“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENT
PERÚ”
“FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMI
“INGENIERIA QUIMICA ”
“INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL”
LABORATORIO DE CENTR
CATEDRA: FISICA I
CATEDRATICO: ING. NESTARES GUERRA MANUEL
INTEGRANTES:
BARRERA CONTRERAS,YANEL
CUEVA CASTILLO,NICOL (IQ)
ENRIQUES LAURA,LISBET (IQ)
HURTADO BARRIENTOS,LESLY
PAITAN YAYI,LENIN (IQ)
RICSE PIZARRO JAIR (IQ)
ROJAS URCOHUARANGA , GRIN
FECHA:
LABORATORIO DE
CENTROIDES
ING. NESTARES GUERRA
MANUEL
DEDICATORIA.
Al ing. Nestares Guerra Manuel . A
nuestros padres y cada uno de nuestros
compañeros
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional del Centro del Perú, que nos
brinda la oportunidad de estudiar en sus aulas adquiriendo
nuevos conocimientos.
Agradecemos al Ing. Nestares Guerra Manuel, por
permitirnos elaborar este informe y por la orientación dada
para llegar a concluirlo.
A nuestros padres, por darnos el tiempo necesario para
poder elaborar el informe y el apoyo incondicional que nos
brindan día a día.
ABSTRACT
In the laboratory of centers of gravity and centroid you want to put
into practice everything learned in class in physics, the centroid, the
center of gravity and the center of mass can, under certain
circumstances, match each other, but designate different concepts.
The centroid is a purely geometric concept that depends on how the
system; the center of mass depends on the distribution of matter,
while the center of gravity also depends on the gravitational field.
The theorems of Pappus-Guldin provide a tool for calculating areas
and volumes of surfaces and bodies of revolution. They can also be
used these theorems for determining the position of the centroid of a
curved or flat area.
Established measurements of the part where the screw is placed on
the metal plate was made.
When performing the experimental part obtained through the
required data, the center of gravity, area and volume. For this we
use physical formulas learned earlier in the course classes and
books related to the subject. We were able to obtain the required
information as we have available materials as a team prepared for
spinning the metal plate, a piece of paper, a metal plate.
Yet this procedure we obtain results that are optimal for our learning.
RESUMEN
En el laboratorio de Centros de gravedad y centroides se quiere
poner en práctica todo lo aprendido en clase, en física, el centroide,
el centro de gravedad y el centro de masas pueden, bajo ciertas
circunstancias, coincidir entre sí, aunque designan conceptos
diferentes. El centroide es un concepto puramente geométrico que
depende de la forma del sistema; el centro de masa depende de la
distribución de la materia, mientras que el centro de gravedad
depende también del campo gravitatorio.
Los teoremas de Pappus-Guldin proporcionan una herramienta para
el cálculo de áreas y volúmenes de superficies y cuerpos de
revolución. También se pueden emplear estos teoremas para
determinar la posición del centroide de una curva o área planas.
Se realizó las mediciones establecidas de la parte donde se coloca
los tornillos en la placa de metal.
Al realizar la parte experimental obtuvimos a través de los datos
requeridos, el centro de gravedad, área y volumen. Para ello
hacemos uso de las formulas físicas aprendidas anteriormente en
las clases del curso y de libros referentes al tema. Pudimos obtener
los datos requeridos ya qué contamos con materiales accesibles
como: un equipo elaborado para hacer girar la placa metálica, una
hoja de papel, una placa metálica.
Con todo este procedimiento logramos obtener resultados que son
óptimos para nuestro aprendizaje.
I. INTRODUCCION
En respuesta a comprender el tema de centroides, surge la
necesidad que no solo involucra la rama de ingeniería sino que
también en las cosas que realizamos. Por ello se elabora todo un
esquema de procesos, cálculos y referencias teóricas teniendo en
cuenta los errores o incertidumbres de los experimentos.
El marco teórico servirá como referencia previa antes de realizar
los cálculos y prácticas en el laboratorio. El desarrollo de este
ayudara a facilitar la mejor visión de la correcta realización de los
trabajos en las distintas etapas que se ejecutaran para los
resultados positivos y a la vez sus posteriores cálculos
favorables.
Esta referencia teórica está hecha en base a lo que se plantea
en los objetivos y así conocer la determinación del centroide x́ , ý
y ź de la figura que se nos entregó en una plancha metálica;
determinar el área de la misma figura; determinar el volumen de
la misma figura.
Finalmente se presenta los cálculos necesarios para la obtención
de los objetivos.
OBJETIVOS
I.1. Objetivo General:
Llegar a comprender los principios fundamentales de
centroides.
I.2. Objetivos Específicos:
Determinar el centroide x́ , ý Ʌ ź de la figura que se nos
entregó en una plancha metálica.
Determinar el área de la misma figura.
Determinar el volumen de la misma figura.
HOJA DE NOTACION O NOMENCLATURA
A : Área
Ax : A , según el ejes X
Componentes cartesianas del vector ⃗
Ay : A , según el ejes Y
Componentes cartesianas del vector ⃗
Az : A , según el ejes Z
Componentes cartesianas del vector ⃗
dA : Diferencial de área
dL : Diferencial de longitud
dm : Diferencial de masa
dv : Diferencial de volumen
t : Grosor
V : Volumen
x́ , ý y ź : Centroides
INDICE
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ABSTRACT vi
RESUMEN vii
I. INTRODUCCIÓN viii
Objetivos ix
Hoja de anotación o Nomenclatura x
Índice xi
II. MARCO TEÓRICO 1
II.1. Centroide(definición) 1
II.1.1. Centroide de línea
II.1.2. Centroide de superficie 2
II.1.3. Centroide de volumen 2
II.2. Métodos de localización del centroide 2
II.2.1. Método de la línea de la plomada 2
II.2.2. Método de equilibrio 3
II.2.3. De un conjunto finito de puntos 3
II.2.4. De un objeto en forma de L 4
II.3. Teorema de PAPPUS-GULDIN 4
Teorema 1 5
Teorema 2 6
II.4. Centroides de algunas líneas y superficies 8
III. MÉTODOS Y MATERIALES 9
III.1. Métodos 9
III.2. Descripción del equipo 9
III.3. Materiales y reactivos 9
3.3.1 materiales 9
3.4. Procedimiento experimental 10
3.5 Datos obtenidos 10
3.6 Cálculos 11
IV. RESULTADOS 14
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 15
VI. CONCLUSIONES 16
VII. RECOMENDACIONES 17
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 18
IX. ANEXOS 19
II. MARCO TEORICO
2.1. CENTROIDE (Definición)
Las expresiones definen entonces una propiedad del cuerpo puramente
geométrico, sin referencia a sus propiedades físicas, cuando el cálculo de refiere
únicamente a una figura geométrica, se utilizara el termino centroide. Si una
figura geométrica posee un centro de simetría, este punto es el centroide de la
figura. Cuando se hable de un cuerpo físico real, hablaremos de centro de masa.
Si la densidad de la misma en todos los puntos, las posiciones del centroide y el
centro de masa coincide, mientras que si la densidad varía de unos puntos a
otros, aquellos no coincidirán en general.
Los cálculos relacionados con los centroides caen dentro de 3 categorías
claramente definidas según la forma del cuerpo en cuestión pueda ser
representada por una línea, una superficie o un volumen.
Su localización puede determinarse a partir de fórmulas semejantes a las
utilizadas para determinar centro de gravedad o el centro de masa del cuerpo. [ 1 ]
2.1.1. CENTROIDE DE LÍNEA
El centro de gravedad de un alambre curvo, homogéneo, de pequeña sección
recta de área A y de longitud L, se puede determinar considerando un pequeño
elemento de volumen dV que se puede expresar en función de un elemento
infinitesimal de longitud dL [ 2 ]
En la forma:
(2.1)
dV =A dL
Así pues, para una varilla o alambre finos, estas ecuaciones:
❑ ❑ ❑
~ 1 1 1
x= ∫ x dV ; ~y= ∫ y dV ; ~z= ∫ z dV (2.2)
V V V V V V
Se reducen a:
❑ ❑ ❑
~ 1 1 1 (2.3)
x= ∫ x dL; ~
y = ∫ y dL ; ~z= ∫ z dL
LL LL L L
Para especificar la situación del centro de gravedad G del alambre o el
centroide C de la línea que define su forma se necesita dos o tres
coordenadas, según cuál sea dicha forma.
2.1.2. CENTROIDE DE SUPERFICIE
El centro de gravedad G de una placa delgada, homogénea, de grosor t
uniforme y superficie de área A. Se puede determinar considerando un
elemento infinitesimal de volumen d V q se puede expresar en función de un
elemento infinitesimal de superficie d A de la placa. [ 3 ]
En la forma siguiente:
d V =t d A (2.4)
2.1.3. CENTROIDE DE VOLUMEN
Si un cuerpo está hecho de un material homogéneo entonces su densidad ρ
(ro) será constante. Por lo tanto, un elemento diferencial de volumen d V tiene
una masa. [ 4 ]
(2.5)
d m =p dV
2.2. METODOS DE LOCALIZACION DEL CENTROIDE
2.2.1. Método de Línea de la plomada: El centroide de un uniforme de dos
dimensiones lámina, tales como (a) a continuación, se puede determinar
experimentalmente, mediante el uso de una plomada y un pasador para
encontrar el centro de masa de un cuerpo delgado de densidad uniforme
que tiene la misma forma. El cuerpo se lleva a cabo por el pasador insertado
en un punto cerca del perímetro del cuerpo, de tal manera que puede girar
libremente alrededor del pasador, y la plomada se deja caer desde el
pasado (b). La posición de la plomada se traza sobre el cuerpo. El
experimento se repitió con el pasador insertado en un punto diferente del
objeto. La intersección delas dos líneas es el centroide de la figura (c).
(a) (b) (c)
Este método se puede ampliar (en teoría) a cóncava formas donde el
centroide se encuentra fuera de la forma, y los sólidos (de densidad
uniforme), pero las posiciones de las líneas de plomada necesitan ser
grabada por otros medios de dibujo.
2.2.2. Método de Equilibrio: Para convexa formas bidimensionales, el centroide
se puede encontrar, equilibrando la forma en una forma más pequeña, tal
como la parte superior de un cilindro estrecho. El centroide se produce en
alguna parte dentro del intervalo de contacto entre las dos formas. En
principio, los cilindros progresivamente más estrechos se pueden utilizar
para encontrar el centroide de precisión arbitraria. En la práctica las
corrientes de aire hacen de este inviable. Sin embargo, al marcar el rango
de la superposición de varias balanzas, se puede alcanzar un nivel
considerable de la precisión.
2.2.3. De un conjunto finito de puntos: El centro de gravedad de un conjunto finito
de K puntos X1, X2,…, XK en Rn es:
X 1+ X 2+ …+ X K (2.6)
C=
k
Este punto minimiza la suma de cuadrados distancias Euclides entre si y
cada punto en el conjunto.
2.2.4. De un objeto en forma de L: Este es el método para determinar el centroide
de un objeto en forma de L.
1.- Dividir la forma en dos rectángulos, como se muestra en la figura 2.
Buscar los centroides de estos dos rectángulos trazando las diagonales.
Dibuja una línea que une los centroides. El centro de gravedad de la forma
debe estar en esta línea AB.
2.- Dividir la forma en dos rectángulos de otro modo, como se muestra en la
figura
3.- Buscar los centroides de estos dos rectángulos trazando las diagonales.
Dibuja una línea que une los centroides. El centro de gravedad de la forma
en L debe estar en esta línea CD.3.-A medida que el centroide de la forma
debe estar a lo largo de AB y también a lo largo de CD, es obvio que es en la
intersección de estas dos líneas, en O. El punto O podría no estar dentro del
objeto en forma de L. [ 5 ]
2.3. TEOREMA DE PAPPUS-GULDIN
Una superficie de revolución se genera mediante la rotación de una curva plana
con respecto a un eje fijo. Por ejemplo.
Se puede obtener la
superficie de
una esfera Figura
rotando
1
de un arco semicircular
ABC con respecto al diámetro AC; se puede producir la superficie de un cono
rotando una línea AB con respecto a un eje AC y se puede generar la superficie
de un toroide o anillo rotando la circunferencia de un circulo con respecto a un
eje AC que no interseca a dicha circunferencia. Un cuerpo de revolución se
genera mediante la rotación de un área plana alrededor de un eje fijo. Como se
muestra en la figura, se puede generar una esfera, un cono y un toroide rotado la
forma apropiada con respecto al eje que se indica. [ 5 ]
Figura 2
TEOREMA I
El área de una superficie de revolución generada al girar una curva plana de
longitud L alrededor de un eje coplanario con ella y que no la corta es igual al
producto de la longitud de la curva por la longitud del camino que recorre su
centroide así:[ 5 ]
dA
y
z
x
dx
Entonces el total de la superficie girada será:
(2.7)
dA=πzd L
∫ dA=∫ 2 πzdL
(2.8)
A=2 π ∫ zdL
(2.9)
Z=
∫ zdL 1
=
L
∫ zdL
∫ dL
El área de la superficie generada por la línea AB alrededor del eje ⃗y será:
(2.10)
A=2 π zL
El teorema también es válido si la línea AB gira a un ángulo ϴ que no sea 2 πrad
, así para un conjunto de rotación ϴ cualquiera el área generada es igual a:
A=ϴ zL
(2.11)
0 ≤ ϴ≤ 2 π
TEOREMA II
El volumen de solido de revolución generado al hacer girar una superficie plana
de área A alrededor de un eje coplanario que no la corte es igual al producto
del área de dicha superficie por la longitud del camino que recorre al centroide
de la superficie.[ 5 ]
A
dA
y
z
(2.12)
dV =2 π ź dA
El volumen generado al realizar la superficie un giro completo alrededor del
eje “y” será:
∫ dV =∫ 2 πzdA (2.13)
V =2 π ∫ zdA
La coordenada z del centroide de una superficie contenida en el plano yz
viene dado por la siguiente relación:
⃗z =
∫ zdA = 1 zdA (2.14)
∫
∫ dA A
Entonces el volumen generado al efectuar la superficie una revolución
completa alrededor del eje “y” será:
V =2 π zA (2.15)
Este teorema también es válido si la superficie gira un ángulo ϴ distinto de 2 π
para un ángulo de rotación distinto al volumen generado será: [ 5 ]
V =π (2.16)
0 ≤ ϴ≤ 2 π
2.4. CENTROIDES DE ALGUNAS LINEAS Y SUPERFICIE
III. METODOS Y MATERIALES
3.1. METODOS:
Se coloca la plancha metálica, que en su interior contiene una función, en el
soporte metálico de tres dimensiones que está conectado con un motor.
Posterior a ello se enchufa el motor.
Por último se observa que figura forma la plancha metálica al girar.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:
1 Plancha metálica: Para ver que es lo que forma.
1 Soporte universal de tres dimensiones: Para poder fijar la figura metálica.
1 Motor: Para hacer girar la plancha metálica.
1 Regla de 30 cm o escuadra: Para medir las distancias.
2 Tuercas: Para fijar la plancha metálica.
2 Tornillos: Para fijar la plancha metálica.
3.3 MATERIALES Y REACTIVOS:
3.3.1. Materiales:
1 Plancha metálica.
1 Soporte universal de tres dimensiones.
1 Motor.
1 Regla de 30 cm o escuadra.
2 Tuercas.
2 Tornillos.
3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Primero colocamos la plancha metálica, que en su interior contiene una
función, en el soporte metálico de tres dimensiones que está conectado con
un motor. Lo fijamos con tuercas y tornillos.
Luego, encendemos el motor.
Finalmente, observamos la figura que se forma cuando la plancha metálica
gira.
3.5 DATOS OBTENIDOS:
3.6. CALCULOS:
3.6.1. Hallando los centroides x́ , ý , ź.
A= ydx
dA= ydx
El centroide en x́ :
x́=
∫ xdA
∫ dA
x4
x́=
∫ ydx ∫ k x 2 dx x 3 9
3
|
∫ xydx =∫ k x 3 dx =k 4 27.5=k 3 x 27.5
|
4 9
3 3
x́=k [ 4 ]
( 27,5 )− (9) =13,875 k
4
El centroide en ý:
ý=
∫ ydA
∫ dA
y y x5
∫ ydA ∫ 2 ydx ∫ 2 ydx 1 ∫ k 2 x 4 dx 1 k 2 5
ý= = = = =
∫ d A ∫ ydx ∫ ydx 2 ∫ kx 2 dx 2 k x3
3
3 k 2 x 5 3 k x 2 15,7 3 k
ý=
10 k x 3
=
10 |
0 10
2
= (15,7) =73,947 k
El centroide en ź:
ź =0
3.6.2. Hallando el área:
A=2 π ý S
o Hallando S.
Por pitagoras:
S2=(18,5 cm)2 +(15,7 cm)2
o Remplazando valores:
A=2 π ý S
A=2 π (73,947 k )(24,264)
A=11273,60529 k cm2
3.6.3. Hallando el volumen:
V =2 π ý A
V =2 π (73,947 k )(11273,60529 k )
V =5237972,973 k 2 cm3
II.
RESULTADOS:
Área:
A=11273,60529 k cm2
Volumen:
V =5237972,973 k 2 cm3
Centroides:
x́ =13,875 k
ý=73,947 k
ź =0
III.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
El sólido se generó de acuerdo a la forma de la
plancha metálica.
De acuerdo a la velocidad con la que gira la plancha
metálica se define mejor el sólido.
Los resultados salieron de acuerdo a como se colocó
la plancha metálica.
IV.
CONCLUSIONES:
Se determinó el área de la plancha metálica:
A=11273,60529 k cm2
Se determinó el volumen de la plancha metálica:
V =5237972,973 k 2 cm3
Se determinó los centroides:
x́ =13,875 k
ý=73,947 k
ź =0
VII. RECOMENDACIONES
Estar atentos con lo que el ingeniero explica.
Saber cómo utilizar el motor, para no tener
accidentes.
Ajustar bien los tornillos y tuercas para que así la
figura metálica no se mueva.
Estar concentrados al momento de hallar las
distancias.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
[ 1 ] SELBY, Samuel M, “STANDARD MATHEMATIC TABLES”, the chemical
Rubber Co. Ohio, USA. 1964, 1965, 1967, 1969, décima y séptima edición.
[ 2 ] WILLIAM F. RILEY, LEROY D. STURGES (1996) INGENIERÍA
MECÁNICA ESTATICA, EDITORIAL REVERTE, PÁG. 157-158
[ 3 ] RILEY, W. F., & STURGES, L. D. (1996). ESTÁTICA: INGENIERÍA MECÁNICA.
BARCELONA: REVERTÉ.
[ 4 ] HIBBELER, R.C. (2010) INGENIERIA MECANICA ESTATICA MEXICO:
PEARSON EDUCACION
[ 5 ] FERDINAND P. BEER. (2000) MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS
ESTATICA, 9° EDICION, EDITORIAL MCGRAWHILL PAG. 238-239
IX. ANEXOS