Análisis Del Liderazgo Femenino Y Poder Académico en El Contexto Universitario Español
Análisis Del Liderazgo Femenino Y Poder Académico en El Contexto Universitario Español
Análisis Del Liderazgo Femenino Y Poder Académico en El Contexto Universitario Español
net/publication/271827912
CITATIONS READS
3 161
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES (JOURNAL OF EDUCATION AND THE HUMANITIES) View project
All content following this page was uploaded by Mª. P. Cáceres- Reche on 04 February 2015.
Abstract
Although the integration of women in public life has been increasing in
recent years still show difficulties in accessing senior or academic power
positions in various fields, such as education. In this paper, this situation is
analyzed from the conception of gender; as well as external and internal
barriers to progress your career; questioning the existence of a possible
female leadership in the low representation in positions of power and its link
to a transformational style that must be developed from the organizational
culture of schools itself, strengthening the balance in intergender
relationship.
Resumen
Aunque la integración de la mujer en la vida pública ha ido creciendo en
los últimos años aún se muestran dificultades para acceder a altos cargos
directivos o de poder académico en diferentes ámbitos, como en el
educativo. En este artículo, se analiza esta situación desde la concepción del
género; así como las barreras externas e internas que dificultan el progreso
de su carrera profesional; se cuestiona la existencia de un posible liderazgo
femenino por la escasa representatividad en los cargos de poder y su
vinculación con un estilo transformacional que es preciso desarrollar desde la
296
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Introducción
El presente trabajo, contenido en este artículo, ha sido en parte
financiado por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de
Andalucía para la realización del proyecto de investigación “el liderazgo
estudiantil en la Universidad de Granada desde una perspectiva de género”
(Ref. PAI/JTB/CR). En él se analizan, desde las principales fuentes de
investigación, la presencia de la mujer en los cargos directivos del ámbito
académico universitario. Para ello, se aborda un minucioso análisis de
autores, estudios e investigaciones centrados en desvelar, de un modo
sintético, la conceptualización del género y su representación en el acceso a
posiciones de poder universitarios; así como conocer la posible influencia del
género en el desarrollo de un liderazgo diferente o no, según las aportaciones
de diferentes estudios. Por último, se reflexiona sobre todos estos indicadores
dentro de las posibilidades de cambio y transformación social que ofrece el
contexto universitario desde un enfoque organizacional.
297
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
298
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Sexo”, defiende lo cultural por encima de lo biológico, por lo que afirma que
la mujer, al igual que el hombre, no nace siendo mujer u hombre, sino que a
lo largo de su vida se va haciendo debido a muchos factores externos que
influyen en esa transformación (“se aprende a ser hombre y mujer”), ya que
las diferencias biológicas de cada sexo no proceden de rasgos innatos sino
que son construidas por un determinado modelo social (Narotzsky, 1995).
Esos factores externos, promotores del tipo de transformación y del
estereotipo de hombre y mujer consolidados, en un momento determinado,
atienden preferentemente a los intereses socioeconómicos y políticos,
derivados de la división social del trabajo.
Pastor refuerza esta idea, cuando coincide en señalar que «el género
no es idéntico al sexo, está en la base de la división del trabajo, aparece
vinculado a las relaciones de poder y, además, afecta a la subjetividad»
(1998, 208).
Todo este conjunto de aportaciones teóricas que explícita e
implícitamente se asocian al género, como constructo sociohistórico y
cultural, han contribuido al desarrollo de líneas de investigación, como la
Sociología del Género, con una serie de estudios que tratan de analizar las
repercusiones y cambios producidos en los estereotipos de género, en base a
la división social del trabajo. Los resultados de estos estudios están
favoreciendo una serie de acciones políticas (discriminación positiva) y
educativas (coeducación), al detectar posibles situaciones de discriminación
y dominación del hombre hacia la mujer, por razón de género.
299
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
habitualmente.
Los efectos positivos derivados de esta función, que va más allá de la
mera gestión administrativa y burocrática en cualquier espacio
organizacional, han venido incluso a considerarla como un “factor de calidad
fundamental para el buen funcionamiento de las instituciones” (Gento, 1996;
Lorenzo, 1997; Jiménez, 1999; Gronn, 2005; Timperley, 2005; Spillane,
2006; Murillo, 2006, etc.), en la medida en que atiende a las necesidades del
grupo, optimiza sus posibilidades y su capacidad de acción, así como la
viabilidad de implicarse en un proyecto común y compartido, es decir, se
centra en la dimensión personal.
Sin embargo, las posibilidades de ejercer ese liderazgo no son tan
favorables como se han venido destacando en los primeros estudios sobre la
dirección escolar en la enseñanza universitaria y no universitaria, que
introducen el enfoque de género, en el contexto internacional y nacional, a
finales de los años noventa (Ej. García y Ortega, 1996; Kaufman, 1996;
Eguskiza, 1996; Grañeras, Lamelas y Segalerva, 1997; Gairín y Villa, 1999,
etc.) y con un mayor auge en años posteriores (García de León y García de
Cortázar, 2001; García, 2002; Carrasco, 2002; Escobar, 2003; Callejo,
Gómez y Casado, 2004; Collard y Reynolds, 2005; Díez, Terrón y Anguita,
2006; Cáceres, Lorenzo y Sola, 2007; Padilla, 2008; Tomás y Guillamón,
2009; Cáceres, Trujillo, Hinojo y otros, 2012; Coronel, Carrasco y Moreno
2012; Cáceres, Aznar y Raso, 2013; Lorenzo, Cáceres, Hinojo y Aznar,
2013, etc.).
Todos los autores citados anteriormente coinciden en señalar la
presencia del denominado “desequilibrio en la cumbre”, donde es frecuente
un porcentaje escaso de profesoras en los diferentes cargos de dirección o
poder académico, que en el ámbito universitario se traduce en las Cátedras
Universitarias, además de los diferentes gobiernos rectorales de cada
universidad, decanales de cada facultad y departamentales de cada centro,
todo ello, a pesar de la existente y creciente “feminización de la enseñanza”
en todos los niveles educativos.
Muchos de ellos, muestran estas dificultades o limitaciones para
acceder a cargos directivos. Han sido frecuentes las afirmaciones que señalan
cómo «a medida que se progresa en la jerarquía académica el porcentaje de
mujeres disminuye hasta quedar en poco más de un 12% de mujeres
catedráticas de universidad en el año 2002. Y las cifras de rectoras hablan
por sí solas. Sólo 3 de las 71 universidades que hay en España» (Ruiz- Rivas,
2005, 3).
Así pues, García de León y García de Cortázar (2001) encontraron en
el ámbito universitario español que:
- En primer lugar es obvio el escaso porcentaje de las mujeres
catedráticas en España en comparación con los hombres.
300
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
301
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
302
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
303
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
304
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
305
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
306
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
307
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Conclusión
En síntesis, cabe decir que en muchas de las reflexiones derivadas de
esta nueva tendencia en la investigación educativa se ha comenzado a hablar
de un posible liderazgo femenino. Una forma de dinamizar, planificar y
“dirigir” la institución educativa caracterizada por una inteligencia
emocional o liderazgo “resiliente” asignado a la mujer, que conjuga
perfectamente la racionalidad con el lado más humano de los miembros que
integran la organización. Por ello, los aspectos más destacables de este perfil
del liderazgo se centran en un mayor énfasis de las relaciones
interpersonales, búsqueda de un clima adecuado, toma decisiones
conjuntamente, etc.
Es fundamental profundizar en la situación de la mujer en el ámbito
organizativo, puesto que el análisis del «funcionamiento de las
organizaciones desde una perspectiva de género no ha sido empleado, o bien,
ha recibido un tratamiento irrelevante en el discurso académico» (Coronel,
Carrasco y Moreno, 2012, 2).
Considerando además que «el modelo de organización social de
nuestra cultura es profundamente androcéntrico (…) y castiga por
“entretenernos” en la carrera profesional teniendo criaturas, llevando a cabo
los trabajos afectivos y de cuidados de los que ellos se desentienden»
(Freixas, 2013, 294), será preciso “repensar” nuestra propia cultura
organizacional, para conocer los roles intergéneros y la aceptación de cada
uno de ellos, fortaleciendo la institución desde el enriquecimiento que aporta
la diversidad de ideas, valores, costumbres, hábitos y formas de proceder.
Intentando contar con la presencia de un liderazgo transformacional (más
vinculante a la mujer) y transaccional (orientado más al hombre) para lograr
un equilibrio entre los objetivos a cumplir y las relaciones interpersonales
orientadas para su consecución. Asistimos pues a un cambio social
308
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
References:
Bass, B. y Avolio, B. (1994). “Shatter the glass ceiling: women may make
better managers”. Human Resource Management, 33 (4), 549-560.
Benhabib, S. (1992). Situating the self. Polity Press, Cambridge.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. Paidós, México.
Barberá, E. (2005). “Mujeres en las Universidades Españolas”. Universidalia
nº 7.
Cáceres, Mª. P. (2007). El liderazgo estudiantil en la Universidad de
Granada desde una perspectiva de género. Mención Europea. Universidad
de Granada, Tesis doctoral.
Cáceres, Mª. P. , Hinojo, F.J., Aznar, I y Villar, L. (2010). “Toward a social
change: restructuring of roles and educational models from a gender´s
meaning”. International Journal of Social Sciences, 4 (11), 133-148.
Cáceres, Mª. P., Trujillo, J. M., Hinojo, F. J., Aznar, I. y García, M. (2012).
“Tendencias actuales de género y liderazgo de la dirección en los diferentes
niveles educativos.” En Revista EDUCAR “El liderazgo en las
organizaciones educativas. Nuevos avances”. Gener-juny, vol. 48, (1), 69-
89.
Cáceres, Mª. P., Aznar, I. y Raso, F. (2013). “Perceptions of Student
Leadership in the University Context. The case of Student´s Union in the
University of Sheffield (United Kingdom).” Open Journal of Leadership,
Vol. 2, (3), 68-72. Scientific Research Group. USA.
309
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
310
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
311
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
312
European Scientific Journal January 2015 edition vol.11, No.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
313