Faenas Portuarias-3 Definitiva
Faenas Portuarias-3 Definitiva
Faenas Portuarias-3 Definitiva
UNIDAD TEMÁTICA I
“NOMENCLATURA PORTUARIA Y MARÍTIMA”
NOMENCLATURA MARÍTIMA
Popa: Parte posterior de un buque. En esta parte van colocados el timón y la hélice.
Babor: es el lado izquierdo del buque, con respecto a la posición Popa – Proa.
Estribor: Es el lado derecho del buque, con respecto a la posición Popa – Proa.
Manga: Es la mayor distancia comprendida entre la banda del lado Babor y la Banda
del lado Estribor de una nave. Es decir, el ancho de buque.
Eslora: Es la distancia que tiene una nave, entre la Proa y la Popa, es decir el largo
del buque.
Puntal: Es la altura del buque, que comprende desde la quilla hasta la cubierta.
Principal.
Línea de Máximo: Es una marca de forma circular pintada a ambos lados del casco
del barco, y equidistante de la proa y popa, que indica hasta donde puede cargarse el
barco con seguridad, de acuerdo al lugar geográfico donde se navega el barco y a la
estación del año.
1.- Manga 2.- Eslora 3.- Babor 4.- Popa 5.- Estribor 6.- Proa 7.- Casco
Bulbo: Parte abultada del casco que se encuentra en la zona baja de la proa, sirve
para darle mayor velocidad al buque, con la misma potencia del motor.
Tanque de Proa: También conocido como tanque de colisión, este tanque se utiliza
para lastrar la nave con la finalidad de nivelar el buque, puede llevar agua salada o
potable.
Pañol de cadenas y cabos: Localizado en la proa, este recinto sirve para guardar
cabos, cadenas, cables, aparejos, etc. También se le conoce como Pañol General de
Proa.
Castillo de Proa: Se conoce así al lugar donde se encuentran los cabrentes para las
amarras de la nave y cadenas del ancla.
Cámaras Frigoríficas: Cámaras que sirven para conservar frías cierto tipo de
mercancías como frutas, carnes, pescados, etc. Estas cámaras pueden ser de dos
clases:
Congeladoras, temperaturas bajo 0º C.
Refrigerantes, temperaturas cercanas a 0º C, pero nunca bajo 0º C.
Borda: Es la parte más alta de los costados del buque que sirve de protección a los
tripulantes y a la carga.
Cornamusa: Pequeñas piezas de hierro en forma de “U”, soldados por los extremos,
tanto a la borda como a las cubiertas. Sirven para realizar conexiones, ya sea para la
maniobra o para realizar conexiones, ya sea para la maniobra o para asegurar la
carga.
Amurra de Costado: Costado del buque por la parte interior, se encuentra entre la
regala y la cubierta principal, a todo lo largo del buque. Son compactas o de
enrejados, sirven de protección al personal y a la carga.
Grifos: A todo lo largo de la cubierta y junto a la amurada del costado, corre un tubo
por donde circula agua. En este tubo hay, en cada trecho, grifos que sirven para
utilizarlos en casos de incendio y para limpiar la cubierta.
Cubiertas: Llámese así a cada uno de los pisos en que está dividido el buque. Las
cubiertas sirven para reforzar la estructura del buque. Transversal y
longitudinalmente deben ofrecer una gran resistencia y unirse de un modo apropiado a
los costados y mamparos.
Imbornales: Aberturas que tiene por objeto dar salida a las aguas de cubiertas.
Cuadernas del Casco: Barras de hierro curvas que se afirman a la quilla, sirven para
dar forma y reforzar la estructura del buque y sostener a las planchas del casco.
Tapa de Registro: Esta vía de acceso tiene como función permitir el paso de
personas, para poder inspeccionar y hacer la limpieza, al doble fondo.
Quilla: Es una viga de acero que corre longitudinalmente de proa a popa en la parte
más baja del buque y sirve de soporte a las cuadernas.
Escotilla Mac Gregor: Pontones que se encuentran en las bocas de escotillas unidas
por bisagras, cuyo sistema de apertura y cierre se realiza por medios mecánicos
(cadenas, cables, etc.), o hidráulicos.
Balde: Envase metálico de forma cilíndrica, con asa para su manipulación; peso
aproximado no mayor de 30 Kg.
Atado: Conjunto de dos o más elementos que se manipulan y cuentan con una
unidad. No tienen forma específica, no presentan envases externos, sólo ligaduras de
distintos tipos, ej. Alambre u otro amarre metálico.
Baúl: Caja de madera o metal, con bisagra y cerradura, protegido en sus esquinas con
guarniciones, esquineros de metal. Posee asas o manillas para su manipulación,
algunos pueden traer porta candados.
Cajón: Envase de madera formado por tablas yuxtapuestas y unidas entre si por
travesaños o diagonales del mismo material; sus formas más comunes son cúbicas y
rectangulares.
Caneca: Envase cilíndrico de plástico con tapa que viene zunchada o con rosca, o con
tapones rosca. Pueden pesar de 30 a 80 Kg., y se estivan siempre parados.
CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES
OPEN TOP (OP) Contenedor sin techo (abierto arriba): contenedor con la misma
estructura que los usados por carga seca. Tienen la particularidad de estar abiertos
en la parte superior para mercaderías que normalmente no pueden ser introducidas
por su puerta, y deben ser eslingadas y cargadas o desconsolidadas con guinches o
grúas.
FLAT RACK (FR): Presenta, a diferencia del FLAT, dos paredes laterales que pueden
plegarse y al igual que el flan sirve para transportar mercadería tipo maquinaria
pesada.
UNIDAD TEMÁTICA II
“TÉCNICA DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS”
Movilizadores:
Personal que realiza tareas de movilización de carga y materiales a
bordo, muelle, patio y almacenes, puede ser en forma individual o en cuadrillas. Se
pueden clasificar en las siguientes funciones:
FUNCIONES INTERMEDIAS
Tarjador – internador:
Tiene la función de controlar mediante un documento internacionalmente
aceptando lo que se carga o descarga de una nave mercante. Por otra parte
efectuar los trámites de recepción y despacho de mercancías que se internará al
país; de toda aquella documentación que relacione a la Agencia de nave con el
consignatario, su representante o con los diferentes organismos estatales que
intervienen en este proceso.
Planimetrista:
Encargado de anotar en un plano de la bodega, la ubicación exacta de la carga en
ella; señalando información básica que permitirá su posterior ubicación.
Capturador de datos:
Tiene por labor ingresar y rebajar del sistema informático la información necesaria
que certifica el embarque y descarga de las mercancías por naves.
Control de stacking.
Tiene por función la recepción en patio, el control documental y apilamiento de la
mercancía que se exporta o importa.
Supervisor de patio:
A cargo de todas las actividades que se desarrollan en el patio de contenedores,
coordinando la asignación.
Control Gaete:
Tiene la función de certificar la condición física del contenedor y los documentos
que permitan su ingreso al país o salida del país. Ingresar toda la información
inherente a la carga como documentos aduaneros, comprobantes de pagos, tact,
DRT, cartas de temperaturas, etc., tanto en importaciones como exportaciones a
los sistemas informáticos del Terminal.
Jefe Tránsito:
Distribuir al personal en distintos puntos de terminal para mantener el orden y flujo
en el tránsito vehicular, principalmente en áreas de alta congestión como CFS y
delantal del muelle.
Alerta mental.
Visión y audición adecuada al trabajo.
Coordinación sicomotora.
Capacidad de atención difusa y concentrada.
Capacidad de abstracción.
Control emocional.
Resistencia a la montería.
Capacidad física al trabajo prolongado.
No tener patologías lumbares.
Responsabilidad y seguridad en el trabajo.
OPERADORES DE EQUIPO
SUPERVISORES.
Jefe de la Nave:
Funcionario encargado de planificar, supervisar y ejecutar las actividades de estiba
y desestiba tanto abordo como en el delantal del muelle de acuerdo a programas,
rendimientos y estándares de seguridad establecidos para la operación.
Encargado de Muelle:
A cargo de supervisar las actividades en el costado de la nave, con el objeto de
mantener una velocidad adecuada en la transferencia de las mercaderías y
coordinar los diferentes medios de transporte que se usan como máquinas y
equipos móviles.
Encargado de Abordo:
A carde de dar cumplimiento al plan de estiba y desestiba de una nave,
controlando todas las actividades de las bodegas a cargo, control de pares y
demoras, shifting, trinca y destrinca, conexiones reefers a bordo, dominio del
tracker.
Supervisor de Patio:
Encargado de controlar las actividades que ejecutan los Operadores de equipos y
Sracking Control y movimiento de contenedores en el patio del terminal.
REGLAS DE ESTIBA
Concepto de Estiba:
Estibar:
Abarrotar:
Acción de proteger la carga, las instalaciones de la nave y las áreas de
almacenamiento para evitar el contacto directo con la estructura de la nave o almacén
(pisos, cubiertas, cuadernas, mamparos, casco, pilares, paredes, etc). Para abarrotar
la carga se emplea madera, papel, lona, plástico, etc.
Separar:
Acomodar la carga, tanto a bordo como e tierra, considerando sus
marcas, contramarcas, lotes, partidas, puertos de destino, consignatarios, etc. Para
su mejor identificación al momento del embarque, descarga, porteo, despacho o
entrega. Para separar la carga se emplea madera, lanas, redes, plásticos, pintura,
plumones, tiza, etc. En los sectores de almacenamiento en tierra la separación se
efectúa por medio de parihuelas, estanterías jaulas, patios, etc.; para mejor ubicación
se establecen sistemas de coordenadas con letras y números o rayado de pisos por
áreas determinadas.
6. Por ningún motivo debe estibarse carga pesada sobre carga más liviana o frágil;
en el caso de contenedores, cargados o vacíos, siempre se estibará un contenedor
de 40 pies sobre dos contenedores de 20 pies y nunca a la inversa.
7. Dentro de lo posible se debe evitar la estiba de carga o envase con líquidos sobre
mercaderías que puedan humedecerse a causa de rupturas durante el transporte
marítimo, para evitar o aminorar los daños es conveniente envolver la carga.
10. En lo que respecta a la carga estibada sobre cubierta, ella no debe sobrepasar la
altura de la borda de la nave y debe ser convenientemente trincada. Si su altura
fuera superior a la borda deben igualmente trincarse y habilitarse escalas,
pasarelas u otros medios para la circulación del personal.
E cualquiera de los casos mencionados, la mercadería embarcada sobre cubierta
no deberá obstruir el acceso a tubos de sondaje, bitas, exclusas, grifos, winches,
estaciones de incendio, equipos de salvamento, etc.
12. Los cambios de temperatura que experimenta la nave al pasar de zonas calurosas
a zonas frías en su travesía, producen transpiraciones y con sensaciones en la
carga, la que pierde liquido. Si la carga ha sido convenientemente separada de las
partes metálicas, tales exudaciones fluirán hacia la sentina y no dañarán las
mercancías al humedecerlas. La madera que se coloque con tales fines se
alineará en forma transversal, esto es de babor a estribor.
13. Antes de estibar sacos o bolsas sobre el piso de la bodega se deberá emplazar
madera de estiba sobre aquél en dos planos cruzados. El primero de estos planos
de madera se colocará de babor a estribor y el segundo, de proa a popa.
14. Las estibas de gran altura que deban emplearse en una parte limitada del espacio
total de la bodega 8estibas a pique) deben ser aseguradas tanto durante su
ejecución como en su remate. Para ello se emplearán los materiales más
apropiadas (madera, redes, cables, tensores, planchas de play Word, et.)
15. Debe dejarse un espacio de 0,90 mts., alrededor de los entrepuentes y en boca
escotilla para permitir trabajar con seguridad y evitar que caigan bultos al agua.
Esta Estiba de AMARRE constituye las llamadas “estibas a pique” por la pared
vertical que forma la estiba terminada. Por sus características debe ser muy bien
asegurado y el personal debe contar con redes protectoras para su seguridad,
tanto en la construcción de este tipo de estiba como en su desarme o desestiba.
La estiba en forma de CRUCES se ejecuta preferentemente sobre parihuelas o
tablero y consiste en lo siguiente;
b) El primer plano lleva tres sacos en forma longitudinal a la parihuela y los otros
dos atravesados a los extremos del tablero.
c) En el segundo plano se invierte la colocación de los sacos con respecto al
primero conformándose de esta manera el “cruce” que da nombre a esta forma
de estiba.
d) El resto de los planos se arma alterando las distribuciones descritas; así serán
iguales los planos 1, 3,5 etc. y los 2, 4,6, etc.
e) Con objeto de evitar roturas o derrames de los sacos, se recomienda que las
costuras de estos bultos queden dirigidas hacia el interior del plano y no hacía
fuera.
Por otra parte, la DESESTIBA de sacos o bolsas, presenta una situación inversa en la
cual se debe primeramente abrir un “hoyo” en el centro de la bodega para armar allí
las eslingadas o parihuelas que transferirán la carga a tierra.
a) Se instalan dos tablas, largas, y angostas de babor a estribor para cada hilera
de tambores que se estibará en el lugar. Estas tablas deben quedar lo
suficientemente separados como para que los tambores o cilindros tengan
buena estabilidad.
b) Para lograr uniformidad en la estiba y aprovechar al máximo el espacio
disponible, la colocación de tambores debe comenzar por el extremo más
próximo al casco.
c) La segunda hilera de tambores se irá colocando de tal manera que cada
tambor quede instalado entre dos de la primera hilera, ésta es una manera de
aprovechar el espacio y lograr una estiba compacta y asegurada.
d) Las siguientes hileras se acomodarán en forma alternada en relación con las
dos primeras y siempre sobre tablas paralelas de babor a estribor.
e) Una vez estibadas las hileras de tambores del primer plano, se deben abarrotar
(acuñar) los extremos de ellas, haciendo más firme de este modo la estiba.
Con las hileras de los planos superiores se procederá de la misma manera.
f) Previo a la iniciación del segundo plano de bultos, se debe colocar madera de
estiba con el fin de asegurarlos contra desplazamiento bruscos durante el
transporte.
g) Con el fin de aprovechar el espacio disponible, y según la parte de la bodega
que se esté estibando, la segunda hilera deberá comenzar lo más cercana
posible a las serretas o palmejares. Previo a ello se instalarán uno o dos
tambores a regular distancias del extremo para compensar la presión que
ejercerá la colocación de los primeros tambores sobre la madera de estiba.
h) Si los tambores son estibados sobre parihuelas, se procurará acomodarlos en
la mejor forma de acuerdo a su tamaño, peso y contenido. Si los tambores
tuvieran tamaños estandarizados, las mismas parihuelas constituirán la manera
de estiba que asegure el emplazamiento de la carga.
i) La estiba de tambores sobre parihuelas en faenas de descargas, puede ser
asegurada por medio de una cuerda de amarre todos los tambores, esto es
particularmente aplicable cuando existe mucho balance de la maniobra a causa
del viento, resaca u otra causa.
Los rollos y bobinas son bultos formados por láminas enrolladas de materiales tan
diversos como papel, cartón, hojalata, etc. con o sin envolventes externos. Por su
forma cilíndrica tienden a adquirir movilidad, sobre todo en planos inclinados o sobre
superficies que, como los pisos de las bodegas, no mantienen una horizontal estable.
Por las razones anotadas, una buena estiba de rollos o bobinas se debe armar con los
siguientes pasos:
Si bien la desestiba de las mercancías desde las bodegas de las naves no representa
una técnica y una habilidad tan importante como lo es la estiba, ella no es menor
decisiva para conservar la integridad física de la carga en las etapas posteriores. En
esta parte del trabajo portuario se distinguen dos fases bien definidas.
a) La desestiba deberá comenzarse por los planos más altos, ya sea que se
realice en forma manual o mecanizada ( grúa horquilla)
b) La carga debe ser movilizada con cuidado y rapidez, evitando todo riesgo
innecesario como caídas, apilamientos, sobrepeso, lanzamiento desde alturas,
etc.
c) Asimismo se deberá respetar al máximo las indicaciones de las etiquetas o
marcas impresas en los bultos y que se refieren a su fragilidad, verticalidad, no
uso de gancho, inflamabilidad, etc.
d) Especial cuidado merecerá el trato de la mercadería Peligrosa, la que
manipulará de acuerdo a las normas establecidas en el IMDG CODE o las
instrucciones especiales que, sobre el particular, se dispongan.
e) Todo daño que se constate a la carga antes de su manipulación de desestiba
deberá ser comunicado al nivel inmediatamente superior (capataz de bodega,
capataz de nave, jefe de nave), para que se proceda a las constancias
necesarias.
f) Todo bulto que resulte dañado durante la desestiba o causa de ella, deberá ser
separado del resto para proceder a su reparación, lo cual debe ser efectuada a
la brevedad posible.
g) La carga destinada a otros puertos que deba ser movilizada dentro de la
bodega para desestibar bultos de descarga inmediata, será separada del resto
evitando su dispersión y daño; posteriormente se procederá a su estiba
definitiva. Si el espacio no permite su movilización en bodega, dichas
mercancías serán objetos de una falsa descarga y posterior falso embarque y
estiba final.
h) Para el desarme de estibas “a pique” se deberán tomar todas las medidas de
seguridad aconsejables, especialmente la colocación de redes de protección
tanto para le personal como para la propia mercancía.
i) Todos los materiales o elementos que mantenían estibada, abarrotada,
separada o trincada la carga deben ser separados del área de trabajo para
facilitar la tarea de hombre y equipo y evitar la producción de accidentes.
j) Toda fuga, derrame o escape que se produzca en los bultos, especialmente si
se trata de Mercancías Peligrosas, debe ser comunicada al nivel superior para
aplicar las medidas más apropiadas al caso. Los lugares que hayan sido
alcanzadas por derrames de líquidos serán cubiertos con aserrín arena u otro
material apropiado
“Eslingada”: conjunto físico constituido por una cantidad de carga que se transfiere de
medio de transporte y los elementos que se emplean con tal objeto.
k) Los ganchos del equipo de levante no deben ser sobrellenados con estrobos,
argollas o cadenas a fin de prevenir el deslizamiento y caída de alguno de ellos
al estar la carga suspendida.
l) En ningún caso se debe permitir levantar la carga con la punta del gancho
aunque se trate de trasladarla o cambiarla de posición.
m) Antes de dar aviso de “virar” la eslingada se debe verificar que la carga esté
asegurada estabilizada; ello se puede comprobar, en caso de duda, mediante
un levantamiento tentativo de la eslingada, de lo cual de prevendrá al
portalonero.
1.- Las mercancías deben ser almacenadas o arrumadas en los lugares asignados de
acuerdo a la distribución establecida por el personal responsable (guarda-almacén-
capataz-entregador etc.)
2.- Para una mejor identificación y ubicación las mercancías deben quedar
emplazadas de tal manera que su marcas sean visibles.
3.- Las mercancías que sean colocadas sobre el piso deben quedar sobre parihuelas
para evitar el contacto directo y la humedad; se pueden exceptuar los cilindros de gran
tamaño, rolos de alambre, maderas, fierro en barras, estructuras metálicas, cajones,
bultos pesados, etc.
5.- Las parihuelas cargadas y los pallets (unidad de carga palletizada) se pueden
sobreponer en tantos planos como permita la naturaleza de los bultos contenidos y la
estabilidad necesaria.
6.- La carga unitaria, sobre parihuelas o palletizada que se almacene en uno o más
planos sobre el piso debe conservar líneas imaginarias rectas en todos los sentidos,
guardar uniformidad en cuando a su ordenamiento y no sobrepasar las señales
demarcatorias de zonas de almacenaje.
7.- Para todo tipo de bultos almacenados se deben respetar las señales
convencionales que indican su posición con respecto a la vertical, fragilidad,
distribución de peso, protección contra calor o humedad, etc.
8.- Por ningún motivo se podrá despender de los bultos cualquiera señal identificatoria
tales como marcas, contramarcas, lotes, etiquetas sobre condiciones de estiba o
almacenamiento, etiquetas de mercaderías peligrosas, etc.
10.- Las mercancías que por su naturaleza produzcan emanaciones penetrantes serán
colocadas distantes de otras que puedan recibir tales emanaciones; en cualquier caso
estas mercancías se almacenarán en lugares convenientemente ventilados.
Que la moviliza sobre el daño potencial que representa. En general, existen tres tipos
de marcas externas en los bultos.
CABOS:
FIBRAS NATURALES:
Son de origen vegetal. Se emplean fibras de Abacá, Cáñamo, Yute, Pita, Coco, Lino,
Algodón, Sisal, Pacoy, Esparto.
FIBRAS ARTIFICIALES
Son fabricadas por medio de procedimientos químicos; las más conocidas y usadas
son: nylon, polipropileno, polietileno y polifen. Estos tipos de fibras son muy usadas
por su docilidad, poco peso y resistencia. Sobre este aspecto se han efectuado
diversas pruebas comparativas con los cabos tradicionales – cáñamo, abacá (Manila)
y se ha demostrado que tienen un tercio a un medio, de resistencia más que los
enumerados a igual mena.
ESTRUCTURA DE UN CABO
GUINDALEZA
B: De acuerdo al torcido los cabos pueden ser: cabos contorcidos, Z, Derecha. En este
caso, las fibras han sido torcidas con sentido a la derecha para formar las filásticas.
Las filásticas han sido torcidas con sentido a la izquierda para formar los cordones. Y
los cordones han sido torcidos en sentido a la izquierda para formar el cabo. Torcido
(SZS)
Se observa que el torcido del cabo, es diferente al torcido de los cordones esto se
hace con la finalidad que los cabos no se desenrollen.
C: De acuerdo al número de junturas por metro, los cabos se fabrican de dos formas:
COMPACTA SUELTA
1.- El peso permitido de seguridad del cabo; debe estar en relación con el trabajo que
va a desempeñar.
2.- El tipo de cabo: de forma compacta o forma suelta
3.- La clase de fibra que puede ser natural o artificial
4.- SE debe indicar el fabricante s i los cabos vana a tener contacto con productos
químicos porque los cabos para éste tipo de carga necesitan una preparación
especial.
ESTROBO
Es un cabo de regular MENA, unido por sus chicotes ajustado con una costura
redonda formando un anillo, o también puede contar con gazas en ambos extremos.
Para la fabricación de estrobos, se debe tener en cuenta lo siguiente.
b) Estar provisto de una cinta con la marca del fabricante en una de las trenzas,
en la que también merece el número de rollo. Esta cinta va a todo lo largo del
rollo.
c) Tener un certificado, en que deben figurar los siguientes datos: Punto Crítico
de Ruptura, nombre de fabricante, número del rollo, número de fibras por
filásticas, y medida de la circunferencia (MENA), del cabo.
CABLES
CABLES DE ACERO
El cable de acero consta de: alambres de acero, torones y alma (de acero o fibra)
ALMA: Es la fibra, alambre o torón que sirve como soporte a los torones que están
enrollados a su alrededor. El alma puede ser de acero de fibras naturales o
artificiales. El alma de acero se utiliza donde el cable está sujeto a severos
aplastamientos o a temperaturas elevadas.
Son más rígidos que los cables con alma de fibra. Pueden ser un torón u otro cable
TORON
CANTIDAD DE ALAMBRES
TIPO DE ALMA
CANTIDAD DE TORONES
DIÁMETRO DE UN CABLE
Los cables de acero pueden ser fabricados de acero galvanizado o sin galvanizar
a) Torcido Regular
b) Torcido Lang
a) Torcido regular: en los cables de este tipo los alambres del torón están torcidos
en dirección de los torones del cable. Los cables de este tipo son:
Los cables con torcido Regular se fabrican con dirección derecha o izquierda
DERECHA IZQUIERDA
(Z) (S)
B) Torcido Lang: En los cables de este tipo los alambres y torones están torcidos en la
misma dirección. Los cables con torcido Lang son:
Los cables con torcido Lang se fabrican con dirección derecha o izquierda
DERECHA IZQUIERDA
(Z) (S)
LEY 16.744.
Objetivos:
Preventivos:
Reparadores:
Prestaciones Médicas.
Prestaciones Económicas.
Rehabilitadotes:
Rehabilitación.
Reeducación.
Personas Protegidas:
Contingencias cubiertas:
También lo son:
Los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales, a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos gremiales.
Los accidentes sufridos por los estudiantes con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional.
Excepciones:
Enfermedad profesional:
Organismos Estatales:
Servicios de Salud.
Organismos Privados:
Mutualidades de empleadores.
Administradores Delegados.
Financiamiento:
Prestaciones Preventivas:
Prestaciones Médicas:
Prestaciones Económicas:
PENSIÓN SUPERVIVENCIA
Los que producen muerte
ORFANDAD
DECRETO Nº 40
Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
Disposiciones Generales:
Fiscalización:
Las actividades de prevención que deben desarrollar las empresas facultadas para
administrar el seguro en forma delegada serán de carácter permanente y efectivas,
basadas en una organización establece y a cargo de uno o más expertos en
prevención.
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en
la materia. La organización de este Departamento dependerá del tamaño de la
empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los medios y el
personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas:
reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción
educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
adiestramiento de los trabajadores, registro de información y evaluación estadística
de resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas
de administración técnica.
OTROS DECRETOS:
DECRETO SUPREMO Nº 101: Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley
16.744, que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
Art. Nº 133. Se entiende por trabajador portuario todo aquel que realiza funciones de
carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria,
tanto a bordo de naves y artefactos navales que se encuentren en los puertos de la
República, como en los recintos portuarios.
Las funciones y faenas a que se refiere el inciso anterior podrán ser realizadas por
trabajadores portuarios permanentes, por trabajadores afectos a un convenio de
provisión de puestos de trabajo y por otros trabajadores eventuales.
Art. Nº 171. Si quien incurriere en los causales de los de los Nº 1,5 ó 7 del artículo nº
160, Fuere el empleador, el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al
juzgado respectivo, dentro del plazo de 60 días hábiles, contado desde la terminación,
para que este ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto
del artículo Nº 162, y en los incisos primero o segundo del artículo Nº 163, según
corresponda, aumentada en un 20% en el caso de la causal Nº 7; en el caso de las
causales 1 y 5, la indemnización podrá ser aumentada hasta en un 50%.
Si se estableciera que la causal que ha incurrido el empleador es la de los Nº 1, 5 ó 6
del artículo Nº 160, la indemnización del artículo Nº 163 será fijado por el juez de la
causa y su monto máximo será señalado en el último inciso del artículo Nº 168.
El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo Nº 162 en la forma y su
oportunidad allí señalado.
Si el tribunal rechazare el reclamo del trabajador se entenderá que el contrato ha
terminado por renuncia de éste.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD.
Objetivos.
Desarrollo:
¿Qué es un Accidente?
¿Qué es un incidente?
Accidente: Es todo hecho inesperado que interrumpe un proceso normal y que puede
llegar a producir lesiones o daños. No es necesario que haya lesiones en un
accidente: basta que existe sólo una interrupción. Además, esta interrupción es
inesperada.
ACCIDENTE
Reducción de los ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos,
el accidentado no podrá hacer trabajos extras ni fuera ni dentro del Puerto.
Desorganización de actividades fuera del hogar.
Desorden de la vida familiar. La persona accidentada muchas veces se molesta al
sentir que no puede colaborar con todas sus fuerzas.
Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez puede preguntarse con
justa razón: ¿Por qué no puedo repetirse el accidente?
ACCIONES CONDICION
INSEGURA INSEGURA
ACCIDENTE
Factor Personal: los Factores de Personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
La falta de conocimiento.
Las actitudes indebidas.
La incapacidad física o mental.
Hasta aquí hemos visto las causas de los accidentes, porque son el
principal frente de ataque si nosotros queremos prevenirlos. Sin embargo, existen
otros factores de loa accidentes que también tiene importancia para su prevención.
¿Qué es Prevención?
Inspecciones Causas
Observaciones Básicas Controlar
A.S.T. F. Personales Traspasar
F. de Trabajo Eliminar
Los Riesgos
Causas
Inmediatas
Actos
Inseguros
Medios
Inseguros
Objetivos:
Clasificación general:
Riesgos Físicos:
Temperaturas anormales.
Ruido.
Radiaciones (infrarrojas, ultravioleta, ionizantes).
Riesgos Químicos:
Aerosoles (polvos, humos, rocíos, nieblas).
Gases.
Vapores.
Ingestión:
Esta puede realizarse por:
Ingreso de alimentos manipulados con las manos contaminadas o sucias o por
mascar chicle, fumar, etc.
Ingreso de las partículas que se hayan depositadas en las superficies de la boca y
garganta, durante la respiración y al tragar saliva.
Absorción cutánea:
La piel es, para el cuerpo humano, una barrera defensiva contra
lesiones mecánicas y químicas. Sin embargo, existen ciertas sustancias que tienen la
propiedad de penetrar rápidamente a través de ella produciendo serias intoxicaciones.
Límites Permisibles:
Para que se produzca una enfermedad es necesario recibir en el cuerpo
una determinada dosis de agente nocivo.
Por eso se han definido los límites permisibles. Estos son las
concentraciones máximas de agentes nocivos que el cuerpo es capaz de soportar sin
sufrir daños.
Los límites se definen para trabajadores normales que cumplen una
jornada también normal, de 8 horas diarias de trabajo.
Las listas de límites permisibles actualmente en uso en Chile, se
encuentran en el “Reglamento sobre concentraciones ambientales Máximas
Permisibles en los lugares de Trabajo”. Decreto Supremo Nº 78 del 9 de febrero de
1983. (Diario Oficial Nº 31.700 del 21 de octubre de 1983).
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS DE INGENIERÍA
MANEJO DE MATERIALES
El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de
materiales al menor costo. Las etapas que deben cumplirse son:
Levantar.
Transportar.
Almacenar.
Causas de Accidentes:
Levantar en forma inapropiada.
Acarrear objetos demasiado pesados.
Tomar o agarrar objetos en mala forma.
Falta de coordinación al actuar con equipos mecanizados.
No usar elementos de protección personal.
Causas de accidentes:
Acarrear objetos demasiado pesados.
Tomar o agarrar objetos en mala forma.
Falta de coordinación al actuar con equipos mecanizados.
No usar elementos de protección personal.
Vías no despejadas.
Falta de aseo y orden.
Mala señalización.
Espacio insuficiente.
Ruido excesivo.
Poca visibilidad.
Falta de concentración en la labor que se realiza.
No respetar las normas de almacenamiento.
ESTIBA DE LA CARGA
La estiba de la carga se define como la manipulación de la carga para
ordenarla, arrumarla, transportarla y almacenarla.
DEFINICIONES Y DESCRIPCION
Definición de clases:
Clase 1: Explosivos
Clase 1: Explosivos.
Divisiones 1.1 a 1.6
Marcado:
El marcado en los bultos de mercancías peligrosas debe garantizar una
duración de a lo menos 3 meses inmersos en el mar.
Etiquetado:
Todo bulto que contenga mercancías peligrosas llevará una o varias
etiquetas distintas que lo identifiquen en forma duradera, de modo que se indique
claramente las propiedades peligrosas de las mercancías que contiene.
Embalaje y envasado:
El código I.M.D.G. recomienda tipos de embalaje y bultos
demostradamente seguros.
ESTIBA
Las condiciones de estiba serán tales, que en general los contenedores
que lleven arrumadas mercancías peligrosas deberán estar en buenas condiciones,
para evitar filtraciones o fugas del contenido. Debe hacerse una inspección exterior y
no se aceptará su embarque, mientras no sean reparados.
SEGREGACIÓN:
El convenio SOLAS, 1974, exige que las mercancías incompatibles
sean segregadas unas de otras, debido al grado de peligrosidad que presentan la
posibilidad que puedan reaccionar entre sí.
La segregación deseada se logra estableciendo ciertas distancias entre las
mercancías peligrosas incompatibles, exigiendo que tales mercancías queden
separadas por uno o varios mamparos o cubiertas de acero, o bien por una
combinación de estas medidas.
“A distancia de”:
Eficazmente segregado de manera que las mercancías incompatibles
no puedan reaccionar peligrosamente unos con otras e caso de accidente, pero
pudiendo transportarse en el mismo compartimiento o en la misma bodega, o en
cubierta, a condición de establecer una separación horizontal mínima de 3 metros a
cualquier altura del espacio que se trate.
“Separado de”:
En compartimientos o en bodegas distintas, cuando se estibe bajo
cubierta. Si la cubierta intermedia es resistente al fuego y a los líquidos, se podrá
aceptar como equivalente a este tipo de segregación una separación vertical, es decir,
la estiba efectuada en compartimientos distintos. En caso de estiba en cubierta, la
prescripción de este tipo de segregación significa una separación de 6 metros por lo
menos en sentido horizontal.
Combustible:
Papel, cartón, madera, aceites, cortinas, etc.
Calor:
Cualquier fuente de ignición, un fósforo, una plancha caliente, una estufa, una chispa
eléctrica, etc. La cantidad de calor tiene que ser suficiente para que vaporice y ponga
en ignición el combustible.
Oxígeno:
Siempre presente en el aire. Para mantener el fuego, se necesita una concentración
mínima de un 18%.
CLASES DE FUEGO:
COMBATE DE INCENDIO:
Aprender a combatir o extinguir un fuego es siempre importante y
necesario, ya que a pesar de todas las medidas de prevención que se adopten, es
posible que ocurra alguno.
Fuego clase A:
Los incendios de este tipo, se atacan por enfriamiento. Para ello, el mejor elemento
extintor es el agua. Los extintores que se recomiendan para este tipo de incendio son:
Agua a presión.
Espuma.
Soda – ácido.
Fuego clase B:
Los incendios de este tipo se combaten por sofocamiento, empleándose para ello los
siguientes extintores:
Anhídrido carbónico.
Polvo químico seco.
Espuma.
Halón.
Fuego clase C:
En este tipo de incendio no se debe utilizar por ningún motivo agua o elementos con
agua. Los extintores recomendados para este fuego son:
Anhídrido carbónico.
Polvo químico.
Halón.
Fuego clase D:
UNIDAD TEMÁTICA IV
“PRIMEROS AUXILIOS”
Deben ser sencillas y de fácil aplicación, porque deben estar al alcance de todas
las personas. En la mayoría de las tragedias, los primeros en llegar no son los
médicos ni paramédicos y teniendo en cuenta que este curso está orientado a la
gente portuaria, el ideal es que todos estén entrenados en estas normas.
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
a) Asfixia:
Es la pérdida del conocimiento debido a la falta de oxígeno en la sangre y aumento
del anhídrido carbónico en ella.
.
b) Paro respiratorio:
Es la interrupción de la respiración, por una falla cerebral. Al detenerse la
respiración, se detiene el intercambio de gases a nivel de las células, provocando
un deterioro irreparable. La más afectada es la célula cerebral, ya que no tiene
capacidad para regenerarse.
c) Paro cardiaco:
Al producirse un paro cardíaco, el corazón se inactiva y no expulsa sangre a través
de los circuitos establecidos, lo que lleva a un paro respiratorio por falta de
oxigenación de la sangre (anoxia).
Ausencia de pulso.
Ausencia de respiración.
Pupilas dilatadas.
Inconsciencia.
Muerte.
d) Compresión del cuerpo: es muy difícil hacer los movimientos respiratorios del tórax
en posición a un grado de presión (aplastamiento por cargas, motores, etc.), y por
ello la compresión del cuerpo puede interrumpir fácilmente la respiración. En estos
casos puede haber muerte por asfixia, sin haber obstrucción de las vías nasales o
boca.
Si aún no se logra que el pecho se dilate, retire la mano del cuello, introduzca
el pulgar en la boca y sujete la mandíbula inferior entre el pulgar y los dedos,
levante la mandíbula hacia arriba y mantenga en esa posición mientras sigue
administrando la respiración boca a boca.
En los niños y en los infantes, se necesita una menor cantidad de aire. Esto
debe tenerse presente, ya que de lo contrario puede causar daño.
La respiración “boca a nariz”, puede hacerse utilizando casi la misma técnica,
salvo que en este caso, la boca del lesionado debe mantenerse cerrada al
tiempo que la boca del reanimador se coloca sobre la nariz del paciente.
Si no desea colocar su boca directamente sobre la del lesionado, la respiración
boca a boca puede efectuarse satisfactoriamente a través de un pañuelo.
Aplicación:
Inicie la respiración de boca a boca por medio de 5 respiraciones rápidas, y
únicamente entonces ver si el masaje cardíaco externo debe comenzarse.
Es necesario solamente cuando el corazón ha dejado de funcionar.
En muchos casos cuando se ha logrado la respiración de boca a boca, ésta
será suficiente para que el corazón reanude sus latidos.
Compruebe si hay pulsaciones. El mejor lugar para hacerlo en la arteria
carótida, localizada a ambos lados del cuello.
Examine las pupilas. Si la pupila se encuentra muy dilatada y no se contrae
cuando le da la luz, quiere decir que el flujo de sangre al cerebro es
insuficiente.
Si no hay pulsaciones, y si la pupila se encuentre muy dilatada y no se contrae,
deberá empezarse el masaje cardiaco externo.
El esternón debe moverse de 2,5 a 5 cms., en los adultos. El pecho de los niños
no es tan fuerte, por lo que el masaje cardiaco externo cuando se trate de los
infantes puede aplicarse con los dedos, mientras que en los mayores bastará con
una mano.
Los dedos deben mantenerse lejos de las costillas para evitar fracturas.
Tome el pulso con frecuencia par ver si el corazón ha reanudado sus funciones.
Observaciones:
Si sólo hay una persona reanimadora, tendrá que aplicar, necesariamente, tanto la
respiración de boca a boca como el masaje cardiaco externo. Esto puede hacerse
comprimiendo 15 veces (1 por segundo) y efectuando 2 respiraciones boca a boca
alternadamente hasta que llegue ayuda (15 por 2).
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO
Tipos de intoxicación:
Por ingestión:
Alimentos descompuestos.
Sobredosis de medicamentos.
Ingestión de insecticidas, venosos, etc.
Productos marinos contaminados con marea roja.
Sintomatología:
Pueden presentarse algunos de los siguientes síntomas:
Lesiones a la boca y tubo digestivo (cuando ingiere ácido).
Trastorno gastro – intestinales (diarreas, vómitos con sangre, dolores).
Dolores.
Náuseas.
Sed y olor a tóxico.
Depresión. estado de shock.
Convulsiones (temblores).
Baja temperatura.
Pupilas contritas (si el tóxico es barbitúrico o depresor).
Reacción alérgica (picazón).
TRATAMIENTO
Mantener respiración y circulación.
Mantener abrigado.
Aflojar ropas apretadas.
Provocar vómitos tocando con el dedo la lengua en su parte posterior, excepto en
casos de ingestión de ácidos o cáusticos.
Dar líquidos en forma abundante, debe darse leche magnesia o bicarbonato de
sodio.
Si la intoxicación es con barbitúricos, darle café cargado.
Trasladar a Centro Asistencial.
Por inhalación:
Los elementos que alteran la proporción de oxígeno en el aire, pueden
provocar asfixia y parálisis del centro nervioso respiratorio del cerebro.
Las necesidades humanas de aire nuevo son:
SINTOMATOLOGÍA:
Irritación de las mucosas respiratorias y de los ojos.
Dificultad para respirar (dolor).
Cefalea (dolor de cabeza).
Náuseas.
Depresión general.
Convulsiones.
Pulso débil.
Cianosis.
TRATAMIENTO.
Evacuar a un lugar ventilado.
Hacer respiración artificial.
Prevenir el shock.
Dar a beber líquido, si el paciente está consciente.
SINTOMATOLOGIA.
La intoxicación se produce a través de la piel.
b) Irritación de la piel, quemaduras.
c) Edemas (hinchazón).
d) Aumento de temperatura local.
TRATAMIENTO
Lavar la zona contaminada con agua y jabón.
Para aliviar el dolor, aplicar analgésico en el lugar lesionado.
Dar analgésico a tomar. (si es necesario).
Trasladar a Centro Asistencial.
UNIDAD TEMÁTICA V
“INGLES BÁSICO MARÍTIMO PORTUARIO”
LOAD (CARGA)
Cargado : Under Load.
Carga máxima : Safe load.
Carga averiada : Damaged cargo.
Carga combinada : Joint Cargo.
Carga deteriorable : Perishable cargo.
Carga inflamable : Inflamable cargo.
Carga móvil : Movible load,
Carga de petróleo : Dangerous cargo.
Carga refrigerada : Refirgerated cargo.
Buque carguero : Freighter.
Cargador : Shipper.
Cargador automático : Machanical stoker.
Cargador de muelle : Lumper, longshoreman.
Estibador : Stevedore
PORT NOMENCLATURE
Dique : Jetty, sea wall, dock.
Grúas : Cranes.
Contenedores : Containers.
Molo : Mole
Muelle : Pier, wharf, quay
Muelle de carga : Loading and discharging wharf, landing place.
Puerto : Port, harbour.
Puerto de embarque : Shipping port.
Aduana : Customs.
Moray : Bollard.
SITUACIONES Y ACCIONES
Presión absoluta : Absolute pressure.
Abordar : Accoast.
Funcionar, marchar : To act.
Potencia activa : Active power.
Ajustar : To adjust
Dispositivo de ajuste : Adjuste device.
Fletador : Chartere.
Colisión : Collision.
Tanque de lastre de popa : Aft ballast tank.
Parte de popa : Alter body of slip.
Cabrestante de popa : Alter Caposstan.
Cubierta de popa : Alter deck.
A proa : Ahead.
Leva de marcha avante : Ahead cam.
Estar o ir en lastre : To be in ballast.
Ir a remolque : To be in tow.
Estar atracado o abarloado : To be moored along.
OCUPACIONES
Cuadrilla : Gang
Estribador : Stevedore
Operador : Operador
Capataz : Foreman
Supervisor : Supervisor
Jefe de nave : Deck Foreman.
Jefe de Bahía : Shore Foreman
Tarjador : Tallyman
Gruero : Crane Operator.
Horquillero : Fork lift Operator.
Gerente : Manager
Agente : Agent
Experto en seguridad : Safety expert
Presentaciones:
Luis: Hello my name’s Luis Aedo.
Hello me llamo Luis Aedo.
Luis: Sir, this is the spervisor Mr. Marcelo Carrasco – Marcelo this is the chief officer.
Señor, este es el supervisor Sr. Marcelo Carrasco – Marcelo este es el primer oficial.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1- Traduzca la palabra en el idioma inglés.
Cuadrilla
Estribador
Jefe de bahía
Experto en seguridad
Agente
Capataz
Horquillero
Tarjador
Buque
Contenedor
Capitán
Primer oficial
Molo