See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/302067042
Tumor venéreo transmisible diseminado sobre piel, párpados y pene en un
perro: Reporte de caso
Article in Archivos de Medicina Veterinaria · January 2016
DOI: 10.4067/S0301-732X2016000100015
CITATIONS READS
3 1,240
6 authors, including:
Joselyn Andrea Ojeda Manuel Moroni
Universidad Técnica de Machala Universidad Austral de Chile
93 PUBLICATIONS 4,084 CITATIONS 47 PUBLICATIONS 86 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Mirela Noro
Universidade Federal do Pampa, Uruguaiana, Brazil
65 PUBLICATIONS 288 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Population level measures of skeletal pathologies in Mesozoic marine reptiles (Ichthyosauria) View project
Transferencia de metabolitos a la leche de consumo de importancia en la seguridad alimentaria View project
All content following this page was uploaded by Mirela Noro on 13 August 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Arch Med Vet 48, 119-123 (2016)
COMUNICACIÓN
Tumor venéreo transmisible diseminado sobre piel, párpados y pene en un perro.
Reporte de caso
Disseminated transmissible venereal tumor on skin, eyelids and genital in a male dog. Case report
J Ojedaa*, A Alfaroa, M Moronib, V Camachoc, J Martínezc, M Noroa
aInstituto
de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
bInstituto
de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
cCentro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma del Estado de México, México.
SUMMARY
Canine venereal transmissible tumor (CTVT) is a round cell benign neoplasia that affects the external genital mucous which is transmitted during
coitus with infected dogs. The normal canine behaviour such as smelling and sucking allow the tumoral cells to implant into extragenital zones with
subsequent metastases formation. This report described a dog with multiple skin nodules localised in the thoracolumbar area and eyes. The nodules
were ulcered and alopecic with purulent fluid around them. A granulomatous mass with focal necrosis area was also detected with bilateral keratitis.
Citological analysis of skin nodules, eyelid tissue and granulomatous tissue on the base of the penis suggested a CTVT, and the histopathological
analysis confirmed the diagnosis of CTVT. Also LINE-1 rearrangement in c-myc was detected as a genetic alteration of the CTVT. A chemotherapy
protocol was started with vincristine sulfate. Haemograms were used previous to each chemotherapy sessions to prevent myelosuppression. A moderate
non regenerative anemia was observed after the third session but it was resolved by discontinuing chemotherapy for two weeks. The chemotherapy was
effective to eliminate the CTVT after six sessions.
Key words: canine transmissible tumor, skin, vincristine, dogs.
RESUMEN
El tumor venéreo transmisible canino (TVT) es una neoplasia benigna de células redondas que afecta frecuentemente la mucosa genital externa de
perros. El olfateo y el lamido permiten la implantación de las células tumorales en zonas extragenitales con formación de metástasis. Se relata un caso de
TVT diseminado en piel, párpados y pene en un perro macho mestizo. Las lesiones localizadas en la parte dorsal y lateral de la zona torácica y abdominal
presentaban varios nódulos alopécicos ulcerados y bien vascularizados, con aspecto friable y con secreción purulenta. El párpado superior izquierdo
y derecho presentaban una masa granulosa con áreas de necrosis y queratitis bilateral. En la base del pene se presentaba una masa granulosa firme y
bien delimitada. El análisis citológico de los nódulos cutáneos, de los párpados y la masa del pene reveló hallazgos compatibles con TVT, el que fue
confirmado con análisis histopatológico. Además se determinó la presencia de LINE-1 en el oncogen c-myc como una alteración genética conocida para
CTVT. Se estableció un protocolo quimioterápico sobre la base de sulfato de vincristina. Previo a cada sesión de quimioterapia se tomaron hemogramas
para prevenir mielosupresión. Posterior a la tercera sesión se observó una anemia no regenerativa moderada que fue resuelta suspendiendo durante 2
semanas la terapia. La terapia con sulfato de vincristina fue efectiva para producir la regresión de todos los tumores en 6 sesiones, sin mostrar recurrencia.
Palabras clave: tumor venéreo transmisible, metástasis, piel, canino.
INTRODUCCIÓN aloinjerto natural (Ortega-Pacheco y col 2003). El TVT
se caracteriza por ser una masa blanda solitaria o múltiple,
El tumor venéreo transmisible canino (TVT), gra- multilobulada sangrante con forma de coliflor, friable, de
nuloma venéreo, tumor de Sticker o sarcoma de Sticker, color rosado, que puede estar ulcerada e infectada y, en
es una neoplasia benigna de células redondas que afecta muchos casos, con apariencia necrótica (Ortega-Pacheco
frecuentemente la mucosa genital externa de perros machos y col 2003). La localización más frecuente en machos es
y hembras. El TVT se transmite sexualmente, mediante desde la parte caudal del pene hasta el bulbo del glande,
transferencia de células neoplásicas exfoliadas intactas de y en hembras en la conjunción de la vagina y el vestíbulo
un animal para otro. La implantación tumoral requiere una con descarga sanguinolenta o sangrado prepucial o vagi-
mucosa genital receptora previamente lesionada, como nal; donde los signos asociados con el tumor pueden ser
ocurre en el coito (Park y col 2006), constituyendo un confundidos con el celo o con afecciones como cistitis,
prostatitis o uretritis (Grandez y col 2011).
Otras formas de transmisión son el olfateo y el lamido
Aceptado: 06.08.2015. que permiten la implantación de las células tumorales en
*
[email protected] zonas extragenitales como vía nasal y oral (Levy y col 2006),
119
OJEDA Y COL
queratitis bilateral sin presentar signos asociados a ceguera.
No se detectaron lesiones orales.
Como prediagnóstico se indicó hipersensibilidad
a picaduras de insectos, piogranuloma o mastocitoma
generalizado.
Se tomaron muestras sanguíneas para análisis hema-
tológicos y bioquímicos. Además, se realizó punción con
aguja fina e impronta de las lesiones en piel y párpados
para examen citológico. También se realizó punción con
aguja fina de los nódulos linfáticos mandibulares, prees-
capulares y poplíteos.
El análisis hematológico demostró la presencia de leuco-
Figura 1. Localización y aspecto de las lesiones observadas
sobre el perro. Tejido granulomatoso diseminado en zona par- citosis con neutrofila con desvío a la izquierda regenerativa
pebral bilateral con opacidad corneal (a). Nódulos ulcerados y y aumento relativo del hematocrito, ya que el número de
con fluido purulento en zona toracolumbar (b). eritrocitos se mantuvo dentro del rango (cuadro 1). Los
Localization and aspect of the nodules observed on dog. parámetros bioquímicos analizados como ALT, GGT,
Diseminated granulomatous tissue on eyelids with corneal opacity (a). fosfatasa alcalina, AST, urea, creatinina y albúmina se
Ulcerated nodules with purulent fluid on toracolumbar zone (b). encontraban en rangos de normalidad (cuadro 1).
Las muestras de impronta obtenidas de las lesiones
fueron coloreadas con tinción Giemsa. El análisis citológico
piel (Marcos y col 2006, Park y col 2006), ojo y conjuntiva
de las masas ubicadas en el dorso reveló presencia de alta
(Ferreira y col 2000) y, región perianal y escroto (Ortega-
celularidad, constituida por células ovoides, con núcleo
Pacheco y col 2003). Los tumores primarios normalmente
redondo, grande, principalmente excéntrico y basofílico y
se localizan en la mucosa de los genitales externos, aunque
la presencia de nucléolos prominentes y numerosas figuras
se han reportado casos de implantación extragenital primaria
mitóticas. El citoplasma basofílico o transparente contenía
sin compromiso genital previo (Marcos y col 2006). Las
múltiples vacuolas claras. Abundante presencia de neutrófilos
metástasis localizadas en pulmones, vísceras abdominales
y bacterias Gram negativas (figura 2). Similares hallazgos
(Park y col 2006) y en el sistema nervioso central son
fueron encontrados en las lesiones ubicadas en los párpados.
raras (Kangasniemi y col 2004, Ferreira y col 2000). El
Los nódulos linfáticos presentaron gran cantidad de linfo-
TVT presenta bajo potencial metastásico, es por eso que
citos de pequeño tamaño. Además se observó la presencia
la presencia de células neoplásicas en tejidos distintos al
de numerosas células plasmáticas con varios grados de
genital es poco frecuente (Grandez y col 2011).
diferenciación caracterizadas por abundante citoplasma
con presencia de vacuolas esféricas y blanquecinas. Escasa
MATERIAL Y MÉTODOS
presencia de macrófagos y neutrófilos. Estos resultados
fueron consistentes con TVT, tanto en piel y párpados. Por
HISTORIA Y HALLAZGOS CLÍNICOS
Un macho adulto mestizo de aproximadamente 1 año
de edad fue derivado con antecedentes de presentar nódulos
en la piel hace 3 meses que comenzaron a tener secreción
purulenta. Historial de vacunas y desparasitaciones no se
conocía, ya que el perro fue recogido de la calle.
Al examen físico, el animal se encontraba decaído con
lenta respuesta a los estímulos externos observándose una
baja condición corporal (2/5). Las mucosas orales y ocu-
lares se encontraban levemente congestivas sin rasgos de
deshidratación. La temperatura, frecuencia respiratoria y Figura 2. Examen citológico de impronta de tumor venéreo
cardíaca se encontraban dentro del intervalo de normalidad. transmisible canino con nódulos cutáneos (a, 40x) y masa en
El pelaje se presentaba brillante, con buena implantación. pene (b, 100x). Se observa anisocariosis, núcleo grande, nucléolos
La zona cutánea de la parte dorsal y lateral de la zona prominentes, escaso citoplasma basófilo con vacuolas, figuras
torácica y abdominal presentaba varios nódulos alopé- en mitosis y presencia de polimorfonucleares, especialmente en
cicos ulcerados, bien vascularizados, con aspecto friable los nódulos cutáneos. Tinción Giemsa.
y secreción purulenta. Muchos de estos nódulos estaban Citological exam of the CTVT with skin nodules (a,400x)
and penis mass (b,1000x). It is possible to observe anisocariosis, promi-
cubiertos por pelaje (figura 1b). Se observó también una nent nucleus and nucleolus with lacking basophil cytoplasm. Multiple
masa granulosa en el párpado superior del lado izquierdo vacuoles and mitotical figures are observed. Abundant polymorphonuclear
y derecho con presencia de áreas de necrosis (figura 1a) y neutrophils are observed , especially in cutaneous nodules. Giemsa stain.
120
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE, METÁSTASIS, PIEL, CANINO
Cuadro 1. Resultados de los exámenes hematológicos y bioquímicos del perro con TVT previo al tratamiento con vincristina.
Hematology and serum biochemistry results from canine with CTVT before chemotherapy.
Parámetro Valores obtenidos Rango de referencia
Eritrocitos 8, cels x106μL 5,5-8,5 cels x106 μL
Hematocrito 56 % 37-50%
Plaquetas 300 cels x 103 μl 300-500 cels x 103 μl
Leucocitos totales 17.600 cels/µL 8.000-14.000 cels/μL
Neutrófilos 14.960 cels/µL 3.300-10.000 cels/μL
Baciliformes 600 cels/μL 0-300 cels/μL
ALT 35 U/L 25-85 U/L
GGT 8 U/L 2-10 U/L
AST 59 U/L 30-90 U/L
Fosfatasa alcalina 118 U/L 40-132 U/L
Urea 8,7 mmol/L 2,6-6,6 mmol/L
Creatinina 88 μmol/l 35-15 μmol/L
Albúmina 55 g/L 25-85g/L
otra parte, los nódulos linfáticos se encontraban bajo un la proliferación celular neoplásica se observaron focos de
proceso inflamatorio crónico. De acuerdo con las caracte- necrosis y restos celulares. La zona marginal se observó
rísticas celulares el TVT se subclasificó como plasmocítico. con amplias hemorragias difusas. En la periferia de la pro-
Sobre la base de los hallazgos citológicos se realizó liferación celular se observaron restos de tejido conectivo
un examen de genitales, no realizado anteriormente por el y algunos vasos sanguíneos. Los hallazgos observados
evidente compromiso cutáneo. En la base del pene se observó fueron compatibles con tumor venéreo transmisible.
una masa granulosa firme y bien delimitada (figura 3) con Finalmente, pruebas moleculares confirmaron el TVT
características citológicas similares a las masas de piel y por medio de LINE-1 (Long Interspersed Nuclear Element)
párpados. El prepucio no presentaba lesiones. insertado en el oncogen c-myc. Para llevar a cabo la técnica
Para confirmar el diagnóstico se tomaron biopsias de las se extrajo el ADN genómico de todas las zonas y se realizó
masas observadas. Utilizando una tinción de hematoxilina- diagnóstico molecular mediante PCR, con el empleo de
eosina se observó en todas las muestras una marcada y un par de iniciadores LINEAS-1/ Myc.s. Como resultado
amplia proliferación celular muy uniforme y compacta, se obtuvieron amplicones de 550 pb (figura 4) según lo
con múltiples fibras de tejido conectivo, dando un as- reportado por Liao y col (2003).
pecto trabeculado al tejido. Las células presentaron una
forma redonda a poliédrica con escaso citoplasma rosado
pálido y núcleos ovoides de gran tamaño con abundante
cromatina granular fina y un nucléolo eosinofílico muy
evidente. Múltiples figuras mitóticas, además, dentro de
Figura 4. Imagen del PCR realizado a las muestras de TVT
obtenidas de pene, párpados y piel. Se observa la inserción de
LINE-1 en el oncogen c-myc. Carril 0: marcador de peso molecular
(MPM), carril 1; control positivo, carril 2: muestra tejido de pene,
carril 3; muestra tejido piel, carril 4; muestra tejido párpado.
PCR reaction in CTVT samples from penis, eyelids and
Figura 3. Fotografía de la masa multinodular localizada sobre skin. The image shows LINE-1 insertion in oncogene c-myc. Line 0:
la mucosa peneana. Molecular weight marker (MPM), line 1: Positive control, line 2: penis,
Picture of the multinodular mass localized on penis mucosa. line 3: skin, line 4: eyelids.
121
OJEDA Y COL
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El comportamiento biológico del TVT es variable y de-
pende de la respuesta inmune del perro contagiado. Las
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN metástasis del TVT ocurren usualmente en perros con
condiciones fisiológicas alteradas como inmunosupresión,
Establecido el diagnóstico de TVT, se procedió con un malnutrición o en animales jóvenes (Kubuusu y col 2010,
protocolo quimioterápico a base de sulfato de vincristina Park y col 2006, Ferreira y col 2000). En el presente caso,
(Pfizer Pty Limited, Australia), 0,5 mg/m2 IV, diluido en las múltiples neoplasias extragenitales podrían asociarse
20 ml de NaCl 0,9% con repeticiones cada 7 días. Para a una mala nutrición por la mala condición corporal al
disminuir la contaminación de las heridas se trató con momento del diagnóstico. La presencia de TVT cutáneo
amoxicilina/ácido clavulánico (Laboratorio Chile, Chile) se asocia al trasplante tipo xenoinjerto por el contacto
20 mg/kg cada 12 horas durante 10 días. El paciente quedó directo de la piel con el tumor o secreciones con células
hospitalizado para evitar contacto con otros perros y con- tumorales. Por otro lado, la habilidad del TVT de generar
trolar la evolución. Previo a cada sesión de quimioterapia metástasis hacia órganos internos puede ser vía linfática
se realizó un hemograma de control. o hematógena pudiendo aumentar en estados de inmuno-
Con el tratamiento se observó evidente mejoría a partir supresión (Kubuusu y col 2010).
de la primera semana. Posterior a la tercera administra- A pesar de que el CTVT provoca una respuesta inmu-
ción de vincristina las lesiones genitales desaparecieron. nológica humoral y celular, las células tumorales atraviesan
Las lesiones de piel, progresivamente disminuyeron de la barrera del Complejo Mayor de Histocompatibilidad
tamaño, lo mismo que su descarga purulenta. La queratitis (MHC). La proliferación tumoral en el tejido sano se
bilateral desapareció posterior al segundo tratamiento, debe a que la expresión proteica de MHC I y b-globulina
siendo asociada las lesiones a un efecto traumático de la es baja (Algarra y col 2004, Cabrera y col 2003, García-
masa sobre la córnea. Previo a la sesión 4 se detectó que Lora y col 2003). Incluso puede ocurrir una pérdida total
el hematocrito se encontraba en 24% (RR 37-50%) con un de las moléculas clase I provocada por cambios en la b-
recuento de eritrocitos de 3,49 x 106 cels/uL (RR 5.5-8,5 microglobulina mediante mutaciones, alteraciones en el
cels/uL), VCM:68 fl (RR 60-77fl), CHbCM:326 g/L (RR procesamiento del antígeno, pérdida de haplotipo, pérdidas
320-370 g/L) e IPR: 1,68, esto último se asoció a una baja alélicas, downregulation o fenotipos compuestos (Murgia
regeneración respecto del hematocrito que presentaba. Para y col 2006). Sin embargo, la concentración de MHC I y
evitar agravar la anemia no regenerativa el tratamiento fue b2-microglobulinas llegan a niveles normales durante la
suspendido por 15 días, hasta que el hematocrito alcanzó regresión tumoral (Murgia y col 2006, Yang y col 1987).
30%. La terapia con sulfato de vincristina fue efectiva para El diagnóstico microscópico del TVT canino, a partir
producir la regresión de todos los tumores en 6 sesiones, de improntas para citología o histopatología constituyen
sin mostrar recurrencia. el procedimiento de elección siendo las características
El TVT canino se localiza preferentemente en la zona microscópicas concluyentes de diagnóstico (Pigatto y
genital tanto de machos como hembras. La localización col 2011). En este caso, la presentación de tumores en
extragenital es posible observarla en 23% de los perros distintas zonas pudo haber estado asociada al tipo celular
afectados de TVT (Kabuusu y col 2010). En este caso la encontrado, el que fue clasificado como plasmocítico. Se
forma del tumor localizado en la base del pene fue un describen 3 tipos citomorfológicos de TVT, linfocítico,
granuloma firme hiperémico, pedunculado de unos 5 cm plasmocítico y mixto, que se diferencian en cuanto al
de diámetro. La presencia de esta lesión resultó ser un comportamiento biológico, especialmente respuesta a la
hallazgo, ya que las lesiones más predominantes se en- quimioterapia y agresividad (Flórez y col 2012). El plas-
contraban en la piel, las que se encontraban contaminadas mocítico se considera el más común tipo morfológico y el
con secreción purulenta, concordante con los resultados que se asocia a presentaciones más agresivas. Por otro lado,
observados en el hemograma. Sin embargo, no se pudo no se han detectado diferencias entre tipos morfológicos
concluir si las lesiones cutáneas fueron primarias o secun- y su respuesta frente a la quimioterapia con vincristina
darias a la lesión genital. (Rocha y col 2013). Sin embargo, aparentemente el subtipo
El comportamiento de las metástasis del TVT no está plasmocítico del TVT presenta una bomba que permite
claro. El TVT canino es una neoplasia de carácter benig- sacar la vincristina y la doxorrubicina de la célula, lo que
no con bajas tasas de metástasis. Las metástasis pueden reduciría sus concentraciones intracelulares a dosis no
ser generadas de manera autóloga o también de manera letales contribuyendo a una quimiorresistencia (Flórez y
heteróloga. La conducta de los perros como lamer, oler col 2012). A pesar de que se ha señalado el transposón
y morder, especialmente en los vagos facilita la trans- LINE-1 insertado en el oncogen c-myc como una alteración
misión y presencia de metástasis (Silva y col 2007). La molecular específica para TVT (Amariglio y col 1991),
forma cutánea del TVT, aunque es rara en la práctica, ha polimorfismo genético asociado a diferentes fenotipos
sido descrita como lesiones localizadas o generalizadas no se ha detectado (Fonseca y col 2012). Por otro lado,
(Park y col 2006). También se han reportado metástasis nuestros hallazgos indican que tampoco hay polimorfis-
intracraneales y en tercer párpado (Ferreira y col 2000) . mo genético de acuerdo con la ubicación del TVT en el
122
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE, METÁSTASIS, PIEL, CANINO
perro, ya que la inserción de LINE-1/c-myc se observó en Fonseca L, L Mota, M Colodel, I Ferreira, C Brandao, N Rocha. 2012.
todas las muestras. Como la inserción de LINE-1/c-myc Spontaneous canine transmissible venereal tumor: association
between different phenotypes and the insertion LINE-1/c-myc. Rev
no ocurre en perros sanos, este podría usarse como un Colomb Cienc Pecu 25, 402-408.
marcador tumoral (Fonseca y col 2012). García-Lora A, I Algarra, F Garrido. 2003. MHC class I antigens, immune
En el presente reporte el tratamiento con vincristina surveillance, and tumor immune escape. J Cell Physiol 195, 346-355.
fue suficiente para eliminar el TVT. Habitualmente se Grandez R, CM de Priego, P Yi, L Torres. 2011. Tumor venéreo
sugieren 4 sesiones cada 7 días para lograr una remisión transmisible canino extragenital: Estudio retrospectivo de 11 casos.
Rev Inv Vet Perú 22, 342-350.
total (Lorimier y Fan 2007). El régimen de administración Kabuusu RM, DF Stroup, C Fernandez. 2010. Risk factors and characteristics
de vincristina está ligado al nadir de mielosupresión que of canine transmissible venereal tumours in Grenada, West Indies.
es en promedio 5 días. Por lo tanto se sugiere una admi- Vet Comp Oncol 8, 50-55.
nistración semanal con dosis que pueden fluctuar entre Kangasniemi M, RJ McNichols, JA Bankson, A Gowda, RE Price, JD
0,5 y 0,75 mg/m2 (Lorimier y Fan 2007, Wilson y Barton Hazle. 2004. Thermal therapy of canine cerebral tumors using a 980
nm diode laser with MR temperature-sensitive imaging feedback.
2012). En el presente caso se realizaron 6 sesiones en total Lasers Surg Med 35, 41-50.
usando 0,5 mg/m2. Algunos estudios han demostrado Larson V. 2009. Complications of Chemotherapeutics Agents. In:
que un promedio de 5 sesiones logra una remisión total Silverstein D, Hopper K (eds). Small Animal Critical Care Medicine.
del TVT, con un rango de 1-16 sesiones (Scarpelli y col Saunders Elsevier, St Louis, Mo, USA, Pp 817-820.
2010). La disminución del hematocrito se consideró un Levy E, ME Mylonakis, MN Saridomichelakis, ZS Polizopoulou, V
Psychogios, AF Koutinas. 2006. Nasal and oral masses in a dog.
efecto secundario de la aplicación de vincristina, a pesar Vet Clin Pathol 35, 115-118.
de que los valores de los neutrófilos se mantenían dentro Liao K, Z Lin, H Pao, S Kam, F Wang, R Chu. 2003. Identification of
del rango de normalidad. Sin embargo, la anemia asociada canine transmissible venereal tumor cells using in situ polymerase
a quimioterapéuticos es rara debido a la larga vida media chain reaction and the stable sequence of the long interspersed
de los eritrocitos (120 días), aun cuando esta se caracteriza nuclear element. J Vet Diagn Invest 15, 399-406.
Lorimier de L, T Fan. 2007. Canine transmissible vereneal tumor. In:
por ser leve y paulatina (Larson 2009, MacDonald 2009). Withrow S, Vail D (eds). Small animal clinical oncology. Saunders
En humanos, la presencia de anemia durante quimioterapia Elsevier, Philadelphia, USA, Pp 799-804.
puede estar asociada a hemorragias gástricas, insuficiencia MacDonald V. 2009. Chemotherapy: managing side effects and safe
renal o causas nutricionales. Lo importante es definir la handling. Can Vet J 50, 665-669.
causa, ya que los tratamientos difieren considerablemente Marcos R, M Santos, C Marrinhas, E Rocha. 2006. Cutaneous transmissible
venereal tumor without genital involvement in a prepubertal female
(Steensma 2008). En este caso la suspensión de la terapia dog. Vet Clin Pathol 35, 106-109.
y un aumento en la condición corporal durante la pausa Murgia C, JK Pritchard, SY Kim, A Fassati, RA Weiss. 2006. Clonal
del tratamiento pudieron ser necesarios para recuperar los origin and evolution of a transmissible cancer. Cell 126, 477-487.
niveles normales de eritrocitos. Ortega-Pacheco A, M Acevedo-Arcique, CH Sauri-Arceo, M Bolio-
A pesar de la presentación y diseminación poco común González, E Gutiérrez-Blanco. 2003. Prevalência de tumor venéreo
transmissible em perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán,
del CTVT, la monoterapia con vincristina fue efectiva para México. Rev Biomed 14, 83-87.
remitir las lesiones. Sin embargo, no se pudo determinar Park MS, Y Kim, MS Kang, SY Oh, DY Cho, NS Shin, DY Kim. 2006.
el origen primario del tumor pudiendo asumir que la di- Disseminated transmissible venereal tumor in a dog. J Vet Diagn
seminación del TVT se relacionó con la caracterización Invest 18, 130-133.
celular de tipo plasmocítica. Pigatto JATP, PS Hünning, BS Bercht, L de Albuquerque. 2011.
Transmissible venereal tumor in the palpebral conjunctiva of a dog:
case report. Semina 32, 1139-1144.
REFERENCIAS Scarpelli C, M Valladão, K Metze. 2010. Predictive factors for the
regression of canine transmissible venereal tumor during vincristine
Algarra I, A Garcia-Lora, T Cabrera, F Ruiz-Cabello, F Garrido. 2004. therapy. Vet J 183, 362-363.
The selection of tumor variants with altered expression of classical Silva MCV, RR Barbosa, RC dos Santos, RSN Chagas, WP Costa.
and nonclassical MHC Class I molecules: implications for tumor 2007. Avaliação epidemiológica, diagnóstica e terapêutica do
immune escape. Cancer Immunol Immunother 53,904-910. tumor venéreo transmissível (TVT) na população canina atendida
Amariglio E, I Hakim, F Brok-simoni, Z Grossman, N Katzir, A Harmelint, no hospital veterinário da UFERSA. Acta Vet Brasílica 1, 28-32.
B Ramot, G Rechavi. 1991. Identity of rearranged LINE/c-MYC Steensma D. 2008. Is Anemia of Cancer Different From Chemotherapy
junction sequences specific for the canine transmissible venereal Induced Anemia?. J Clin Oncol 26, 1022-1024.
tumor. PNAS 88, 8136-8139. Rocha C, R Rabelo, V Vulcani, A Pereira, P Almeida, L Batista, V
Cabrera T, MA Lopez-Nevot, JJ Gaforio, F Ruiz-Cabello, F Garrido.2003. Brianezi. 2013. Morphological patterns and malignancy criteria of
Analysis of HLA expression in human tumor tissues. Cancer Immunol transmissible venereal tumor in cytopathological and histopathological
Immunother 52, 1-9. exams. Braz J Vet Res Anim Sci 50, 238-246.
Ferreira AJ, A Jaggy, AP Varejao, ML Ferreira, JM Correia, JM Mulas, Yang TJ, JP Chandler, S Dunne-Anway.1987. Growth stage dependent
O Almeida, P Oliveira, J Prada. 2000. Brain and ocular metastases expression of MHC antigens on the canine transmissible venereal
from a transmissible venereal tumour in a dog. J Small Anim Pract sarcoma. Br J Cancer 55,131-134.
41, 165-168. Wilson H, C Barton. 2012. Chemotherapy. In Boothe DM (ed). Small
Flórez MM, F Pedraza, F Grandi, NS Rocha. 2012. Cytologic subtypes Animal Clinical Pharmacology and Therapeutics. 2nd ed. Elsevier
of canine transmissible venereal tumor. Vet Clin Pathol 41, 4-5. Saunders, St. Louis, Missouri, USA, Pp 1210-1235.
123
View publication stats