UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA
TRABAJO ESCALONADO - LADRILLO
CURSO :GEOLOGIA GENERAL
DOCENTE :Ing. Julio Cesar Zedano
INTEGRANTES :
-AUCARURI CALDAS, Daniel
-SANTI URBANO, Jhonatan
-SULCA PALOMINO, Lisset
-TABOADA RAMIREZ, Stephany
ABSTRACT
In the construction industry there is a wide variety of construction materials and brick
is one of the most basic, it must be used to create the base of a building structure and
then it must be covered with various materials to achieve a smooth finish. In the
present work we will present the characteristics, properties, classification, raw material
and the brick production process. The objective of the present work is to investigate
and study the brick since as we mentioned it is a basic element for construction and its
raw materials are rocks that we have studied in the course, our research began in
theses made in the faculty and in different web portals which contain very relevant
information for this work, at the end of this research we hope that the reader knows
the brick in an integral way.
HISTORIA DEL LADRILLO
MESOPOTAMIA
CHINA
• En China, los ladrillos más
primitivos fueron hallados en 2009
en el yacimiento de Xi'an, con una
antigüedad estimada de unos 3800
años.
Ladrillos utilizados en la
construcción de los palacios reales
de las dinastías chinas Dinh y Le.
CARACTERISTICAS DE LOS LADRILLOS
Un ladrillo considerado como bueno, para muros de albañilería, debe poseer las características generales siguientes:
Color uniforme.
Estar bien moldeado: Poseer un sonido
a. Caras planas. metálico al ser
b. Lados paralelos. golpeado con un
c. Los bordes y ángulos martillo.
agudos.
Debe contar con una Deben tener una buena cocción.
geometría homogénea,
compacta, luciente y
exenta de caliches.
No contener sales solubles para Ser poroso, sin exceso para
no propiciar la eflorescencia. poder tomar bien el mortero.
REGLAMENTACION:
• El Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma
E.070 Albañilería) manifiesta …
• Según la NTP 331.017, los ladrillos…
PROPIEDADES DEL LADRILLO
Propiedades físicas relacionadas a la estética del material
Color.
Textura.
Relacionadas con la resistencia estructural
Resistencia a la compresión.
Resistencia a la tracción.
Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor con relación a la unidad promedio y, principalmente, la
variabilidad de la altura de la unidad.
Alabeos.
Succión o velocidad inicial de absorción en la cara de asiento.
Relacionadas con la durabilidad
Absorción: Propiedad física que hace referencia a la capacidad de retener una sustancia (agua) en estado líquido.
Resistencia a la congelación: Capacidad de los ladrillos de soportar bajas temperaturas sin perder sus propiedades ni
sufrir fracturas.
Resistencia al fuego: Propiedad física de los ladrillos que consiste en soportar altas temperaturas sin sufrir daños.
Aislamiento térmico: Propiedad física que no permite la transferencia de calor, ya que tiene una baja conductividad
térmica.
Otras propiedades
Sin materias extrañas.
Sin resquebraduras o grietas.
Debe tener sonido metálico al golpearlo.
Debe resistir a la Heladas (por peligro de desmoronamiento)
Ser homogéneo y de forma regular. Siempre en preferible un
ladrillo fabricado industrialmente a uno fabricado artesanalmente.
Debe ser algo poroso pero no absorber mas del 15% de agua.
Debe tener facilidad de corte
Debe estar moldeado y con aristas enteras.
ENSAYOS Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Se realizan ensayos en laboratorio para determinar si los ladrillos cumplen los requisitos establecidos
por las normas técnicas.
1. MEDICIÓN DEL ALABEO
2. VARIACIÓN DIMENSIONAL
3. MEDICÍON DEL ÁREA DE VACIOS
4. PORCENTAJE DE ABSORCIÓN
Esta propiedad es útil para determinar la cantidad de agua promedio que se debe agregar a cada
unidad en albañilería con el fin de evitar la succión del agua presente en la mezcla.
5. EFLORECENCIA
Se realiza con la finalidad de evaluar si las unidades de albañilería presentan el fenómeno de
eflorescencia cuando son expuestas a ambientes húmedos, lo cual se origina por la capilaridad de las
unidades de albañilería.
6. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
CLASIFICACION DE LOS LADRILLOS
Clasificacion de los ladrillos de arcilla
La norma técnica peruana
331.017(2003), clasifica los
ladrillos de arcilla, en cuatro
tipos, tal como sigue:
Tipo 21 Tipo 17 Tipo 10 Tipo 14
SEGÚN SUS PROPIEDADES
El reglamento nacional
de edificaciones,
clasifica el ladrillo en
cinco tipos
TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V
SEGÚN SU MATERIAL:
La Unidad de Albañilería
En el mercado de la construcción existen tres clases de unidades
de albañilería, que se diferencian por los materiales que lo
conforman, sus propiedades físicas, mecánicas y sus
características geométricas, estos son los ladrillos; de arcilla
cocida, las sílico calcáreos y las bloquetas de concreto.
LADRILLO DE ARCILLA COCIDA
Es la unidad de albañilería de arcilla cocida, moldeada, extruida o prensada en forma de
prisma rectangular y quemada en un horno, ver la foto N° 17, que es el componente básico
para la construcción de los muros de albañilería. Se caracterizan por tener las siguientes
dimensiones; el ancho está usualmente entre 10 a12 cm, una altura entre 8 a 9 cm. y un
peso que no excede los 4 kilos, haciéndolos manejables con una sola mano durante el
proceso de asentado. Estos ladrillos deben mojarse antes de su asentado, de lo contrario
succionara excesivamente el agua del mortero.
LADRILLO SÍLICO - CALCÁREO
Unidad en forma de paralelepípedo, fabricado a partir de una masa formada por la mezcla íntima y
húmeda de arena silícea naturales o artificiales y una cal aérea como aglomerante, que se moldea a alta
presión en máquinas apropiadas y se endurece con vapor de agua a presión. Esta unidad puede ser
fabricada como ladrillo o bloque, tipo sólido, hueco y perforado. Están hechos para manipularse con las dos
manos, pueden pesar unos 15 kilos, presentan alvéolos grandes con la finalidad de que se pueda colocar la
armadura vertical.
BLOQUE DE CONCRETO
Unidad de albañilería, cuyas dimensiones nominales mínimas son 300 mm. De
largo, 200 mm. De ancho y 200 mm. De alto; su altura no debe de exceder a su
largo seis veces su ancho. También, están hechos para manipularse con las dos
manos, pueden pesar unos 15 kilos, presentan alvéolos grandes para que se
pueda colocar la armadura vertical.
SEGÚN SU FORMA
Ladrillo perforado: tienen Ladrillo cara vista: son aquellos
perforaciones en la tabla que ocupen que se utilizan en exteriores con
más del 10% de la superficie de la un acabado especial.
misma. Se utilizan en la ejecución de
fachadas de ladrillo.
Ladrillo macizo: aquellos con menos de Ladrillo tejar o manual: tienen
un 10% de perforaciones en la tabla. apariencia tosca y caras rugosas.
Algunos presentan rebajes en dichas Posee buenas propiedades
tablas y en las testas para ejecución ornamentales.
de muros sin llagas.
Ladrillo refractario: se coloca en lugares Ladrillo hueco: poseen perforaciones en
donde debe soportar altas el canto o en la testa, que reducen el
temperaturas, como hornos o chimeneas. volumen de cerámica empleado en
ellos, facilitando su corte y manejo. Son
los que se usan para tabiquería que no
vaya a sufrir cargas especiales.
SEGÚN SU MÉTODO DE FABRICACIÓN
INDUSTRIAL
Son unidades fabricados utilizando solo recursos humanos; estas unidades generalmente
tienen dimensiones no muy uniformes.
ARTESANAL
Son unidades fabricadas utilizando maquinas; y cantidades de gran volumen.
ORIGEN DE LA
ARCILLA
• EL TÉRMINO ARCILLA, QUE SE CONSIDERA Y DEFINE DE MUCHAS MANERAS, ES
VARIABLE Y DIFÍCIL DE PRECISAR.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ORIGEN, LA ARCILLA NO TIENE SIGNIFICADO
UNITARIO YA QUE PUEDE SER UN DEPÓSITO SEDIMENTARIO, UN PRODUCTO DE
METEORIZACIÓN, UN PRODUCTO HIDROTERMAL O SER EL RESULTADO DE UNA
SÍNTESIS.
• LA IMPRECISIÓN DEL TÉRMINO ARCILLA RADICA EN QUE CONCEPTUALMENTE ES
DIFERENTE PARA EL CERAMISTA, EL GEÓLOGO, EL EDAFÓLOGO O EL FABRICANTE DE
LADRILLOS.
• DEL RÍO (1975)
• KOHL (1975)
• DEL BUSTO (1991)
• RHODES (1990)
COMPOSICION DE LA
ARCILLA
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CORTEZA TERRESTRE Y LA DE LA MAYORÍA DE LAS
ARCILLAS ES MUY SIMILAR COMO SE MUESTRA EN LA TABLA, DONDE LOS
CONTENIDOS DE SÍLICE Y DE ALÚMINA SON LOS MÁS ALTOS DENTRO DE LA
COMPOSICIÓN DE LOS MINERALES
• EL CUARZO DISMINUYE LA PLASTICIDAD Y LA RETRACCIÓN Y CONTRIBUYE A HACERLA
REFRACTARIA.
• LA SÍLICE EN FORMA COLOIDAL AUMENTA LA PLASTICIDAD.
• LA ALÚMINA LA HACE REFRACTARIA.
• EL ÓXIDO DE HIERRO AL IGUAL QUE EL FELDESPATO, DISMINUYE LA TEMPERATURA DE
FUSIÓN, ACTÚA COMO FUNDENTE Y TAMBIÉN ES UN PODEROSO AGENTE
COLORANTE. UN POCO DE ÓXIDO DE HIERRO COLOREA INTENSAMENTE LA ARCILLA
TOSTADA PERO UNA GRAN CANTIDAD LA CONVIERTE EN UN PRODUCTO ROJO O
BLANCO SI TIENE 5% MENOS.
• LOS FILOSILICATOS DE ALUMINIO, MANGANESO Y HIERRO LE PROPORCIONAN A LA
ARCILLA CUALIDADES PLÁSTICAS Y SI BIEN ES CIERTO QUE INTERVIENEN OTROS QUE
TIENEN PROPIEDADES DIFERENTES, CONTRIBUYEN A DARLES CUALIDADES QUE
DETERMINAN SU USO
CARACTERISTICAS FISICAS
DE LA ARCILLA
• DEPENDE DE LA COMPLEJIDAD Y PROPORCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE LA
CONSTITUYEN.
• LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ES UNA VARIABLE DE SUMA IMPORTANCIA,
DADO QUE DE ELLA VA A DEPENDER EL GRADO DE EMPAQUETAMIENTO DE LAS
PARTÍCULAS.
• EL TAMAÑO TÍPICO DE ARCILLA, SEGÚN SUCS, MENORES DE 0.075MM DE DIÁMETRO.
• EL CUARZO, Y MÁS AÚN EL FELDESPATO, SE ACUMULA PREFERENTEMENTE EN LA
FRACCIÓN DE LA ARCILLA GRUESA.
• EN TAMAÑOS MENORES A 0.2Μ Φ, EXISTEN SÓLO MINERALES DE ARCILLA Y
ALGUNOS ÓXIDOS.
• LA DETERMINACIÓN COMPLETA DE UNA ARCILLA SÓLO PUEDE LOGRARSE
EFECTUANDO LAS SEGREGACIONES O FRACCIONAMIENTOS DE TAMAÑO
ADECUADOS.
PROPIEDADES DE LAS
ARCILLAS
TAMAÑO DE LA PARTÍCULA:
LA ESTRUCTURA LAMINAR Y EL TAMAÑO INFERIOR A LAS DOS MICRAS DE
LOS GRANOS DE LOS MINERALES ARCILLOSOS TIENEN GRAN INFLUENCIA
EN LA PLASTICIDAD YA QUE SE PRODUCE UN FENÓMENO FÍSICO DE
RETENCIÓN DE AGUA CON AUMENTO DE VOLUMEN QUE ACTÚA COMO
LUBRICANTE HACIENDO RESBALAR LAS PARTÍCULAS ENTRE SÍ.
PLASTICIDAD:
ÉSTA ES LA PROPIEDAD PRINCIPAL DE LAS ARCILLAS QUE LA HACEN ADECUADA
PARA LA FABRICACIÓN DE LADRILLO Y QUE HACE REFERENCIA A LA HABILIDAD
QUE TIENE LA ARCILLA, EN COMBINACIÓN DE CIERTA CANTIDAD DE AGUA, DE
MANTENER CASI CUALQUIER FORMA QUE SE LE DÉ.
TIXOTROPÍA:
LA TIXOTROPÍA SE DEFINE COMO EL FENÓMENO CONSISTENTE EN LA PÉRDIDA
DE RESISTENCIA DE UN COLOIDE, AL AMASARLO, Y SU POSTERIOR
RECUPERACIÓN CON EL TIEMPO. LAS ARCILLAS TIXOTRÓPICAS CUANDO SON
AMASADAS SE CONVIERTEN EN UN VERDADERO LÍQUIDO.
HIDRATACIÓN E HINCHAMIENTO:
LA HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN DEL ESPACIO INTERLAMINAR SON PROPIEDADES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESMECTITAS, Y CUYA IMPORTANCIA ES CRUCIAL EN LOS DIFERENTES
USOS INDUSTRIALES. AUNQUE HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN OCURREN CON
INDEPENDENCIA DEL TIPO DE CATIÓN DE CAMBIO PRESENTE, EL GRADO DE HIDRATACIÓN SÍ
ESTÁ LIGADO A LA NATURALEZA DEL CATIÓN INTERLAMINAR Y A LA CARGA DE LA LÁMINA.
CONTRACCIÓN:
PROPIEDAD DE LAS ARCILLAS QUE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN EN LAS
DIMENSIONES DE LO QUE SE ESTÉ MOLDEANDO AL PERDER HUMEDAD. AL
MOMENTO DE REALIZAR EL MOLDEADO, LA ARCILLA SE ENCUENTRA HÚMEDA Y
CON UN ALTO CONTENIDO DE AGUA, Y CUANDO SE REALIZA EL PROCESO DE
SECADO LA MEZCLA PIERDE EL AGUA QUE CONTENÍA PRODUCIENDO UNA
REDUCCIÓN EN EL TAMAÑO DE LA PIEZA MOLDEADA.
REFRACTARIEDAD:
PROPIEDAD DE LAS ARCILLAS, QUE SE REFIERE A LA RESISTENCIA A LOS
AUMENTOS DE TEMPERATURA. TODAS LAS ARCILLAS TIENEN ESTA
PROPIEDAD, PERO ALGUNAS PRESENTAN UN MAYOR GRADO DE
REFRACTARIEDAD. LA VARIACIÓN EN EL GRADO DE REFRACTARIEDAD DE
UNA ARCILLA A OTRA SE DEBE AL CONTENIDO QUÍMICO DE ALÚMINA Y
SÍLICE.
POROSIDAD:
LA POROSIDAD DE LAS ARCILLAS VARÍA DE UN TIPO A OTRO. ESTA PROPIEDAD
DEPENDE MUCHO DEL TAMAÑO DE GRANO QUE TENGA LA ARCILLA. SI LA ARCILLA
TIENE UN TAMAÑO DE GRANO GRANDE LA POROSIDAD SERÁ MAYOR QUE LA DE UNA
ARCILLA CON UN TAMAÑO DE GRANO PEQUEÑO. AL MOMENTO DE MOLDEAR Y
COMPACTAR LA MEZCLA QUE SERÁ UTILIZADA EN LA FABRICACIÓN DE LA UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA, LAS ARCILLAS CON GRANOS PEQUEÑOS QUEDAN MÁS UNIDAS UNAS
CON OTRAS.
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN:
LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LAS
CARACTERÍSTICAS TEXTURALES (SUPERFICIE ESPECÍFICA Y POROSIDAD) Y SE PUEDE
HABLAR DE DOS TIPOS DE PROCESOS QUE DIFÍCILMENTE SE DAN DE FORMA
AISLADA: ABSORCIÓN (CUANDO SE TRATA FUNDAMENTALMENTE DE PROCESOS
FÍSICOS COMO LA RETENCIÓN POR CAPILARIDAD) Y ADSORCIÓN (CUANDO EXISTE
UNA INTERACCIÓN DE TIPO QUÍMICO ENTRE EL ADSORBENTE, EN ESTE CASO LA
ARCILLA, Y EL LÍQUIDO O GAS ADSORBIDO, DENOMINADO ADSORBATO).
COLOR:
LOS DIVERSOS MATICES DEPENDEN DE SU CONTENIDO QUÍMICO PERO EN ESTE
CASO NO LO DETERMINA EL CONTENIDO DE SÍLICE Y ALÚMINA, SINO QUE LOS
CAUSANTES DE LA COLORACIÓN LO DETERMINAN LAS IMPUREZAS DE ORIGEN
TANTO MINERAL COMO ORGÁNICO, PRINCIPALMENTE: ÓXIDO DE HIERRO, ÓXIDO
DE COBALTO, ÓXIDO DE COBRE, PENTÓXIDO DE VANADIO, COBALTO Y EL ÓXIDO
DE MANGANESO.
CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS
UBICACIÓN
ARCILLAS PRIMARIAS
Se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se
encuentra es el mismo lugar en donde se originó.
Una arcilla primaria seria: el caolín.
Que en si es la única.
ARCILLAS SECUNDARIAS
Son las que se han desplazado después de su formación, por fuerzas
físicas o químicas.
Se encuentran entre ellas:
• El caolín secundario
• La arcilla refractaria
• La arcilla de bola
• El barro de superficie y el gres.
PLASTICIDAD
Existen así las arcillas plásticas que son las que tienden a adherirse fácilmente con el agua,
creando una pasta .
• Como la caolinítica
En tanto, las poco plásticas
• Como la esméctica, que absorbe las grasas Y se endurecen a muy altas temperaturas
ARCILLAS CALCÁREAS
Que contiene una alta proporción de caliza y cocida presenta un color amarillento. Este tipo
de arcilla también es conocido como arcilla margosa, arcilla magrosa o marga arcillosa.
Estas arcillas margosas predominan en la mitad suroriental de la península ibérica en
francia depositándose en el entorno marino.
ARCILLAS PARA LA FABRICACION
DE LADRILLOS
• La arcilla con la que se elabora el ladrillo es un material sedimentario de partículas muy pequeñas
de silicatos hidratados de alúmina.
Entre ellos tenemos:
CAOLÍN O ARCILLA CHINA.
El termino caolín se deriva del nombre chino de la montaña kao ling shan ubicada en un pueblo del
país asiático.
Parte del grupo de los minerales industriales y es de tipo silicato estratificado.
MONTMORILLONITA
Recibe su nombre de la localidad francesa de Montmorillon donde
se encontró presente en sus suelos.
Es un mineral del tipo de los silicatos , es decir que esta compuesto
de oxigeno y silicio, y también es del grupo de los filosilicatos, ya
que presenta exfoliación.
Se caracteriza por una composición química inconstante. Es soluble
en ácidos y se expande al contacto con agua. Estructuralmente se
compone por una capa central que contiene aluminio y magnesio
coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos.
Dicha capa central está rodeada por otras dos capas externas
que están formadas por óxidos de silicio coordinados
tetraédricamente.
Para cimentación de construcciones es uno de los
terrenos en los que se deben tomar más
precauciones debido a su carácter expansivo.
También posee propiedades tixotrópicas lo que
permite su utilización como lodos de perforación.
Un ejemplo claro de esto es el lodo de bentonita,
que cuando es amasado pierde resistencia
(cohesión entre partículas sólidas) comportándose
como un fluido. Sin embargo, en poco tiempo, vuelve
a adquirir esta resistencia cohesiva una vez que
entra en reposo. A esta propiedad se le llama
tixotropía.
Y es muy útil en las excavaciones ya que sirve para
evitar o reducir los derrumbes en un terreno.
ILLITA
Es una arcilla no expansiva, micácea y es un filosilicato o
silicato laminar.
Estructuralmente la illita es bastante similar a la moscovita o a
la sericita con algo más de silicio, magnesio, hierro, y agua; y
ligeramente menos aluminio tetrahédrico y potasio
interlaminar.
La illita es un producto de la alteración o meteorización de la
moscovita y el feldespato en ambiente de meteorización
hídrica y térmica. Es común en sedimentos, suelos, rocas
arcillosas sedimentarias, y en roca metamórfica.
IMPUREZAS FRECUENTES Y SU
INFLUENCIA EN LAS UNIDADES DE
ARCILLA
No hay arcilla perfectamente pura, sino que siempre va acompañada por más o
menos cantidad de materias extrañas a ella que constituyen las llamadas
impurezas.
A) IMPUREZAS DE ORIGEN:
Con frecuencia provienen de los residuos que han dejado las rocas cuando, en su
desintegración, dan origen a la arcilla.
El CUARZO y la MICA son los que se encuentran más frecuentemente y en mayor
cantidad. Por consiguiente, solamente deben considerarse como impurezas
principales el cuarzo y la mica.
A veces se podrá encontrar algo más, pero es tan poco y tan raras veces, que no
tiene importancia tenerlo o no en cuenta.
B) IMPUREZAS ACCIDENTALES:
Aparecen en las arcillas que han sido desplazadas y arrastradas a lugares lejanos
de los de su formación a causa de perturbaciones geológicas; por lo tanto no es
sorprendente que en dichas arcillas se hayan depositado cuerpos extraños que han
sido arrastrados en su desplazamiento.
Tales son :
Los CARBONATOS ALCALINOTÉRREOS o terrosos
CALCIO
MAGNESIO
Los compuestos FERRUGINOSOS y EL RUTILO, que es el anhídrido titánico.
EFECTOS DE LA CALIDAD DE LA
MATERIA PRIMA EN LA CALIDAD
FINAL DE LAS UNIDADES
Las características y propiedades de las unidades de arcilla son
afectadas por diversos factores, pero determinante es la composición
química de la materia prima.
Proceso de moldeo y cocción.
EL COLOR
• Presencia de HIERRO, siendo menos a 7% proporciona una
coloración rojiza, caso contrario presenta un color azul oscuro.
• El ÓXIDO DE MAGNESIO, en un porcentaje < 1 %, proporciona una
coloración amarilla.
Asimismo la presencia de PIRITAS DE HIERRO en exceso puede ocasionar
coloraciones indeseables.
LA REFRACTARIEDAD
El CUARZO, disminuyen la retracción y contribuyen a la refractariedad.
La ALÚMINA en porcentajes mayores a cinco, proporciona el aumento de
la refractariedad del material.
EL ALABEO
Si se presenta un exceso de CAL (mayor a 10%), produciría
deformaciones de las unidades.
También la presencia de carbono durante el proceso de cocción,
llevaría a unidades hinchadas.
LA EFLORESCENCIA
Una característica importante en las unidades es que no debe
presentar eflorescencia; para ello el porcentaje de álcalis y ácidos
presentes en la materia prima debe permanecer por debajo del 0.2%.
RESISTENCIA A LA COMPRESION
• Está el SULFATO DE CALCIO que produciría una unidad quebradiza con poca
resistencia si se lleva a cabo una cocción débil.
• El ÓXIDO DE MAGNESIO que produciría deterioro por expansión de la superficie
si se presentan cantidades mayores a 1%.
• El SULFURO DE HIERRO al oxidarse, lleva a la destrucción de la homogeneidad,
afectando la resistencia puesto que provoca rotura de la unidad.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL
TIPOS DE PROCESO DE FABRICACIÓN
PUEDEN SER DE 3 MANERAS, SIGUIENDO LA NORMA TÉCNICA PERUANA:
• ARTESANAL: LADRILLO FABRICADO CON PROCEDIMIENTOS PREDOMINANTEMENTE MANUALES.
• SEMI-INDUSTRIAL: ES EL LADRILLO FABRICADO CON PROCEDIMIENTOS MANUALES, DONDE EL
PROCESO DE MOLDEADO SE REALIZA CON MAQUINARIA ELEMENTAL.
• INDUSTRIAL: ES EL LADRILLO FABRICADO CON MAQUINARIA QUE AMASA, MOLDEA Y PRENSA
O EXTRUYE LA PASTA DE ARCILLA.
• LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y SEMI-INDUSTRIAL TIENEN LOS MISMOS
PASOS, ÚNICAMENTE VARIANDO EN LOS INSTRUMENTOS, MÉTODOS Y
HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN.
• LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SE DIFERENCIA DE LOS DOS PRIMEROS
PROCESOS DE FABRICACIÓN NO SOLO EN LA UTILIZACIÓN DE
MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE MOLDEADO SINO EN EL EMPLEO DE
HORNOS MÁS SOFISTICADOS PARA LA FASE DE COCCIÓN.
FABRICACIÓN
LOS PASOS BÁSICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLOS SON:
a) SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
• LOS DEPÓSITOS DE ARCILLA SE ENCUENTRAN AL PIE DE COLINAS O EN TIERRAS AGRÍCOLAS
CERCANAS A RÍOS. LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA LOCALIZACIÓN ADECUADA SON LA
CALIDAD DE LA ARCILLA, DISPONIBILIDAD A NIVEL SUPERFICIAL Y LA CERCANÍA DE UNA VÍA
TRANSITABLE.
• LA ARCILLA DEBE SOMETERSE A CIERTOS TRATAMIENTOS DE TRITURACIÓN, HOMOGENIZACIÓN Y
REPOSO EN ACOPIO, PARA OBTENER UNA ADECUADA CONSISTENCIA Y UNIFORMIDAD DE LAS
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Y QUÍMICAS.
• LA PRINCIPAL DIFICULTAD INHERENTE A LA FABRICACIÓN CONSISTE EN LA ELECCIÓN DE
UNA MEZCLA DE DIFERENTES ARCILLAS. ASÍ POR EJEMPLO CON AQUELLAS QUE SON MUY
GRASAS SE LES MEZCLARÁ CON MATERIALES DESGRASANTES COMO LA ARENA.
b) MOLDEADO
• EN ESTA ETAPA, SE LE DA A LA ARCILLA LA FORMA QUE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
DEBERÁN TENER DESPUÉS DE LA COCCIÓN.
• EL PROCESO DE MOLDEADO EN LA PRODUCCIÓN DE LADRILLO ARTESANAL ÚNICAMENTE
CONSISTE EN LLENAR LAS GAVERAS O MOLDES VACIANDO LA MEZCLA DENTRO DE ELLAS.
• LA FABRICACIÓN MECÁNICA PUEDE SER MEDIANTE UNA MÁQUINA QUE SE CONOCE
COMO GALLETERA DE HÉLICE O MEDIANTE UNA PRENSA DE VACÍO.
• GALLETERA DE HÉLICE
LA GALLETERA DE HÉLICE CONSISTE EN UN CILINDRO HORIZONTAL, DENTRO DEL CUAL GIRA UN
EJE GUARNECIDO CON UNA HÉLICE QUE IMPULSA LA PASTA Y LA OBLIGA A SALIR POR UNA
BOQUILLA.
• GALLETERA DE VACÍO
ACTUALMENTE SE USAN GALLETERAS DE VACÍO, TAMBIÉN CONOCIDAS COMO PRENSAS DE
VACÍO, QUE TIENEN LA VENTAJA DE QUE AL MOMENTO DE REALIZAR EL MOLDEADO
CONSIGUEN UNA HOMOGENIZACIÓN DE LA ARCILLA Y ELIMINACIÓN DEL AIRE.
c) SECADO
• EL PROCESO DE SECADO CONSISTE EN EL DESPRENDIMIENTO DEL AGUA UNIDA FÍSICAMENTE A
LA PASTA.
• DENTRO DEL PROCESO DE SECADO HAY UN PROCESO CONOCIDO COMO PRE-SECADO, EL
CUAL CONSISTE EN DEJAR DURANTE UN TIEMPO EL LADRILLO RECIÉN MOLDEADO EN EL MISMO
LUGAR DONDE FUE HECHO PARA QUE PIERDA HUMEDAD Y SEA POSIBLE SU MANIPULACIÓN.
• EN EL PROCESO DE SECADO SE INVOLUCRAN DOS FENÓMENOS FÍSICOS: TRANSFERENCIA DE
CALOR Y TRANSFERENCIA DE MASA.
• EL TIEMPO DE SECADO DEPENDERÁ DE LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN, MISMA QUE ESTÁ EN
FUNCIÓN DEL TAMAÑO, LONGITUD Y FORMA DEL PORO DE LA ARCILLA.
• EL SECADO DE LOS LADRILLOS ES UNA DE LAS PARTES MÁS DELICADAS DE LA FABRICACIÓN,
PUES UN SECADO MUY RÁPIDO PUEDE RAJARLOS Y UN SECADO INCOMPLETO PUEDE IMPEDIR
EL BUEN COCIMIENTO.
d) COCCIÓN
• EL PROCESO DE COCCIÓN CONSISTE EN SOMETER LOS LADRILLOS PREVIAMENTE SECADOS A
CONDICIONES DE ALTA TEMPERATURA POR TIEMPOS PROLONGADOS EN HORNOS, CON EL FIN
DE QUE ADQUIERAN SUS PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS, YA QUE LA ARCILLA SIN COCER
TIENE PROPIEDADES MUY BAJAS.
• LAS FASES DE COCHURA EN EL HORNO SON TRES: PRECALENTAMIENTO, COCCIÓN Y
ENFRIAMIENTO.
• LOS PRODUCTOS CUYO ENFRIAMIENTO SE REALIZA LENTAMENTE, SON TENACES Y MUY
RESISTENTES A LAS ACCIONES MECÁNICAS. POR EL CONTRARIO, UN ENFRIAMIENTO RÁPIDO
LOS HACE FRÁGILES, HASTA EL PUNTO QUE SI HAN SIDO ENFRIADOS CON DEMASIADA
PREMURA SE ROMPEN A VECES ESPONTÁNEAMENTE, SIN LA INTERVENCIÓN DE AGENTES
MECÁNICOS EXTERIORES.
• SE CONSIDERAN CUATRO ETAPAS DURANTE EL PROCESO DE COCHURA:
• PRECALENTAMIENTO A 200° C Y ELIMINACIÓN DEL AGUA UNIDA FÍSICAMENTE A LA ARCILLA.
• CALENTAMIENTO HASTA 700° C, AQUÍ SE DA LA ELIMINACIÓN DEL AGUA QUÍMICAMENTE UNIDA A LA
ARCILLA.
• MADURACIÓN DEL PRODUCTO ENTRE 900° C Y 1000° C.
• TEMPLE DE LA PIEZA, ENFRIAMIENTO LENTO HASTA ALCANZAR 500° C.
• SI NO SE CONTROLA LA EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL TIEMPO, PUEDE HABER
PROBLEMAS CON EL LADRILLO, INCLUSO DURANTE EL CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO, YA
QUE PUEDEN PRESENTARSE TENSIONES QUE PRODUZCAN ROTURAS.
• DURANTE EL PROCESO DE COCCIÓN, EL MATERIAL, YA BASTANTE SECO COMO PARA NO
AGRIETARSE AL SER SOMETIDO AL FUEGO, ADQUIERE LA RESISTENCIA NECESARIA PARA SER
EMPLEADO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, DE LO QUE SE DEDUCE QUE ESTA ETAPA ES
LA MÁS COMPLEJA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.
• SE PUEDEN IDENTIFICAR DOS TIPOS DE HORNOS PARA LA COCCIÓN DE LADRILLOS: LOS
HORNOS INTERMITENTES CON SUELO Y MUROS LATERALES, Y LOS HORNOS DE FUEGO
CONTINUO TIPO HOFFMAN.
• HORNOS INTERMITENTES
LOS HORNOS INTERMITENTES, SON LOS MÁS SENCILLOS Y CONSISTEN EN UN CUARTO CON
PLANTA CUADRADA O RECTANGULAR, DE ALTURA DE 5 A 6 METROS. SUS MUROS DEBEN TENER
BASTANTE ESPESOR PARA QUE RETENGAN MEJOR EL CALOR; POR LA PARTE SUPERIOR ESTÁ
LIBRE, DISPONIENDO UNA CUBIERTA SEPARADA LO SUFICIENTE PARA QUE LOS PRODUCTOS DE
COMBUSTIÓN PUEDAN SALIR LIBREMENTE.
• HORNO DE FUEGO CONTINUO TIPO HOFFMAN
SON HORNOS DE ALTA PRODUCCIÓN, DONDE EL FUEGO SE MUEVE A TRAVÉS DEL HORNO EN
DIRECCIÓN OPUESTA A LAS MANECILLAS DEL RELOJ; ESTO PERMITE OBTENER UNA ALTA
EFICIENCIA TÉRMICA Y DE PRODUCCIÓN
EFECTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA CALIDAD FINAL
DE LAS UNIDADES
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN TAMBIÉN INFLUYEN EN LAS PROPIEDADES DE LAS
UNIDADES DE ARCILLAS.
• DURANTE LA PREPARACIÓN DE LA MEZCLA, QUE INCLUYE EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA
MATERIA PRIMA, DEBE CUIDARSE QUE SE HAYA REALIZADO UNA CORRECTA ELIMINACIÓN DE LAS
RAÍCES, PIEDRAS, RESTOS DE ARBUSTOS O CUALQUIER OTRO RESIDUO QUE PODRÍA APARECER EN
LA SUPERFICIE DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA YA TERMINADA.
• EN EL PROCESO DE MOLDEO SE DEBE CONSIDERAR REALIZAR UN BUEN AMASADO DE LA MEZCLA Y
UNA CORRECTA COLOCACIÓN EN LOS MOLDES. LA MEZCLA DEBE PRENSARSE ADECUADAMENTE
DENTRO LOS MOLDES LLENÁNDOLOS EN SU TOTALIDAD, PARA EVITAR OBTENER UNIDADES
POROSAS O UNIDADES CON ESQUINAS REDONDEADAS.
• POR LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA QUE SE PRESENTAN EN EL AMBIENTE, EN LA ETAPA DE
SECADO SE PRESENTAN CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES ORIGINALES AL PRODUCIRSE EL
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN. Y DE REALIZARSE UN SECADO RÁPIDO, SE PRODUCIRÍA
AGRIETAMIENTOS QUE DISMINUIRÍAN LA RESISTENCIA DE LA UNIDAD.
• FINALMENTE SE TIENE EL PROCESO DE COCCIÓN, DONDE SE DETERMINA MUCHAS DE LAS
PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ARCILLA.
• EN ESTA ETAPA SE PRODUCE EL COLOR FINAL QUE TENDRÁ LA UNIDAD. CON UNA
SUBCOCCIÓN SE TENDRÍA UNA UNIDAD AMARILLENTA Y CRUDA. POR OTRO LADO, CON UNA
SOBRECOCCIÓN, PODRÍA LLEGARSE A UNIDADES NEGRUZCAS.
• EN EL PROCESO DE COCCIÓN SE PUEDE DIFERENCIAR LA INTENSIDAD DE QUEMADO Y EL
ENFRIAMIENTO. CON UNA COCCIÓN DEMASIADO ALTA, SE DISMINUIRÍA LA RESISTENCIA DE LA
UNIDAD. ASIMISMO, SI EL ENFRIAMIENTO ES DEMASIADO RÁPIDO, PROVOCARÍA ROTURA O
AGRIETAMIENTO EN LA UNIDAD, LO CUAL DISMINUIRÍA SU RESISTENCIA.
• TABLA DE LOS EFECTOS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN
CONCLUSIONES
• EL LADRILLO ES UNO DE LOS MATERIALES MÁS ANTIGUOS Y SU USO HA PERDURADO EN EL TIEMPO.
CIVILIZACIONES COMO EL ANTIGUO EGIPTO, MESOPOTAMIA, IMPERIO ROMANO ENTRE OTROS SON PRUEBA QUE
DESDE HACE MILES DE AÑOS EL LADRILLO ERA MUY USADO. LA RAZÓN POR LA QUE ESTE MATERIAL ES MUY
USADO ES QUE ES MUY MANEJABLE, TIENE UN TIEMPO DE VIDA MUY LARGO Y PERMITE HACER EDIFICACIONES
MUY GRANDES Y DE MUY BUENA CALIDAD.
• LAS NORMAS TÉCNICAS SON MUY VITALES YA QUE NOS DAN LOS REQUISITOS QUE ESTE MATERIAL DEBE
CUMPLIR, DEBIDO AL GRAN AVANCE DE TODAS LAS INDUSTRIAS, EN LA ACTUALIDAD A LOS INGENIEROS SE NOS
PIDE UN ALTO NIVEL DE EFICIENCIA Y CALIDAD. SIGUIENDO LAS NORMAS TÉCNICAS SE PUEDE LLEGAR A CUMPLIR
CON TODOS LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.
• EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN LAS CONDICIONES DE SECADO Y COCCIÓN ESTÁN LIGADAS A LA
MINERALOGÍA DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS, POR LO QUE NO SE PUEDE ESTANDARIZAR EL PROCESO
DEBIDO A QUE SE PRESENTA MUCHA VARIEDAD EN LA CALIDAD DE LAS UNIDADES.
• LA SELECCIÓN Y BUENA PURIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS ES PRIMORDIAL PARA QUE EL RESULTADO DE LA
UNIDAD FINAL, TANTO COMO LOS BUENOS EQUIPOS EN LA ELABORACIÓN PARA QUE LOS LADRILLOS TENGAN
UNIFORMIDAD Y BUENAS PROPIEDADES.