El Ecosistema de Dehesa Como Reservorio
El Ecosistema de Dehesa Como Reservorio
El Ecosistema de Dehesa Como Reservorio
1
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
www.cuader nosdebiodiversidad.org
ABSTRACT
The “dehesa” (grassland with scattered oak trees) of the quality and conservation status of habitats,
is a typical Mediterranean ecosystem from west including a wide number of species under some
Iberian Peninsula that has resulted from the trans- categories of threat according the IUCN criteria. It
formation of the forest by clearing and brushwood is widely recognized the importance of studying the
removing and the landscape is maintained mainly main factors that determine the structure and dis-
bulls and/or Iberian pigs. This ecosystem is charac- tribution of species assemblages at both spatial and
terized by the presence of old scattered trees that are temporal scales, nevertheless, the saproxylic assem-
considered as “keystone-structures”, which favor the blages has been poorly studied from the temporal
presence of a wide range of biodiversity, especially dimension. With this study we provide knowledge
those species that are wood-dependent (saproxylic about the effect of the “dehesa” heterogeneity, spe-
insects). Saproxylics are a diversified group involved cies seasonality and distribution on this habitat and
in the recycling process of nutrients in forest, and we highlight the importance of the maintaining of
thus they are considered as a bioindicator group traditional practices as a tool for saproxylic insect
diversity and conservation.
Fig. 1. Paisaje típico del ecosistema de dehesa, los árboles presentan una distribución aislada y se encuentran en baja
densidad (Foto: E. Micó)
14
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
15
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
Este ecosistema cuenta con una alta diversidad Fig. 4. Las oquedades se originan en diferentes partes de
de especies, de las cuáles muchas se encuentran bajo los árboles como consecuencia de las prácticas de trasmo-
alguna figura de protección o amenaza (Gómez- cho, estas oquedades suelen almacenar acumulaciones de
Gutiérrez, 1992; Sánchez-Martínez et al., 2012; agua y materia orgánica (Foto: E. Galante)
Campos et al., 2013). Esta diversidad está estrecha-
mente ligada con las características estructurales península Ibérica (Montero & Serrada, 2013), por
del ecosistema de dehesa, especialmente los árboles lo que también es un ecosistema de interés comu-
aislados, ya que cumplen una función clave en el nitario como “paisaje cultural” (Silva-Pérez, 2010)
mantenimiento de la diversidad (Manning et al., y reservorio de diversidad (Díaz et al., 1997; 2003),
2006), ya que para muchas especies los árboles estando incluida en la Directiva de Hábitats (Anexo
aislados y de gran porte les proveen de todos los I 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.) y red
requerimientos necesarios para completar sus ciclos Natura 2000.
de vida, mientras que otras los pueden usar ocasio- Sin embargo, aunque resulte paradójico, su
nalmente como refugio (Tews et al., 2004; Manning dependencia de la actividad humana convierte a la
et al., 2006). dehesa un ecosistema frágil. Y es que en las últimas
La presencia de oquedades es una característica décadas los usos tradicionales han sido abandonados
más que configura la estructura del arbolado de la en su mayoría debido a los cambios socioeconómi-
dehesa (Fig. 4), siendo resultado del manejo tradi- cos acontecidos en la sociedad española, generando
cional al que son sometidos los árboles (Sebek et al., una ruptura entre el mantenimiento de las prác-
2013). El manejo por trasmoche ocasiona cicatrices ticas agrosilvopastorales que han hecho posible el
en las ramas gruesas que solo llegarán a cerrarse si mantenimiento y persistencia de la dehesa durante
están situadas en vertical; las horizontales, o menos siglos habiendo llegado a nuestros días, y poniendo
verticales, al descomponerse el leño, producen en riesgo la diversidad que alberga este ecosistema
oquedades que retienen el agua de lluvia y terminan (Gómez-Gutiérrez, 1992; Olea & San Miguel-
por dejar el tronco o la rama hueca (ver Gómez- Ayanz, 2006; Muñoz-Igualada et al., 2006; Moreno
Gutiérrez, 1992), apta y lista para ser utilizada & Pulido, 2009).
como refugio o lugar de nidificación por todo tipo
de organismos de vida de la fauna silvestre (Díaz et
al., 1997; 2003; Bugalho et al., 2011). ORGANISMOS SAPROXÍLICOS:
La importancia de la dehesa radica, por lo tanto, CONCEPTO E IMPORTANCIA
en la heterogeneidad estructural del paisaje que ECOLÓGICA
ofrece una amplia disponibilidad de hábitats, además
de que es un ecosistema poco común en el resto de Se conocen como saproxílicos (del griego sapros
los países Europeos y cubre una gran extensión en la deteriorar; xylon madera) a aquellos organismos que,
16
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
en algún estadio de su ciclo de vida, dependen de agua durante mucho tiempo como es el caso de las
varios atributos de la madera muerta o en proceso oquedades de los árboles (Rotheray & MacGowan,
de descomposición, asociada tanto a árboles mori- 2000; Fayt et al., 2006; Speight, 2010).
bundos o muertos (en pie o caídos) como a árboles Las comunidades de estos insectos saproxílicos
vivos, o de hongos que colonizan dicha madera o están restringidas a los hábitats ofrecidos por la
bien están asociadas a la presencia de otras especies madera, éstos presentan condiciones particulares
estrictamente saproxílicas (Speight, 1989; Alexander, determinadas por las características microclimáticas
2008) relacionándose con cualquiera de los microhá- de los mismos proporcionando las condiciones pro-
bitats ofrecidos por la madera de los árboles (Winter picias para el desarrollo de las larvas de coleópteros
& Möller, 2008; Stokland et al., 2012) y cumpliendo y sírfidos saproxílicos (Winter & Möller, 2008;
un papel clave en el proceso de reincorporación de Stokland et al., 2012). Es en esta amplia gama
nutrientes en el ecosistema (Jönsson et al., 2004; de microhábitats donde se producen una serie de
Micó et al., 2011b; Crowther et al., 2012; Sánchez- interacciones que están condicionadas por la rela-
Galván et al., 2014). ción entre las características concretas del árbol y la
Los organismos saproxílicos constituyen un calidad del microhábitat, y la presencia de especies
importante componente de los bosques, tanto en concretas que determinan la presencia de otras. No
términos de diversidad como funcionalidad, siendo obstante, se sabe muy poco sobre la importancia de
principalmente hongos e invertebrados los grupos las interacciones entre los distintos gremios tróficos
mejor representados (Stokland et al., 2012). Dentro que conviven en los microhábitats que ofrece la
de éstos, destacan los insectos siendo en definitiva madera muerta (Quinto et al., 2012), a pesar de que
escarabajos (Coleoptera) y sírfidos (Diptera: Syrphi- algunas especies son capaces de favorecer la dispo-
dae) los grupos mejor representados por una elevada nibilidad de recursos para otras especies, al causar
diversidad de especies y diversidad funcional, además cambios físicos o químicos en las características
de que explotan un amplio rango de microhábitats del medio (Jones et al., 1994; Micó et al., 2011b;
ofrecidos por la madera de los árboles (Dajoz, 1998). Sánchez-Galván et al., 2014, Micó et al. 2015).
Por ejemplo, se estima que tan sólo los coleópteros Por su dependencia con la madera de los árbo-
comprenden un 22-56% de todos los organismos les, los insectos saproxílicos se han visto altamente
saproxílicos encontrados en los bosques (Grove, afectados por malas prácticas de explotación fores-
2002) e incluyen un gran número de especies amena- tal desarrolladas en las últimas décadas, que han
zadas o casi amenazadas (Nieto & Alexander, 2010). alterado considerablemente estos hábitats (Grove,
Según las estimaciones hechas en Nieto & 2002). Como consecuencia, un amplio número
Alexander (2010), España alberga 224 especies de especies han sido incluidas en los libros rojos
de coleópteros saproxílicos, situándose dentro de estando catalogadas bajo alguna de las categorías
los cinco principales países con más riqueza de establecidas por la UICN, lo que ha convertido a
especies a nivel europeo (Italia: 255, Francia: 238, este grupo como de especial interés para su conser-
Eslovaquia: 227, España: 224 y Austria: 215). Por vación a nivel europeo (Nieto & Alexander, 2010;
otra parte, los sírfidos con 6000 especies descritas Speight, 2010; Radenković et al., 2013) y nacional
y con una amplia distribución geográfica, cuentan (Recalde, 2010; Verdú et al., 2011). A pesar de que
en la región Paleártica con 1800 especies (Thomson los estudios sobre las estructura de los ensambles de
& Rotheray, 1998), y de ellas 800 son conocidas las especies de coleópteros y sírfidos saproxílicos es
en Europa de las cuáles se conocen 150 con hábito relativamente reciente, habiéndose incrementado
larvario saproxílico (Speight & Good, 2003) y de durante los últimos años el esfuerzo por conocer
éstas, en España (incluida Andorra y Gibraltar la diversidad y estructura de las comunidades de
excluyendo Portugal) 63 especies están presentes insectos saproxílicos en España, el conocimiento de
(Marcos-García & Ricarte, datos inéditos). Las lar- la diversidad saproxílica es aún muy limitado en un
vas de sírfidos saproxílicos son acuáticas, por lo que elevado porcentaje de las formaciones boscosas del
están asociadas a microhábitats capaces de retener mediterráneo en general y del territorio ibérico en
17
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
18
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
2014b). El dinamismo introducido por la actividad temperatura y humedad impuestas por las diferen-
humana, mediante prácticas tradicionales, ha fomen- tes estaciones. Conocer la variación temporal de
tado una alta heterogeneidad en el paisaje, por lo que las especies de escarabajos saproxílicos también ha
no sólo es necesario conservar el ecosistema, sino que permitido indagar en los principales patrones que
también resulta imprescindible tener en cuenta el estructuran los ensambles en función de los recur-
mantenimiento de estas prácticas tradicionales para sos tróficos ofrecidos por el ecosistema a través del
la aplicación de planes de gestión y conservación tiempo.
de la diversidad de la dehesa ya que la presencia de Las características del clima de la cuenca Medi-
árboles veteranos juega un papel determinante en terránea (Blondel & Aronson, 1999) impone una
el mantenimiento de la diversidad de este grupo de marcada estacionalidad sobre los insectos en general
insectos, ofreciendo un complejo mosaico de micro- (Wolda, 1988). En este sentido, los ensambles de
hábitats capaz de albergar una elevada diversidad coleópteros saproxílicos exhiben dos picos de acti-
especies (Micó et al., 2011a). vidad, uno relacionado con riqueza y abundancia de
especies durante la primavera y verano, mientras que
el segundo es solamente de abundancia de especies
DIVERSIDAD DE LA DEHESA A ESCALA y tiene lugar durante el otoño (Ramírez-Hernández
TEMPORAL et al., 2014a).
Esta segregación temporal puede ser determinada
A pesar de que la heterogeneidad de la dehesa por muchos factores como son el rango de distribu-
ha sido un factor determinante en la estructura de ción geográfica, el tamaño corporal de las especies
las comunidades de insectos saproxílicos, hay que y los gremios tróficos. El rango de distribución de
tener en cuenta que los recursos bióticos y abióticos las especies puede explicar en parte la estacionalidad
presentes en el ecosistema no son constantes durante de los ensambles de coleópteros saproxílicos en la
todo el año, ya que dependen de las condiciones de dehesa. Las especies más abundantes registradas
19
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
durante el verano presentan un rango de distribu- miento de las mismas ya que favorece la generación
ción que parte desde el norte de África y se extiende de oquedades representando un rico complejo de
por toda la región de la cuenca del Mediterráneo. microhábitats para los insectos saproxílicos en la
Por el contrario, el ensamble registrado durante las dehesa. Asimismo, las prácticas desarrolladas en
estaciones más frías presenta una distribución más la dehesa deben incluir el mantenimiento de la
amplia que va desde el norte de África hasta Oriente heterogeneidad del medio y la apertura del mismo.
Próximo, extendiéndose por todo la zona continental Los coleópteros saproxílicos muestran una marcada
de Europa (Ramírez-Hernández, 2014). estacionalidad que coincide con las características
Con relación al tamaño corporal de los imagos, climáticas de la región Mediterránea, siendo el
se puede observar una amplia variación en las tallas principal modelador de los ensambles temporales de
de las especies, además de que exhiben un patrón este grupo mostrando un alto recambio de especies
muy marcado en el que las especies de mayor tamaño entre estaciones. La mayor diversidad de especies
son menos abundantes y restringen sus periodos de de coleópteros saproxílicos se concentra entre la
actividad durante la temporada estival mientras que primavera y verano, mostrando un segundo pico de
las de menor tamaño corporal son mucho más abun- actividad durante el otoño pero sólo de abundancia.
dantes y la mayoría están presentes durante todo el Existen especies que se distribuyen exclusivamente
año (Ramírez-Hernández, 2014). Las variaciones a durante los meses de verano y por el contrario, hay
lo largo del año en temperatura y humedad relativa especies que restringen sus periodos de actividad
determinan el inicio de la actividad de los ensambles durante el otoño donde alcanzan sus máximos picos
de coleópteros saproxílicos (Franc, 2007), además de de abundancia.
que estos factores abióticos tienen un efecto directo
sobre el ecosistema, influyendo en la disponibilidad
de recursos alimenticios y del hábitat (Gaylord et AGRADECIMIENTOS
al., 2006), lo que permite presuponer que la explo-
tación de recursos espaciales y temporales está en Esta investigación fue financiada por el Ministerio
gran parte determinada por el nicho térmico de las de Ciencia e Innovación (CGL2011-23658), Minis-
especies (May, 1985; Verdú et al., 2007; Verdú & terio de Economía y Competitividad (CGL2012-
Lobo, 2008). Los efectos de los factores abióticos de 31669) y Generalitat Valenciana (proyectos
temperatura y humedad relativa se pueden ver refle- PROMETEO/2013/03412 y ACOMP/2014/140).
jados en los distintos nichos que ocupan las especies A. R. H. agradece la beca predoctoral recibida por
en función a sus hábitos tróficos condicionando la la Generalitat Valenciana a través del programa San-
manera en que se estructuran a través del tiempo tiago Grisolía (GRISOLIA/2010/080). Finalmente
(Southwood et al., 2004; Vodka et al., 2009; Grove agradecemos al personal de la Reserva Biológica de
& Forster, 2011), y como consecuencia liderando Campanarios de Azaba, especialmente a C. Sánchez-
la organización estacional de las interacciones que Martínez y D. Benito-Peñil, por el apoyo brindado
se producen en el ecosistema (Quinto et al., 2012). durante el desarrollo de esta investigación
CONCLUSIONES
20
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
Blondel, J. (2006) The ‘design’ of Mediterranean landscapes: Fairén, S. (2004) Rock-art and the Transition to Farming.
a millennial story of humans and ecological systems The Neolithic landscape of the central Mediterranean
during the historic period. Hum Ecol. 34: 713–729. coast of Spain. Oxford J Archaeol. 23: 1–19.
Bouget, C., Larrieu, L., Parmain, G. & Nusillard, B. (2013) Farrell, E. P., Führer, E., Ryan, D., Andersson, F., Hüttl,
In search of the best local habitat drivers for saproxylic R. & Piussi, P. (2000) European forest ecosystems:
beetle diversity in temperate deciduous forests. Biodivers building the future on the legacy of the past. Forest Ecol
Conserv. 22: 2111–2130. Manag. 132: 5–20.
Bugalho, M. N., Caldeira, M. C., Pereira, J. S., Aronson, J. Fayt, P., Hastir, P., Pontegnie, C., Henin, J. M. & Versteirt,
& Pausas. J. G. (2011) Mediterranean cork oak savannas V. (2006) Contrasting responses of saproxylic insects to
require human use to sustain biodiversity and ecosystem focal habitat resources: the example of longhorn beetles
services. Front Ecol Environ. 9: 278–86. and hoverflies in Belgian deciduous forests. J Insect
Conserv. 10:129–150.
Bugalho, M. N., Plieninger, T., Aronson, J., Ellatifi, M. &
Crespo, D. G. (2009) Open woodlands: a diversity of Franc, N. (2007) Conservation ecology of forest
uses (and overuses). En: Aronson, J., Pereira, J. S. & invertebrates, especially saproxylic beetles, in temperate
Pausas, J. (eds) Cork oak woodlands on the edge: ecology, successional oak-rich stands. Doctoral thesis from
biogeography, and restoration of an ancient Mediterranean Göteborg University, Department of Zoology. ISBN:
ecosystem. Island Press, Washington, DC. 33–45 pp. 978-91-628-7132-1.
Cabo, A. (1976) Origen de las dehesas Salmantinas. Anu García-González, R. (1979) Los consumidores domésticos
Cent Edafol Biol Apl CSIC. 3: 341–354. de la dehesa salmantina. En: CSIC (Ed). Estudio
integrado y multidisciplinario de la dehesa salmantina.
Campos, P., Huntsinger, L., Oviedo, J. L., Starrs, P. F., 1. Estudio fisiográfico descriptivo. Salamanca-Jaca. 263–
Díaz, M., Standiford, R. B. & Montero, G. (2013) 315pp.
Mediterranean oak woodland working landscapes.
Landscape Series, 16, DOI: 10.1007/978-94-007- Gaylord, M. L., Kolb, T. E., Wallin, K. F. & Wagner, M. R.
6707-2. (2006) Seasonality and lure preference of bark beetles
(Curculionidae: Scolytinae) and associates in a northern
Crowther, T. W., Boddy, L. & Jones, T. H. (2012) Arizona ponderosa pine forest. Environ Entomol. 35:
Functional and ecological consequences of saprotrophic 37–47.
fungusegrazer interactions. The ISME Journal. 6: 1992–
2001. Gea, G., Cañellas, I., Calama, R., Sánchez, M. M. &
Montero, G. (2005) Influencia De La Encina Sobre La
Dajoz, R. (1998) Les insectes et la forêt: Rôle et diversité des Producción y La Composición Del Pasto: Consecuencias
insectes dans le milieu forestier. Paris (France), Technique Sobre El Manejo Silvopastoral. IV Congreso Forestal
& Documentation. Español (Secf ). Zaragoza.
Díaz, M., Campos, P. & Pulido, F.J. (1997) The Spanish Gómez-Gutiérrez, M. (1992) El libro de las dehesas
dehesas: a diversity in land-use and wildlife. En: Pain, salmantinas. Consejería de Medio Ambiente y
D.J. & Pienkowski, M.W. (Eds.), Farming and Birds Organización Territorial, Junta de Castilla y León,
in Europe. The Common Agricultural Policy and its Salamanca.
Implications for Bird Conservation. Academic Press, San
Diego. 178–209 pp. Grove, S. J. (2002) Saproxylic insect ecology and the
sustainable management of forests. Annu Rev Ecol Syst.
Díaz, M., Pulido, F.J. & Marañón, T. (2003) Diversidad 33: 1–23.
biológica y sostenibilidad ecológica y económica de
los sistemas adehesados. Ecosistemas 3. <http://www. Grove, S. J. & Forster, L. (2011) A decade of change in
aeet.org/ecosistemas/033/investigacion4.htm>. 6 mayo the saproxylic beetle fauna of eucalypt logs in the
2014. Warra long-term log-decay experiment, Tasmania.
1. Description of the fauna and seasonality patterns.
Ewers, R. M. & Didham, K. R. (2006) Confounding Biodivers Conserv. 20: 2149–2165.
factors in the detection of species responses to habitat
fragmentations. Biol Rev Camb Philos. 81: 117–142.
21
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
Hernández, C. G. (1995) La dehesa extremeña. Revista Micó, E., Marcos-García, M. A., Galante, E. (2013a). Los
Agricultura. 750: 37–41. insectos saproxílicos del Parque Nacional de Cabañeros.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Hernando-Gonzalo, A. (1994) El proceso de neolitización. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Perspectivas teóricas para el estudio del Neolítico. Ambiente, Madrid.
Zephyrvs. 46: 123–142.
Micó, E., Marcos-García, M. A., Quinto, J., Ramírez, A.,
Jones, C. G., Lawton, J. H. & Shachak, M. (1994) Ríos, S., Padilla, A. & Galante, E. (2011a) Los árboles
Organisms as ecosystem engineers. Oikos. 69: 373–386. añosos de las dehesas ibéricas, un importante reservorio
de insectos saproxílicos amenazados. Elytron. 24: 89–97.
Jönsson, N., Méndez M, & Ranius, T. (2004) Nutrient
richness of wood mould in tree hollows with the Micó, E., García-López, A., Brustel, H., Padilla, A. &
scarabaeid beetle Osmoderma eremita. Anim Biodivers Galante, E. (2013b) Explaining the saproxylic beetle
Conserv. 27: 79–82. diversity of a protected Mediterranean area. Biodivers
Conserv. 22: 889–904.
Joppa, L.N., Roberts, D.L., Myers, N. & Pimm, S.L.
(2011) Biodiversity hotspots house most undiscovered Micó, E., Juárez, M., Sánchez, A. & Galante, E. (2011b)
plant species. P Natl Acad Sci USA. 108: 13171–13176. Action of the saproxylic scarab larva Cetonia
auraetiformis (Coleoptera: Scaraboides: Cetoniidae) on
Klein, J. (1920) The Mesta. A study of Spanish Economic woody substrates. J Nat Hist. 45: 2527–2542.
History 1273–1836. Cambridge.
Micó, E., García-López, A., Sánchez, A., Margarita Juárez,
López-López, P., Maiorano, L., Falcucci, A., Barba, E. & M., Galante, E. 2015. What can physical, biotic and
Boitani, L. (2011) Hotspots of species richness, threat chemical features of a tree hollow tell us about their
and endemism for terrestrial vertebrates in SW Europe. associated diversity?. J Insect Conserv 19:141–153
Acta Oecol. 37: 399–412.
Montero, G. & Serrada, R. (2013) La situación de los bosques
López-Sáez, J. A., López, P., López, L., Cerrillo, E., González, y el sector forestal en España - ISFE 2013. Edit. Sociedad
A. & Prada, A. (2007) Origen Prehistórico de la Dehesa Española de Ciencias Forestales. Lourizán (Pontevedra).
en Extremadura: una Perspectiva Paleoambiental. Rev
Estud Extremeños. 63: 493–510. Moreno, G. & Pulido, F. J. (2009) The functioning,
management and persistence of dehesas. En: Rigueiro-
Manning, A. D., Fischer, J. & Lindenmayer, D. B. (2006) Rodríguez, A., McAdam, J. & Mosquera-Losada, M. R.
Scattered trees are keystone structures–implications for (Eds.), Agroforestry in Europe. Springer. 127–160 pp.
conservation. Biol Conserv. 132: 311–321.
Muñoz-Igualada, J.; Guil-Celada, F. & San Miguel, A.
Marcos-García, M. A., Micó, E., Quinto, J., Briones, R. & (2006) La dehesa y la sostenibilidad de un ecosistema
Galante E (2010) Lo que las oquedades esconden. Cuad frágil, 17–32pp. En: Espejo, M., Martín, M., Matos,
Biodivers. 34: 3–7. C. & Mesías, M. J. (Eds.) Gestión ambiental y económica
del ecosistema dehesa en la Península Ibérica. Junta de
Martikainen, P. & Kalia, L. (2004) Sampling saproxylic Extremadura. Mérida.
beetles: lessons from a 10-year monitoring study. Biol
Conserv. 120: 171–181. Nieto, A. & Alexander, K. N .A. (2010) European Red List
of Saproxylic Beetles. Publications Office of the European
May, M. L. (1985) Thermoregulation. En Kerkut GA, Union, Luxembourg.
Gilbert LI. Comprehensive Insect Physiology Biochemistry
and Pharmacology. Pergamon, Oxford. 507–552 pp. Olea, L. & San Miguel-Ayanz, A. (2006) The Spanish
dehesa. A traditional mediterranean silvopastoral system
Micó, E., Briones, R., Quinto, J. & Galante, E. (2010) linking production and nature conservation, Madrid,
Presencia de Eupotosia mirifica (Mulsant, 1842) en Spain. http://www.cababstractsplus.org/abstracts/
la Reserva Campanarios de Azaba, Salamanca (LIFE Abstract.aspx?AcNo=20063100715
Nature) (Coleoptera: Scarabaeoidea: Cetoniidae,
Cetoniini). Boln Asoc esp Ent. 34: 437–440.
22
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
Pereira, H. M., Domingos, T. & Vicente, L. (2004) Portugal Ricarte, A.; Marcos-García, M. A.; Moreno, C. E. (2011)
Millennium Ecosystem Assessment: State of the Assessment Assessing the effects of vegetation type on hoverfly
Report. Centro de Biologia Ambiental, Faculdade de (Diptera: Syrphidae) diversity in a Mediterranean
Ciências da Universidade de Lisboa. Lisboa. landscape: implications for conservation. J Insect
Conserv. 15: 865–877.
Plieninger, T., Pulido, F. J. & Konold, W. (2003) Effects
of land use history on size structure of holm oak stands Rodríguez-Estévez, V., García, A., Perea, J., Mata, C. &
in Spanish dehesas: implications for conservation and Gómez, A. (2007) Producción de bellota en la dehesa:
restoration. Environ Conserv. 30: 61–70. factores influyentes. Archivos de zootecnia. 56: 25–43.
Quinto, J., M. A. Marcos-García, C. Díaz-Castelazo, V. Rotheray, G. E. & MacGowan, I. (2000) Status and
RicoGray, H. Brustel, E. Galante, & E. Micó. (2012) breeding sites of three presumed endangered Scottish
Breaking down complex saproxylic communities: saproxylic syrphids (Diptera, Syrphidae). J Insect
understanding sub-networks structure and implications Conserv. 4: 215–223.
to network robustness. PLoS ONE: 7, e45062.
doi:10.1371/journal.pone.0045062. San Miguel, A. (1994) La dehesa española. Origen, tipología,
características y gestión. Fundación Conde del Valle de
Radenković, S., Nedeljković, Z., Ricarte, A., Vujić, A. & Salazar. Madrid.
Šimić, S. (2013). The saproxylic hoverflies (Diptera:
Syrphidae) of Serbia. J Nat Hist. 47: 87–127. Sánchez-Galván, I. R., Quinto, J., Micó, E., Galante,
E. & Marcos-García, M. A. (2014) Facilitation
Ramírez-Hernández, A. (2014) Diversidad y variación Among Saproxylic Insects Inhabiting Tree Hollows
espaciotemporal de los ensambles de insectos saproxílicos in a Mediterranean Forest: The Case of Cetonids
(Coleoptera y Diptera: Syrphidae) en ecosistemas de (Coleoptera: Cetoniidae) and Syrphids (Diptera:
dehesa del oeste Ibérico. Tesis Doctoral, Universidad de Syrphidae). Environ Entomol. 43: 336–343.
Alicante.
Sánchez-Martínez, C., Benito Peñil, D., García De Enterría,
Ramírez-Hernández, A., Micó, E., Galante, E. (2014a) S., Barajas Castro, I., Martín Herrero, N., Pérez Ruiz, C.,
Temporal variation in saproxylic beetle assemblages in Sánchez Sánchez, J., Sánchez Agudo, J. A., Rodríguez
a Mediterranean ecosystem. J Insect Conserv. 18: 993– De La Cruz, D., Galante, E., Marcos-García, M. A. &
1007. Micó, E. (2012) Manual de gestión sostenible de bosques
abiertos mediterráneos. Castilla Tradicional. Salamanca.
Ramírez-Hernández, A., Micó, E., Marcos-García, M. A., 148pp.
Brustel, H., Galante, E. (2014b) The “dehesa”, a key
ecosystem in maintaining the diversity of Mediterranean Sebek, P., Altman, J., Platek, M. & Cizek, L. (2013) Is active
saproxylic insects (Coleoptera and Diptera: Syrphidae). management the key to the conservation of saproxylic
Biodivers Conserv. 23: 2069–2086. biodiversity? Pollarding Promotes the formation of tree
hollows. PLoS ONE, 8, e60456. doi:10.1371/journal.
Ranius, T. & Hedin, J. (2001) The dispersal rate of a beetle, pone.0060456.
Osmoderma eremita, living in tree hollows. Oecologia.
126: 363–370. Silva-Pérez, R. (2010) La dehesa vista como paisaje cultural.
Fisonomías, funcionalidades y dinámicas históricas.
Recalde, J. I. (2010) “Lista Roja europea de escarabajos Ería. 82: 143–157.
saproxílicos” (Coleoptera) presentes en la Península
Ibérica: actualización y perspectivas. Heteropterus Rev. Sobek, S., Steffan-Dewenter, I., Scherber, C. & Tscharntke,
Entomol. 10: 157–166. T. (2009) Spatiotemporal changes of beetle communities
across a tree diversity gradient. Divers Distrib. 15: 660–
Ricarte, A., Jover, T., Marcos-García, M. A., Micó, E. & 670.
Brustel, H. (2009) Saproxylic beetles (Coleoptera) and
hoverflies (Diptera: Syrphidae) from a Mediterranean Speight, M. C. D. (1989) Saproxylic invertebrates and their
forest: towards a better understanding of their biology conservation. Strasbourg (France): Council of Europe.
and species conservation. J Nat Hist. 43: 583–607.
23
Cuadernos de Biodiversidad 47 (2015) : 13-24
Speight, M. C. D. (2010) Species accounts of European Verdú, J. & Galante, E. (2002) Climatic stress, food
Syrphidae (Diptera) 2010. Syrph the Net, the database of availability and human activity as determinants of
European Syrphidae, Vol. 59 Syrph the Net publications, endemism patterns in the Mediterranean region: the
Dublin. 285 pp. case of dung beetles (Coleoptera, Scarabaeoidea) in the
Iberian Peninsula. Divers Distrib. 8: 259–274.
Speight, M. C. D. & Good, J. A. (2003) Development
of ecofriendly forestry practices in Europe and the Verdú, J. R. & Lobo, J. M. (2008) Ecophysiology of
maintenance of saproxylic biodiversity. En: Mason, thermoregulation in endothermic dung beetles:
F., Nardi, G. & Tisato, M. (Eds) Proceeding of the ecological and geographical implications. 1–28 p. En:
International Symposium Dead wood: a key to biodiversity. S. Fattorini (Ed.). Insect Ecology and Conservation.
Mantova, Italy. Sherwood 94, Suppl. 2. Research Signpost, Kerala, India.
Stokland, J. N., Siitonen, J. & Jonsson, B. G. (2012) Verdú, J. R., Numa, C. & Galante, E. (Eds) (2011) Atlas
Biodiversity in dead wood. Cambridge University Press. y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España
(Especies Vulnerables). Dirección General de Medio
Southwood, T. R. E., Wint, G. R. W., Kennedy, C. E. J. Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio
& Greenwood, S. R. (2004) Seasonality, abundance, Ambiente, Medio rural y Marino, Madrid. 1318 pp.
species richness and specificity of the phytophagous
guild of insects on oak (Quercus) canopies. Eur J Viñolas, A. (2012) Noves dades sobre els Ptinidae de
Entomol. 101: 43–50. Campanarios de Azaba, Salamanca, península Ibèrica
(Coleoptera: Bostrichoidea). Orsis. 26: 145–147.
Thomson, F. C. & Rotheray, G. E. (1998) Family Syrphidae.
En: Papp L, Darvas B (eds) Contributions to a manual Vodka, S., Konvicka, M. & Cizek, L. (2009) Habitat
of Palaearctic Diptera (with special reference to flies of preferences of oak-feeding xylophagous beetles in a
economic importance), vol 3. Science Herald, Budapest. temperate woodland: implications for forest history and
81–139 pp. management. J Insect Conserv. 13: 553–562.
Tews, J., Brose, U., Grimm, V., Tielborger, K., Wichmann, Vos, H. & Meekes, H., 1999. Trends in European cultural
M.C., Schwager, M. & Jeltsch, F. (2004) Animal species landscape development: perspectives for a sustainable
diversity driven by habitat heterogeneity/diversity: the future. Landscape Urban Plan. 46: 3–14.
importance of keystone structures. J Biogeogr. 31: 79–
92. Winter, S. & Möller, G. C. (2008) Microhabitats in lowland
beech forests as monitoring tool for nature conservation.
Vázquez, F. M., Doncel, E., Martín, D. & Ramos, S. (1999) Forest Ecol Manag. 255: 1251–1261.
Estimación de la producción de bellotas de los encinares
de la provincia de Badajoz en 1999. Sólo Cerdo Ibérico. Wolda, H. (1988) Insect seasonality: Why? Annal Reviews.
3: 67–75. 19: 1–18.
Verdú, J. R., Arellano, L., Numa, C. & Micó, E. (2007) Zachos, F. E. & Habel, J. C. (2011) Biodiversity hotspots.
Roles of endothermy in niche differentiation for ball- Distribution and protection of conservation priority areas.
rolling dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae) along an Springer Verlag, Berlin.
altitudinal gradient. Ecol Entomol. 32: 544–551.
24