREPTOMICINA DIARIA POR 21 DÍAS
C.- CEFTRIAXONA IM, DOSIS ÙNICA
D.- METRONIDAZOL 500 MG/DIA/1 SEMANA
El tratamiento de los pacientes con uretritis gonocócica se debe realizar de la siguiente
manera: Ceftriaxona 125 mg IM dosis única; Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única; Ofloxacina 400
mg VO en dosis única; Azitromicina 1 g VO dosis única; Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por
siete días, o Cefixime 400 mg VO dosis única
NOM-039 Para la prevención y control de la infecciones de transmisión sexual

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 83 AÑOS, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR DOLOR INTENSO EN


HIPOGASTRIO, OLIGURIA DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN, ACOMPAÑADO DE NÁUSEA, VÓMITO,
CALOSFRÍOS Y DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES. E.F.: GIORDANO BILATERAL, MASA PALPABLE EN
HIPOGASTRIO DE 15 CM. DE DIAMETRO DOLOROSA A LA PALPACIÓN. LABORATORIO: BH CON
LEUCOCITOSIS DE 15 MIL/MM3 CON NEUTROFILIA, CREATININA DE 3.5 MG/DL, POTASIO DE 5.5
MEQ/L.

PREGUNTA 150
EL PASO A SEGUIR EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- REALIZAR HEMODIÁLISIS.


B.- REALIZAR CISTOSCOPÍA.
C.- COLOCAR SONDA DE FOLEY.
D.- REALIZAR UROGRAFÍA EXCRETORA.
Una sonda urinaria permanente proporciona alivio temporal a una obstruccion.
Schwartz. Manual de principios de cirugía. 7ed. Pag 897.

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER DE 21 AÑOS SEXUALMENTE ACTIVA. ACUDE A URGENCIAS POR 2 DÍAS CON POLIAQUIURIA,
DISURIA Y URGENCIA URINARIA. NIEGA FIEBRE, LEUCORREA, HEMATURIA, LUMBALGIA, NÁUSEA,
VÓMITO, DOLOR ABDOMINAL. ANTECEDENTES: USO DE DIAFRAGMA COMO MÉTODO
ANTICONCEPTIVO, CON FUM HACE 3 SEMANAS, UNA SOLA PAREJA SEXUAL QUE SE REFIERE
ASINTOMÁTICA. E.F: ABDOMEN BLANDO CON HIPERSENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN PROFUNDA EN
HIPOGASTRIO. LABORATORIO: E.G.O. LEUCOCITOS 20-25/CAMPO, ERITROCITOS 15/CAMPO,
NITRITOS (+), PROTEÍNAS 0.2 GR/DL, PH 5.6, GRAM CON ABUNDANTES POLIMORFONUCLEARES Y
MODERADOS BASTONES GRAM (-).

PREGUNTA 151
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL
B.- BETA LACTÁMICOS
C.- FLUOROQUINOLONAS
D.- FENAZOPIRIDINA
El trimetoprim-sulfametoxazol no es efectivo en un numero importante de pacientes a causa del
surgimiento de microorganismos resistentes. La nitrofurantoina y las fluoroquinolonas son ahora los fármacos
de elección para la cistitis no complicada.
Tierney. Dx clínico y tx. Pag 900.

PREGUNTA 152
LA MEDIDA DE CONTROL PARA PREVENIR INFECCIONES RECURRENTES EN ESTA PACIENTE ES:

A.- CAMBIAR DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO


B.- ASEO PERIANAL PRECOITAL
C.- PROFILAXIS REGULAR CON ANTIBIÓTICOS
D.- HIDRATACIÓN Y MICCIÓN POSTCOITAL
Es aconsejable la ingesta abundante de agua y realizar micciones frecuentes para evitar nuevas recurrencias.
CTO Urologia.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 52 AÑOS ATENDIDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS POR SENSACIÓN DE HORMIGUEO


Y DEBILIDAD DE MIEMBROS INFERIORES. E.F.: TA 80/60. TEMP. 36.5 ºC, FR 15, FC 87 LPM.
MUCOSA ORAL DESHIDRATADA, CAQUÉCTICO, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, EDEMA DE MIEMBROS
PÉLVICOS ++, HIPOESTESIA EN ORTEJOS DE AMBOS PIES. LABORATORIO: HEMATOCRITO 30%,
GLUCOSA 271 MG/DL, UREA 62 MG/DL, CREATININA 2.1 MG/DL, SODIO 132 MMOL/L, POTASIO 6.8
MMOL/L, HBA1C 9.6%, DEPURACIÒN DE CREATININA 52 ML/MIN, COLESTEROL 240 MG.

PREGUNTA 153
EL CONTROL GLUCÉMICO DE ESTE PACIENTE SE REFLEJA EN EL REPORTE DE:

A.- CREATININA SÉRICA.


B.- GLUCEMIA.
C.- HBA1C.
D.- DEPURACIÓN DE CREATININA.
La hemoglobina glucosilada en los pacientes diabéticos refleja el control metabolico de estos.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Tierney. Dx clínico y tx. Pag 1142

PREGUNTA 154
LA ADMINISTRACIÓN DE GLUCONATO DE CALCIO EN ESTE PACIENTE ES DEBIDO A:

A.- QUE SE ENCUENTRA CON SÍNDROME URÉMICO.


B.- LOS NIVELES SÉRICOS DE CREATININA SÉRICA.
C.- LA DEPURACIÓN DE CREATININA REPORTADA.
D.- LOS NIVELES SÉRICOS DE POTASIO REPORTADOS.
Para el tratamiento de la hipercalemia se usan antagonistas de membrana, como: gluconato de calcio,
bicarbonato de sodio y cloruro de sodio al 3%.
Terapéutica medica, INNZS, pag319.

PREGUNTA 155
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA HIPOESTESIA QUE PRESENTA ESTE PACIENTE ES:

A.- TOXICIDAD SECUNDARIA A HIPERAZOEMIA.


B.- HIPERCOLESTEROLEMIA.
C.- EFECTO DE SORBITOL.
D.- ANEMIA QUE PRESENTA EL PACIENTE.
El sorbitol reduce el metabolismo de fosfoinositido y la transducción de las señales en la Diabetes
Mellitus.
Robbins. Manual. Patología estructural y funcional. Pag 394.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 51 AÑOS, ATENDIDA EN CONSULTA POR DOLOR INTENSO EN HIPOGASTRIO Y AMBAS


FOSAS RENALES ACOMPAÑADO DE ORINA BLANCA. NIEGA FIEBRE. ANTECEDENTE DE INGESTA

ABUNDANTE DE SAL, CARNES ROJAS Y GRASAS. SEDENTARISMO Y TABAQUISMO POSITIVOS. E.F.:


TA 140/90, TEMP. 36 ºC, FC 82 LPM, OBESA, FASCIES ÁLGICA, ABDOMEN DOLOROSO A LA
PALPACIÓN EN HIPOGASTRIO Y AMBAS FOSAS ILÍACAS, GIORDANOS DE PREDOMINIO DERECHO.
LABORATORIO: EGO CON SEDIMENTO URINARIO, LEUCOCITOS 5-6/CAMPO CRISTALES DE OXALATO
DE CALCIO.

PREGUNTA 156
EL FACTOR DE RIESGO EN LOS ANTECEDENTES DE LA PACIENTE QUE LA PREDISPONE A
DESARROLLAR ESTA PATOLOGÍA ES:

A.- TABAQUISMO.
B.- SEDENTARISMO.
C.- OBESIDAD.
D.- ALIMENTACIÓN.
Los cálculos secundarios se producen por las presencia de cuerpos extraños, reflujo o permanencia
prolongada en la cama.
Schwartz. Manual. Principios de cirugía. Pag. 950

PREGUNTA 157

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO QUE EXPLICA LA PRESENCIA DE OXALATO DE CALCIO EN LA


ORINA DE ESTA PACIENTE ES:

A.- DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.


B.- DISMINUCIÓN EN LA RESORCIÓN ÓSEA DE CALCIO.
C.- INHIBICIÓN DE LA RESORCIÓN TUBULAR DE CALCIO.
D.- AUMENTO EN LA RESORCIÓN ÓSEA DE CALCIO.
La hipercalciuria idiopática se debe al incremento de la absorción intestinal o a un defecto tubular renal que
deriva en la formación de los litos.
Schwartz. Manual. Principios de cirugía. Pag. 950

PREGUNTA 158
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:

A.- DIETA HIPOSÓDICA Y QUELANTES DE CALCIO.


B.- DIETA BAJA EN CALCIO Y QUELANTES DE CALCIO.
C.- DIETA NORMOSÓDICA Y QUELANTES DE CALCIO.
D.- DIETA ABUNDANTE EN SODIO Y QUELANTES DE CALCIO.
El fosfato de celulosa, un agente quelante, es un tipo eficaz de tratamiento en nefrolitiasis cálcica asi
como puede haber disminución de sodio y calcio en la dieta. Esta medida dietética hay que tenerla en
precaucion en las posmenopáusicas.
Tierney. Dx clínico y tx. Pag. 906
Yo le puse la opción A porque ya esta pregunta se había discutido en el curso con el dr de medicina interna y
había dicho con bibliografía del Harrison de la nueva edición que era esa la respuesta. Busque en la edición
16 y no te viene nada respecto a tx especifico de la nefrolitiasis cálcica.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 40 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR DISNEA DE MEDIANOS A PEQUEÑOS ESFUERZOS,


ACOMPAÑADO DE TOS CON SECRECIONES BLANQUECINAS, ABUNDANTES, CON FIEBRE DE 38°C,
INICIANDO SU CUADRO 24 HRS. PREVIAS A SU INGRESO, ANTECEDENTES: HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Y ASMA DESDE LA INFANCIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: TENSIÓN ARTERIAL 140/110 MM HG, FR
28 RPM, FC 110 LPM, PULSO PARADÓJICO DE 10 MM HG, CAMPOS PULMONARES CON
SIBILANCIAS ESPIRATORIAS Y LIGEROS CREPITANTES BASALES BILATERALES.

PREGUNTA 159
LA GASOMETRÍA ESPERADA EN ESTE PACIENTE SERÁ:

A.- ACIDOSIS MIXTA.


B.- ALCALOSIS RESPIRATORIA.
C.- ACIDOSIS METABÓLICA.
D.- ALCALOSIS METABÓLICA.

PREGUNTA 160
EL ANTIHIPERTENSIVO CONTRAINDICADO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- AMLODIPINO.
B.- LOSARTAN.
C.- VERAPAMILO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D.- PROPRANOLOL.
Al ser un fármaco agonista adrenérgico beta no selectivo provoca broncoconstriccion y se
contraindica en pacientes con Asma o EPOC.
Katzung. Farmacología clínica. 9 ed.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 52 AÑOS ATENDIDA EN CONSULTA, TIENE 3 MESES CON FIEBRE DE PREDOMINIO


VESPERTINO DE 38 A 39 ºC, TOS EMETIZANTE Y DISNEIZANTE ACOMPAÑADA DE EXPECTORACIÓN
CON ESPUTO AMARILL0, ESPESO Y CON RASTROS DE SANGE, ADEMÁS PÉRDIDA DE PESO DE 5 KG.
ANTECEDENTES: SUS PADRES FALLECIERON DE PROBLEMAS PULMONARES NO ESPECIFICADOS,
TABAQUISMO DESDE SU JUVENTUD UNA CAJETILLA DIARIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 38 KG.,
TALLA 1.44 M, FC 80 LPM, TEMP. 37.5 ºC, TA 130/80 MM HG; SE OBSERVA FEBRIL, ADELGAZADA,
PÁLIDA, TÓRAX ADELGAZADO CON MOVIMIENTOS DE AMPLEXIÓN Y AMPLEXACIÓN DISMINUÍDOS,
VIBRACIONES VOCALES APICALES DISMINUÍDAS, ESTERTORES CREPITANTES APICALES DERECHOS.

PREGUNTA 161
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL AGENTE CAUSAL SEA:

A.- MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.


B.- HAEMOPHILLUS INFLUENZAE.
C.- CHLAMYDIA PREUMONIE.
D.- STREPTOCOCCUS PNEUMONIE.

PREGUNTA 162
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES REALIZAR:

A.- PRUEBAS SEROLÓGICAS.


B.- CITOLOGÍA BRONQUIAL.
C.- BAAR EN ESPUTO.
D.- TELE DE TÓRAX.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 65 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE UNA SEMANA TOS
FRECUENTE, DE MODERADA INTENSIDAD, CON EXPECTORACIÓN VERDOSA ABUNDANTE Y DISNEA.
REFIERE QUE ESTA SINTOMATOLOGÍA LA PRESENTA VARIAS VECES AL AÑO DESDE HACE POR LO
MENOS 5 AÑOS. ANTECEDENTES: TABAQUISMO DE 10-15 CIGARRILLOS DIARIOS POR MÁS DE 20
AÑOS, ACTUALMENTE FUMA 5 CIGARRILLOS AL DÍA, SEDENTARIO, VELADOR EN UNA BODEGA
TEXTIL. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 146/90 MM HG, TALLA 172 CM., PESO 88 KG., CIANOSIS DISTAL
LEVE, TÓRAX: ESTERTORES GRUESOS ESCASOS Y SIBILANCIAS. LABORATORIO: HB 19.3 G/DL.

PREGUNTA 163
EL FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE PARA LA PATOLOGÍA PRESENTE EN ESTE PACIENTE ES:

A.- OBESIDAD.
B.- SEDENTARISMO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- EXPOSICIÓN A POLVO.


D.- EXPOSICIÓN A HUMO.
Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad obstructiva crónica son
tabaquismo, exposición a biomasa, sexo masculino, edad avanzada, factores
genéticos y otras enfermedades pulmonares P. Ej Asma
PREGUNTA 164
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES ADMINISTRAR:

A.- AGONISTAS BETA 2.


Los broncodilatadores de acción se utilizan en los 4 grados de la enfermedad
siempre como rescate
B.- XANTINAS.
C.- INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS.
D.- ESTEROIDES.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 60 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR DISNEA DE PEQUEÑOS


ESFUERZOS, TOS Y DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. ANTECEDENTES: TRABAJÓ EN UNA
CEMENTERA DURANTE 30 AÑOS. EXPLORACIÓN FÍSICA: PACIENTE DELGADO, CON RUDEZA
RESPIRATORIA, CAMPOS PULMONARES CON LIGEROS CREPITANTES. DEDOS DE MIEMBROS
SUPERIORES EN “PALILLO DE TAMBOR“.

PREGUNTA 165
lA ESTRUCTURA LESIONADA TEMPRANAMENTE EN ESTE PACIENTE ES:

A.- ALVÉOLOS. La silicosis es un enfermedad pulmonar causada por dióxido de silicio


cristalino (SILICE), actualmente es la enfermedad laboral crónica más frecuente en
el mundo, y se suele presentar tras décadas de exposición como una
neumoconiosis fibrosante nodular lentamente progresiva. Se muestra
reclutamiento mantenido de macrófagos y linfocitos hacia alveolo e intersticio.
B.- BRONQUIOS.
C.- BRONQUIOLOS.
D.- TRÁQUEA.

PREGUNTA 166
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES ADMINISTRAR:

A.- MUCOLÍTICOS.
B.- BRONCODILATADORES.
C.- ESTEROIDES. No existe ningún tratamiento efectivo; por tanto, debe tratar de
prevenirse y evitar la exposición continua al sílice libre. Los esteroides se han
utilizado en la silicosis aguda con mejoría a corto plazo, la muerte generalmente
ocurre por insuficiencia respiratoria crónica y sus complicaciones.
D.- INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 64 AÑOS, ES HOSPITALIZADO POR PRESENTAR TOS PRODUCTIVA, FIEBRE DE 40 ºC DE


EVOLUCIÓN LENTA, GRADUAL Y DOLOR TORÁCICO. REFIERE QUE INICIÓ HACE 5 DÍAS, POSTERIOR A
UN VIAJE DE NEGOCIOS A ESPAÑA, DONDE TUVO CONTACTO CON FAMILIARES QUE TENÍAN
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS. ANTECEDENTES: TABAQUISMO DE 1 CAJETILLA DIARIA.
EXPLORACIÓN FÍSICA: ESTERTORES ALVEOLARES EN BASE PULMONAR DERECHA Y ALGUNAS
SIBILANCIAS INSPIRATORIAS. EXÁMENES DE LABORATORIO: LEUCOCITOS 18,000/DL CON
NEUTROFILIA. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: DERRAME PLEURAL ESCASO Y ALGUNOS BRONCOGRAMAS
AÉREOS EN BASE PULMONAR DERECHA.

PREGUNTA 167
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A.- EMPIEMA PULMONAR.


B.- NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.
C.- NEUMONÍA ATÍPICA.
D.- INFLUENZA.

PREGUNTA 168
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A.- CLINDAMICINA.
B.- AZITROMICINA.
C.- CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN. Según la sociedad torácica americana
este paciente pertenece a al grupo 3 “pacientes hospitalizados pero no
severamente enfermos”. Recomendaciones: Primera elección Cefalosporina de
segunda o tercera generación, Betalactamico inhibidor de betalactamasa. 2
adicionar eritromicina si se sospecha de Legionella, Rifampicina si se confirma
Legionelosis.
D.- OSELTAMIVIR.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 15 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR RINORREA, LIGERA AFONÍA, TOS DE INICIO
SÚBITO CON SECRECIONES HIALINAS, FIEBRE DE 39 °C, MALESTAR GENERAL, ASTENIA ADINAMIA E
HIPOREXIA. NIEGA ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: FC 110 LPM, FR 20
RPM, FARINGE HIPERÉMICA, SIN EXUDADOS, SIN ADENOPATÍAS, CAMPOS PULMONARES CLAROS.

PREGUNTA 169
EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE ESTE PACIENTE ES:

A.- INFLUENZA A.
B.- PARAINFLUENZA.
C.- VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.
D.- CORONAVIRUS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 170
eL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE PACIENTE ES:

A.- PARACETAMOL.
B.- ASPIRINA.
C.- CARBOCISTEÍNA.
D.- OSELTAMIVIR.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 54 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA POR TOS PRODUCTIVA, REFIERE EPISODIOS DE 3 A


6 MESES POR AÑO DESDE HACE 5 AÑOS. ANTECEDENTES: TABAQUISMO 15 CIGARRILLOS DIARIOS
DESDE HACE 30 AÑOS, VIVE EN ZONA URBANA CON ALTA EXPOSICIÓN A POLVO. EXAMEN FÍSICO:
ACROCIANOSIS, RUDEZA RESPIRATORIA, PLÉTORA YUGULAR. TA 140/80, FC 104 LPM, RUIDOS
CARDÍACOS RÍTMICOS, CAMPOS PULMONARES CON ESTERTORES CREPITANTES DISEMINADOS EN
AMBAS BASES.

PREGUNTA 171
EL ESTUDIO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- ESPIROMETRÍA. El diagnóstico de la EPOC requiere la demostración objetiva de


obstrucción de las vías aéreas. La demostración de VEF<80% con relación VEF
1/CVF <70% es altamente es altamente sugestiva de EPOC.
B.- GASOMETRÍA.
C.- BIOMETRÍA HEMÁTICA.
D.- RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.

PREGUNTA 172
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:

A.- BROMURO DE IPATROPIO. Tiene acción broncodilatadora más lenta que la de los
adrenérgicos beta-2, no es recomendable para el manejo rápido de los síntomas
intermitentes o muy severos. Algunos estudios han demostrado que son útiles
para el tratamiento de los síntomas crónicos
B.- TEOFILINA.
C.- CARBOCISTEÍNA.
D.- HIDROCORTISONA.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 50 AÑOS. ATENDIDO EN CONSULTA POR DIFICULTAD RESPIRATORIA Y TOS


PRODUCTIVA QUE COMENZÓ HACE 10 DÍAS. INICIO INSIDIOSO Y PROGRESIÓN GRADUAL.
ANTECEDENTES: DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE 7 AÑOS DE EVOLUCIÓN BAJO TRATAMIENTO NO
MEDICAMENTOSO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL BAJO TX. CON BETA BLOQUEADORES. E.F.: TA
160/100 MM HG, FR 22 RPM, FC 110 LPM, TEMP 38 °C. IMC 29. RCR. CAMPOS PULMONARES CON

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

SIBILANCIAS ESPIRATORIAS GENERALIZADAS Y CREPITANTES EN PARTE SUPERIOR DE ÁRBOL


BRONQUIAL.

PREGUNTA 173
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA ESTE PACIENTE ES:

A.- EFECTO ADVERSO DEL TX.


B.- ESTADIO DE HIPERTENSIÓN.
C.- DIABETES MELLITUS TIPO 2.
D.- OBESIDAD MÓRBIDA.

PREGUNTA 174
eL ESTUDIO DE IMAGEN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES:

A.- RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX.


B.- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.
C.- RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE.
D.- GAMAGRAMA PULMONAR.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 73 AÑOS. ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR 3 MESES CON HEMOPTISIS


INTERMITENTE, PÉRDIDA DE PESO Y FIEBRE VESPERTINA, HACE 1 SEMANA CON ESPUTO
PURULENTO ABUNDANTE, HACE 24 HORAS CON ACCESOS DE TOS DISNEIZANTE FRECUENTES.
HACE 1 AÑO CON DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS Y EDEMA DE EXTREMIDADES INFERIORES.
ANTECEDENTES: TABAQUISMO 1 CAJETILLA POR DÍA HASTA HACE 5 AÑOS, SUSPENDIDO POR UN
EVENTO DE NEUMONÍA; A LOS 25 AÑOS TUVO UNA INFECCIÓN PULMONAR QUE REQUIRIÓ
TRATAMIENTO POR 18 MESES. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 100/60 MMHG, FC 110 LPM, FR 24 POR
MIN. TEMP. 37.9 ºC. DELGADO, ANSIOSO, CIANOSIS CENTRAL Y PERIFÉRICA, PULSO YUGULAR
VENOSO 3 CM. SOBRE LA CLAVÍCULA A 45º; ADENOPATÍA NO DOLOROSA EN FOSA
SUPRACLAVICULAR DERECHA, TRÁQUEA DESVIADA A LA DERECHA, RUIDOS BRONQUIALES
GRUESOS Y S2 PROMINENTE, SIN PALPAR ÁPEX CARDÍACO, SONIDO SORDO A LA PERCUSIÓN DE
CAMPOS PULMONARES. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: FIBROSIS SEVERA BILATERAL, MÁS EVIDENTE EN
LÓBULOS SUPERIORES, ELEVACIÓN DE LOS HILIOS MÁS NOTORIO EL DERECHO, CAVITACIONES
BILATERALES DE PAREDES DELGADAS Y UNA DERECHA CON NIVEL HIDROAÉREO.

PREGUNTA 176
EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A.- ASPERGILLUS FLAVUS.


B.- HISTOPLASMA CAPSULATUM.
C.- MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.
D.- COCCIDIOIDES IMMITIS.

PREGUNTA 175

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

lA CAUSA MÁS PROBABLE DEL EDEMA PERIFÉRICO QUE PRESENTE ESTE PACIENTE ES:

A.- HIPOXIA EN REPOSO.


B.- HIPERTENSIÓN PULMONAR.
C.- INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA.
D.- INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 86 AÑOS ES ATENDIDA EN URGENCIAS POR PRESENTAR PÉRDIDA SÚBITA DEL ESTADO DE
ALERTA SIN SINTOMATOLOGÍA PREVIA, RECUPERÁNDOSE COMPLETAMENTE A LOS 3 MINUTOS. A
SU INGRESO SÓLO REFIERE CEFALEA PULSÁTIL GENERALIZADA. ANTECEDENTES: DIABETES
MELLITUS 2 EN TRATAMIENTO CON GLIBENCLAMIDA 5 MG/DÍA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN
TRATAMIENTO CON ENALAPRIL 50 MG/DÍA. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 130/70 MM HG, FC 76 LPM,
FR 18 LPM, TEMPERATURA 36 ºC., IMC 35, DESPIERTA, ORIENTADA. SIN DATOS DE
IRRITACIÓN MENÍNGEA. FUNDOSCOPÍA NORMAL. NO FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA. RUIDOS
CARDÍACOS ARRÍTMICOS, SIN AGREGADOS. EL RESTO DE EXPLORACIÓN NORMAL. LABORATORIO
NORMAL. TAC SIMPLE DE CRÁNEO SE REPORTA NORMAL. ECG CON DATOS DE FIBRILACIÓN
AURICULAR.

PREGUNTA 177
EN ESTE PACIENTE LA CONDICIÓN QUE PREDISPONE AL DESARROLLO DE ESTA PATOLOGÍA ES:

A.- OBESIDAD.
B.- EDAD.
C.- ARRITMIA CARDÍACA.
D.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

PREGUNTA 178
EN ESTE PACIENTE LA SINTOMATOLOGÍA NEUROLÓGICA, ES DEBIDA A HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL
POR:

A.- OCLUSIÓN CON ÉMBOLOS.


B.- VASODILATACIÓN.
C.- DESCONTROL EN CIFRAS TENSIONALES.
D.- ATEROESCLEROSIS.

PREGUNTA 179
PARA DISMINUIR EL RIESGO DE UN NUEVO EVENTO VASCULAR, EL TRATAMIENTO DE ESTA
PACIENTE DEBE INCLUIR:

A.- PROPAFENONA.
B.- PIOGLITAZONA.
C.- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
D.- GLUCONATO DE CALCIO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

MUJER DE 20 AÑOS CON EMBARAZO DE 32 SEMANAS. ES LLEVADA POR SUS FAMILIARES AL


SERVICIO DE TOCOCIRUGÍA POR PRESENTAR CRISIS CONVULSIVAS. TIENE EDEMA DE MIEMBROS
INFERIORES HASTA MUSLOS, CEFALEA, ACÚFENOS, FOSFENOS, VISIÓN BORROSA, DISMINUCIÓN DE
VOLUMEN URINARIO EN LA ÚLTIMA SEMANA Y DESDE HACE 24 HORAS DOLOR EN HIPOCONDRIO
DERECHO, PROGRESIVO, INTENSO. E.F.: TA 150/100, HIPERRREFLEXIA OSTEOTENDINOSA.
LABORATORIO: HB 9.8 GR/L, TGO 120 MG/DL, TGP 185 MG/DL, PLAQUETAS 100,000 POR MM3,
PROTEÍNAS TOTALES 4.8 GR/L, ALBUMINA 2.0 MG/L, E.G.O.: PROTEINURIA, UREA 100 MG/DL,
CREATININA 2.0 MG/DL.

PREGUNTA 180
CUAL ES EL TRATAMIENTO INMEDIATO EN ESTA PACIENTE:

A.- ADMINISTRAR SULFATO DE MAGNESIO E HIDRALAZINA.


B.- ADMINISTRAR ALBUMINA Y ALFAMETILDOPA.
C.- TRANSFUNDIR PAQUETE GLOBULAR Y PLAQUETAS.
D.- ADMINISTRAR SULFATO DE MAGNESIO Y REALIZAR CESÁREA.

PREGUNTA 181
CUAL ES LA COMPLICACIÓN QUE PRESENTA ESTA PACIENTE:

A.- SÍNDROME DE HELLP.


B.- SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO.
C.- HEPATITIS.
D.- TROMBOSIS DE SENO LONGITUDINAL.

PREGUNTA 182
EL RIESGO PROBABLE QUE PUEDE PRESENTARSE ES:

A.- PARTO PREMATURO.


B.- RUPTURA HEPÁTICA.
C.- DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.
D.- ATONÍA UTERINA.

HOMBRE DE 32 AÑOS, ES ATENDIDO EN LA CONSULTA POR PRESENTAR EPISODIOS EN LOS QUE


PERCIBE LUGARES NUEVOS COMO YA CONOCIDOS. ANTECEDENTES: ORIGINARIO DEL ESTADO DE
MORELOS. EF: SIN DATOS RELEVANTES

185.- EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO EN ESTE PACIENTE ES:


A.- ELECTROENCEFALOGRAMA
B.- TOMOGRAFIA AXIAL POR COMPUTADORA DE CRANEO
C.- RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEO
D.- ESTUDIO DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

184.- LA CORTEZA LESIONADA EN ESTE CASO ES:


A.- FRONTAL
B.- PARIETAL

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C.- TEMPORAL Experiencias discognocitivas, dejá-vu, estados oníricos y


despersonalización.
D.- OCCIPITAL

EL AGENTE CAUSAL MAS PROBABLE EN ESTE CASO ES:


A.- TAENIA SAGINATA ASIATICA
B.- TAENIA SOLIUM
C.- TAENIA SAGINATA
D.- HYMENOLEPSIS NANA

CASO CLÍNICO

MUJER DE 24 AÑOS EN UNIÓN LIBRE, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR MODIFICACIONES EN


SU ESTADO DE ÁNIMO, ANTECEDENTES: REFIERE HABER PRESENTADO ESTE CUADRO EN VARIAS
OCASIONES DESDE SU ADOLESCENCIA; SE CARACTERIZA POR TENER UN POBRE CONCEPTO DE SI
MISMA Y CONSTANTES AUTOREPROCHES A SU IMAGEN. ESTADO DE ÁNIMO DE DEPRESIÓN CON
SENTIMIENTOS DE FUTILIDAD Y DE VACIO, QUE ÚLTIMAMENTE SE ACOMPAÑAN DE EPISODIOS DE
INTENSA ANGUSTIA Y TRISTEZA CON EXPOSICIONES AL LLANTO INCOERCIBLE, AL CUAL NO LE DA
NINGUNA EXPLICACIÓN. NUNCA HA DEJADO SUS ACTIVIDADES LABORALES, AUNQUE HAY
OCASIONES QUE SE ENCIERRA UNOS DÍAS EN SU CASA "PARA QUE NADIE LA VEA". EXPLORACIÓN
FÍSICA: RESALTA PESO 53 KG., TALLA 1.62 MTS.

PREGUNTA 186
LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO SON:

A.- SOMATOMETRÍA DEPRESIÓN, REPROCHE A SU IMAGEN.


B.- LLANTO INCOERCIBLE Y TRISTEZA.
C.- ANGUSTIA Y TRISTEZA.
D.- SOMATOMETRÍA, LLANTO Y TRISTEZA.

PREGUNTA 187
EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE ESTA PACIENTE ES CON:

A.- ANTIDEPRESIVOS.
B.- ANSIOLÍTICOS.
C.- NEUROLÉPTICOS.
D.- SEDANTES.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 36 AÑOS, COMERCIANTE, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR 3 MESES DE


EVOLUCIÓN EN SU CUADRO CARACTERIZADO INICIALMENTE POR CANSANCIO CRÓNICO
MATUTINO QUE FUE INCREMENTÁNDOSE HASTA PERSISTIR DURANTE TODO EL DÍA, SITUACIÓN
QUE LE HA IMPEDIDO CUMPLIR CON SUS TAREAS LABORALES COTIDIANAS, ADEMÁS PRESENTA
DOLOR MUSCULAR Y EN OCASIONES FIEBRE. ANTECEDENTE: NOS REFIERE QUE TIENE PROBLEMAS
ECONÓMICOS QUE LO TIENEN PREOCUPADO Y BAJO ESTRÉS, MISMO QUE COMPENSA VIENDO
TELEVISIÓN HASTA LA MADRUGADA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 188
LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO SON:

A CANSANCIO CRÓNICO.
B ESTRÉS.
C DOLOR MUSCULAR Y FIEBRE.
D CAMBIOS DEL CICLO DE VIGILIA.

PREGUNTA 189
LA ETIOLOGÍA MAS PROBABLE DE ESTE CUADRO CLINICO ES:

A ORIGEN IDIOPÁTICO.
B ORIGEN PSICÓGENO.
C ORIGEN NEUROLÓGICO.
D ORIGEN FARMACOLÓGICO.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 75 AÑOS REVISADO EN DOMICILIO POR INSOMNIO INICIAL Y TERMINAL.


ANTECEDENTES: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CIRUGÍA DE BYPASS Y REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO.
DEPRESIÓN POSTERIOR A 2ª. CIRUGÍA. TRATAMIENTO ACTUAL: ACENOCUMARINA, CLOPIDOGREL,
NIFEDIPINA Y OMEPRAZOL. E.F.: PACIENTE ANGUSTIADO, CON EQUIMOSIS EN EXTREMIDADES. TA
130/70, FC 80 LPM. SONIDO PROTÉSICO EN FOCO AÓRTICO. PULSOS ARTERIALES SIMÉTRICOS. SIN
COMPROMISO PLEUROPULMONAR.
PREGUNTA 190
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO A ESTE PACIENTE, SE LE DEBE DE REALIZAR EL
SIGUIENTE ESTUDIO DE LABORATORIO:

A NIVELES SÉRICOS DE LITIO


B PERFIL DE LÍPIDOS
C PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA
D TIEMPO DE PROTROMBINA / INR

Se sugiere realizar primero pruebas de función tiroidea ya que: El hipotiroidismo se asocia a


menudo con síntomas de depresión, sobre todo con el estado de ánimo deprimido y alteración de
la memoria, el restablecimiento de la función tiroidea normal suele ir acompañado de mejora del
estado del ánimo. HARRISON 17ª Edición. Pagina 2715

PREGUNTA 191
EN ESTE PACIENTE MUY PROBABLEMENTE SE VA A ENCONTRAR AUMENTO DE:

A TIROSINA
B INR /TP
C TSH
D LITIO EN SANGRE

Esta es por lógica están elevados por su tratamiento actual acenocumarina

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

MUJER DE 22 AÑOS, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE DOS MESES ASTENIA,
PÉRDIDA DE PESO DE 3 KG, ARTRALGIAS EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES, ERITEMA
FACIAL, FENÓMENO DE RAYNAUD Y LABILIDAD EMOCIONAL. E.F.: CABELLO FÁCILMENTE
DESPRENDIBLE, FROTE EN BASE PLEURAL IZQUIERDA, SINOVITIS EN ARTICULACIONES DE LAS
MUÑECAS, METACARPOFALÁNGICAS Y RODILLAS.

PREGUNTA 192
EL HALLAZGO DE LABORATORIO QUE ES MÁS PROBABLE ENCONTRAR EN ESTE PACIENTE, ES LA
PRESENCIA DE ANTICUERPOS:

A ANTI CITOPLASMA DE NEUTROFILO.


B ANTI CENTROMERO.
C HETEROFILOS.
D ANTI SM.

Son específicos de LES. HARRISON pagina 2076 cuadro 313-1

PREGUNTA 193
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES LA ADMINISTRACIÓN DE:

A ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.
B METOTREXATE.
C PREDNISONA.
D AZATIOPRINA.

HARRISON pagina 2081

PREGUNTA 194
LA COMPLICACIÓN MÁS PROBABLE QUE PUEDE DESARROLLAR ESTA PACIENTE EN LOS SIGUIENTES
CINCO AÑOS ES:

A HIPERTENSIÓN MALIGNA.
B GLOMERULONEFRITIS.
C DISMOTILIDAD ESOFÁGICA.
D FIBROSIS PULMONAR.

HARRISON 17ª pagina 2077

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER DE 38 AÑOS ATENDIDA EN CONSULTA, POR DOLOR OCULAR DERECHO DE DOS DÍAS DE
EVOLUCIÓN QUE INICIÓ EN FORMA SÚBITA Y SE ACOMPAÑA DE DOLOR PERIORBITARIO,
FOTOFOBIA, LAGRIMEO Y VISIÓN BORROSA. NIEGA TRAUMATISMO.

PREGUNTA 195
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO SE REQUIERE REALIZAR:

A PRUEBA DE SCHIRMER.
B POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES.
C EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA.
D TINCIÓN CORNEAL CON FLUORESCEÍNA.

Harrison 17ª Pagina 2108

PREGUNTA 196
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:

A PREDNISOLONA Y TROPICAMIDA TÓPICAS.


B ACICLOVIR Y ANESTÉSICO TÓPICOS.
C METILPREDNISOLONA Y CICLOFOSFAMIDA INTRAVENOSA.
D CICLOSPORINA Y METOTREXATE POR VÍA ORAL.

En esta tengo mis dudas!!


Harrison 17ª Pagina 2109 El tratamiento pretende aliviar los síntomas y limitar los efectos nocivos
circunscritos de la xerostomía crónica y la queratoconjutivitis seca al sustituir o simular las
secreciones ausentes.

PREGUNTA 197
EL EXAMEN QUE PERMITE PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE ESTA PACIENTE ES LA DETERMINACIÓN DE:

A ANTI RO.
B ANTICUERPOS ANTI HERPES.
C BANDAS OLIGOCLONALES.
D HLA-B27.

Harrison pagina 2107 y pagina 2108

CASO CLÍNICO

MUJER DE 20 AÑOS, ES ATENDIDA EN URGENCIAS, EN MAL ESTADO GENERAL, CON


ANTECEDENTES DE LIPOTIMIAS, CEFALEA, IRRITABILIDAD, FOTOFOBIA, ARTRALGIAS Y MIALGIAS,
DIFICULTAD PARA DEAMBULAR, REFIERE QUE LA SINTOMATOLOGÍA LA PRESENTA
FRECUENTEMENTE HASTA DOS VECES POR MES EN EL ÚLTIMO AÑO. TRATAMIENTO CON
ANALGÉSICOS DIVERSOS NO ESPECIFICADOS Y CON INCREMENTO EN LA INTENSIDAD DE LOS
SÍNTOMAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: ASTENIA, ADINAMIA, CAQUÉCTICA CON DISCRETO EXANTEMA
MALAR Y LEVE SIGNO DE CARA DE LUNA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 198
EN ESTA PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:

A ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL.


B REACCIÓN SECUNDARIA A FÁRMACOS.
C ARTRITIS PSORIÁSICA.
D LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.

Harrison 17ª edición pagina 2077 cuadro 313-3

PREGUNTA 199
LA FISIOPATOLOGÍA DE ESTE CUADRO CLÍNICO ES:

A REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS.


B ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA.
C DESNUTRICIÓN.
D FORMACIÓN DE ANTICUERPOS.

Harrison 17ª edición página 2075

PREGUNTA 200
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:

A HIDROXICLOROQUINA.
B ESTEROIDES E INMUNOSUPRESORES.
C TRATAMIENTO HORMONAL.
D CREMAS Y FILTRO SOLAR.

Harrison 17ª edición página 2081

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 3 AÑOS, PREESCOLAR. ES ATENDIDO EN CONSULTA. DESDE LOS 2 AÑOS DE EDAD, AL


LLORAR PRESENTA CIANOSIS LABIAL Y PERIBUCAL, CUANDO SE GOLPEA O AL REGAÑARLO, NO
PIERDE EL CONOCIMIENTO, LA CIANOSIS DESAPARECE AL CEDER EL LLANTO, LE OCURRE CASI A
DIARIO, NO HAY ANTECEDENTE FAMILIAR DE ENFERMEDAD NEUROLÓGICA O CARDIOVASCULAR.
EXAMEN FÍSICO PESO 13.6 KG., TALLA 93 CM., RESTO SIN DATOS PATOLÓGICOS.

PREGUNTA 201
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A EPILEPSIA.
B ESPASMO DEL SOLLOZO.
C TETRALOGÍA DE FALLOT.
D ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Introduccion a la pediatría Palacios Pagina 697 sexta edición.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 4 HORAS DE VIDA, CON 38 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, RECIBIDO EN CUNEROS,


OBTENIDO POR CESÁREA. LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL FLUIDO, APGAR 7-8, PESO 2,500 GRS.,
TALLA 51 CM., PRESENTA HIPORREACTIVIDAD, TEMP. 37.5 ºC, FR: 100 RPM Y FC: 140 LPM,
SILVERMAN ANDERSON DE 2.

PREGUNTA 202
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:

A ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO MECONIAL.


B INSUFICIENCIA DE SURFACTANTE PULMONAR.
C ALTERACIÓN EN LA TERMORREGULACIÓN.
D ALTERACIÓN EN LA MICROCIRCULACIÓN.

Introduccion a la Pediatria. Autor palacios 6ª edición pagina 226

PREGUNTA 203
EL PRONÓSTICO DE ESTE PACIENTE A CORTO PLAZO ES:

A BUENO CON RECUPERACIÓN COMPLETA.


B MODERADO CON RECUPERACIÓN PARCIAL.
C CON SECUELAS NEUROLÓGICAS.
D MUERTE

Esta no estoy seguro!!

CASO CLÍNICO

LACTANTE MASCULINO DE 3 MESES. ATENDIDO EN CONSULTA POR ICTERICIA QUE INICIÓ A LOS 16
DÍAS DE VIDA Y HA SIDO PROGRESIVA, ASOCIADA A FALTA DE PIGMENTACIÓN DE LAS
EVACUACIONES. ANTECEDENTES: PRODUCTO DE GESTA 1, OBTENIDO A TÉRMINO SIN
COMPLICACIONES PERINATALES. EXPLORACIÓN FÍSICA: ICTERICIA GENERALIZADA Y
HEPATOMEGALIA. SE CORROBORA ACOLIA.

PREGUNTA 204
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A HEPATITIS A.
B ATRESIA DE VÍAS BILIARES.
C QUISTE DE COLÉDOCO.
D GALACTOSEMÍA.

Introducción a la Pediatría PALACIOS 6ª Edición pagina 238

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 205

EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE ESTABLECE MEDIANTE:

A COLANGIOGRAFÍA Y BIOPSIA HEPÁTICA.


B DETERMINACIÓN DE IG M PARA HEPATITIS A.
C DETERMINACIÓN DE GALACTOSA-1-FOSFATO-URIDIL-TRANSFERASA.
D ULTRASONIDO DE HÍGADO Y VÍA BILIAR.

Aquí me quedo con la A por q la bibliografía menciona q el diagnostico definitivo es por biopsa
hepática aunque menciona q la colangiografía casi no tiene utilidad… pero la D ósea el Ultrasonido
igual me late mucho!! Pero se las dejo a su decisión chequen la bibliografía.
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008, Vol 5, N° 3. ISSN 0718-0918
Pagina 34 y 35
http://www.revistapediatria.cl/vol5num3/pdf/6_ATRESIA_VIAS_BILIARES.pdf

Por último, la biopsia hepática permite confirmar el diagnóstico en 97-98% de los casos. En ella, los
hallazgos más típicos son la proliferación de los conductos biliares, fibrosis portal, estasia biliar
canalicular y transformación gigantocelular, pero menos intensa que en la hepatitis neonatal.

Dado que la pared abdominal en niños es relativamente delgada, la inspección ultrasonográfica es


bastante representativa, además de ser no invasiva y más económica. En la exploración
propiamente tal, el signo de la cuerda triangular tiene una sensibilidad de 85% y especificidad
cercana al 100% en el diagnóstico de AVB. Este se observa como un cono fibrótico de forma
triangular o tubular, hiperecogénico a nivel del porta hepatis. Asimismo, la ausencia o hipoplasia de
la vesícula biliar, su forma irregular y su falta de contractilidad son criterios para el diagnóstico,
debiendo ser realizados tras un período de ayuno. Además, se pueden observar signos indirectos
de la ABV, tales como hepatomegalia, parénquima hepático irregular e hiperecogénico

CASO CLÍNICO

RECIÉN NACIDO MASCULINO ATENDIDO EN UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA. ANTECEDENTES: PADRE


DE 20 AÑOS CON ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO SOCIAL, MADRE DE 21 AÑOS CON TABAQUISMO
OCASIONAL, FUMÓ MARIHUANA "OCASIONALMENTE" EN EL EMBARAZO, ANTICONCEPTIVOS
ORALES PREVIAMENTE POR 2 AÑOS, PRODUCTO DE LA G1, USG QUE EVIDENCIA MASA TUMORAL
DORSOLUMBAR, CESÁREA. EXPLORACIÓN FISICA: PESO 3100 GRS., APGAR 7-9, SILVERMAN 2-1, FC
146 LPM, FR 42 RPM, PERÍMETRO CEFÁLICO 38 CM., SILVERMAN 1, MASA QUÍSTICA BLANDA
SOBRE REGIÓN DORSOLUMBAR DE APROXIMADAMENTE 8 CM. DE DIÁMETRO, INTEGRA,
HIPOTROFIA, ANESTESIA Y PARAPARESIA EN MIEMBROS PÉLVICOS, INCONTINENCIA ANAL Y
VESICAL.

PREGUNTA 206
DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS GESTACIONALES LA CAUSA MAS COMÚN DE ESTA
ALTERACIÓN ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A EDAD DE LA MADRE Y TOXICOMANÍAS.


B TOXICOMANÍAS Y USO DE ANTICONCEPTIVOS.
C DEFICIENCIA NUTRICIONAL Y DE FOLATOS DURANTE EL EMBARAZO.
D EXPOSICIÓN A TERATÓGENOS.

http://www.cto-am.com/espina_bifida.htm
La deficiencia de folato es un factor que contribuye al desarrollo de la espina bífida. La ingesta
adecuada de folato durante el embarazo ayudará prevenir esta discapacidad. Se recomienda que
todas las mujeres de edad de maternidad (15-44 años) quienes pueden quedar embarazadas
deben consumir 0.4 miligramos (400 microgramos) de ácido fólico a diario para reducir el riesgo de
tener a un niño afectado por la espina bífida.

PREGUNTA 207
DE ACUERDO AL DEFECTO ANATÓMICO EL PRONÓSTICO PARA ESTE PACIENTE ES:

A MALO PARA LA VIDA Y FUNCIÓN A LARGO PLAZO.


B BUENO PARA LA FUNCIÓN CON CIRUGÍA TEMPRANA Y REHABILITACIÓN TEMPRANA.
C MALO PARA LA FUNCIÓN Y RESERVADO PARA LA VIDA AÚN CON MANEJO ADECUADO.
D MALO PUES LA MAYORÍA DE ESTOS PACIENTE FALLECEN EN BREVE POR COMPLICACIONES.

National Institute of Neurological disorders and Strokes (espina Bifida)


http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/espina_bifida.htm
Los niños con espina bífida pueden llevar vidas relativamente activas. El pronóstico depende del número y la gravedad
de las anormalidades y complicaciones asociadas. La mayoría de los niños con el trastorno tiene inteligencia normal y
puede caminar, generalmente con dispositivos de asistencia. Si se desarrollan problemas de aprendizaje, es útil la
intervención educativa precoz

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 4 HORAS DE VIDA, ATENDIDO EN UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA. ANTECEDENTES: 40


SEMANAS DE GESTACIÓN, DISTÓCICO POR PRESENTACIÓN PÉLVICA, APGAR 8-9. EXPLORACIÓN
FÍSICA: PESO 4,000 GRS., TALLA 52 CM., HIPOMOTILIDAD DE EXTREMIDAD SUPERIOR IZQUIERDA,
CON ADUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DEL BRAZO Y PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO.

PREGUNTA 208
LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO SON:

A LA HIPOMOTILIDAD DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR IZQUIERDA.


B LA ROTACIÓN INTERNA DEL BRAZO.
C EL PESO NEONATAL.
D LA VÍA DEL PARTO.

Introducción a la Pediatría PALACIOS Sexta edición pagina 212. Se ha escrito dos variantes de lesión de nervio periférico
la tipo Erb: en la cual el brazo se mantiene pegado al cuerpo con extensión del codo, al levantar al niño el brazo cae en
péndulo, al explorar el reflejo de Moro, no existe repuesta con el brazo afectado. La tipo Klumpke, afecta la movilidad de
la mano y antebrazo, que permanece la mano en péndulo con los dedos extendidos.

PREGUNTA 209
ESTE PACIENTE REQUIERE REHABILITACIÓN ORIENTADA A PRESERVAR LA FUNCIÓN DE LOS
MÚSCULOS:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A FALÁNGICOS.
B DEL ANTEBRAZO.
C DEL BRAZO.
D DEL HOMBRO.

ARÁLISIS DE PLEXO BRAQUIAL


Dr. J. Sales Llopis ; Dr. J.Navarro Moncho; Dr. J.Nieto Navarro; Dr.C. Botella Asunción
Sección de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante.
http://www.neurocirugia.com/diagnostico/lesionplexobraquial/lesionplexobraquial.htm
El objetivo de la reparación nerviosa del plexo braquial es restablecer la fuerza perdida en el brazo,
especialmente de las funciones más importantes del brazo y recuperar la sensibilidad en las áreas
más esenciales.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 12 AÑOS, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA E


INCONSCIENTE, REFIERE EL PARAMÉDICO QUE FUE ENCONTRADO HACE 1 HORA TIRADO EN LA
CALLE. ANTECEDENTE: ES UN "CHICO DE LA CALLE" CON PROBABLE FARMACODEPENDENCIA.
EXPLORACIÓN FÍSICA: INCONSCIENTE CON ESCALA DE GLASGOW 12, PUPILAS PUNTÍFORMES SIN
RESPUESTA AL ESTÍMULO DE LUZ. ALETEO NASAL, CIANOSIS PERIBUCAL, TIRAJE INTERCOSTAL Y
SUPRACLAVICULAR.

PREGUNTA 210
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES INTOXICACIÓN POR:

A ALCOHOL.
B OPIÁCEOS.
C MARIGUANA.
D COCAÍNA.

PALACIOS Sexta edición página 757


La triada clínica característica es la de depresión central o coma, depresión respiratoria y miosis.

PREGUNTA 211
eL MEDICAMENTO PARA REVERTIR LA INTOXICACIÓN ES:

A NALOXONA.
B FLUMAZENIL.
C TIAMINA.
D METADONA.

PALACIOS Sexta Edición página 757 La naloxona es un antagonista puro de los opiáceos a dosis de
100 a 200 microgramos/kg en infusión endovenosa

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

NIÑA DE 10 AÑOS, ESCOLAR. ANTECEDENTES: ES LLEVADA EN SILLA DE RUEDAS. FORMA PARTE DE


UNA COMUNIDAD EN DONDE LOS PADRES SON PARIENTES CERCANOS. ES ATENDIDA EN CONSULTA
POR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL. INICIA SU PROBLEMA ENTRE
LOS 2 Y 6 AÑOS, SEGUIDO POR LA PÉRDIDA EVENTUAL DE CAPACIDADES DE LENGUAJE Y LA
PÉRDIDA PARCIAL O TOTAL DE LA AUDICIÓN. NUNCA APRENDIÓ A HABLAR, EN LA SEGUNDA ETAPA
SE COMPORTÓ AGRESIVA, HIPERACTIVA, MANIFESTO DEMENCIA PROFUNDA Y SUEÑO IRREGULAR.
POR ÚLTIMO, TERCERA ETAPA, AHORA DE 10 AÑOS, EL MANTENERSE EN PIE SE HACE CADA VEZ
MÁS DÍFICIL Y ACTUALMENTE DEJO DE CAMINAR. EXPLORACIÓN FÍSICA: FASCIES CARACTERÍSTICA,
SIN RESPUESTA A INDICACIONES VERBALES, INQUIETA, ANSIOSA, AGRESIVA, SIN LOGRAR
CONTROLARLA EN EL MOMENTO DE LA EXPLORACIÓN.

PREGUNTA 212
LA ENZIMA FALTANTE EN ESTE PACIENTE ES:

A N ACETILGALACTOSAMINA 6 SULFATASA (TIPO A).


B ALFA L - IDURINIDASA.
C HEPARAN SULFATASA.
D SULFATASA DE IDURANATO.

Se pasan con esta pregunta!!


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001210.htm
El síndrome de Sanfilippo tipo A es la forma más severa. Las personas que padecen este tipo
carecen o tienen una forma alterada de una enzima llamada heparán N-sulfatasa.
El síndrome de Sanfilippo tipo B ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente alfa- N-
acetilglucosaminidasa.
El síndrome de Sanfilippo tipo C ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente acetil-
CoAlfa-glucosaminida acetiltransferasa.
El síndrome de Sanfilippo tipo D ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente N-
acetilglucosamina 6-sulfatasa.

PREGUNTA 213
EL SÍNDROME AL QUE CORRESPONDE ESTE CUADRO CLÍNICO ES

A SÍNDROME DE SAN FILIPO A.


B SÍNDROME DE SAN FILIPO B.
C SÍNDROME DE SAN FILIPO C.
D SÍNDROME DE SAN FILIPO D

La respuesta se obtiene con la pregunta anterior!!

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MASCULINO RECIÉN NACIDO DE 40 SEMANAS DE GESTACIÓN, ES ATENDIDO EN CONSULTA A LOS


TRES DÍAS DE VIDA POR PRESENTAR TINTE ICTÉRICO LEVE EN CONJUNTIVAS. LACTANCIA AL SENO
MATERNO, PRODUCTO DE PRIMERA GESTA, PARTO EUTÓCICO, GRUPO 0 RH POSITIVO, MADRE
CON EVOLUCIÓN NORMAL DEL PARTO GRUPO 0 RH POSITIVO Y PADRE B RH NEGATIVO. PRESENTA
APGAR DE 9 -10 AL NACIMIENTO. PESO 3,900 GRS., TALLA DE 50 CM., LA EXPLORACIÓN FÍSICA ES
NORMAL.

PREGUNTA 214
LA FISOPATOLOGÍA DE LA ICTERICIA SE EXPLICA POR:

A INMADUREZ HEPÁTICA.
B AUMENTO DE LA HEMÓLISIS.
C INCOMPATIBILIDAD AL SISTEMA ABO.
D INCOMPATIBILIDAD AL SISTEMA RH.

PALACION Sexta edición pagina 232.


La ictericia fisiológica incluye dos fases la fase I Incluye los primeros 5 días de vida y que es
caracterizado por una elevación rápida de la bilirrubina no conjugada con un valor pico máximo de
6.5 a 7 mg/dl, en los primeros 3 dias, la fase II es caracterizada por una concentración
relativamente estable de la bilirrubina indirecta sobre 2 mgg/dl hasta el final de la 2da semana. En
la fase I de la hiperbilirrubinemia está causada por la producción excesiva de bilirrubina secundaria
a una destrucción acelerada de eritrocitos y a demás tiene una vida media más corta el eritrocito, y
aumento de la circulación enterohepatica aunado a deficiencia enzimática de glucoroniltranferasa.
Todo esto en el de Termino.. el prematuro es otro rollo.

PREGUNTA 215
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES:

A SUSPENDER EL SENO MATERNO.


B INGRESARLO AL HOSPITAL.
C INDICAR EXANGUÍNEO TRANSFUSIÓN.
D OBSERVACIÓN.

CASO CLÍNICO

LACTANTE MENOR DE 2 MESES, ATENDIDO EN CONSULTA PARA CONTROL DE NIÑO SANO. SE


REFIERE ASINTOMÁTICO. E.F.: DENTRO DE LÍMITES NORMALES. ANTECEDENTE: ESQUEMA DE
VACUNACIÓN COMPLETO PARA LA EDAD.

PREGUNTA 216
DE ACUERDO A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN, QUE VACUNAS YA RECIBIÓ:

A POLIO Y BCG.
B HEPATITIS B Y BCG.
C SOLO BCG.
D POLIO Y HEPATITIS B.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Esta en la cartilla nacional de vacunación solo busquen una

PREGUNTA 217
DE ACUERDO A LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN, QUE VACUNAS DEBE RECIBIR EN ESTA
CONSULTA:.

A PENTAVALENTE CELULAR, HEPATITIS B, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO CONJUGADA.


B PENTAVALENTE ACELULAR, HEPATITIS B, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO CONJUGADA.
C PENTAVALENTE ACELULAR, HEPATITIS B, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO POLISACÁRIDA.
D PENTAVALENTE ACELULAR, HEPATITIS A, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO POLISACÁRIDA.

CASO CLÍNICO

RECIEN NACIDO FEMENINO DE TÉRMINO, EN LA SALA DE PARTO, A LOS CINCO MINUTOS DE VIDA,
TIENE FC 150 LPM, ACROCIANOSIS, TONO MUSCULAR CON CIERTA FLEXIÓN DE EXTREMIDADES,
TOSE Y ESTORNUDA, CON ESFUERZO RESPIRATORIO LENTO Y LLANTO DÉBIL. ANTECEDENTES:
PRODUCTO DE GESTA 1, SIN CONTROL PRENATAL, PARTO DISTÓSICO, AMERITÓ UTILIZACIÓN DE
FÓRCEPS, REQUIRIÓ 2 CICLOS DE PRESIÓN POSITIVA CON BOLSA VÁLVULA MASCARILLA EN EL
PRIMER MINUTO DE VIDA.

RECIEN NACIDO FEMENINO DE TÉRMINO, EN LA SALA DE PARTO, A LOS CINCO MINUTOS DE VIDA,
TIENE FC 150 LPM, ACROCIANOSIS, TONO MUSCULAR CON CIERTA FLEXIÓN DE EXTREMIDADES,
TOSE Y ESTORNUDA, CON ESFUERZO RESPIRATORIO LENTO Y LLANTO DÉBIL. ANTECEDENTES:
PRODUCTO DE GESTA 1, SIN CONTROL PRENATAL, PARTO DISTÓSICO, AMERITÓ UTILIZACIÓN DE
FÓRCEPS, REQUIRIÓ 2 CICLOS DE PRESIÓN POSITIVA CON BOLSA VÁLVULA MASCARILLA EN EL
PRIMER MINUTO DE VIDA.

PREGUNTA 218
LA CALIFICACIÓN SEGÚN LA PUNTUACIÓN DE APGAR A LOS 5 MINUTOS ES:

A 3.
B 5.
C 7.
D 9.
Games Pediatria Pag 214

PREGUNTA 219
A LOS 10 MINUTOS DE VIDA, PRESENTA DISOCIACIÓN TORACOABDOMINAL LEVE, ALETEO NASAL
LEVE, RETRACCIÓN XIFOIDEA LEVE Y QUEJIDO ESPIRATORIO AUDIBLE A LA AUSCULTACIÓN. LA
CALIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ESCALA DE SILVERMAN-ANDERSEN ES:

A 2.
B 3.
C 4.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D 5.
Games Pediatria. Pag 215

CASO CLÍNICO

MASCULINO DE 38 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, RECIÉN NACIDO. ES ATENDIDO EN


QUIRÓFANO. ANTECEDENTES: OBTENIDO POR CESÁREA POR ESTRECHEZ PÉLVICA. DURANTE EL
NACIMIENTO OBSERVA SALIDA DE LÍQUIDO MECONIAL ++/+++, HIPOTÓNICO, NO RESPIRA.

PREGUNTA 220
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES:

A ASPIRACIÓN TRAQUEAL.
B SECAR.
C ASPIRAR CON PERILLA.
D ESTIMULAR.

Games Pediatria. Pag 221

PREGUNTA 221
LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE EN ESTE PACIENTE ES:

A ATELECTASIAS.
B NEUMONITIS QUÍMICA.
C NEUMOTÓRAX.
D HIPERTENSIÓN PULMONAR.

Games Pediatria. Pag 240

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE MASCULINO DE 16 AÑOS, ATENDIDO EN LA CONSULTA POR GINECOMASTIA.


ANTECEDENTES: MAL APROVECHAMIENTO ESCOLAR. EXPLORACIÓN FÍSICA: TALLA ALTA,
TESTÍCULOS PEQUEÑOS , GLÁNDULAS MAMARIAS AUMENTADAS DE TAMAÑO, ESCASO VELLO
AXILAR Y PÚBICO.

PREGUNTA 222
EL ESTUDIO QUE CORROBORA EL DIAGNÓSTICO ES:

A CARIOTIPO.
B DETERMINACIÓN DE FSH/LH.
C TAC CEREBRAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D BIOPSIA DE MAMA.

Games Pediatria. Pag 661

PREGUNTA 223
LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE PARA ESTE PACIENTE ES:

A ESTERILIDAD.
B RETRASO MENTAL.
C CÁNCER DE MAMA.
D CÁNCER TESTICULAR.

Games Pediatria. Pag 661


Harrison pag 2342

CASO CLÍNICO

LACTANTE MASCULINO DE 2 MESES, ES ATENDIDO EN CONSULTA PARA REVISIÓN. ANTECEDENTES:


PACIENTE OBTENIDO DE TÉRMINO EN MEDIO HOSPITALARIO, SIN COMPLICACIONES, ALIMENTADO
AL SENO MATERNO, ESQUEMA DE VACUNACIÓN AL CORRIENTE. EXPLORACIÓN FÍSICA. PACIENTE
ALERTA, REACTIVO, BIEN HIDRATADO, NO DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, FONTANELA
ANTERIOR NORMOTENSA, OIDOS, NARIZ Y GARGANTA NORMALES, CARDIOPULMONAR,
ABDOMEN Y EXTREMIDADES SIN ALTERACIONES.

PREGUNTA 224
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ÉSTE PACIENTE ES:

A REALIZAR SOMATOMETRÍA.
B SOLICITAR ESTUDIOS DE LABORATORIO.
C SOLICITAR ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS.
D ADMINISTRAR DOSIS INTRAMUSCULAR DE VITAMINA K.

Games Pediatria. Pag 21

PREGUNTA 225

SEGÚN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUAL QUE VACUNAS SE DEBEN ADMINISTRAR A ÉSTE


PACIENTE:

A PENTAVALENTE ACELULAR, TRIPLE VIRAL.


B PENTAVALENTE ACELULAR, HEPATITIS B, NEUMOCOCO Y ROTAVIRUS.
C HEPATITIS B Y TRIPLE VIRAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D NEUMOCO, ROTAVIRUS Y TRIPLE VIRAL.

Cartilla Nacional de vacunación

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 10 AÑOS, ESCOLAR. ES ATENDIDO EN CONSULTA POR RONCHAS. ANTECEDENTES: HACE


10 DÍAS CUADRO DE RINOFARINGITIS, RONCHAS EN EXTREMIDADES INFERIORES DE 24 HRS. DE
EVOLUCIÓN QUE VAN EN INCREMENTO, NO PRURIGINOSAS, DOLOR EN RODILLAS Y TOBILLOS,
DOLOR ABDOMINAL LEVE TIPO CÓLICO NO INCAPACITANTE. EXPLORACIÓN FÍSICA: LESIONES
PURPÚRICAS, PALPABLES, CONFLUENTES EN MIEMBROS PÉLVICOS Y GLÚTEOS, INLAMACIÓN EN
RODILLAS. LABORATORIO: BH Y TIEMPOS DE COAGULACIÓN SIN ALTERACIONES, EGO CON
HEMATURIA.

PREGUNTA 226
EN ESTE CASO, LA SINTOMATOLOGÍA ES DEBIDA A:

A AFECTACIÓN DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE.


B DEPÓSITOS DE IGM EN VENAS.
C AFECTACIÓN DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE.
D DEPÓSITOS DE IGE EN CAPILARES.

Purpura de henoch se depósita igA. Games Pediatria. Pag 565

PREGUNTA 227
CUAL ES LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE ÉSTA PATOLOGÍA:

A AFECTACIÓN DÉRMICA PERMANENTE.


B ARTRITIS.
C LESIÓN RENAL.
D SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.

Games Pediatria. Pag 565

CASO CLÍNICO

LACTANTE DE 2 MESES. ES ATENDIDA EN CONSULTA PARA REVISIÓN. ANTECEDENTES: LA MADRE


REFIERE QUE LA NIÑA ES POCO ACTIVA CON ESTREÑIMIENTO Y LLANTO RONCO. PARTO EN
DOMICILIO POR PARTERA SIN COMPLICACIONES. EXPLORACIÓN FÍSICA: HIPOACTIVA, PIEL FRÍA,
TINTE ICTÉRICO DE PIEL, FONTANELA ANTERIOR AMPLIA, MACROGLOSIA, HERNIA UMBILICAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 228
EN ESTE PACIENTE MUY PROBABLEMENTE VA A ENCONTRAR DISMINUIDO:

A TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA.
B SOMATOMEDINAS.
C HORMONA DEL CRECIMIENTO.
D PROLACTINA.

Games Pediatria. Pag 705

PREGUNTA 229
EL DATO RADIOLÓGICO QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO ES:

A AUSENCIA DE NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN.


B ALTERACIÓN EN LA DIÁFISIS DE HUESOS LARGOS.
C ALTERACIÓN EN PERIOSTIO.
D DESARROLLO EPIFISIARIO NORMAL.

Games Pediatria. Pag 704

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 6 AÑOS, ESCOLAR, SANO, CON ESQUEMA DE VACUNAS COMPLETO PARA EDAD. ES
LLEVADO POR LA MADRE AL CENTRO DE SALUD PARA APLICACIÓN DE VACUNA.

PREGUNTA 230
LA VACUNA QUE LE CORRESPONDE EN ESTA VISITA ES:

A TOXOIDE TETÁNICO.
B HEPATITIS B.
C SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS.
D DIFTERIA, TOSFERINA, TÉTANOS.

Cartilla Nacional de vacunacion

PREGUNTA 231
EL MÉDICO SELLA LA CARTILLA DEL PACIENTE, Y ANOTA CITA PARA SUS PRÓXIMAS VACUNAS,
HEPATITIS B Y TÉTANOS-DIFTERIA. LA EDAD DE APLICACIÓN DE ESTAS VACUNAS PARA ESTE

PACIENTE ES:

A 1O AÑOS.
B 12 AÑOS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C 14 AÑOS.
D 16 AÑOS.

Cartilla Nacional de vacunacion

CASO CLÍNICO

VARÓN, NEONATO DE 10 DÍAS, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR DISTENSIÓN ABDOMINAL, 3


VÓMITOS AMARILLENTOS, RECHAZO A LA VÍA ORAL DESDE HACE 24 HRS.. ANTECEDENTES:
VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA POR APNEA SECUNDARIA AL NACIMIENTO, EGRESADO A LOS
4 DÍAS SIN COMPLICACIONES. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 85/40, FC 150 LPM, FR 50 RPM,
TEMP. 37.5 ºC, PACIENTE DE TÉRMINO, DESHIDRATADO, ABDOMEN DISTENDIDO, DOLOROSO A LA
PALPACIÓN, NO VISCEROMEGALIAS, PERISTALSIS AUSENTE.

PREGUNTA 232
EL DATO QUE PERMITE ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ES:

A EVACUACIONES CON MOCO.


B DATOS CLÍNICOS DE SEPSIS.
C EVACUACIONES CON SANGRE MASCROSCÓPICA.
D DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

Enterocolitis necrosante . Games Pediatria. pag 276

PREGUNTA 233
EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE ABDOMEN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ÉSTE PACIENTE
ES:

A AUSENCIA DE AIRE EN HUECO PÉLVICO.


B NEUMATOSIS INTESTINAL.
C ÍLEO PARALÍTICO.
D GASTROMEGALIA.

Games Pediatria. Pag 276

CASO CLÍNICO

LACTANTE MENOR FEMENINO DE 8 MESES, ES ATENDIDA POR TUMOR EN REGIÓN FRONTAL DESDE
EL MES DE VIDA. LA MADRE REFIERE INICIÓ CON UNA MÁCULA ERITEMATOSA PUNTIFORME, LA
CUAL FUE CRECIENDO PROGRESIVAMENTE. SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. EXPLORACIÓN
FÍSICA: TUMORACIÓN DE 1X1 CM., BLANDA, MÓVIL, ERITEMATOVIOLÁCEA, NO DOLOROSA, DE
SUPERICIE LISA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 234
LA CONDUCTA A SEGUIR EN ESTE PACIENTE ES:

A OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO.
B RESECCIÓN QUIRÚRGICA.
C REALIZAR TAC DE CEREBRO.
D ADMINISTRAR ESTEROIDES INTRALESIONALES.

Pag 344 Derma magaña es un Hemangioma

PREGUNTA 235
EL PRONÓSTICO DE ESTE PACIENTE A LARGO PLAZO ES:

A BUENO PARA LA VIDA Y LA FUNCIÓN.


B MALO PARA LA VIDA Y LA FUNCIÓN.
C BUENO PARA LA VIDA Y MALO PARA LA FUNCIÓN.
D MALO PARA LA VIDA Y BUENO PARA LA FUNCIÓN.

Pag 344 Derma Magaña

CASO CLÍNICO

LACTANTE MASCULINO DE 14 MESES, ES ATENDIDO EN CONSULTA EXTERNA EN CONTROL DE NIÑO


SANO. LA MADRE OBSERVA QUE EL NIÑO HA INICIADO LA MARCHA DESDE HACE 2 MESES Y
"COJEA" DEL LADO IZQUIERDO. EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 10 KG., TALLA 77 CM., POSICIÓN DE
TRENDELENBURG Y MARCHA DE PATO.

PREGUNTA 236
LA CONDUCTA INMEDIATA A SEGUIR ES COLOCAR:

A PAÑAL DE FREJKA.
B FÉRULA DE VON ROSEN.
C FÉRULA DE TUBINGEN.
D ARNES DE PAVLIK.

Chicos esta si no la encontre..en loslibros q cheque hablan del arnes de pavlik, ferula de von rosen
y pañal de frejka pero no especiifcan en que caso cada uno..

PREGUNTA 237
CONSIDERANDO LA FRECUENCIA, LA EDAD Y EL SEXO SE ESPERA UNA ADECUADA RESPUESTA AL
TRATAMIENTO DADO QUE ES:

A MÁS FRECUENTE EN EL HOMBRE.


B MÁS FRECUENTE EN LA MUJER.
C PREDOMINA IGUAL EN AMBOS SEXOS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D MÁS FRECUENTE EN LA LACTANCIA.

Clase de PUIS

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 8 AÑOS, ESCOLAR. ES ATENDIDO EN CONSULTA, LOS PADRES SON OBREROS Y TRABAJAN
TODO EL DÍA Y REFIEREN AUMENTO DE PESO DEL INFANTE. LA MADRE TIENE OBESIDAD
MODERADA Y DIABETES MELLITUS TIPO 2. EL NIÑO NO DESAYUNA AL ACUDIR A LA ESCUELA Y AL
REGRESAR PERMANECE SOLO EN CASA CONSUMIENDO ALIMENTOS GRASOS Y POCA FIBRA. TIENE
COLORACIÓN OSCURA EN CUELLO. PESA 45 KG., TALLA: 1.30 M., IMC: 27 KG/M2 Y SE ENCUENTRA
EN EL PERCENTIL 78 PARA SU EDAD Y SEXO.

PREGUNTA 238
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES:

A PROGRAMAR 3 A 5 COMIDAS DIARIAS.


B ELABORAR UN RECORDATORIO NUTRICIONAL DE 24 HORAS.
C DISMINUIR EL CONSUMO DE GRASAS.
D INCREMENTAR CONSUMO DE VERDURAS.

PREGUNTA 239
EN ESTE CASO, EL FACTOR PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTE PARA DESARROLLAR COMPLICACIONES
METABÓLICAS EN LA VIDA ADULTA ES:

A LA OBESIDAD MATERNA.
B LA HIPERPIGMENTACIÓN DEL CUELLO.
C LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.
D EL SEDENTARISMO.

Pag. 1055 LANGE. Hiperpigmentación del cuello = resistencia a la insulina, esta a un paso de
desarrollar DM

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 10 AÑOS, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR CUADRO DE 2 DÍAS CON TOS SECA EN
ACCESOS DE PREDOMINIO NOCTURNO, EN LAS ÚLTIMAS HORAS REFIERE DISNEA. ANTECEDENTE:
PORTADOR DE DERMATITIS ATÓPICA, ESTE ES EL TERCER CUADRO CON LAS MISMAS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL ÚLTIMO AÑO. EXPLORACIÓN FÍSICA: FC 110 LPM, FR 35 LPM,
ALERTA, REACTIVO, BIEN HIDRATADO, ALETEO NASAL, TIROS INTERCOSTALES, RETRACCIÓN
XIFOIDEA, A LA AUSCULTACIÓN CAMPOS PULMONARES CON SIBILANCIAS EN AMBOS HEMITÓRAX.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 240
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES:

A BRONCODILATADOR EN NEBULIZACIONES.
B METILXANTINAS INTRAVENOSA.
C BRONCODILATADOR INTRAVENOSO.
D AMBROXOL EN NEBULIZACIONES.

Asma, el tx agudo es con broncodilatador en nebulizaciones ahí entran beta 2 y metilxantinas (no
intravenosas), además de corticoesterioides sistémicos. Pag 223 Lange

PREGUNTA 241
LA ALTERACIÓN FISOLÓGICA DE ÉSTE PADECIMIENTO SE DEBE A:

A DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA.


B INCREMENTO DE LA DEPURACIÓN MUCOCILIAR.
C INCREMENTO DE LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA.
D DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN RESIDUAL.

Hay obstrucción del flujo de aire. Pag 213 LANGE

CASO CLÍNICO

NIÑA LACTANTE DE 2 MESES, ATENDIDA EN CONSULTA POR CUADRO DE 5 DÍAS DE VÓMITO 2 Ó 3


POR DÍA, REGURGITACIÓN, IRRITABILIDAD, TOS ESCASA SECA. EXPLORACIÓN FÍSICA: FC 120
LPM, FR 36 POR MINUTO, TEMP. 37ºC, BIEN HIDRATADA, SIN DIFICULTAD RESPIRATORIA, FARINGE
HIPERÉMICA, CARDIOPULMONAR Y ABDOMEN SIN ALTERACIONES.

PREGUNTA 242
EL ESTÁNDAR DE ORO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ES:

A ULTRASONIDO ABDOMINAL
B GAMAGRAFÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA.
C MONITOREO PH ESOFÁGICO.
D TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN.

Tiene ERGE, Games Pediatria. pag 312

PREGUNTA 243
LA COMPLICACIÓN QUE SE PUEDE PRESENTAR EN ESTE PACIENTE ES:

A NEUMONÍA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B ENCEFALITIS.
C PERFORACIÓN INTESTINAL.
D ALTERACIONES CARDÍACAS.

Games Pediatria. Pag 314

CASO CLÍNICO

RECIÉN NACIDO DE 7 DÍAS DE VIDA, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR TENER DESDE UN DÍA
ANTES SALIDA DE LÍQUIDO A TRAVÉS DE UNA TUMORACIÓN LUMBOSACRA, QUE PRESENTA DESDE
EL NACIMIENTO, LA MADRE NIEGA OTRA SINTOMATOLOGÍA. EXPLORACIÓN FÍSICA: AFEBRIL,
PERÍMETRO CEFÁLICO DE 36 CMS. (UNO MÁS QUE AL NACIMIENTO) CON TUMORACIÓN
LUMBOSACRA DE 4 CMS. DE DIÁMETRO CON PÉRDIDA DE SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD SOBRE SU
SUPERFICIE HAY SALIDA DE LÍQUIDO AMARILLENTO NO FÉTIDO, NO HAY CAMBIOS DE
COLORACIÓN DE LA PIEL CIRCUNDANTE, CON PARAPLEJIA.

PREGUNTA 244
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES:

A COLOCAR VÁLVULA DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL.


B ANTIBIÓTICOS.
C CURACIÓN LOCAL.
D CIERRE QUIRÚRGICO DEL DEFECTO.

Games Pediatria. Pag 744

PREGUNTA 245
EL ESTUDIO DE IMAGEN PARA DESCARTAR COMPLICACIÓN EN ESTE PACIENTE ES:

A RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO.


B TOMOGRAFÍA CRANEAL.
C RESONANCIA MAGNÉTICA.
D ARTERIOGRAFÍA.

La complicación es hidrocefalia pag 745

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 2 AÑOS, ES ATENDIDO EN CONSULTA POR LESIONES VESICULARES EN LA CARA, DE 2 DÍAS


DE EVOLUCIÓN. REFIERE LA MADRE QUE EL NIÑO SE RASCA, NIEGA OTROS SÍNTOMAS.
ANTECEDENTES: ASISTE A GUARDERIA MATUTINA, ESQUEMA DE INMUNIZACIONES COMPLETO
PARA SU EDAD. EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 12.4 KG, TALLA 86 CMS., TEMP 36.6 ºC. BUEN ESTADO
GENERAL, SE OBSERVAN PÁPULAS Y VESÍCULAS AISLADAS EN REGIÓN FRONTAL Y MEJILLAS, LAS
MISMAS LESIONES EN CUERO CABELLUDO Y MUCOSA ORAL, FARINGE NORMAL, NO SE PALPAN

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

ADENOMEGALIAS; EN TÓRAX SE OBSERVAN PÁPULAS, VESÍCULAS Y PÚSTULAS AISLADAS,


CARDIOPULMONAR Y ABDOMEN SIN DATOS PATOLÓGICOS.

PREGUNTA 246
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A ESCARLATINA.
B EXANTEMA SÚBITO.
C ROSÉOLA.
D VARICELA.
Pese a que la mayoría tiene pródromos y aki no se menciona encontré en el Lange algo que hace
que la varicela se adapte más a esta pregunta: El exantema pruriginoso se inicia de manera notoria
en cara, cuero cabelludo y troco, después afecta extremidades. Hay máculas, pápulas vesículas y
pústulas que es lo que se menciona. Dx y tx Lange 47° edición pagina 1182-1183. Pediatría
Palacios 387

PREGUNTA 247
LA PRIMERA MEDIDA QUE SE DEBE APLICAR EN ESTE CASO ES:

A INMUNIZACIÓN A CONTACTOS.
B RETIRO TEMPORAL DE LA GUARDERÍA.
C EXCLUSIÓN DE CONTACTOS.
D AISLAMIENTO DEL PACIENTE.
Esta indicado el aislamiento de los enfermos, debiéndose abstener de acudir a sitios públicos
(guardería, escuela, trabjo, etc) hasta que pase el periodo de contagiosidad.Pediatría palacios 387

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE MASCULINO DE 15 AÑOS ES ATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR


FIEBRE DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN, ACOMPAÑADA DE MALESTAR GENERAL, ERUPCIÓN
VESICULAR GENERALIZADA QUE INICIA EN TRONCO Y SE EXTIENDEN A CARA Y EXTREMIDADES, DE
TIPO PRURIGINOSAS. REFIERE COMO ANTECEDENTES SER ESTUDIANTE DE NIVEL MEDIO QUE
CONVIVE EN DORMITORIO CON OTROS COMPAÑEROS. EXPLORACIÓN FÍSICA: PRESENTA LESIONES
VESICULOSAS DE PREDOMINIO EN TRONCO Y ESCASAS EN CARA Y EXTREMIDADES DE TIPO
MACULAR, PAPULAR Y VESICULAR.

PREGUNTA 248
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?

A RUBÉOLA.
B HERPES SIMPLE.
C SARAMPIÓN.
D VARICELA.
Harrison 17° edición. Página 1103

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 249
EN EL TRANSCURSO DE LAS SIGUIENTES 48 HORAS, ACUDEN A CONSULTA UN TOTAL DE 12
ESTUDIANTES CON MISMA SINTOMATOLOGÍA Y COMO DATO RELEVANTE CONVIVEN EN EL MISMO
DORMITORIO. CON LA INFORMACIÓN REFERIDA EN EL CASO, SE ENCUENTRA ANTE UN:.

A EPIDEMIA.
B ENDEMIA.
C BROTE.
D INCIDENCIA.
Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un
brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos
que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo
de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como
la época y el lugar donde se presenta. Así pués, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual
de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la misma estación del
año. Brote, sinónimo de epidemia, a veces constituye un término preferible al de epidemia para
evitar el sensacionalismo que puede asociarse al uso de esta última palabra. Para que una
enfermedad sea considerada una epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número
habitual de casos esperados. En el libro decía que era cuestión de matices. La incidencia refleja el
número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere
seguimiento en el tiempo de la población de interés. Cuando la enfermedad es recurrente se suele
referir a la primera aparición. Endemia de plano no. Si brote y epidemia son lo mismo entonces
pues sólo nos queda inicidencia. Se los dejo a su criterio 

CASO CLÍNICO

LACTANTE DE 2 AÑOS ES ATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR OTORREA


BILATERAL MUCOPURULENTA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES DE
IMPORTANCIA: CUADROS REPETITIVOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS Y HA RECIBIDO
MÚLTIPLES TRATAMIENTOS. E.F.: AMBAS MEMBRANAS TIMPÁNICAS OPACAS E ÍNTEGRAS, A LA
RINOSCOPÍA SE OBSERVA LA MUCOSA PÁLIDA Y VIOLÁCEA CON ABUNDANTE MOCO HIALINO,
CAVIDAD ORAL SIN ALTERACIONES, CUELLO SIN ADENOMEGALIAS, LA RADIOGRAFÍA LATERAL DE
CUELLO MUESTRA DATOS FRANCOS DE OBSTRUCCIÓN NASOFARÍNGEA.

PREGUNTA 250
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A MASTOIDITIS BILATERAL.
B TIMPANITIS BULOSA.
C OTITIS MEDIA BILATERAL.
D OTOMASTOIDITIS BILATERAL.
Dx y tx Lange 47° edición página 173.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 251
EN ESTE PACIENTE LA SINTOMATOLOGÍA SE EXPLICA POR .

A INFECCIÓN LOCAL MAL TRATADA.


B TRAUMATISMOS FRECUENTES.
C CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO EXTERNO.
D INFECCIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES.
Dx y tx Lange 47° edición página 173.

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE DE 12 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA POR DOLOR MESOGÁSTRICO Y DIARREA


DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN, CUATRO EVACUACIONES AL DÍA ALTERNADAS CON
ESTREÑIMIENTO, LAS EVACUACIONES SON SEMILÍQUIDAS, FÉTIDAS Y DE COLOR VERDOSO
GRASOSAS QUE FLOTAN EN EL SANITARIO, SIN SANGRE. E.F.: ABDOMEN DISTENDIDO, TIMPÁNICO Y
CON PERISTALSIS AUMENTADA.

PREGUNTA 252
EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A ENTAMOEBA HYSTOLÍTICA.
B GIARDIA LAMBLIA.
C TRICHURIS TRICHIURA.
D SALMONELLA TIPHY.
Harrison edición 17.- página 1313

PREGUNTA 253

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE ES:

A METRONIDAZOL 30 MG/KG/DIA POR 10 DÍAS.


B METRONIDAZOL 15 MG/KG/DÍA POR 5 DÍAS.
C ALBENDAZOL 400 MG/DÍA DOSIS ÚNICA.
D CIPROFLOXACINA 20 MG/KG/DÌA POR 7 DÍAS.
Harrison ed. 17.- página 1313
LACTANTE DE 8 MESES, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR EN 24
HRS., 8 EVACUACIONES DIARRÉICAS, SIN SANGRE, FIEBRE Y VÓMITO EN 5 OCASIONES.
LA MADRE REFIERE QUE EN LAS ÚLTIMAS HORAS LA BEBE ESTÁ HIPORÉXICA PERO BEBE
CON AVIDEZ. EXPLORACIÓN FÍSICA: FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA, OJOS HUNDIDOS,
LLANTO SIN LÁGRIMAS, LIENZO HÚMEDO NEGATIVO, PULSOS NORMALES, LLENADO
CAPILAR DE 3 SEGUNDOS.

CASO CLÍNICO

LACTANTE DE 8 MESES, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR EN 24 HRS., 8


EVACUACIONES DIARRÉICAS, SIN SANGRE, FIEBRE Y VÓMITO EN 5 OCASIONES. LA MADRE REFIERE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

QUE EN LAS ÚLTIMAS HORAS LA BEBE ESTÁ HIPORÉXICA PERO BEBE CON AVIDEZ. EXPLORACIÓN
FÍSICA: FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA, OJOS HUNDIDOS, LLANTO SIN LÁGRIMAS, LIENZO
HÚMEDO NEGATIVO, PULSOS NORMALES, LLENADO CAPILAR DE 3 SEGUNDOS.

PREGUNTA 254
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PARA ESTE PACIENTE ES:

A PLAN A DE HIDRATACIÓN.
B PLAN B DE HIDRATACIÓN.
C PLAN C DE HIDRATACIÓN.
D SOLUCIONES CALCULADAS INTRAVENOSAS.

PREGUNTA 255
LO MÀS PROBABLE ES QUE EL TIPO DE AGENTE CAUSAL SEA:

A PARÁSITO.
B BACTERIA.
C VIRUS.
D TOXINA
Pediatría Palacios página 274
NIÑO DE 5 AÑOS. ES ATENDIDO EN CONSULTA POR FIEBRE. ANTECEDENTES: VIVE EN
ÁREA RURAL, INMUNIZACIONES INCOMPLETAS, TOS, ARDOR OCULAR Y RINORREA,
DERMATOSIS MACULOPAPULAR. EXPLORACIÓN FÍSICA: TEMP 39.2 ºC, MAL ESTADO
GENERAL, CONJUNTIVAS HIPERÉMICAS, PARPADO EDEMATOSOS, RINORREA HIALINA
ABUNDANTE, RUDEZA BRONQUIAL BILATERAL, RASH MACULOPAPULAR EN CARA, TÒRAX
Y ABDOMEN QUE TIENDE A CONFLUIR.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 5 AÑOS. ES ATENDIDO EN CONSULTA POR FIEBRE. ANTECEDENTES: VIVE EN ÁREA RURAL,
INMUNIZACIONES INCOMPLETAS, TOS, ARDOR OCULAR Y RINORREA, DERMATOSIS
MACULOPAPULAR. EXPLORACIÓN FÍSICA: TEMP 39.2 ºC, MAL ESTADO GENERAL, CONJUNTIVAS
HIPERÉMICAS, PARPADO EDEMATOSOS, RINORREA HIALINA ABUNDANTE, RUDEZA BRONQUIAL
BILATERAL, RASH MACULOPAPULAR EN CARA, TÒRAX Y ABDOMEN QUE TIENDE A CONFLUIR.

PREGUNTA 256
EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS PROBABLE ES:

A PARAMIXOVIRUS.
B PARVOVIRUS.
C HERPES VIRUS.
D TOGAVIRUS.
Harrison ed. 17 página 1214

PREGUNTA 257

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EN EL TEJIDO LINFOIDEO DE ESTE PACIENTE ESPERA ENCONTRAR CÉLULAS DE:

A WARTHIN-FINKELDEY.
B NEGRI.
C REED-STERNBERG.
D LANHANS.
NIÑO DE 3 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR HACE 3 DÍAS, FIEBRE
DE 38 ºC, CONGESTIÓN NASAL, MALESTAR GENERAL Y CEFALEA. HACE 24 HORAS
PRESENTA ERUPCIÓN CUTÁNEA EN VARIAS PARTES DEL CUERPO. EXPLORACIÓN FÍSICA:
TEMP 38.5 ºC, FC 100 LPM, FR 44 RPM, TA 80/50. PRESENTA LESIONES ERITEMATOSAS,
MÁCULAS, PÁPULAS Y ALGUNAS LESIONES VESICULARES, CON TENDENCIA A LA
DISTRIBUCIÓN GENERALIZADA, HUELLAS DE RASCADO DE PREDOMINO EN PLIEGUES.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 3 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR HACE 3 DÍAS, FIEBRE DE 38 ºC,
CONGESTIÓN NASAL, MALESTAR GENERAL Y CEFALEA. HACE 24 HORAS PRESENTA ERUPCIÓN
CUTÁNEA EN VARIAS PARTES DEL CUERPO. EXPLORACIÓN FÍSICA: TEMP 38.5 ºC, FC 100 LPM, FR 44
RPM, TA 80/50. PRESENTA LESIONES ERITEMATOSAS, MÁCULAS, PÁPULAS Y ALGUNAS
LESIONES VESICULARES, CON TENDENCIA A LA DISTRIBUCIÓN GENERALIZADA, HUELLAS DE
RASCADO DE PREDOMINO EN PLIEGUES.

PREGUNTA 258
EN ESTE PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A ERISIPELA.
B SARAMPIÓN.
C VARICELA.
D ESCARLATINA.

Harrison ed. 17 página 1227. Pediatría palacios página 399.


Ahora bien si escogemos esta no concuerda con la siguiente aunq dicen q eso no importa pero
chéquenlo.

PREGUNTA 259
EL TRATAMIENTO FUE A BASE ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS. 3 DÍAS DESPUÉS PRESENTA:
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, RELACIONADOS CON INCREMENTO DE LAS
AMINOTRANFERASAS, AMONIO SÉRICOS. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS AUNADO A
UNA INFECCIÓN VIRAL PUEDE CAUSAR LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE?:

A PARACETAMOL.
B IBUPROFENO.
C ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO.
D DICLOFENACO.

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

NIÑO DE 4 AÑOS, PREESCOLAR. ES ATENDIDO EN CONSULTA POR HISTORIA DE GEOFAGIA, HACE 2


SEMANAS PRESENTA TOS HÚMEDA Y "PILLIDO DEL PECHO". E.F.:TEMP. :37.2 ºC., MALA
HIGIENE PERSONAL, TÓRAX CON SIBILANCIAS ESPIRATORIAS BILATERALES. LA BIOMETRÍA
HEMÁTICA REPORTA ANEMIA Y EOSINOFILIA.

PREGUNTA 260
ESTE PACIENTE ESTA INFESTADO POR:

A ASCARIS.
B TENIAS.
C TRICOCÉFALOS.
D ENTEROBIUS.
Harrison ed. 17.- página 1610.

PREGUNTA 261
EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX DE ESTE PACIENTE ESPERA ENCONTRAR DATOS DE:

A NEUMONÍA LOBAR.
B INFILTRADOS MIGRATORIOS.
C INFILTRADO INTERSTICIAL BILATERAL.
D INFILTRADO MILIAR.
Harrison ed. 17.- página 1610
NIÑA DE 6 AÑOS, ESCOLAR. ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR DOLOR
FARÍNGEO, ERUPCIÓN CUTÁNEA Y FIEBRE DE DOS DÍAS DE EVOLUCIÓN. E.F.:
ADENOMEGALIAS CERVICALES DE 1.5 MM., FARINGE HIPERÉMICA, HEPATOMEGALIA DE 3
CM. POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL DERECHO, ESPLENOMEGALIA DE 2 CM. ,
EXANTEMA MACULOPAPULAR DE PREDOMINIO EN TÓRAX Y ABDOMEN. RECIBIÓ
TRATAMIENTO CON AMOXICILINA.

CASO CLÍNICO

NIÑA DE 6 AÑOS, ESCOLAR. ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR DOLOR FARÍNGEO,


ERUPCIÓN CUTÁNEA Y FIEBRE DE DOS DÍAS DE EVOLUCIÓN. E.F.: ADENOMEGALIAS CERVICALES DE
1.5 MM., FARINGE HIPERÉMICA, HEPATOMEGALIA DE 3 CM. POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL
DERECHO, ESPLENOMEGALIA DE 2 CM. , EXANTEMA MACULOPAPULAR DE PREDOMINIO EN TÓRAX
Y ABDOMEN. RECIBIÓ TRATAMIENTO CON AMOXICILINA.

PREGUNTA 262
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL AGENTE ETIOLÓGICO SEA:

A STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.
B VIRUS EPSTEIN BARR.
C STREPTOCOCCUS PYOGENES.
D ADENOVIRUS.
Dx y tx Lange ed 47.- página 1186

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 263
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTE PACIENTE ES:

A PARACETAMOL.
B ESTEROIDE.
C AMOXICILINA.
D ACICLOVIR.

CASO CLÍNICO

PREESCOLAR DE 3 AÑOS. ES ATENDIDO EN CONSULTA POR HIPOREXIA. ANTECEDENTES: HABITA EN


UN RANCHO, GEOFAGIA POSITIVA, DOLOR ABDOMINAL, CÓLICO DESDE HACE VARIOS MESES. LAS
EVACUACIONES EN LOS ÚLTIMOS 4 DÍAS SON SEMILÍQUIDAS MUCOSAS Y CON PUJO. EXPLORACIÓN
FÍSICA: MALA HIGIENE PERSONAL, DESNUTRIDO, ABDOMEN GLOBOSO BLANDO Y DOLOR A LA
PRESIÓN EN COLON DESCENDENTE, PERISTALSIS AUMENTADA.

PREGUNTA 264
LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE QUE SE PUEDE PRESENTAR EN ESTE PACIENTE ES:

A PROLPASO RECTAL.
B APENDICITIS.
C OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
D PERFORACIÓN INTESTINAL.
Dx y tx Lange ed. 47.- página 1318

PREGUNTA 265
EL TRATAMIENTO DE ELECCÍÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A MEBENDAZOL.
B PIPERAZINA.
C PAMOATO DE PIRANTEL.
D METRONIDAZOL.
Dx y tx Lange ed. 47.- página 1319.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 10 AÑOS, ATENDIDO EN CONSULTA POR LESIONES EN CUERO CABELLUDO.


ANTECEDENTES: HABITA EN UN RANCHO DE CHIAPAS, LESIONES EN CUERO CABELLUDO
PRURIGINOSAS, OTROS NIÑOS DEL LUGAR PRESENTAN SÍNTOMAS SIMILARES. EXPLORACIÓN
FÍSICA: CUATRO LESIONES NODULARES SUBCUTÁNEAS FIBROSAS, CON LA PIEL SECA EN EL CUERO
CABELLUDO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 266
EL AGENTE ETIOLÓGICO EN ESTE CASO ES:

A WUCHERERIA BANCROFTI.
B ONCHOCERCA VOLVULUS.
C MANSONELLA OZZARDI.
D NECATOR AMERICANUS.
Harrison ed. 17.- página 1327

PREGUNTA 267
LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE QUE SE PUEDE PRESENTAR EN ESTE PACIENTE ES:

A CEGUERA.
B PERITONITIS.
C ANEMIA SEVERA.
D ELEFANTIASIS.
Harrison ed. 17 página 1326-1327.

CASO CLÍNICO

NIÑA DE 9 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA PARA CONTROL DE INFECCIONES DE VÍAS


URINARIAS. ANTECEDENTES: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 5 OCASIONES DESDE EL
NACIMIENTO,ÚLTIMA INFECCIÓN HACE UN MES, RECIBIÓ TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS.
EXPLORACIÓN FISICA: ACTUALMENTE ASINTOMÁTICA.

PREGUNTA 268
EN ESTE PACIENTE EL DIGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.


B PIELONEFRITIS.
C GLOMERULONEFRITIS AGUDA.
D MALFORMACIÓN DE VÍAS URINARIAS.
Urología Smith ed. 13.

PREGUNTA 269
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES REALIZAR:

A ULTRASONIDO RENAL Y DE VIAS URINARIAS.


B EXAMEN GENERAL DE ORINA.
C ULTRASONIDO ABDOMINAL.
D UROCULTIVO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Urología de Smith ed. 13

CASO CLÍNICO

NIÑA LACTANTE DE 8 MESES, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR DERMATOSIS. ANTECEDENTES:


GASTROENTERITIS HACE 3 DÍAS, LESIÓN DÉRMICA LOCALIZADA EN ÁREA DEL PAÑAL.
EXPLORACIÓN FISICA: LESIONES CARACTERIZADAS POR ERITEMA, PÁPULAS SATÉLITES Y
ULCERACIONES.

PREGUNTA 270
LA SINTOMATOLOGÍA DE ESTE PACIENTE SE EXPLICA POR:

A CONTACTO PROLONGADO CON ORINA O HECES.


B INFECCIÓN BACTERIANA.
C ALERGIA AL MATERIAL DEL PAÑAL.
D REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD.
Lecciones de Dermatología Amado Saúl ed. 14

PREGUNTA 271
ADEMÁS DE MEDIDAS GENERALES, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A ÓXIDO DE ZINC.
B ANTIMICÓTICO.
C ANTIBIÓTICO TÓPICO.
D ESTEROIDES TÓPICOS.
Tomando con Dx dermatitis por pañal complicada con candidiasis. Derma amado saul pág 415

CASO CLÍNICO

NIÑA DE 5 AÑOS ATENDIDA EN URGENCIAS, POR TOS Y ARDOR RETROESTERNAL, DOCE DÍAS
DESPUÉS DE VISITAR LA FERIA DEL PUEBLO. TIENE TOS IRRITATIVA, NO PRODUCTIVA Y SENSACIÓN
DE ARDOR RETROESTERNAL, SE AGRAVA CON LA TOS Y LA INSPIRACIÓN PROFUNDA, HIPERTERMIA
DE 38.5 °C. ANTECEDENTES: NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO, ALIMENTACIÓN MALA EN CALIDAD Y
CANTIDAD, VIVE EN ÁREA RURAL CASA CON PISO DE TIERRA. MALOS HÁBITOS DE HIGIENE.
EXPLORACIÓN FISICA: FEBRIL 39 °C, CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, ALETEO NASAL, TIRAJE
INTERCOSTAL Y SUBCOSTAL. LABORATORIO: EOSINOFILIA MARCADA. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
MUESTRA INFILTRADOS REDONDOS U OVALADOS DE UNOS MILÍMETROS HASTA VARIOS CM. DE
DIAMETRO.

PREGUNTA 272
EL PROBABLE DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ES SÍNDROME DE:

A RAREFACCIÓN PULMONAR.
B LOFFER.
C DERRAME PLEURAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D CONDENSACIÓN CON BRONQUIO OBSTRUÍDO.

PREGUNTA 273
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A ESTREPTOMICINA 1 GR. IM DIARIO.


B AMIKACINA 30 MG. POR KG. DE PESO PARA 24 HRS.
C ALBENDAZOL 400 MG. DOSIS ÚNICA.
D CEFOTAXIMA 1 GRAMO IV CADA 6 HORAS.
Harrison ed. 17 página 1320

CASO CLÍNICO

NIÑA, LACTANTE DE 10 MESES. ES ATENDIDA EN CONSULTA POR TENER, DESDE HACE TRES DÍAS
VÓMITO EN 6 OCASIONES, FIEBRE HASTA 38.5 ºC CON 2 A 3 PICOS POR DÍA Y POSTERIORMENTE
EVACUACIONES LÍQUIDAS, ABUNDANTES, SIN MOCO NI SANGRE, EN NÚMERO DE 12 EN LAS
ÚLTIMAS 6 HORAS. PREVIAMENTE SANO. EXPLORACIÓN FÍSICA: ALERTA, CON SED, OJOS
HUNDIDOS, LLANTO SIN LÁGRIMAS, MUCOSA ORAL SECA, LLENADO CAPILAR NORMAL SIN
TAQUICARDIA.

PREGUNTA
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL AGENTE ETIOLÓGICO CAUSANTE DE ESTA SINTOMATOLOGÍA SEA:

A ADENOVIRUS.
B SHIGELLA.
C ROTAVIRUS.
D ESCHERICHIA COLI.

PREGUNTA 275
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A PLAN A DE HIDRATACIÓN ORAL.


B PLAN B DE HIDRATACIÓN ORAL.
C PLAN C DE HIDRATACIÓN ORAL.
D ANTIBIÓTICO Y AYUNO.

Rotavirus, es común el vómito y fiebre en niños de entre 6 y 24 meses otras manifestaciones son
deshidratación grave en algunos casos. Introducción a la pediatría. Gamez. 2003. pag 296. y plan B de
hidratación no es C porque no esta en choque y no es A porq tiene ojos hundidos, llanto sin lagrimas mismo
libro pag 190

CASO CLÍNICO

LACTANTE DE CUATRO MESES, ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR RINORREA HIALINA Y


MALESTAR GENERAL DE CINCO DÍAS DE EVOLUCIÓN. HOY SE AGREGA, RESPIRACIÓN RUIDOSA, TOS

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PRODUCTIVA, EN ACCESOS, DISNEA Y DIFICULTAD PARA DEGLUCIÓN. ANTECEDENTES:


ALIMENTADA AL SENO MATERNO, TIENEN UN GATO EN CASA, SU MADRE PADECE RINITIS
ALÉRGICA DESDE LA INFANCIA. EXPLORACIÓN FÍSICA: TEMP 37º C, FC: 110 LPM, FR: 60 RPM,
FARINGE HIPERÉMICA, SIN ADENOMEGALIAS CERVICALES, TÓRAX CON SIBILANCIAS INSPIRATORIAS
Y ESPIRATORIAS.

PREGUNTA 276
EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A ALÉRGENOS DEL POLVO DE CASA.


B VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.
C HAEMOPHILUS INFLUENZA.
D PELO DE GATO.

PREGUNTA 277
EL TRATAMIENTO INICIAL EN ESTE PACIENTE ES:

A OXÍGENO Y NEBULIZACIONES.
B ANTITUSÍGENOS Y ANTIHISTAMÍNICOS.
C ANTIVIRALES Y BROCODILATADORES.
D ANTIBIÓTICO Y EXPECTORANTES.
Aquí hablamos de una rinitis alergica según los datos expuestos “Clear rhinorrhea, sneezing, tearing, eye
irritation, and pruritus. Associated symptoms, including cough, broncospasm. Environmental allergen
exposutre with presence of allergen especific IgE” aquí los datos son la duración, la exposición al pelo de gato
y antecedentes de padres atópicos. En los tratamientos de elección se considera Antihistaminicos no
mencionan otros de los mencionados en las respuestas pero podrá servir el antitusígeno. Current Medical
Diagnossi & Treatment 2009 McPhee, Papadakis pag 190-191

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 6 AÑOS, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR TOS Y DIFICULTAD RESPIRATORIA DESDE HACE
24 HORAS. NO TIENE FIEBRE, RINORREA O DOLOR DE GARGANTA. ANTECEDENTES: MÚLTIPLES
VISITAS A URGENCIAS DESDE LOS 3 AÑOS POR CUADROS SIMILARES, NO RECIBE TRATAMIENTO
ACTUALMENTE. E.F.: FR 35 RPM, FC 112 LPM, SATURACIÓN DE OXÍGENO 92%. ALERTA, PUEDE
HABLAR EN FRASES CORTAS, USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS LEVE, EN TÓRAX: TIENE SIBILANCIAS
TANTO INSPIRATORIAS COMO ESPIRATORIAS.

PREGUNTA 278
ADEMÁS DE OXÍGENO, EL TRATAMIENTO INMEDIATO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIETE
ES:

A APLICACIÓN DE EPINEFRINA POR VÍA SUBCUTÁNEA.


B ANTILEUCOTRIENO VÍA ORAL.
C NEBULIZACIONES CON BUDESONIDA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D NEBULIZACIONES CON SALBUTAMOL.


Con forme a los signos y síntomas se dice que el asma cursa sin fiebre y existe el antecedente de cuadros
de disnea espiratoria y silbilancias recurrentes. Introducción a la pediatría. Gamez. 2003. pag 387. El
tratamiento es nebulizaciones con salbutamol (o albuterol) Harriet Lane 2002 pag 10

CASO CLÍNICO

LACTANTE MAYOR DE 2 AÑOS, SE ENCUENTRA EN SALA DE ESPERA DE CONSULTA CON, FIEBRE,


PRESENTA CRISIS CONVULSIVA CARACTERIZADA POR SACUDIDAS DE BRAZOS Y PIERNAS QUE DURA
3 MINUTOS CEDE ESPONTÁNEAMENTE. ANTECEDENTE: CUADRO CATARRAL DE TRES DÍAS DE
EVOLUCIÓN. E.F.: FC: 110 LPM. FR: 28 RPM, TA 85/70, TEMP: 38.2 ºC. PESO 14 KG., ACTUALMENTE

SE OBSERVA SOMNOLIENTA PERO SE PUEDE DESPERTAR, NARIZ CON RINORREA CRISTALINA,


OÍDOS NORMALES, FARINGE HIPERÉMICA, BUEN ESFUERZO RESPIRATORIO Y BUENA PERFUSIÓN.

PREGUNTA 279
LA ACCIÓN TERAPÉUTICA INICIAL EN ESTE CASO ES:

A ADMINISTRAR DIACEPAM VÍA RECTAL PARA MITIGAR LA CRISIS.


B MANTENER LA VÍA AÉREA ABIERTA Y ADMINISTRAR OXÍGENO.
C OBTENER UN ACCESO VASCULAR Y PASAR LÍQUIDOS IV.
D CEFTRIAXONA IM.

PREGUNTA 280
EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE ES:

A TUMOR INTRACRANEAL.
B MENINGITIS.
C INGESTA DE TÓXICO.
D CRISIS CONVULSIVA FEBRIL.
Mantener vía aerea, iniciar el ABC, “La prioridad inicial se debe centrar en la estabilización de la vía
respiratoria, la respiración y la circulación, para dirigir luego los esfuerzos a finalizar la convulsión.” Pediatr
Clin N Am 53 (2006) pag 275 Convulsiones en los niños. Es una crisis convulsiva febril por “Brief, generalized,
tonic-clonic seizure associated with a febrile illness, but without any central nervous system (CNS) infection or
other known neurologic cause” Harriet Lane pag 427. 2002.

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE MASCULINO DE 14 AÑOS, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR CAÍDA DE SU PROPIA


ALTURA AL SUFRIR UNA CRISIS CONVULSIVA TÓNICO CLÓNICA DE 10 MINUTOS DE DURACIÓN.
ANTECEDENTES: MIGRAÑA CON CUATRO AÑOS DE EVOLUCIÓN, EXPLORACIÓN FÍSICA:
SOMNOLENTO, LESIÓN DERMOABRASIVA EN REGIÓN FRONTAL DERECHA CON DISCRETO
AUMENTO DE VOLUMEN, CON DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS EN
HEMICUERPO IZQUIERDO.

PREGUNTA 281

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCION DEL PACIENTE ES:

A ENVIARLO A CASA SIN ANTICONVULSIVOS.


B ENVIARLO A CASA CON ANTICONVULSIVOS.
C HOSPITALIZARLO SIN ANTICONVULSIVOS. …observación 24 hrs – exarmed neuro.
D HOSPITALIZARLO CON ANTICONVULSIVOS.

PREGUNTA 282
EL ESTUDIO QUE PERMITE PRECISAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES:

A DETERMINAR GLICEMIA CENTRAL. Las condiciones de C.convs 1.- ants. 2.- hipoglucemia 3.-
Renal, 4.- Trauma, 5.- Febril (principalmente viral) luego les envio, pero de esta a y b son buenas
B DETERMINAR ELECTROLITOS SÉRICOS.
C REALIZAR ELECTROENCEFALOGRAMA.
D REALIZAR GAMAGRAMA CEREBRAL.
Aquí quisiera que me perdonaran pero no se cuales son las respuestas… En los libros de pediatría y
secciones de neuro de los que tengo dicen que el estudio de elección después de una crisis convulsiva es
MRI, CT. Mencionan que en caso de primer crisis pero con datos de focalización es CT; sin embargo en la
sección de pediatric emergencies en Current Diagnosis & Treatment Emergency medicine 2008 Stone,
Humphries pag 973 menciona que el abordaje inicial tras un episodio de crisis convulsivas es tomar glucosa
periférica, no central, para establecer si se encuentra en hipoglucemia. También se menciona que un
electroencefalograma no te establece diagnostico en caso de ser normal. Si hacemos un abordaje con
respecto a su migraña ninguno de los estudios o anticonvulsivos están descritos, donde lo busque, como para
el diagnostico y tratamiento. Ahora si esta viniera en el examen los hospitalizaría para realizar una CT o MRI,
sin anticonvulsivos para valorar evolución, y realizaría determinación de niveles de electrolitos para ver
cualquier alteración. ¿Qué opinan?

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 3 AÑOS, ATENDIDO EN URGENCIAS POR DIARREA. ANTECEDENTES: VÓMITO DE 9 DÍAS,


DISTENSIÓN ABDOMINAL 2 DÍAS, 24 HRS. CON SANGRE FRESCA RECTAL, RECIBIÓ ANTIBIÓTICOS
Y ANALGÉSICOS SIN MEJORÍA. EXPLORACIÓN FÍSICA: MAL ESTADO GENERAL, HIPOACTIVO,
ABDOMEN DOLOROSO, IRRITACIÓN PERITONEAL. LABORATORIO: HB 12 G/DL, HTO:35.8 %,
LEUCOCITOS 3,890 MM3, NEUTRÓFILOS 3%, BANDAS 0, TP 19.4 SEG, TPT 35.3 SEG.

PREGUNTA 283
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO A ESTE PACIENTE SE LE DEBE REALIZAR:

A RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN.


B ECOSONOGRAFÍA ABDOMINAL.
C TAC DE ABDOMEN.
D GAMAGRAFÍA ABDOMINAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 284
LA UBICACIÓN MÁS PROBABLE DE LA LESIÓN DE ESTE PACIENTE ES:

A APÉNDICE CECAL.
B ÍLEON TERMINAL.
C CIEGO.
D COLON TRANSVERSO.
Esta diarrea tiene características de muchas de las diarreas infecciosas agudas, pero lo más importante es
sangre fresca rectal, dato que se suma a cuadro de abdomen agudo, lo cual puede ser una complicación
como una perforación intestinal. Como complicación de Salmonella según la bibliografía que consulte, el
estudio debe ser una radiografía de abdomen simple para poder encontrar aire subdiafragmático. Se
demostró inflamación en el colón en este tipo de infeccones Introducción a la pediatría. Gamez. 2003. pag 293
y 299

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 12 AÑOS, ATENDIDO EN URGENCIAS POR PRESENTAR DIFICULTAD RESPIRATORIA Y TOS


HACE 14 HORAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: FR: 45 RPM FC:120 LPM, TÓRAX CON TIRAJE
INTERCOSTAL, SIBILANCIAS A DISTANCIA, A LA AUSCULTACIÓN SE ESCUCHA DISMINUCIÓN DEL
MURMULLO VESICULAR CON SIBILANCIAS ESPIRATORIAS BILATERALES Y AUMENTO EN LA
RESONANCIA PULMONAR A LA PERCUSIÓN.

PREGUNTA 285
EL ESTUDIO MÁS SENSIBLE Y ACCESIBLE PARA ESTABLECER LA GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO ES:

A ESPIROMETRÍA.
B GASOMETRÍA VENOSA.
C TELERADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
D FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO.

PREGUNTA 286
ADEMÁS DE OXÍGENO EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A ADRENALINA SUBCUTÁNEA.
B SALBUTAMOL INAHALADO.
C AMINOFILINA INTRAVENOSA.
D CLENBUTEROL VÍA ORAL.
Para evaluación de gravedad de exacerbación de asma se usan patrones funcionales de gases arteriales
Current Medical Diagnossi & Treatment 2009 McPhee, Papadakis pag 214. “All patients with a severe
exacerbation should immediately receive oxygen, high doses of an inhaled short-acting beta2-agonist, and
systemic corticosteroids” Current Medical Diagnossi & Treatment 2009 McPhee, Papadakis pag 227

CASO CLÍNICO

RECIÉN NACIDO DE SIETE HORAS DE VIDA. ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR SIALORREA.


ANTECEDENTES: NACIÓ EN SU DOMICILIO ATENDIDO POR PARTERA. AL INGERIR LECHE MATERNA,

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

REGURGITA Y SENSACIÓN DE AHOGO. EXPLORACIÓN FÍSICA: SIALORREA, SIN DATOS DE DIFICULTAD


RESPIRATORIA, NO CIANOSIS, MUCOSA ORAL HIDRATADA, CARDIOPULMONAR NORMAL,
ESTERTORES DE DESPEGAMIENTO.

PREGUNTA 287
EL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO MÁS SENSIBLE ES:

A PH METRÍA DE JUGO GÁSTRICO.


B RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX Y ABDOMEN.
C SERIE ESÓFAGO GASTRODUODENAL.
D TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.

PREGUNTA 288
PARA ESTE CASO DENTRO DE LAS INDICACIONES PARA EVITAR COMPLICACIONES ES
IMPRESCINDIBLE:

A EUTERMIA EN INCUBADORA.
B MONITOREO CONTINUO.
C SONDA OROGÁSTRICA A DERIVACIÓN.
D BALANCE DE LÍQUIDOS.
Esta pregunta nomás no se yo creo q es reflujo gastroesofágico pero no encaja bn ¿q opinan?

CASO CLÍNICO

RECIÉN NACIDO CUARTO DÍA DE VIDA EXTRAUTERINA ES REFERIDO AL HOSPITAL POR MÉDICO DE
CENTRO DE SALUD. LA MADRE COMENTA QUE EL MENOR NO HA PRESENTADO EVACUACIONES
DESDE SU NACIMIENTO Y PRESENTA VÓMITO VERDOSO Y DISTENSIÓN ABDOMINAL DESDE HACE
DOS DÍAS. EXPLORACIÓN FÍSICA. EN MALAS CONDICIONES GENERALES, OJOS HUNDIDOS
MUCOSAS ORALES SECAS, CON SONDA OROGÁSTRICA CON DRENAJE DE LÍQUIDO VERDOSO,
CARDIOPULMONAR, FC 170 LPM, FR 120 RPM, ABDOMEN: PIEL BRILLANTE, RESISTENCIA POR
DISTENSIÓN ABDOMINAL, TIMPÁNICO FRANCO, NO VISCEROMEGALIAS, EXTREMIDADES CON
LLENADO CAPILAR DE 12 SEGUNDOS.

PREGUNTA 289
EL ESTUDIO DE GABINETE MÁS SENSIBLE PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO ES:

A RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN.
B INVERTOGRAMA.
C ULTRASONOGRAFÍA ABDOMINAL.
D TOMOGRAFÍA ABDOMINAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 290
EL MANEJO ANTIMICROBIANO PARA ESTE PACIENTE DEBERÁ INCLUIR:

A AMINO GLUCÓSIDO.
B BETALACTÁMICO + AMINOGLUCÓSIDO.
C BETALACTÁMICO + AMINOGLUCÓSIDO + METRONIDAZOL.
D SULFAS.
El cuadro es compatible con Enterocolitis Necrosante; recién nacido con signos de patología abominal
como: Distención abdominal, vómitos de contenido biliar, ataque al estado general, decaimiento e incluso
datos de choque, como lo tiene este paciente “El estudio de radiografía simple de abdomen en posición
anteroposterior y lateral es necesaria para corroborar el diagnóstico y las posibles complicaciones que
requieren de manejo quirúrgico.” Betalactámico + Aminoglucósido + Metronidazol Guía terap+eutica
antimicrobiana 2007 Guía Sanford pag 13 y 17

CASO CLÍNICO

LACTANTE DE 14 MESES ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR CUADRO DE CRISIS CONVULSIVAS


GENERALIZADAS, DE 3 MINUTOS DE DURACIÓN. SIN ANTECEDENTES ANTERIORES DE
CONVULSIONES. EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 11 KG, TALLA 78 CM, TEM 39 ºC, FC 160 LPM, FR 34
RPM, SATURACIÓN DE OXÍGENO 98%. BIEN HIDRATADO, FONTANELA NORMOTENSA, AMBOS
TÍMPANOS DE ASPECTO NORMAL, FARINGE SIN INFLAMACIÓN, EXAMEN CARDIOPULMONAR
NORMAL. ABDOMEN NO DISTENDIDO, BLANDO, NO VISCEROMEGALIAS.

PREGUNTA 291
EL ESTUDIO DECISIVO EN LA EVALUACIÓN DE ESTE PACIENTE ES:

A MEDIR SU GLICEMIA.
B TAC DE CRÁNEO.
C PUNCIÓN LUMBAR.
D BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA.

PREGUNTA 292
TRES DÍAS DESPUÉS EL PACIENTE PRESENTA UN EXANTEMA EN EL TRONCO, LA FIEBRE
DESAPARECE. EL AGENTE ETIOLÓGICO EN ESTE CASO ES:

A VIRUS DE LA RUBÉOLA.
B HERPES VIRUS TIPO 6.
C ESTREPTCOCO BETA HEMOLÍTICO DEL GRUPO A.
D PARVOVIRUS B19.
“Por lo tanto, puede no ser ya necesario realizar la PL rutinaria con convulsiones febriles simples. El EEG y
la imagen craneal no son pruebas rutinarias de la evaluación de una convulsión febril simple. Sólo se debe
solicitar otras pruebas diagnósticas (estudios de sangre y orina) para investigar el origen de la fiebre según la
edad del niño y el grado de la fiebre”
“Específicamente, la Roseola infantum (herpesvirus humano 6) y la influenza A se han asociado con una
mayor incidencia de convulsiones febriles” Pediatr Clin N Am 53 (2006) pag 274-275 Convulsiones en los
niños

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

NIÑO LACTANTE DE 4 MESES, ATENDIDO EN CONSULTA POR FLEXIÓN SÚBITA DE LA CABEZA,


BRAZOS Y PIERNAS SOBRE EL TRONCO. ANTECEDENTES: SINTOMATOLOGÍA DE UNA SEMANA,
ACOMPAÑADA DE UN GRITO, MAS COMÚN AL LEVANTARSE O AL QUEDARSE DORMIDO, NO
FIEBRE, MADRE DE 23 AÑOS, GESTA I NORMOEVOLUTIVA DE 38 SEMANAS, CESÁREA POR
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, APGAR 8/9, PESO 2.8 KG., SENO MATERNO, REGURGITA
EN OCASIONES, TRANQUILO, NO LLORA EN EXCESO. EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 6000 GRS., TALLA
66 CM., FC 110 LPM, FR 28 RPM, T 36.6 ºC, SU CABEZA SE VA HACIA ATRÁS O HACIA UN LADO. NO
ESTABLECE CONTACTO VISUAL, SONRÍE POCO, FONTANELA NORMOTENSA, PIEL SIN LESIONES.

PREGUNTA 293
EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE PARA ESTE PACIENTE ES:

A CÓLICO DEL LACTANTE PEQUEÑO.


B REFLUJO GASTROESOFÁGICO.
C PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.
D SÍNDROME DE WEST. apoyo al 100% a Tona y está complicada

PREGUNTA 294
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A VIGABATRINA. Yo iba con Ac. Valp….


B ÁCIDO VALPROICO.
C CARBAMAZEPINA.
D CLONACEPAM.
“Se caracteriza por la triada de espasmos masivos, hipsiarritmia en el EEG, y retraso en el desarrollo
psicomotor….El término espasmos clínicos, se usó para definir movimientos breves y sincrónicos de la
cabeza, tronco y extremidades, o a veces sólo la cabeza o tronco o extremidades. Estos movimientos podían
ser en flexión, extensión o ambos.” Esto integra el síndrome clínico llamado Sx de West. “….el fármaco de
primera línea es la vigabatrina…” Síndrome de West: Presentación Clínica y pronostico a largo plazo. Avila
Smirnow, Devilat Barros. Año 8 no 1 dic 2007 Revista chilena de epilepsia.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 3 AÑOS, PREESCOLAR, ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR HABER INGERIDO


APROXIMADAMENTE HACE 30 MINUTOS, UN TRAGO DE SOLVENTE PARA PINTURA CONTENIDO EN
UNA BOTELLA DE REFRESCO. LOS PADRES REFIEREN QUE EL PACIENTE TOSIÓ VARIAS VECES Y
POSTERIORMENTE VOMITÓ UNA. NO TIENE ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. EXPLORACIÓN
FÍSICA: FC: 98 LPM, FR: 63 POR MIN, TA: 95/70, SAT: 95% AL AIRE AMBIENTE. BUENA APARIENCIA,
SIN DIFICULTAD RESPIRATORIA.

PREGUNTA 295
EL MANEJO INCIAL DE ESTE PACIENTE ES:

A TOMAR RX DE TÓRAX Y ENVIARLO A CASA PARA VIGILANCIA.


B REALIZAR LAVADO GÁSTRICO Y ADMINISTRAR CARBÓN ACTIVADO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C DEJARLO EN OBSERVACIÓN CON MONITOREO CONTINUO DE PULSOXIMETRÍA.


D INICIAR ANTIBIOTECOTERAPIA Y ESTEROIDES DE FORMA PROFILÁCTICA.

PREGUNTA 296
UNA COMPLICACIÓN QUE PUDIERA PRESENTARSE EN ESTE PACIENTE ES:

A NEUMONITIS QUÍMICA. Cuál????


B PERFORACIÓN ESOFÁGICA.
C INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
D DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
“Hospitalize patientes who have ingested low-viscosity petroleum distillates if symptoms or signs of systemic
toxity (lethargy, seizure) por pneumonitis (coughing, choking, abnormal findings on chest X-ray) are present.
Because delayed onset of pulmonary complications may occur after hydrocarbon poisoning, it is prudent to
observe patients for 4-6hrs before discharging them from emergency department.”
El posible tóxico que ingirió este paciente pertenece a la familia de los hidrocarburos, en este paciente se
refirió con tos, ya con este dato nos sugiere con datos de inflamación de la vía aerea (neumonitis) y por lo
tanto requiere vigilancia por al menos 4-6hrs donde se realizará Rx y estar atentos a su evolución. Current
Diagnosis & Treatment Emergency medicine 2008 Stone, Humphries pag 906-907

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 8 AÑOS, ATENDIDO EN URGENCIAS POR HERIDA DE PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO EN EL


CRÁNEO. ANTECEDENTES: PREVIAMENTE SANO, REFIERE LA MADRE QUE AL ESTAR JUGANDO DE
REPENTE OBSERVA AL NIÑO CAMINANDO CON DIFICULTAD, CON SANGRE EN LA CARA, AL LLEGAR
A ELLA PIERDE EL CONOCIMIENTO, PRESENTA EN EL TRAYECTO AL HOSPITAL TRES VÓMITOS EN
PROYECTIL, A SU INGRESO SE ENCUENTRA PALIDEZ TEGUMENTARIA, HERIDA PENETRANTE DE
CRÁNEO EN REGION PARIETAL IZQUIERDA DE 1 CM. DE DIÁMETRO, PUPILAS ISOCÓRICAS,
MIÓTICAS, HIPOREFLÉXICAS, FC 65 LPM, FR: 22 RPM,TA: 107/40 MM HG, TEMP. 35 ºC, PESO: 30
KG..

PREGUNTA 297
EL PRIMER PASO EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE ES:

A INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.
B ACCESO VENOSO SUBCLAVIO.
C CRUZAR Y TIPIFICAR SANGRE.
D HIPERVENTILAR.

PREGUNTA 298
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES:

A REPOSICIÓN DE VOLUMEN SANGUÍNEO. De ésta cuál?????


B HIPERVENTILACIÓN PARA TRATAR EL EDEMA CEREBRAL.
C REALIZAR ESQUIRLECTOMÍA.
D COMA BARBITÚRICO INDUCIDO.
“Hypoxia is associated with increased morbidity and mortality in trauma patients. Hypoxia must be avoided or
corrected immediately. All patients with traumatic head injury should receive 100% oxygen by hig flow
nonrebreathing mask as initial therapy.”

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 6 AÑOS ATENDIDO EN URGENCIAS POR SALIDA DE ASCARIS POR ANO. EXPLORACIÓN
FÍSICA: DIFICULTAD RESPIRATORIA Y SIBILANCIAS ESPIRATORIAS. EN ABDOMEN CON HEPATALGIA Y
DISTENSIÓN ABDOMINAL.

PREGUNTA 299
EL ESTUDIO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES:

A DETERMINACIÓN DE IGE.
B ESPIROMETRÍA.
C ULTRASONOGRAFÍA DE VESÍCULA BILIAR.
D RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN.

PREGUNTA 300
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A SALBUTAMOL INHALADO.
B ALBENDAZOL VIA ORAL.
C METRONIDAZOL VÍA ORAL.
D SECNIDAZOL VÍA ORAL.
“Los huevos pueden ser detectados por el estudio microscópico de los excrementos. A veces gusanos
adultos son exteriorizados desde el recto, desde las vías nasales después de migrar por ellas o desde la boca
en el material de vómito”. Esto viene en los 3 libros que cheque sobre diagnostico, Introducción a la pediatría.
Games Esternod.2006. Nelson Textbook of Pediatrics 17th edition.2003. Red Book 2003. Y no esta
ninguno de los antes citados, por la distención abdominal podría ser la radiografía simple de abdomen.
Albendazol 400mg VO. Guía terapeutica antimicrobiana. Sandford. 2007 pag 119.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 33 AÑOS. ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR SECRECIÓN VAGINAL ESCASA, FÉTIDA
Y PRURIGINOSA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN QUE SE ACOMPAÑA DE DISPAREUNIA Y DISURIA.
ANTECEDENTES: VARIOS COMPAÑEROS SEXUALES Y HA PRESENTADO CUADROS REPETITIVOS DE
CANDIDIASIS VAGINAL QUE MEJORAN PARCIALMENTE CON EL TRATAMIENTO TÓPICO.
EXPLORACIÓN FÍSICA: GENITALES EXTERNOS CON HUELLAS DE RASCADO RECIENTE, SALIDA DE
SECRECIÓN BLANQUECINA, EL CÉRVIX SE OBSERVA ULCERADO CON PUNTILLEO ENROJECIDO.
LABORATORIO: EGO CON 6 ERITROCITOS POR CAMPO, MODERADAS BACTERIAS.

PREGUNTA 301
USTED ESPERARÍA ENCONTRAR EN EL FROTIS:

A POLIMORFONUCLEARES.
B CÉLULAS CLAVE.
C LACTOBACILOS.
D ESPORAS/HIFAS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 302
ADEMÁS DEL TRATAMIENTO ESPECÍFICO EL SIGUIENTE PASO EN EL MANEJO DE LA PACIENTE ES:

A CULTIVO DE LA SECRECIÓN.
B GLICEMIA EN AYUNAS.
C VDRL.
D VIH.
Candidiosis es la etiología más frecuente de las vulvovaginitis clínica ya que produce sintomatología con
mayor frecuencia….En ocasiones se acompaña de dispareunia y disuria….el cultivo es el método más
sensible y espécifico, observándose la presencia de hifas y pseudohifas….VIH + que tiene candidiasis más
severas y recurrentes…. AMIR medicina MARBAN 2010. pag 308-309.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 42 AÑOS, GESTA-4, PARTOS-3, ABORTOS-1, CON DIAGNÓSTICO DE ANEMIA


FERROPÉNICA, DE 9 G/DL, REFIERE CICLOS MENSTRUALES DE 31,32 X 8,9 DÍAS DE DURACIÓN,
ACOMPAÑADOS DE COÁGULOS, LOS CUALES APARECIERON DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE SU
SEGUNDO HIJO HACE 13 AÑOS. E.F.: BUEN ESTADO GENERAL, TA 130/80, GENITALES CON
EVIDENCIA DE SANGRADO ACTIVO, AL TACTO VAGINAL SE DETECTA ÚTERO DE CONSISTENCIA
FIRME VOLUMINOSO, IRREGULAR, APROXIMADAMENTE DE 12 CM. ANEXOS LIBRES.

PREGUNTA 303
EN ESTA PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:

A ADENOMIOSIS UTERINA.
B CÁNCER CERVICOUTERINO.
C MIOMATOSIS UTERINA.
D HIPERPALSIA ADENOMATOSA DE ENDOMETRIO.
La clínica de los miomas son: hemorragias uterinas, dolor, síntomas de compresión, aumento del
volumen abdominal, frecuentemente anemia hipocromica (a falta de hierro). Además si
observamos la pregunta 304 nos daremos cuenta que concuerda con el diagnostico.
Manual CTO, séptima edición, pag. 607

PREGUNTA 304
EL TRATAMIENTO PARA ESTA PACIENTE ES:

A HISTERECTOMÍA TOTAL SIN CONSERVAR ANEXOS.


B HISTERECTOMÍA TOTAL CONSERVANDO ANEXOS.
C HISTERECTOMÍA VAGINAL.
D HISTERECTOMÍA RADICAL.
El tratamiento dependerá de la sintomatología, de que tan grande sean los miomas y si fracasa el
tratamiento conservador. Sin embargo, esta paciente ya cumplió con ciclo evolutivo, por lo que se
recomienda las Histerectomía Radical.
Manual CTO, séptima edición, pag. 607.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

MUJER DE 20 AÑOS, NÚBIL, ATENDIDO EN URGENCIAS CON DOLOR INTENSO EN HIPOGASTRIO Y


AMBAS FOSAS ILÍACAS DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES: MENARCA 12 AÑOS, RITMO
MENSTRUAL REGULAR CON DISMENORREA DESDE LOS 13 AÑOS, LA CUAL HA IDO EN AUMENTO.
EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 110/70, PULSO DE 86 LPM, TEMP DE 36.5 ºC. DOLOR A LA PALPACIÓN
MEDIA EN HIPOGASTRIO Y AMBAS FOSAS ILÍACAS, NO HAY DATOS DE ABDOMEN AGUDO.
LABORATORIO: HB 12.0 G, LEUCOCITOS 7600 X MM3, EGO NORMAL RADIOGRAFÍAS: SIMPLE DE
ABDOMEN SIN ALTERACIONES. ULTRASONIDO: ÚTERO DE 7.5 CM. DE LONGITUD, ANEXOS:
IZQUIERDO DE 4X4.5 CM. DERECHO DE 4.3 X 4 CM.

PREGUNTA 305
EL ESTUDIO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE ESTA PACIENTE ES:

A TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.


B LAPAROSCOPÍA.
C RESONANCIA ELECTROMAGNÉTICA NUCLEAR.
D LAPAROTOMÍA EXPLORADORA.
La paciente presenta dolor en hipogastrio y fosas iliacas, pero no hay datos de abdomen agudo,
BH normal, EGO normal, y Rx de abdomen sin alteraciones, el ultrasonido muestra un útero con
anexos de características “ligeramente inflamados” a mi parecer.

PREGUNTA 306
EL PRONÓSTICO DE ESTA PACIENTE SIN TRATAMIENTO EN CUANTO A FERTILIDAD A LARGO PLAZO
ES:

A EXCELENTE.
B BUENO.
C MALO.
D INCIERTO.
Hay que tratar la DISMENORREA que desde los 13 años ha ido en aumento.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 45 AÑOS ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR DESDE HACE 6 MESES
FLUJO TRANSVAGINAL, MUCOSANGUINOLENTO Y SINUSORRAGIA IMPORTANTE, MAS
DISPAREUNIA DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES: GESTA 5 PARA 5. OCLUSIÓN TUBÁRICA
BILATERAL HACE 5 AÑOS. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 130/85 MMHG, FC 80 LPM, TEMP. 36.7 ºC.
LABORATORIO: HB 9.7 G/DL, HTO 37 %, PAPANICOLAOU CLASE V.

PREGUNTA 307
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO ES:

A HISTEROSCOPÍA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B ECOSONOGRAFÍA.
C COLPOSCOPÍA.
D BIOPSIA DIRIGIDA.
Para comenzar, el diagnostico probables el CaCu, por la clasificación, aunque ya no se usa el
estadio V, ya que el primer y segundo estadio son lo mismo. La mayoría de las pacientes
permanecen asintomáticas, pero puede aparecer leucorrea, que puede ser un flujo seroso,
purulento o mucoso, y en estadios avanzados puede ser fétido.
Manual CTO, séptima edición, pag. 602.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 20 AÑOS ES ATENDIDA EN LA CONSULTA POR DOLOR PÉLVICO, LEUCORREA


AMARILLLENTA, DISURIA Y MALESTAR GENERAL DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. UTILIZA
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. A LA EXPLORACIÓN ARMADA SE ENCUENTRA VULVA Y VAGINA
HIPERÉMICAS, CÉRVIX CON SALIDA DE MOCO Y PUS.

PREGUNTA 308
LA ESTRUCTURA ANATÓMICA PRINCIPALMENTE AFECTADA ES:

A URETRA Y VEJIGA.
B ENDOCÉRVIX.
C INTROITO VULVOVAGINAL.
D ECTOCÉRVIX Y VAGINA.
“A la exploración armada se encuentra vulva y vagina hiperemicas”, el diagnostico más probable
es Vulvovaginitis.
Manual CTO, séptima edición, pag. 593

PREGUNTA 309
EL ESTUDIO CON SENSIBILIDAD MAYOR PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO ES:

A EXUDADO CERVICOVAGINAL CON FRESCO Y FROTIS.


B GENERAL DE ORINA CON UROCULTIVO.
C CULTIVO DE NICKERSON.
D CULTIVO DE THAYER MARTIN.
Manual CTO séptima edición, pag. 593.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 36 AÑOS. ES ATENDIDA EN CONSULTA, SE PALPÓ UNA TUMORACIÓN NO DOLOROSA EN


MAMA DERECHA HACE UNA SEMANA. ANTECEDENTES: TÍA MATERNA CON CÁNCER DE MAMA,
TABAQUISMO DESDE LOS 18 AÑOS, 3 CIGARROS/DÍA, G:3, P:3, LACTO A SUS PRODUCTOS POR 3
MESES Y CONTROL DE FERTILIDAD CON ANTICONCEPTIVOS ORALES POR 8 AÑOS. PRESENTÓ UN

TRAUMATISMO EN MAMA DERECHA HACE 2 SEMANAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: SOBREPESO EN


MAMA DERECHA SIN CAMBIOS EN PIEL, SE PALPA TUMORACIÓN DE 5X4 CM., DURA E IRREGULAR
EN PLANO MEDIO DEL CUADRANTE SUPROEXTERNO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 310
EN ESTA PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:

A FIBROADENOMA DE MAMA DERECHA.


B QUISTE DE MAMA DERECHA.
C CÁNCER DE MAMA DERECHA.
D MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA.
Antecedentes, tabaquismo positivo, anticonceptivos, y sobre todo, tumoración dura e irregular,
además de estar localizado en el sitio de mayor frecuencia.
Manual CTO séptima edición, pag. 619.

PREGUNTA 311
EL ESTUDIO DE IMAGEN MÁS SENSIBLE PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A ULTRASONIDO MAMARIO.
B MASTOGRAFÍA.
C ULTRASONIDO MAMARIO DOPPLER.
D MASTOGRAFÍA CON CONO DE MAGNIFICACIÓN.
Mastografia es el método de elección (el cono de magnificación es independiente del lugar
donde se realice el estudio).
Manual CTO, séptima edición, pag. 620

CASO CLÍNICO

MUJER DE 26 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA EN LA CLÍNICA DE DISPLASIAS POR PAPANICOLAU


CON LESIÓN NIC III. ANTECEDENTES: MENARCA 14 AÑOS, RITMO 30X5 EUMENORREICA, INICIO DE
VIDA SEXUAL A LOS 15 AÑOS, 2 PAREJAS SEXUALES, MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL, GESTAS 3 PARTOS 3, CÉRVIX CON LESIÓN ACETOBLANCA CON
EXTENSIÓN LINEAL DE 2 CM.

PREGUNTA 313
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBE REALIZAR:

A ULTRASONIDO ENDOVAGINAL.
B BIOPSIA DE LA LESIÓN.
C CAPTURA DE HÍBRIDOS.
D NUEVO PAPANICOLAU.
Mastografia es el método de elección (el cono de magnificación es independiente del lugar
donde se realice el estudio).
Manual CTO, séptima edición, pag. 620

PREGUNTA 312
EN CASO DE CORROBORARSE EL DIAGNÓSTICO, EL SIGUIENTE PASO EN EL MANEJO DE ESTA
PACIENTE ES REALIZAR:

A BIOPSIA.
B CEPILLADO DE CANAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

C ULTRASONIDO ENDOVAGINAL.
D ELECTROCIRUGÍA.
Electrocirugía o Conizacion cervical.
Manual CTO, séptima edición, pag. 600

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA CON REPORTE DE PAPANICOLAOU QUE


REPORTA UN NIC I, LA ESPECULOSCOPÍA SE OBSERVA CÉRVIX CON ECTROPIÓN PERIORIFICIARIO.

PREGUNTA 314
EL MÉTODO MÁS SENSIBLE PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A PAPANICOLAOU.
BEXUDADO VAGINAL.
CPRUEBA DE KOH.
DCOLPOSCOPÍA Y TOMA DE BIOPSIA.
Ante una citología positiva, o indeterminada, se considerara hacer una colposcopia.
Manual CTO, séptima edición, pag. 599.

PREGUNTA 315
EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS PROBABLE CAUSANTE DE ESTA INFECCIÓN ES:

A NEISSERIA GONORREAE.
B CLAMIDYA TRACHOMATIS.
C VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
D TREPONEMA PALLIDUM.
Manual CTO, séptima edición, pag. 599.

CASO CLÍNICO

SE REALIZÓ UN ESTUDIO PARA DETERMINAR LOS FACTORES ASOCIADOS A LAS FRACTURAS POR
OSTEOPOROSIS. SE ESTUDIARON A 378 MUJERES MEXICANAS DE 26 A 85 AÑOS QUE ACUDIERON
POR PRIMERA VEZ A UNA CLÍNICA DE OSTEOPOROSIS. CONTESTARON UN CUESTIONARIO CON
PREGUNTAS SOBRE SU ESTILO DE VIDA Y VIDA REPRODUCTIVA, SE LES DETERMINÓ LA DENSIDAD
MINERAL ÓSEA TANTO DE LA COLUMNA LUMBAR COMO DE LA REGIÓN FEMORAL.

PREGUNTA 316
EL TIPO DE ESTUDIO ES:

A DE COHORTE.
B TRANSVERSAL.
C CASOS Y CONTROLES.
D LONGITUDINAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Estudio de casos y controles, partiendo de un grupo de individuos enfermos (casos), y de otros


comparables a ellos en todo, pero que no tienen la enfermedad (controles), se estudia la
exposición, en ambos, a distintos factores de riesgo.
Manual CTO, séptima edición, pag. 485.
PREGUNTA 317
PARA DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES VARIABLES Y LA DENSIDAD MINERAL
ÓSEA SE REALIZÓ LA SIGUIENTE PRUEBA:

A REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.


B REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.
C COEFICIENTE DE CORRELACIÓN.
D REGRESIÓN LOGÍSTICA.
Manual CTO, séptima edición, pag. 500.

PREGUNTA 318
LA VARIABLE DEPENDIENTE DE ESTE ESTUDIO FUE:

A PRESENCIA DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS.


B FRECUENCIA DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS.
C PREVALENCIA DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS.
D INCIDENCIA DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS.
Manual CTO, séptima edición, pag. 492.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS. CURSA CON EMBARAZO DE 38 SEMANAS. ES ATENDIDA EN URGENCIAS POR


PRESENTAR HACE 15 MINUTOS DOLOR INTENSO Y ENDURECIMIENTO ABDOMINAL, CON
SANGRADO TRANSVAGINAL MAYOR A UNA MENSTRUACIÓN. NO DETECTA MOVIMIENTOS FETALES
POR EL ENDURECIMIENTO ABDOMINAL. A.G.O.: GESTA: 5, PARA: 4. EN CONTROL PRENATAL LE
DETECTARON INCREMENTO EN TENSIÓN ARTERIAL, TOMA HIDRALACINA, NAS, E.F.: TA 130/90, FC
90 LPM, FR 24 RPM, TEMP: 36 º C, ANGUSTIADA, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, ABDOMEN
HIPERTÓNICO, SE APRECIA SANGRADO TRANSVAGINAL ABUNDANTE ROJO OSCURO, F.C. FETAL 80 X
MINUTO. LABORATORIO: HB 10.4 GR/DL.

PREGUNTA 319
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE SE DEBE EFECTUAR:

A ULTRASONIDO DE ÚTERO.
B TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.
C RX SIMPLE DE ABDOMEN.
D RESONANCIA MAGNÉTICA.
Manual CTO, séptima edición, pag. 646.

PREGUNTA 320
LA CONDUCTA A SEGUIR CON ESTA PACIENTE ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A INICIAR CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO.


B REALIZAR CESÁREA.
C INDICAR REPOSO EN DECÚBITO LATERAL DERECHO.
D RESTITUCIÓN DE PÉRDIDA SANGUÍNEA.
Manual CTO, séptima edición, pag. 646.

PREGUNTA 321
LA CAUSA MÀS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:
A EDAD DE LA PACIENTE.
B TIEMPO DE LA GESTACIÓN.
C HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
D MULTIPARIDAD.
Manual CTO, séptima edición, pag. 662.

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE DE 17 AÑOS. ES ATENDIDA EN LA CONSULTA EXTERNA POR PRESENTAR SANGRADO


TRANSVAGINAL LEVE, CON HIPERESTESIA ABDOMINAL DE 12 HRS DE EVOLUCIÒN. NÁUSEA Y
DIARREA EN 4 OCASIONES, CEFALEA Y DISURIA. A.G.O.: MENARCA A LOS 12 AÑOS, IRREGULAR.
V.S.A.: HACE TRES MESES SIN USO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO. REFIERE AMENORREA DE 8
SEMANAS. E.F.: TA 100/70 , FC 75 LPM, FR 20 RPM, TEMP 37.5º C, FACIES DE DOLOR INTENSO,
DEAMBULACIÓN CON DIFICULTAD. AL TACTO VAGINAL SANGRADO ESCASO, DOLOR A LA
MOVILIZACIÓN DEL CÉRVIX Y MAZA TUMORAL EN ANEXO DERECHO, MC BURNEY NEGATIVO,
PERISTALSIS PRESENTE.

PREGUNTA 323
EL DATO CLÍNICO QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ES:

A NÁUSEA.
B DIARREA.
C CEFALEA.
D DOLOR.
Manual CTO, séptima edición, pag. 641.

PREGUNTA 324
PARA LA ATENCION DE ESTE PACIENTE SE DEBE INDICAR:

A DETERMINACIÓN DE GONADOTROPINAS Y EXAMEN GENERAL DE ORINA.


B DETERMINACIÓN DE GONADOTROPINAS Y CITOLOGÍA HEMÁTICA.
C CITOLOGÍA HEMÁTICA Y RX SIMPLE DE ABDOMEN.
D ULTRASONIDO DE ÚTERO Y ANEXOS.
Manual CTO, séptima edición, pag. 641.

PREGUNTA 322

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:

A INFLAMACIÓN DE COLON.
B INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.
C ENTERITIS INFECCIOSA.
D FECUNDACIÓN FUERA DE ÚTERO.
 Manual CTO, séptima edición, pag. 640.

CASO CLÍNICO

EL ESTUDIO EN UN HOSPITAL MATERNO, DE 130 CAMAS , REPORTA DOS SUB-GRUPOS DE 35


PACIENTES INTERVENIDAS QUIRÚRGICAMENTE, DE LOS QUE UNO FUE EXPUESTO A PROFILAXIS
ANTIMICROBIANA Y EL SEGUNDO NO. RESULTANDO TASAS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEL
8% EN EL GRUPO NO EXPUESTO Y 3% EN EL GRUPO EXPUESTO

PREGUNTA 325
EL DISEÑO DE ESTE ESTUDIO ES DE TIPO:

A RETROSPECTIVO.
B DESCRIPTIVO TRANSVERSAL.
C ANALÍTICO PROSPECTIVO.
D ANALÍTICO TRANSVERSAL.
Manual CTO, pag. 485.
PREGUNTA 326
LA MEDIDA DE FRECUENCIA QUE SE UTILIZO AQUÍ ES:

A TASA DE INCIDENCIA.
B TASA DE PREVALENCIA.
C PREVALENCIAS.
D INCIDENCIAS
Manual CTO, pag. 481.

PREGUNTA 327
LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA RECOMENDADA EN ESTE TIPO DE PACIENTES ES:

A GENTAMICINA PARENTERAL.
B CEFALOSPORINAS PARENTERALES.
C KANAMICINA PARENTERAL.
D PENICILINA PROCAÍNICA .

CASO CLÍNICO

MUJERDE 31 AÑOS. INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR SANGRADO COLOR


ROJO OSCURO POR LA NOCHE MANCHANDO SU ROPA INTERIOR, ACOMPAÑADO DE DOLOR TIPO
CÓLICO MENSTRUAL, DOLOR DE CADERA Y A NIVEL DE SACRO, CON DISURIA. ANTECEDENTES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MALOS HÁBITOS HIGIÉNICOS, 12.4 SEMANAS DE GESTACIÓN, EN CONTROL PRENATAL, INFECCIÓN


DE VÍAS URINARIAS DE REPETICIÓN. CERVICO-VAGINITIS. E.F.: TA 105/70 , FC 82 LPM, FR 18 RPM,
TEMP. 36.7 º C, SANGRADO TRANSVAGINAL ESCASO, FLUJO BLANQUECINO, GRUMOSO Y FÉTIDO.
LABORATORIO: E.G.O.: HEMOGLOBINA ++, NITRITOS ++, LEUCOCITOS + DE 100 X CAMPO,
BACTERIAS ABUNDANTES, LEVADURAS +. DENSIDAD 1017, PH 5.5.

PREGUNTA 328
LOS DATOS DE LABORATORIO QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE SON:

A NITRITOS Y BACTERIURIA.
B COLOR Y ASPECTO DE LA ORINA.
C DENSIDAD Y PH.
D HEMOGLOBINA Y PH

PREGUNTA 329
EL TRATAMIENTO INICIAL DE ESTE PACIENTE ES:

A ANTIBIOTICOTERAPIA + FUNGISIDA.
B SALES DE HIERRO + COMPLEJO B.
C FUNGISIDA + ÁCIDO FÓLICO.
D ANTIBIOTICOTERAPIA + ANTIESPASMÓDICO.

PREGUNTA 330
EL ESTUDIO DE LABORATORIO QUE SE RELACIONA CON EL PRONÓSTICO ES:

A DEPURACIÓN DE CREATININA.
B UROCULTIVO.
C CITOLOGÍA HEMÁTICA.
D RECUENTO DE GONADOTROFINAS CORIÓNICAS.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS. ES ATENDIDA EN LA CONSULTA EXTERNA POR REFERIR DOLOR Y ARDOR EN


EPISIORRAFIA, ESCALOFRÍOS, FIEBRE, SANGRADO FÉTIDO. A.G.O.: MENARCA A LOS 12 AÑOS, 30
X 4 NORMAL, GESTA: 3, PARA: 3, ABORTOS: 0, CESÁREA: 0. CONSULTAS PRENATALES 3. PRESENTA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE 8 HRS, DE EVOLUCIÓN ACUDIENDO EN PERIODO
EXPULSIVO, EN EL TRANSPARTO PÉRDIDA HEMÁTICA DE 800 ML, CURSANDO CON HIPOTENSIÓN
ARTERIAL. E.F.: TA: 100/70, FC 80 LPM, FR 20 RPM, TEMP: 38 º C, DEHISCENCIA DE EPISIORRAFIA
CON EDEMA DE LA REGION, SECRECIÓN PURULENTA FÉTIDA. LABORATORIO: HB 9 GR/DL.

PREGUNTA 331
EL DATO CLÍNICO QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO DE ESTA PACIENTE ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A PARTO EN PERIODO EXPULSIVO.


B PÉRDIDA HEMÁTICA .
C SECRECIÓN PURULENTA.
D DEHISCENCIA DE EPISIORRAFIA.

PREGUNTA 332
EL TRATAMIENTO INICIAL DE ESTE PACIENTE ES:

A TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.
B RESUTURAR LA HERIDA.
C ANTIBIOTICOTERAPIA.
D ANALGÉSICOS.

PREGUNTA 333
LA SINTOMATOLOGÍA SE DEBE A QUE EL AGENTE ETIOLÓGICO PRODUCE:

A LISIS VASCULAR.
B AUMENTO DE NEUTRÓFILOS.
C EXTRAVASACIÓN SANGUÍNEA.
D INFLAMACIÓN.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 19 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR SECRECIÓN LACTEA BILATERAL HACE 4


MESES Y MENSTRUACIONES CADA 21 DÍAS, EN ESCASA CANTIDAD, DESDE HACE 6 MESES
ANTECEDENTES: HACE 6 MESES PADECE GASTRITIS TRATADA CON CIMETIDINA DURANTE 2 MESES
Y POSTERIORMENTE HA TOMADO EL MEDICAMENTE DE FORMA IRREGULAR. A.G.O.: MENARCA 12
AÑOS, RITMO 30/7, NÚBIL, FUM 15 FEBRERO 2009. E.F.: TALLA 1.63, PESO 54 KG. AL EFECTUAR
COMPRESIÓN EN GLÁNDULAS MAMARIAS SE PRODUCE SALIDA DE SECRECIÓN LACTEA
BILATERAL, RESTO NORMAL.

PREGUNTA 334
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE SE DEBE PROCEDER A EFECUTAR:

A PERFIL HORMONAL GINECOLÓGICO.


B PROLACTINA SÉRICA.
C RADIOGRAFÍA DE SILLA TURCA.
D ULTRASONIDO MAMARIO.

PREGUNTA 335
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:

A CABERGOLINA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B BROMOCRIPTINA.
C OMEPRAZOL.
D OMEPRAZOL.

PREGUNTA 336
EL EFECTO COLATERAL QUE SE PUEDE PRESENTAR ESTA PACIENTE ES:

A ESTERILIDAD PRIMARIA.
B AMENORREA.
C DISMENORREA.
D SANGRADO ANORMAL.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 19 AÑOS, ES ATENDIDA POR PRESENTAR SANGRADO TRANSVAGINAL EN ESCASA


CANTIDAD DE DOS DÍAS DE EVOLUCIÓN EL CUAL SE ACOMPAÑA DE DOLOR TIPO PUNZANTE DE
LEVE A MODERADA INTENSIDAD EN CUADRANTES INFERIORES. EN SUS ANTECEDENTES
MENCIONA QUE HA TENIDO DOS EMBARAZOS, UN PARTO Y UN ABORTO. LA FECHA DE SU ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN FUE HACE 5 SEMANAS. ADEMÁS REFIERE HABER TENIDO TRES COMPAÑEROS
SEXUALES EN EL ÚLTIMO AÑO. ACTUALMENTE NO TIENE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
PERO UTILIZÓ DIU DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE SU HIJO Y SE LO RETIRÓ HACE 6 MESES.
EXPLORACIÓN FÍSICA: SIGNOS VITALES ESTABLES, ABDOMEN BLANDO, DOLOR LEVE A LA
PALPACIÓN, NO DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. ÚTERO LIGERAMENTE AUMENTADO DE
TAMAÑO, NO HAY DOLOR Y EL ORIFICIO CERVICAL SE ENCUENTRA CERRADO. SE REALIZA UNA
CUANTIFICACIÓN DE GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA LA CUAL SE REPORTA EN 986 UI. SE
REALIZA ULTRASONIDO TRANSVAGINAL, EL CUAL MUESTRA UN ÚTERO VACÍO, UN QUISTE SIMPLE
EN EL OVARIO IZQUIERDO DE 2 CM. Y NO HAY LÍQUIDO LIBRE.

PREGUNTA 338
EN ESTA PACIENTE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A AMENAZA DE ABORTO.
B EMBARAZO ECTÓPICO.
C EMBARAZO NORMAL.
D ABORTO EN EVOLUCIÓN.

PREGUNTA 337
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE ESTA PACIENTE ES:

A MEDIR PROGESTERONA SÉRICA.


B VIGILAR Y REPETIR ESTUDIOS EN 48 HORAS.
C LAPAROSCOPÍA.
D DILATACIÓN Y LEGRADO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

MUJER DE 22 AÑOS, ES ATENDIDA POR DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO LOCALIZADO EN FOSA
ILÍACA DERECHA Y SANGRADO TRANSVAGINAL DESDE HACE 12 DÍAS. NULIGESTA. FUM HACE 6
SEMANAS. EF: TA 100/65, PULSO 80 LPM, TEMP. 37.1 ºC, PALPACIÓN ABDOMINAL CON DOLOR
DISCRETO EN FOSA ILÍACA DERECHA. TACTO VAGINAL CON ÚTERO AUMENTADO DE TAMAÑO,
CÉRVIX REBLANDECIDO, Y ANEXO DERECHO ENGROSADO Y LIGERAMENTE DOLOROSO. SANGRADO
TRANSVAGINAL ESCASO.

PREGUNTA 340
EL ESTUDIO DE LABORATORIO QUE CORROBORA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ES:

A SUBUNIDAD BETA DE HGC.


B BIOMETRÍA HEMÁTICA.
C EXAMEN GENERAL DE ORINA.
D TP Y TPT.

PREGUNTA 339
EL ESTUDIO DE GABINETE QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A PLACA SIMPLE DE ABDOMEN.


B ULTRASONOGRAMA PÉLVICO.
C TOMOGRAFÍA ABDOMINAL.
D CULDOCENTESIS.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR PRESENTAR ACTIVIDAD UTERINA DOLOROSA,


ATAQUE AL ESTADO GENERAL Y EMBARAZO NORMOEVOLUTIVO DE 34.3 SEMANAS DE GESTACIÓN.
ANTECEDENTES CON DOS CESÁREA PREVIAS Y CIRUGÍA UTERINA PREVIA A SUS EVENTOS
OBSTÉTRICOS. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 110/60, FC 93 LPM, FR 26 RPM Y TEMP 38.3 ºC.
LABORATORIO: BH CON HB 10.1 MG/DL, LEUCOCITOS 16000 Y PLAQUETAS 140000. EGO PRESENTA
TURBIO CON LEUC 15-20 CEL POR CAMPO.

PREGUNTA 342
EL TRATAMIENTO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES:

A LÍQUIDOS INTRAVENOSOS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B ANTIBIÓTICOTERAPIA.
C TOCILÍTICOS INTRAVENOSOS.
D INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO.

PREGUNTA 341
EL PRONÓSTICO DE ESTE PACIENTE A CORTO PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
UTERINA ES:

A A LA SEMANA DEL TRATAMIENTO.


B 72 HRS.
C 48 HRS.
D 24 HRS.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 24 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR FIEBRE DE 38.5ºC. ACTUALMENTE CURSA


EMBARAZO DE 31 SEMANAS DE GESTACIÓN. REFIERE PRESENTAR DESDE HACE 3 DÍAS DISURIA Y
TENESMO VESICAL, ADEMÁS DE MALESTAR GENERAL, PÉRDIDA DE APETITO Y VÓMITO. EL DÍA DE
HOY INICIÓ CON CONTRACTILIDAD UTERINA REGULAR MODERADAMENTE DOLOROSA. E.F.: TA
100/60 , FC 98 LPM. TEMP 38.5ºC, MUCOSAS SECAS. PRODUCTO CEFÁLICO DORSO DERECHA CON
F.C.F. 145 LPM. GIORDANO DERECHO POSITIVO. TACTO VAGINAL CÉRVIX CERRADO FORMADO Y
POSTERIOR.

PREGUNTA 343
LOS DATOS CLÍNICOS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE SON:

A DISURIA/ TENESMO VESICAL/CONTRACTILIDAD UTERINA.


B DISURIA, FIEBRE, MALESTAR GENERAL Y ANOREXIA.
C CONTRACTILIDAD UTERINA/MALESTAR GENERAL.
D TENESMO VESICAL/MUCOSAS SECAS/ DISURIA.

PREGUNTA 344
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTA PACIENTE ES:

A DÓSIS ÚNICA DE CEFTRIAXONA INTRAMUSCULAR.


B LEVOFLOXACINO.
C ERITROMICINA.
D CEFALOSPORINA.

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER DE 35 AÑOS. G-3, C-2. INGRESA A TOCOCIRUGÍA EN SEGUNDO NIVEL PRESENTANDO


CEFALEA, ACÚFENOS, FOSFENOS Y EPIGASTRALGIA EN BARRA CON EMBARAZO DE 33 SEMANAS.
E.F.: TA 160/110, FC 82 LPM, FR 18 RPM, AFEBRIL, SOMNOLIENTA, SIN AGREGADOS
CARDIOVENTILATORIOS, HEPATALGIA. F.U. DE 25 CM. PRODUCTO ÚNICO VIVO. FCF 110 LPM,
GENITALES SIN PÉRDIDAS NI MODIFICACIONES CERVICALES. LABORATORIO: HB 10 G/DL,
PLAQUETAS DE 55 MIL, TP 11 SEG TPT 27, TGO 150 NG/DL TGP 160 NG/DL, HIPERBILIRRUBINEMIA
INDIRECTA, ALBUMINURIA 300 MG/DL, AC. URICO DE 8 MG/DL, CREATININA DE 1.5 MG/DL.

PREGUNTA 345
EN ESTA PACIENTE LA PATOLOGÌA MAS PROBABLE QUE COMPLICA AL EMBARAZO ES:

A HÍGADO GRASO
B SX ANTICUERPOS ANTIFISFOLÍPIDOS
C PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA
D SINDROME DE HELLP.

PREGUNTA 346
EL PROCEDIMIENTO CONTRAINDICADO PARA ESTE PACIENTE ES:

A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO


B TRANSFUSIÓN PLAQUETARIA
C PLASMAFERESIS
D BIOPSIA DE HÍGADO.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 18 AÑOS. EMPLEADA DE TIENDA DEPARTAMENTAL., HABITA CASA DE LÁMINA, PISO


TIERRA, QUE ACUDE A CONSULTA REFIERIENDO DISURIA TERMINAL DESDE HACE 5 DÍAS, DOLOR
ABDOMINAL TIPO CÓLICO EN HIPOGASTRIO DE 8 HORAS DE EVOLUCIÓN, IRRADIADO A REGIÓN
LUMBOSACRA, CON AUMENTO DE INTENSIDAD HACE 1 HORA Y PRESENCIA DE SANGRADO
TRANSVAGINAL ESCASO. A.G.O.: G-2, P-0, A-1, FUM HACE 8 SEMANAS, TRATADA CON ANTIBIÓTICO
SISTÉMICO HACE 2 SEMANAS POR PATOLOGIA URINARIA Y VAGINAL. E.F.: TRANQUILA, TA 100/60,
FC 82 LPM, TEMP 37.8º C, ABDOMEN CON DOLOR A LA PALPACION EN HIPOGASTRIO, GIORDANO +
DERECHO, AL TACTO VAGINAL, CÉRVIX BLANDO, CERRADO, FORMADO, ÚTERO DE 10X6X5 CM.
CONSISTENCIA BLANDA, MANCHADO HEMÁTICO TRANSVAGINAL ESCASO. LABORATORIO: HB 10.8
G/DL, HT 34 %, PLAQUETAS 204 000/MM3. ULTRASONIDO SACO GESTACIONAL REGULAR 8 MM,
EMBRIÓN LATIDO CARDIACO VISIBLE.

PREGUNTA 347
EL ORIGEN DEL PROBLEMA EN ESTA PACIENTE LO MÁS PROBABLE ES QUE SE DEBA A:

A CIFRAS DE HEMOGLOBINA
B PATOLOGÍA VAGINAL PREVIA
C SÍNTOMAS URINARIOS

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D ACTIVIDAD LABORAL

PREGUNTA 348
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO A ESTE PACIENTE SE LE DEBEN DE REALIZAR EL SIGUIENTE
ESTUDIO DE LABORATORIO:

A QUÍMICA SANGUÍNEA
B GENERAL DE ORINA
C PRUEBAS DE COAGULACIÓN
D NIVELES DE H. GONADOTROPINA CORIÓNICA FRACCIÓN BETA

CASO CLÍNICO

MUJER DE 34 AÑOS, PRIMIGESTA CON EMBARAZO DE 20 SEMANAS, SOLICITA ATENCION MÉDICA


POR PRESENTAR DISNEA AL REALIZAR ESFUERZOS MODERADOS, ANTECEDENTE DE CARDIOPATÍA
CONGÉNITA CORREGIDA QUIRÚGICAMENTE. E.F.: SIGNOS VITALES NORMALES, PRODUCTO ÚNICO
INTRAUTERINO CON FCF PRESENTE.

PREGUNTA 349
LA CLASE FUNCIONAL EN QUE SE ENCUENTRA LA PACIENTE ES:

A I
B II
C III
D IV

PREGUNTA 350
EL TRATAMIENTO PREVENTIVO QUE DEBE LLEVARSE A CABO EN ESTE PACIENTE ES:

A DIGITALIZAR
B CONTROL DE LÍQUIDOS
C ADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICOS
D ADMINISTRACIÓN DE VASODILATADORES

CASO CLÍNICO

MUJER DE 38 AÑOS CON EMBARAZO DE 29 SEMANAS. ES ATENDIDA EN URGENCIAS POR


PRESENTAR CUADRO DE 1 DÍA DE EVOLUCIÓN POR SANGRADO TRANSVAGINAL LEVE, ROJO
BRILLANTE, SIN CONTRACTILIDAD UTERINA. A.G.O.: G-3, P-0, C-2. E.F.: IMC: 30 KG/M2, F.U. DE 28

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CM, FCF PRESENTE, ESPECULOSCOPÍA CÉRVIX CERRADO CON HUELLAS DE SANGRADO.


ULTRASONIDO REPORTA PRODUCTO UNICO VIVO CON FETOMETRÍA NORMAL, LÍQUIDO
AMNIÓTICO NORMAL Y PLACENTA ANTERIOR QUE CUBRE PARCIALMENTE EL ORIFICIO CERVICAL
INTERNO.

PREGUNTA 351
EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA ESTA PACIENTE ES:

A EDAD AVANZADA
B CIRUGÍAS UTERINAS PREVIAS
C MULTIPARIDAD
D OBESIDAD

PREGUNTA 352
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTA PACIENTE ES:

A MANEJO POR CONSULTA EXTERNA Y VIGILAR SANGRADO


B MANEJO POR CONSULTA EXTERNA CON UTEROINHIBIDORES
C INGRESO A HOSPITAL E INDUCTORES DE MADURACION PULMONAR
D INGRESO A HOSPITAL, INDUCTORES DE MADURACION PULMONAR Y CESÁREA AL TERMINAR
ESQUEMA DE MADURACION

CASO CLÍNICO

MUJER DE 28 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS POR DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA DE 24 HORAS
DE EVOLUCIÒN. EL DOLOR HA SIDO PROGRESIVO E INCAPACITANTE, NO CEDE CON ANALGÉSICOS.
A.G.O.: G- 2, P-2, 2, DIU HACE 3 AÑOS; FUM HACE 7 SEMANAS, HISTORIA DE CICLOS
OPSOMENORRÉICOS. E.F.: TA 80/40.FC 115 LPM, FR 24 RPM, TEMP 37.8 C; TEGUMENTOS PÀLIDOS,
DIAFORÈTICA, POSICIÒN ANTÀLGICA. ABDOMEN: PERISTALSIS DISMINUIDA, RÌGIDO, REBOTE (+),
MCBURNEY (+). TACTO VAGINAL: BANKY (+), NO SE PALPAN HILOS DE DIU; ÙTERO 8 CM DE
LONGITUD, CONSISTENCIA NORMAL, DOLOROSO A LA PALPACIÒN, AL IGUAL QUE EL ANEXO
DERECHO. LABORATORIO: HB 10 G/DL, 12000 LEUCOCITOS/MM3 (85% SEGMENTADOS, 4%
BANDAS, 11% LINFOCITOS). PRUEBA INMUNOLÒGICA DE EMBARAZO NEGATIVA.

PREGUNTA 353
LA ESTRUCTURA ANATÒMICA QUE ES MÀS PROBABLE QUE ESTÈ LESIONADA EN ESTA PACIENTE ES:

A TROMPA
B OVARIO
C APENDICE
D ÙTERO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 354
EL ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÒN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÒSTICO ES:

A RESONANCIA MAGNÈTICA DE PELVIS


B TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN INFERIOR
C TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN INFERIOR
D ULTRASONOGRAMA PÈLVICO TRANSVAGINAL

CASO CLÍNICO

MUJER DE 19 AÑOS. ATENDIDA EN CONSULTA POR PRESENTAR CEFALEA, MALESTAR GENERAL,


FOSFENOS Y ACUFENOS DE TRES DÍAS DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES: CESÁREA HACE 5 DÍAS. E.F.:
TA 135/90, FC 78 LPM, FR 18 RPM, QUEJUMBROSA, ABDOMEN FONDO UTERINO POR DEBAJO DE
CICATRIZ UMBILICAL, HERIDA QUIRÚRGICA CON ADECUADO PROCESO DE CICATRIZACIÓN,
LOQUIOS HEMÁTICOS ESCASOS, EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES HASTA TERCIO MEDIO DE
PIERNA. LABORATORIO: PROTEINURIA DE 300 MG.

PREGUNTA 355
DATOS CLÍNICOS QUE PUEDEN SER INDICATIVOS DE LA APARICIÓN DE CONVULSIONES:

A FOSFENOS/ACUFENOS.
B ACUFENOS/TA MAYOR O IGUAL A 90 MMHG DIASTÓLICA.
C CEFALEA/EPIGASTRALGIA.
D TENSION ARTERIAL CON DIASTÓLICA DE 90 MM/HG/OLIGURIA.

PREGUNTA 356
MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR CONVULSIONES EN ESTA PACIENTE ES ADMINISTRAR:.

A ANTIHIPERTENSIVOS Y DIURÉTICOS.
B SULFATO DE MAGNESIO.
C HIDRALAZINA VÍA ORAL.
D METOPROLOL.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 30 AÑOS, GESTA 2, PARTO 1, ATENDIDA EN URGENCIAS POR DOLOR TIPO OBSTÉTRICO
DE 6 HRS. DE EVOLUCIÓN Y CURSAR CON EMBARAZO DE 40.5 SEMANAS DE GESTACIÓN,
EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 120/80, FC 88 LPM, FR 27 RPM, TEMP. 37 ºC, ABDOMEN GLOBOSO A
EXPENSAS DE ÚTERO GRAVIDO SE DETECTA OCUPADO CON PRODUCTO ÚNICO VIVO
INTRAUTERINO, AL TACTO VAGINAL SE DETECTA CÉRVIX CENTRAL, FORMADO, CON UN 70 % DE

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

BORRAMIENTO, 1 CM. DILATACIÓN MEMBRANAS INTEGRAS ABOMBADAS PRESENTACIÓN EN 1ER.


PLANO DE HODGE PÉLVICO.

PREGUNTA 357
EN ESTE CASO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE LOS DATOS ENCONTRADOS EN LA PACIENTE ES:

A PREMATURIDAD.
B CROMOSOMOPATÍAS.
C EMBARAZO GEMELAR.
D PRESENTACIÓN DE NALGAS PURA

PREGUNTA 358
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTA PACIENTE ES:

A AMNIOREXIS.
B PRUEBA DE TOLERANCIA A LA OXITOCINA.
C INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO.
D DEAMBULACIÓN.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 36 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA POR CEFALEA, ACUFENOS, FOSFENOS, VISIÓN


BORROSA, DE 12 HORAS EVOLUCIÓN, ADEMÁS DE EDEMA DE MIEMBROS PÉLVICOS PROGRESIVO
DE 4 SEMANAS DE DURACIÓN CON INCREMENTO DE PESO NO CUANTIFICADO, SIN ACTIVIDAD
UTERINA. ANTECEDENTES: VIDA SEXUAL 32 AÑOS, GESTA 1, PARA 0, FUM LA DESCONOCE, PAREJA
SEXUAL 1, PATOLOGÍA URINARIA PREVIA NO TRATADA Y UNA CONSULTA PRENATAL AL INICIO DEL
EMBARAZO. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 150/100, EDEMA FACIAL, ABDOMEN GLOBOSO FONDO
UTERINO 29 CMS., FCF 132 LPM, EDEMA PARED, AL TACTO VAGINAL CERVIX SON
MODIFICACIONES, MIEMBROS PÉLVICOS EDEMA, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS AUMENTADOS (++
+).

PREGUNTA 359
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES LA ADMINISTRACIÓN DE:

A VASODILATADORES.
B SOLUCIONES EXPANSORAS DE VOLUMEN.
C DIURÉTICOS.
D ANTICONVULSIVANTES.

PREGUNTA 360
EN ESTA SITUACIÓN LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN ES:.

A CRISIS CONVULSIVAS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B DAÑO HEPÁTICO.
C AFECCIÓN RENAL.
D DIPLOPIA.
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 764

CASO CLÍNICO

MUJER DE 33 AÑOS, ATENDIDA EN CONSULTA POR REFERIR DISMINUCIÓN MOTILIDAD FETAL,


INCREMENTO PESO 3 KG. EN 1 MES, DISURIA Y TENESMO VESICAL INTERMITENTE DESDE INICIO DE
EMBARAZO, COLPORREA BLANCA EN CANTIDAD MODERADA. ANTECEDENTES: G-3, P-2 UN
PRODUCTO MACROSÓMICO 4.8 KG, 1 ÓBITO DE 36 SEMANAS. FUM HACE 31 SEMANAS, UNA
CONSULTA PRENATAL A LA SEMANA 12. E.F.: PESO 77 KG., TA 115/70, ABDOMEN GLOBOSO FONDO
UTERINO 26 CM, GIORDANO + DERECHO, TACTO VAGINAL CÉRVIX SIN MODIFICACIONES,
COLPORREA BLANCA ABUNDANTE, MIEMBROS PÉLVICOS EDEMA.

PREGUNTA 361
EL MÉTODO MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICO PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A GLUCOSA SÉRICA EN AYUNAS


B TOMA DESTROSTIX EN AYUNAS
C CURVA TOLERANCIA A LA GLUCOSA
D GLUCOSA POSPRANDIAL.

PREGUNTA 362
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES LA ADMINISTRACIÓN DE:

A INSULINA.
B DIETA.
C ANTIBIÓTICOS.
D INDUCTORES MADUREZ.
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 1171/1174

CASO CLÍNICO

PRIMIGESTA DE 20 AÑOS, CON 18 SEMANAS DE EMBARAZO. ES ATENDIDA EN CONTROL PRENATAL.


EMBARAZO NORMAL. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 90/60 MMHG, PESO 60 KG, FONDO UTERINO 19
CM., FCF 150 LPM.

PREGUNTA 363
LA PRÓXIMA CONSULTA DEBE SER A LA SEMANA DE EMBARAZO NÚMERO:

A 20
B 22
C 24
D 26

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 364
SI ESTA PACIENTE SE QUEJA DE DOLOR EN HIPOGASTRIO TIPO CÓLICO, SE DEBE REALIZAR:

A BIOMETRÍA HEMÁTICA.
B GENERAL DE ORINA.
C QUÍMICA SANGUÍNEA.
D VDRL.
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 211

CASO CLÍNICO

MUJER 20 AÑOS. ATENDIDA EN URGENCIAS POR DOLOR PÉLVICO TIPO CÓLICO Y SANGRADO
TRANSVAGINAL MODERADO DE 8 HORAS DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTES: PRIMIGESTA CON
AMENORREA DE 7 SEMANAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: ÚTERO AUMENTADO LEVEMENTE DE
VOLUMEN, CÉRVIX FORMADO, CERRADO Y PRESENCIA DE SANGRADO CON COÁGULOS EN
VAGINA, ANEXOS NORMALES.

PREGUNTA 365
EL ESTUDIO CON MAYOR SENSIBILIDAD PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO ES:

A ECOGRAFÍA PÉLVICA.
B TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.
C RESONANCIA ELECTROMAGNÉTICA NUCLEAR.
D ECOGRAFÍA DE TERCERA DIMENSIÓN.
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 240- meciona al USG transvaginal como el de elección

PREGUNTA 366
EL ESTUDIO DE LABORATORIO NECESARIO PARA MONITOREAR EL MANEJO DE ESTA PACIENTE ES:

A REALIZAR BIOMETRÍAS HEMÁTICAS SERIADAS.


B CUANTIFICAR PROGESTERONA SÉRICA SERIADA.
C CUANTIFICAR GONADOTROFINAS CORIÓNICAS SERIADAS.
D CUANTIFICAR LACTÓGENO PLACENTARIO SERIADO.
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 259

CASO CLÍNICO

MUJER DE 35 AÑOS, ATENDIDA EN TOCOCIRUGÍA CON TRABAJO DE PARTO DE 10 HORAS DE


EVOLUCIÓN, CONTRACCIONES UTERINAS CADA 3 MINUTOS CON INTENSIDAD DE +++ Y CON
DURACIÓN DE 50 A 60 SEGUNDOS. ANTECEDENTES: GESTA-4, PARA-2 ABORTOS-1, REFIERE
AMENORREA DE 40 SEMANAS, NO ACUDIÓ A CONTROL PRENATAL. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA
140/90 MMHG, FC 90 LPM, TEMP. 37.5 ºC. PRODUCTO EN CEFÁLICA, DORSO IZQUIERDO CON

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

DESCENSO DE LA FCF POSTERIOR A LAS CONTRACCIONES DE HASTA 90 LPM, RECUPERÁNDOSE LA


FCF A 144 LPM. CÉRVIX 4 CMS. DE DILATACIÓN, 20% BORRAMIENTO, AMNIOS INTEGRO.

PREGUNTA 367
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES REALIZAR:

A MEDICIÓN DEL PH DEL CUERO CABELLUDO DEL BEBÉ.


B UNA PRUEBA SIN ESTRÉS.
C UN ULTRASONIDO.
D UNA PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES.

PREGUNTA 368
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES:

A COLOCAR VENOCLISIS, EXÁMENES PREOPERATORIOS, CESÁREA DE URGENCIA.


B DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO, APLICAR OXÍGENO, HIDRATACIÓN, ÚTEROINHIBIDORES.
C COLOCAR VENOCLISIS, MONITORIZAR LA FCF CADA 15 MINUTOS.
D ROMPER MEMBRANAS Y VIGILAR EL TRABAJO DE PARTO.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 28 AÑOS, CURSA SU TERCER EMBARAZO EN LA SEMANA 38. INGRESA A URGENCIAS


POR PRESENTAR SANGRADO VAGINAL INDOLORO DE 2 HS DE EVOLUCIÓN, ANTECEDENTE DE DOS
CESÁREAS SEGMENTO-CORPORAL, E.F.: SIGNOS VITALES NORMALES, PRODUCTO TRANSVERSO
CON POLO CEFALICO A LA IZQUIERDA CON FCF PRESENTE, SIN ACTIVIDAD UTERINA.

PREGUNTA 369
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO USTED INDICA:

A RESONANCIA MAGNEÉICA
B RADIOGRAFÍA SIMPLE
C ECOGRAFÍA
D TOMOGRAFÍA

PREGUNTA 370
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTA PACIENTE ES:

A VIGILANCIA
B INDUCTOCONDUCCIÓN
C CESÁREA
D PARTO

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER 25 AÑOS. G-3, P-3, EN PUERPERIO FISIOLÒGICO TARDIO DE UN MES. LLEGA AL SERVICIO DE
URGENCIAS POR PRESENTAR UN DÌA CON MASTALGIA IZQUIERDA. E.F.TA 100/70, FC 90
LPM, FR 22 RPM, TEMP 38 GRADOS. MAMA IZQUIERDA: CALIENTE, ERITEMATOSA, DETECTANDO
MASA PALPABLE, DOLOROSA. MAMA DERECHA CON GALACTORREA FRANCA.

PREGUNTA 371
EL TRATAMIENTO INICIAL CONSISTE EN:

A ADMINISTRAR BROMOCRIPTINA
B EXTRAER LECHE CON TIRALECHE
C FOMENTOS CALIENTES
D DRENAJE QUIRÚRGICO

PREGUNTA 372
EL ANTIBIÒTICO QUE SE INDICA PARA ESTA PACIENTE ES:

A CIPROFLOXACINO
B DICLOXACILINA
C DOXICICLINA
D LEVOFLOXACINO

CASO CLÍNICO

MUJER DE 25 AÑOS, CURSANDO EMBARAZO DE 38 SEMANAS. INGRESA A URGENCIAS POR


CONTRACTILIDAD UTERINA REGULAR DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN QUE HA PROGRESADO EN
INTENSIDAD Y DURACIÓN. ANTECEDENTES: G-3, CESAREAS 2. E.F.: FONDO UTERINO DE 31 CM,
PRODUCTO UNICO LONGITUDINAL CEFALICO CON ACTIVIDAD UTERINA REGULAR, CÉRVIX CON 6
CM DE DILATACION, 50 % DE BORRAMIENTO, ALTURA DE LA PRESENTACION +1, AMNIOS ROTO,
VARIEDAD DE POSICIÓN EN OCCIPITO IZQUIERDA ANTERIOR.

PREGUNTA 373
LA FASE DE TRABAJO DE PARTO EN LA QUE SE ENCUENTRA LA PACIENTE ES:

A LATENTE
B DE ACELERACIÓN
C DE DESACELERACIÓN
D DE MESETA

PREGUNTA 374
EL TRATAMIENTO INMEDIATO EN ESTA PACIENTE ES:

A INDUCTO CONDUCCIÇON DE TRABAJO DE PARTO


B CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
C CESÁREA

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

D APLICACIÓN DE FÓRCEPS
Obstetricia Williams 22 ed. Pág. 612

CASO CLÍNICO

FEMENINO DE 32 AÑOS ACUDE A CONSULTA CON EMBARAZO DE 13 SEMANAS. GESTA 3 ABORTOS


2 (EL PRIMERO A LAS 20 SEMANAS Y EL SEGUNDO A LAS 16) ANTECEDENTE DE CIRUGÍA DE
CORAZÓN EN LA INFANCIA.

PREGUNTA 375
LA POSIBLE CAUSA DE LOS ABORTOS ANTERIORES ES:

A ISOINMUNIZACION MATERNA
B INCOMPETENCIA ITSMICO CERVICAL
C INFECCIONES SUBCLÍNICAS
D PROBLEMAS HORMONALES

PREGUNTA 376
PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE SE DEBE:

A REALIZAR ULTRASONIDO OBSTÉTRICO


B TAMIZ DE TORCH
C MEDIR DILATACION CERVICAL
D PERFIL HORMONAL
Obstetricia Williams 22 ed. Pág.236/237

CASO CLÍNICO

MUJER DE 23 AÑOS, CON EMBARAZO DE TÉRMINO, SIN CONTROL PRENATAL. G 2. C-1. INGRESA A
URGENCIAS CON ACTIVIDAD UTERINA REGULAR Y DOLOROSA. E.F.: CONSCIENTE, ADECUADA
COLORACIÓN DE TEGUMENTOS, SIN AGREGADOS VENTILATORIOS, ABDOMEN CON FONDO
UTERINO A 30 CM. CON PRODUCTO ÚNICO VIVO EN SITUACIÓN TRANSVERSA DORSO INFERIOR
FCF 146, AL TACTO VAGINAL CÉRVIX DILATADO A 3 CM. Y MEMBRANAS ÍNTEGRAS. SE REALIZA
CESÁREA CON RETENCIÓN DE PLACENTA E INVASION A VEJIGA.

PREGUNTA 377
EL TIPO DE ALTERACIÓN PLACENTARIA QUE PRESENTA ESTE PACIENTE ES:

A PLACENTA PERCRETA
B PLACENTA INCRETA
C PLACENTA ACRETA
D PLACENTA MARGINAL

PREGUNTA 378
ESTUDIO DE GABINETE DE ELECCIÓN PREVIO A EVENTO OBSTÉTRICO ES:

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

A PRUEBA SIN ESTRÉS


B PERFIL BIOFÍSICO
C SIMPLE DE ABDOMEN
D ULTRASONIDO DOPPLER

CASO CLÍNICO

MUJER DE 38 AÑOS ES ATENDIDA EN LA CONSULTA CON EMBARAZO DE 9 SEMANAS Y SANGRADO


VAGINAL ESCASO Y OSCURO. PRIMIGESTA CON DOS HERMANOS PORTADORES DE
CROMOSOMOPATÍA NO ESPECIFICADA. VIDA SEXUAL A LOS 19 AÑOS, 4 PAREJAS SEXUALES,
ANTICONCEPTIVOS ORALES POR 10 AÑOS. E.F.: ÚTERO POR ARRIBA DE LA SÍNFISIS DE PUBIS, FCF
NORMAL. SANGRADO ESCASO OSCURO, CÉRVIX CERRADO.

PREGUNTA 379
EL ESTUDIO QUE DEBE REALIZARSE PARA DETERMINAR LA SALUD FETAL EN ESTA PACIENTE ES:

A BIOPSIA DE VELLOSIDADES A LA SEMANA 16


B BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES A LAS 11
C DETERMINACIÓN DE ALFA FETO PROTEINAS SÉRICAS
D AMNIOCENTESIS A LA SEMANA 20
La amniocentesis se realiza de la semana 14 a 20 ,la biopsis de vellosidades de la 10 y 13,
la determinación de alfa feto proteínas se utiliza tanto para defectos del tubo neural y sx de
down, , pero al parecer la pregunta va enfocada a la prueba mas especifica. Capitulo 13 del
Williams, en el cto dice biopsia de vellosidades coriales para conocer cromosomopatías
antes de las 12 semanas ,en caso de antecedentes familiares de cromosomopatia

PREGUNTA 380
SI EN ESTA PACIENTE SE DESCARTA CROMOSOMOPATÍA EL CONTROL PRENATAL DEBE INCLUIR:

A QUÍNTUPLE MARCADOR EN ESTE MOMENTO


B CORDOCENTESIS EN LA SEMANA 18
C REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO EN TERCER TRIMESTRE
D TRIPLE MARCADOR GENÉTICO ENTRE 16-18 SEMANAS

CASO CLÍNICO

MUJER DE 19 AÑOS SECUNDIGESTA DE 12 SEMANAS DE GESTACIÓN INGRESA A URGENCIAS POR


PRESENTAR SANGRADO TRANSVAGINAL ESCASO DE 1 DIA DE EVOLUCIÓN. ANTECEDENTE: G-2, P-1.
E.F.: ÚTERO DE 16 CM , CÉRVIX CERRADO, SANGRADO ESCASO. ECOGRAFÍA REPORTA ÚTERO DE 17
CM, CON PRESENCIA DE MÚLTIPLES IMÁGENES ANECOICAS EN SU INTERIOR, SIN EVIDENCIA
DE FETO.

PREGUNTA 381

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO A ESTA PACIENTE SE LE DEBEN DE REALIZAR LOS SIGUIENTES


ESTUDIOS DE LABORATORIO:

A RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, PFH Y TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA


B RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, QS Y RESONANCIA MAGNÉTICA
C RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, PFH Y CUANTIFICACIÓN DE FRACCIÓN BETA
D RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, PFH Y QS

PREGUNTA 382
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO EN ESTA PACIENTE ES:

A METROTEXATE VIA ORAL


B RADIOTERAPIA
C ASPIRACIÓN ENDOUTERINA
D HISTEROTOMÍA EVACUADORA

CASO CLÍNICO

MUJER DE 20 AÑOS, CURSA SU PRIMER EMBARAZO DE 34 SEMANAS. INGRESA A URGENCIAS POR


DOLOR TIPO CÓLICO DE MEDIANA INTENSIDAD, QUE SE INICIA A NIVEL LUMBAR SE IRRADIA A LA
CARA ANTERIOR ABDOMINAL, CADA 10 MINUTOS DESDE HACE 6 HORAS. TAMBIÉN TIENE DISURIA
E HIPERTERMIA NO CUANTIFICADA DE 3 DIAS DE EVOLUCION. A.G.O: MENARCA 11 AÑOS, RITMO
REGULAR 30 POR 4 , FUM CONFIABLE. E.F.: TA 130/80 , FC 90 LPM, FR 22 RPM, TEMP. 37.5 ºC,
ALTURA UTERINA A 31 CM DEL BORDE SUPERIOR DEL PUBIS, CON PRODUCTO ÚNICO
CEFÁLICO, LONGITUDINAL, DORSO DERECHO FCF 150 LPM, CÉRVIX CENTRAL REBLANDECIDO, CON
1 CM DE DILATACIÒN Y 1 CM DE LONGITUD, MEMBRANAS ÍNTEGRAS, FLUJO BLANQUECINO NO
FÉTIDO. LABORATORIO: ANEMIA MICROCITICA E HIPOCRÓMICA, LEUCOCITOS 13000/MM3, EGO
15 – 20 LEUCOCITOS / CAMPO, BACTERIAS +++.

PREGUNTA 383
LO MÁS PROBABLE ES QUE ESTE CUADRO CLÍNICO SE DEBA A:

A COLITIS ESPASMODICA
B INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
C INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
D UROLITIASIS

PREGUNTA 384
EL ESTUDIO DE LABORATORIO QUE SE RELACIONA CON EL PRONÓSTICO ES:

A MEDICIÓN DE LECITINA Y ESFINGOMIELINA


B UROCULTIVO
C FIBRONECTINA FETAL
D CULTIVO DE SECRECIÓN VAGINAL

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Obstetricia Williams 22 ed. Pág.213

CASO CLÍNICO

MUJER DE 28 AÑOS ES ATENDIDA POR AMENORREA DE 3 MESES. DESDE HACE 2 MESES NÁUSEAS Y
TENSIÓN MAMARIA. ANTECEDENTES: GESTA 3 PARA 1 ABORTO 1 DEL PRIMER TRIMESTRE, HACE 4
MESES. FUM 03 MARZO 09, INGESTA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS DURANTE UN
AÑO PRESENTANDO REACCIONES SECUNDARIAS. DIU DESDE HACE 3 MESES. E.F.: NO SE PALPAN NI
VISUALIZAN HILOS DEL DIU. PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO POSITIVA, SE REALIZA
ULTRASONIDO PÉLVICO: DIU EN CAVIDAD ABDOMINAL LOCALIZADO ENTRE CUERPO UTERINO Y
VEJIGA, EN EL INTERIOR DE ÚTERO SACO GESTACIONAL CON IMPLANTACIÓN NORMAL, PRODUCTO
NORMOACTIVO, FCF DE 150 POR MINUTO. EDAD GESTACIONAL DE 12 SEMANAS.

PREGUNTA 385
EL DATO CLÍNICO DE ESTA PACIENTE QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO ES:

A AMENORREA DE TRES MESES.


B LA NO VISUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE DIU.
C NÁUSEAS.
D TENSIÓN MAMARIA.

PREGUNTA 386
LA PACIENTE TIENE ALTA PROBABILIDAD DE:

A DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.


B CORIOAMNIOITIS.
C AMENAZA DE ABORTO.
D PLACENTA PREVIA.
Obstetricia Williams 22 ed. Pag. 739

CASO CLÍNICO

MUJER DE 18 AÑOS, ES ATENDIDA POR AMENORREA DE 18 SEMANAS Y LEUCOREA DE 3 DÍAS QUE


AMERITA USO DE PANTIPROTECTOR. ANTECEDENTES: MENARCA 16 AÑOS, RITMO 26/3, GESTA 1
PARA 0, ABORTO 0, VIDA SEXUAL 17 AÑOS. E.F.: ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE ÚTERO
GESTANTE, FONDO UTERINO DE 14 CMS., FCF EN CUADRANTE INFERIOR DERECHO DE
155/MINUTO, EN ZONA VULVAR ABUNDANTE SECRECIÓN DE COLOR BLANCO GRISÁCEO Y ZONA
ERITEMATOSA DISCRETA.

PREGUNTA 387
EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ES:

A PRUEBA DE LIBERACIÓN DE AMINAS.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B PAPANICOLAU.
C CULTIVO.
D TINCIÓN DE GRAM.

PREGUNTA 388
LA COMPLICACIÓN QUE PUEDE PRESENTAR ESTA PACIENTE ES:

A NACIMIENTO PRÉTERMINO.
B CORIOAMNIOITIS.
C RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.
D BAJO PESO AL NACIMIENTO.
Obstetricia Williams 22 ed. Pag. 1319-1320

CASO CLÍNICO

MUJER DE 23 AÑOS, ATENDIDA EN URGENCIAS CON DOLOR LUMBAR. REFIERE HABER INICIADO
CON CEFALEA HACE 6 HORAS CON MOLESTIA A NIVEL DE FLANCO DERECHO, DISURIA,
POLAQUIURIA Y ACTIVIDAD UTERINA. G:2 P:1. CURSA CON EMBARAZO DE 24 SEMANAS
EXPLORACIÓN FÍSICA: PESO 70 KGS. TA 130/75, AFU: 32 CMS. TEMP. 38.3 ºC. PERCUSIÓN
DOLOROSA EN ÁNGULO COSTO-VERTEBRAL TACTO VAGINAL, CÉRVIX SIN DILATACIÓN, FCF
NORMAL. IVU - cistitis

PREGUNTA 389
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL AGENTE CAUSAL SEA:

A ENTEROBACTER. 3º lugar
B KLEBSIELLA PNEUMONIAE. 2º lugar
C PROTEUS. 4o lugar
D ESCHERICHIA COLI. GyO Aplicadas 2a ed. P 500 Harrison 16ª. P1891

PREGUNTA 390
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE ES:

A TOMA DE BIOMETRÍA HEMÁTICA.


B REALIZAR UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA. GyO aplicadas p.502 (prioridad en embarazo) Exarmed 2ª p964
C EXAMEN GENERAL DE ORINA. http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/iu.htm
D QUÍMICA SANGUÍNEA.

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

MUJER DE 65 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS POR PRESENTAR UN CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL


DE 2 DÍAS DE EVOLUCIÓN QUE SE INICIÓ EN EL EPIGASTRIO, PASÓ A MESOGASTRIO Y SE
LOCALIZÓ EN LA FOSA ILIACA DERECHA, SE ACOMPAÑA DE FIEBRE Y ATAQUE AL ESTADO GENERAL.
ANTECEDENTES: SE REALIZÓ UN RECAMBIO VALVULAR MITRAL HACE 5 AÑOS, SE LE COLOCÓ UNA
VÁLVULA MECÁNICA Y RECIBE UN ESQUEMA DE ANTICOAGULACIÓN A BASE DE WARFARINA PARA
LOGAR UN INR DE 2.5. E.F.: TEMP 38°C DOLOR A LA PALPACIÓN MEDIA EN FOSA ILIACA DERECHA,
RESISTENCIA MUSCULAR INVOLUNTARIA Y SIGNO DE REBOTE PRESENTE. LABORATORIO:
LEUCOCITOS 13,800/MM3 CON 89% DE NEUTRÓFILOS, PLAQUETAS 262,000/MM3, TP DE 19.3
SEGUNDOS CON UN CONTROL DE 11.7 CON 40% DE ACTIVIDAD E INR DE 2.4, TTP NORMAL. RX:
OPACIDAD CAUSADA POR LA PRESENCIA DE UNA VÁLVULA MECÁNICA EN LA TOPOGRAFÍA
CARDIACA, HAY CARDIOMEGALIA GRADO I.
~.~ sugestivo de Apendicitis por labs, neutros = escala a izquierda. Vs Peritonitis Aguda

PREGUNTA 391
EL EFECTO COLATERAL QUE PUEDE PRESENTARSE EN ESTE PACIENTE ES:

A INFECCIÓN (laboratorios)
B TROMBOSIS
C HERNIA POST INCISIONAL
D ILEO POST OPERATORIO

PREGUNTA 392
EL SIGUIENTE PASO EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES:

A VITAMINA K
B ANALGÉSICOS
C ANTIBIÓTICOS (1.- rehidratación 2 antibioticos 3 cirugía) Harrison 16ª p 1991
D PLASMA FRESCO

PREGUNTA 393
EN ESTE PACIENTE SE VA A ENCONTRAR UNA DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE:

A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS (solo albumina y eritropoyetina, las demás no)


B FACTORES DE LA COAGULACIÓN I, III, IV Y X
C FACTORES DE LA COAGULACIÓN II, V, VII Y IX Goodman&G 11ª p.1476 (II. V, VII, X, XI y XII) Hemato Williams p.461
D PLAQUETAS

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 22 AÑOS, ES ATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA CON UN CUADRO DE


HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO TIPO MELENA QUE APARECIÓ HACE 6 DÍAS Y DURÓ 4
CEDIENDO ESPONTÁNEAMENTE, SE ACOMPAÑÓ DE DOLOR VAGO PUNZANTE EN MESOGASTRIO.
E.F.: ABDOMEN BLANDO, DEPRESIBLE Y SIN VISCEROMEGALIAS, EL TACTO RECTAL ES NORMAL.
LABORATORIO: HEMOGLOBINA 11.3 G/DL, HEMATOCRITO 33%, ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL
SUPERIOR NORMAL, COLONOSCOPÍA NORMAL. Diverticulo de Meckel

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

Más de 95% de individuos con melena sufren la pérdida hemática en un punto proximal al ligamento de Treitz (en donde la endoscopía
no llega) y alrededor de 90% de los sujetos con hematoquezia sangran en algún punto del colón. Harrison.

PREGUNTA 394
EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE PUEDE ESTABLECER MEDIANTE:

A ENEMA BARITADO DEL COLON.


B SERIE ESÓFAGO-GASTRO–DUODENAL. Exarmed 2ª 910
C GAMAGRAMA CON TECNESIO 99. Radiologic diagnosis and management of acute lower gastrointestinal bleeding CCJM
(http://www.ccjm.org/content/74/6/417.full.pdf+html?sid=4df7e94a-4995-4db4-a78c-1cc4dbc67472)
D TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DEL ABDOMEN.

PREGUNTA 395
LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:

A ÚLCERAS ILEALES.
B MUCOSA GÁSTRICA ECTÓPICA. http://www.sld.cu/uvs/cirured/temas.php?idv=13412
C PÓLIPOS COLÓNICOS.
D NEOPLASIA.

PREGUNTA 396
LA ESTRUCTURA AFECTADA EN ESTE PACIENTE ES:

A DUODENO.
B YEYUNO.
C ILEON.
D COLON.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 57 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS. PRESENTA DOLOR MESOCÓLICO TRANSFICTIVO DE


72 HRS. DE EVOLUCIÓN, VÓMITO EN INCONTABLES OCASIONES Y MALESTAR GENERAL CON
FEBRÍCULA NO CUANTIFICADA. ANTECEDENTES: ALCOHOLISMO FRECUENTE HASTA LA
EMBRIAGUEZ, ÚLTIMA OCASIÓN HACE 5 DÍAS. E.F.: DOLOR MESOGÁSTRICO INTENSO QUE NO
PERMITE LA PALPACIÓN RELAJADA, DOLOR CÓLICO BILATERAL, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y
CONJUNTIVAS LEVEMENTE ICTÉRICAS, TA 150/90 FC 85 LPM, FR 38 RPM, T 37.8 ºC.

PREGUNTA 397
EN ESTE PACIENTE, MUY PROBABLEMENTE SE VA A ENCONTRAR AUMENTADO EL NIVEL DE:

A BILIRRUBINA.
B FOSFATASA ALCALINA.
C AMILASA PANCREÁTICA.
D GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 398
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, EL ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÓN:

A TAC ABDOMINAL.
B COLON POR ENEMA.
C UROGRAFÍA EXCRETORA.
D USG DE VÍAS BILIARES. Exarmed 2ª p. 943

PREGUNTA 399
LA SINTOMATOLOGÍA DE ESTE PACIENTE SE DEBE A LA ACUMULACIÓN DE:

A CONTENIDO INTESTINAL.
B SECRECIÓN GÁSTRICA.
C SANGRE INTRA-ABDOMINAL.
D ENZIMAS PANCREÁTICAS. Exarmed 2ª p 942

CASO CLÍNICO

MUJER DE 42 AÑOS. SOLICTA CONSULTA EN EL CENTRO DE SALUD POR PRESENTAR MASAS


AXILARES BILATERALES QUE AUMENTAN DE TAMAÑO DURANTE LA MENSTRUACIÓN Y
DISMINUYEN DURANTE LAS SIGUIENTES 3 SEMANAS, NOTANDO QUE HAN CRECIDO
PROGRESIVAMENTE CON LA EDAD. ACTUALMENTE DIFICULTAN LA MOVILIZACIÓN ADECUADA DE
LOS BRAZOS. E.F.: MASAS AXILARES DE 6 Y 8 CM. DE DIÁMETRO EN LA REGIÓN AXILAR BILATERAL
REGULARES BLANDAS NO DESAPARECEN CON LA MANIPULACIÓN
Fibroadenoma mamario

PREGUNTA 400
LA CAUSA MÁS COMÚN DE ESTA PATOLOGÍA ES:

A CONGÉNITA.
B INFECCIOSA.
C TRAUMÁTICA.
D ENDÓCRINA. Patología benigna de la mama, cap 14, pp 237

PREGUNTA 401
LA ESTRUCTURA LESIONADA DE ESTA PACIENTE ES:

A MUSCULAR.
B OSTEOMUSCULAR.
C GLÁNDULAS MAMARIAS . exarmed 2ª p 1160
D SUBCUTÁNEA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 402
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTA PACIENTE ES:

A ANALGÉSICOS Y DESINFLAMATORIOS.
B DESINFLAMATORIOS Y RESECCIÓN MUSCULAR.
C HORMONOTERAPIA Y RESECCIÓN. Paliativo pero no es ni 1ª elección
D RESECCIÓN DE AMBAS MASAS Ginecología y Obstetricia, Gomez – Merlo 8ª, p 657

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 77 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR PRESENTAR DESDE HACE 4 HORAS DOLOR
ABDOMINAL INTENSO DE INICIO SÚBITO POST PRANDIAL INMEDIATO. SE ACOMPAÑA DE
DISTENSIÓN ABDOMINAL PROGRESIVA, NÁUSEAS Y VÓMITO ALIMENTARIO EN 2 OCASIONES.
ANTECEDENTES: DIABÉTICO DE 22 AÑOS DE EVOLUCIÓN. LABORATORIO: LEUCOCITOS
12,300/MM3, GASOMETRÍA CON PH 7.1, RESTO NORMAL. RX SIMPLE DEL ABDOMEN, SE OBSERVA
DILATACIÓN IMPORTANTE Y DIFUSA DE TODAS LAS ASAS INTESTINALES.

PREGUNTA 403
EN ESTE PACIENTE LA ALTERACIÓN ANATÓMICA SE ENCUENTRA EN:

A ARTERIA ESPLÉNICA.
B ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR. Current Diagnosis & treatmentein Gastroenterology 2ª ed LANGE, Mesenteric
Vascular disease
C ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR.
D TRONCO CELIACO.

PREGUNTA 404
EL ESTUDIO CON MEJOR VALOR PREDICTIVO PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DEL ABDOMEN.


B TRÁNSITO INTESTINAL CON BARIO.
C ARTERIOGRAFÍA. http://emedicine.medscape.com/article/189146-differential
D ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL SUPERIOR.

PREGUNTA 405
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTE PACIENTE ES:

A CIRUGÍA.
B ADMINISTRACIÓN DE TROMBOLÍTICOS. Harrison 16ª. P 1982
C ADMINISTRACIÓN DE VASODILATADORES.
D ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA.

CASO CLÍNICO

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

LACTANTE DE 2 AÑOS ES LLEVADO A LA CONSULTA DE ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA Y LOS PADRES


REFIEREN QUE EL OJO DERECHO SE MANTIENE DESVIADO HACIA AFUERA Y CON UNA EXPRESIÓN
EXTRAÑA EN DICHO OJO.ANTECEDENTES: ABUELO MATERNO CON CATARATA CONGÉNITA Y
ESTRABISMO. E.F.: NORMAL EN LO GENERAL PERO EN LA OFTALMOLÓGICA EXTERNA SE OBSERVA
ESTRABISMO DIVERGENTE DE PEQUEÑO ÁNGULO. LA PUPILA DEL OJO DERECHO APENAS SE
CONTRAE AL APROXIMAR UNA LUZ POTENTE. AL REALIZAR ESTA ÚLTIMA MANIOBRA, SE OBSERVA
UN REFLEJO BLANQUECINO EN LA PUPÌLA. LABORATORIO:NORMAL.

PREGUNTA 408
LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO SON:

A LA OPACIDAD CRISTALINIANA Y DESVIACIÓN OCULAR DEL ABUELO


B LA DESVIACIÓN DE PEQUEÑO ÁNGULO, REFLEJO BLANQUECINO EN LA PUPILA exarmed 2ª p 746
C LA AUSENCIA CASI COMPLETA DEL REFLEJO PUPILAR FOTOMOTOR
D LA ANISOCORIA

PREGUNTA 407
LA CAUSA MAS PROBABLE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE ES:

A UNA ALTERACIÓN CONGÉNITA DEL VÍTREO


B UNA OPACIDAD CRISTALINIANA
C UN RETINOBLASTOMA exarmed 2ª p 746
D UNA INTOXICACIÓN POR EXPOSISIÓN A OXÍGENO 100%

PREGUNTA 406
EL PRONÓSTICO DE ESTE PACIENTE A LARGO PLAZO SIN TRATAMIENTO ES:

A BUENO PARA LA FUNCIÓN VISUAL BILATERAL Y PARA LA VIDA


B MALO PARA LA FUNCIÓN VISUAL DEL OJO AFECTADO Y MALO PARA LA VIDA exarmed 2ª p 746
C MALO PARA LA FUNCIÓN VISUAL DEL OJO AFECTADO PERO BUENO PARA LA VIDA
D BUENO PARA LA FUNCIÓN VISUAL DEL OJO AFECTADO Y MALO PARA LA VIDA

CASO CLÍNICO

MUJER DE 19 AÑOS. ATENDIDA EN LA CONSULTA POR PRESENTAR DOLOR EN EL PÁRPADO


SUPERIOR IZQUIERDO Y LA APARICIÓN DE UNA “BOLITA”. E.F.: LESIÓN NODULAR DE 0.4 CM, DE
DIÁMETRO, DOLOROSA. NO SE PUEDE REALIZAR EVERSIÓN DEL PARPADO POR DOLOR.

PREGUNTA 409

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

LA ESTRUCTURA AFECTADA EN ESTA PATOLOGÍA ES:

A PÁRPADO. Exarmed 2ª p 729


B GLÁNDULA LAGRIMAL.
C CONDUCTO LAGRIMAL.
D GLÁNDULA DE MEIBOMIO.

PREGUNTA 410
EL TRATAMIENTO DEBE INCLUIR:

A OCLUSIÓN OCULAR.
B IRRIGACIÓN OCULAR.
C APLICACIÓN DE LÁGRIMA ARTIFICIAL.
D APLICACIÓN DE COMPRESAS HÚMEDAS CALIENTES. Exarmed 2ª p 729

PREGUNTA 411
ESTA PATOLOGÍA PUEDE EVOLUCIONAR A:

A ECTROPIÓN
B BLEFARITIS.
C ENTROPIÓN.
D CHALAZIÓN. Exarmed 2ª p 729

CASO CLÍNICO

MASCULINO 19 AÑOS ACUDE POR OTALGIA,DE VARIOS DIAS DE EVOLUCION CON ANTECEDENTE
DE ACUDIR A LA ALBERCA 4 DIAS PREVIOS. ANTECEDENTE: OTORREA INTERMITENTE, ESCASA, EN
OCASIONES MUCOSANGUINOLENTA DESDE LA INFANCIA. CON PERIODOS DE REMISIÓN DESPUÉS
DE QUE RECIBE TRATAMIENTO MÉDICO. ADEMÁS HA NOTADO DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA
AUDITIVA. EXPLORACIÓN FÍSICA: OTOSCOPÍA CON OTORREA ESCASA FÉTIDA, PRESENCIA DE TEJIDO
POLIPOIDEO SOBRE EL TÍMPANO Y RETRACCIÓN TIMPÁNICA.

PREGUNTA 412
EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE PARA ESTE PACIENTE ES:

A OTITIS MEDIA AGUDA.


B COLESTEATOMA. De acuerdo a exarmed 776 por el pólipo aunque es adhesión de membrana…
C OTITIS MEDIA ADHESIVA.
D OTITIS EXTERNA.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

ADOLESCENTE DE 15 AÑOS, SE ENCONTRABA JUGANDO EN ZONA PROHIBIDA, SE DETONÓ


ARTEFACTO EXPLOSIVO A MENOS DE 5 MTS. DE DISTANCIA. SIN PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA Y
SIN EVIDENCIA DE LESIONES EXTERNAS. E.F: RESPUESTA A ESTÍMULOS EXTERNOS, DIFICULTAD
PARA ESCUCHAR Y DOLOR EN OÍDO DERECHO, CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON DETRITUS
VISIBLES.

PREGUNTA 413
LOS EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN PROBABLEMENTE PROVOCARON EN ESTE PACIENTE:

A PERFORACIÓN DEL TÍMPANO.


B LESIÓN COCLEAR PERMANENTE.
C LESIÓN PERMANENTE DE LOS HUESOS DEL OÍDO MEDIO.
D LESIÓN DEL MASTOIDES.

PREGUNTA 414
EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:

A TIMPANOPLASTÍA.
B CONSERVADOR.
C LAVADO AUDITIVO CONTINUO.
D REVISIÓN MICROSCÓPICA Y LAVADO MECÁNICO.

CASO CLÍNICO

NIÑO DE 8 AÑOS CON ANTECEDENTE DE INFECCIONES AMIGDALINAS FRECUENTES DE REPETICIÓN


EN NÚMERO DE 6 AL AÑO. CARACTERIZADAS POR FIEBRE ELEVADA, EXUDADO AMIGDALINO
COMPROOBADO EN CADA CASO ASI COMO ADENOPATÍAS CERVICALES EN AMBOS HEMICUELLOS
CON CADA CUADRO. MULTITRATADO CON DIVERSOS ANTIBIÓTICOS.

PREGUNTA 415
EN ESTE CASO LA BACTERIA MÁS PROBABLEMENTE RESPONSABLE ES:

A ESTAFILOCOCO
B ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO
C KLEBSIELLA
D NEISSERIA

PREGUNTA 416

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

LA BACTERIA RESPONSABLE EN ESTE CASO MOTIVA LA FORMACIÓN DE ANTICUERPOS EN EL


ORGANISMO CONOCIDOS COMO:

A TOXINAS
B ANTIESTREPTOLISINAS
C ANTICUERPOS MONOCLONALES
D HEPTANOS

PREGUNTA 417
UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA SECUNDARIA A LA PRESENCIA DE ESTA BACTERIA EN EL
ORGANISMO ES:

A FIEBRE REUMÁTICA
B HEPATITIS
C DIABETES
D HIPERTENSIÓN

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 40 AÑOS, SUFRE LESIONES EN ACCIDENTE AUTOMOVÍLISTICO POR CHOQUE FRONTAL,


SIN PORTAR CINTURÓN DE SEGURIDAD. INGRESA A URGENCIAS EN AMBULANCIA QUEJÁNDOSE DE
DOLOR. E.F.:T/A 100/60, FR.24 RPM, FC. 104 LPM, DOLOR INTENSO A LA PALPACIÓN DEL COSTADO
IZQUIERDO A NIVEL DE CUARTA Y QUINTA COSTILLAS; PULMÓN IZQUIERDO HIPOVENTILADO EN SU
BASE CON ZONA DE MATIDEZ, RESTO DE LA EXPLORACIÓN SIN ALTERACIONES.

PREGUNTA 418
EL TRATAMIENTO MÉDICO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES ADMINISTRAR:

A SOLUCIONES CRISTALOIDES INTRAVENOSAS MAS ANALGÉSICOS. ATLS 7ª. P 82


B SOLUCIONES GLUCOSADAS INTRAVENOSAS MAS ANALGÉSICOS.
C SOLUCIONES HIPERTÓNICAS INTRAVENOSAS MAS ANALGÉSICOS.
D SOLUCIONES DERIVADAS DE SANGRE INTRAVENOSAS MAS ANALGÉSICOS.

PREGUNTA 419
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A APOYO VENTILATORIO CON PUNTILLAS NASALES


B COLOCACIÓN DE UNA SONDA PLEURAL IZQUIERDA ATLS 7ª p 109
C TORACOTOMÍA URGENTE
D INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 15 AÑOS. INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR TRAUMATISMO ABDOMINAL DE


8 HORAS DE EVOLUCIÓN AL CAERSE DE LA BICICLETA Y GOLPEARSE EL CUADRANTE DERECHO DEL
ABDOMEN. E.F.: TA 70/40 , FC 140 LPM. FR 18 RPM., TEMP 36.5 ºC. PALIDEZ GENERALIZADA,
CONFUSIÓN MENTAL, ABDOMEN DISTENDIDO, PERISTALSIS AUSENTE. LABORATORIO: BH 8
GM/DL, LEUCOCITOS 10,000/MM3.

PREGUNTA 421
EL ESTUDIO QUE DEBE ELEGIR PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE ABDOMEN.


B LAVADO PERITONEAL.
C ULTRASONIDO DE ABDOMEN. ATLS 7ª ed – Discusión con Jessi en infantiles…
D GAMAGRAMA HEPÁTICO.

PREGUNTA 420
LA ESTRUCTURA LESIONADA EN ESTE PACIENTE POR FRECUENCIA ES:

A ESTÓMAGO.
B BAZO.
C HÍGADO.
D PÁNCREAS.

PREGUNTA 422
A PESAR DE LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EFECTUADAS NO MEJORA, EL SIGUIENTE PASO EN LA
ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES:

A EMBOLIZACIÓN SELECTIVA.
B LAPAROTOMÍA EXPLORADORA.
C LAPAROSCOPÍA.
D MANEJO MÉDICO EXPECTANTE.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 33 AÑOS. ES ATENDIDO EN URGENCIAS POR LESIONES AL SER ATROPELLADO POR


VEHÍCULO DE MOTOR. E.F.: INCONSCIENTE, DISNÉICO Y PÁLIDO. TA. 70/40 . F.C. 140 LPM, F.R. 24
RPM, TEMP 36.5 º C. PRESENTA GRAN CANTIDAD DE SANGRE EN LA CAVIDAD ORAL.
EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES EN HIPEREXTENSIÓN.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 423
EL MANEJO INICIAL DE ESTE PACIENTE ES:

A ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.
B ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
C TRANSFUSIÓN.
D VENTILACIÓN MECÁNICA.

PREGUNTA 424
DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE APOYAN EL
DIAGNÓSTICO DE:

A CONTUSIÓN CEREBRAL.
B DAÑO CEREBRAL MASIVO.
C DESCEREBRACIÓN.
D LESIÓN MEDULAR.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 52 AÑOS, ATENDIDO EN URGENCIAS POR PRESENTAR CAMBIOS DE COLORACIÒN EN


MIEMBRO PÉLVICO IZQUIERDO DESDE HACE 24 HORAS, CON DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA
DEL PIE IZQUIERDO QUE SE HA INCREMENTADO. ANTECEDENTES CHOFER DESDE HACE 10 AÑOS,
FUMADOR DESDE HACE 35 AÑOS, MÁS DE UNA CAJETILLA DE CIGARROS AL DÍA. DIABÉTICO DESDE
HACE 8 AÑOS, TRATADO DESDE HACE 3 AÑOS CON METFORMINA. E.F.: T/A 160/100, FC 102 LPM,
FR 18 RPM, TEMP 37.8 ºC, LABORATORIO: GLUCOSA 230MG/DL, BH 13000 LEUCOCITOS.

PREGUNTA 425
POR LOS ANTECEDENTES DEL PACIENTE EL PROBLEMA VASCULAR CRÓNICO ES DE MAL
PRONÓSTICO A MEDIANO Y CORTO PLAZO ES:

A BUENO PARA LA VIDA Y LA FUNCIÓN.


B BUENO PARA LA FUNCIÓN Y MALO PARA LA VIDA.
C MALO PARA LA VIDA Y LA FUNCIÓN .
D MALO PARA LA FUNCIÓN Y BUENO PARA LA VIDA.

PREGUNTA 426
EL MANEJO INICIAL EN URGENCIAS ES:

A ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO .


B HEPARINA A DOSIS IMPREGNACIÓN.
C PENTOXIFILINA .
D CUMARÍNICOS.
-Heparinización: evita la propagación del trombo, previene la progresión de nuevos émbolos y protege la microcirculación

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 23 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS DESPUÉS DE PARTICIPAR EN RIÑA, PRESENTA


HERIDAS PUNZOCORTANTES EN TÓRAX Y ABDOMEN. E.F.: TA 110/70, FC 100 LPM. FR 28 RPM.,
TEMP 36.5 ºC. PRESENTA DISNEA IMPORTANTE, INGURGITACIÓN YUGULAR, AUSENCIA DE RUIDOS
RESPIRATORIOS EN HEMITÓRAX DERECHO, ABDOMEN CON DOLOR A LA PALPACIÓN SUPERFICIAL.

PREGUNTA 427
LOS DATOS CLÍNICOS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO SON:

A DOLOR ABDOMINAL Y DISNEA.


B AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS Y DISNEA.
C DISNEA E INGURGITACIÓN YUGULAR.
D DOLOR ABDOMINAL Y AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS.
El diagnostico de neumotórax a tensión se infiere por el hallazgo de dificultad respiratoria, combinada de cualquiera de
los siguientes desviación traqueal hacia el lado no afectado, disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado,
distención de las venas del cuello, hipotensión sistémica o enfisema subcutáneo en el lado afectado

PREGUNTA 428
EL ESTUDIO CON MEJOR VALOR PREDICTIVO PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE ESTE CASO ES:

A TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN.
B RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
C RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN.
D RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE TÓRAX.
La mayor parte de las lesiones torácicas se evalúan mediante exploración física y radiografía torácica
posteroanterior y lateral

PREGUNTA 429
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A LAPAROTOMÍA.
B LAPAROSCOPÍA.
C SONDA DE TORACOSTOMÍA.
D TORACOTOMÍA.
Sea por traumatismo torácico contuso o penetrante con hemotorax, neumotórax o ambos cerca del 85% de
los casos puede tratarse con sonda torácica. El tratamiento definitivo incluye cierre de la herida y toracostomia
con sonda

CASO CLÍNICO

MASCULINO DE 50 AÑOS, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS, POR SUFRIR LESIONES EN


ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO CON TRAUMATISMO EN TÓRAX, POR IMPACTO CONTRA EL
VOLANTE, REFIERE DOLOR INTENSO Y DIFICULTAD PARA RESPIRAR. E.F.: TA 100/60. FC 110 LPM, FR
26 RPM, TEMP 37ºC. RUIDOS RESPIRATORIOS AUSENTES EN HEMITÓRAX DERECHO.

PREGUNTA 430
PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO DEBE REALIZARSE

A TELE DE TÓRAX

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

B SERIE CARDIACA
C ELECTROCARDIOGRAMA
D AORTOGRAFÍA

PREGUNTA 431
EL TRATAMIENTO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES :

A TORACOTOMÍA
B PERICARDIOCENTESIS
C SONDA PLEURAL
D TORACOSCOPÍA

PREGUNTA 432
ANTES DE REALIZAR EL TRATAMIENTO A ESTE PACIENTE DEBE DE INICIARSE INFUSIÓN DE LÍQUIDOS
CON:

A SANGRE TOTAL
B EXPANSORES PLASMÁTICOS
C SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
D RINGER LACTADO
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Medicos ATLS
Cap. 1, Pag. 21

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 28 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS POR LESIONES OCASIONADAS POR PROYECTIL DE


ARMA DE FUEGO EN HIPOCONDRIO IZQUIERDO. E.F.: TA 100/60, FC 100 LPM, FR 18 RPM, TEMP
36.5 ºC. CONSCIENTE, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, ABDOMEN SE OBSERVA ORIFICIO DE 1 CM. DE
DIÁMETRO, CON TATUAJE PERIFÉRICO, SIN ORIFICIO DE SALIDA, REBOTE POSITIVO, PERISTALSIS
AUSENTE.

PREGUNTA 433
EL TRATAMIENTO DEBE INCLUIR LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE:

A SANGRE TOTAL.
B PLASMA FRESCO.
C SOLUCIONES COLOIDES.
D SOLUCIONES CRISTALOIDES.
Se usan soluciones electrolíticas isotónicas calentadas para la reanimación inicial. Este tipo de líquido
proporciona expansión intravascular transitoria y luego estabiliza el volumen vascular debido a las perdidas en
el espacio intersticial y el espacio intracelular. La solución de Ringer lactato es el líquido inicial de elección. El
suero fisiológico es la segunda opción aunque el suero fisiológico es un líquido de reemplazo satisfactorio,
tiene el potencial problema de causar acidosis hipocloremica. Este potencial es mayor si la función renal esta
alterada.

PREGUNTA 434

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

EN ESTE CASO ES:

A BAZO.
B HÍGADO.
C RIÑÓN DERECHO.
D COLON SIGMOIDE.

CASO CLÍNICO

MUJER DE 31 AÑOS TRAÍDA A URGENCIAS POSTERIOR A ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, CON


TRAUMA CERRADO ABDOMINAL. E.F.: TA 70/40 FC 140 LPM, FR 23 RPM. REFIERE DOLOR EN EL
ÁREA TORACOABDOMINAL A LA PALPACION. RX DE TÓRAX, CON FRACTURA COSTAL 8,9 Y 10
IZQUIERDA.

PREGUNTA 435
EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A RADIOGRAFÍA SIMPLE.
B ULTRASONIDO.
C TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.
D LAPAROSCOPÍA.
Es un medio diagnóstico rápido, seguro y costo efectivo en el diagnóstico del trauma abdominal (Recomendación grado B). Aunque el
Lavado Peritoneal Diagnostico y la tomografía axial computadorizada han sido considerados clásicamente como los estándares de oro para el
diagnóstico del trauma abdominal, estos han ido en retroceso frente al ultrasonido. Una valoración ecográfica rápida, del abdomen y del
pericardio realizada por el cirujano, permite obtener una aproximación muy confiable durante “la hora de oro” del paciente traumatizado.

PREGUNTA 436
EN ESTE PACIENTE, LA REGIÓN LESIONADA MÁS PROBABLE ES:

A RENAL.
B ESPLÉCNICA.
C GÁSTRICA.
D PANCRÉATICA.

CASO CLÍNICO

MUJER 27 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS CON HERIDA EN REGIÓN PLANTAR IZQUIERDA.


ANTECEDENTES: DIABÉTICA DESDE 8 AÑOS, LESIÓN DESDE 8 MESES, LA SECRECIÓN DE LA HERIDA
ES MÍNIMA, SOLO MANCHA SU CALCETÍN, SECRECIÓN DE COLOR AMARILLO-VERDOSO. E.F: VISIÓN
A CUENTA DEDOS, OBESIDAD LEVE, PIE IZQUIERDO SE ENCUENTRA HIPERQUERATOSIS
METATARSAL PLANTAR CON LESIÓN DE 2X2X1, EN SEGUNDO METATARSO, CHASQUEO DE LA
ARTICULACIÓN, DEDOS EN GARRA, CAÍDA DE ARCOS LONGITUDINAL. TRANSVERSO Y CONJUGADO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 437
EL ESTUDIO QUE CORROBORA EL DIAGNÓSTICO DE ESTA PACIENTE ES:

A ULTRASONIDO.
B PLACA SIMPLE DORSO PLANTAR.
C PLANTOGRAMA.
D ULTRASONIDO 3D.
Exploración radiológica
Aun en ausencia de clínica, debe procederse a una exploración radiológica del pie, mediante
proyecciones antero-posterior y oblicua. Este estudio tiene una especificidad del 80% y una sensibilidad del
63% en cuanto a la identificación de lesionesóseas en los grados clínicos 0 y 1 de la escala de Wagner.

PREGUNTA 438
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÒN PARA ESTA PACIENTE ES:

A RESECCIÓN DE LA CABEZA DEL SEGUNDO METATARSIANO.


B USO DE PLANTILLAS.
C ENLONGACIÓN DE TENDONES PLANTARES.
D RESECCIÓN DE METATARSO Y FALANGE DEL SEGUNDO DEDO.
Amputación digital transmetatarsiana
Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre las más proximales, de que la deformidad del pie
es mínima, mantiene su funcionalidad y que no precisa rehabilitación
Pag. 131 Tratado del Pie Diabetico

CASO CLÍNICO

MUJER DE 47 AÑOS, ATENDIDA EN LA CONSULTA POR PRESENTAR LESIONES EN AMBAS PIERNAS:


EN LA DERECHA LOCALIZADA A CARA EXTERNA DE 8X8X0.8 Y CARA EXTERNA DE PIERNA
IZQUIERDA 9X7X0.8. LA PIEL PERILESIONAL SE ENCUENTRA CON HIPERQUERATOSIS Y EL ÁREA
CRUENTA CON UN COLOR ROSADO, EXUDADO COLOR AMARILLENTO POCO FÉTIDO, COLORACIÓN
CAFÉ DE LAS PIERNAS. ANTECEDENTES: TABAQUISMO UNA CAJETILLA DIARIA POR 25 AÑOS, USO
DE CONTRACEPTIVOS EN EDAD REPRODUCTIVA. INSUFICIENCIA VENOSA Y OPERADA DE AMBAS
PIERNAS DE SAFENECTOMÍA.

PREGUNTA 439
EL MANEJO INICIAL DE LA LIMPIEZA DE LAS HERIDAS DE ESTA PACIENTE ES:

A HIDROCOLOIDES.
B ALGINATOS DE CALCIO.
C HIDROGELES.
D HIDROPOLÍMEROS.
Están indicados para UP –con exudado mínimo o moderado– de grado II y III (hidrogeles laminares) o de grado IV en gránulos) (1,3). Los
hidrogeles poseen muchas de las características de un apósito ideal ya que, aún no siendo oclusivos, hidratan y alivian el dolor, y son
desbridantes autolíticos eficaces (especialmente los amorfos) en superficies con esfacelos, escaras y fibrina; si bien, precisan de un apósito
secundario de fijación (2,9-11). Según algunos autores pueden emplearse en UP infectadas (2), pero otros difieren al respecto (9). Como
inconvenientes, cabe citar que se secan fácilmente, y dan mal aspecto y hedor al exudado (10).

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 440
A PARTIR DE QUE TIEMPO SE CONSIDERA CRÓNICA LA HERIDA DE ESTA PACIENTE:

A 5 DÍAS.
B 15 DÍAS.
C 21 DÍAS.
D 45 DÍAS.
Dudas…

CASO CLÍNICO

MUJER DE 24 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR QUEMADURA EN TÓRAX ANTERIOR, ABDOMEN Y


GENITALES, EL MECANISMO DE LESIÓN POR ESCALDADURA, APROXIMADAMENTE 5 HORAS. E.F.:
PESO 46 KG., FASCIES DE DOLOR, LESIÓN CUTÁNEA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Y
PROFUNDO EN TÓRAX ANTERIOR DESDE REGIÓN SUBCLAVICULAR, LLEGANDO HASTA GENITALES Y
TERCIO SUPERIOR DE CARA INTERNA DE LOS MUSLOS, CON UN 24% QUEMADURA DE SUPERFICIE
CORPORAL TOTAL.

PREGUNTA 441
EL MANEJO DE LÍQUIDOS EN ESTE PACIENTE SEGUN LA FÓRMULA DE PARKLAND EN LA PRIMER
INFUSIÓN ES DE:

A 2208 MILILITROS EN 8 HORAS DEL EVENTO.


B 2208 MILILITROS EN 3 HORAS DEL EVENTO.
C 2208 MILILITROS EN 4 HORAS DEL EVENTO.
D 2208 MILILITROS EN 8 HORAS DE LLEGAR AL HOSPITAL.
Rehidratación con Cristaloides.
Los pacientes con una SCQ igual o menor al 10% en niños y 15% en adultos no requieren
rehidratación
La Formula de Parkland es la siguiente:
Sol Hartmann 4 ml x Kg. x % SCQ
 (hasta el 50% de SCQ)
1/2 en las primeras 8 horas
1/4 en las segundas 8 horas
1/4 en las terceras 8 horas

PREGUNTA 442
EN ESTE PACIENTE EL CONTROL DE LÍQUIDOS SE HACE CON:

A URESIS EXPONTÁNEA.
B SONDA DE NELATON.
C SONDA DE FOLEY.
D TALLA SUPRA-PÚBICA.
Tratamiento general
1- Usar guantes estériles y tapabocas.
2- Retirar ropa quemada.
3- Exploración física completa y descartar lesiones asociadas.
4- Garantizar vía aérea. Si necesita oxígeno, administrarlo humidificado
al 40% por máscara. Analizar la necesidad de intubación endotraqueal.
5- Historia completa.
6- Catéter intravenoso de buen calibre en piel sana, si es posible. Iniciar

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

solución de lactato de Ringer. El ritmo del goteo se calcula con miras


a obtener una diuresis horaria de 50 cc en adultos, o de 1 cc/ Kg/
hora en los niños.
7- Colocar sonda de Foley para monitorizar exactamente la diuresis
horaria.
8- Colocar sonda nasogástrica.
9- Pesar al paciente.
Manejo del paciente Quemado.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20de%20quemados.pdf

CASO CLÍNICO

MUJER DE 52 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS CON LESIONES OCASIONADAS POR


ATROPELLAMIENTO EN LA VÍA PÚBLICA. E.F.: TA:50/40 , FC: 120 LPM, FR: 26 RPM, TEMP. 35.5ºC ,
PRESENTA CONTUSIONES Y ESCORIACIONES EN CARA. TÓRAX SIN ALTERACIONES. ABDOMEN CON
RESISTENCIA MUSCULAR, PLANO, CON PERISTALSIS DISMINUÍDA, POCO PERCEPTIBLE, CON
PRESENCIA DE SIGNO DE VON BLUMBERG POSITIVO Y RIGIDEZ DE MADERA.

PREGUNTA 443
LA EXPLICACIÒN MAS PROBABLE DE ESTE CUADRO CLÍNICO ES:

A POR CONTRACTURA DE MÚSCULOS DE PARED ABDOMINAL


B POR PERITONITIS QUÌMICA
C PERITONITIS BACTERIANA
D POR DESGARRO DE MUSCULATURA DE PARED ABDOMINAL
Sin importar el órgano que afecte, los signos y síntomas de la perforación obedecen en primer término a la irritación
química del peritoneo y después a la infección o sepsis. Por consiguiente, la composición química del contenido de la
víscera perforada ejerce un efecto significativo en la aparición de peritonitis química, incluidos el inicio y la gravedad de
ésta.

Medicina de Urgencias, Primer nivel de atención. Perforacion Visceral.


http://salud.edomex.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/perf_viceral.pdf

PREGUNTA 444
EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASO ES:

A LAVADO PERITONEAL
B TOMOGRAFÌA AXIAL COMPUTARIZADA DE ABDOMEN
C ULTRASONIDO ABDOMINAL
D TOMOGRAFÌA AXIAL COMPUTARIZADA DE PARED ABDOMINAL
Ultrasonido
Es un medio diagnóstico rápido, seguro y costo efectivo en el diagnóstico del trauma abdominal (Recomendación grado B). Aunque el Lavado
Peritoneal Diagnostico y la tomografía axial computadorizada han sido considerados clásicamente como los estándares de oro para el
diagnóstico del trauma abdominal, estos han ido en retroceso frente al ultrasonido. Una valoración ecográfica rápida, del abdomen y del
pericardio realizada por el cirujano, permite obtener una aproximación muy confiable durante “la hora de oro” del paciente traumatizado.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Trauma%20Abdomen.pdf

CASO CLÍNICO

MUJER DE 33 AÑOS. INGRESA A URGENCIAS, POR PRESENTAR EVACUACIONES CON SANGRADO DE


INTENSIDAD PROGRESIVAMENTE MAYOR, DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN, NO REFIERE NINGÚN

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

OTRO SÍNTOMA ASOCIADO. ANTECEDENTES: CONSTIPACIÓN CRÓNICA DE 2 AÑOS TRATADOS CON


LAXANTES. E.F.: TA 130/80, FC 90 LPM, FR 14 RPM, TEMP 36.5 ºC. ANO SIN ALTERACIONES, AL
TACTO RECTAL PRESENTA SANGRE EN EL DEDO DEL EXPLORADOR.

PREGUNTA 445
PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE, EL SIGUIENTE PASO ES:

A COLON POR ENEMA.


B RECTOSIGMOIDOSCOPÍA.
C ANGIOGRAFÍA MESENTÉRICA.
D COLONOSCOPÍA.
El diagnóstico de enfermedad hemorroidal se hace en la exploración física.. El médico inspecciona la región perianal en busca de signos de trombosis o
excoriación y después practica un tacto cuidadoso. Al realizar la endoscopia se presta atención particular a la posición sabida de la enfermedad hemorroidal.
Harrison Vol. II Pag. 1908
SIGMOIDOSCOPIA:
Es sin duda una prueba de utilidad porque en ocasiones descubre un carcinoma rectal como causa de sangrado, aunque en un porcentaje bajo. Por
tanto aquellos pacientes por encima de cuarenta años con clínica de sangrado en principio atribuible a la hemorroides debensometerse a esta
exploración.

PREGUNTA 446
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES:

A ESFINTEROTOMÍA.
B FISTULECTOMÍA.
C HEMORROIDECTOMÍA.
D DRENAJE.

PREGUNTA 447
LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ESTE CUADRO CLÍNICO ES:

A ESPASMO ANAL.
B CRIPTITIS.
C ESTASIS VENOSA.
D FORUNCULOSIS.

CASO CLÍNICO

HOMBRE DE 45 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS CON DOLOR INTENSO DE REGIÓN ANAL. E.F.: MASA
ABULTADA EN REGIÓN ANAL, DE COLORACIÓN VIOLÁCEA, DURA, LA CUAL NO PERMITE PALPAR
DEBIDO AL DOLOR.

PREGUNTA 448
EL GRADO DE HEMORROIDES QUE PRESENTA ESTE PACIENTE ES:

A PRIMERO.
B SEGUNDO.
C TERCERO.
D CUARTO.

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])


lOMoARcPSD|9064122

PREGUNTA 449
EL MANEJO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES:

A LIBERACIÓN DEL COÁGULO.


B CEDILUVIOS CON AGUA TIBIA.
C APLICACIÓN DE ANESTÉSICOS TÓPICOS.
D MANEJO DIETÉTICO.

PREGUNTA 450
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO PARA ESTE PACIENTE ES:

A HEMORROIDECTOMÍA CON PPH. dudas.


B HEMORROIDECTOMÍA TRADICIONAL.
C LIGADURA.
D ESCLEROTERAPIA.
Harrison Vol II pag. 1907

XXXV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2011

La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.


R. W. Emerson

Downloaded by Leidy Lopez ([email protected])

You might also like