Biostatistics Series Module 1: Basics of Biostatistics: Resumen
Biostatistics Series Module 1: Basics of Biostatistics: Resumen
biostatistics
Hazra, Avijit; Gogtay, Nithya . Indian Journal of Dermatology ; Kolkata Tomo 61, N.º 1, (2016).
RESUMEN
Although application of statistical methods to biomedical research began only some 150 years ago, statistics is
now an integral part of medical research. A knowledge of statistics is also becoming mandatory to understand
most medical literature. Data constitute the raw material for statistical work. They are records of measurement or
observations or simply counts. A variable refers to a particular character on which a set of data are recorded. Data
are thus the values of a variable. It is important to understand the different types of data and their mutual
interconversion. Biostatistics begins with descriptive statistics that implies summarizing a collection of data from
a sample or population. Categorical data are described in terms of percentages or proportions. With numerical
data, individual observations within a sample or population tend to cluster about a central location, with more
extreme observations being less frequent. The extent to which observations cluster is summarized by measures of
central tendency while the spread can be described by measures of dispersion. The confidence interval (CI) is an
increasingly important measure of precision. When we observe samples, there is no way of assessing true
population parameters. We can, however, obtain a standard error and use it to define a range in which the true
population value is likely to lie with a certain acceptable level of uncertainty. This range is the CI while its two
terminal values are the confidence limits. Conventionally, the 95% CI is used. Patterns in data sets or data
distributions are important, albeit not so obvious, component of descriptive statistics. The most common
distribution is the normal distribution which is depicted as the well-known symmetrical bell-shaped Gaussian
curve. Familiarity with other distributions such as the binomial and Poisson distributions is also helpful. Various
graphs and plots have been devised to summarize data and trends visually. Some plots, such as the box-and-
whiskers plot and the stem-and-leaf plot are used less often but provide useful summaries in select situations.
TEXTO COMPLETO
Basics of Biostatistics
Application of statistical methods in biomedical research began more than 150 years ago. One of the early
pioneers, Florence Nightingale, the icon of nursing, worked during the Crimean war of the 1850s to improve the
methods of constructing mortality tables. The conclusions from her tables helped to change the practices in Army
hospitals around the world. At the same time, John Snow in England applied simple statistical methods to support
his theory that contaminated water from a single hand pump was the source of the London cholera epidemic in
1854. Today, statistics is an integral part of conducting biomedical research. In addition, knowledge of statistics is
becoming mandatory to read and understand most biomedical literature.
But why is this so? Broadly speaking, statistics is the science of analyzing data and drawing conclusions thereby
in the face of variability and uncertainty. Biomedical researchers carry out studies in various settings: In the
laboratory, in the clinic, in the field or simply with data already archived in databases. Whatever the source, data
tend to exhibit substantial variability. For instance, patients given the same antimicrobial drug may respond
somewhat differently, laboratory rats maintained under identical condition may develop behavioral variations,
individuals residing as neighbors in the same locality may differ greatly in their perception of stigma associated
La aplicación de métodos estadísticos en la investigación biomédica comenzó hace más de 150 años. Una de las
primeras pioneras, Florence Nightingale, icono de la enfermería, trabajó durante la guerra de Crimea de la década
de 1850 para mejorar los métodos de construcción de tablas de mortalidad. Las conclusiones de sus mesas
Los datos constituyen la materia prima del trabajo estadístico. Son registros de mediciones u observaciones o
simplemente recuentos. Una variable hace referencia a un carácter concreto en el que se registra un conjunto de
datos. Los datos son, por lo tanto, los valores de una variable. Antes de realizar un estudio, es importante tener en
cuenta la naturaleza de las variables que se van a registrar. Esto influirá en la forma en que se realizan las
observaciones, la forma en que se resumen y la elección de las pruebas estadísticas que se utilizarán.
En el nivel más básico, es importante distinguir entre dos tipos de datos o variables. El primer tipo incluye los
medidos en una escala adecuada utilizando un dispositivo de medición adecuado y se denomina variable
cuantitativa. Dado que las variables cuantitativas siempre tienen valores expresados como números y las
diferencias entre valores tienen un significado numérico, también se denominan variables numéricas. El segundo
tipo incluye aquellos que se definen por alguna característica o calidad, y se denomina variable cualitativa. Dado
que los datos cualitativos se resumen mejor agrupando las observaciones en categorías y contando los números
de cada una, a menudo se las denomina variables categóricas.
Una variable cuantitativa puede ser continua o discreta. Una variable continua puede, al menos en teoría, tomar
cualquier valor dentro de un rango determinado, incluidos los valores fraccionarios. Una variable discreta solo
puede adoptar ciertos valores discretos dentro de un rango determinado; a menudo, estos valores son enteros. A
veces, las variables (por ejemplo, la edad de los adultos) se tratan como variables discretas, aunque en sentido
estricto son continuas. Una variable cualitativa puede ser una variable nominal o una variable ordinal. Una variable
nominal cubre categorías que no se pueden clasificar y ninguna categoría es más importante que otra. Los datos
se generan simplemente nombrando, sobre la base de un atributo cualitativo, la categoría apropiada a la que
pertenece la observación. Una variable ordinal tiene categorías que siguen una jerarquía lógica y, por lo tanto, se
pueden clasificar. Podemos asignar números (puntuaciones) a categorías nominales y ordinales; aunque las
diferencias entre esos números no tienen significado numérico. Sin embargo, los recuentos de categorías tienen
significación numérica. Puede existir un caso especial para las variables categóricas o numéricas cuando la
variable en cuestión solo puede adoptar uno de los dos valores numéricos o pertenecer a una de las dos
categorías; se conocen como variables binarias o dicotómicas [Tabla 1]. {Tabla 1}
Los datos numéricos se pueden registrar en una escala de intervalos o en una escala de relación. En una escala de
intervalos, las diferencias entre dos números consecutivos tienen la misma significación en cualquier parte de la
escala, a diferencia de la puntuación de una variable ordinal («escala ordinal»). Por ejemplo, cuando se mide la
altura, la diferencia entre 100 y 102 cm es la misma que la diferencia entre 176 y 178 cm. La escala de relación es
un caso especial de grabación de datos de intervalos. Con los datos de escala de intervalos, el valor 0 puede ser
arbitrario, como la posición 0 en algunas escalas de temperatura; el Fahrenheit 0 se encuentra en una posición
diferente a la de la escala Celsius. Con la escala de ratio, 0 indica en realidad el punto en el que no se puntua nada
en la escala («verdadero 0"), como 0 en la escala de temperatura absoluta o Kelvin. Por lo tanto, podemos decir
que una escala de medición de intervalos tiene las propiedades de identidad, magnitud e intervalos iguales,
mientras que la escala de ratio tiene la propiedad adicional de un 0 verdadero. Solo en una escala de ratio, las
diferencias se pueden juzgar en forma de ratios. 0 grados C no es 0 calor, ni 26 grados C dos veces más caliente
que 13 grados C; mientras que estos juicios de valor se mantienen con la escala Kelvin. En la práctica, esta
distinción no es tremendamente importante en lo que respecta al tratamiento de datos numéricos en pruebas
estadísticas.
Es posible cambiar las escalas de datos para que los datos numéricos se conviertan en ordinales y los datos
ordinales se vuelvan nominales (incluso dicotómicas). Esto se puede hacer cuando el investigador no confía en la
exactitud del instrumento de medición, no le preocupa la pérdida de detalles precisos o cuando los números de
grupo no son lo suficientemente grandes como para representar adecuadamente una variable de interés. También
puede facilitar la interpretación clínica. Por ejemplo, el Índice de Calidad de Vida de Dermatología (DLQI) se utiliza
DETALLES
Tomo: 61
Número: 1
ISSN: 00195154
e-ISSN: 19983611
DOI: http://dx.doi.org/10.4103/0019-5154.173988
Copyright de la base de datos 2021 ProQuest LLC. Reservados todos los derechos.