0% found this document useful (0 votes)
156 views3 pages

Pawkar Raymi

The document discusses several traditional Andean festivals celebrated in Ecuador, including Pawkar Raymi (Flowering Party) in Peguche, Otavalo, where they thank Pacha Mama (Mother Earth) for water and flowers. It also mentions the Flower and Fruit Festival in Ambato during carnival, where they celebrate rebuilding after a 1949 earthquake with flowers, fruits, and dancing instead of water or foam. Finally, it briefly describes Sisay Pacha carnival in Flores, Chimborazo which is based on Andean values of reciprocity, spirituality, and unity.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
156 views3 pages

Pawkar Raymi

The document discusses several traditional Andean festivals celebrated in Ecuador, including Pawkar Raymi (Flowering Party) in Peguche, Otavalo, where they thank Pacha Mama (Mother Earth) for water and flowers. It also mentions the Flower and Fruit Festival in Ambato during carnival, where they celebrate rebuilding after a 1949 earthquake with flowers, fruits, and dancing instead of water or foam. Finally, it briefly describes Sisay Pacha carnival in Flores, Chimborazo which is based on Andean values of reciprocity, spirituality, and unity.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 3

Pawkar Raymi, la fiesta ancestral del agua y de las flores

Otavalo (Imbabura).- Cada año los pueblos andinos celebran el Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento, en la cual
agradecen a la Pacha Mama con dos principales elementos el Agua y las flores. Este en la comunidad de Peguche se
efectuó el homenaje, al cual fue invitada la Secretaría Nacional del Agua (Senagua).Los pueblos ancestrales tienen
cuatro festividades fundamentales del año. Antonio Lema, presidente del Pawkar Raymi Peguche Tío 2012,
manifestó que es una época de florecimiento, “donde nosotros agradecemos y festejamos a la Pacha Mama, el Agua
y la vida”, dijo.

Flores y frutos

En Ambato, durante el feriado de Carnaval, la celebración es diferente y especial. No se juega ni con agua ni con
espumantes, sino con flores y mucho baile.

Durante cuatro días de festejo, los ambateños y, en general toda la provincia de Tungurahua, recuerdan el terremoto
del 1949 y festejan las agallas que demostraron sus pobladores para levantarse tras esta catástrofe. Es por ello que
con orgullo, esta ciudad lleva 66 años celebrando la Fiesta de las Flores y las Frutas, llena de memoria y tradición,
convirtiéndose en uno de los mejores festejos del año del país, al que cada año concurren más de 30 mil personas.

Carnaval de guamote

Los moradores del barrio San Juan de Guamote festejan durante ocho días o más, luciendo todo su folclor, nombran
y coronan a reyes y embajadores que presiden todos los actos programados, como: corridas de toros, bailes,
comparsas, misas, comidas típicas, gallo compadre, entre otras actividades. Esta celebración es la realidad mágica,
del hombre andino del presente. Este carnaval tiene una participación multitudinaria y contribuye a fortalecer la
identidad cultural y estrechar los lazos de amistad, reciprocidad y es derroche de energía vital; hombres, mujeres y
niños del páramo, comparten una fiesta singular.
Sisay Pacha

Quito, (12-02-2015) Cada año la parroquia rural Flores, ubicada al sur de Riobamba (provincia de Chimborazo) vive a
lo grande el Sisay Pacha o carnaval, un festejo cuyas raíces se encuentran en la cosmovisión andina, que basa sus
celebraciones en la reciprocidad, espiritualidad, la unidad y el gran levantamiento festivo.

Carnaval de Guaranda

El Carnaval de Guaranda1 constituye la "Fiesta Mayor" de esta ciudad, de la provincia de Bolívar y de Ecuador, que se
lleva a cabo aproximadamente entre febrero o marzo de cada año. Guaranda es conocida por esta expresión cultural
de tradición popular.2 El carnaval que es celebrado en el mes de febrero convierte a Guaranda en una de las
ciudades más visitadas por los turistas nacionales como extranjeros. Existen varias comparsas previas, bailes
tradicionales y aire festivo previo al juego con agua, polvo, harina, serpentinas, espumas carnavaleras, huevos, y
otros productos característicos del carnaval, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".3

La festividad de coangue en el valle del chota

La música y danza afrodescendiente marcará el ritmo del próximo Carnaval en los poblados de Salinas, Chota y
Juncal, en el norte de Ibarra (Imbabura). Los actos empezarán en la parroquia de Salinas el 6 de febrero. Ese día
habrá un pregón y una noche cultural en el denominado ‘Bombódromo’.
Tío de Peguche

La Fiesta del Florecimiento o Pawkar Raymi, como es denominado en kichwa, se desarrolla en 14 días en la
comunidad indígena de Peguche, Otavalo, en la provincia de Imbabura. La programación festiva iniciará el lunes 20
de febrero con un desfile por las principales calles de Peguche. Ese día también se inaugurará el campeonato de
fútbol y baloncesto, con la participación de las diferentes comunidades de Imbabura.

You might also like