0% found this document useful (0 votes)
132 views187 pages

Data Manual Spanish

Sistema de datos
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
132 views187 pages

Data Manual Spanish

Sistema de datos
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 187

Manual de seguridad

v i a l pa r a d e c i s o r e s y
profesionales

prcticas adecuadas

Sistema
de datos

Sistemas de datos
Manual de seguridad vial
para decisores
y profesionales

WHO Library Cataloguing-in-Publication Data


Data systems: a road safety manual for decision-makers and practitioners.
1. Accidents, Traffic prevention and control. 2.Automobile driving. 3. Wounds and injuries
prevention and control. 4. Safety. 5. Data collection methods. 6. Manuals. I. World Health
Organization. II. FIA Foundation for the Automobile and Society. III. Global Road Safety
Partnership. IV. World Bank.
ISBN 978 92 4 159896 5

(NLM classification: WA 275)

World Health Organization 2010


All rights reserved. Publications of the World Health Organization can be obtained from WHO Press,
World Health Organization, 20 Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland (tel.: +41 22 791 3264;
fax: +41 22 791 4857; e-mail: [email protected]). Requests for permission to reproduce or
translate WHO publications whether for sale or for noncommercial distribution should be
addressed to WHO Press, at the above address (fax: +41 22 791 4806; e-mail: [email protected]).
The designations employed and the presentation of the material in this publication do not imply the
expression of any opinion whatsoever on the part of the World Health Organization concerning the
legal status of any country, territory, city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of
its frontiers or boundaries. Dotted lines on maps represent approximate border lines for which there
may not yet be full agreement.
The mention of specific companies or of certain manufacturers products does not imply that they
are endorsed or recommended by the World Health Organization in preference to others of a similar
nature that are not mentioned. Errors and omissions excepted, the names of proprietary products are
distinguished by initial capital letters.
All reasonable precautions have been taken by the World Health Organization to verify the information contained in this publication. However, the published material is being distributed without warranty of any kind, either expressed or implied. The responsibility for the interpretation and use of the
material lies with the reader. In no event shall the World Health Organization be liable for damages
arising from its use.
Printed in Switzerland
Diseo grafico de Ins Communication www.iniscommunication.com

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ndice
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Colaboradores y agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
Antecedentes de la serie de manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Antecedentes del Manual de sistemas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Cmo obtener ms ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

1 Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial? . . . . . . . . . . . 1


1.1 Los sistemas de datos son importantes para la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Informacin necesaria para la evaluacin global del desempeo de
la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Funciones y necesidades de informacin de los diversos sectores . . . . . . . . . 11
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


2.1 Por qu es preciso evaluar la situacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2 Etapas de la evaluacin situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1 Primera etapa: anlisis de los interesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2 S
 egunda etapa: evaluacin de las fuentes, los sistemas
y la calidad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3 Tercera fase: determinacin de las necesidades del usuario final . . . . . .
2.2.4 Cuarta fase: anlisis del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24
25
26
43
44

2.3 Uso de la evaluacin situacional para priorizar las acciones . . . . . . . . . . . . . . 49


Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

iii

ndice

3 Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos . . . . . . . . . . . . . . . 53


3.1. Creacin de un grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.2. Eleccin de una lnea de accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. Conjunto recomendado de elementos de datos
mnimos y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Mejora de un sistema existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4.1 Estrategias para mejorar la calidad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.4.2 Estrategias para mejorar el desempeo de los sistemas de datos . . . . . 77
3.5. Diseo e implantacin de un sistema nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.6. Consideraciones relativas a los datos sobre traumatismos no mortales . . . . 101
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Elementos de datos mnimos: descripcin completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4 Uso de los datos para mejorar la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


4.1 Difusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.2 Uso de los datos de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2.1 Promocin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2.2 Usos tcnicos de los datos de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.3 Seguimiento del desempeo de la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1 Costes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2 Indicadores de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3 Indicadores del desempeo de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.4 Indicadores del proceso y de la aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5 Establecimiento de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

143
145
146
149
150
151

4.4 Evaluacin de las intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


4.4.1 Tipos de estudios para evaluar el impacto y los resultados . . . . . . . . . 155
4.4.2 Realizacin de una evaluacin econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.5 Cooperacin internacional en materia
de datos de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

iv

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Prefacio
Los traumatismos causados por el trnsito son un importante problema de
salud pblica y una de las principales causas de defuncin y discapacidades en
todo el mundo. Cada ao mueren casi 1,3 millones de personas y millones ms
sufren traumatismos y discapacidades como resultados de accidentes de trnsito,
principalmente en pases de ingresos bajos y medianos. Adems de generar enormes
costes sociales para los individuos, las familias y las comunidades, los traumatismos
causados por el trnsito constituyen una pesada carga para los servicios de salud
y la economa. El coste para los pases, algunos de los cuales posiblemente ya
afrontan problemas de desarrollo econmico, puede representar entre el 1% y el
2% del producto nacional bruto. A medida que aumente el nmero de vehculos
motorizados, la prevencin de los accidentes de trnsito y los traumatismos que
causan se convertir en un reto social y econmico cada vez mayor, sobre todo en
los pases en desarrollo. Si las tendencias actuales se mantienen, los traumatismos
causados por el trnsito aumentarn extraordinariamente en la mayor parte del
mundo en los prximos dos decenios, y las repercusiones sern mayores para los
ciudadanos ms vulnerables.
Se requieren con urgencia medidas especficas apropiadas. El Informe mundial sobre
prevencin de los traumatismos causados por el trnsito, publicado por primera vez en
2004 por la Organizacin Mundial de la Salud y el Banco Mundial, identific las
mejoras en la gestin de la seguridad vial y las medidas especficas que han llevado a
notables disminuciones de las defunciones y traumatismos causados por el trnsito
en pases industrializados que promueven la seguridad vial. El uso de cinturones
de seguridad, cascos y dispositivos de retencin de los nios han permitido salvar
miles de vidas. La adopcin de lmites de velocidad, unas infraestructuras viales ms
seguras, la imposicin de lmites de alcoholemia y las mejoras en la seguridad de
los vehculos son medidas puestas a prueba, cuya eficacia ha sido comprobada en
repetidas ocasiones. El Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados
por el trnsito constat asimismo la importancia de recolectar datos exactos y fiables
sobre la magnitud del problema de los traumatismos causados por el trnsito e hizo
hincapi en la necesidad de crear sistemas de datos que les permitan a los pases
recopilar la informacin que precisan para formular polticas de seguridad vial
basadas en pruebas.
La comunidad internacional debe ahora asumir el liderazgo y promover buenas
prcticas en la gestin de la seguridad vial y la adopcin de esas intervenciones en
otros pases, adaptndolas a sus entornos particulares. Con el fin de acelerar esas
prcticas, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el 14 de abril de
2004 una resolucin en la que se insta a dedicar una mayor atencin y recursos a la
crisis mundial de seguridad vial. La resolucin 58/289 sobre el mejoramiento de
la seguridad vial subraya la importancia de la colaboracin internacional en este

Prefacio

mbito. Otras dos resoluciones (A/58/L.60 y A/62/244), adoptadas en 2005 y 2008,


respectivamente, reafirmaron el compromiso de las Naciones Unidas con el problema
y alentaron a los Estados Miembros a aplicar las recomendaciones del Informe
mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por el trnsito.
En noviembre de 2009, ministros y jefes de las delegaciones presentes en la Primera
Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial se hicieron eco de estos
llamamientos con la aprobacin de la Declaracin de Mosc, en la que resolvieron
adoptar una serie de medidas orientadas a incrementar la seguridad vial, entre ellas la
mejora de los sistemas nacionales de recoleccin de datos y de la comparabilidad de
estos a nivel internacional.
Con el fin de poner en prctica estas resoluciones y la Declaracin de Mosc, la
Organizacin Mundial de la Salud, la Alianza Mundial para la Seguridad Vial, la
Fundacin FIA para el Automvil y la Sociedad y el Banco Mundial han publicado
una serie de manuales, de los cuales forma parte la presente publicacin, destinados
a los responsables de formular las polticas y los profesionales. Cada manual
proporciona orientacin paso a paso a los pases que deseen mejorar la seguridad
vial, en consonancia con las recomendaciones descritas en el Informe mundial sobre
prevencin de los traumatismos causados por el trnsito. Estas medidas pueden salvar
muchas vidas y disminuir la enorme carga que representan los accidentes de trnsito
en todo el mundo. Animamos a todos a hacer uso de estos manuales.
Etienne Krug
Director
Departamento de Prevencin de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad
Organizacin Mundial de la Salud
Andrew Pearce
Director General
Alianza Mundial para la Seguridad Vial
David Ward
Director General
Fundacin FIA para el Automvil y la Sociedad
Anthony Bliss
Especialista principal en seguridad vial
Departamento de Energa, Transporte y Agua
Banco Mundial

vi

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Colaboradores y agradecimientos
Comit Asesor
Anthony Bliss, Etienne Krug, Andrew Pearce, David Ward
Editora
Alison Harvey
Autores
Petros Evgenikos, Yvette Holder, Rebecca Ivers, Goff Jacobs, Stephen Jan,
Meleckidzedeck Khayesi, Margie Peden, George Yannis
Nuestro agradecimiento especial a John Fletcher, Subu Kamal y Blair Turner.
Las personas y organismos citados a continuacin han aportado material o han
examinado el manual
Kidist Bartolomeos, Matts-ke Belin, Betsy Benkowski, Jos Cardita, Arturo
Cervantes, Le Minh Chau, Chip Chidester, Ralph Craft, Ann Dellinger, Victoria
Espitia-Hardeman, Daniel Ferrante, Gururaj Gopalakrishna, Hizal Hanis Hashim,
Stig Hemdorf, Mark Johnson, Brian Jonah, Susan Kirinich, Gerard Lautrdou,
Bruno Lineski, Jonathon Passmore, Susanne Reichwein, Alan Ross, Socheata Sann,
Umesh Shankar, Ray Shuey, David Sleet, Tami Toroyan, Clotilde Ubeda, Ward
Vanlaar, Maria Vegega, Marie Walz, Fred Wegman
Instituto de Investigacin en Trfico y Seguridad Vial de la Universitat de Valncia
Estudi General (INTRAS-UVEG), Direccin General de Trfico, Espaa
Este manual tambin se ha beneficiado de las aportaciones expertas del grupo de
trabajo sobre datos del Grupo de colaboracin de las Naciones Unidas para la
seguridad vial, los participantes en el taller de examen del manual del Seminario
sobre Seguridad Vial de GRSP/Asia celebrado en 2008 en Kuala Lumpur (Malasia)
y delegaciones presentes en el Taller y la Conferencia Internacionales sobre
Recoleccin y Anlisis de Datos celebrados en 2009 en Phoenix (Arizona, EE.UU.).
Revisin tcnica y de estilo
Angela Burton
Apoyo administrativo
Pascale Lanvers-Casasola
Apoyo financiero
La OMS agradece el apoyo financiero de la National Highway Traffic Safety
Administration de los Estados Unidos de Amrica y del Servicio Mundial de
Seguridad Vial del Banco Mundial, que hizo posible la elaboracin de este manual.

vii

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Resumen
El transporte por carretera es vital para el desarrollo. Por desgracia, debido a la
insuficiente atencin que se ha prestado a la seguridad, los sistemas de transporte
por carretera se han desarrollado de forma que causan importantes prdidas de
vidas, salud y riqueza. Hacen falta datos fiables y exactos para sensibilizar acerca de
la magnitud del problema de los traumatismos causados por el trnsito y convencer a
los responsables de la formulacin de polticas de la necesidad de actuar.
Tambin se necesitan datos fiables y exactos para identificar correctamente los
problemas, los factores de riesgo y las reas prioritarias, as como para formular una
estrategia, establecer metas y supervisar el desempeo. El diagnstico y la gestin
permanentes, y basados en datos, de los principales problemas de relacionados con
los traumatismos causados por el trnsito permiten adoptar las medidas adecuadas
y asignar recursos. Sin ellos no habr reducciones importantes y sostenibles de la
exposicin al riesgo de accidentes o de la gravedad de estos.
En la mayora de los pases se recolectan a diario datos de inters para la seguridad vial,
pero para que dichos datos puedan orientar la prctica de esta han de estar debidamente
codificados, procesados y analizados en un sistema de base de datos informatizado. La
finalidad del presente manual es ofrecer orientaciones prcticas sobre la creacin de
unos sistemas capaces de generar datos actualizados y fiables de traumatismos causados
por el trnsito que sirvan para guiar la gestin de la seguridad vial.
El manual comienza con una exposicin de las razones por las que es importante
disponer de buenos datos para la gestin de la seguridad vial, y de los tipos de datos
que se necesitan para llevar a cabo una planificacin y un seguimiento eficaces. Gua a
los usuarios a travs del proceso de realizacin de una evaluacin situacional dirigida
a identificar a los interesados pertinentes, las fuentes y sistemas de datos existentes
(as como sus fortalezas y limitaciones), las necesidades de los usuarios finales, los
factores polticos de inters y la disponibilidad de recursos. Seguidamente, el manual
describe los pasos para crear un grupo de trabajo y aplicar la evaluacin situacional a
la eleccin de la lnea de accin ms adecuada.
El manual describe asimismo una serie de estrategias para mejorar la calidad de
los datos y fortalecer el desempeo de los sistemas que ya estn funcionando, as
como los pasos necesarios para planificar, disear y poner en marcha un sistema
nuevo, dejando claro que no existe un nico mtodo adecuado para todos los
pases o jurisdicciones. Se propone un conjunto de datos comn con elementos de
datos mnimos y definiciones. Por ltimo, el manual ofrece orientaciones sobre la
manera de difundir los datos de seguridad vial y maximizar las probabilidades de
que se utilicen, y sobre la manera de usarlos para mejorar la seguridad vial, hacer un
seguimiento de los resultados y evaluar el impacto de las intervenciones.

ix

Resumen

En la preparacin del material para este manual, los autores se han basado en estudios
de casos de todo el mundo. Siempre que ha sido posible, se han utilizado ejemplos
de pases de ingresos bajos y medianos para ilustrar las diversas cuestiones. Aunque
el manual se centra en sistemas de datos de nivel nacional, las estrategias presentadas
pueden aplicarse a nivel local. Se espera que la estructura modular facilite la
adaptacin del manual a las necesidades y los problemas de cada pas.

Introduccin

Antecedentes de la serie de manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii


Antecedentes del Manual de sistemas de datos. . . . . . . . . . . . . . . . xv
Por qu se elabor un manual sobre sistemas de datos? . . . . . . . . . . . . . . . xv
A quin va dirigido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvi
Qu cuestiones aborda el manual?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvi
Cmo debe utilizarse?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
Qu limitaciones tiene el manual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
Cmo se elabor el manual?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii
Difusin del manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii

Cmo obtener ms ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

Introduccin

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Antecedentes de la serie de manuales


En 2004, La Organizacin Mundial de la Salud escogi la seguridad vial como lema
del Da Mundial de la Salud. En ms de 130 pases se realizaron actividades para
conmemorar ese da, encaminadas a crear conciencia de los traumatismos causados
por el trnsito, estimular la instauracin de programas nuevos de seguridad vial y
perfeccionar las iniciativas existentes. En el mismo da, la Organizacin Mundial de
la Salud y el Banco Mundial dieron a conocer el Informe mundial sobre prevencin de
los traumatismos causados por el trnsito, que destaca la creciente epidemia de lesiones
vinculadas con el trnsito. El informe analiza en detalle los conceptos fundamentales
de la prevencin de traumatismos causados por el trnsito, el impacto que estos
producen, las principales causas y los factores de riesgo de las colisiones en las vas
pblicas y las estrategias de prevencin de comprobada eficacia. El informe concluye
con seis importantes recomendaciones que pueden adoptar los pases para mejorar su
seguridad vial.

Recomendaciones del Informe mundial sobre prevencin de los


traumatismos causados por el trnsito
1. Designar un organismo coordinador en la administracin pblica para orientar las actividades nacionales
en materia de seguridad vial.
2. Evaluar el problema, las polticas y el marco institucional relativos a los traumatismos causados por el
trnsito, as como la capacidad de prevencin en la materia en cada pas.
3. Preparar una estrategia y un plan de accin nacionales en materia de seguridad vial.
4. Asignar recursos financieros y humanos para tratar el problema.
5. Aplicar medidas concretas para prevenir los accidentes de trnsito, reducir al mnimo los traumatismos
y sus consecuencias, y evaluar las repercusiones de estas medidas.
6. Apoyar el desarrollo de capacidad nacional y el fomento de la cooperacin internacional.

El informe hace hincapi en que se puede evitar el problema mediante una mejor
organizacin de todo el sistema de seguridad vial y la aplicacin multisectorial de
intervenciones de eficacia comprobable, culturalmente apropiadas y puestas a prueba
a nivel local. En su quinta recomendacin, el informe pone en claro que existen
varias buenas prcticas intervenciones ya ensayadas y de comprobada eficacia
que pueden ponerse en prctica con un bajo costo en la mayora de los pases. Esas
intervenciones incluyen estrategias y medidas que abordan algunos de los principales
factores de riesgo de que se produzcan traumatismos causados por el trnsito, tales
como:

xiii

Introduccin

el establecimiento de leyes que exijan a los pasajeros que viajan en vehculos


automotores el uso de dispositivos de proteccin (como cinturones de seguridad,
sillas de seguridad y otros dispositivos de retencin para nios);
el uso obligatorio del casco para los motociclistas;
la definicin e imposicin de lmites bajos de alcoholemia;
la imposicin de lmites de velocidad;
la gestin adecuada de la infraestructura vial existente para incrementar la
seguridad.
El 14 de abril de 2004, una semana despus del Da Mundial de la Salud, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprob una resolucin en la que se insta a dedicar ms
atencin y recursos a las actividades de promocin de la seguridad vial y se reconoce
que el sistema de las Naciones Unidas debe apoyar los esfuerzos por solucionar la crisis
mundial de seguridad vial. Al mismo tiempo, se elogia a la OMS y el Banco Mundial
por la iniciativa de publicar el Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos
causados por el trnsito. En la resolucin tambin se invita a la Organizacin Mundial
de la Salud a actuar, en estrecha colaboracin con las Comisiones Regionales de las
Naciones Unidas, como coordinadora de las actividades del sistema de las Naciones
Unidas encaminadas a promover la seguridad vial.
Conforme al mandato conferido por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
desde fines de 2004 la OMS ha contribuido al establecimiento de una red de
organismos de las Naciones Unidas y otras entidades internacionales que se ocupan
de la seguridad vial, actualmente llamada Grupo de colaboracin de las Naciones
Unidas para la seguridad vial. Los integrantes de este grupo han establecido de
comn acuerdo los objetivos de sus actividades colectivas e inicialmente concentran
su atencin en las seis recomendaciones formuladas en el Informe mundial sobre
prevencin de los traumatismos causados por el trnsito.
Un resultado directo de la colaboracin ha sido la creacin de un consorcio oficioso
constituido por la OMS, el Banco Mundial, la Fundacin FIA para el Automvil y la
Sociedad y la Alianza Mundial para la Seguridad Vial. Este consorcio est elaborando
una serie de manuales sobre buenas prcticas en relacin con los problemas clave
identificados en el Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por
el trnsito. El proyecto surgi a raz de las numerosas solicitudes de orientacin para
poner en prctica las recomendaciones del informe, presentadas a la OMS y el Banco
Mundial por interesados en la seguridad vial de todo el mundo, y en especial por los
que trabajaban en pases de ingresos bajos y medianos.
Los manuales estn dirigidos a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales
y los profesionales de la seguridad vial en el sentido ms amplio. Redactados en
un lenguaje accesible, describen los pasos para poner en prctica cada recomendacin
de manera que concuerde con la buena prctica, y definen las funciones y
responsabilidades de los participantes en el proceso. Los manuales se basan en un
modelo comn, utilizado en un documento sobre el incremento del uso del cinturn

xiv

Introduccin

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

de seguridad, elaborado por la Fundacin FIA en 2004. Si bien los manuales fueron
preparados principalmente para pases de ingresos bajos y medios, pueden utilizarse
en diversos pases y adaptarlos a distintos niveles de desempeo en relacin con la
seguridad vial.
El Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por el trnsito
preconiza un enfoque de sistemas para la seguridad vial, que abarca la va pblica,
el vehculo y el usuario. La idea inicial es que, para abordar de manera eficiente el
problema de los traumatismos causados por el trnsito, la responsabilidad debe ser
compartida por los gobiernos, la industria, las organizaciones no gubernamentales
y los organismos internacionales. Adems, para que sea eficaz, la seguridad vial debe
contar con el compromiso y el aporte de todos los sectores pertinentes, entre ellos los
de transporte, salud, educacin y aplicacin de la ley. Estos manuales, que reflejan los
puntos de vista expuestos en el informe, promueven tambin un enfoque de sistemas
y, siguiendo el principio de que la seguridad vial debe ser fomentada por muchas
disciplinas, estn orientados a los profesionales de diversos sectores.

Antecedentes del Manual de sistemas de datos

Por qu se elabor un manual sobre sistemas de datos?


El Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por el trnsito hace
un llamamiento a los gobiernos para que evalen los problemas, las polticas y los
marcos institucionales relacionados con la seguridad vial. Parte de la premisa de que
la gestin eficaz de la seguridad vial se basa en un enfoque sistemtico que comprende
la recoleccin, el anlisis, la interpretacin y la aplicacin de datos de calidad. Sin
embargo, en la realidad, los sistemas de recoleccin de datos sobre el trnsito no
estn bien desarrollados en los pases de ingresos bajos y medianos, que es donde se
producen la mayora de los traumatismos por accidentes de trnsito. Las conclusiones
del Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial (2009) elaborado por la
OMS confirmaron la necesidad de disponer de un manual dedicado a la recoleccin y
el uso de datos para prevenir y reducir dichas lesiones.
Es esencial que cada pas ponga en marcha un sistema cientfico y coherente de
recoleccin, almacenamiento, anlisis, difusin y aplicacin de datos de accidentes de
trnsito. El presente manual se ha concebido para apoyar a los pases en esta labor.

xv

Introduccin

A quin va dirigido?
Este manual ofrece consejos prcticos para los profesionales que trabajan en el
mbito de la seguridad vial. Su finalidad es ayudarlos a desarrollar o mejorar
mecanismos nacionales o locales que permitan recopilar, procesar, analizar y utilizar
sistemticamente datos de accidentes de trnsito con el objetivo ltimo de reducir los
traumatismos debidos a estos por medio de una gestin de la seguridad vial basada
en datos. Se ha concebido fundamentalmente para orientar la toma de decisiones de
los gestores de nivel medio responsables de la gestin de la seguridad vial en pases de
ingresos bajos y medianos, pero tambin puede resultarles de utilidad a responsables
de la formulacin de polticas, polticos, organizaciones no gubernamentales e
investigadores que propugnen los sistemas de datos.
Se ha procurado en lo posible que las medidas y procesos recomendados puedan
aplicarse en entornos con pocos recursos. Aunque el manual describe los pasos para
poner en marcha una base de datos de referencia sobre accidentes con fuentes
de datos vinculadas, se reconoce que no siempre es posible lograrlo, por lo que el
manual aconseja sobre lo que puede hacerse con los datos existentes para empezar a
desarrollar un sistema ms robusto.
Qu cuestiones aborda el manual?
En la mayora de los pases, los organismos que interactan con las vctimas de
accidentes de trnsito principalmente los departamentos de polica y los hospitales
recolectan informacin sobre estos. Sin embargo, muchas jurisdicciones carecen
de mecanismos que les permitan hacer uso de esa informacin con miras a formular
medidas eficaces de seguridad vial. Para lograr reducir los traumatismos causados
por el trnsito no basta con recopilar datos sobre seguridad vial; tambin hay
que procesarlos, analizarlos y difundirlos sistemticamente entre los interesados
pertinentes con miras a la adopcin de medidas correctivas. Este manual ofrece
orientaciones prcticas para el desarrollo de sistemas de datos capaces de poner de
manifiesto el problema que suponen los traumatismos causados por el trnsito para
una jurisdiccin, ayudar a elegir intervenciones basadas en pruebas, y supervisar
los progresos en materia de prevencin de dichos traumatismos y promocin de la
seguridad vial.
En el mdulo 1 se explica por qu hacen falta sistemas de datos sobre seguridad
vial. Se presenta un marco conceptual para la gestin de la seguridad vial basada en
datos y se describen los datos que necesitan los diversos sectores interesados.
En el mdulo 2 se gua al usuario a travs del proceso de evaluacin de la situacin
de un pas en lo relativo a la informacin sobre seguridad vial. Se abordan la
identificacin de los interesados, las fuentes de datos y las bases de datos en uso, y se
ofrecen orientaciones para evaluar la calidad de los datos, los recursos disponibles y el

xvi

Introduccin

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

entorno de polticas, as como para aplicar los resultados de esta evaluacin a la toma
de decisiones.
En el mdulo 3 se ofrecen orientaciones para mejorar los sistemas de datos
de accidentes de trnsito ya existentes y se describen los pasos para disear e
implantar un sistema nuevo. Los temas abordados comprenden la movilizacin de
los interesados, la definicin de objetivos, la identificacin de las necesidades de los
usuarios, las estrategias para mejorar o asegurar la calidad de los datos y las estrategias
para mejorar o asegurar el desempeo del sistema. Se definen los elementos de datos
mnimos. El mdulo se centra fundamentalmente en la implantacin de una base
de datos de accidentes derivada de los registros policiales, pero tambin describe
medidas que pueden adoptarse para utilizar otras fuentes de datos (por ejemplo, las
hospitalarias).
En el mdulo 4 se explora el uso de los datos en acciones orientadas a mejorar
la seguridad vial. Se aborda la difusin de datos y de indicadores de seguridad vial,
as como el uso de productos de los sistemas de datos para formular intervenciones
y polticas y para evaluar las medidas de prevencin. El manual incluye estudios de
casos de varios pases.
Cmo debe utilizarse?
No se pretende que este manual sea prescriptivo, sino adaptable a las necesidades
particulares. Cada mdulo contiene instrumentos para ayudar al lector a determinar
en qu nivel se halla su pas o regin en materia de sistemas de datos de seguridad
vial y a adoptar las medidas que ofrezcan las mximas posibilidades de mejora. Sin
embargo, es imposible elaborar un diagrama de decisiones que contemple la situacin
y las opciones de todos los usuarios del manual. Los sistemas de datos de seguridad
vial tienen multitud de objetivos, fuentes de datos, diseos y usos, y los usuarios
debern aplicar los principios que contiene este texto a su situacin local y guiarse
por su propio criterio.
Animamos a los usuarios a leer el manual en su totalidad, si bien algunos de sus
apartados pueden tener ms inters para unos pases que para otros, segn la
situacin, y recomendamos adaptarlo a las condiciones locales. Aunque se refiere
principalmente a sistemas de datos de escala nacional, en l se reconoce que los datos
nacionales no sern fiables si no existen unos buenos sistemas de recoleccin de datos
a escala local. Los principios y estrategias aqu presentados para disear o mejorar
los sistemas nacionales de datos de seguridad vial deberan aplicarse tambin en el
mbito local.
Qu limitaciones tiene el manual?
El uso de este manual para disear o mejorar un sistema de datos de seguridad vial
debera dar paso a la obtencin de datos ms fiables sobre las vctimas mortales del

xvii

Introduccin

trnsito, los accidentes que las ocasionan y las caractersticas de estos, y posiblemente
tambin a datos ms fiables sobre los traumatismos no mortales por esa misma causa.
Para recolectar informacin sobre los indicadores del desempeo de la seguridad
y sus costes se necesitan unos sistemas distintos, y aunque son datos igualmente
importantes, el manual no ofrece orientaciones sobre estos temas.
El manual no pretende ser un examen ntegro de la situacin actual de este campo.
Las referencias que contiene son las que se consideraron tiles en su elaboracin o
pueden aportar informacin ms detallada. Tampoco se pretende que los estudios de
casos, utilizados para ilustrar los procesos, las buenas prcticas y las limitaciones sobre
el terreno, sean exhaustivos, sino que ayuden a aclarar los puntos presentados en el
texto principal.
Cmo se elabor el manual?
El manual se planific en el curso de reuniones consultivas con expertos de
departamentos de salud, transporte y polica, coordinadas por la Organizacin
Mundial de la Salud. Sus diversos apartados recibieron contribuciones de expertos
de distintas disciplinas, y el manual en su conjunto fue editado por personal de la
Organizacin Mundial de la Salud y presentado para su examen. Gran parte de l
se basa en la experiencia prctica derivada de los datos de seguridad vial disponibles,
muchos de los cuales proceden de pases de ingresos altos. Teniendo en cuenta este
hecho, las recomendaciones del manual se han concebido para dar cabida tambin a
las realidades de los pases de ingresos bajos y medianos.
Difusin del manual
El manual ser traducido a varios idiomas, y se anima a los pases a traducirlo a las
lenguas locales. Se difundir ampliamente a travs de la misma red de distribucin
empleada para el Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por
el trnsito. Varios organismos asociados organizarn talleres de capacitacin para
ayudar a los pases en la aplicacin de las recomendaciones. El manual estar tambin
disponible en formato PDF para su descarga gratuita desde los sitios web de los
cuatro organismos asociados. Puede descargarse desde la pgina http://www.who.
int/roadsafety/projects/manuals/en/index.html.

xviii

Introduccin

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Cmo obtener ms ejemplares


Se pueden solicitar ejemplares del manual enviando un correo electrnico
a [email protected] o escribiendo a:
Departamento de Prevencin de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad
Organizacin Mundial de la Salud
20 Avenue Appia, CH-1211
Ginebra 27, Suiza

xix

Por qu se necesitan
sistemas de datos
de seguridad vial?

1.1 Los sistemas de datos son importantes


para la seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Informacin necesaria para la evaluacin global del
desempeo de la seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Funciones y necesidades de informacin
de los diversos sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ste mdulo explica la importancia de los sistemas de datos para la prctica de


la seguridad vial. Diversos interesados (polica, departamentos de transporte,
establecimientos de salud y compaas de seguros), as como responsables de la
formulacin de polticas y profesionales, utilizan informacin relacionada con la
seguridad vial. Es importante disponer de datos fiables sobre un pas para convencer
a los dirigentes polticos de que los traumatismos causados por el trnsito representan
un problema prioritario. Adems, pueden emplearse dichos datos en los medios
de comunicacin para que la poblacin general conozca mejor la legislacin y
los cambios de comportamiento que mejoraran su seguridad. Los datos sobre
accidentes de trnsito son esenciales para determinar los riesgos, elaborar estrategias e
intervenciones orientadas a reducirlos, y evaluar el impacto de las intervenciones.
El mdulo se divide en tres apartados:
1.1 Los sistemas de datos son importantes para la seguridad vial: En este
apartado se presenta la seguridad vial como una cuestin clave de poltica pblica
que exige acciones basadas en datos. Se hace hincapi en que, si bien en la
mayora de los pases se recolectan a diario datos sobre accidentes de trnsito, esta
informacin slo puede beneficiar a la prctica de la seguridad vial si es procesada,
analizada y puesta a disposicin de los interesados por medio de un sistema de
datos de buena calidad. Asimismo, se comentan las caractersticas de los buenos
sistemas de datos de accidentes de trnsito.
1.2 Informacin necesaria para la evaluacin global del desempeo de la
seguridad vial: En este apartado se describe brevemente qu tipo de datos se
necesitan (adems de las estadsticas de accidentes) para supervisar todos los
aspectos del desempeo de la seguridad vial.
1.3 Funciones de los diversos sectores y sus necesidades en materia de datos:
En este apartado se analizan las funciones de los sectores responsables de la
aplicacin de la ley (polica), del transporte y de la salud en la seguridad vial, y sus
necesidades conexas en materia de datos.

1.1 Los sistemas de datos son importantes


para la seguridad vial
El transporte por carretera es vital para el desarrollo. Al facilitar el movimiento
de personas y mercancas, mejora el acceso a la educacin, la atencin de salud, el
empleo y los mercados econmicos. Los bancos multilaterales de desarrollo invierten
miles de millones de dlares cada ao en construir y reparar redes viales de pases de
ingresos bajos y medianos, lo que genera crecimiento econmico y empleo (1). Por
desgracia, en ausencia de una atencin suficiente a la seguridad, se ha insistido en
maximizar la eficiencia de los sistemas de transporte por carretera y ello ha acarreado
prdidas considerables en vidas, salud y riqueza.

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

RECUADRO 1.1: Terminologa normalizada


Este manual utiliza definiciones de trminos comunes consensuados internacionalmente, extrados en su
mayora del Glossary of Transport Statistics (4 ed, 2009) de la CEPE y del Informe mundial sobre prevencin
de traumatismos por accidentes de trnsito (OMS 2004).
Va: Va de comunicacin (va transitada) abierta a la circulacin pblica, destinada fundamentalmente a
su uso por vehculos de motor y en la que se utiliza una base estabilizada distinta de rales o pistas para
aeronaves.
Incluye las vas pavimentadas y otras vas con base estabilizada, como los caminos de grava. Incluye tambin
las calles, los puentes, los tneles, las estructuras de soporte, los nudos, los cruces y los intercambiadores.
Red vial: Conjunto de las vas de una zona.
Vehculo de carretera: Vehculo que marcha o es remolcado sobre ruedas y est destinado a utilizarse en vas.
Vehculo de carretera motorizado: Vehculo provisto de un motor que es su nico medio de propulsin y que
se utiliza habitualmente para transportar personas o mercancas o para remolcar (por la red vial) vehculos
de transporte de personas o mercancas.
Trnsito: Todo desplazamiento de un vehculo de carretera por la red vial
Transporte vial: Todo desplazamiento de mercancas o pasajeros efectuado en un vehculo de carretera por
la red vial.
Accidente de trnsito: Colisin o incidente en el que participa al menos un vehculo de carretera en movimiento y se produce en una va pblica o una va privada a la que la poblacin tiene derecho de acceso.
Incluye: las colisiones entre vehculos, entre vehculos y peatones, entre vehculos y animales u obstculos fijos,
y de un solo vehculo. Incluye las colisiones entre vehculos de carretera y vehculos sobre rales. Las colisiones
entre varios vehculos se contabilizan como un solo accidente siempre y cuando las sucesivas colisiones se
hayan producido en un tiempo muy breve.
Traumatismo: Dao fsico que se produce cuando un cuerpo humano es sometido sbita o brevemente a
niveles de energa intolerables. Puede ser una lesin corporal consecuencia de la exposicin breve y sbita
a una energa excesiva o la alteracin de una funcin por falta de elementos vitales.
Vctima de accidente de trnsito (o traumatismo causado por el trnsito): Persona que ha sufrido una lesin
fsica (es decir, un traumatismo) como consecuencia de un accidente de trnsito.
Usuario de la va: Persona que utiliza cualquier parte del sistema vial como usuario de un transporte motorizado o no motorizado.
Vctima mortal de accidente de trnsito: Persona que muere de inmediato o en los 30 das siguientes como
consecuencia de un traumatismo causado por el trnsito, exceptuados los suicidios.
En los pases en los que no se aplica el umbral de los 30 das se calculan coeficientes de conversin que
posibilitan las comparaciones basadas en la definicin del plazo de 30 das.
Accidente con lesiones: Todo accidente de trnsito en el que al menos una persona sufre un traumatismo
o fallece.
Accidente mortal: Todo accidente de trnsito que causa la muerte de una persona de inmediato o en los
30 das siguientes.
Fuentes: (3, 4, 5)

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Se estima que 1,3 millones de personas fallecen cada ao como consecuencia de


accidentes de trnsito (vase en el recuadro 1.1 las definiciones de la terminologa
normalizada), y entre 20 y 50 millones ms sufren lesiones no mortales (2). Estos
accidentes y traumatismos tienen unos costes econmicos y sociales desastrosos para
las familias y la sociedad. Las polticas y los programas de los sectores del transporte,
de la aplicacin de la ley, de la salud y otros repercuten directamente en la seguridad
del transporte por carretera, lo que convierte a la seguridad vial en una cuestin
crucial de poltica pblica. Gracias a las actividades de promocin y a las mejoras
en la informacin, entre los gobiernos y la comunidad internacional es cada vez ms
general el reconocimiento de que la magnitud del problema de los traumatismos por
accidentes de trnsito constituye una crisis que exige medidas inmediatas.
Muchas personas tienen opiniones acerca de lo que debera hacerse para que las
carreteras fueran ms seguras, basadas a menudo en experiencias personales o
informaciones anecdticas que pueden distorsionar las cuestiones verdaderamente
prioritarias.
En cambio, una informacin fiable y detallada ayuda a los profesionales a identificar
con exactitud los problemas, los factores de riesgo y las reas prioritarias, y a formular
una estrategia, fijar metas y supervisar el desempeo (vase (6) y la figura 1.1).
Este ciclo de recoleccin de datos, adopcin de medidas y posterior evaluacin es
fundamental para cualquier estrategia de seguridad vial, incluido el enfoque conocido
como modelo del sistema seguro (vase la figura 1.2). Sin un diagnstico y una gestin
permanentes, y basados en datos, de los principales problemas relacionados con los
traumatismos causados por el trnsito, no se lograrn reducciones significativas y
sostenibles de la exposicin al riesgo de accidentes ni de la gravedad de estos.

Figura 1.1 Uso de los datos para el enfoque de salud pblica de la seguridad vial

Fije las metas


y supervise
el desempeo
Formule
la estrategia
Identifique
los factores
de riesgo
y las prioridades
Defina
los problemas

Fuente: basado en (6,7)

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Figura 1.2 Modelo del sistema seguro

Desplazamiento
ms seguro
Ingreso en el sistema
(condiciones de entrada
y salida de vehculos y
usuarios de la va)

Conocimiento de los
accidentes y los riesgos

Usuarios de la va atentos y cumplidores


Velocidades ms seguras
(ms bajas: el error
humano tiene menos
consecuencias)

Tolerancia humana
a las fuerzas fsicas

Vehculos ms seguros

Educacin e informacin
para ayudar a los
usuarios de la va

Vas y bordes de la va
ms seguros (el
error humano tiene
menos consecuencias)

Aplicacin del
reglamento de trnsito

Fuente: (8)
* La expresin enfoque del modelo de sistema seguro se refiere a una amplia categora de estrategias de gestin
de la seguridad vial segn se describe en la obra Towards zero: Ambitious road safety targets and the Safe System
approach (9). Aunque dicho enfoque ha influido en las estrategias de muchos pases, la expresin en s no se refiere
al programa de seguridad vial de ningn pas en concreto.

Unos datos fiables y exactos pueden, adems, ayudar a fortalecer la voluntad poltica
de dar prioridad a la seguridad vial porque:
documentan la naturaleza y la magnitud del problema de los traumatismos por
accidentes de trnsito;
demuestran la eficacia de las intervenciones orientadas a prevenir accidentes y
traumatismos;
ofrecen informacin sobre las reducciones de costes socioeconmicos que pueden
lograrse con una prevencin eficaz.

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

El uso de datos fiables para identificar los problemas y asignar ms eficazmente los
recursos es un elemento clave del citado modelo del sistema seguro, que goza de
creciente reconocimiento como la forma ms efectiva de mejorar la seguridad de los
sistemas de transporte por carretera para todos los usuarios (10).
Este planteamiento busca desarrollar un sistema de transporte por carretera que
sea ms capaz de dar cabida a los errores humanos y tome en consideracin la
vulnerabilidad del cuerpo humano, en lugar de centrarse fundamentalmente en
prevenir dichos errores. Exige reconocer que la seguridad vial es responsabilidad
compartida de los diseadores del sistema de transporte por carretera y de los
usuarios de este. El objetivo del modelo es prevenir los traumatismos graves y
mortales mediante la identificacin y correccin de las principales fuentes de error y
los defectos de diseo que contribuyen a ellas (4,9). Plantea un abordaje integrado
de los usuarios de la carretera, los vehculos y la red vial y su entorno basado en una
amplia gama de intervenciones que prestan ms atencin a la gestin de la velocidad
y al diseo de vehculos y vas que los enfoques tradicionales de la seguridad vial.
Calidad de los sistemas de datos de accidentes de trnsito
En la mayora de los pases se recolecta a diario informacin bsica sobre accidentes
de trnsito y traumatismos causados por ellos: los agentes de polica redactan
informes sobre los accidentes notificados, las compaas de seguros documentan los
accidentes de sus clientes, y los profesionales sanitarios conservan historias clnicas de
los traumatismos por accidentes de trnsito que han atendido. La principal finalidad
de documentar esta informacin suele ser la de ayudar a un organismo a desempear
su funcin especfica, esto es, la investigacin, la aplicacin de la ley o la prestacin
de asistencia sanitaria. Aunque dicha informacin puede serles til a organismos
individuales, no sirve para identificar riesgos, seleccionar intervenciones o valorar
resultados a nivel de datos agregados si no se codifica, se ingresa en una base de datos
informatizada, se procesa, se analiza y se difunde adecuadamente.
En este manual, el trmino sistema de datos de accidentes de trnsito se refiere a las
personas, los procesos, el hardware y el software que intervienen en la recoleccin y
gestin de la informacin relacionada con los accidentes de trnsito. Estos sistemas
deben procesar la informacin de manera que pueda analizarse a nivel agregado y se
faciliten las acciones basadas en datos. Como mnimo, un buen sistema de datos de
accidentes de trnsito debera:
capturar casi todos los accidentes con vctimas mortales y una proporcin
significativa de los causantes de traumatismos graves;
ofrecer detalles suficientes sobre el vehculo, el usuario de la va, y la va y su
entorno para ayudar a identificar las causas y a seleccionar las contramedidas;
incluir informacin exacta sobre la ubicacin del accidente;
proporcionar oportunamente productos fiables para facilitar la toma de decisiones
basadas en pruebas.

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

HIB-Cambodia

La mayora de los pases disponen de algn tipo de mecanismo para contabilizar


las defunciones y los traumatismos por accidentes de trnsito. En su Informe sobre
la situacin mundial de la seguridad vial (2), la OMS utiliz un conjunto bsico de
indicadores y un mtodo normalizado para evaluar la situacin de la seguridad vial en
el mundo. De los 178 pases y reas que participaron, todos menos uno informaron
del nmero de vctimas mortales por accidentes de trnsito. La mayora de los pases
pudieron proporcionar, adems, alguna informacin sobre los traumatismos no
mortales por esa causa, aunque la calidad de la informacin era muy dispar. Aun as,
el recuento de defunciones y traumatismos (con independencia de su exactitud) es
slo el principio.

Los estadsticos descriptivos de los accidentes pueden ser tiles para describir
la magnitud del problema y supervisar los programas y las polticas, pero las
intervenciones y la gestin basadas en pruebas exigen informacin ms detallada.
En el Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial (2) muchos pases no
ofrecan datos de la distribucin de las defunciones por accidentes de trnsito segn
las categoras de usuarios de la va, ni tampoco datos de tendencias. Algunos pases
sealaron discrepancias en el nmero de defunciones registradas por unos y otros
sectores, y pocos de ellos dijeron emplear la vinculacin de datos entre sectores. Los
resultados de ese informe respaldan lo que los expertos internacionales en seguridad
vial sostienen desde hace aos basndose en la experiencia, a saber, que la mayora
de las jurisdicciones deben adoptar medidas dirigidas a mejorar su sistema de
datos de accidentes de trnsito (o crear uno nuevo) para que cumpla los requisitos
mencionados anteriormente, y en ltima instancia, para que contribuya a reducir las
vctimas mortales y los traumatismos por esta causa.

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

1.2 Informacin necesaria para la evaluacin global del


desempeo de la seguridad vial
La comunidad internacional es cada vez ms consciente de que una gestin eficaz de
la seguridad vial requiere ms informacin que los datos sobre accidentes descritos
ms arriba. Las estadsticas de accidentes no ofrecen una panormica completa de la
situacin de la seguridad vial. Los datos sobre estos sucesos deben interpretarse a la
luz de otra informacin que generalmente no puede extraerse de los registros de la
polica, como el tamao de poblacin o el nmero de vehculos en la red vial; adems,
no capturan informacin sobre factores de riesgo tales como la omisin del uso del
casco o el exceso de velocidad en la poblacin general, por lo que existen otros datos
relacionados con la seguridad vial que son importantes para supervisar el desempeo
y lograr resultados (8).
La gestin de la seguridad vial implica a todas las instituciones, con sus estrategias e
intervenciones y los resultados de unas y otras (10). Los resultados se dan a niveles
distintos, pero relacionados (vase la figura 1.3); los ms visibles son los productos de
las polticas y los programas aplicados por las diversas instituciones, como controles
de alcoholemia aleatorios, campaas para promover el uso del casco, medidas
legislativas o instalacin de cmaras detectoras del exceso de velocidad. Por medio
de estos productos, las polticas y los programas influyen en la forma en que opera
el sistema de trnsito vial: por ejemplo, el porcentaje de personas que llevan casco,
la velocidad media de los desplazamientos, la seguridad de los vehculos admitidos
en el sistema (tambin conocidos como resultados intermedios o indicadores del
desempeo de la seguridad). Estas condiciones operativas influyen directamente
en la probabilidad de que los accidentes causen muertes y traumatismos, que se
conocen como resultados finales y son los que la prctica de la seguridad vial aspira
a prevenir. En ltima instancia, el resultado de una gestin eficaz de la seguridad
vial es la reduccin de los costes sociales (por ejemplo, los gastos mdicos o los daos
materiales) asociados a las defunciones y los traumatismos por accidentes de trnsito.
Para conocer cabalmente el desempeo de la seguridad vial se necesita informacin
sobre cada uno de estos resultados. As pues, un sistema integral de datos de
seguridad vial dispondra de mecanismos de recoleccin y anlisis de datos que
abarcaran (8):
los resultados finales, que como mnimo comprenderan los traumatismos graves
y las defunciones de usuarios de la va, y las caractersticas de los accidentes que los
causan;
los indicadores de la exposicin al riesgo (como datos demogrficos, nmero
de conductores con licencia, datos del volumen de trnsito o factores
infraestructurales), para ayudar a interpretar los datos de accidentes y medir
indicadores;

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

los resultados intermedios (como velocidades medias de circulacin, tasas de uso


del cinturn de seguridad y el casco, conduccin bajo los efectos del alcohol o
calificacin de la seguridad de los vehculos y las infraestructuras viales);
los costes socioeconmicos ligados a los traumatismos por accidentes de trnsito;
los productos (incluidas diversas medidas dirigidas a aplicar la normativa).
Sin embargo, muy pocos pases disponen de todos estos tipos de informacin para
la planificacin de la seguridad vial. De los 178 pases y reas que participaron
en el Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial, slo el 22% pudo
proporcionar informacin sobre defunciones por accidentes de trnsito,
traumatismos no mortales, impacto econmico y algn tipo de datos sobre
determinados resultados intermedios (2).

Figura 1.3 Resultados de la gestin de la seguridad vial

Datos

Costes:
Costes mdicos,
costes de materiales e intervenciones,
prdidas de productividad,
embotellamientos (tiempo perdido),
prdida de vidas y de calidad de vida

Datos

Indicadores de resultados:
Accidentes, traumatismos, defunciones
(combinados con datos de exposicin
al riesgo)

Res
u

ltad

os

Costes
sociales
(directos
e indirectos)
Accidentes,
traumatismos
y defunciones
(resultados finales)

Datos

Condiciones operativas
del sistema de trnsito
(resultados intermedios)
Productos
(intervenciones aplicadas)

Datos

Indicadores del desempeo


de la seguridad:
Velocidad, alcohol, sistemas de
retencin, cascos, infraestructura vial,
seguridad de los vehculos, gestin
de los traumatismos
Indicadores del proceso y de la aplicacin:
Polticas de seguridad vial, planes,
programas, aplicacin de intervenciones

Intervenciones

I+D
tran y
de c sferen
ono cia
cim
ient
o

Seg
y ev uimien
alua to
cin

in
moc
Pro

Fina
asig nciac
de r naci in,
ecu n
rsos

in
isla
c
Leg

Coo
rdin
a

cin

Funciones de gestin de la seguridad vial

Fuente: basado en (10, 11, 12, 13)

10

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

1.3 Funciones y necesidades de informacin


de los diversos sectores
La labor de los sectores del transporte, de la aplicacin de la ley y de la salud influye
directamente en el riesgo y los resultados de los accidentes de trnsito, se la considere
o no conscientemente una labor de seguridad vial. Los tres necesitan en su
funcionamiento diario diversos tipos de datos relacionados con la seguridad vial. Para
llevar a cabo una evaluacin situacional de los sistemas de datos de seguridad vial
resulta til, como informacin bsica, conocer las funciones de dichos sectores, los
datos que necesitan y los que pueden poseer.
Aplicacin de la ley

K. Rajam / WHO

El papel de la polica consiste en velar por la seguridad personal de los ciudadanos


en todos los aspectos de la vida diaria y en todos los lugares, lo que incluye los
desplazamientos por la red vial. Esta proteccin se brinda mediante la promulgacin
y aplicacin de leyes que rigen el uso correcto y seguro de dicha red. En muchos
pases la ley obliga a notificar los accidentes de trnsito a la polica si han causado
traumatismos a personas y a que esta documente la informacin esencial sobre
el accidente. Por consiguiente, en general, es la polica la que mantiene bases de
datos con el nmero y las caractersticas de los accidentes de trnsito, tanto a nivel
nacional como local o regional. Adems, es la responsable de investigar todos los
accidentes de trnsito para determinar si se han infringido normas e identificar la
culpabilidad. En consecuencia,
por lo general los agentes
recopilan informacin sobre
los vehculos y los conductores
implicados, los movimientos
de los vehculos antes de la
colisin, los usuarios de la va
implicados y las condiciones
ambientales, como las
meteorolgicas o las relativas a
la superficie de la va. Puede que
se responsabilice a los agentes
de polica del seguimiento de las
vctimas de accidentes que son
hospitalizadas.
En muchas jurisdicciones, acudir al lugar del accidente de trnsito es slo un aspecto
de la multifactica labor de los agentes de polica que se suma a las responsabilidades
de lucha contra la delincuencia y la violencia y de defensa de la seguridad pblica. Por
lo tanto, suele haber diversas prioridades que se disputan el tiempo y la atencin de

11

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

estos servidores pblicos. Cuando un agente responde a un accidente de trnsito, el


principal objetivo de la recoleccin de datos no es generar informacin para mejorar
la seguridad vial: lo ms probable es que, en cambio, el agente est ocupado en cursar
citaciones, cumplir requisitos legales o presentar la documentacin exigida por su
comisara. Es frecuente que se obligue a los agentes de polica a redactar informes de
los accidentes de trnsito y rellenar formularios de recoleccin de datos. No se puede
desarrollar un buen sistema de datos sobre accidentes de trnsito sin reconocer el
papel fundamental que desempean los agentes de polica en dicha recoleccin. Una
estrategia esencial para obtener datos fiables sobre accidentes de trnsito consiste
en colaborar con la polica para mostrarle de qu modo pueden resultarle tiles los
datos agregados para su propia labor de aplicacin de la ley, y cmo una recoleccin
minuciosa y completa de datos puede lograr que disminuyan los traumatismos por
accidentes de trnsito (vase el estudio de caso 1.1 y el mdulo 3).

ESTUDIO DE CASO 1.1:Fortalecimiento de la recoleccin policial de


datos de traumatismos por accidentes
de trnsito en Etiopa
El Departamento de Polica de Trnsito de la ciudad
de Addis Abeba lleva trabajando desde 2002 en
el fortalecimiento de su capacidad de gestin de
los datos sobre traumatismos por accidentes de
trnsito. Las actividades comprenden:

OMS; una vez puesto a prueba, se enmend y se


aprob. En su redaccin se utiliz el amrico, lengua
oficial de Etiopa.
Los datos recopilados comprenden:

la elaboracin de un formulario de recoleccin de el lugar y la ubicacin de la colisin;


las condiciones meteorolgicas en el momento
datos fcil de usar;
del accidente;
el establecimiento de un sistema de anlisis de
los vehculos y otros usuarios de la va implicados;

datos informatizado;
la formacin de los agentes de la polica de trn- la situacin del seguro del vehculo;
sito en la gestin de datos;
la situacin del vehculo en cuanto a la inspeccin
tcnica;
la creacin de un pequeo centro de recursos;
l
a
promocin
de
la
colaboracin
entre
los
interesa el nmero de personas heridas o fallecidas en el

dos principales en el mbito de la seguridad vial.

Al comienzo del proyecto, la polica de trnsito no


dispona de un formulario normalizado para registrar
los datos en el lugar del accidente. La informacin
se recopilaba en una hoja de papel y era luego
transferida a un libro de registro que se archivaba
manualmente. La elaboracin de un formulario normalizado de recoleccin de datos y la capacitacin
de los agentes de la polica de trnsito en su uso
fueron las principales actividades de este proyecto.
Se prepar un borrador de formulario basado en el
libro de registro utilizado por la polica, en ejemplos
de otros pases (Kenya, India y Sudfrica) y en las
directrices para la vigilancia de los traumatismos
(Injury Surveillance Guidelines) publicadas por la

12

lugar del accidente;


los datos demogrficos de las vctimas (nombre,
edad, sexo, ocupacin);
la administracin o no de primeros auxilios.
Adems, se informatizaron el ingreso manual, el
procesamiento y el anlisis de los datos. Se elabor
una base de datos en amrico para ingresar estos
y analizarlos. A partir de la experiencia del Departamento de Polica de Trnsito de Addis Abeba, se ha
ampliado el sistema de gestin de datos sobre el
trnsito a las seis principales regiones en el pas y se
ha formado a 22 agentes de la polica de trnsito (10
de Addis Abeba y 12 de otras regiones) en el proceso
informatizado de ingreso, procesamiento y anlisis
de los datos y de redaccin de informes.

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

La polica, y en general el mbito de los ministerios de Justicia y de Interior, junto con


su brazo legislativo, necesitan datos que permitan determinar las causas y la magnitud
de los accidentes de trnsito. Esta necesidad cobra especial inters en relacin con
los factores de riesgo que es posible reducir mediante la promulgacin y aplicacin
de normas, como la conduccin bajo los efectos del alcohol y las drogas, el exceso
de velocidad o la omisin del uso de equipos de seguridad como cascos, cinturones
de seguridad y sistemas de retencin infantil. Unos datos suficientes pueden ayudar
a la polica a determinar las zonas y lugares en los que se debe actuar ms para hacer
cumplir las normas.
En resumen, la polica necesita datos para:
vigilar la frecuencia de las infracciones de la normativa de trnsito;
hacer un seguimiento de procedimientos jurdicos tales como las comparecencias
ante los tribunales, y de resultados tales como las sanciones y condenas;
poder basar la aplicacin de la ley en la informacin, por ejemplo, determinando
dnde deberan ubicarse los controles de velocidad y las cmaras, y cundo y dnde
deberan realizarse las pruebas de alcoholemia para que surtan el mximo efecto.
Transporte
El papel del sector del transporte consiste en ofrecer un sistema eficiente que permita
el transporte seguro de personas y mercancas. Por lo tanto, el sector es responsable de:
el estado, el diseo y la construccin de un entorno vial que promueve o dificulta
los desplazamientos seguros;
las inspecciones tcnicas y la matriculacin de los vehculos de carretera;
la gestin de los exmenes que determinan o confirman la capacidad de un
conductor para manejar con seguridad diversos tipos de vehculos en la va.

Krishnan / WHO

Las actividades del sector del transporte se centran en garantizar el funcionamiento


seguro y eficiente del sistema de trnsito por carretera mediante el fomento de la
correcta utilizacin de la red
vial por sus usuarios. Este
sector necesita datos para
identificar los lugares de
alto riesgo (a veces llamados
puntos negros), analizar
los accidentes en estos
lugares y, en ltimo trmino,
seleccionar las contramedidas
adecuadas. Adems, el anlisis
de los datos de accidentes
puede ayudar a determinar las
vas peligrosas y los problemas
de diseo vial con miras
a mejorar las normas tcnicas.
Un mtodo para obtener esa

13

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

informacin, descrito en el estudio de caso 1.2, se basa en la aplicacin de un sistema


de informacin geogrfica. En muchos pases, es el sector del transporte el que inicia
la aplicacin de nuevos sistemas de datos o la mejora de los existentes, y el principal
usuario de los resultados.

ESTUDIO DE CASO 1.2:Sistemas de informacin geogrfica (SIG) para


los traumatismos en Mxico
Se puede aprender mucho sobre la distribucin de
los traumatismos gracias a los sistemas de informacin geogrfica, que aplican criterios geogrficos
a la identificacin de lugares, vas o regiones en
los que se necesitan medidas eficaces para lograr
resultados visibles a corto plazo.
El proyecto de Diagnstico Espacial de los Accidentes de Trnsito en el Distrito Federal de Mxico ayud
a calibrar la magnitud y la distribucin de los accidentes de trnsito registrados diariamente en la Ciudad
de Mxico, y a formular intervenciones para reducirlos. Su coordinacin y financiacin corri a cargo del
Centro Nacional para la Prevencin de Accidentes de
la Secretara de Salud de Mxico, y se desarroll en
colaboracin con cientficos del Instituto de Geografa
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El
proyecto tambin utiliz datos sobre accidentes de

trnsito del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica y de la Secretara de Seguridad


Pblica del Distrito Federal.
En la primera fase del proyecto se identificaron las
instituciones del sector pblico que disponan de
datos de accidentes de trnsito en la Ciudad de
Mxico. Se seleccion y proces esta informacin
para generar una base de datos relacional cuya
estructura permitiera utilizarla con un sistema de
informacin geogrfica.
La siguiente fase consisti en disear y construir los
modelos cartogrficos que mostraban la concentracin y la dispersin espaciales de los accidentes de
trnsito y sus principales caractersticas, como la
naturaleza del accidente, los factores de riesgo y los
factores socioeconmicos.
Contina en la pgina siguiente

KEY
Distribution of road traffic crash densities
Municipality
limits

Metro station
Bus station
Municipality
limit

14

Median

>3

Roads
Municipalities

Viene de la pgina anterior

Los datos se procesaron con los programas ARcGIS


9 o ArcView 03. Se determinaron las zonas, las intersecciones y los corredores ms peligrosos utilizando
tcnicas como los puntos negros, el agrupamiento
jerrquico espacial y el anlisis de la red vial (densidad y proximidad), lo que permiti trazar un mapa de
los accidentes de trnsito.
Se integraron los datos para crear el Diagnstico
Espacial de los Accidentes de Trnsito en el Distrito
Federal, que utiliza texto, tablas y mapas e incluye
conclusiones y recomendaciones. El informe es un
instrumento til para apoyar el anlisis situacional,
la investigacin y la vigilancia epidemiolgica en el

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

marco de la prevencin de los traumatismos debidos


a accidentes de trnsito, si bien los datos solo se
refieren a un ao.
A raz de este proyecto se ha creado un sistema de
informacin geogrfica interactivo para la captura
y georreferenciacin de los accidentes de trnsito.
Sus usuarios pueden introducir datos y actualizar el
contenido en directo, as como aadir fotografas que
muestren las condiciones de cualquier lugar en ese
momento. La sensibilidad del sistema permite ofrecer informacin a escala de calle o interseccin, y en
el caso de las carreteras, por medio de coordenadas
cartogrficas. Los usuarios pueden generar informes,
mapas temticos y grficos.

En resumen, el sector del transporte necesita datos para:


identificar los lugares, los periodos y los tipos o tramos de va en los que se da una
alta frecuencia de los diversos tipos de accidentes de trnsito, segn la gravedad, y
los factores ambientales que puedan haber contribuido a ellos;
determinar los factores humanos que puedan haber contribuido a los accidentes de
trnsito y para los cuales deberan aplicarse medidas correctivas;
identificar los vehculos con un riesgo relativamente ms elevado de verse
implicados en accidentes y los factores tcnicos o mecnicos de aquellos que
contribuyen a que se produzcan estos sucesos;
seleccionar las medidas correctivas adecuadas para los lugares de alto riesgo y
supervisar los efectos;
planear y promover polticas y normativas adecuadas.
Salud
El objetivo del sector de la salud en relacin con los accidentes de trnsito es prevenir
los traumatismos y, cuando estos se producen, reducir todo lo posible la gravedad y
las consecuencias. La atencin recibida antes de acudir al hospital, en los servicios
de urgencias hospitalarios y durante la hospitalizacin, y la rehabilitacin fsica y
psicosocial, son responsabilidad del sector sanitario, aunque esta ltima tambin
puede prestarla el organismo responsable de los servicios sociales.
Por lo general, el sector de la salud conserva datos sobre la mayora de los tipos
de lesiones, que cubren todo el espectro, desde la exposicin hasta la muerte. Los
datos sobre traumatismos mortales por accidentes de trnsito pueden extraerse de
los datos del registro civil (procedentes a su vez de los certificados de defuncin
cumplimentados por los mdicos, en los que se especifican la causa y la causa bsica
de defuncin) o, cuando estos no existen, de estudios de autopsias verbales (14).
La informacin sobre los traumatismos no mortales por accidentes de trnsito se

15

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

conserva en las historias clnicas hospitalarias y los registros de traumatismos (vase el


estudio de caso 1.3), y puede ser recolectada por los servicios de ambulancias u otros
servicios de urgencias. Algunos organismos de salud establecen sistemas de vigilancia
de los traumatismos que recolectan, analizan, interpretan y difunden continua y
sistemticamente informacin sanitaria sobre traumatismos, y de los que es posible
extraer datos de traumatismos por accidentes de trnsito; para ms informacin,
vase (5). Los traumatismos leves, por los que el afectado no suele acudir a hospitales
u otros establecimientos de salud, son los ms difciles de cuantificar, y generalmente
se contabilizan a partir de encuestas comunitarias (15).
La informacin sobre los servicios de salud necesarios para tratar los traumatismos, el
coste de dicho tratamiento y los resultados se recopila de forma continua o mediante
encuestas por muestreo. Estos datos son particularmente importantes para los
responsables de la formulacin de polticas, ya que pueden orientar tanto la dotacin

ESTUDIO DE CASO 1.3:Sistema de vigilancia de traumatismos, Argentina


En 2003, el Ministerio de Salud de la Argentina cre
el Sistema de Vigilancia de Lesiones, que recopila
informacin sobre los traumatismos atendidos en
los servicios de urgencias de los hospitales (las
unidades centinela) por medio de un formulario
normalizado de recoleccin de datos que es cumplimentado por el mdico o el enfermero que trate el
traumatismo. Los datos se transmiten electrnicamente al Ministerio de Salud.
La participacin de los hospitales es voluntaria, por
lo que los datos no ofrecen una panormica completa
de la situacin nacional, pero los centros participantes son comparables entre s, por lo que con el tiempo
los datos recopilados por el sistema pueden dar una
idea de conjunto de los traumatismos que resulte
til. El sistema es, adems, adaptable a situaciones
locales que requieran una atencin particular, y el
personal de los hospitales puede acceder a los datos
y los anlisis, que se actualizan automticamente.
Durante 2007 y 2008 se utiliz el sistema de vigilancia para analizar los traumatismos no mortales por
accidentes de trnsito ocurridos en la Argentina. El
sistema registra datos relativos al sexo, la edad, el
tipo de vehculo, el uso del casco, el uso del cinturn
de seguridad y los niveles de alcoholemia. En 2007
se registraron 12844 accidentes de trnsito en 33
unidades centinela, y en 2008 el total fue de 11564
en 25 unidades centinela. Los jvenes fueron los
ms afectados, y el 67% eran varones. Motociclistas

16

y ciclistas representaban el 70% de los traumatismos, y de ellos, slo el 5% llevaban casco. Menos
del 1% de las personas lesionadas llevaban puesto
el cinturn de seguridad, y en el 11% se constat
consumo de alcohol.
El Ministerio de Salud tiene previsto organizar un
taller nacional con los asociados pertinentes, entre
ellos el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de
Seguridad Vial y delegados de todas las provincias
(epidemiologa, servicios sanitarios y polica), dirigido
a mejorar la calidad y la utilizacin de los datos sobre
seguridad vial. Se centrar en la integracin de los
datos del registro civil, de los hospitales y de la
polica para la vigilancia de los traumatismos por
accidentes de trnsito y en la aplicacin de los datos
capturados por el actual sistema de vigilancia a la
planificacin de intervenciones de seguridad vial. Se
est probando un nuevo sistema de informacin a
travs de Internet que integrar todos los sistemas
de informacin en un sistema coherente con identificadores y definiciones comunes; se presentar en el
citado taller junto con un manual de procedimientos
normalizados de trabajo.
El anlisis de 2007 se ha publicado en la pgina web
del Ministerio de Salud y se ha distribuido a las instituciones y los organismos del sector del transporte
que trabajan en la prevencin de los traumatismos por
accidentes de trnsito (vase www.msal.gov.ar/htm/
site/sala_situacion/boletin_BEP37_Completo.pdf).

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

de personal del establecimiento sanitario y la formacin de mdicos y enfermeros


como la asignacin de fondos para los ingresos hospitalarios y la rehabilitacin
relacionados con los accidentes de trnsito.
Adems de analizar los datos epidemiolgicos relativos a quin result traumatizado,
cundo, dnde y por qu, el sector de la salud o sus asociados de instituciones acadmicas
pueden llevar a cabo anlisis de los factores de riesgo para indicadores tales como el uso
del casco o del cinturn de seguridad. Esta labor los ayuda a orientar con mayor precisin
las intervenciones de promocin de la salud o de prevencin de traumatismos y los
mensajes a la poblacin general. Adems, el sector de la salud y sus asociados investigan
en materia de prevencin y el tratamiento de los traumatismos, lo que incluye la
realizacin de estudios que evalan el impacto de las intervenciones. A todos los sectores
les resultan tiles estos datos para abogar por que se preste mayor atencin a la seguridad
vial y aportar informacin al enfoque de la seguridad vial basado en pruebas conocido
como modelo del sistema seguro, que incluye la atencin posterior al accidente.
En resumen, el sector de la salud necesita datos para:
estimar la magnitud de los traumatismos mortales y no mortales debidos a
accidentes de trnsito;
identificar los factores de riesgo a fin de que los programas de promocin de salud
puedan abordarlos;
evaluar la eficacia de la atencin y el tratamiento de los traumatismos;
conocer las tendencias actuales y el impacto de los programas de prevencin;
planificar eficazmente la atencin traumatolgica y los servicios de rehabilitacin;
planificar y promocionar polticas y normativas adecuadas.
Otros sectores
El sector de los seguros ofrece seguridad financiera frente a los costes (de los daos
y del tratamiento mdico) que sus clientes implicados en accidentes de trnsito
generan o han de abonar. Salvo en los casos de seguros independientes de la
culpabilidad (no-fault insurance), las compaas de seguros deben determinar quin
es el principal responsable del incidente y por lo tanto a qu seguro le corresponde
cubrir los daos y perjuicios. La realidad en muchos pases es que las aseguradoras no
llevan a cabo investigaciones independientes, sino que se basan en las conclusiones
de la polica, lo que en general supone adquirir una copia del expediente del caso o
de parte de l. La informacin que gestionan activamente las compaas de seguros se
refiere principalmente a sus clientes (edad, sexo, tipo de vehculo, lugar del accidente
y daos personales y materiales).
Es habitual que las aseguradoras de un pas dispongan de una informacin bastante
completa y detallada de la cifra de accidentes, y en particular de los numerosos
incidentes limitados a daos materiales, que les sirve para fijar las primas. Sin
embargo, suelen considerar esos datos como confidenciales desde el punto de vista
comercial, por lo que no acostumbran a ponerlos a disposicin general de otros
interesados del mbito de la seguridad vial.

17

Mdulo 1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Resumen
La seguridad vial es una cuestin esencial de poltica pblica. Hacen falta datos
de buena calidad para sensibilizar acerca de la magnitud del problema de los
traumatismos por accidentes de trnsito y convencer a los responsables de la
formulacin de polticas de la necesidad de actuar.
Una gestin eficaz de la seguridad vial exige disponer de datos en cuya exactitud los
usuarios puedan confiar para definir los problemas, identificar los riesgos, formular
estrategias, desarrollar intervenciones, fijar metas y supervisar el desempeo.
La mayora de los pases recopilan a diario informacin de inters para la seguridad
vial, pero esos datos no son tiles para orientar la prctica de la seguridad vial a
menos que estn debidamente codificados, procesados y analizados en una base de
datos informatizada.
Los sistemas de datos de accidentes de trnsito procesan la informacin de modo
que pueda analizarse a nivel agregado y se faciliten las acciones basadas en datos.
Como mnimo, un buen sistema de datos de accidentes de trnsito debera:
capturar casi todos los accidentes con vctimas mortales y una proporcin
significativa de los causantes de traumatismos graves;
ofrecer detalles suficientes sobre el vehculo, el usuario de la va, y la va y su
entorno para ayudar a identificar las causas y a seleccionar las contramedidas;
incluir informacin exacta sobre la ubicacin del accidente;
proporcionar oportunamente productos fiables para facilitar la toma de
decisiones basadas en pruebas.
Para llevar a cabo una evaluacin y un seguimiento integrales del desempeo de la
seguridad vial se necesitan mecanismos de recoleccin y anlisis de los datos que
comprendan no slo las defunciones y los traumatismos por accidentes de trnsito
(resultados finales), sino tambin indicadores de la exposicin al riesgo (como el
volumen de trnsito o el nmero de conductores con permiso de conduccin),
resultados intermedios (como las tasas de uso del cinturn de seguridad),
productos (como el nmero de citaciones cursadas por infracciones del cdigo
de circulacin o la poblacin a la que llegan las campaas de uso del cinturn de
seguridad) y costes socioeconmicos asociados a los accidentes de trnsito.
Diversos sectores necesitan datos relacionados con la seguridad vial para su
funcionamiento diario. Conocer las funciones de cada uno de los principales
sectores implicados (polica, transporte, salud) y sus necesidades respectivas en
materia de datos es una informacin bsica til para llevar a cabo una evaluacin
situacional.

18

1: Por qu se necesitan sistemas de datos de seguridad vial?

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Referencias
1. Ward D. Make roads safe: a decade of action for road safety. London, FIA Foundation for the
Automobile and Society, 2009.
2. Global status report on road safety: time for action. Geneva, World Health Organization, 2009.
3. Illustrated glossary for transport statistics (4th Edition). Geneva, EUROSTAT/International
Transport Forum/United Nations Economic Commission for Europe, 2009 (http://
internationaltransportforum.org/Pub/pdf/09GloStat.pdf, accessed 11 January 2010).
4. Peden M et al., eds. World report on road traffic injury prevention. Geneva, World Health
Organization, 2004.
5. Holder Y et al., eds. Injury surveillance guidelines. Geneva, World Health Organization, 2001.
6. Rothe JP, ed. Driving lessons: exploring systems that make traffic safer. Edmonton, University of
Alberta Press, 2002.
7. Espitia-Hardeman V, Paulozzi L. Injury surveillance training manual. Atlanta, Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 2005.
8. National Road Safety Action Plan 20072008, Canberra, Australian Transport Council, (www.
atcouncil.gov.au/documents/nrss_actionplan_0708.aspx, accessed 11 January 2010).
9. Towards Zero: Ambitious road safety targets and the safe system approach. Paris, Organisation for
Economic Cooperation and Development/International Transport Forum, 2008.
10. Bliss T, Breen J. Country guidelines for the conduct of road safety management capacity reviews and
the specification of lead agency reforms, investment strategies and safe system projects. Washington,
DC, World Bank Global Road Safety Facility, 2009.
11. Road safety to 2010. Wellington, New Zealand Land Transport Safety Authority, 2003.
12. Wegman F et al., eds. SUNflower+6. A comparative study of the development of road safety in the
SUNflower+6 countries: Final report. Leidschendam, SWOV Institute for Road Safety Research,
2005.
13. Hakkert AS, Gitelman V, eds. Road safety performance indicators: Manual. Deliverable D3.8 of
the EU FP6 project SafetyNet, 2007.
14. Verbal autopsy standards. Ascertaining and attributing cause of death. Geneva, World Health
Organization, 2007 (www.who.int/whosis/mort/verbalautopsystandards/en/, accessed 11
January 2010).
15. Sethi D et al, eds. Guidelines for conducting community based surveys on injury and
violence. Geneva, World Health Organization, 2004 (http://whqlibdoc.who.int/
publications/2004/9241546484.pdf, accessed 11 January 2010).

19

Cmo llevar a cabo


una evaluacin situacional

2.1 Por qu es preciso evaluar la situacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2.2 Etapas de la evaluacin situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1 Primera etapa: anlisis de los interesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.2 S egunda etapa: evaluacin de las fuentes, los sistemas
y la calidad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.3 Tercera fase: determinacin de las necesidades del usuario final. . . . . 43
2.2.4 Cuarta fase: anlisis ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.3 Uso de la evaluacin situacional para priorizar


las acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

n el mdulo 1 se explic por qu hacen falta sistemas de datos de buena


calidad para una prevencin eficaz de los traumatismos por accidentes de
trnsito y una asignacin eficiente de los recursos. El mdulo 2 ofrece a los usuarios
orientaciones sobre la forma de determinar de qu datos y sistemas disponen
actualmente sus pases y dnde radican las deficiencias. Esta informacin es
importante para elegir la lnea de accin adecuada y convencer a los dirigentes
polticos de que deben apoyar la creacin, el fortalecimiento o la adaptacin de
sistemas de datos. Ello permitir determinar la verdadera escala de los accidentes de
trnsito y elaborar y evaluar contramedidas y estrategias.
Las secciones de este mdulo se estructuran como se indica a continuacin:
2.1 Por qu es preciso evaluar la situacin? Para defender la necesidad de
disponer de mejores datos de seguridad vial y tomar decisiones fundadas acerca
de las medidas que hay que adoptar, primero debe llevarse a cabo una evaluacin
exhaustiva y bien planificada de la situacin actual de la informacin.
2.2 Etapas de la evaluacin situacional: En este apartado se ofrecen
orientaciones para identificar a los interesados del mbito de la informacin
sobre seguridad vial, averiguar cules son las fuentes y los sistemas de datos y
sus caractersticas, evaluar la calidad de los datos, precisar las necesidades de los
usuarios finales y determinar los factores polticos que favorecen u obstaculizan el
proceso.
2.3 Uso de la evaluacin situacional para priorizar las acciones: Este apartado
ofrece unas breves orientaciones sobre la preparacin de las etapas siguientes, que
se describen con ms detalle en el mdulo 3.

2.1 Por qu es preciso evaluar la situacin?


Antes de empezar a mejorar o desarrollar sistemas de datos de seguridad vial debe
llevarse a cabo una evaluacin situacional exhaustiva y bien planificada. A menudo
resulta preferible basarse en los sistemas existentes a crear algo totalmente nuevo, de ah
que sea crucial conocer a fondo de qu recursos se dispone y cules son sus limitaciones.
Los principales objetivos de una evaluacin situacional consisten en identificar:
a las personas y los organismos que participan en la recoleccin, el procesamiento y
el uso de datos de seguridad vial;
las fuentes y los sistemas de datos existentes, sus puntos fuertes y sus limitaciones;
as necesidades de los usuarios finales;
los factores polticos que favorecern u obstaculizarn la mejora de los sistemas de
datos de seguridad vial.
La informacin obtenida en la evaluacin situacional es decisiva para defender la
necesidad de unos mejores datos de seguridad vial y elegir la lnea de accin adecuada
(vase el apartado 2.3 y el mdulo 3).

23

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

2.2 Etapas de la evaluacin situacional


En esta seccin se describen una serie de etapas que se han concebido para obtener
una panormica completa de la situacin de la informacin sobre seguridad vial y
pueden aplicarse a nivel nacional o local. Las evaluaciones situacionales suelen llevar
mucho tiempo y pueden ser complejas en jurisdicciones grandes en cuya seguridad
vial intervienen numerosos actores, por lo que la ayuda de un consultor o una
institucin acadmica puede facilitar el proceso.
Las etapas de una evaluacin situacional son:
el anlisis de los interesados;
la determinacin de las fuentes y los sistemas de datos existentes;
la determinacin de las necesidades de los usuarios finales, y
el anlisis del entorno.
En el mdulo 1 se resumen los principales tipos de informacin necesarios para el
seguimiento del desempeo de la seguridad vial. Son los siguientes:
resultados finales (p. ej., defunciones y traumatismos graves causados por el
trnsito);
indicadores de la exposicin al riesgo (p. ej., datos demogrficos e informacin
sobre el parque mvil y el volumen de trnsito);
resultados intermedios (p. ej., tasas de uso del casco, velocidades medias de
circulacin);
costes socioeconmicos;
productos del desempeo institucional.
Si el tiempo y los recursos lo permiten, la evaluacin situacional debera abarcar las
fuentes de datos, los sistemas y las necesidades del usuario final correspondientes a cada
uno de estos tipos de informacin. Sin embargo, esto no siempre es factible. Muchas
jurisdicciones comienzan su labor de mejora de los datos de seguridad vial centrndose
en los resultados finales. El presente manual tiene en cuenta este hecho y por ello sus
orientaciones para la realizacin de la evaluacin situacional (es decir, este mdulo) y
las acciones complementarias (mdulo 3) se centran en los datos relacionados con los
resultados finales y abordan brevemente los indicadores de la exposicin al riesgo, que
ayudan a interpretar aquellos. El lector hallar recomendaciones para evaluar los datos
relacionados con los resultados intermedios (uso del casco, conduccin bajo los efectos
del alcohol, gestin de la velocidad, uso de cinturones de seguridad y sistemas de
retencin infantil) en otros manuales de esta coleccin y en el documento de SafetyNet
titulado Road Safety Performance Indicators: Manual (1).
El Servicio Mundial de Seguridad Vial del Banco Mundial ha publicado
recientemente unas orientaciones que detallan los pasos para evaluar la capacidad de
gestin de la seguridad vial. El texto contiene una serie de listas de comprobacin y
estrategias que complementan las etapas de la evaluacin situacional descritas en el
presente manual (2).

24

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

2.2.1 Primera etapa: anlisis de los interesados


La funcin primordial del anlisis de los interesados es identificar los organismos y
las personas con intereses en la recoleccin o el uso de datos de seguridad vial, lo que
incluye a los asociados potenciales y a los que inicialmente podran oponerse a las
labores de mejora o implantacin de un sistema de datos.
Los interesados ms estrechamente relacionados con la informacin sobre seguridad
vial son la polica, las autoridades sanitarias y los rganos responsables del transporte.
En estos sectores, la seguridad vial tiene especial importancia para:
la polica responsable de aplicar el reglamento de trnsito e investigar los accidentes;
los traumatlogos y otros mdicos que atienden a los traumatizados en accidentes
de trnsito, y los epidemilogos y profesionales de la salud pblica especializados
en la prevencin de lesiones;
los ingenieros civiles y de transporte que construyen carreteras, y cuyo mandato
incluye identificar y reparar los defectos de las vas y los errores de distribucin del
trnsito que contribuyen a los accidentes.
Otros posibles interesados son los representantes de la oficina nacional de estadstica,
el sector de los seguros, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en pro
de la seguridad vial, las instituciones acadmicas, los organismos internacionales
donantes que financian iniciativas de construccin y mantenimiento de vas, el sector
del automvil, y los medios de comunicacin y responsables de la formulacin de
polticas que podran utilizar los sistemas de datos de seguridad vial o facilitar su
mejora.
La segunda funcin del anlisis de los interesados consiste en examinar los roles
y las actividades de todos ellos. Deben analizarse cuidadosamente la influencia y
los intereses de todos los principales interesados (p. ej., sus expectativas en cuanto
a beneficios, cambios y resultados adversos), ya que ello ayudar a idear maneras
adecuadas de abordarlos. Es especialmente importante identificar a los partidarios y
los opositores, y sobre todo comprender las razones de sus posturas respectivas, para
poder formular una solucin que satisfaga a todos los concernidos.
Una tercera funcin del anlisis de los interesados consiste en decidir de qu modo
deben participar estos en el proceso para optimizar las probabilidades de xito del
programa, en particular:
la naturaleza de su participacin (p. ej., como asesores o consultores, o como
asociados colaboradores);
la forma de participacin (p. ej., como miembros de un grupo de trabajo o como
asesores);
el modo de participacin (p. ej., como participantes individuales o como
representantes de un grupo).
Los resultados del anlisis de los interesados (vase en el recuadro 2.1 la lista de
comprobacin) deberan darle una idea clara de quines son sus potenciales asociados
y opositores, de los posibles conflictos de inters, y de algunas de las dificultades que

25

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

podran surgir. Es aconsejable que cree usted un grupo de trabajo en esta fase para
asegurarse de que los interesados se implican de manera positiva desde el inicio. No
olvide incluir a las personas que trabajan en los actuales mecanismos de recoleccin
de datos, cuya labor diaria se ver notablemente afectada por los posibles cambios.
Entablar una buena relacin con los principales interesados facilitar otras fases de la
evaluacin situacional (por ejemplo, conocer los datos y los sistemas con los que cada
uno de ellos est trabajando y determinar las necesidades de los usuarios finales en
materia de informacin).

RECUADRO 2.1: Lista de comprobacin para el anlisis


de los interesados

Ha identificado a todos los interesados del sector policial, del transporte y de


la salud?

Ha identificado otros tipos de interesados (p. ej., compaas aseguradoras,


ONG, instituciones acadmicas, empresas de automocin)?

Ha determinado las actividades y las funciones de cada interesado en relacin


con los datos de seguridad vial?

Ha identificado a los interesados que sern los principales defensores u


oponentes?

Ha convocado una reunin de interesados, entre ellos, los defensores y oponentes, los recolectores de datos y los usuarios de estos?

2.2.2 Segunda etapa: evaluacin de las fuentes, los sistemas


y la calidad de los datos
Al considerar los sistemas de datos de accidentes de trnsito es importante saber
qu informacin se est recopilando ya, quin la recopila, cmo se gestiona y qu
cobertura y calidad tiene. Varias instituciones recolectan informacin sobre un
mismo accidente de trnsito utilizando diversas tcnicas basadas en entrevistas, en la
observacin directa y la medicin, o en ambas cosas. Puede que ya estn funcionando
mecanismos de agregacin intrasectorial o intersectorial de estos datos. En la mayora
de los casos es ms eficiente aprovechar un sistema existente que crear uno nuevo.
Es raro que una persona, o incluso un organismo, sea capaz de dar respuesta a todos
los interrogantes que se suscitan en esta etapa de la evaluacin situacional, por lo que
puede que haya que constituir un grupo de trabajo de interesados.

26

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Evaluacin de las fuentes de datos


El primer paso consiste en identificar qu informacin sobre accidentes de trnsito
se est ya recopilando (vase el recuadro 2.2). Respecto a cada fuente de datos deber
usted describir:
qu informacin o qu variables se estn recolectando (en particular, datos
concretos de ubicacin, tipo de usuario de la va y modo de transporte);
el formato de los datos (si slo figuran en papel o tambin hay registros
electrnicos, y cmo se codifican);
el sistema utilizado para almacenar los datos (puede ir desde un archivador de
informes en papel hasta una compleja base de datos electrnica) y para procesarlos
(puede ir desde recuentos manuales hasta anlisis informatizados).

RECUADRO 2.2: Fuentes de datos de traumatismos mortales y no


mortales causados por el trnsito
Las fuentes de datos de traumatismos mortales causados por el trnsito pueden consistir en:
certificados de defuncin u otros medios de registro civil
informes policiales de colisiones
informes anatomopatolgicos y de autopsias
estudios de autopsias verbales
registros de seguros
reportajes de los medios de comunicacin.
Las fuentes de datos de traumatismos no mortales causados por el trnsito pueden consistir en:

informes policiales de colisiones


informes de servicios de urgencias
registros de traumatismos
historias clnicas de pacientes hospitalizados o datos de las altas hospitalarias
registros de los servicios de ambulancia.
Otras posibles fuentes de datos:
registros de las aseguradoras sobre vehculos y conductores
encuestas y estudios cientficos.

A
NOT Si resulta difcil encontrar datos recolectados por mtodos convencionales, se puede acudir a reportajes de los medios de comunicacin para
hacerse una idea rpida de la situacin, ya que muchos accidentes graves
se publican en la prensa o aparecen en la televisin, si bien esta informacin
quiz sea limitada. Con todo, la evaluacin de los reportajes puede brindarles
a los profesionales de la seguridad vial una excelente oportunidad de influir
en la exactitud y la cobertura de estos en su pas para que la poblacin est
mejor informada (3).

27

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Tabla 2.1Principales fuentes de datos sobre traumatismos causados


por el trnsito
Fuente

Tipo de datos

Observaciones

Polica

Nmero de incidentes, defunciones


y traumatismos relacionados con el
trnsito
Usuarios de la va implicados
Edad y sexo de las vctimas
Vehculos implicados
Evaluacin policial de las causas de
los accidentes
Uso de equipos de seguridad (p. ej.,
cascos)
Ubicacin y sitios de los accidentes
Acciones penales

El nivel de detalle vara de un


pas a otro.
Puede que no se tenga acceso a
los registros policiales.
La subnotificacin es un
problema frecuente.
Puede que no se disponga de
datos de localizacin precisos
(p. ej., coordenadas
cartogrficas).

Entorno sanitario (por


ejemplo, registros de
pacientes hospitalizados,
de servicios de urgencias,
de traumatismos, de
personal tcnico de
servicios de ambulancias
o de urgencias, de
dispensarios y de mdicos
de familia)

Traumatismos mortales y no mortales El nivel de detalle vara de un


establecimiento sanitario a otro.
Edad y sexo de las vctimas
Puede que la causa del
Costes del tratamiento
traumatismo no est
Uso de alcohol o drogas
adecuadamente codificada, lo
que dificulta la extraccin de
datos de traumatismos por
accidentes de trnsito para su
anlisis.
Es difcil definir la poblacin del
rea de influencia.

Registro civil

Traumatismos mortales
Edad y sexo de las vctimas
Tipo de usuarios de la va implicados

Compaas de seguros

Traumatismos mortales y no mortales Estos datos se consideran con


frecuencia confidenciales desde
Daos a los vehculos
el punto de vista comercial, por
Monto de las indemnizaciones
lo que puede que el acceso sea
limitado.

Otras empresas e
instituciones privadas
y pblicas, como las
empresas de transporte

Nmero de empleados vctimas de


traumatismos mortales y no mortales
Daos y prdidas
Indemnizaciones de los seguros
Cuestiones jurdicas
Datos operativos

Puede que la causa de la


muerte no est adecuadamente
codificada, lo que dificulta
la extraccin de datos sobre
traumatismos por accidentes de
trnsito para su anlisis.
Puede que la cobertura
poblacional sea deficiente.

Puede que estos datos sean


especficos de la planificacin
y el funcionamiento de las
empresas.

Contina en la pgina siguiente

28

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

Fuente

Tipo de datos

Observaciones

Departamentos y
Estimaciones demogrficas
organismos especializados Datos de ingresos y gastos
de la administracin
Indicadores de salud
pblica que recolectan
datos para la planificacin Datos de la exposicin a riesgos
Datos de contaminacin
y el desarrollo nacional
Consumo de energa
Niveles de alfabetizacin

Estos datos son


complementarios e importantes
para el anlisis de los
traumatismos causados por el
trnsito.
La recoleccin de datos la
realizan diversos ministerios y
organizaciones, aunque puede
haber una oficina central que los
compile y elabore informes tales
como resmenes estadsticos,
estudios econmicos y planes de
desarrollo.

Grupos de inters
Nmero de incidentes y de
especiales (como
traumatismos mortales y no mortales
institutos de investigacin, relacionados con el trnsito
organismos de
Tipo de usuarios de la va implicados
reivindicacin no
Edad y sexo de las vctimas
gubernamentales,
asociaciones de apoyo a Vehculos implicados
Causas
las vctimas, sindicatos
de trabajadores del
Ubicacin y sitios de los accidentes
transporte, empresas
Repercusiones sociales y psicolgicas
consultoras o instituciones
Factores de riesgo
que participan en
actividades de seguridad Intervenciones
vial)

Las diversas organizaciones


tienen intereses distintos. Puede
que los mtodos de recoleccin
de datos y de investigacin no
sean slidos.

Fuente: basado en (4)

En muchos pases, los registros de la polica son la principal (y a veces nica) fuente
de informacin sobre accidentes de trnsito. Comience con un inventario de los
datos policiales, consulte luego los de los certificados de defuncin y los servicios
de medicina legal, pase seguidamente a los de los hospitales y termine con los de las
aseguradoras. Cada una de estas fuentes de datos tiene sus propios puntos fuertes y
limitaciones (vase el cuadro 2.1).
En los casos en los que no haya agregacin regular de los datos recolectados de
manera sistemtica debe prestarse mucha ms atencin a evaluar la informacin
procedente de encuestas y estudios cientficos. Aunque la informacin de esas fuentes
no suele ser lo bastante detallada y fiable como para constituir la base de un sistema
de datos de accidentes de trnsito, ayuda a obtener una instantnea de la situacin
de la seguridad vial o a mejorar las estimaciones de otras fuentes tales como el registro
civil o los datos policiales. Puede tratarse de encuestas centradas principalmente
en los traumatismos causados por el trnsito o de cuestionarios ms generales que
incluyan preguntas relacionadas con la seguridad vial. Tales fuentes comprenden
las encuestas nacionales realizadas peridicamente (p. ej., encuestas nacionales de
demografa y salud o encuestas nacionales de ingresos y gastos), los estudios de
autopsias verbales, las encuestas comunitarias y los estudios cientficos sobre aspectos
concretos de la seguridad vial (vase el estudio de caso 2.1).

29

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

ESTUDIO DE CASO 2.1:Obtencin de datos de traumatismos


causados por el trnsito a partir de encuestas
(Mozambique, Camboya, Uganda e India)
Encuestas comunitarias
Se llev a cabo una encuesta comunitaria* en
Uganda con el propsito de describir y contrastar
la distribucin de los traumatismos en las zonas
urbanas y las rurales. Los agentes de salud comunitaria utilizaron un cuestionario normalizado (5) para
entrevistar a adultos que representaban a hogares
seleccionados por muestreo. Se encuestaron unos
1600 hogares en un distrito rural y unos 2300 en una
de las cinco divisiones de Kampala.
Las tasas de traumatismos mortales eran extremadamente altas en ambas reas: 92 defunciones por
100 000 habitantes en el distrito rural y 217 por 100
000 en el urbano. Los accidentes de trnsito eran la
segunda causa de traumatismos mortales (18%) y
la principal causa de traumatismos discapacitantes
(35%) en el distrito rural. En el distrito urbano, los
accidentes de trnsito eran la principal causa de
traumatismos mortales (46%) y de traumatismos no
mortales (junto con las quemaduras), lo que representaba el 39% de las lesiones discapacitantes. Los
accidentes de trnsito eran la principal causa de
traumatismos graves en todos los grupos de edad
por encima de los 20 aos (6).
Preguntas sobre traumatismos en encuestas poblacionales sobre otros temas
En 2003, la Encuesta de Demografa y Salud de
Mozambique incluy un apartado con 15 preguntas
sobre traumatismos y violencia. Contena preguntas
acerca de los traumatismos mortales y no mortales,
la discapacidad asociada y los patrones de bsqueda
de atencin mdica de las personas lesionadas.
Los resultados demostraron que los traumatismos
por accidentes de trnsito eran la principal causa
de muerte relacionada con traumatismos en el
pas. Adems, alrededor del 12% de la poblacin
notific que algn miembro del hogar haba sufrido
un traumatismo causado por el trnsito en los 30
das anteriores a la encuesta. Esta dej patente
que los traumatismos por accidentes de trnsito
representan un grave problema de salud pblica y

30

son responsables del 42% de las defunciones masculinas relacionadas con traumatismos y del 24% de
las femeninas (7).
En el ao 2005 se incluyeron en la Encuesta de
Demografa y Salud de Camboya una serie de preguntas acerca de los traumatismos en general. Los
resultados demostraron que los accidentes de trnsito haban sido la principal causa de traumatismos
(46%) y de defunciones relacionadas con traumatismos en los 12 meses anteriores. La encuesta
tambin recolect datos sobre el sexo, la edad, el
lugar de residencia, la provincia en la que se produjo
el accidente de trnsito y los trastornos fsicos resultantes (8).
Estudios de autopsias verbales
La autopsia verbal es una entrevista que se les realiza a los familiares o los cuidadores de la persona
fallecida mediante un cuestionario estructurado con
el propsito de obtener informacin sobre signos
y sntomas y otros datos pertinentes que puedan
utilizarse ulteriormente para asignar una probable
causa bsica de muerte (9). Se ha convertido en
la principal fuente de informacin sobre causas de
muerte en las poblaciones que carecen de registro
civil y certificado mdico de defuncin (10).
Se recurri a la autopsia verbal para recolectar datos
de mortalidad de los residentes de 45 aldeas del
estado de Andhra Pradesh (India), donde no se mantiene sistemticamente un registro civil (11). Los
resultados demostraron que los traumatismos eran
la segunda causa de muerte en todos los grupos
de edad (representaban el 13% de las defunciones)
y que el 13% de las defunciones relacionadas con
traumatismos se deban a accidentes de trnsito.
* Una encuesta comunitaria es un estudio poblacional en el que
se entrevista a una muestra aleatoria y representativa de una
poblacin, por ejemplo, mediante un cuestionario. El lector
hallar ms informacin acerca de la manera de elaborar y llevar
a cabo una encuesta comunitaria en las directrices de la OMS
tituladas WHO Guidelines for conducting community surveys on
injuries and violence, disponibles para su descarga en http://
whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241546484.pdf.

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Evaluar los sistemas de datos


Si existen sistemas electrnicos para el procesamiento de los registros policiales,
de los datos de vigilancia de traumatismos u hospitalarios y de la informacin del
registro civil, el siguiente paso es describir las caractersticas de dichos sistemas,
comenzando por los de nivel nacional. Esto se puede hacer mediante una evaluacin
preliminar o con el tipo de evaluacin detallada que se describe en el mdulo 3.
El objetivo es conocer:
la jurisdiccin del sistema;
los procesos que rigen la circulacin de los datos a travs del sistema;
las fortalezas y debilidades del sistema, y
la accesibilidad de los datos.
Se pueden conocer mejor estos sistemas y su funcionalidad por dos medios:
determinando las obligaciones de la polica y de los trabajadores sanitarios
(responsables del seguimiento de las vctimas despus del accidente) en materia de
notificacin y comentando con los recolectores, los gestores y los usuarios de los
datos las fortalezas y limitaciones de los sistemas de datos sobre seguridad vial. El
recuadro 2.3 contiene una lista de comprobacin para determinar las caractersticas
de los sistemas de datos existentes.

A
NOT Es frecuente que el acceso a los datos resulte problemtico, ya que los
organismos que los recopilan pueden ser reacios a divulgar informacin
por razones de privacidad o temor a poner en peligro los intereses de sus
clientes, a perder el control o a que se juzgue su desempeo. Deben investigarse posibles mecanismos formales e informales de comunicacin. Estos
ltimos pueden lograrse mediante la persuasin moral, el compromiso y la
implicacin de los interesados. En el caso de los mecanismos formales, cabe
establecer instrumentos jurdicos e infraestructuras que faciliten el intercambio de informacin al tiempo que atienden las inquietudes de los organismos
colaboradores. Es esencial conocer los problemas de acceso para determinar
las medidas que deben tomarse tras la evaluacin situacional.

31

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

RECUADRO 2.3: Lista de comprobacin para evaluar los sistemas


de datos
Para cada sistema de datos deber determinar:
Qu poblacin o zona geogrfica (jurisdiccin) cubre?
Proporciona un censo de los incidentes en toda una poblacin o slo contiene datos de una
muestra de esta?
Hay estimaciones de la cobertura demogrfica y de su exhaustividad?
Qu sucesos captura (es decir, vctimas mortales, traumatismos no mortales, accidentes slo
con daos materiales)?
Qu definiciones se utilizan?
Qu variables se incluyen?
Cmo se transfieren los datos del lugar del accidente a la base de datos (entre ellos, los de
notificacin obligatoria)?
Cules son los vnculos reales y potenciales con otras bases de datos?
Cules son los mecanismos formales e informales de intercambio de datos con otros organismos y sectores?
En qu formato se almacenan los datos (como registros de casos, como tablas elaboradas segn
especificaciones concretas, o slo como resultados pretabulados)?
Qu grado de accesibilidad tienen los datos?
Cules son los organismos responsables y los contactos principales?
Cules son los mecanismos de financiacin?

Evaluar la calidad de los datos


Se utilizarn los productos de los sistemas de datos de seguridad vial para definir
las intervenciones y polticas de seguridad vial y asignar los recursos; de ah la
importancia de conocer la calidad de los datos que ingresan al sistema.
La calidad de los datos depende del proceso de recoleccin y gestin de estos (12).
Los factores que pueden menoscabarla comprenden:
las definiciones que determinan qu sucesos se incluyen o excluyen del sistema, y
cmo se clasifican los traumatismos y los accidentes;
la notificacin/subnotificacin de los accidentes o los traumatismos a las
autoridades, o por parte de estas: ello afecta a la exactitud de los recuentos y, por
lo tanto, al grado en que los productos estadsticos de un sistema de datos reflejan
la realidad de la red vial;
la ausencia de datos: si faltan sistemticamente datos sobre determinados campos
o tipos de accidentes, el anlisis se vuelve problemtico;
los errores: los errores de medicin y respuesta y los errores de registro,
codificacin e ingreso de datos afectan a la exactitud y la fiabilidad de estos.
Deben evaluarse estos factores respecto de todas las fuentes de datos identificadas.
Adems de evaluaciones de las definiciones y los niveles de subnotificacin (vase
la discusin ms adelante), el recuadro 2.4 contiene una lista de comprobacin con

32

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

preguntas dirigidas a evaluar el grado en que cada fuente de datos es representativa de


todos los incidentes y la fiabilidad de los datos registrados.

RECUADRO 2.4: Lista de comprobacin para evaluar la calidad


de los datos
Qu grado de fiabilidad y representatividad tienen los datos?
Captura el sistema todos los accidentes (o los traumatismos, si este es el criterio definitorio)?
Si no lo hace, qu tipo de sesgo introduce la exclusin de algunos sucesos?
Cmo afecta a la utilizacin de los datos?
En el caso de los sucesos capturados, son completos y exactos los datos? Qu procedimientos
de validacin se aplican?
Con qu frecuencia faltan datos?
Faltan sistemticamente datos para determinadas variables o determinados tipos de accidentes,
es decir, existe un sesgo en lo que se registra y lo que no se registra?
Diversas tcnicas estadsticas pueden ayudar a responder a estas preguntas, como se describe en
la referencia (12).

Cmo se ve afectada la calidad de los datos por las definiciones


Las definiciones afectan a la calidad de los datos porque determinan qu incidentes se
contabilizan como accidentes de trnsito y cmo se clasifican los traumatismos y los
accidentes segn su gravedad. El uso de definiciones normalizadas de los accidentes
de trnsito y de los traumatismos mortales y no mortales causados por el trnsito no
es universal, lo que afecta a la comparabilidad internacional de los datos de seguridad
vial. Por otra parte, cuando las jurisdicciones y los sectores o los organismos de un
pas no utilizan las mismas definiciones, es difcil compilar datos de seguridad vial
tiles para la planificacin.
Algunas definiciones de los accidentes de trnsito excluyen los vehculos no
motorizados y los accidentes que se producen en vas privadas del tipo de caminos
de explotaciones agrcolas o accesos particulares, o en vas sin pavimentar. Estas
exclusiones pueden dar lugar a estimaciones artificialmente bajas de los accidentes y
los traumatismos en los pases de ingresos bajos y medianos, en los que el transporte
por traccin animal y no motorizado es la norma y un porcentaje considerable del
trnsito no circula por vas pavimentadas.
La clasificacin de la gravedad de los traumatismos y los accidentes est tambin sujeta
a definiciones que no son uniformes. Se entiende por gravedad del traumatismo la
magnitud de los daos corporales sufridos por la persona lesionada en el accidente.
Las categoras de gravedad de los traumatismos que pueden utilizar los profesionales
de la salud o los agentes de polica son leve, moderado, grave y mortal. Las
definiciones de estas categoras varan de unos pases a otros y de unos sectores a otros.

33

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

A
NOT La definicin recomendada de accidente de trnsito es colisin
o incidente en el que participa al menos un vehculo de carretera en movimiento y se produce en una va pblica o una va
privada a la que la poblacin tiene derecho de acceso.

HIB-Cambodia copyright

Segn el Glossary for Transport Statistics 2009 de la CEPE, el trmino vehculo


de carretera comprende los vehculos motorizados y no motorizados que
marchan o son remolcados sobre ruedas, y la definicin de va comprende
las vas sin pavimentar con base estabilizada, tales como los caminos de
grava (13). Tngase en cuenta que algunos pases han empezado a recolectar
informacin sobre accidentes de trnsito con independencia de la ubicacin
del suceso, por lo que se incluyen incidentes que se producen fuera de la red
vial; por ejemplo, en caminos rurales privados. Las jurisdicciones deberan
tener esto en cuenta al elegir o perfeccionar las definiciones.

Puede que las clasificaciones cientficas que utilizan los profesionales sanitarios para
distinguir entre estas categoras no les resulten fciles de entender o aplicar a los agentes
de polica, que tienen la responsabilidad de determinar la gravedad de los traumatismos
causados por el trnsito sin contar con formacin clnica ni conocimientos de atencin
traumatolgica. Adems, la gravedad puede variar con el tiempo: por ejemplo, lesiones
internas no visibles en el lugar del accidente pueden convertirse en una urgencia
potencialmente mortal de camino al hospital. Aunque no existe una nica clasificacin
internacionalmente aceptada de la gravedad de los traumatismos, s hay consenso
internacional en cuanto a la definicin de vctima mortal causada por el trnsito.

34

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

A
NOT La definicin recomendada de vctima mortal de accidente de
trnsito es persona que muere de inmediato o en los 30 das
siguientes como consecuencia de un traumatismo causado
por el trnsito, exceptuados los suicidios (13, 14).
La investigacin ha demostrado que la mayora de las personas que mueren
como consecuencia de un accidente de trnsito lo hacen en los 30 das
posteriores a haber sufrido el traumatismo. Si slo se cuentan los fallecimientos en el lugar del accidente o en los siete das siguientes, se pasa
por alto una importante proporcin de las defunciones por esta causa
(14). Los pases deberan tomar medidas dirigidas a adoptar la definicin
del plazo de 30 das o al menos adaptar el recuento de vctimas mortales
de accidentes de trnsito a ella aplicando las tcnicas de conversin que
procedan (vase (15) y el recuadro 2.5). Desde el punto de vista jurdico, lo
que esta definicin exige es que el nivel de gravedad de los traumatismos,
y posiblemente tambin del accidente, se eleve al grado de mortal si la
persona que sufre lesiones fallece debido a estas en el plazo de 30 das.
Desde el punto de vista operativo, exige que un agente de polica haga un
seguimiento del caso o que se adopten disposiciones para que el hospital
o la comunidad emitan notificaciones regulares.

La gravedad del accidente viene determinada por el traumatismo ms grave causado por
l, lo que obliga a los agentes de polica a emitir juicios sobre la gravedad de las lesiones.
En la figura 2.1 se muestra la relacin entre la gravedad de las lesiones y la del accidente.
Al evaluar el impacto de las definiciones en la calidad de los datos es importante
plantearse las preguntas siguientes:
Qu sucesos quedan excluidos por la definicin de accidente de trnsito y qu
tipo de sesgo crea este hecho? Ha calculado alguien el nmero de accidentes que
quedan excluidos de los datos debido a la definicin?
Est la polica obligada a juzgar la gravedad del traumatismo? Lo hace slo
en el lugar del accidente o tambin mediante el seguimiento de la vctima y los
servicios de salud? Son las definiciones de la gravedad de los traumatismos lo
bastante sencillas como para que los agentes de polica las comprendan y apliquen?
Recibe la polica formacin para determinar la gravedad de los traumatismos? Se
han llevado a cabo comparaciones con los datos de los hospitales para evaluar la
exactitud del juicio de la polica sobre la gravedad de los traumatismos?
Concuerdan las definiciones utilizadas por los diversos sectores? Hay
posibilidades de hacerlas concordar?

35

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

RECUADRO 2.5: Vctimas mortales por accidentes de trnsito: definiciones


y factores de correccin
En la elaboracin de su Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial, la OMS constat que menos
de la mitad de los 178 pases y zonas participantes utilizaban la definicin recomendada de vctima mortal
por accidente de trnsito, es decir, la del plazo de 30 das, en sus estadsticas oficiales (14).

Plazo aplicado a la definicin de vctima mortal por accidente de trnsito,


por nivel de ingresos del pas o la zona
Otro

Altos
Medianos
Bajos

1 ao
30 das
7 das
24 horas
En el lugar
0

10

20

30

40
50
Nmero de pases

60

70

80

90

Fuente: (14)

Cuando una vctima mortal causada por el trnsito no se defina como una persona fallecida en los 30 das
posteriores al accidente, puede mejorarse la exactitud de la cifra de vctimas mortales notificadas multiplicando dicha cifra por el factor de ajuste apropiado segn la definicin utilizada. La Conferencia Europea
de Ministros de Transportes ha recomendado los siguientes factores normalizados para ajustar la cifra de
vctimas mortales del trnsito a la definicin del plazo de 30 das (14):
Plazo especificado en la definicin de
vctima mortal causada por el trnsito

Total 30 das

Factor de ajuste

En el lugar del accidente o en las


24 horas siguientes

77%

1,30

3 das

87%

1,15

6 das

92%

1,09

7 das

93%

1,08

30 das

100%

1,00

365 das

103%

0,97

Puede que estos factores de ajuste no siempre sean adecuados. El tiempo de supervivencia tras un accidente
de trnsito depende de muchos factores, entre ellos el tipo de usuario de la va y el acceso a la atencin
de urgencia tras el accidente (y su calidad) (15, 16, 17). Por ejemplo, en pases en los que gran parte de las
vctimas mortales causadas por el trnsito sean usuarios de la va vulnerables o la atencin de urgencia sea
escasa o de mala calidad, habr una mayor proporcin de personas que mueran en el lugar del accidente o
en las 24 horas siguientes. Para solucionar este problema se utiliza a veces un factor de ajuste de 1,15 (en
lugar de 1,30) para corregir los datos de los pases de ingresos bajos y medianos que emplean como plazo
en el lugar del accidente o en las 24 horas siguientes (15). Determinar el factor de ajuste adecuado puede
ser complicado y debe estudiarse detenidamente, pero se puede recabar el asesoramiento de investigadores
e instituciones y consultar informes publicados (vase 14, 15, 16).

36

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Figura 2.1Gravedad del traumatismo y gravedad del accidente: definiciones


y relaciones
Gravedad del traumatismo

Gravedad del accidente

Mortal
La persona muere de inmediato o en un
plazo de 30 das debido al traumatismo
causado por el accidente de trnsito

Mortal
Todo accidente de trnsito que causa
la muerte de una persona de inmediato
o en un plazo de 30 das

Grave
Traumatismo que exige la hospitalizacin
durante al menos 24 horas o una
atencin especializada, como fracturas,
conmocin, choque (shock) grave
y laceraciones importantes

Grave
Todo accidente de trnsito que causa
al menos un traumatismo grave y ninguna
vctima mortal

Leve
Traumatismo que exige una atencin
mdica mnima o nula (como esguinces,
hematomas, heridas superficiales
y rasguos)

Leve
Todo accidente de trnsito que causa
al menos un traumatismo leve y ningn
traumatismo grave ni vctimas mortales

Sin traumatismo

Slo daos materiales


Todo accidente de trnsito que
no causa ningn traumatismo

Cmo se ve afectada la calidad de los datos por la subnotificacin


Se entiende por subnotificacin la situacin en la que no todos los accidentes y
traumatismos que se producen llegan a documentarse en el sistema de datos. Se
reconoce desde hace tiempo que existe un problema de subnotificacin de los
accidentes de trnsito, en particular de los que slo causan traumatismos leves o
daos materiales (12, 18, 19). El hecho de que queden sucesos sin documentar afecta
al grado en que los productos estadsticos de un sistema de datos reflejan la realidad
de la red vial. Debe evaluarse el nivel de subnotificacin de los sistemas de datos de
seguridad vial para poder aplicar las correcciones que permitan obtener estimaciones
ms exactas con las que orientar la formulacin de polticas y la asignacin de recursos.
Cuando se ha estudiado el grado de subnotificacin, se ha constatado que vara
en funcin de la gravedad del accidente, el modo de transporte, el tipo de usuario
de la va, la edad de las vctimas y el lugar del accidente (vase el estudio de caso
2.2 y tambin las referencias (12, 20). Las tasas de notificacin ms altas suelen
corresponder a las vctimas mortales de accidentes de trnsito, y van perdiendo
representatividad a medida que disminuye la gravedad (12, 21).
Una revisin de datos internacionales de accidentes de trnsito llevada a cabo por el
Grupo de la Base de Datos Internacional sobre Trnsito Vial y Accidentes (IRTAD)
determin que varios factores contribuyen a la subnotificacin en los datos
policiales (21):

37

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

ESTUDIO DE CASO 2.2:Estimaciones del grado de subnotificacin en


Pakistn, Viet Nam, Nueva Zelandia y Europa
La investigacin sobre subnotificacin de accidentes
de trnsito ha aumentado de manera constante en
las ltimas dcadas y ha permitido obtener estimaciones e informaciones tiles sobre diversos pases.

En Thai Nguyen City (Viet Nam), se compararon los


registros de la polica de trnsito con los registros
hospitalarios para el perodo 20002004 utilizando
el mtodo de captura y recaptura, y se calcul que las
estadsticas oficiales slo recogan entre el 22% y el
60% de los accidentes de trnsito no mortales (23).

Se investigaron detenidamente muchos aspectos


de los datos de seguridad vial como parte de las
actividades de SafetyNet, proyecto financiado por la
DG-TREN de la Comisin Europea. SafetyNet oper
entre 2003 y 2008 con el objetivo de crear un marco
para un Observatorio Europeo de la Seguridad Vial
(vase www.erso.eu/safetynet/content/safetynet.
htm). En uno de los estudios del proyecto se compararon y vincularon los registros de accidentes de
trnsito de la polica y de los hospitales de ocho
pases europeos con el propsito de estimar el nivel
de subnotificacin de los traumatismos mortales y no
mortales causados por el trnsito, y se elabor una
unidad de medida comn para estimar y comparar
con ms exactitud las cifras de traumatismos no
mortales (25).

El problema de la subnotificacin no slo es importante para los pases de ingresos bajos. Aunque
muchos pases de ingresos altos calculan que las
tasas de notificacin de accidentes de trnsito mortales son superiores al 90%, las investigaciones han
demostrado que las notificaciones de traumatismos
no mortales son significativamente inferiores a las
cifras reales incluso en pases con sistemas de
datos de accidentes de trnsito muy avanzados.

Al comparar los datos nacionales de los Pases Bajos


se observ que la tasa de notificacin policial de vctimas hospitalizadas (segn su propia clasificacin)
estaba en torno al 62%. En el departamento francs
del Rdano, la tasa de notificacin policial de traumatismos no mortales causados por el trnsito era del
38% y variaba segn la gravedad del traumatismo,
aumentando en general a medida que aumentaba
esta.

En un estudio llevado a cabo en Nueva Zelandia


se compararon los registros de la polica con
los registros de altas hospitalarias para determinar la validez de la informacin notificada por
la polica sobre la gravedad de los traumatismos no mortales causados por el trnsito (24).
Se constat que era frecuente que la polica
sobreestimara o subestimara la gravedad de los
traumatismos: menos de la mitad (48%) de los
clasificados como graves en los registros de la
polica recibieron una clasificacin similar cuando
se aplicaron criterios objetivos basados en los
registros hospitalarios, mientras que en el 15% de
los clasificados por la polica como leves se consider que el traumatismo constitua una amenaza
importante para la vida. Era ms frecuente que se

Los resultados del estudio de la Repblica Checa


(llevado a cabo slo en una ciudad) mostraron que
los datos de la polica eran ms fiables que los de los
hospitales. Se constat que las estadsticas hospitalarias se centraban ms en los aspectos mdicos
de los traumatismos que en la documentacin de
las circunstancias del accidente que los caus. Las
bases de datos policiales capturaron el 66% de los
registros de traumatismos causados por el trnsito,
mientras que las hospitalarias slo capturaron el
50%. Las tasas de notificacin policiales fueron del
90% para los ocupantes de automviles, del 86%
para los motociclistas, del 61% para los peatones y
del 32% para los ciclistas, todas ellas ms altas que
las tasas de notificacin hospitalarias, salvo en el
caso de los ciclistas (25).

En un estudio pakistan en el que se utiliz el mtodo


de captura y recaptura para comparar los registros
de la polica de trnsito con los de un servicio no
gubernamental de ambulancias se calcul que las
estadsticas oficiales slo contabilizaban el 56% de
las defunciones por accidentes de trnsito y el 4% de
los traumatismos graves (22).

38

subestimara la gravedad de los traumatismos de


los peatones que la de los ocupantes de vehculos.

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Puede que no se informe a la polica de que ha habido un accidente. Esto


es especialmente probable cuando las personas implicadas no son conscientes
de la obligacin de notificar el incidente a la polica, o cuando no se producen
traumatismos o son leves. Si no estn en vigor acuerdos de notificacin, puede
que no se informe a la polica cuando slo se solicita la presencia de servicios de
urgencia en el lugar del accidente.
La polica no siempre acude al lugar cuando se notifica un accidente. Su
disponibilidad depende de otras prioridades concurrentes y de la proximidad.
Puede que la polica acuda al lugar del accidente, pero no registre
formalmente el accidente. Esto puede ocurrir cuando el accidente es leve
y las personas implicadas acuerdan coordinar ellas mismas el seguimiento,
cuando no hay traumatismos visibles en el momento del accidente, o cuando los
procedimientos administrativos son demasiado onerosos.
El registro formal no garantiza una recoleccin completa de los datos. Puede
que por falta de formacin, de pericia, de inters o de tiempo, el agente de polica
encargado no registre toda la informacin pertinente sobre el accidente, o que la
que registre sea incorrecta (por ejemplo, si clasifica incorrectamente la gravedad de
las lesiones).
Los datos sobre el accidente registrados in situ no siempre se ingresan en
la base de datos de accidentes, y en ocasiones se introducen errores durante el
ingreso de datos.
Se pueden perder datos en el proceso de transferencia desde una ubicacin
descentralizada a una central en la que se procesan, cotejan y verifican los datos.
Las estadsticas vitales se refieren a indicadores descriptivos de sucesos tales como
nacimientos, defunciones y matrimonios, y se extraen de los sistemas de registro
civil que documentan estos sucesos en certificados legales o por otros medios
informales. Cualesquiera que sean los mecanismos de registro de estos sucesos vitales,
en muchos casos es la oficina nacional de estadstica la responsable de elaborar
las estadsticas vitales, con el apoyo tcnico del Ministerio de Salud (26). Las
estadsticas de las causas de muerte, que son un subconjunto de las estadsticas vitales,
suelen compilarse asignando cdigos a las causas de muerte segn la Clasificacin
Internacional de Enfermedades (CIE) (27). Estas estadsticas pueden ser una fuente
de informacin importante para estimar la magnitud del problema de las defunciones
por accidentes de trnsito por sexo, edad y rea geogrfica o administrativa.
Sin embargo, las tasas de notificacin de las defunciones por accidentes de
trnsito en las estadsticas vitales se ven influidas por factores tales como los
siguientes (28):
la cobertura, es decir, la proporcin de poblacin general que est cubierta por la
certificacin mdica de la causa de muerte;
la exhaustividad, es decir, la proporcin de defunciones a las que se asigna una
causa de muerte certificada mdicamente;
la ausencia de datos en los certificados de defuncin;

39

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

los errores de clasificacin de la causa de muerte: los mdicos deben tener la


formacin suficiente para registrar y codificar correctamente la causa bsica de
muerte;
as deficiencias de codificacin: es preciso registrar correctamente la causa externa
de lesin para distinguir los traumatismos causados por el trnsito como causa de
muerte. La codificacin puede ser deficiente por falta de formacin, uso de versiones
antiguas de la CIE o empleo de cdigos de causa de muerte no normalizados.
En la actualidad, alrededor del 40% de los Estados Miembros de la OMS notifican
datos del registro civil codificados con la sensibilidad suficiente como para utilizarlos
en el seguimiento de las defunciones por traumatismos causados por el trnsito, y
muy pocos pases disponen de datos nacionales sobre traumatismos no mortales
(14). El lector encontrar ms informacin sobre la manera de evaluar las fortalezas y
debilidades del sistema de registro civil en las referencias (19, 25).

A
NOT La Clasificacin Internacional de Enfermedades no especifica ningn periodo de tiempo para la clasificacin de las defunciones por accidentes
de trnsito. Esto significa que las estadsticas vitales de un ao determinado
pueden contabilizar un nmero de tales defunciones superior al de las estadsticas policiales, ya que incluyen las ocurridas pasado el plazo de los 30 das
posteriores al accidente.

Tambin puede haber subnotificacin en los datos sobre traumatismos por accidentes
de trnsito recolectados en establecimientos sanitarios (por ejemplo, hospitales),
aunque muchos estudios han mostrado que los datos sanitarios son ms completos
que las bases de datos policiales de accidentes (21, 23). Al igual que las estadsticas
sobre las causas de muerte, las estadsticas de los establecimientos de salud deben
compilarse asignando cdigos a las enfermedades y los trastornos de acuerdo con la
Clasificacin Internacional de Enfermedades (27). La tabla 2.2 presenta los cdigos
de las causas externas de lesiones relativas a los accidentes de trnsito. Sin embargo,
puede que las historias clnicas slo registren informacin sobre la naturaleza del
traumatismo (por ejemplo, una fractura de fmur) y no su causa externa, lo que
impide saber si la lesin guardaba relacin con un accidente de trnsito.
Los factores que contribuyen a la subnotificacin de los traumatismos causados
por el trnsito en los datos de establecimientos sanitarios comprenden:
las personas que sufren traumatismos leves y no solicitan atencin mdica formal;
el acceso deficiente a los establecimientos de salud;
los traumatismos que son tratados en establecimientos sanitarios privados y
quedan sin registrar, ya que es probable que los centros que no sean de titularidad
pblica no participen en actividades de vigilancia o no estn obligados a registrar
datos sobre traumatismos;

40

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Tabla 2.2Principales fuentes de datos sobre traumatismos causados


por el trnsito
Accidentes de transporte*
V01-V09

Peatn lesionado en accidente de transporte

V10-V19

Ciclista lesionado en accidente de transporte

V20-V29

Motociclista lesionado en accidente de transporte

V30-V39

Ocupante de vehculo de motor de tres ruedas lesionado en accidente de


transporte

V40-V49

Ocupante de automvil lesionado en accidente de transporte

V50-V59

Ocupante de camioneta o furgoneta lesionado en accidente de transporte

V60-V69

Ocupante de vehculo de transporte pesado lesionado en accidente de


transporte

V70-V79

Ocupante de autobs lesionado en accidente de transporte

V80-V89

Otros accidentes de transporte terrestre

V90-V94

Accidentes de transporte por agua

V95-V97

Accidentes de transporte areo y espacial

V98-V99

Otros accidentes de transporte, y los no especificados

*Nota: en la versin actual de la CIE se sigue utilizando el trmino accidente, en vez colisin.
Fuente: (27)

los traumatismos cuya causa no es manifiesta o no es revelada por el paciente;


la falta de formacin, pericia, inters o tiempo de los profesionales sanitarios, que
pueden no registrar toda la informacin pertinente sobre el traumatismo;
la codificacin incorrecta de los datos por parte del profesional sanitario o de la
persona responsable de extraerlos o ingresarlos.
El lector hallar ms informacin sobre la evaluacin de las fortalezas y debilidades de
la informacin procedente de los establecimientos sanitarios en las referencias (29, 30).
La informacin sobre fuentes de datos, sistemas y procedimientos obtenida
en las etapas anteriores debera dar una idea de algunos de estos problemas de
subnotificacin. Por ejemplo, a estas alturas usted debera saber si los certificados
de defuncin y los registros hospitalarios se codifican correctamente, y conocer los
procedimientos que implica el registro oficial de un informe de accidente por parte
de agentes de polica. El siguiente paso es averiguar si se han estimado o no los niveles
de subnotificacin en las bases de datos de accidentes que pudiera haber. Si no se han
estimado en los ltimos cinco aos, es preciso hacerlo como parte de la evaluacin
situacional (vase en el recuadro 2.6 los mtodos para evaluarlos).

41

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

RECUADRO 2.6: Mtodos para determinar el grado de subnotificacin


(vase 12, 21, 25)
Los factores que afectan a las tasas de subnotificacin van variando a medida que evolucionan las prcticas
de la polica y del sector de la salud, por lo que dichas tasas deben evaluarse peridicamente; para ello se
dispone de varios mtodos con diversos grados de complejidad y precisin:
Comparar el nmero de informes policiales presentados sobre determinados sucesos con los capturados
en la base de datos, a fin de determinar la proporcin de accidentes atendidos que ingresan en el sistema.
Comparar el nmero de vctimas mortales o traumatismos por accidentes de trnsito contabilizados por
una fuente de datos, por lo general la de la polica, con los contabilizados en una encuesta. Puede ser una
encuesta especial sobre traumatismos causados por el trnsito o una encuesta general que incluya preguntas sobre estos. Es importante establecer las comparaciones segn los diversos niveles de gravedad,
as como segn el modo de transporte y el tipo de usuario de la va, si es posible.
Comparar el nmero de vctimas mortales o traumatismos por accidentes de trnsito contabilizados en
la base de datos de la polica con los contabilizados en otras bases de datos (estadsticas de causas de
muerte, ingresos hospitalarios, registros de servicios de urgencias, registros de traumatismos). Es importante establecer las comparaciones segn los diversos niveles de gravedad, as como segn el modo de
transporte y el tipo de usuario de la va, si es posible. Al comparar los datos policiales y los hospitalarios
a nivel local o regional, es importante tener en cuenta la zona geogrfica cubierta por unos y otros y las
posibles duplicaciones de registros.
Utilizar los mtodos de vinculacin o de captura y recaptura para hacer corresponder los registros de dos
bases de datos e identificar la proporcin de traumatismos causados por el trnsito que aparecen en una o
en ambas. Tambin pueden utilizarse mtodos de captura y recaptura para estimar el nmero de registros
que faltan por completo, es decir, el nmero de incidentes que no son capturados en ninguna de las dos
bases de datos (22, 23, 25).

Evaluar los datos de exposicin al riesgo


Para entender la seguridad vial y formular intervenciones eficaces en cualquier
jurisdiccin es importante disponer de informacin sobre los factores siguientes:
el trazado, el diseo y el entorno de las vas;
los flujos y las caractersticas de la circulacin;
el parque mvil;
los conductores.
Por lo general, es el sector del transporte el que hace el seguimiento de estos factores,
que no suelen ser capturados por los sistemas de datos de la polica. En la tabla 2.3
se presentan los elementos bsicos de los datos del sector del transporte que habra
que recolectar regularmente y hacer accesibles para la gestin de la seguridad vial, y
que por lo tanto deberan tenerse en cuenta en la evaluacin situacional. Los datos
sobre vehculos y conductores suelen recolectarse y almacenarse en sistemas de
registro centrales. Los datos sobre la va pueden recolectarse a partir de auditoras
de seguridad vial u otros mecanismos de seguimiento de las infraestructuras. Los
datos sobre el trnsito pueden obtenerse a partir del censo nacional de trnsito, de
recuentos automticos o manuales de la circulacin y de encuestas especializadas.

42

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Los datos relacionados con la exposicin al riesgo, como los modos de viajar como
pasajeros, los kilmetros-vehculo recorridos, los kilmetros-pasajero recorridos y los
resultados de las encuestas de origen y destino, pueden ser muy valiosos para analizar
e interpretar la situacin de la seguridad vial. La evaluacin situacional debera
tenerlos presentes, pero no olvide que raras veces resulta fcil recolectar estos datos y
que incluso son muchos los pases de ingresos altos que no pueden proporcionarlos.

Tabla 2.3 Elementos de datos relacionados con el transporte


Datos de la va

Nmero, clase y
longitud de la va
Tipo de va por
nmero de carriles y
ancho de la mediana
Nmero de carriles y
ancho de cada carril

Datos del trnsito

Datos del vehculo

Datos del conductor

Datos de
localizacin
(coordenadas x e
y, nmero de la va
y punto kilomtrico
ms cercano, o
sistema de nodos y
enlaces)

Datos del
propietario: Fecha
de nacimiento, sexo,
nombre, direccin,
ao de compra

Nombre completo y

Tipo de cruce, diseo Volumen del trnsito


de la interseccin
Tipo de regulacin

de la circulacin
(seales, glorietas,
seales de alto
(stop, pare) o de
ceda el paso )

Alineacin (curvatura
vertical y horizontal,
pendiente, etc.)

Superficie de la va
(asfalto, cemento, sin
pavimentar)
Estado de la
superficie (rugosidad,
roderas, baches)
Arcenes: ancho, tipo
y estado
Drenaje
Lmites de velocidad
Iluminacin por tipo y

expresado como
vehculos al da, o
recuentos breves en
lugares concretos

Composicin del
trnsito por tipos
de vehculos en el
conjunto del parque
mvil
Variacin del

trnsito (segn la
hora del da, el da
de la semana, el
mes o anualmente)

Giros en nudos
Datos de la

velocidad de los
vehculos

Nmero de

matrcula, nmero
de bastidor y
nmero de motor

Tipo de motor

(gasolina o disel) y
cilindrada

direccin

Fecha de nacimiento,
sexo

Tipo de permiso de

conduccin (definitivo
o provisional) y tipo
de vehculos para los
que dicho permiso es
vlido

Ao y lugar de
emisin

Nmero de plazas
Ao de fabricacin

Ao en el que se

Tipo de carrocera

Registro de

y ao de la primera
matriculacin en el
pas
(automvil,
camioneta,
furgoneta, etc.),
nmero de puertas
y datos de las
modificaciones

Certificado de la

inspeccin tcnica
de vehculos

aprob el examen
para obtener
el permiso de
conduccin
infracciones

Registro de

suspensiones
del permiso de
conduccin

Informacin mdica
bsica

ubicacin

Normas de

estacionamiento

2.2.3 Tercera fase: determinacin de las necesidades del usuario final


Durante el establecimiento y la ampliacin de un sistema de informacin sobre
seguridad vial es importante determinar las necesidades de los usuarios finales porque
ello mejorar la facilidad de uso del sistema por parte de la comunidad responsable de
la seguridad vial.

43

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Por qu deben determinarse las necesidades del usuario final?


Son muchos los usuarios y proveedores de informacin sobre seguridad vial; es
importante determinar las necesidades de los usuarios para (31):
conocer mejor la composicin y la diversidad del conjunto de usuarios;
conocer mejor el tipo de informacin que demandan o esperan de un sistema de
informacin;
determinar los recursos financieros y humanos necesarios, y solicitarlos u
obtenerlos de las fuentes pertinentes;
hacer un mejor uso de los recursos financieros y humanos disponibles;
disear un sistema de informacin centrado en los usuarios que responda
adecuadamente a las necesidades de estos.
Qu hay que determinar?
La determinacin de las necesidades del usuario final de informacin sobre seguridad
vial debera revelar:
quines son los usuarios: el anlisis de los interesados debera serle de ayuda para
identificar a este grupo;
qu circunstancias o situaciones los llevan a necesitar informacin sobre seguridad
vial;
qu tipo de informacin necesitan y esperan recibir del sistema de informacin sus
diversos usuarios;
qu fuentes de informacin utilizan actualmente los usuarios;
qu formato prefieren los usuarios que tenga la informacin a la que accedern;
qu factores afectan o determinan su acceso a la informacin sobre seguridad vial y
su uso de esta.
Cmo allegar informacin sobre las necesidades de los usuarios
Se puede obtener informacin sobre las necesidades de los usuarios a partir de
usuarios potenciales por medio de:
encuestas
entrevistas en profundidad
grupos de discusin
observaciones del comportamiento de los usuarios
anlisis de las peticiones de informacin a bibliotecas y organismos
informes de bibliotecas
una revisin por parte de un grupo de trabajo o un comit.
2.2.4 Cuarta fase: anlisis del entorno
La seguridad vial es a menudo responsabilidad de la autoridad o el ministerio
encargado de las carreteras o los transportes, o de un consejo nacional de seguridad
vial. Probablemente les corresponda a estos organismos supervisar la seguridad de

44

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

la red vial e incrementarla con medidas tales como mejoras de los puntos peligrosos
y auditoras de la seguridad, y es de vital importancia que cuando emprendan la
modificacin de un sistema de datos de accidentes de trnsito, colaboren con la
polica. La recoleccin de datos sobre accidentes incumbe fundamentalmente a esta,
que tiene responsabilidades y prioridades que compiten con la necesidad de allegar
informacin. Si no existe dilogo ni colaboracin entre quienes generan y recolectan
datos sobre seguridad vial y los usuarios finales de estos, es poco probable que las
mejoras del sistema de datos de accidentes de trnsito tengan xito.
El entorno poltico puede favorecer u obstaculizar las mejoras de los datos de seguridad
vial y determinar cmo se llevan a cabo. La lista de comprobacin del recuadro 2.7
ayudar a obtener una visin global de la situacin poltica. Las directrices del Servicio
Mundial de Seguridad Vial del Banco Mundial ofrecen diversos instrumentos que
pueden ayudar a responder a las preguntas de dicha lista (2).

RECUADRO 2.7: Lista de comprobacin para obtener una panormica


general del entorno poltico

Existe un organismo principal responsable de la seguridad vial? De qu organismo se trata y cul es su

funcin primordial?
Cules son los principales departamentos de la administracin pblica que intervienen en la toma de
decisiones de seguridad vial y qu papel desempea cada uno de ellos?
De qu naturaleza son las relaciones entre organismos?
Existe una estrategia de seguridad vial? Contempla la cuestin de los datos?
Cul es el presupuesto actual de la seguridad vial en el pas? Hay prioridades presupuestarias para
mejoras en el mbito de la seguridad vial? Existen fondos a los que se podra acceder para los sistemas
de datos de seguridad vial?
Cules son las polticas vigentes en el sector del transporte, la polica, la salud y las finanzas que guardan
relacin con la seguridad vial? Contemplan la cuestin de los datos?
Qu factores del entorno poltico impulsarn el cambio y cules se opondrn a l?
Existen medios suficientes para poner en marcha o mejorar la recoleccin, el procesamiento, el anlisis,
la difusin y el uso de los datos?

Necesidades financieras y posibles fuentes de financiacin


Sin una financiacin segura y constante, ningn pas puede aplicar medidas serias
de mejora de la seguridad vial. En muchos de ellos ha habido intervenciones que
han fracasado por falta de una financiacin sostenible, entre ellas la instauracin de
sistemas de datos mejorados. Por lo tanto, es esencial identificar posibles fuentes de
financiacin para los sistemas de datos de seguridad vial; comprenden las siguientes:
El impuesto general con el que se financian los organismos del sector pblico,
como la polica, el ministerio de transporte, etc., y que por tanto debe
considerarse la principal fuente de financiacin de las actividades de recoleccin,
almacenamiento, anlisis y difusin de los datos.

45

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Gravmenes especficos, como las multas de trnsito, destinados a financiar el gasto


en seguridad vial. Permiten obtener fondos adicionales para financiar actividades
de la polica. Es un procedimiento relativamente infrecuente y slo merece la
pena aplicarlo si se demuestra a las claras que las sanciones generan ingresos
suplementarios.
Impuestos aadidos a las primas de seguros, que deben ser aceptables tanto para
las aseguradoras como para la poblacin. Aunque es un procedimiento til, resulta
mucho menos eficaz en los pases en los que muchos de los vehculos no estn
asegurados. En Sudfrica esto se evita aplicando primas de seguros a terceros por
medio de un impuesto sobre el carburante.
Fondos para la red vial que obtienen sus ingresos de cargos a los usuarios de dicha
red, como tasas sobre el carburante, tasas de matriculacin de vehculos, tasas de
permiso de circulacin de vehculos y peajes. Estos fondos pueden utilizarse para
financiar actividades concretas de seguridad vial.
Patrocinio de empresas privadas y uso de los fondos para apoyar actividades
tales como campaas publicitarias o labores policiales (por ejemplo, mediante
donaciones destinadas a adquirir vehculos de polica especiales). Utilizados de
este modo, los fondos pueden ayudar a la polica a acudir ms eficientemente a
los lugares de los accidentes. En todos los pases se debe animar al sector privado a
que apoye las intervenciones de seguridad vial, y se pueden destacar las actividades
policiales como merecedoras de apoyo.
Fondos procedentes de gobiernos donantes o agencias de desarrollo
internacionales.
Los fondos aportados por los gobiernos deberan constituir la principal fuente de
ingresos para todas las actividades de seguridad vial, incluidos la recoleccin y el
anlisis de los datos, pero rara vez son suficientes, por lo que puede que haya que
recurrir a algunas de las posibilidades descritas anteriormente para aumentarlos.

46

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

RECUADRO 2.8: Elaboracin de estimaciones nacionales a partir de las


fuentes de datos disponibles
Los profesionales de la seguridad vial mantienen que, a largo plazo, la gestin eficaz de esta exige sistemas
de datos sostenibles e institucionalizados que abarquen las cuestiones enumeradas en el mdulo 1. Algunos
investigadores creen que podran pasar dcadas antes de que muchos pases de ingresos bajos y medianos
desarrollen unos sistemas de datos de seguridad vial con la calidad suficiente para cubrir estas necesidades.
El problema es que pocos de ellos pueden permitirse esperar a que esos sistemas estn funcionando correctamente para pasar a la accin. Es urgente que, entretanto, se disponga de unas estimaciones nacionales
precisas que faciliten la correcta planificacin y asignacin de recursos.
Investigadores de la Harvard School of Public Health, en colaboracin con el Servicio Mundial de Seguridad
Vial del Banco Mundial, han desarrollado un mtodo por el que se combinan datos de mltiples fuentes y
se analiza la informacin reunida para generar estimaciones nacionales de la carga de los traumatismos
causados por el trnsito. Se ha utilizado en 2 pases de ingresos altos y en 16 de ingresos bajos y medianos,
y se est aplicando actualmente en el frica subsahariana y otros entornos con carencias de informacin.
(En www.globalburdenofinjuries.org se informa sobre este y otros mtodos y se ofrecen ejemplos).
La siguiente figura muestra las fuentes de datos utilizadas para calcular la carga que supusieron los traumatismos causados por el trnsito en Irn en 2005. Comprende datos del registro civil, de servicios de medicina
legal (provincia de Tehern), de altas hospitalarias y de servicios de urgencias de 12 provincias, as como de
la Encuesta de Demografa y Salud, representativa a escala nacional (32).

Fuentes de datos sobre casos mortales y no mortales en Irn


Atencin domiciliaria
Encuesta de demografa y salud
Consulta al servicio
de urgencias
12 provincias, 4 das extrapolar
Registro hospitalario
Ingresos hospitalarios
12 provincias, 4 semanas extrapolar
Registro hospitalario
Defunciones
29 provincias
Sistema de registro de defunciones
Provincia de Tehern
Medicina legal

Desglosado por:
edad y sexo
zona urbana o rural
atencin recibida en centros
sanitarios
gravedad de los traumatismos
tipo de vctima (peatn, motociclista,
ocupante de automvil, etc.)
vehculo que ha colisionado
traumatismos (craneoenceflico,
en extremidad, etc.)
hora del da
tipo de va
Fuente: (32)

Segn los resultados, se estima que en 2005 los accidentes de trnsito causaron en Irn 30721 defunciones
(frente a las estadsticas oficiales de la polica, que informan de 4441 defunciones para ese mismo ao), lo
que supone una tasa anual de mortalidad por accidentes de trnsito de 44 por 100000 habitantes. Alrededor
de la mitad (52%) de las defunciones de varones de entre 15 y 24 aos se debieron a accidentes de trnsito.
Adems de estas muertes, alrededor de 740000 personas recibieron atencin hospitalaria (en rgimen
ambulatorio o de hospitalizacin) por traumatismos causados por el trnsito.
Contina en la pgina siguiente

47

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Viene de la pgina anterior

Casi las dos terceras partes de los fallecidos por accidentes de trnsito eran ocupantes de automviles o
peatones. La mitad de los ingresos hospitalarios sin desenlace mortal y de las consultas ambulatorias por
traumatismos no mortales causados por el trnsito correspondan a conductores de vehculos motorizados
de dos ruedas, como puede verse en la figura siguiente. Las notables diferencias entre la distribucin de los
traumatismos mortales y la de los no mortales demuestran que, adems de estimaciones de las defunciones,
hacen falta estimaciones de los traumatismos no mortales, a fin de medir adecuadamente el impacto y
determinar las prioridades para la accin.

Distribucin de los traumatismos causados por el trnsito segn el modo de transporte


de las vctimas en Irn
60%
Consultas ambulatorias y de
pacientes hospitalizados
Defunciones

51%

50%

40%

36%
29%

30%
21%
20%

18%
15%

10%

0%

13%

6%

4%
1%

Peatn

Bicicleta

1%
Vehculo
Automvil
motorizado
de dos ruedas

Camioneta

1% 2%
Autobs
)

2%
Otro
Fuente (32

Los investigadores recomiendan que, en el caso de los pases que no cuenten con un mecanismo fiable
de estimacin de la carga total de traumatismos causados por el trnsito, se utilicen las fuentes de datos
existentes para obtener una instantnea nacional, teniendo en cuenta sus limitaciones y corrigiendo los
posibles sesgos.
Las estimaciones obtenidas por este mtodo no incluyen datos geogrficos concretos que les permitan a los
ingenieros de trnsito identificar los puntos peligrosos y aplicar medidas correctivas. Sin embargo, s ofrecen
informacin fiable sobre los patrones de gravedad de los traumatismos, la implicacin de los usuarios de
la va y el tipo de va que puede utilizarse para formular estrategias e intervenciones basadas en pruebas
capaces de reducir eficazmente la carga nacional de accidentes de trnsito.
La elaboracin de unas estimaciones nacionales de la carga de traumatismos causados por el trnsito a
partir de mltiples fuentes de datos es algo que debera hacerse al mismo tiempo que se desarrollan los
sistemas de datos de seguridad vial, no en lugar de ello.

48

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

2.3 Uso de la evaluacin situacional para priorizar


las acciones
Una vez evaluada la situacin, puede iniciarse el proceso de priorizacin de acciones.
Los resultados de la evaluacin situacional deberan permitirle hacerse una idea clara
de los interesados involucrados, incluidos los potenciales asociados y opositores; del
contenido, los procesos y la calidad de las fuentes y los sistemas de datos existentes; de
los datos que necesitan los usuarios finales, y del entorno poltico y la disponibilidad
de recursos. Esto le ayudar a saber de qu se dispone en la actualidad, qu se necesita,
dnde radican las deficiencias y cunto inters y compromiso suscita corregirlas.
Aunque est generndose consenso en torno a algunos aspectos de las buenas
prcticas en materia de datos de seguridad vial (como las definiciones y algunos
elementos de un conjunto mnimo de datos), no se extiende a los procesos. Hay
muchas maneras diferentes de desarrollar o mejorar un sistema de datos de accidentes
de trnsito, y lo que funciona bien en una jurisdiccin no siempre lo hace en otra.
Tendr usted que estudiar los resultados de la evaluacin situacional en funcin de
la situacin de su pas y su jurisdiccin y elegir junto a sus interesados una lnea de
accin adecuada. Esto debera hacerse en el contexto del grupo de trabajo descrito en
el mdulo 3.
Los sistemas de datos que son capaces de contabilizar con exactitud los traumatismos
y las vctimas mortales y de ofrecer informacin suficiente para identificar a los
usuarios de la va vulnerables y los lugares peligrosos necesitan inversiones, recursos
humanos y tiempo. En algunos pases de ingresos bajos y medianos pueden pasar
aos antes de que este tipo de sistemas se hagan realidad, lo que no significa que
deban pasarse por alto. Si parece obvio que se va a tardar en poner en marcha un
sistema adecuado de datos de accidentes de trnsito, han de adoptarse medidas
intermedias para reforzar las estimaciones nacionales disponibles sobre la magnitud
del problema a fin de orientar la fijacin de prioridades y la planificacin de la
seguridad vial.
En algunas circunstancias, la evaluacin situacional revelar que se dispone de datos
sueltos, pero no de un sistema eficaz, y que quiz el apoyo poltico o econmico para
implantar un buen sistema de datos de accidentes de trnsito sea insuficiente. En ese
caso, piense en trabajar con los datos existentes para mejorar las estimaciones con
miras a sensibilizar acerca del problema y potenciar la voluntad poltica de aplicar
soluciones basadas en datos. Al mismo tiempo, establezca un grupo de trabajo (vase
el mdulo 3) y empiece a sentar las bases para un sistema de datos adecuado. Reunir
fuentes de datos para ofrecer una panormica ms completa del problema no es una
solucin a largo plazo.
Si desea convencer a los responsables de la formulacin de polticas de que hay que
invertir ms en sistemas de datos de seguridad vial, deber encontrar maneras de

49

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

mostrar las deficiencias de los actuales. En esta labor pueden resultarle tiles los
mtodos para determinar el grado de subnotificacin comentados en el apartado 2.2,
as como los resultados de la auditora de la calidad general de los datos. Tambin
puede serle de ayuda utilizar varios mtodos para combinar mltiples fuentes de
datos y con ello fortalecer las estimaciones nacionales (vase en el recuadro 2.8 un
ejemplo de cmo puede llevarse esto a cabo).

Resumen
Este mdulo ofrece una panormica general de la manera de evaluar el estado actual
de la recoleccin de datos de seguridad vial. Los cuatro componentes principales de la
evaluacin situacional son:
Primera etapa: Identifique a las personas y los organismos que intervienen en la
recoleccin, la gestin y el uso de datos de seguridad vial. Describa sus funciones,
responsabilidades y relaciones. Inicie un dilogo con los interesados principales.
Segunda etapa: Identifique las fuentes y los sistemas de datos existentes. Describa
sus caractersticas y evale la calidad de los datos, prestando especial atencin a las
definiciones, la exactitud, la exhaustividad y la subnotificacin.
Tercera etapa: Describa las necesidades y expectativas de los usuarios finales de
datos de seguridad vial.
Cuarta etapa: Identifique los factores del entorno poltico que facilitarn u
obstaculizarn las propuestas de mejora de los sistemas de datos de seguridad vial.

Referencias
1. Hakkert AS, Gitelman V, eds. Road safety performance indicators: manual. Deliverable D3.8 of the
EU FP6 project SafetyNet, 2007.
2. Bliss T, Breen J. Country guidelines for the conduct of road safety management capacity reviews and
the specification of lead agency reforms, investment strategies and safe system projects. Washington,
DC, World Bank Global Road Safety Facility, 2009.
3. Rosales M, Stallones L. Coverage of motor vehicle crashes with injuries in US newspapers,
19992002. Journal of Safety Research, 2009, 39:477482.
4. Peden M et al., eds. World report on road traffic injury prevention. Geneva, World Health
Organization, 2004.
5. Sethi D et al., eds. Guidelines for conducting community surveys on injuries and violence. Geneva,
World Health Organization, 2004.

50

2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

6. Kobusingye O, Guwatudde D, Lett R. Injury patterns in rural and urban Uganda. Injury
Prevention, 2001, 7: 4650.
7. Mocambique Inqurito Demogrfico e de Sade 2003: Relatrio preliminar sobre traumatismo.
[Mozambique Demographic and Health Survey 2003: preliminary report on injuries]
Mozambique National Statistics Institute, Ministry of Health and Measure DHS/ORC Macro,
2004.
8. Cambodia Demographic and Health Survey 2005. Phnom Penh, Cambodia and Maryland, USA,
National Institute of Public Health, National Institute of Statistics and ORC Macro, 2006.
9. Verbal autopsy standards: ascertaining and attributing cause of death. Geneva, World Health
Organization, 2007 (www.who.int/whosis/mort/verbalautopsystandards/en/, accessed 11
January 2010).
10. Soleman N, Chandramohan D, Shibuya K. Verbal autopsy: current practices and challenges.
Bulletin of the World Health Organization, 2006, 84:239245.
11. Cardona M et al. The burden of fatal and non-fatal injury in rural India. Injury Prevention, 2008,
14:232237.
12. Chisvert M, Lopez-de-Cozar E, Ballestar ML. Quality and representativity of the traffic accident
data in urban areas: state of the Art. Valencia, Spain, INTRAS linea editorial, 2007 (SAU project
report) (www.uv.es/sau/Docs/SAU_Deliverable_I_State_of_Art_final.pdf, accessed 11 January
2010).
13. Illustrated Glossary for Transport Statistics, 4th ed. Geneva, EUROSTAT/International
Transport Forum/United Nations Economic Commission for Europe, 2009 (http://
internationaltransportforum.org/Pub/pdf/09GloStat.pdf, accessed 11 January 2010).
14. Global status report on road safety: time for action. Geneva, World Health Organization, 2009.
15. Jacobs G, Aeron-Thomas AA, Astrop A. Estimating global road fatalities. Crowthorne, Transport
Research Laboratory, 2000 (TRL Report 445).
16. International comparability of road safety data. Netherlands, SWOV Institute for Road
Safety, 2007 (SWOV factsheet). (www.swov.nl/rapport/Factsheets/UK/FS_International_
comparability_data.pdf, accessed 11 January 2010).
17. Broughton J. Survival times following road accidents. Crowthorne, Transport Research Laboratory
(TRL Report 467), 2000.
18. Aeron-Thomas A, Astrop A. Under-reporting of road traffic casualties in low income countries.
Crowthorne, Transport Research Laboratory (TRL Project Report R1883), 2000.
19. International Road Traffic and Accident Database (IRTAD). Under-reporting of road traffic
accidents recorded by the police, at the international level. Norway, Public Roads Administration,
1994.
20. Langford J. Why do we continue to under-count the road toll? Australasian road safety handbook:
volume 3. Sydney, Austroads, 2005:17 (report no. AP-R275/05).
21. Derriks HM, Maks PM. Underreporting of road traffic casualties. IRTAD special report. The
Netherlands, Ministry of Transport, Public Works and Water Management, 2007.
22. Razzak JA, Luby SP. Estimating deaths and injuries due to road traffic accidents in Karachi,
Pakistan, through the capture-recapture method. International Journal of Epidemiology, 1998,
27:86670.
23. Hung TV et al. Estimation of non-fatal road traffic injuries in Thai Nguyen, Viet Nam, using
capture-recapture method. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 2006,
37:405411.
24. McDonald G, Davie G, Langley J. Validity of police-reported information on injury severity for
those hospitalized from motor vehicle traffic crashes. Traffic Injury Prevention, 2009, 10:18490.

51

Mdulo 2: Cmo llevar a cabo una evaluacin situacional

25. Broughton J, Amoros E, Bos N, et al. Estimation of the real number of road accident casualties.
Final report. SafetyNet Deliverable D1.15, 2008 (www.erso.eu/safetynet/fixed/WP1/D1.15_
Estimation_real_number_of_road_accident_casualties_final%20report_3.pdf ).
26. Setel PW et al., on behalf of the Monitoring of Vital Events (MoVE) writing group. A scandal of
invisibility: making everyone count by counting everyone. The Lancet, 370:15691577.
27. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, tenth revision.
Geneva, World Health Organization, 1994.
28. Mahapatra P et al., on behalf of the Monitoring Vital Events (MoVE) writing group. Civil
registration systems and vital statistics: successes and missed opportunities. The Lancet, published
online Oct 29, 2007. DOI 10.1016/S01406736.
29. Health Metrics Network. Assessing the National Health Information System: an Assessment Tool,
Version 4.0 (www.who.int/healthmetrics/tools/hisassessment/en/index.html, accessed 11 January
2010).
30. Holder Y et al., eds. Injury surveillance guidelines. Geneva, World Health Organization, 2001.
31. Percy-Smith J. Introduction: assessing needs: theory and practice. In: Percy-Smith J, ed, Needs
assessments in public policy. Buckingham, Open University Press, 1996:310.
32. Bhalla K et al. Building national estimates of the burden of road traffic injuries in developing
countries from all available data sources: Iran. Injury Prevention, 2009; 15:150156.

52

Cmo disear, mejorar


e implantar sistemas de datos

3.1. Creacin de un grupo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


3.2. Eleccin de una lnea de accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. Conjunto recomendado de elementos de datos
mnimos y definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Mejora de un sistema existente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4.1 Estrategias para mejorar la calidad de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.4.2 Estrategias para mejorar el desempeo de los sistemas de datos. . . . 77

3.5. Diseo e implantacin de un sistema nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . 87


3.6. Consideraciones relativas a los datos sobre traumatismos no
mortales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Elementos de datos mnimos: descripcin completa. . . . . . . . . . . 105
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

n los mdulos 1 y 2 se describieron la importancia de disponer de unos


datos fiables para la prevencin y el seguimiento de los traumatismos causados
por el trnsito y la forma de evaluar la situacin de los datos de seguridad vial en un
pas o regin. En el presente mdulo se explica cmo utilizar esta informacin para
fortalecer los sistemas de datos de accidentes de trnsito que ya estn funcionando o
disear e implantar otros nuevos.
Los apartados de este mdulo se estructuran como se indica a continuacin:
3.1 Creacin de un grupo de trabajo: En este apartado se muestra la manera de
establecer un grupo de trabajo multisectorial encargado de definir los objetivos
y elegir el enfoque ms adecuado. Es una etapa esencial para garantizar la
coordinacin general del sistema, con aportes de todos los interesados.
3.2 Eleccin de una lnea de accin: La lnea de accin adecuada depende de
los objetivos, del contenido y la calidad de los datos, de las caractersticas y el
funcionamiento de los sistemas existentes, y de los recursos disponibles.
3.3 Conjunto recomendado de elementos de datos mnimos y definiciones:
En este apartado se presenta una sinopsis de los elementos de datos mnimos para
un conjunto comn de datos de accidentes de trnsito que pueda ser utilizado
en anlisis nacionales (al final del mdulo se incluye una lista completa de
definiciones y valores de los datos).
3.4 Mejora del sistema existente: Este apartado presenta estrategias de
fortalecimiento de un sistema de datos de accidentes de trnsito existente (basado
en datos policiales) que se centran en la mejora de la calidad de los datos y del
rendimiento del sistema. Los temas comprenden la evaluacin en profundidad de
los sistemas existentes, los instrumentos de recoleccin de datos, los requisitos en
materia de notificacin, la formacin, la garanta de la calidad, las prestaciones del
sistema de base de datos, la vinculacin de las bases de datos y los planes de gestin
de los datos.
3.5 Diseo y aplicacin de un sistema nuevo: En este apartado se describen
los pasos que deben seguirse si no existe ningn sistema de datos o no es posible
modificar los existentes para cumplir los objetivos clave (suponiendo que haya
voluntad poltica, recursos y capacidad para aplicar un sistema nuevo).
3.6 Consideraciones relativas a los datos sobre traumatismos no mortales:
En este apartado se resumen las medidas que pueden adoptarse para mejorar la
disponibilidad y la fiabilidad de los datos sobre traumatismos no mortales causados
por el trnsito.
Elementos de datos mnimos: lista completa de definiciones y valores de los
datos.

55

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

3.1. Creacin de un grupo de trabajo


Las decisiones sobre el fortalecimiento de los sistemas de datos de seguridad vial
deben tomarse en consulta con un grupo de trabajo multisectorial del que formen
parte los organismos e individuos identificados como asociados colaboradores en
la evaluacin situacional (vase el mdulo 2). Si existe un organismo rector de la
seguridad vial, ha de estar representado en el grupo. Los miembros asumirn la
responsabilidad tcnica y prctica de aplicar los cambios a los sistemas de recoleccin
de datos de seguridad vial, y tendrn que adaptar sus funciones habituales para dar
cabida a estas nuevas responsabilidades como integrantes del grupo de trabajo.
El grupo de trabajo nombrar un coordinador sobre el que recaer la responsabilidad
general de la labor del grupo. Este cargo, sea remunerado o no, tendr un mandato
claramente definido que incluir supervisar las actividades del grupo de trabajo, hacer
un seguimiento de los progresos y velar por que todos los directamente implicados
(as como otros interesados principales) estn bien informados. Para atender estas
responsabilidades, el coordinador deber contar con la autoridad, los recursos y el
apoyo necesarios, de ah que quien mejor cumplir esta funcin ser alguien cuyo
trabajo ya incluya algunas de ellas: por ejemplo, el director tcnico del departamento
de transporte, el encargado de la base de datos de la polica de trnsito o su homlogo
en el organismo nacional de seguridad vial. En muchos casos lo razonable es que sea
la persona o el organismo responsable del sistema de datos de accidentes de trnsito el
que acte como coordinador.
En su primera reunin, el grupo de trabajo acordar su propsito y las funciones y
responsabilidades de cada miembro. Las consultas a los interesados principales y a
otros actores atentos a las novedades en materia de datos sobre seguridad vial (pero
que no tendrn responsabilidades tcnicas) pueden llevarse a cabo por medio de un
grupo consultivo que se reunir con menos frecuencia que el grupo de trabajo.
Establecimiento de objetivos
Una de las primeras tareas del grupo de trabajo ser definir los objetivos de los
sistemas de datos de seguridad vial. Si el organismo rector, la estrategia nacional o
ambos especifican los objetivos generales de la seguridad vial, se deben examinar y
discutir estos desde el punto de vista de los datos necesarios para alcanzar y supervisar
cada uno de ellos. Seguidamente se les dar a los miembros del grupo la oportunidad
de presentar sus respectivos puntos de vista sobre los objetivos principales de los
sistemas de datos de seguridad vial. Por ltimo, el grupo acordar los objetivos
comunes y los principales requisitos del sistema. Esto ayudar a seleccionar los
elementos de datos comunes y a determinar qu objetivos es posible alcanzar con las
fuentes y los sistemas de datos existentes, y cules requieren algo nuevo.

56

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

En el mdulo 1 se explic que hacen falta datos de seguridad vial fiables para
identificar con precisin los problemas, los factores de riesgo y las reas prioritarias,
formular estrategias, fijar metas y supervisar el desempeo. Tambin se necesitan
para llevar a cabo una promocin eficaz; en concreto, datos que describan los costes
sociales de los traumatismos por accidentes de trnsito, es decir, las defunciones, los
traumatismos no mortales y las colisiones (resultados finales); la exposicin al riesgo,
p. ej., el tamao de la poblacin, el nmero de vehculos o los volmenes de trnsito;
los indicadores de desempeo de la seguridad vial, como el uso del casco o el exceso
de velocidad (resultados intermedios), y las intervenciones aplicadas (productos).
Aunque las buenas prcticas vigentes recomiendan que los pases fijen objetivos y
metas para cada una de estas reas, pocos lo han hecho. La mayora de los pases y
jurisdicciones se centran en reducir las defunciones y los traumatismos no mortales
(resultados finales). En la prctica esto significa que por lo general los responsables de
la formulacin de polticas necesitan datos sobre cifras absolutas, tasas, tendencias,
gravedad y costes de los traumatismos por accidentes de trnsito desglosados por
zonas geogrficas, grupos de edad, tipos de accidentes y tipos de usuarios de la va o
modos de transporte. Este mdulo se centra por tanto en el fortalecimiento de los
sistemas de datos para la obtencin de datos de resultados finales, y presta especial
atencin a los sistemas de datos de accidentes de trnsito basados en datos policiales.
Con independencia de las decisiones relativas a un sistema de datos nuevo centrado
en el corto plazo (por ejemplo, basado en datos de resultados finales), el grupo de
trabajo debera formular una estrategia de largo plazo dirigida a cubrir todas las
necesidades de informacin para una prevencin eficaz de los traumatismos por
accidentes de trnsito y el seguimiento del desempeo (vase el mdulo 1).

A
NOT Cuando se mejoran los sistemas de datos de accidentes de trnsito
puede ocurrir que aumente el nmero de traumatismos notificados, a
veces de forma espectacular, porque el sistema captura ms eficazmente
los sucesos. Es posible que la resistencia a modificar los sistemas de datos
de seguridad vial tenga su origen en preocupaciones polticas por el impacto
de este aumento aparente. El dilogo franco con los responsables de la
formulacin de polticas permite a las personas y los organismos manifestar sus inquietudes acerca de cmo podran afectar estos resultados a su
financiacin, a la evaluacin de su desempeo y a la cobertura meditica, y
examinar juntos la forma de abordarlas. Se debera informar adecuadamente
a los medios antes de toda publicacin de cifras nuevas para ayudarlos a
notificar correctamente el cambio de tendencia. Es fundamental disponer de
una estrategia de comunicacin o de informacin que ponga de relieve estas
cuestiones y reduzca en lo posible las inquietudes polticas y comunitarias.

57

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

3.2. Eleccin de una lnea de accin


Cuando se mejoran los sistemas de datos de seguridad vial no hay una lnea de accin
que por s sola resulte adecuada para todos los pases o jurisdicciones y en todas
las ocasiones. Por ello, los apartados siguientes describen una serie de estrategias
dirigidas a fortalecer dichos sistemas y ofrecen ejemplos de buenas prcticas. El grupo
de trabajo debe tener en cuenta esas posibles estrategias en el contexto de su propia
evaluacin situacional (por ejemplo, vase el estudio de caso 3.1) y elegir el enfoque
que parezca ms eficaz y factible, para seguidamente trazar la lnea de accin ms
adecuada.

A
NOT El apoyo poltico a la inversin de recursos humanos y financieros en
sistemas de datos de seguridad vial es una pieza esencial del rompecabezas. Sin l ser difcil llevar a cabo las modificaciones necesarias para
desarrollar unos buenos sistemas. Si la evaluacin situacional revela problemas importantes en los sistemas de datos de seguridad vial (o la ausencia
de tales sistemas), pero todava no se cuenta con apoyos para afrontarlos,
utilice los datos recolectados en la evaluacin para promover la inversin en
sistemas de datos. A partir de ellos, estime la magnitud del problema de los
traumatismos causados por el trnsito y emplee la informacin sobre la calidad de los datos y la subnotificacin para defender la necesidad de prestar
mayor atencin a los datos de seguridad vial.

Las principales estrategias para fortalecer los datos de resultados finales comprenden:
mejorar la calidad de los datos y el desempeo de los sistemas de datos de
accidentes de trnsito que se basan principalmente en datos policiales, o disear
y aplicar un sistema de este tipo si no existe ninguno (vanse la figura 3.1 y los
apartados 3.3 a 3.5);
mejorar los datos sobre traumatismos por accidentes de trnsito basados en
registros de establecimientos de salud. Piense en instaurar un sistema de vigilancia.
Esto es especialmente importante para mejorar los datos sobre traumatismos no
mortales por accidentes de trnsito (vase el apartado 3.6);
mejorar el sistema de registro civil, y en particular del registro de defunciones.
Por lo general, llevar a efecto las modificaciones necesarias excede el mandato y
las capacidades de los interesados del mbito de la seguridad vial, pero se puede
propugnar el cambio (el lector hallar ms orientaciones en los recursos que pone a
disposicin pblica la Red de Sanimetra en www.who.int/healthmetrics/en/);
colaborar con expertos en salud pblica y seguridad vial de una institucin
acadmica para combinar las fuentes de datos existentes y generar estimaciones
ms exactas de la magnitud y el impacto de los accidentes de trnsito (vase el
recuadro 2.6 del mdulo 2).

58

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ESTUDIO DE CASO 3.1:Uso de la evaluacin situacional para elegir una


lnea de accin, Bengalaru (Bangalore), India
La ciudad india de Bengalaru (Bangalore) llev a cabo una evaluacin situacional del problema creciente de los
traumatismos causados por el trnsito en la ciudad. Los datos indicaron que estaba aumentando el nmero
de accidentes que implicaban a peatones, ciclistas y usuarios de vehculos motorizados de dos ruedas.
El proceso, coordinado por el Centro Colaborador de la OMS para la Prevencin de los Traumatismos y la
Promocin de la Seguridad, del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias, empez por una reunin
consultiva de los interesados con la polica de la ciudad, el departamento de transporte y representantes de
25 hospitales. La evaluacin comprenda las metas y los objetivos siguientes: examinar la disponibilidad,
la calidad y la utilidad de los datos existentes, definir qu nuevos datos se necesitaban, decidir por qu
mecanismos iban a recolectarse, y planificar la forma de utilizarlos y difundirlos.
La evaluacin situacional incluy una etapa de recoleccin de datos que dur un ao y supuso identificar y
seleccionar los centros que se encargaran de recopilar los datos, ms una fase preparatoria para desarrollar
los instrumentos de recoleccin de datos, y la capacitacin de 300 profesionales de la polica y los hospitales
en su uso. La informacin recopilada durante el periodo de evaluacin aport una estimacin de la magnitud
del problema de las vctimas mortales y de la escala y gravedad de los traumatismos no mortales, as como
informacin sobre la distribucin geogrfica de los traumatismos, las caractersticas sociodemogrficas de
los ms afectados y la participacin de factores de riesgo en los accidentes de trnsito.
Adems de recolectar datos, la evaluacin proporcion informacin detallada sobre los procesos utilizados en
la recoleccin. Dicha informacin indicaba que si bien era posible recolectar datos sobre vctimas mortales
a partir de los registros de la polica (tras proceder a algunas mejoras de su capacidad de recoleccin de
datos), tambin los hospitales podran recolectar datos sobre traumatismos utilizando unos formularios
normalizados de atencin traumatolgica de urgencia. Los interesados concluyeron que haba posibilidades
de integrar los datos policiales y los hospitalarios utilizando instrumentos tecnolgicos especficos. Asimismo,
sealaron que para garantizar la sostenibilidad del programa eran indispensables el apoyo administrativo, la
capacitacin del personal, el seguimiento y la retroinformacin peridica. As, la evaluacin determin que se
poda establecer una vigilancia de los traumatismos por accidentes de trnsito sin necesidad de desarrollar
un sistema completamente nuevo y limitndose a fortalecer los sistemas existentes para obtener cantidades
relativamente pequeas de informacin de buena calidad.
La evaluacin situacional no slo sirvi para recolectar datos, sino tambin para constatar que haba que
desarrollar la capacidad de anlisis e interpretacin de estos. Se detectaron varias limitaciones del sistema
vigente y se emprendieron actividades para corregirlas, entre ellas la cooperacin de la polica y el personal
de los hospitales, la formacin continua, la creacin de mecanismos para el anlisis de datos, el aporte
sistemtico de datos a los interesados, la asignacin de recursos y la atribucin de funciones. Tambin se
tuvo en cuenta la necesidad de definir mecanismos para coordinar el programa y supervisar y evaluar las
actividades. Tras esta evaluacin se est intentando poner datos a disposicin de los interesados de manera
continua y sistemtica. Adems, se han utilizado los datos para reforzar diversas intervenciones de seguridad
vial y de atencin traumatolgica. Para ms informacin, vase (1).

Los apartados 3.3, 3.4 y 3.5 ofrecen orientaciones sobre el fortalecimiento de los
sistemas de datos de accidentes de trnsito basados fundamentalmente en datos
policiales. La figura 3.1 ilustra de qu modo podran priorizarse las acciones para
implantar o fortalecer dichos sistemas. El diagrama de flujo supone que se reconoce
ya a la seguridad vial como una cuestin importante de salud y desarrollo que requiere
respaldo poltico y datos fiables para una planificacin y un seguimiento eficaces. En
el apartado 3.6 se comentan las estrategias de mejora de los datos de traumatismos no
mortales por accidentes de trnsito, que exigen medidas que desbordan los lmites de
un sistema de datos de accidentes de trnsito basado en informacin policial.

59

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Figura 3.1Utilizacin de una evaluacin situacional para seleccionar una


lnea de accin

Se dispone de los datos


necesarios para los anlisis
nacionales o las labores
de ingeniera de
trnsito local?

No

Determine si es factible revisar


los elementos de datos
mnimos (3.3) y las prcticas
de recoleccin de datos (3.4)
Disee y aplique un sistema
nuevo (3.5)

La calidad de los datos


es satisfactoria?

No

Mejore la recoleccin y el
ingreso de datos (3.4.1)
Evale el sistema existente
y aplique mejoras (3.4.2)

Existe un sistema electrnico


para almacenar
y procesar los datos?

No

Disee y aplique un sistema


nuevo (3.5)

No

Disee y aplique un sistema


nuevo (3.5)

Es posible modificar
el sistema existente para
cumplir los requisitos?

S
Mejore el sistema existente (3.4)

60

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Los estudios de casos presentados en este mdulo ofrecen ejemplos de sistemas de


datos de accidentes de trnsito que estn funcionando bien, fundamentalmente en
pases de ingresos bajos y medianos. Estos ejemplos ilustran cmo enfoques muy
diversos pueden dar lugar a sistemas de datos satisfactorios. Se ofrecen muchos ms
estudios de casos muy tiles en las directrices del Servicio Mundial de Seguridad Vial
del Banco Mundial para el examen de la capacidad de gestin de la seguridad vial,
cuya lectura recomendamos vivamente (2).
La polica como interesado principal
Los registros policiales son la fuente principal de datos de accidentes de trnsito en
la mayora de las jurisdicciones, pero es probable que la polica no sea la responsable
de los sistemas de datos que utilizan esa informacin ni le incumba efectuar
modificaciones en ellos. Es fcil entender que puedan surgir resistencias en una
situacin en la que la polica tiene su propio sistema para documentar los accidentes y
su labor de recopilacin de datos no se reconoce ni se estima. Esto puede agravarse si
los departamentos responsables del transporte o de la red vial, tal vez sin consultarlo
previamente, proponen un nuevo sistema de datos de accidentes de trnsito que exija
cambios sustanciales en la forma de trabajar de los agentes de polica.
No se pueden lograr unos sistemas de datos de accidentes de trnsito eficaces sin
la aceptacin de la fuerza policial. La mejor manera de garantizar que el sistema le
sea beneficioso y de fomentar que lo sienta como propio consiste en implicar a la
polica en todas las etapas de la planificacin del proyecto dirigido a modificar el
sistema (o a instaurar uno nuevo). Esto supone pedirle que participe en la evaluacin
situacional, la identificacin de objetivos, y la seleccin, aplicacin y evaluacin
de estrategias de mejora del sistema. Es importante que intervenga en la toma de
decisiones relativas a los procedimientos de recoleccin de datos, y en particular en el
diseo de los formularios para recolectarlos.
Con frecuencia se exige mucho del proceso inicial de recoleccin de datos en el lugar
del accidente, pero a sus proveedores no les retorna nada de esa informacin. La
polica se queja con razn del trabajo suplementario que supone recolectar datos para
otros organismos sin recibir a cambio ningn beneficio productivo para su propia
labor. Por consiguiente, desde un punto de vista prctico, es fundamental que exista
un mecanismo estructurado que proporcione puntualmente informacin de retorno
utilizable a los directores de los departamentos de trnsito, a los supervisores y, sobre
todo, a los investigadores de accidentes y los agentes de polica.
La distribucin de un informe anual sobre estadsticas de accidentes no es un
mecanismo eficaz de retroinformacin para ayudar a poner en marcha estrategias
de aplicacin de la ley eficientes. La informacin de retorno debe hacerse llegar con
regularidad para satisfacer las necesidades de la polica como usuario de datos.

61

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

A
NOT Para vencer la renuencia o la resistencia de los interesados del sector
policial cabe aplicar estrategias como las siguientes (vase tambin el
estudio de caso 3.2):

Mostrarles a funcionarios de diversas categoras de qu modo los cambios

permitirn mejorar la informacin y el anlisis y obtener resultados positivos


de seguridad vial que se reflejarn en las labores de investigacin, polica
e ingeniera, y en ltimo trmino en la salvacin de vidas. Se simplificaran
los procedimientos, los trmites y el ingreso de datos, y todos saldran
beneficiados.

Institucionalizar los procedimientos por medio de un decreto gubernamental


o de la definicin de unos procedimientos normalizados de trabajo (vase
el estudio de caso 3.6).

Fomentar el compromiso de los altos cargos policiales con la seguridad vial


en general y con la calidad de los datos de accidentes en particular. El apoyo
poltico y directivo al mximo nivel puede favorecer una mayor aceptacin.

Examinar con los altos cargos de la cadena de mando de la polica la

disponibilidad de personal y vehculos para los servicios policiales relacionados con el trnsito.

Tener en cuenta la disponibilidad de equipos bsicos para que la polica

pueda realizar mediciones exactas en el lugar del accidente e investigar


este (por ejemplo, cintas mtricas o mapas).

Mostrar cmo estn utilizando datos policiales otros interesados para mejorar la seguridad vial; por ejemplo, distribuir entre la polica un informe anual
con casos que ilustren el empleo de datos policiales en la identificacin y
mejora de lugares peligrosos.

Crear mecanismos para proporcionarle a la polica de manera precisa y

oportuna anlisis de su inters cuyos datos le permitan aplicar la ley basndose en informacin (por ejemplo, anlisis de tendencias de la ubicacin,
del da de la semana y de la hora de los accidentes que causan traumatismos mortales o graves).

62

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ESTUDIO DE CASO 3.2:Estrategia de aplicacin de la normativa basada


en datos (Victoria, Australia)
En los ltimos 30 aos, la polica de Victoria y sus asociados en el mbito de la seguridad vial se han basado
sistemticamente en datos para orientar las estrategias educativas y de aplicacin de la normativa.
En 2001, el anlisis de los datos de accidentes graves y mortales determin que la velocidad era un factor
clave de los traumatismos en aproximadamente el 30% de los accidentes de trnsito. Los datos de la
encuesta de VicRoads sobre velocidad indicaron que en una zona en la que estaba limitada a 60 kilmetros
por hora, la mayora de los conductores circulaban aproximadamente a la velocidad umbral, es decir, aquella
a partir de la cual la polica aplicaba la normativa. En muchos pases, este nivel de tolerancia (que la polica
nunca revela) se ha transformado en el lmite de velocidad efectivo.
La Comisin de Accidentes de Transporte, en colaboracin con la polica de Victoria, emprendi una campaa
educativa masiva y sostenida denominada Wipe off 5 (por su mensaje que instaba a reducir la velocidad
en 5 kilmetros por hora). Las investigaciones indicaron que por cada kilmetro por hora de reduccin de
la velocidad media del vehculo, la frecuencia de accidentes descenda un 3%. La primera fase comenz en
agosto de 2001, seguida en noviembre de una segunda con una cobertura meditica ms intensiva, y su
doble meta era reducir el exceso de velocidad por descuido y el intencionado, sobre todo en la franja del
exceso de velocidad moderado.
La tercera fase comenz en diciembre de 2001 con una mejora de las estrategias orientadas al cumplimiento
de los lmites de velocidad que inclua ms cmaras mviles detectoras de exceso de velocidad y operaciones
policiales dirigidas a objetivos concretos. A partir de febrero de 2002 se redujo sistemticamente el umbral
de aplicacin de la normativa a razn de 1 km/h al mes durante tres meses (es decir, en total, se redujo el
umbral de velocidad en 3 km/h). En paralelo, se promovi en los medios de comunicacin el mensaje fuerte
de que 60 km/h significan 60 km/h. Se hizo un seguimiento muy estrecho de todos los datos y acciones y
se constat un efecto inmediato de reduccin de la
velocidad.
Muertes por 100 000 habitantes
10
La notable disminucin del nmero de muertes por
9
accidentes de trnsito en Victoria durante 2002
(16%) y 2003 (11%), y sobre todo el descenso de la
media de cinco aos, dejaron patentes las ventajas
de la estrategia de reduccin del umbral de aplicacin
de la normativa, el cual se ha mantenido hasta la
fecha. La polica de Victoria sigue basndose en
datos y aplicando estrategias de actuacin guiadas
por la informacin y centradas en los resultados.

8
7
6
5
4

2001

2002

2003

3.3. Conjunto recomendado de elementos de datos


mnimos y definiciones
Tanto si se opta por modificar un sistema existente como si se decide desarrollar
uno nuevo, el conjunto de datos comn compuesto por los elementos de datos
mnimos (variables) ser un instrumento clave que garantizar que se capturen los
datos adecuados para llevar a cabo anlisis y potenciar al mximo la coherencia y la
compatibilidad de los datos recolectados en las diversas jurisdicciones.

63

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Lo que se busca al definir unos elementos de datos mnimos y uniformar definiciones


y criterios es ofrecer un conjunto de datos que permita describir los accidentes
de trnsito y los traumatismos resultantes y genere la informacin necesaria para
llevar a cabo anlisis de la situacin nacional y mejoras en materia de seguridad
vial (3). La uniformidad de los datos de accidentes cobra especial importancia
cuando se combinan conjuntos de datos subnacionales o se efectan comparaciones
internacionales.
El concepto de conjunto de datos comn es sobradamente conocido y utilizado en
salud pblica (4). Lo emplean algunos pases que allegan datos de seguridad vial a
nivel estatal o provincial para facilitar la recoleccin de datos uniformes; cabe citar el
Minimum Common Dataset for Reporting of Crashes on Australian Roads de Australia
y el Model Minimum Uniform Crash Criteria (MMUCC) de los Estados Unidos
de Amrica. En la Base de datos comunitaria sobre accidentes de trfico en Europa
(CARE), un conjunto de elementos de datos comunes y de definiciones se acompaa
de reglas que permiten transformar los datos nacionales segn diversos criterios
para que se ajusten a los elementos de datos comunes (Common Accident Dataset o
CADaS).
Los elementos de datos mnimos han de seleccionarse teniendo en cuenta los criterios
siguientes:
Los elementos de datos y los valores sern tiles para el anlisis de los
accidentes de trnsito. Estos elementos debern recolectarse sistemticamente
cuando se produzca un accidente de trnsito. No se recolectarn datos que no
vayan a utilizarse.
Los elementos de datos y los valores sern completos y concisos. Cada variable
deber incluir una descripcin y definiciones de los posibles valores de los datos
(vanse los elementos de datos mnimos al final de este mdulo).
No se incluirn datos muy difciles de recolectar, sea cual sea su utilidad para el
anlisis de los accidentes de trnsito.
Cuando planifique la introduccin de elementos de datos mnimos, procure
modificar lo menos posible las definiciones y los valores de los elementos de datos
existentes, ya que con el tiempo esos cambios pueden causar problemas de coherencia
y comparabilidad de los datos. Si modifica las definiciones o los elementos de datos,
anote claramente en los registros oficiales la fecha del cambio y tenga en cuenta que
durante la transicin pueden producirse errores de clasificacin.
Elementos de datos mnimos propuestos en este manual
El conjunto de datos comunes recomendado en este manual se basa en el Common
Accident Dataset (CADaS), cuya finalidad es proporcionar un marco comn para
la recoleccin de datos de accidentes de trnsito en Europa. Los elementos de datos
mnimos seleccionados para el CADaS se basaban en una amplia investigacin de las
fuentes y los sistemas de datos de 25 pases europeos y las necesidades y prioridades

64

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

de los interesados en materia de anlisis de los datos de accidentes a nivel nacional


(5, 6). Los elementos de datos del CADaS se ultimaron tras ms de cuatro aos de
consultas con expertos en datos de seguridad vial y se estn aplicando en la base de
datos europea CARE.
Para este manual se examinaron y seleccionaron los elementos de datos mnimos
del CADaS de acuerdo con los criterios enumerados anteriormente, teniendo en
cuenta las dificultades particulares a las que se enfrentan los pases de ingresos bajos y
medianos. Expertos y profesionales de varios de estos pases examinaron el conjunto
de datos comunes resultante, que se enmend para hacerlo ms pertinente y factible.
Su aplicacin ayudar a los pases a mejorar la utilidad de sus datos de seguridad vial
para la planificacin y el seguimiento, y facilitar la uniformidad y la comparabilidad
de los datos de seguridad vial a escala internacional.
Al igual que el CADaS, el conjunto de datos comunes propuesto en este manual
puede adoptarse en bloque como un conjunto completo de criterios para un nuevo
sistema de recoleccin de datos o de forma progresiva durante la mejora de un
sistema existente. Es importante sealar que en este ltimo caso quiz no haga falta
ningn cambio: en efecto, si las prcticas y definiciones vigentes lo permitieran, se
podra adoptar este conjunto de datos comunes transformando convenientemente los
datos disponibles para que pudieran ser analizados segn el formato y las definiciones
especificados en el presente manual.
No todos estos datos se recolectarn en el lugar del accidente. Si se dispone de otras
fuentes fiables, se extraern de ellas las variables que a los agentes de polica les resulte
problemtico registrar in situ (por ejemplo, la clase funcional de la va o la cilindrada
del vehculo).

copyright R. Shuey

El conjunto de datos propuesto especifica los elementos de datos mnimos y hace


hincapi en las variables que sern de utilidad para el anlisis nacional. Puede que
las jurisdicciones necesiten recolectar ms variables para facilitar el anlisis local,
el seguimiento de la aplicacin de la ley y los estudios detallados de los accidentes.
Es fcil aadir ms variables a este conjunto de datos en funcin de necesidades y
circunstancias concretas.

65

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Antes de aplicar el conjunto de datos comunes es preciso definir el tipo de accidentes


que se incluirn en la base de datos. La finalidad de las variables que se presentan
aqu es documentar la informacin sobre los accidentes que causen al menos un
traumatismo. Los que causen daos materiales, pero no traumatismos, quedarn
excluidos; si un pas desea incluirlos, se pueden adaptar las variables para describirlos.
En la tabla 3.1 se resumen los elementos de datos mnimos y en la tabla 3.2 se
describen las variables adicionales recolectadas habitualmente. En el recuadro 3.1
se analiza con ms detenimiento una de estas variables adicionales: el motivo del
desplazamiento. Al final de este mdulo figuran las definiciones detalladas y los
valores de cada elemento de datos.

Tabla 3.1 Sinopsis de los elementos de datos mnimos


Relacionados con
el accidente

Relacionados con la va

Relacionados con
el vehculo

Relacionados con
la persona

Identificador del

Tipo de va*
Clase funcional de la

Nmero del
vehculo
Tipo de vehculo
Marca del
vehculo
Modelo del
vehculo
Ao del modelo
del vehculo
Cilindrada
Funcin especial
del vehculo
Maniobra del

Nmero de

accidente (nmero
de referencia nico
asignado al accidente,
generalmente por la
polica)
Fecha del accidente
Hora del accidente
Municipio y regin del
accidente
Ubicacin del
accidente
Tipo de accidente
Tipo de impacto
Condiciones
meteorolgicas
Condiciones de
iluminacin
Gravedad del
accidente

va*
Lmite de velocidad*
Obstculos en la va
Condiciones de la
superficie de la va*
Nudo
Regulacin de la
circulacin en el
nudo*
Curva*
Pendiente del tramo
de va*

vehculo (lo que


estaba haciendo
el vehculo en
el momento del
accidente)

identificacin de la
persona
Nmero de vehculo
del ocupante
Nmero de vehculo
vinculado al peatn
Fecha de nacimiento
Sexo
Tipo de usuario de
la va
Posicin de la plaza
sentada
Gravedad del
traumatismo
Equipo de seguridad
Maniobra del peatn
Sospecha de
consumo de alcohol
Prueba de
alcoholemia
Consumo de drogas
Fecha de expedicin
del permiso de
conduccin
Edad

Derivado o calculado a partir de otros elementos de datos.


*Segn la calidad y el detalle de los datos del inventario de carreteras y de las infraestructuras viales, podran
obtenerse estos elementos de datos mediante la vinculacin con otras bases de datos.
Si existe una base de datos de matriculacin de vehculos de motor y ofrece la calidad y el detalle suficientes, puede
obtenerse este elemento de datos mediante la vinculacin a dicha base de datos.

66

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Tabla 3.2 Ejemplos de otras variables que se recolectan habitualmente


Relacionados con
el accidente

Relacionados con la va

Ubicacin respecto a Zona urbana


la va
Tnel
Puente
Nmero de carriles
Marcas viales
Relacionado con una
zona en obras

Relacionados con
el vehculo

Nmero de

identificacin
del vehculo (NIV,
emitido por el
fabricante)
Lugar y ao de
matriculacin
Nmero de
matrcula
Primer punto de
impacto
Seguro
Materiales
peligrosos

Relacionados con
la persona

Distrada por un

dispositivo
Clase y jurisdiccin
del permiso de
conduccin
Maniobra del
conductor
Motivo del
desplazamiento
(vase el
recuadro 3.1)

RECUADRO 3.1: Elemento de datos Motivo del desplazamiento


La informacin sobre el motivo del desplazamiento de las vctimas de accidentes de trnsito es un elemento
importante de las intervenciones eficaces en materia de seguridad vial, sobre todo porque muestra la contribucin de los accidentes de trnsito relacionados con las diversas actividades laborales a la morbimortalidad
global del trnsito y seala reas en las que se puede intervenir. Sin embargo, en la mayora de las jurisdicciones del mundo no se recolectan estos datos, y se ha constatado que esta ausencia de vigilancia es un
obstculo importante para mejorar la seguridad vial relacionada con la actividad laboral. Se ha propuesto que
los sistemas de datos de seguridad vial incluyan el motivo del desplazamiento entre los elementos de datos.
Las definiciones del campo motivo del desplazamiento utilizadas en el Reino Unido y en Queensland (Australia)
comprenden las siguientes:

Desplazamiento como parte del trabajo


Desplazamiento de ida o vuelta al trabajo
Transporte de nios o estudiantes de ida o vuelta al centro de enseanza
Alumnos en viaje de ida o vuelta al centro escolar
Necesidades de la vida diaria y actividades sociales (p. ej., compras, visitas a amigos)
Actividades de mejora de la calidad de vida (deportes, aficiones, conduccin por placer)
Salida de vacaciones o de fin de semana
Otro (especificar)
Se desconoce
Para que este campo de datos sea eficaz, los agentes de polica han de recibir una formacin suficiente que
les permita comprender la importancia de los datos, determinar el motivo del desplazamiento y registrarlo
correctamente.
Fuente: (7, 8)

67

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

3.4. Mejora de un sistema existente


En un sistema de datos de accidentes de trnsito que ya est funcionando, los
resultados de la evaluacin situacional deberan sealar aspectos de aquel que es
preciso mejorar. Si en el marco de dicha evaluacin no se procedi tambin a una
evaluacin detallada, es el momento de hacerlo. Las recomendaciones de los Centros
para el Control y la Prevencin de Enfermedades (EE. UU.) para planificar y llevar a
cabo la evaluacin de un sistema de vigilancia son un instrumento til que orientar
en este proceso, y se resumen a continuacin (9).
Se debe comenzar por elaborar un diagrama de flujo del proceso y describir el sistema
(incluidos su finalidad, su funcionamiento y los recursos que necesita), basndose
para ello en la informacin recolectada en la evaluacin situacional (vase el mdulo
2, apartado 2.2). Es preciso que los interesados que utilicen datos generados por el
sistema participen en la definicin de las preguntas a las que la evaluacin habr de
dar respuesta.
Se debe evaluar la utilidad del sistema, por ejemplo, su capacidad de detectar
puntualmente los traumatismos por accidentes de trnsito, de permitir el recuento
del nmero de defunciones y traumatismos por esta causa y la descripcin de sus
caractersticas, y de facilitar la aplicacin de la ley basada en la informacin y la
evaluacin del impacto de las intervenciones. Las principales preguntas a las que
la evaluacin debe dar respuesta son si el sistema alcanza sus objetivos y si se estn
utilizando los datos para mejorar la seguridad vial.
Las directrices de los CDC recomiendan evaluar el desempeo del sistema respecto
de diversos atributos (9). La importancia de cada uno de ellos depende de los
objetivos de aquel.
Sencillez estructural y facilidad de uso.
Flexibilidad: capacidad de adaptarse fcilmente a los cambios en las condiciones
de funcionamiento o las necesidades de informacin.
Calidad de los datos: integridad, exactitud y validez.
Aceptabilidad: voluntad de los organismos pertinentes de participar en el sistema.
Niveles de sensibilidad y de notificacin: proporcin de casos detectados y
capacidad del sistema de vigilar los cambios de tendencia.
Representatividad: exactitud en la descripcin de la frecuencia de los
traumatismos causados por el trnsito a lo largo del tiempo y su distribucin en la
poblacin por lugares y habitantes.
Puntualidad de la difusin de la informacin til en la planificacin de los
programas e intervenciones. Es importante sobre todo para las estrategias de
aplicacin de la ley y de sensibilizacin pblica.
Tambin ser til disponer de informacin sobre las prestaciones del sistema de base
de datos de accidentes, como comprobaciones de la calidad integradas en el proceso

68

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

de introduccin de datos, mecanismos que faciliten la navegacin por el sistema (p.


ej., mens desplegables, seleccin basada en mapas), funciones de cartografiado o
anlisis basados en la ubicacin (p. ej., clasificacin de los lugares segn las tasas de
accidentes, las cifras absolutas, los costes o los factores contribuyentes).
Los resultados de esta evaluacin pueden combinarse con los de la evaluacin
situacional para formular recomendaciones orientadas a mejorar la calidad, la
eficiencia y la utilidad del sistema (vase tambin 10).

A
NOT Las mejoras de los sistemas de datos existentes se centran a menudo
en soluciones de software y en la gestin de las bases de datos (vase el
apartado 3.4.2). Las estrategias de este tipo son atractivas porque probablemente resulten ms rpidas y fciles de aplicar y las personas se entusiasmen
con las posibilidades de la nueva tecnologa. Sin embargo, a la hora de dar
prioridad a una lnea de accin es imperativo tener en cuenta que ni siquiera
el mejor sistema puede generar datos de alta calidad si las prcticas de recoleccin y de ingreso de datos son deficientes. Puede que mejorar la calidad de los
datos mediante cambios en estos dos procesos resulte ms difcil de llevar a
cabo, pero sin ello a la larga no se pueden obtener datos fiables de seguridad
vial (vase el apartado 3.4.1).

3.4.1 Estrategias para mejorar la calidad de los datos


La evaluacin situacional y la evaluacin detallada pueden revelar que el principal
problema de un sistema existente es la mala calidad de los datos, relacionada con
las prcticas de recoleccin e ingreso de estos. A continuacin se comentan varias
estrategias posibles para lograr mejoras en estos campos:
Revisar las definiciones
Fortalecer los requisitos en materia de notificacin
Mejorar los instrumentos de recoleccin de datos
Recolectar informacin exacta sobre la ubicacin
Mejorar la capacitacin
Aplicar medidas de aseguramiento de la calidad
En el recuadro 3.2 se presenta una lista de comprobacin con preguntas dirigidas a
determinar cmo puede mejorarse la calidad de los datos.

69

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

RECUADRO 3.2: Lista de comprobacin para la mejora de la calidad


de los datos

Se deben aadir o eliminar variables del conjunto de datos mnimo?


Es preciso modificar las definiciones actuales?
Se deben cambiar los requisitos en materia de notificacin?
Permiten los actuales instrumentos de recoleccin de datos capturar estos de forma sencilla y rpida?

Es preciso modificarlos?
Cmo podran simplificarse el papeleo exigido y los procedimientos de recoleccin e ingreso de datos?
Estn los agentes de polica lo bastante capacitados como para recolectar datos de accidentes de trnsito? Se necesita impartir ms formacin a los responsables de recolectar los datos o de ingresarlos?
Cmo se podra mejorar la localizacin del accidente?
Qu medidas de aseguramiento de la calidad deberan tenerse en cuenta?

Revisin de las definiciones


En el mdulo 2 se analiz el modo en que las definiciones y los criterios con los
que se especifican las variables utilizadas en la recoleccin de datos pueden influir
en la calidad de estos (porque determinan qu sucesos se incluyen o se excluyen) y
en la probabilidad de error de las mediciones o los registros. Las definiciones de los
elementos de datos mnimos descritas anteriormente estn pensadas para potenciar al
mximo la calidad y la comparabilidad de los datos.

A
NOT Todo cambio en las variables del conjunto de datos comunes para llevar
a cabo anlisis nacionales supone modificar el formulario y los procedimientos de recoleccin de datos utilizados por la polica en el lugar del
accidente, y posiblemente en el seguimiento de este. Si dicho cambio obliga
a impartir una capacitacin suplementaria para toda la polica de trnsito, no
debe subestimarse la magnitud de la tarea.
A ello se aade que la mayora de los agentes de polica son ya responsables
de un papeleo ingente exigido por una multitud de prioridades concurrentes.
Debe buscarse un equilibrio entre los datos que se necesitan para el anlisis
y lo que se les exige a los agentes de polica en tiempo y carga de trabajo.

Se debe prestar especial atencin a las definiciones asociadas a los valores de los datos
para clasificar la gravedad de los traumatismos y velar por que sean claras y fciles de
aplicar sin formacin mdica especializada (vase las definiciones que se ofrecen en
los elementos de datos mnimos). Tambin hay que estudiar con detenimiento las
definiciones y los mtodos de medida especificados para la localizacin del accidente
y cerciorarse de que son compatibles con los procedimientos de recoleccin de datos

70

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

(por ejemplo, si la polica no dispone siquiera de cintas mtricas, por no hablar de


receptores del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), no debe definirse dicha
ubicacin mediante coordenadas del GPS o de un sistema de informacin geogrfica
(SIG)).
Fortalecimiento de los requisitos en materia de notificacin
Cuando la ley obliga a notificar a la polica los accidentes de trnsito que causan
traumatismos y a que esta los registre o los notifique oficialmente, es ms probable
que esos accidentes con traumatismos se documenten y contabilicen en un sistema de
recoleccin de datos.
En contrapartida, que la ley obligue a los conductores a llamar a la polica para
que acuda al lugar del accidente incluso aunque no haya nadie lesionado puede
involucrar a esta en largos procesos administrativos por incidentes menores, Ello
puede reducir el nmero de policas disponibles para acudir a los lugares de los
accidentes y el tiempo que tienen para realizar correctamente la recoleccin de datos
y el seguimiento.
Mejora de los instrumentos de recoleccin de datos
En la mayor parte del mundo la recoleccin de datos de accidentes de trnsito
se lleva a cabo a mano utilizando formularios de papel, de ah que elaborar unos
formularios normalizados y adiestrar en su uso pueda mejorar la calidad de los datos.
Esta depende mucho de la estructura y el formato del formulario. Es frecuente que
los formularios de recoleccin de datos se diseen para ajustarse a la estructura de la
base de datos y la agrupacin lgica de los elementos de datos, lo cual simplifica la
transferencia de la informacin desde el formulario a la base de datos (ingreso de
datos), pero puede que no sea la estructura ptima para los recolectores de datos y
los induzca a registrar estos de manera incompleta o inexacta.
Si necesita enmendar los formularios de datos o crear unos nuevos (vase el estudio
de caso 3.3), las siguientes recomendaciones le sern de utilidad (4):
Recabe y utilice la experiencia y la pericia de las personas que tendrn la
responsabilidad de recolectar la informacin en el formulario, como los agentes
de polica que supervisan el lugar del accidente (en el caso de los formularios
de recoleccin de datos primarios) o los encargados de ingresar los datos (si los
formularios van a cumplimentarse extrayendo datos de los informes policiales).
Pida consejo a un estadstico con experiencia en instrumentos de recoleccin de
datos. Puede ayudarle a disear y estructurar el formulario para que la recoleccin
se lleve a cabo con la mxima rapidez y exactitud y la informacin registrada resulte
fcil de combinar y procesar.
Disee un formulario agradable a la vista, fcil de entender (por ejemplo, cuando
el espacio lo permita, defina las abreviaturas en el margen), lo ms breve posible y,
sobre todo, fcil de cumplimentar.

71

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Codifique previamente el formulario (es decir, imprima los cdigos en el propio


formulario junto a los datos que se van a ingresar) para el mayor nmero posible de
campos utilizando nmeros en lugar de letras o smbolos. Los cdigos numricos
son ms fciles de procesar y se cometen menos errores al ingresarlos.
Ponga a disposicin de los usuarios un libro de referencia claro, con instrucciones
detalladas para cumplimentar el cuestionario, que ayude a responder a las
preguntas y sirva de apoyo a la capacitacin.
Ponga a prueba el formulario en situaciones reales de recoleccin de datos y
con las personas que lo cumplimentarn una vez adoptado para su uso general.
Documente los problemas de estas personas para comprender los campos o
registrar las respuestas, as como el tiempo que tardan en cumplimentarlo.
Enmiende el formulario segn proceda.
Adems de los campos para registrar informacin sobre las variables relacionadas
con el accidente, la va, los vehculos y las personas, los formularios de recoleccin de
datos deben dejar espacio suficiente para un bosquejo de la colisin (que incluya las
mediciones) y una descripcin narrativa resumida de los hechos (11).
Algunos paquetes informticos diseados especialmente para la recoleccin y el
procesamiento de datos de traumatismos o de accidentes de trnsito incorporan la
opcin de utilizar formularios informatizados para registrar los datos electrnicamente
en el lugar del accidente. Esto ahorra el ingreso manual de los datos, pero puede ser
costoso y exige una alta capacidad de procesamiento electrnico, as como unos agentes
de polica que se sientan cmodos y seguros con el uso de dispositivos de mano u
ordenadores porttiles. Puede ser problemtico validar los datos cuando se registran
por va electrnica, ya que no existe documentacin en papel para verificarlos. Este tipo
de recoleccin de datos debe ponerse a prueba exhaustivamente antes de adoptarlo, y
evaluar sus efectos sobre las tasas de notificacin.
Recoleccin de informacin exacta sobre la ubicacin
A la polica no siempre le resulta fcil identificar con exactitud la ubicacin del
accidente, y es frecuente que los datos al respecto no sean exactos o lo bastante
concretos como para permitir un anlisis detallado basado en ella. La especificidad de
la identificacin del lugar vara considerablemente de unos pases a otros y tambin
entre distintas zonas de la red vial (por ejemplo, dentro y fuera de las aglomeraciones).
Entre los mtodos para registrar la ubicacin del accidente cabe citar los siguientes
(ms informacin en 11, 12):
Nombre de la va o nmero de la carretera y coordenadas de latitud y longitud
(x, y). Este mtodo registra la ubicacin del accidente utilizando las coordenadas x
e y de un punto dado en un sistema de coordenadas geogrficas. El procedimiento
ms fiable consiste en tomar medidas con un receptor mvil del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) en el lugar del accidente, inmediatamente despus
de producirse. El GPS utiliza una serie de satlites para obtener las coordenadas
geogrficas reales del lugar del accidente, que pueden transformarse a un sistema

72

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

de coordenadas local o nacional; es posible que el sistema no funcione bien en


aglomeraciones en las que se bloquea la seal de los satlites. Tambin se pueden
determinar las coordenadas en mapas, pero estos tienen que ser recientes y el
margen de error es mayor.
Sistema de Referencia Lineal (SRL). Este sistema ofrece un mecanismo para
describir la ubicacin de un punto cuyas coordenadas cartogrficas se desconocen
refirindolo a un punto conocido de la red vial (por ejemplo, uno de los puntos
kilomtricos que bordean las autopistas). Con este mtodo se asignan nmeros de
carretera nicos a secciones continuas de la va. Los nmeros de carretera pueden
corresponderse o no con los que figuran en los mapas oficiales de carreteras o en
la sealizacin de estas. Se elige en cada va un punto que ser el kilmetro cero y
se mide la ubicacin del accidente por la distancia desde ese punto. Unos buenos
sistemas de puntos kilomtricos, dispuestos con la frecuencia adecuada (cada 200
metros en las carreteras principales y 500 metros en las secundarias), facilitan la
identificacin exacta del lugar del accidente. Si faltan puntos, estn daados o son
demasiado escasos, el sistema le resultar menos til a la polica para localizar el
lugar. La eficacia de los SRL en la localizacin de un accidente depende tambin de
que la polica disponga de unos mapas lo bastante detallados y exactos como para
que los agentes puedan registrar la informacin sobre la ubicacin.
Sistema de nodos y enlaces. Este mtodo utiliza puntos conocidos de la red vial,
generalmente intersecciones, y los identifica como nodos con un nmero
nico. El tramo de va que conecta un nodo con otro se llama enlace (o eje)
y tambin se le asigna un nmero de referencia nico. Es posible identificar
ubicaciones concretas especificando la distancia a partir de un nodo y la direccin
del desplazamiento. Como en el caso del SRL, la eficacia de un sistema de nodos
y enlaces depende de que a lo largo de la va existan unas marcas de referencia
fcilmente reconocibles y de que se disponga de unos mapas lo bastante detallados
y precisos como para que los agentes de polica registren la informacin sobre la
ubicacin.
Si no se est usando ninguno de estos sistemas, como ocurre a menudo en los
pases de ingresos bajos y medianos, se puede recurrir al nombre de la va y el
nmero de la calle para identificar el lugar del accidente. Es el mtodo menos
preciso y plantea problemas particulares en las zonas rurales.
En los ncleos urbanos es importante que los agentes de polica que acudan al lugar
de un accidente de trnsito anoten la ubicacin de la carretera o la calle y midan
con exactitud la distancia al cruce, nudo o punto de referencia identificativo ms
prximo. El lugar de la colisin debe ser claramente identificable por caractersticas
conocidas o permanentes a fin de que los responsables del seguimiento puedan
determinar el lugar del accidente a partir de la descripcin que se les facilite. En las
zonas rurales se debe prestar el mismo cuidado a identificar la ubicacin exacta del
accidente respecto de lugares de referencia conocidos, distancias exactas a ciudades o
aldeas, marcas viales permanentes, puntos kilomtricos, seales viales, ubicacin de
propiedades, curvas o puntos de interseccin de vas.

73

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

ESTUDIO DE CASO 3.3:Rediseo del formulario estadstico


de recoleccin de datos sobre accidentes
de trnsito (Espaa)
La Direccin General de Trfico (DGT) de Espaa constat la necesidad de modificar considerablemente el
diseo del cuestionario estadstico de accidentes para mejorar su utilidad y su capacidad de satisfacer la
creciente demanda de informacin y reducir el tiempo, el esfuerzo y otros recursos invertidos en la recoleccin
de datos.
El proceso de rediseo consisti en:
investigar el estado actual de la recoleccin de datos de accidentes utilizando los datos existentes en los
archivos policiales de accidentes de trnsito;
crear una Comisin Tcnica de Trabajo integrada por representantes de la polica encargados de la recoleccin de datos de accidentes, la DGT, y las universidades y ministerios que intervienen en la recopilacin
y el uso de datos de accidentes y de traumatismos causados por el trnsito;
recolectar y analizar la informacin obtenida mediante los diversos formularios de recoleccin de datos de
accidentes a nivel nacional e internacional;
hacer una encuesta sobre la gestin de los datos de accidentes de trnsito por parte de la polica para
determinar el estado de los procedimientos, los sistemas y la calidad de la recoleccin de informacin;
proponer contenidos para el formulario revisado basndose en los resultados obtenidos en las etapas
anteriores y distinguiendo entre accidentes en vas urbanas y accidentes en vas interurbanas;
organizar talleres para que la Comisin Tcnica de Trabajo pueda llegar a un consenso acerca de las variables que se van a incluir, la estructura del formulario de recoleccin de datos, y las categoras, los cdigos
y las definiciones. Se consensan los diversos niveles de informacin que es preciso obtener, segn la
gravedad del accidente, y para cada campo de informacin se puntan la utilidad y el grado de dificultad
de la recoleccin de datos. Cabe mencionar las recomendaciones siguientes:
La homogeneizacin de los criterios y las definiciones relacionados con la recoleccin de datos por
parte de todos los cuerpos policiales cuando se produce un accidente con traumatismos, as como
la armonizacin con las normas europeas.
La mejora de los campos de informacin y la adaptacin a las nuevas tecnologas; por ejemplo,
se propone el seguimiento de las vctimas con traumatismos a los 30 das y la inclusin de
coordenadas geogrficas para localizar el accidente y de informacin sobre consumo de alcohol o
drogas.
La definicin de un mtodo alternativo de clasificacin del tipo de accidente que supere las
limitaciones actuales y permita estudiar la secuencia de sucesos desde un punto de vista
estadstico (mtodo METRAS de secuenciacin del accidente, vase 13).
evaluar el nuevo formulario utilizando datos consolidados procedentes de un estudio piloto sobre el terreno;
establecer unas especificaciones detalladas de la estructura de la base de datos y del hardware;
utilizar aplicaciones de software y sistemas informticos flexibles y adaptables para recolectar, gestionar
y analizar los datos de accidentes, y con verificaciones automticas de la calidad de los datos; desarrollar
mecanismos de intercambio con otras bases de datos en funcionamiento;
elaborar un manual de instrucciones y poner en marcha un programa de capacitacin;
implantar un nuevo sistema de recoleccin de datos de accidentes de trnsito;
evaluar el nuevo sistema.
Este mtodo se ha aplicado con xito en la regin de Catalua para redisear el formulario de recoleccin de
datos de accidentes de trnsito y en la actualidad se est utilizando a escala nacional con miras a instaurar
la recoleccin normalizada de datos de accidentes de trnsito en todo el pas.

74

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

En todas las situaciones deben registrarse con exactitud la direccin de la va y


la de los vehculos (segn los puntos cardinales, y en particular el Norte). Puede
utilizarse el cuentakilmetros del vehculo de la polica para medir la distancia entre
el accidente y unos puntos de referencia identificables. Aunque se emplee un receptor
del GPS, han de realizarse mediciones fsicas con una cinta mtrica para determinar
el punto de impacto. Tambin las fotografas del lugar del accidente y del entorno,
complementadas con unas medidas exactas, pueden aportar informacin til.

A
NOT Los agentes que han de acudir al lugar del accidente, registrar los datos
e investigar el incidente dispondrn como mnimo de una cinta mtrica
de 10metros y un mapa local.

Para hacer un uso ptimo de los datos de la ubicacin del accidente, el mtodo por el
que se especifica esta en el registro del accidente debera ser compatible con el sistema
de informacin de la ubicacin utilizado en los registros correspondientes de otras
bases de datos, como las del inventario de carreteras o de trnsito (o sus resultados ser
convertibles a l). Pueden elaborarse algoritmos para que los datos del GPS o el sistema
de informacin geogrfica (SIG) coincidan con los puntos de referencia del SRL.
Mejora de la capacitacin
Formar a los agentes de polica en la correcta cumplimentacin de los formularios
de recoleccin de datos y en tcnicas de ingreso de datos, si procede, puede mejorar
la calidad de estos. Los agentes responsables de registrar los datos en el lugar del
accidente deben recibir capacitacin en las siguientes reas:
La finalidad de la recoleccin de datos (es decir, por qu es esencial para la
prevencin de traumatismos causados por el trnsito) y la importancia del papel
de los agentes como recolectores. Un recurso til es la publicacin de la OMS
y el TRIPP titulada Prevencin de lesiones causadas por el trnsito. Manual de
capacitacin (14).
Los formularios o informes que los agentes han de cumplimentar, y el momento en
que deben hacerlo.
La informacin que se necesita en cada campo del formulario de recoleccin de
datos.
Las definiciones de los trminos y los valores de los datos, las abreviaturas y los
cdigos conexos (especialmente importantes para las variables que exigen un juicio
subjetivo, como la gravedad de los traumatismos o las condiciones de iluminacin).
Los campos que es obligatorio rellenar en el lugar del accidente.
Las tcnicas de entrevista para obtener informacin de las personas implicadas en
el accidente y testimonios de los testigos oculares.

75

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

La manera de realizar las mediciones necesarias (p. ej., ubicacin del accidente,
huellas de frenada y punto de impacto) y de registrarlas.
La manera de dibujar un diagrama del accidente.
Las tcnicas de validacin de los datos durante el proceso de recoleccin (p. ej.,
tomar varias medidas y aclarar las declaraciones no concordantes).
Los procedimientos de recoleccin e ingreso de datos y las responsabilidades de los
agentes en estos procesos.
El personal responsable de ingresar los datos debe recibir capacitacin en las reas
siguientes:
Los formularios e informes que ha de cumplimentar y el momento en que debe
hacerlo.
La informacin que se necesita en cada campo del formulario de recoleccin de
datos.
Las definiciones de los trminos y los valores de los datos, las abreviaturas y los
cdigos conexos.
Si el personal va a ingresar datos que no estn precodificados, necesitar una
formacin especial para su correcta extraccin y codificacin.
Las comprobaciones y tcnicas de validacin que pueden utilizarse en el proceso
de ingreso de datos.
Los procedimientos de recoleccin e ingreso de datos y las responsabilidades del
personal en estos procesos.
Si la fuerza policial es numerosa, puede ser ms eficiente formar a un grupo de
agentes seleccionados que capaciten luego a otros en su jurisdiccin (el mtodo
basado en la formacin de formadores).
Una capacitacin adecuada es parte esencial del aseguramiento de la calidad de
los datos, pero no garantiza que esta mejore. Hay muchas razones por las que, aun
habiendo recibido la formacin pertinente, un agente de polica puede rellenar
incorrectamente un formulario de recoleccin de datos. Tanto las prioridades
concurrentes (por ejemplo, la presin para despejar el lugar del accidente y reducir
todo lo posible la congestin de trnsito) como la falta de tiempo y el grado de
implicacin subjetiva en la recoleccin de datos de seguridad vial influyen en la
capacidad y la voluntad de recolectar datos de accidentes. Los formularios y los
procedimientos de recoleccin, ingreso y notificacin deben disearse de modo
que la labor del agente de polica sea lo ms sencilla, rpida y fcil posible. Recuerde
que la recoleccin de datos es slo una parte de la responsabilidad general de la
polica en la investigacin de los accidentes y en cualesquiera procedimientos de
enjuiciamiento.
Aplicacin de medidas de aseguramiento de la calidad
Las medidas de aseguramiento de la calidad son comprobaciones planificadas y
sistemticas que estn integradas en los procedimientos de recoleccin e ingreso de

76

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

datos y cuya finalidad es garantizar que los datos incorporados al sistema sean exactos
y fiables. Deben realizarse con regularidad y podran comprender las siguientes:
La observacin peridica de los agentes de polica mientras registran datos en el
lugar del accidente.
El seguimiento del nmero de accidentes que han sido notificados a la polica, pero
todava no cuentan con un registro de accidente en el sistema (notifique el nmero
de registros pendientes con periodicidad semanal o mensual).
Comparaciones peridicas de una muestra aleatoria de los registros electrnicos
con su fuente original correspondiente (por ejemplo, el ejemplar en papel del
formulario de recoleccin de datos o el informe de la polica) para comprobar la
integridad y la exactitud.
Comprobaciones peridicas de una muestra aleatoria de registros para determinar
si se han clasificado correctamente la gravedad de los traumatismos y la gravedad
de los accidentes (utilizando como referencia informes policiales detallados o datos
hospitalarios).
Pruebas estadsticas dirigidas a averiguar si determinados campos tienen ms
tendencia a quedar incompletos (vase el mdulo 2), lo que permite identificar los
sesgos potenciales y corregirlos modificando los instrumentos de recoleccin de
datos o la formacin.
El aseguramiento de la calidad supone tambin planificar evaluaciones retrospectivas
detalladas y determinaciones del grado de subnotificacin (vase el mdulo 2), que
se llevaran a cabo con menos frecuencia que las actividades de seguimiento descritas
anteriormente.
3.4.2 Estrategias para mejorar el desempeo de los sistemas de datos
La evaluacin situacional y la evaluacin detallada pueden indicar que, si bien, la
calidad de los datos es suficiente, hacen falta cambios para mejorar el funcionamiento
del sistema en el que se almacenan y procesan los datos. A continuacin se comentan
varias estrategias con las que pueden lograrse mejoras en estas reas:
Examinar el flujo de trabajo y los requisitos de los usuarios.
Determinar las prestaciones del sistema de base de datos.
Estudiar las posibilidades de vincular bases de datos.
Revisar (o crear) un plan de gestin de los datos.
Aplicar medidas de garanta de la calidad (vase el apartado 3.4.1).
El recuadro 3.3 contiene una lista de comprobacin con preguntas que le ayudarn a
identificar aspectos del sistema de datos existente que pueden mejorarse.

77

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

RECUADRO 3.3: Lista de comprobacin para las estrategias de mejora


del sistema de datos

Qu departamentos aportan datos, los introducen o los analizan directamente a partir del sistema actual,
y qu cambios se proponen?
A partir del diagrama de flujo de trabajo, qu partes del proceso dan lugar a largas demoras o a la duplicacin del trabajo, o repercuten negativamente en la calidad de los datos?
Satisfacen las prestaciones del sistema de base de datos los requisitos fundamentales de los usuarios?
Si no lo hacen, qu prestaciones se necesitaran? Podra modificarse la actual plataforma de software
para satisfacerlos?
Es preciso modificar la plataforma de software que se est utilizando?
Es factible y deseable la vinculacin con otras bases de datos? Cules son los posibles mecanismos?
Existe un plan de gestin de datos? Se especifican en l los procedimientos de recoleccin, ingreso,
procesamiento y uso de los datos? Se determinan y asignan correctamente las funciones y responsabilidades? Contiene suficientes disposiciones relativas a la salvaguarda y la seguridad de los datos?
Qu otras medidas de aseguramiento de la calidad podran aplicarse?
Se dispone de personal suficiente asignado al sistema y lo bastante capacitado como para utilizarlo?

Examen del flujo de trabajo y de los requisitos de los usuarios


El diagrama de flujo de trabajo muestra cmo circulan los datos del accidente por
el sistema, desde su recoleccin en el lugar del suceso hasta su anlisis y difusin.
Esta representacin visual puede ayudar a identificar problemas de procedimiento
que repercutan negativamente en el conjunto del sistema de datos. Se debera
haber elaborado un diagrama de flujo de trabajo durante la evaluacin situacional
o la evaluacin detallada; si no fue as, es el momento de hacerlo. Su finalidad es
determinar los procesos por los que los datos circulan a travs del sistema y quin es
el responsable en cada paso. La figura 3.2 muestra un diagrama de flujo de trabajo
para un hipottico sistema de datos de accidentes de trnsito en el que los datos son
recolectados por la polica y su ingreso y anlisis estn centralizados en el Consejo
Nacional de Seguridad Vial.
El diagrama debe documentar cmo ocurren las cosas realmente, no cul se supone
que debera ser el proceso. Por ejemplo, si est previsto que se enven mensualmente
las copias impresas de los registros de accidentes al organismo central de proceso para
que se ingresen los datos, pero en realidad slo se envan dos veces al ao, este hecho
debe reflejarse en el diagrama. El lector podr consultar ms directrices sobre la
elaboracin de diagramas de flujo de trabajo en la referencia (15).
Una vez completado el diagrama, valdelo con el grupo de trabajo y utilcelo para
identificar las reas en las que puedan hacerse mejoras, ya sea modificando los
procedimientos o las prcticas o cambiando la plataforma informtica de datos.
Puede resultar til trazar el diagrama de flujo de trabajo ideal.

78

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Figura 3.2Ejemplo de diagrama de flujo de trabajo


DIAGRAMA DE FLUJO DE TRABAJO
Notificacin de accidentes y anlisis de los datos: acciones y actividades actuales
INVESTIGACIN
EN EL LUGAR
La polica acude
al lugar del accidente

Toma notas en papel


Entrevista a los
testigos
Traza un boceto del
accidente, toma
medidas (slo
estimaciones, no
medidas con cinta
mtrica)
Rellena algunos
elementos del
formulario de
notificacin de
accidente
Toma fotografas
(en ocasiones)
Registra: hora, fecha,
lugar, vctimas
mortales, traumatismos,
vehculos, sentidos
de circulacin,
punto de impacto

ACCIONES EN LA COMISARA
O LA JEFATURA DE POLICA

JEFATURA DE POLICA REGIONAL

INFORMADOR

Cumplimentacin a mano
del formulario de
notificacin de accidente
(formulario de tres pginas)
Accidente, tipo de vctimas,
causa, responsabilidad civil,
procedimiento penal
Cumplimentacin del
registro de accidentes en
la comisara (documento
oficial validado)

RECOPILACIN DE DATOS
A NIVEL NACIONAL

SUPERVISOR

Comprobacin del
formulario y el informe
Se rubrican o se devuelven
al informador para ampliar
las investigaciones

VCTIMA MORTAL

Se comunica telefnicamente
a la jefatura de polica
regional en las 24 horas
posteriores
Otro tipo de accidente:
proceso normal

Registro y recopilacin en
el formulario tipo
Envo por fax de la tabla
resumen a la base de datos
de la direccin nacional
de la polica
Archivado de la copia en papel
de los informes de accidentes
No se llevan a cabo anlisis

Recepcin del fax enviado por


la jefatura regional
Ingreso manual de los datos
en el ordenador
Recopilacin por tipo de
accidente, usuario de la va,
ubicacin, clasificacin y edad
a nivel regional
Identificacin de los puntos
negros en la tabla
Realizacin de algunos anlisis
bsicos
Se dispone de informes
trimestrales

SE PUBLICA UN INFORME ANUAL

Copia en papel
del informe del accidente

Fuente: R. Shuey

Se enva por correo a la


jefatura de polica regional:
quiz una o dos veces
por semana

A
NOT Un ingreso de datos centralizado, en el que los formularios de recoleccin
de datos o los informes de accidentes cumplimentados por los agentes
de polica se remitan a un solo centro para su codificacin e incorporacin a la
base de datos de accidentes, puede ser una manera eficaz de mejorar la calidad
de los datos y la eficiencia del sistema si el citado centro est suficientemente
dotado de personal bien formado (por ejemplo, vase el estudio de caso 3.4).

79

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

ESTUDIO DE CASO 3.4:Sistema de informacin de accidentes de


trnsito y de vctimas (Camboya)
En Camboya, el volumen del trnsito motorizado ha
aumentado rpidamente desde 1995. Al mismo
tiempo, una normativa de trnsito deficiente y con
carencias en su aplicacin, el aumento de la velocidad a raz de la mejora de la red vial, y la falta de
educacin en seguridad vial han trado consigo un
rpido aumento del nmero de accidentes de trnsito
y de vctimas. Por su parte, la insuficiente atencin
sanitaria pblica que se presta a las personas con
traumatismos por accidentes de trnsito y el limitado
acceso a los servicios de salud en general contribuyen a agravar el problema.
Hasta hace poco, los datos de accidentes de trnsito
eran recopilados por tres ministerios (Obras Pblicas
y Transportes, Interior y Salud). Aunque las bases de
datos elaboradas por estas instancias ofrecan indicadores pertinentes de la situacin de la seguridad
vial en Camboya, haba tasas de subnotificacin altas
y las bases de datos eran incompatibles, inexactas y
de alcance limitado.
En 2004, los tres ministerios, conscientes de que
para una prevencin eficaz en materia de seguridad
vial es crucial disponer de datos fiables, comenzaron
a estructurar un nuevo sistema basado en formularios de recoleccin de datos normalizados y ms
detallados. Dirigi el proyecto Handicap International Belgium (HIB), con el apoyo de los organismos
oficiales de desarrollo de Francia y Blgica y la
Organizacin Mundial de la Salud. El sistema se ha
desarrollado de conformidad con los requisitos de
la ASEAN y las Naciones Unidas y dentro del marco
de Accin 2 (Sistemas de datos de accidentes de
trnsito) del Plan de Accin Nacional de Seguridad

Vial del Real Gobierno de Camboya, y se ha ampliado


para cubrir todas las provincias del pas y equipar a
la polica de trnsito con receptores del sistema de
posicionamiento global (GPS).
El objetivo del Sistema de Informacin de Accidentes y Vctimas del Trnsito (RCVIS) es proporcionar
informacin exacta, continua y exhaustiva sobre los
accidentes de trnsito y las vctimas, lo que a su vez
mejorar el conocimiento de la situacin actual de la
seguridad vial y ayudar a planificar las respuestas
y polticas adecuadas y a evaluar el impacto de las
iniciativas actuales y futuras.
Fuentes de datos
A fin de reducir todo lo posible la subnotificacin, el
RCVIS utiliza informacin combinada obtenida de la
polica de trnsito y los hospitales. Para garantizar la
recoleccin de datos de alta calidad, HIB, en colaboracin con el Ministerio del Interior y el Ministerio de
Salud, imparti sesiones de formacin en el uso de
los nuevos formularios normalizados a las que invit
a la polica de trnsito de cada distrito y a personal
tcnico de los centros de salud y los hospitales ubicados en las carreteras nacionales de 24 provincias.
La siguiente figura muestra cmo se transfieren
los datos del nivel de distrito al ministerial. Cada
ministerio se encarga de reunir los datos recopilados
por sus funcionarios provinciales respectivos, y HIB
es responsable de centralizar los datos de ambos
ministerios y de los consultorios privados, analizarlos
y publicarlos.
Contina en la pgina siguiente

Flujo de la recoleccin de datos


Establecimientos
de salud

Distritos operativos
Departamentos de
salud provinciales
Ministerio de Salud
(Phnom Penh)

80

Transferencia mensual de datos


en papel (formulario del RCVIS)
Por personal designado
del MS y el MI
Por personal de HIB

Consultorios privados

Handicap International Belgium


Oficina del RCVIS en Phnom Penh
(Ingreso de datos para notificar la difusin)

Distritos
Polica de trnsito

Jefatura de polica
provincial

Ministerio del Interior


(Phnom Penh)

Viene de la pgina anterior

Ciclo vital del sistema


El ciclo de la informacin del RCVIS puede describirse
como sigue:
1. Recoleccin de datos: El RCVIS opera a partir de
dos formularios diferentes. El primero, utilizado
por la polica de trnsito, se centra en el tipo y las
causas de los accidentes, y el segundo, cumplimentado por el personal de los hospitales y los centros
de salud, se centra en el tipo y la gravedad del
traumatismo. En general, la polica de trnsito no
acude a todos los lugares de accidente y no informa
de todos los accidentes de los que es testigo,
de ah que para complementar sus datos hagan
falta los de los hospitales. Una vez rellenados, los
formularios se envan a las instancias nacionales
pertinentes (Ministerio de Salud y Ministerio del
Interior en Phnom Penh) al final de cada mes.
2. Verificacin y seguimiento de los datos: Todos
los meses, HIB recolecta los formularios de las
instancias nacionales (oficinas ministeriales)
y los consultorios privados. Seguidamente, la
verificacin garantiza que los formularios estn
completos y contienen informacin exacta. Tambin se puede contactar directamente con el
personal provincial que los rellen para obtener
informacin ms detallada.
3. Ingreso y almacenamiento de los datos: Tras la
verificacin, se ingresan los formularios en la base
de datos por medio de dos aplicaciones: una para
la polica y otra para los hospitales.
Las aplicaciones estn concebidas para evitar
confusiones y errores durante el ingreso de datos
(por ejemplo, si la vctima es el conductor de una
motocicleta, no se necesita informacin sobre el
cinturn de seguridad).
4. Verificacin y anlisis de los datos: Se llevan a
cabo comprobaciones de los datos para detectar el ingreso de datos duplicados por parte del
establecimiento de salud y la polica de trnsito.
Si ambos notifican una vctima, esta se ingresar
una sola vez en el sistema, y como dato hospitalario. Para eliminar las entradas duplicadas, se
comprueban las variables bsicas comunes, como
el nombre de la vctima, la fecha del accidente, la
hora, el tipo de usuario de la va, el tipo de transporte, la ubicacin del accidente, la gravedad del
traumatismo y el alta hospitalaria.
El proceso de verificacin es complicado, por lo
que se hace manualmente. Se centralizan luego
todos los datos en la base de datos del RCVIS

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

para analizarlos y utilizarlos en la elaboracin de


informes. Los datos son exportados para su posterior anlisis utilizando programas informticos
como SPSS Statistics o Microsoft Excel.
5. Produccin mensual o anual de informes: Se
elabora un informe para comparar la evolucin
de las tendencias mes a mes, o ao a ao. Pueden detectarse tendencias inusuales, como la
conduccin bajo los efectos del alcohol durante
el Ao Nuevo khmer o el nmero de vctimas
que llevaban casco tras un periodo de aplicacin
de la norma sobre su uso, y revisarse de nuevo
en la base de datos. Si se identifican causas y
remedios, tambin se incluirn en el informe.
6. Difusin de un informe mensual o anual: Los informes se distribuyen peridicamente en formato
electrnico o impreso entre ms de cuatrocientos
usuarios finales, entre ellos, la Comisin Nacional de Seguridad Vial (NRSC), los ministerios de
Obras Pblicas y Transportes, Interior, Salud, e
Informacin, la Asamblea Nacional, los medios de
comunicacin y organizaciones no gubernamentales locales e internacionales.
7. Usuarios finales e informacin de retorno: En
las ltimas pginas de los informes anuales se
adjunta un formulario de retroinformacin que
los usuarios pueden rellenar y devolver a HIB por
correo electrnico o en papel.
Impacto del sistema

Aumento de la voluntad poltica: A raz de la

difusin de los datos a travs de los medios


de comunicacin, funcionarios pblicos se han
puesto en contacto con HIB para solicitar informacin ms detallada que los ayude a formular
polticas, estrategias y un plan de accin orientados a reducir los accidentes de trnsito (por
ejemplo, el primer ministro de Camboya se refiri
a los datos del RCVIS para exigir un mayor compromiso y acciones en materia de seguridad vial).

Mejora de los puntos negros: El Ministerio de

Obras Pblicas y Transportes, en colaboracin


con el Organismo Japons de Cooperacin Internacional (OJCI), est utilizando los datos sobre los
puntos negros para planificar las medidas correctivas pertinentes en los lugares peligrosos de la red
vial nacional. TICO, una organizacin de respuesta
en urgencias, utiliza los datos para localizar las
ambulancias cercanas a los puntos en los que se
producen accidentes con frecuencia.
Contina en la pgina siguiente

81

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Viene de la pgina anterior

Referencia para elaborar planes y propuestas: Ampliacin


Los datos del RCVIS proporcionan a todos los
interesados del mbito de la seguridad vial (NRSC,
Ministerio de Salud, OMS, Alianza Mundial para
la Seguridad Vial) la informacin de referencia
para la elaboracin de estrategias, propuestas y
documentos destinados al sector de la seguridad
vial de Camboya.

Evaluacin: Los datos del RCVIS se han utilizado

como instrumento de evaluacin para medir la


eficacia y el impacto de proyectos tales como los
de promocin del uso del casco y de educacin
comunitaria.

a otro sistema: Basndose en la


experiencia del RCVIS, el Ministerio de Salud ha
decidido ampliar el sistema y transformarlo en
un Sistema de Vigilancia de Traumatismos ms
general que incluir datos sobre otras causas
de traumatismos, como las cadas, la violencia
domstica y los ahogamientos.

HIB seguir apoyando la implantacin del RCVIS


mientras se transfiere la gestin del sistema a los
ministerios de Salud y del Interior y a la Secretara
General de la Comisin Nacional de Seguridad Vial.

Determinacin de las prestaciones del sistema de base de datos


Compare las necesidades de los interesados en materia de datos y los requisitos
conexos de los usuarios con las prestaciones del sistema documentadas en la
evaluacin. Se deben estudiar posibles cambios en las reas en las que aquellos y estas
no concuerden. Por ejemplo, un grupo de interesados principales podra conceder
gran prioridad a la capacidad de generar informes distintos de los predefinidos
en el sistema. Algunas de estas discrepancias podran corregirse modificando la
arquitectura de la base de datos o el acceso al sistema, mientras que otras quiz exijan
introducir una plataforma de software distinta.

A
NOT Una base de datos es una coleccin de datos relacionados organizada
para el almacenamiento, la bsqueda y la recuperacin. En las bases de
datos de registros en papel, estos se organizan, buscan y recuperan a mano.
Las bases de datos electrnicas utilizan plataformas informticas para estas
operaciones, que realizan siguiendo las rdenes de un administrador o un usuario; se pueden estructurar segn diversos modelos (jerrquicas, relacionales,
etc.), y esta estructura (o arquitectura) afecta directamente a la capacidad
de los usuarios de buscar y recuperar registros rpidamente y a los tipos de
anlisis que se pueden realizar.

Solicite la ayuda de personas con amplia experiencia en la creacin y gestin de bases


de datos, lo que incluye estar al da de los modelos de bases de datos, las plataformas
de software y los avances tecnolgicos. Estos expertos deben ser capaces de ayudar a
determinar cmo puede modificarse el sistema de base de datos existente para atender

82

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

mejor las necesidades de los usuarios y si su plataforma de software admitira esos


cambios. Tambin deberan comprometerse a prestar asistencia tcnica permanente
(vase el recuadro 3.4).
En un estudio de 11 sistemas de bases de datos de accidentes de Asia, Europa y
Amrica del Norte considerados ejemplos de buena prctica se identificaron
varias prestaciones tiles (16):
Comprobaciones de la calidad integradas (algoritmos y comprobaciones lgicas).
Enlace con un SIG para localizar con exactitud el lugar del accidente.
Capacidad de aadir de nuevos campos de datos sin tener que volver a desarrollar
la base de datos.
Mecanismos para navegar por la base de datos, como mens desplegables y mapas
clicables.
Consultas e informes predefinidos.
Posibilidad de elaborar consultas e informes personalizados y definidos por el
usuario.
Capacidad cartogrfica, para el ingreso de datos, la seleccin de los accidentes y la
presentacin de informacin agregada sobre estos.

RECUADRO 3.4: Colaboracin con consultores y proveedores comerciales


La consultora de seguridad vial y el desarrollo de productos comerciales relacionados con la informacin
sobre seguridad vial son actividades empresariales en auge. Consultores y proveedores prestan un servicio
importante que supone unas competencias tcnicas considerables. No deben subestimarse los conocimientos, las habilidades y el tiempo necesarios para disear, implantar y modificar un sistema de datos de
accidentes de trnsito.
Con todo, se debe elegir cuidadosamente a unos y otros para asegurarse de contar con un servicio tcnico
correcto y un sistema sostenible. Equivocarse en la eleccin puede generar frustracin y acarrear el despilfarro
de recursos y el fracaso del proyecto. Esto es igualmente cierto tanto si se contrata a los consultores para
que ayuden a modificar un sistema de datos de accidentes de trnsito ya existente como si se los contrata
para disear uno completamente nuevo.
Para potenciar al mximo el xito del proyecto:
Elija consultores y proveedores con conocimientos especializados, experiencia laboral en pases con situaciones y sistemas de datos de seguridad vial similares al suyo, y capacidad para prestar ayuda tcnica
permanente.
Pregnteles a otros clientes acerca de su experiencia y su satisfaccin.
Infrmese de la capacidad de la empresa contratada para proporcionar personal y prestar servicios.
Incluya en el contrato servicios de seguimiento y confirme que se dispondr de asistencia tcnica y de
mecanismos para proveerla una vez completado el proyecto.
Pague a los especialistas contratados unos honorarios fijos por productos o servicios prestados, no los
remunere en funcin del tiempo, es decir, por horas trabajadas.
Elija productos comerciales (p. ej., plataformas de software) que se hayan puesto a prueba con xito y cuyo
proveedor ofrezca una asistencia tcnica adecuada (para la implantacin y a largo plazo).
Elija productos comerciales en cuyo uso y mantenimiento se pueda formar a su personal, para que no tenga
que depender nicamente de la asistencia tcnica del proveedor una vez implantado el sistema.

83

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Capacidad de exportar datos a aplicaciones de terceros (como Microsoft Excel o


Statistical Analysis Software (SAS)) para llevar a cabo otros anlisis estadsticos.
Inclusin de descripciones narrativas del accidente, de dibujos del lugar de este, y
de fotografas y vdeos conexos.
Generacin automtica de diagramas de colisin.
Elaboracin de mapas de densidad de accidentes.
Clasificacin de lugares en funcin de las tasas de accidentes, las cifras absolutas y
los costes.
Evaluaciones de vas.
Capacidad de hacer un seguimiento de los lugares de inters, es decir, antes y
despus de las medidas correctivas.
Inclusin de detalles de los criterios de bsqueda en los productos.
Acceso a travs de Internet para el ingreso y el anlisis de los datos.
Versin de la base de datos de acceso pblico.
Tambin se identific la integracin de los datos hospitalarios sobre gravedad y
desenlace de los traumatismos como una prestacin importante, aunque son pocos
los sistemas de bases de datos de accidentes de trnsito que la han logrado. Conviene
sealar que dichos sistemas pueden ser capaces de operar a un nivel adecuado sin las
prestaciones citadas, pero si se incorporaran, la precisin, la eficiencia y la utilidad de
la provisin de datos a travs del sistema mejoraran (16).
Estudio de las posibilidades de vincular bases de datos
A menudo se propone la vinculacin de los datos policiales con otras fuentes de
datos como medio de elevar la calidad de estos, pero puede que no sea la mejor forma
de iniciar la mejora del sistema de base de datos. Vincular con xito bases de datos
existentes puede ser sumamente complicado y difcil. Probablemente resulte ms
productivo invertir los recursos en otras estrategias.
Como primer paso, un subgrupo del grupo de trabajo multisectorial de datos podra
reunirse cada cierto tiempo (una vez a la semana, al mes o al trimestre, segn el
volumen de accidentes graves y mortales) para examinar y comparar datos de diversas
fuentes y discutir las posibilidades de establecer mecanismos de vinculacin formales.
Si no es factible vincular las bases de datos, quiz s se puedan incluir datos de otras
fuentes mediante un mecanismo de ingreso de datos centralizado (vase los estudios
de casos 3.5 y 3.8).
En los casos en los que la vinculacin no sea factible se puede recurrir a estudios
peridicos para determinar la tasa de subnotificacin y la exactitud de la clasificacin
de la gravedad de los traumatismos (vase el mdulo 2). En el apartado 3.5 se ofrece
ms informacin sobre la vinculacin de datos.

84

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ESTUDIO DE CASO 3.5:Fatality Analysis Reporting System


[Sistema de Notificacin del Anlisis de
Defunciones] (Estados Unidos)
El Fatality Analysis Reporting System [Sistema de Notificacin del Anlisis de Defunciones] (FARS) de los
Estados Unidos fue concebido, diseado y desarrollado en 1975 por el National Center for Statistics and
Analysis [Centro Nacional de Estadsticas y Anlisis] (NCSA), que forma parte de la National Highway Traffic
Safety Administration [Administracin Nacional de Seguridad del Trfico en las Carreteras] (NHTSA). Ofrece
a la comunidad de responsables de la seguridad vial los medios para identificar los problemas de esta,
desarrollar las soluciones adecuadas y establecer una base objetiva a partir de la cual evaluar la eficacia de
las normas de seguridad para vehculos de motor y los programas de seguridad de las carreteras.
El FARS contiene datos procedentes de un censo de accidentes de trnsito mortales en los 50 estados, el
Distrito de Columbia y Puerto Rico. En los accidentes incluidos en la base de datos particip al menos un
vehculo de motor que circulaba por una va abierta al trnsito pblico y muri una persona (ocupante o no
ocupante de un vehculo de motor) en las 720 horas (30 das) posteriores.
Todos los datos del FARS sobre accidentes de trnsito mortales se recolectan a partir de los documentos originales de cada estado y se codifican en formularios normalizados del sistema. Los denominados analistas
son los encargados de obtener estos documentos necesarios para rellenar los formularios del FARS, y que
generalmente comprenden todos o algunos de los siguientes: informes policiales de accidentes, registros
estatales de matriculacin de vehculos, registros estatales de permisos de conduccin, datos del departamento estatal de carreteras, estadsticas vitales, certificados de defuncin, informes de medicina legal e
informes mdicos de hospitales y de servicios de urgencia. Cada caso comprende ms de 125 elementos
de datos codificados que describen el accidente, los vehculos y las personas implicadas.
Los datos del FARS que se hacen pblicos no incluyen ninguna informacin que identifique a las personas,
como nombres, direcciones o nmeros de la seguridad social, y los nmeros de identificacin de los
vehculos aparecen truncados en los archivos de acceso pblico a travs de Internet. As pues, todos los
datos almacenados en los archivos del FARS y puestos a disposicin pblica respetan plenamente las leyes
estadounidenses de proteccin de la intimidad.
La NHTSA, principal organismo estadounidense de seguridad vial, utiliza masivamente los datos del FARS.
Lleva a cabo anlisis a nivel nacional y estatal, y publica los datos del sistema en diversos formatos, entre
ellos, fichas informativas, un compendio estadstico anual, e informes temticos. Los datos del FARS pueden
ser consultados por el pblico y tambin se pueden obtener en CD-ROM y en cinta magntica. La NHSTA
recibe regularmente solicitudes de datos del FARS por parte de gobiernos estatales y locales, organizaciones
de investigacin, ciudadanos, empresas del sector del automvil y del seguro, el Congreso de los Estados
Unidos y los medios de comunicacin.
Para obtener ms informacin sobre el FARS o acceder a sus datos, vase
www.nhtsa.dot.gov/portal/site/nhtsa/menuitem.0efe59a360fbaad24ec86e10dba046a0/

Revisin (o creacin) de un plan de gestin de datos


El plan de gestin de datos debe documentar el flujo de trabajo previsto
(o los procedimientos normalizados de trabajo) para la recoleccin, el ingreso,
el procesamiento y el anlisis de los datos, y especificar las funciones y las
responsabilidades de las personas y los organismos implicados. Al ponerlo por escrito,
el plan pasa a convertirse en una gua del correcto funcionamiento del sistema y acta
como instrumento de seguimiento.

85

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

El plan debe especificar:


El organismo encargado del sistema de datos de accidentes de trnsito en su
conjunto (es decir, el propietario de la base de datos y que generalmente se
ocupa de procesar y analizar los datos) y el cargo de la persona responsable.
Los principales requisitos de los usuarios respecto al sistema de base de datos
(de forma resumida).
La plataforma de software.
Las necesidades en materia de instalaciones y equipos.
La descripcin de los datos que se recolectarn (p. ej., un ndice de los elementos
de datos).
El organismo y el personal responsables de la recoleccin de datos (pueden diferir
en funcin del elemento de datos de que se trate).
Los instrumentos y procedimientos de recoleccin de datos (pueden diferir en
funcin del elemento de datos de que se trate).
El organismo y el personal responsables del ingreso de datos (pueden diferir en
funcin del elemento de datos de que se trate).
Los procedimientos de ingreso de los datos.
Los procedimientos de limpieza y procesamiento de los datos.
Las medidas de aseguramiento de la calidad (tanto integradas como manuales).
El organismo de adscripcin, el cargo y las obligaciones del administrador o
administradores de la base de datos, que suelen ser los responsables de las copias
de respaldo, de la seguridad, del funcionamiento y la disponibilidad del sistema,
y de la asistencia tcnica para el desarrollo y la puesta a prueba del hardware y el
software.
Los equipos, el software y los procedimientos de respaldo.
Los mecanismos, el software y los procedimientos de seguridad especficos
de las TI.
Las disposiciones para la proteccin de la confidencialidad.
Los mecanismos de vinculacin de bases de datos (si procede).
El acceso al sistema para la elaboracin de anlisis e informes.
La difusin: formatos de publicacin, frecuencia, destinatarios, y organismo
y persona responsables de producir esta informacin.

A
NOT Proteja sus datos! Examine con un experto en TI los procedimientos de
salvaguarda de los datos y los mecanismos de seguridad para cerciorarse
de que los datos estn tan a salvo como se pueda de prdidas accidentales
o malintencionadas (por ejemplo, por la accin de piratas informticos). Evite
transportar datos en un ordenador porttil o un dispositivo de almacenamiento
que pueda extraviarse o ser sustrado.

86

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Adems de un plan de gestin de datos, es importante asegurarse de disponer


de personal lo bastante capacitado como para que el sistema de gestin de datos
funcione correctamente. Una evaluacin del entorno del sistema puede revelar si es el
caso (vase 4). Si no lo es, puede que hagan falta ms personal y ms formacin.

3.5. Diseo e implantacin de un sistema nuevo


En este apartado se describen los pasos que deben seguirse si no existe un sistema de
datos de accidentes de trnsito o si no es posible modificar el que hay para ajustarlo
a las necesidades (en este ltimo caso, suponemos que se cuenta con los recursos y la
voluntad poltica necesarios para apoyar el diseo y la puesta en marcha de un sistema
nuevo; vase el estudio de caso 3.6).
Aunque los pasos se describen de manera secuencial, no se excluyen mutuamente,
y no siempre habr que atenerse al orden que aqu siguen. Por ejemplo, se pueden
desarrollar los instrumentos de recoleccin de datos (paso 5) al mismo tiempo que se
determinan los requisitos del sistema (paso 4).

ESTUDIO DE CASO 3.6:Road Accident Data Management System


(RADMS) [Sistema de gestin de datos de
accidentes de trnsito] (Tamil Nadu, India)
El Gobierno de Tamil Nadu se propuso invertir la tendencia, observada en ese estado de la India meridional, al
aumento del nmero de accidentes de trnsito, y de muertes y traumatismos debidos a ellos. Consciente de
la importancia de disponer de datos fiables para lograr ese objetivo, planific la implantacin de un sistema
de datos de accidentes de trnsito en el marco del Proyecto del Sector Vial de Tamil Nadu, apoyado por el
Banco Mundial. El Departamento de Carreteras financi el proyecto y al Departamento de Polica se le asign
la responsabilidad de encontrar una solucin. El Gobierno estatal contrat en 2008 a un grupo internacional
de especialistas en TI y consultores de seguridad vial para que ayudara a implantar el denominado Road
Accident Data Management System [Sistema de Gestin de Datos de Accidentes de Trnsito] (RADMS).
Antes de instaurar el nuevo sistema, los agentes de polica rellenaban los partes de accidentes y se ocupaban
del papeleo necesario a efectos administrativos y jurdicos. Se extraan los datos de los informes policiales y
se utilizaban para calcular estadsticos descriptivos bsicos (con un retraso de un ao) con los que se generaban estadsticas anuales. No se llevaban a cabo otros anlisis, no existan procedimientos de validacin
de los datos y no haba incentivos para la recoleccin de estos.
El nuevo sistema se dise en consulta con tres departamentos: el de Polica, el de Carreteras y el de
Transporte. El Gobierno de Tamil Nadu opt por emplear un sistema comercial estndar de probada eficacia
(Road Safety Management System, o RSMS, de IBS Software Service) en lugar de desarrollar uno de nueva
planta. El nuevo sistema, RADMS, es una solucin integral habilitada para utilizar un SIG que funciona en
lnea a travs de Internet y facilita la gestin completa de los datos de accidentes, desde la recoleccin en el
lugar del suceso hasta los productos analticos finales. Facilita asimismo la gestin de la seguridad, incluidas
la planificacin y la aplicacin de intervenciones basadas en datos. Ofrece un nico sistema para los tres
departamentos que permite la captura, el anlisis, la notificacin y la gestin de los datos.
Contina en la pgina siguiente

87

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Viene de la pgina anterior

Los datos sobre el accidente son recopilados por el agente de polica presente en el lugar en un formulario
normalizado de informe de accidente. Seguidamente, agentes de polica de ms de 1300 comisaras pertenecientes a 38 distritos policiales ingresan en el RADMS esos datos que luego son validados y cuya calidad
es comprobada por un equipo policial central. El Departamento de Carreteras aporta datos suplementarios
sobre la red vial y el Departamento de Transporte aade o valida informacin sobre el conductor y el vehculo
(vase la siguiente figura).

Proceso de captura de datos del RADMS

s
rta

Ale

Se

Archivado
de los datos

La polica
ingresa
los datos
recolectados
en el RADMS

ail
em

vo
ue
en
d
an tos
hiv da
arc los

Ale

por Internet
La polica
registra
manualmente
los datos
del accidente

r
po

El Departamento
de Transporte ingresa
los datos del vehculo
y el conductor
en el RADMS

rta
sp

or
em
arc
ail
hiv
Servidor
a
n
los
de
del RADMS
da
tos nuev
en la clula
o
estatal de planificacin
del trnsito
Se

El Departamento
de Carreteras ingresa
los datos de la va
en el RADM

Con el RADMS, todas las transacciones pueden hacerse a travs de Internet, incluidos sofisticados anlisis
basados en mapas. Si no hay conectividad o acceso a Internet, el sistema funciona de manera autnoma
para el ingreso de datos, que podrn transferirse ms adelante, cuando se disponga de conexiones (ya sea
mediante el correo electrnico, el protocolo de transferencia de archivos (FTP) o la copia a un disco compacto).
Dado que hay mltiples departamentos e interesados, entre ellos instituciones de investigacin con acceso
a datos de accidentes en directo, se da prioridad a la seguridad y la confidencialidad. El acceso al sistema
se gestiona mediante un control de acceso basado en roles por el que cada departamento slo puede ver
los datos de inters para su uso y anlisis. Existe, adems, un control de acceso geogrfico: por ejemplo,
un agente de polica del distrito A slo tendr acceso a los datos de este, y no a la informacin detallada de
un distrito vecino.
En el marco de la implantacin del RADMS se present un nuevo formulario de informe de accidente ms
sencillo e instructores policiales especializados de varios pases adiestraron a agentes de polica en su
cumplimentacin. A lo largo de nueve meses se puso en funcionamiento el sistema en los ordenadores de
1350 comisaras y de otros 600 interesados ms (ingenieros, por ejemplo). Durante dos meses, ms de
4000 agentes de polica recibieron formacin detallada y prctica sobre la aplicacin y el ingreso de datos,
y se capacit adems a un grupo seleccionado para que a su vez impartiera formacin en la investigacin y
recoleccin de datos de accidentes (siguiendo el mtodo de la formacin de formadores).
Adems de los controles de calidad automticos incluidos en el software, el sistema integra varios procedimientos de aseguramiento de la calidad, tales como el enlace con la seccin de delitos del distrito para
comprobar que en todos los accidentes notificados se ha rellenado un formulario de informe de accidente
(FIA), el envo mensual de informes sobre los FIA pendientes al comisario o inspector jefe de polica, la
formacin trimestral del personal policial encargado del ingreso de datos (ayudado por consultores durante
el primer ao de funcionamiento del sistema), y un examen de la calidad de los datos en una muestra de FIA
de cada distrito.
Contina en la pgina siguiente

88

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

Los departamentos de Polica, Transportes y Carreteras redactaron un procedimiento normalizado de trabajo


(PNT) que especificaba los procedimientos de recoleccin, transmisin y gestin de datos en el marco del
RADMS. Fue ratificado por la Asamblea y distribuido como decreto gubernamental a todos los departamentos
interesados, lo que garantiza la sostenibilidad y los recursos a largo plazo para el programa.
El PNT especifica qu informes normalizados debe generar cada organismo, con qu frecuencia, en qu
formato, y para qu destinatarios. Consisten en diversos informes mensuales y trimestrales y un anlisis
anual. Cada interesado principal elabora un informe trimestral destinado al Gobierno del estado y en el que
se describen las medidas adoptadas basndose en los datos y los resultados obtenidos.
El software se puso a prueba primero en dos distritos durante un mes y posteriormente se implant en todo
el estado (1380 comisaras de polica). El despliegue result relativamente sencillo porque el RSMS era un
software en lnea que slo necesitaba una conexin a Internet y un navegador y no exiga instalar ningn
programa informtico.
Varios factores han contribuido al xito de este proyecto:
El hecho de contar con unos objetivos claros y unos requisitos del sistema bien definidos antes de iniciar
el proyecto.
La utilizacin de una solucin comercial estndar de probada eficacia con un periodo de implantacin corto.
La utilizacin del mismo sistema para todos los interesados.
La institucionalizacin del sistema por medio del PNT, documento que define las funciones, las responsabilidades y los mecanismos de administracin.
La eleccin de proveedores de TI especializados que cumplen las normas de calidad, tienen capacidad de
prestar servicios y se comprometen a largo plazo con el software.
El acceso a un servicio tcnico y de mantenimiento disponible todos los das y en cualquier momento.
La inclusin de un componente de formacin integral a corto, medio y largo plazo.
La completa aceptacin del sistema por parte de la polica, porque simplificaba su trabajo, reduca las
duplicaciones y le ofreca informacin de retorno sobre la utilidad de su labor de recoleccin de datos.
El pago a las empresas contratadas por el cumplimiento de objetivos y requisitos (honorarios fijos), no por
el tiempo que dedicaban al proyecto (tarifa horaria).
Los programas de formacin continua, las evaluaciones peridicas de las necesidades en materia de formacin y los cinco aos de mantenimiento y actualizaciones del software, todo ello financiado internamente.

Paso 1: Aborde los problemas de calidad de los datos


El mejor sistema de datos del mundo es tan fiable como los datos que recibe. Con
el grupo de trabajo, examine los problemas de calidad de los datos detectados en la
evaluacin situacional y los mtodos para resolverlos descritos en el apartado 3.4.1.
Aplique los ms adecuados. Este puede ser un proceso paralelo al desarrollo y la
aplicacin del sistema como un todo.
Paso 2: Seleccione y defina los elementos de datos mnimos
Este paso exige encontrar un equilibrio entre los datos absolutamente necesarios,
los deseables y los que es factible recolectar. El conjunto de datos comunes
presentado en el apartado 3.3 debera servir de gua. Las definiciones pueden
adaptarse a las realidades locales (por ejemplo, en los climas clidos no es necesario
especificar valores para condiciones meteorolgicas de nieve o hielo), pero siempre

89

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

que sea posible debern conservarse las provistas para maximizar la coherencia
y la comparabilidad de los datos. Examine los elementos de datos a la luz de su
pertinencia para la jurisdiccin, pero no reinvente la rueda.
En esta etapa, el grupo de trabajo debe, adems, consensuar la definicin de accidente
de trnsito a los efectos del sistema de recoleccin de datos, ya que podra diferir de
la definicin estndar (por ejemplo, para incluir los accidentes que ocurren fuera de
las carreteras). Tambin deber decidir si el sistema incluir accidentes de todos los
niveles de gravedad.

A
NOT Si no es factible aplicar la definicin del plazo de 30 das a las vctimas
mortales causadas por el trnsito en la fase de recoleccin de datos, el
grupo de trabajo tendr que seleccionar el factor de conversin que convenga
aplicar a los datos agregados para la presentacin de estadsticos descriptivos.

Paso 3: Defina los procedimientos de captura de datos


La captura de datos describe el proceso utilizado para recolectar informacin
sobre el accidente y transferirla al sistema de base de datos de accidentes. Forma
parte del flujo de trabajo del sistema en su conjunto. No existe una nica prctica
ptima para la captura de datos: lo que funciona bien en una jurisdiccin no tiene
por qu hacerlo en otra. La recoleccin de datos primarios para los elementos de
datos mnimos puede estar a cargo de agentes de polica en el lugar del accidente,
o podran recolectarse datos extrayendo informacin de los informes policiales
de los accidentes. Por su parte, el ingreso de datos puede ser responsabilidad de
agentes de polica a ttulo individual o a nivel de comisara, o estar centralizado en
un organismo regional o nacional que ingrese los datos recolectados por la polica.
En algunos casos es posible importar datos de inters al sistema de base de datos de
accidentes directamente desde otro sistema de informacin.
Las preguntas siguientes pueden ayudarle a definir los procedimientos de captura de
datos ms adecuados para su sistema:
Es factible para los agentes de polica utilizar un formulario normalizado de
registro de los datos de accidentes o es preciso extraer dichos datos de los informes
de accidentes? (Tenga en cuenta que la extraccin de datos a partir de informes de
accidentes puede estar sujeta a interpretaciones errneas, por lo que es preferible
elaborar un formulario de recoleccin de datos normalizado para la polica o
modificar el informe de accidente para que contenga la informacin pertinente).
Si los agentes de polica cumplimentan unos formularios normalizados de
recoleccin de datos, se encargarn tambin de transferir estos al sistema de base
de datos (ingreso de datos)?

90

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

M. Khayesi, WHO

Si se van a extraer los


datos de los informes
de la polica, qu
organismo y qu
personal se encargarn
de ello? Utilizarn un
formulario normalizado
para registrar los datos
extrados? Sern
tambin responsables de
transferirlos al sistema
de base de datos (ingreso
de datos)?
Hay elementos de datos
cuya cumplimentacin
exija fuentes de datos no
policiales (por ejemplo,
la pendiente del tramo
de va)? Cmo se
capturan los datos de esas fuentes y quin los ingresar en el sistema?
Si el ingreso de datos est centralizado, recolectar ese organismo los datos
registrados de los accidentes (vase el estudio de caso 3.7), o sern los distritos
policiales y otras entidades los encargados de remitir los formularios de datos al
organismo responsable? Con qu frecuencia?
Qu tipo de formacin inicial y continua se les impartir a los recolectores de
datos, a los extractores de datos y a los responsables del ingreso de datos?

ESTUDIO DE CASO 3.7:Procedimiento activo y centralizado de


extraccin e ingreso de datos (Ghana)
El Instituto de Investigacin de Inmuebles y Vas Pblicas (BRRI) de Kumasi (Ghana) es desde mediados de
la dcada de 1990 responsable del funcionamiento de la Base de Datos Nacional de Accidentes de Trnsito
de Ghana, financiada por la Comisin Nacional de Seguridad Vial (NRSC), y ha utilizado el paquete informtico
MAAP5 y MAAP en su versin de Windows para ingresar los datos y realizar anlisis.
El BRRI visita anualmente todas las comisaras de polica del pas para extraer datos de accidentes y otras
informaciones a partir de las descripciones de estos en lenguaje llano (conservadas por la polica en los
archivos de cada comisara de trnsito principal) e introducirlos en un formulario normalizado. Se ha intentado
varias veces implantar un formulario normalizado para que la polica recolecte en l los datos, pero hasta la
fecha la iniciativa no ha resultado sostenible.
El BRRI ofrece una plataforma estable con personal que sabe cmo recolectar e ingresar datos. Se analizan
en l los datos y los resultados se publican en una serie de artculos. Algunos anlisis anuales se divulgan
en el sitio web de la Comisin Nacional de Seguridad Vial (www.nrsc.gov.gh/).
Ghana es un buen ejemplo de pas de ingresos bajos en el que se han utilizado los datos para investigar
y evaluar ms a fondo los problemas de seguridad. Su labor representa un logro importante, pese a los
problemas con el proceso de recoleccin de datos y la calidad de estos.

91

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

ESTUDIO DE CASO 3.8:Sistema de vigilancia de traumatismos por


accidentes de trnsito basado en mltiples
fuentes de datos (Per)
El Per estableci en 2007 un sistema nacional de vigilancia de las lesiones por accidentes de trnsito que
utiliza mltiples fuentes de datos y est financiado y dirigido por el Ministerio de Salud.
Su desarrollo se inici en 2005, cuando la Oficina Nacional de Epidemiologa (ONE) y la Divisin de Prevencin
de Desastres del Ministerio de Salud decidieron poner en marcha un sistema de vigilancia de lesiones por
accidentes de trnsito que pudiera reunir informacin fiable sobre el impacto de los accidentes de trnsito en
la salud de las comunidades. Se cre en la ONE un equipo tcnico de prevencin de accidentes de trnsito.
En 2005, los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (EE.UU.) organizaron un curso de
formacin en vigilancia de lesiones para participantes de diversas regiones del Per que ayud a formular
un mtodo adecuado para el sistema. Se prob y perfeccion un sistema piloto y en 2007 se implant el
sistema de vigilancia en salud pblica en hospitales (pblicos y privados) de 21 de los 24 departamentos
(o regiones) del pas.
Se incluyen en dicho sistema los accidentes de trnsito atendidos por primera vez en los servicios de
urgencias de estos centros centinelas. En todos ellos, la oficina de reembolso del seguro es responsable
de combinar para cada caso los datos de tres fuentes utilizando un formulario normalizado de vigilancia en
el que se registran:
informacin sobre la persona lesionada, extrada de los registros del hospital;
datos sobre las caractersticas del suceso, extrados de los registros de la polica;
datos sobre los conductores de los vehculos involucrados, extrados de los registros policiales y las plizas
de seguros.
El mtodo de captura de datos no exiga que los agentes de polica o los profesionales sanitarios cambiaran
de procedimiento o utilizaran nuevos formularios de recoleccin de datos, ya que estos se extraen de los
registros del hospital, de la polica y del seguro. Los datos de estas tres fuentes estn disponibles en el
hospital porque los procedimientos administrativos exigen que los pacientes que acuden a recibir tratamiento
por traumatismos debidos a accidentes de trnsito, o sus familiares, lleven consigo copias del informe policial
y de la pliza de seguro.
Los datos de los formularios de vigilancia son ingresados en el sistema por personal especfico de la oficina
de epidemiologa de cada hospital. Se examina la calidad del conjunto de datos y se enva este a la DIRESA
(Direccin Regional de Salud) el da cinco de cada mes. Los registros se agregan a nivel regional y se envan
a la Oficina de Epidemiologa del Ministerio de Salud, que es la responsable de recopilar los casos a nivel
nacional, analizar los datos, preparar informes trimestrales e impartir cursos de formacin para los usuarios
del sistema. El informe se distribuye al grupo de seguridad vial del Ministerio de Salud, a las oficinas de salud
regionales y al Consejo de Seguridad Vial multisectorial. Hasta la fecha, slo el Ministerio de Salud utiliza el
conjunto de datos combinados, pero la polica o las compaas de seguros, aunque no lo empleen, pueden
solicitar datos para ampliar sus investigaciones.
El anlisis de los datos ha puesto de manifiesto diferencias en los accidentes de trnsito entre unas regiones
y otras. Por ejemplo, en la capital nacional, Lima, los usuarios de la va pblica que se ven envueltos con mayor
frecuencia en accidentes son los peatones, mientras que a nivel nacional son los ocupantes de vehculos.
En la Regin Amazonas, los traumatismos ms frecuentes corresponden a conductores de motocicletas y
ocupantes de motocarros, que son los medios de transporte ms comunes en esa zona. El reto ahora es
mantener el sistema en las 21 regiones, ampliarlo al resto del pas y definir las intervenciones a nivel local
y nacional basndose en los datos de vigilancia. Se han identificado reas y problemas prioritarios, a saber:
Contina en la pgina siguiente

92

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

La mejora de los servicios de atencin prehospitalaria: la mayora de los pacientes (98%) son transportados

al hospital por personas sin formacin en servicios mdicos de urgencia (familiares, taxistas, bomberos).

La implicacin mayoritaria de conductores jvenes en los casos de traumatismos.


Las cifras comparativamente mayores de casos en algunos departamentos del pas, sobre todo en los de
las montaas andinas.

El mtodo de este sistema se basa en la existencia de una oficina de seguros y una oficina de epidemiologa
en el hospital, cosa que no se da en todos los centros. Adems, puede que el requisito administrativo de que
el paciente lleve al hospital el informe policial y la pliza de seguro no sea fcil de instaurar, o conveniente,
en el caso de otros pases.

Paso 4: Identifique los requisitos y los recursos del sistema


Antes de empezar a disear el sistema de base de datos es importante que sepa
qu demanda usted de l, de qu recursos humanos y financieros dispone para su
desarrollo y aplicacin, y si estos son suficientes o no.
Cuando estime la disponibilidad de recursos, piense en los que necesitar a largo
plazo para sostener el mantenimiento y desarrollo del sistema y la formacin
continua, adems de los costes iniciales tales como plataformas de software,
capacitacin y consultoras.
La cuestin de los recursos humanos ha de analizarse en la fase de planificacin. Entre
el personal del sistema de base de datos debera haber al menos un miembro a tiempo
completo dedicado a supervisarlo. Segn los procedimientos de captura de datos,
puede que se necesite personal suplementario para ingresarlos. Si el personal existente
asume nuevas responsabilidades de ingreso o de gestin de datos, parte de su tiempo
debera dedicarlo a estas tareas (por ejemplo, en las especificaciones de su cometido
asigne un 20% del tiempo al ingreso de datos). Deben adoptarse medidas para
garantizar la continuidad del personal responsable del sistema, que podran consistir
en capacitar a los sustitutos de quienes se vayan o se jubilen o en contratar a personal
civil permanente para operar sistemas administrados por organismos policiales cuyo
personal rota con frecuencia.
Llegados a esta fase, el grupo de trabajo debera haber acordado los objetivos y las
prioridades del sistema de datos de accidentes. Tenga en cuenta las prestaciones
tcnicas que debe reunir el sistema para satisfacer estas necesidades y revise la lista de
prestaciones aconsejables descritas en el apartado 3.4.2.
Adems de la evaluacin situacional, las preguntas siguientes pueden ayudarle a
determinar con ms precisin sus necesidades:
Qu alcance geogrfico tiene el sistema (nacional, provincial o de distrito)?
Cuntos interesados (es decir, organismos o departamentos) ingresarn datos en
el sistema? Desde cuntos lugares distintos?
Cuntos interesados tendrn acceso directo al sistema para analizar los datos?

93

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Qu prestaciones del sistema son prioritarias para sus interesados principales en


cuanto al ingreso, la gestin y el anlisis de los datos?
Qu tipo de solucin de software tiene usted prevista?
Una nica plataforma basada en una aplicacin y en la que se introduzcan y
analicen los datos en una sola computadora?
Varias licencias para una plataforma basada en una aplicacin, que permitiran
introducir datos desde diversos lugares en el marco de una red de rea local
(LAN) (integrada en general por menos de diez puntos de acceso)?
Una plataforma de software global, integrada y en lnea que permitira a los
diversos interesados utilizar un mismo sistema, accesible a travs de Internet,
para ingresar, analizar y notificar datos, formular consultas, planificar y realizar
otras funciones?
Son sus previsiones respecto a la plataforma de software y los correspondientes
requisitos en materia de TI compatibles con las actuales infraestructuras de TI
de su pas?
Qu mecanismos de vinculacin de bases de datos prev (vase el recuadro 3.5)?
Para desarrollar el sistema, recurrir a expertos de su institucin o contratar
a expertos externos? (Dados los problemas comentados en el recuadro 3.4, se
recomienda la segunda opcin.)
Una vez que conozca los principales requisitos del sistema, puede usted determinar
si alguna de las plataformas de software comerciales los cumplira, por ejemplo:
Microcomputer Accident Analysis Package (MAAP) del Transport Research
Laboratory, Road Safety Management System (RSMS) de IBS Software Services, o
Bulletin dAnalyse des Accidents Corporels (BAAC) del ISTED (vase el recuadro
3.6). Este tipo de productos permiten una puesta en marcha relativamente rpida del
sistema y diversos grados de personalizacin.

RECUADRO 3.5: Vinculacin con otras bases de datos


Para que la vinculacin agregue valor a la calidad de los datos, los datos vinculados deben ser exactos y
actualizados y recolectarse en un sistema estable y un formato accesible. La vinculacin exige tener en
cuenta las cuestiones de confidencialidad, la compatibilidad de las definiciones, los campos de datos que
pueden utilizarse para hacer corresponder los registros, y la compatibilidad del formato de los datos y las
plataformas de software.
En los pases en los que se est introduciendo por vez primera un sistema de datos de accidentes de trnsito
y al mismo tiempo se estn desarrollando bases de datos conexas, como un inventario de carreteras o un
registro de matriculacin de vehculos o de permisos de conduccin, habr posibilidades de que la vinculacin
resulte ms sencilla, ya que podrn desarrollarse las bases de datos de modo que sean compatibles.
Puede utilizarse la tecnologa para simplificar relaciones y procedimientos complejos; por ejemplo, existe la
posibilidad de que el personal de un hospital ingrese datos en una historia clnica electrnica y que estos
sean incorporados simultneamente a la base de datos de accidentes de trnsito.

94

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

A
NOT Utilice las preguntas anteriores y las listas del apartado 3.4.2 (Prestaciones del sistema de base de datos) para resumir las especificaciones
mnimas del sistema. Esto le ayudar a decidir si su organismo cuenta con
el personal experto necesario para desarrollar un sistema o si necesita un
consultor externo. Si decide usted desarrollar el software y el sistema internamente, calcule con exactitud los costes, el tiempo y los servicios de expertos
que necesita. Si decide contratar a un consultor o comprar un producto de
software comercial, estudie ofertas de varios candidatos y analice las recomendaciones del recuadro 3.4 en colaboracin con consultores y proveedores.

RECUADRO 3.6: El sistema del Bulletin danalyse des accidents corporels
(BAAC)
El sistema del BAAC (o sistema del Bulletin danalyse des accidents corporels [Boletn de anlisis de los
accidentes corporales]) fue desarrollado por la organizacin sin fines de lucro ISTED a mediados de la dcada
de 1990 para su implantacin en nueve pases africanos de habla francesa.
Se concibi para obtener los datos esenciales de contexto de los accidentes de trnsito que causan traumatismos o vctimas mortales, y comprende la recoleccin, la captura y el anlisis de los datos.
El BAAC se basa en un formulario normalizado que es cumplimentado por los organismos de control (por
lo general la polica en las zonas urbanas y la gendarmera fuera de estas). Los datos son capturados en
una base de datos alojada en ordenadores personales que permite diversos niveles de anlisis segn los
criterios seleccionados, haciendo uso de informes en forma de tablas o de grficos, e incluso de sistemas
de informacin geogrfica (SIG) en las ltimas versiones.
Los formularios contienen ms de 70 campos de datos agrupados en dos grandes secciones:
El accidente, que comprende 40 elementos de datos (fecha, hora, ubicacin, condiciones meteorolgicas,
caractersticas de la va pblica, etc.).
El vehculo, que comprende 35 elementos de datos (tipo, estado y detalles relativos a las personas implicadas en el accidente).
Adems, una serie de tablas permiten adaptar la base de datos a las caractersticas del pas en el que va a
utilizarse (por ejemplo, vas pblicas, divisiones administrativas) al tiempo que mantienen el marco normalizado de la encuesta de accidentes.
El sistema del BAAC se desarroll en varias etapas entre 1993 y 2003, utilizando siempre la base de datos
Microsoft Access para posibilitar su aplicacin incluso en los entornos informticos con menos recursos. La
captura de datos se lleva a cabo con la ayuda de un mecanismo integrado de validacin de los datos, mens
desplegables y listas personalizadas preestablecidas, y se ha diseado para corresponderse exactamente
con la versin en papel del formulario del BAAC. Las ltimas versiones incorporan prestaciones basadas en
un SIG. Dado que la mayora de los campos de datos estn codificados (no son texto libre), es posible hacer
consultas personalizadas sobre casi cualquier tipo de informacin capturada en la base de datos con miras
a un anlisis ms detallado.
El BAAC se ha aplicado en Senegal, Guinea, Mal, Burkina Faso, Benin, Togo, Nger, Gabn y Madagascar. El
ISTED coordina un grupo de usuarios del Bulletin para facilitar el intercambio de informacin y la asistencia
tcnica. Para ms informacin, vase www.isted.com.

95

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Paso 5: Elija los instrumentos de recoleccin de datos


Los instrumentos de recoleccin de datos de seguridad vial van desde simples
cuestionarios en papel hasta sofisticados dispositivos electrnicos mviles que
transfieren datos en tiempo real. Sea cual sea el formato, el instrumento debe incluir
todos los elementos de datos que han de recolectarse de acuerdo con el conjunto de
datos mnimos.
Con frecuencia, la polica recolecta informacin menos estructurada (descripciones
narrativas, declaraciones) para elaborar un expediente o un informe. Es posible
extraer de ella los datos que deban consignarse en un formulario codificado (vase
el caso 3.7), pero el uso de un formulario normalizado puede mejorar la calidad
y la coherencia de estos. Es importante introducir instrumentos normalizados de
recoleccin de datos siempre que sea posible.
Puede haber diferencias entre el formulario normalizado de recoleccin de datos
utilizado por la polica en el lugar del accidente y el formulario de recoleccin de
datos estadsticos en el que se registran las variables principales para el anlisis.
Algunos productos informticos comerciales para la creacin de bases de datos de
seguridad vial incluyen formularios de recoleccin de datos o pueden generarlos.
Los instrumentos de recoleccin de datos deben disearse con los aportes de
las personas que los utilizarn a diario y ponerse a prueba antes de su adopcin
generalizada. Los formularios normalizados han de ser breves y a ser posible
precodificados (por ejemplo, vase en la figura 3.3 el formulario de recoleccin de
datos de Tamil Nadu). Revise las recomendaciones del apartado 3.4.1.
Una vez que se ha puesto a prueba el formulario, se ha enmendado (si procede) y se
ha aprobado, es el momento de formar en su uso a los responsables de la recoleccin
de datos y de iniciar esta.

A
NOT Si los datos se recolectan en formularios en papel y se ingresan manualmente a partir de estos, no hace falta esperar a que el sistema de base
de datos est en pleno funcionamiento para empezar la recoleccin. Los datos
pueden ingresarse ms adelante, siempre y cuando los registros en papel se
almacenen en condiciones seguras y estn bien organizados. Este mtodo
ofrece la ventaja de ampliar el periodo cubierto por los datos y de permitir que
se inicien las comprobaciones de la calidad de la recoleccin.

Paso 6: Elabore un calendario del proyecto


En esta etapa del proceso, la finalidad y los objetivos del sistema de datos de
accidentes de trnsito deberan estar claros, as como los correspondientes
requisitos y prestaciones del sistema, los instrumentos de recoleccin de datos y los

96

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

procedimientos. El siguiente paso consiste en trazar un plan de accin con plazos


definidos para el desarrollo, la puesta a prueba y la implantacin del sistema, en
el cual se especifiquen los resultados previstos, los plazos, los hitos y las personas
responsables de cada accin. Procure que el periodo de aplicacin sea lo ms breve
posible para que el impulso y el entusiasmo de los interesados no decaigan.
Paso 7: Elabore un plan de gestin de datos
El plan de gestin de datos documenta cmo debera funcionar el sistema, incluidas
las funciones y responsabilidades de los diversos organismos y su personal, los
mecanismos de proteccin de los datos y las medidas de aseguramiento de la calidad.
Preprelo segn se describe en el apartado 3.4.2.
Paso 8: Implantacin
La fase inicial de la implantacin debera incluir la puesta a prueba de los instrumentos
de recoleccin de datos, los procedimientos y el software, y su presentacin a todos
los usuarios previstos. Aunque se presta mucha atencin a esta fase inicial, es slo el
comienzo: para que un sistema siga funcionando correctamente es indispensable llevar
a cabo comprobaciones de aseguramiento de la calidad, evaluaciones detalladas, mejoras
de la base de datos y una capacitacin permanente del personal nuevo y existente.

copyright R. Shuey

Es preciso integrar en el sistema unas comprobaciones peridicas de aseguramiento


de la calidad (por ejemplo, verificaciones aleatorias de la integridad y la exactitud
de los datos) y efectuar regularmente evaluaciones detalladas para determinar si el
sistema alcanza sus objetivos, los datos son puntuales, exactos y tiles, y los productos
del sistema se aplican a la mejora de la seguridad vial (vase el apartado 3.4). La
primera evaluacin debera hacerse unos seis meses despus de la puesta en marcha
del sistema, lo que dara tiempo a resolver los problemas iniciales. La segunda tendra
lugar al ao de la puesta en marcha, para comprobar el correcto funcionamiento,
y se repetira a los cinco aos. El grado de subnotificacin debera medirse cada
cinco aos aproximadamente, si es que no se contempla en la evaluacin detallada.
Los objetivos del sistema de datos de accidentes de trnsito pueden cambiar con el
tiempo, por lo que han de revisarse con regularidad.

97

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Figura 3.3Formulario policial precodificado de recopilacin de datos


(Tamil Nadu, India)
TAMILNADU POLICE

FIR No.

ACCIDENT REPORT
FORM

District

Number of vehicles involved

Police
Station
Date

Accident Severity
1. Fatal

Number of driver casualties

Yes

Road Classification
1. NH
3. ODR

Surface Type
1. Tarred (Bitumen)
2. Concrete
3. Metalled (WBM)
4. Kuttcha

Speed Limit

Traffic Restrictions
1. One-way street
2. Entry of heavy
vehicles prohibited
3. Speed restrictions
4. Parking prohibited
5. Any other (specify)

Road Geometry

Carriageway width ( mtr )

Horizontal Features
1. Straight Road
2. Slight Curve
3. Sharp Curve

Shoulder Width ( mtr )

Vertical Features
1. Flat Road
2. Gentle incline
3. Steep incline
4. Hump
5. Dip

Road Width ( mtr)

Road Category
1. One Way Bridge
2. Two Way Bridge
3. Other

4. MDR

Junction Type

1.

6. Junction with
More than 4 arms

2. Unpaved

2.

7. Bridge (Flyover)

Traffic Movement
1. Two-way 2. One-way

3.

8. Rail crossing
Manned

4.

9. Rail crossing
Unmanned

5.

10. None of these.

Shoulder Type
1. Paved

Road Works
Yes

(24 hour clock)

5. Vehicle damage only (Non injury)

Road Condition
1. Good
2. Poor
3. Muddy
4. Slippery surface
5. Oily
6. Speed breaker
7. Rutted/ Pot holed
8. Dry
9. Wet
10. Others

2. SH

Accident Time

4. Simple Injury (Not Hospitalised)


No

No

Year

Accident Day

3. Simple Injury (Hospitalised)

Number of pedestrian casualties

Month

Accident Date

2. Grievous injury

Number of passenger casualties

Hit and Run

Section
of Law

Acc ID

1.

Junction Control
1. Not at junction
2. Police officer
3. Traffic signals
4. Flashing signal
5. STOP sign
6. GIVE WAY sign
7. Uncontrolled

Collision Type
1. Head on
2. Hit pedestrian
3. Hit from rear
4. Hit animal
5. Hit from side
6. Hit tree
7. Side swipe
8. Skidding
9. Ran off road Collision
10. Overturning
11. Overturning
no collision
12. Hit object in road
13. Hit object off road
14. Hit parked vehicle
15. Others

No. of lanes

Central divider
Yes

No

Contributory Factor
1. Fault of driver / rider 7. Poor light condition
2. Bad weather
8. Falling of boulders
3. Defect in road
9. Neglect of civic
condition
bodies
4. Fault of Cyclist
10. Fault of passenger
5. Fault of driver of
11. Defect in mechanical
another vehicle
condition of vehicle
6. Fault of pedestrian 12. Cause not known

2.

Accident Location and Site Condition Sketch

Road Name ________________________________________

Show site in relation to well-known places such as schools, temples, mosques, churches,
bridges and road junctions. Mark distances to these places. Always give street names.
Show road location features like drainages, culverts, potholes, street light. Mark the
accident clearly with a cross or arrow.

Road No.

North

______________

Kilometre _______________

Latitude
Longitude
Weather
1. Fine
7. Hail / Sleet
2. Mist / Fog
8. Snow
3. Cloudy
9. Smoke / Dust
4. Light rain
10. Strong wind
5. Heavy rain
11. Very cold
6. Flooding of
12. Very hot
causeways / rivulets

Police Description Of The Accident (e.g. V1 heading towards Pudukottai was


overtaking a stopped bus when it hit V2 coming in opposite direction )

Landmark
1. Near school / college
2. Near / inside a village
3. Near factory / industrial area
4. Near religious place
5. Near recreation place / cinema
6. In bazaar
7. Near office complex

Light Conditions
1 Daylight
2. Twilight
3. Darknessno street
lights
4. Darkness - with
street lights on
5. Darkness - with
Poor street light

8. Near hospital
9. Open area
10. Near bus stop
11. Near petrol pump
12. At pedestrian crossing
13. Affected by encroach
14. Narrow bridge or culvert
15. Residential area

Map Number

Node 1
VEHICLE DETAILS (Write numbers corresponding to options from help)
Vehicle registration number

VEHICLE 1(V1)

Node 2
VEHICLE 2(V2)

VEHICLE 3(V3)

Vehicle Make
Vehicle Model
Engine Number
Chassis Number

Contina en la pgina siguiente

98

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

Certificate Fitness

In force/ Not in force

In force/ Not in force

In force/ Not in force

Insurance No. / Company / Expiry date


Tax Details
Vehicle Type

(Refer Vehicle Type Help for filling details)

Vehicle Defect
Tyre Burst
Vehicle Lights
Vehicle Manoeuvre

(Refer Vehicle Defect Help for filling details)


Y/ N
Faulty/ Misuse

Y/ N
Faulty/ Misuse

Y/ N
Faulty/ Misuse

DRIVER 1

DRIVER 2

DRIVER 3

Male/ Female

Male/ Female

Male/ Female

Seat Belt/ Helmet Worn

Y/N

Y/N

Y/N

Used Mobile Phone

Y/N

Y/N

Y/N

(Refer Vehicle Manoeuvre Help for filling details)

Skid Length (mtr)


Vehicle Damage

(Write number refer last page graphic)

Number of Non-injured Persons


DRIVER DETAILS (Write numbers corresponding to options from help)
Name
Gender of Driver
Age
Licence Type

(Full / Learners/ No license / Expired)

Licence Number
Driver Injury Severity

(Refer Injury Severity Help for filling details)

Details of the Deceased

(Died on the spot / on the way)

Type of Driver Injury

(Write Number refer graphic on last page)

Drivers Education

(Refer Drivers education help)

Alcohol / Drugs

(Alcohol / Drugs / Not Suspected)

Driver Error
(Refer Driver Error Help for filling details)
INJURED PASSENGERS
Complete the tables using codes from bottom help panel (Estimate age if not known)
Casualty
Name

Class

In Vehicle No.i.e V1,


V2 or V3

Sex

Age

(M / F)

Injury
Severity

Injury Type

Position

1.

2.
INJURED PEDESTRIANS

2
Complete the tables using codes from bottom help panel (Estimate age if not known)
Casualty

Name

Sex

Due to Vehicle No.(i.e


V1, V2 or V3)

Class

(M / F)

Age

Injury
Severity

Injury
Type

Location

Students
from / to
School

Action

Action

(Y/ N)
1.

2.

Analysis of Cause of Accident and Finding of the Team

Belts /
Helmets(Y/ N )

Alcohol
Suspected
(Y/ N)

Remedial Measure to prevent these type of Accidents

Help Panel
Vehicle Type
1. Motor Cycle 11. Tempo
2. Scooter
12. Articulated vehicle
3. Moped
13. Tractor
4. Autorikshaw 14. Light Goods Van
5. Car
15. Heavy Goods Van
6. Jeep
16. SUV / MUV
7. Taxi
17. Animal drawn
8. Bus
18. Bicycle
9. Mini Bus
19. Cycle rickshaw
10. Truck
20. Hand drawn
21. Other Vehicles

Vehicle Defect
1. Brakes
6. Bad Lights
2. Steering 7. Bald Tyre
3. Tyre Puncture
4. Multiple defects
5. None of these

Pedestrian Action
1. Standing 2. Crossing road
3. Walking along middle 4. Walking
along edge 5. Playing on road 6. Other

Passenger Action
1. Sitting
4. Alighting
2. Standing 5. Falling
3. Boarding 6. Other

Driver Error
1. None
5. Followed too closely
9. On wrong side of the road
14. Disregarded traffic light Signal
19. Disregarded Police officer

Drivers Education
1. Upto standard 8
2. Standard 8-10
3. Std 11 & 12
4. Graduate
5. Post Graduate

Vehicle Manoeuvre
1. Turning right
2. Overtaking from left
3. Turning left 4. Parked
5. Making U turn
6. Sudden start
7. Merging
8. Stationary
9. Diverging
10. Other / Not known
11. Starting from off- side 12. Starting from near side 13. Sudden stop
14. Using private entrance 15. Parking the vehicles 16. Reversing
17. Crossing traffic stream 18.Temporarily held up
19. Other/ Known
20. Going ahead overtaking 21. Going ahead, not overtaking
Pedestrian Location
1. On Pedestrian Crossing 2. Within 50m of Ped Xing 3. On traffic island
4. In centre of road (not 1-3) 5. On footpath
6. On shoulder
7. Other
Injury Severity
1. Fatal
4. Simple (NH)
2. Grievous
5. Non-injury
3. Simple (H )

Passenger Position
1. Front seat
2. Rear seat
3. Pillion Rider
4. Bus passenger
5. Back of truck or pickup 6. Other

2. Starting off carelessly


3. Exceeded lawful speed 4. Did not give right of way to pedestrian
6. Other improper overtaking 7. Overtook on curve
8. Cut in sharply after overtaking
10. Failed to give signal
11. Wrong signal
12. Improper turn
13. Consumption of alcohol/drugged
15. Disregarded STOP sign 16. Lack of attention
17. Wrong parking location 18 Failed to give way to vehicle
20. Bad use of headlights
21. Overtook on hill
22. Asleep or fatigued/ sick 23.Other

Vehicle Damage
1. No Damage
7. Multiple Damage
8. No Damage
details

Injury Type

Members of the Committee

Name

Signature

Police Officer

________________________________

M/V Inspector

________________________________

A.E/ J.E(Highways)_______________________________

99

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

ESTUDIO DE CASO 3.9:Implantacin de un sistema de datos


multisectorial (Guaba, Brasil)
La ciudad brasilea de Guaba comenz a aplicar su Estrategia Proactiva y de Alianzas (EPA) en 2006 con el
apoyo de la Alianza Mundial para la Seguridad Vial. El equipo de la EPA integra a representantes de departamentos de la administracin municipal como los de transporte, trnsito, salud y educacin.
Antes de la EPA, la informacin sobre accidentes de trnsito y traumatismos debidos a ellos se obtena
exclusivamente de los archivos policiales, y todos los datos se conservaban en papel. Una de las primeras
actividades del equipo de gestin de datos de la EPA consisti en implantar un nuevo sistema de datos de
accidentes de trnsito que ha mejorado la fiabilidad y la exactitud de esta informacin (vase la figura 3.5).

Fuentes de datos antes y despus de implantar la EPA


Antes de la EPA

Despus de la EPA

Una fuente de datos

Mltiples fuentes de datos


Polica
Militar

Servicios
de salud

Polica
Militar
Sistema de
informacin
de la
mortalidad

Servicio
mvil de
urgencias

Con el nuevo sistema, los datos sobre accidentes de trnsito son recolectados por el equipo de gestin de
datos de la EPA en los cuarteles de la polica militar, los departamentos de trnsito municipales y los establecimientos de salud (atencin prehospitalaria, hospitales e Instituto Mdico Legal). Los datos se ingresan
en una base de datos electrnica desarrollada especficamente para el proyecto.

Guaba: desarrollo de la base de datos de MHG


Registros
de la polica
Registros de los
servicios de salud
Base de datos
de mortalidad
Fuentes
complementarias

Correspondencia
de los datos y
clasificacin de MHG
Principales variables
utilizadas en el proceso
de correspondencia:
fecha del accidente;
direccin del accidente;
nombre;
edad.
Proceso de correspondencia

Tasas de mortalidad
y de traumatismos
graves
Base de
datos de
MHG

Principales factores
de riesgo locales

Anlisis de los datos


Contina en la pgina siguiente

100

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

Los datos se exportan trimestralmente a un representante del servicio de salud que verifica la correspondencia entre registros. Este proceso mejora los niveles de notificacin y permite una clasificacin ms exacta
de la gravedad de los traumatismos y del accidente. Los registros de accidentes con resultado de muerte o
lesiones graves, referidos como muertos y heridos graves (MHG) se mantienen en la base de datos.
Los resultados se distribuyen en forma de informes normalizados, y es posible generar consultas e informes
personalizados para satisfacer necesidades concretas.
Los informes se distribuyen trimestralmente a cada coordinador de departamento de la EPA y contienen una
descripcin del desempeo general de la ciudad y un anlisis de las vctimas mortales y los traumatismos
graves como principal indicador de dicho desempeo. En el sitio web del Departamento de Trnsito se ofrece
un resumen de los datos que es de acceso pblico.
En la actualidad, la base de datos de MHG es la fuente de informacin principal y ms fiable sobre accidentes
de trnsito en Guaba. El equipo de la EPA ha hecho uso de un mtodo que le ha permitido analizar ms en
profundidad los datos de accidentes de trnsito.
El sistema de recoleccin est funcionando bien, y se est utilizando la informacin para influir en la gestin
de la seguridad vial (vase el estudio de caso del mdulo 4).

3.6. Consideraciones relativas a los datos sobre


traumatismos no mortales
Algunos expertos sostienen que los datos policiales sobre traumatismos no mortales
no alcanzarn nunca altos niveles de notificacin porque incluso en el caso de que
la polica reciba una formacin adecuada para clasificar la gravedad de las lesiones,
estas pueden no ser manifiestas en el lugar del accidente, donde se lleva a cabo esta
evaluacin (17). Por otra parte, si lo ms que cabe esperar de los agentes de polica es
que distingan correctamente entre graves y leves, esto no proporciona informacin
suficiente para medir el impacto de los traumatismos no mortales en la salud pblica.
A lo anterior se suma la patente falta de coherencia en la utilizacin de los trminos
grave y leve. En algunos pases grave se define como que necesita
atencin hospitalaria, mientras que en otros se refiere a la atencin en rgimen
de hospitalizacin durante al menos 24 horas, cuando no durante periodos ms
largos. Por lo general hay poca comunicacin entre la polica y los establecimientos
de salud en lo que respecta al tiempo que est ingresado un paciente, por lo que la
categora grave puede comprender desde unos pocos hematomas y raspaduras
hasta traumatismos craneoenceflicos de entidad. Adems, en la mayora de los pases
de ingresos altos casi todos los ocupantes de un vehculo son enviados al hospital
para ser explorados, tanto por la posibilidad de que haya lesiones ocultas del tipo del
sndrome cervical postraumtico como por exigencias del seguro. En cambio, en los
pases de ingresos bajos y medianos, ser visto por un mdico despus de un accidente
depende del acceso a la atencin, de un buen sistema de atencin prehospitalaria, de
factores econmicos y de otras variables.

101

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Adems de esto, los diversos tipos de traumatismos no mortales no son iguales ni


en sus efectos sobre la salud de las personas ni en sus costes para la sociedad. Los
traumatismos craneoenceflicos, por ejemplo, estn entre los ms costosos, ya que
requieren largas estancias hospitalarias y servicios de rehabilitacin, y a menudo
causan discapacidades funcionales. En un mismo accidente, una persona con
traumatismo craneoenceflico y otra con fracturas abiertas de la extremidad inferior
podran clasificarse como traumatismos graves segn la definicin basada en la
hospitalizacin durante ms de 24 horas, cuando es evidente que son lesiones con
consecuencias muy distintas a largo plazo.
No es posible determinar correctamente las prioridades de la prevencin de los
traumatismos causados por el trnsito y la asignacin de recursos sin una informacin
fiable y detallada del tipo de traumatismos no mortales que vaya ms all de la
distincin entre leves, graves y mortales, informacin que en la gran mayora de los
casos la polica no podr proporcionar.
Para obtener datos fiables de los traumatismos no mortales habra que aplicar una o
ms de las estrategias siguientes:
Establecer vnculos entre las bases de datos policiales y las hospitalarias o
desarrollar mecanismos para incorporar los datos de los hospitales al sistema de
datos de accidentes de trnsito (vase el estudio de caso 3.9).
Establecer mecanismos para que haya una comunicacin regular entre la polica
y los hospitales: por ejemplo, que el hospital notifique a la polica cundo se le
ha dado el alta al paciente o permita a los agentes preguntar por la duracin de la
hospitalizacin y la fecha del alta.
Comparar peridicamente las bases de datos entre s.
Llevar a cabo a intervalos regulares estudios de vinculacin con los registros
hospitalarios para determinar la exactitud de la clasificacin policial de la
gravedad de los traumatismos segn los cdigos de la CIE (vase el mdulo 2) o
las puntuaciones de la Escala Abreviada de Lesiones (AIS).
Desarrollar un mtodo normalizado para determinar el grado de subnotificacin
de los datos policiales segn el nivel de gravedad de los traumatismos (por
ejemplo, comparando los registros policiales con los hospitalarios y resumiendo
los casos presentes en una o en ambas bases de datos). Utilizar los resultados para
estimar los factores de conversin que pueden aplicarse a los datos policiales de
traumatismos no mortales a fin de calcular con ms exactitud el nmero real de
estos (se ofrecen ms detalles en la referencia 18). Aplicar el mtodo cada cierto
tiempo para reevaluar los factores de conversin.
Elaborar o utilizar informacin sanitaria aparte para los traumatismos no
mortales.
Implantar un sistema de vigilancia de los traumatismos en los hospitales. El
lector encontrar orientaciones detalladas para su desarrollo en las Injury
Surveillance Guidelines de la OMS y los CDC y en el Injury Surveillance
Training Manual de los CDC (4, 10).

102

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Si es factible, instaurar un mecanismo de comunicacin entre la polica y los


hospitales, o vincular las bases de datos policiales y las hospitalarias de modo
que la informacin de origen sanitario sobre la gravedad de los traumatismos
sirva para verificar la clasificacin de la polica y obtener informacin adicional
sobre la naturaleza de la lesin.
Promover el uso de la codificacin de la CIE en las bases de datos de los
hospitales e introducir medidas orientadas a mejorar el uso de cdigos de causas
externas (cdigos E) para los traumatismos (vase el estudio de caso 3.10).
Llevar a cabo encuestas poblacionales para estimar la magnitud de los
traumatismos no mortales causados por el trnsito.

ESTUDIO DE

ESTUDIO DE CASO 3.10:Uso de bases de datos sanitarias para evaluar los


traumatismos por accidentes de trnsito (Espaa)
En Espaa, las estadsticas de traumatismos por accidentes de trnsito se han basado principalmente en
informes de la polica, y rara vez se han utilizado bases de datos de salud con este fin. En 2002 se cre un
grupo de trabajo para evaluar el impacto sanitario de dichos traumatismos. Lo integran representantes de
la Direccin General de Trfico (principal organismo espaol responsable de las polticas de seguridad vial),
el Ministerio de Sanidad, los departamentos de salud locales y regionales, y varios centros de investigacin.
El grupo ha publicado dos informes sobre disponibilidad, caractersticas y uso de las bases de datos de salud
en Espaa (19, 20), basados fundamentalmente en el conjunto mnimo bsico de datos de altas hospitalarias
(CMBDAH). El CMBDAH es una base de datos gestionada por el Ministerio de Sanidad que contiene informacin de todas las altas de hospitales pblicos de Espaa.
El grupo de trabajo ha formulado varias recomendaciones para mejorar la base de datos del CMBDAH (19):
Mejorar la tasa de uso del cdigo E (causas externas de lesiones). Hoy por hoy, aproximadamente el 25%
de las altas hospitalarias relacionadas con traumatismos causados por el trnsito no incluyen informacin sobre el cdigo E correspondiente, lo que puede determinar que se subestime considerablemente el
nmero real de hospitalizaciones debidas a accidentes de trnsito.
Introducir una nueva variable que identifique los casos duplicados, es decir, las personas ingresadas ms
de una vez por la misma lesin.
Incorporar los hospitales privados a la base de datos para mejorar la cobertura de esta.
Aadir un identificador para cada persona incluida en la base de datos a fin de vincular esta con los registros policiales.
Crear una base de datos a partir de los registros de los servicios de urgencia con un formato similar a la
del CMBDAH.

Resumen
Establezca un grupo de trabajo integrado por los interesados principales con
responsabilidades tcnicas en la aplicacin del sistema. El grupo elaborar una
estrategia de informacin sobre seguridad vial a largo plazo y un plan de accin a
corto plazo. Definir los objetivos principales y los requisitos tcnicos del sistema, y
utilizar la evaluacin situacional para elegir la lnea de accin ms adecuada.

103

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

La polica forma parte de los interesados principales y sin ella los esfuerzos por
mejorar los datos de los resultados finales sern infructuosos. Implquela en
todas las etapas de planificacin del proyecto y asegrese de que participe en las
decisiones que vayan a afectar a su carga laboral y sus mtodos de trabajo.
La especificacin de unos elementos de datos mnimos permite constituir
un conjunto de datos comn con el que describir los accidentes de trnsito,
sus caractersticas y los traumatismos resultantes. El conjunto proporciona la
informacin necesaria para el anlisis de la situacin nacional y la planificacin de
la seguridad vial. En este mdulo se propone un conjunto de elementos de datos
mnimos y se especifican unas definiciones y unos valores de los datos uniformes.
Utilice una definicin de vctima mortal causada por el trnsito que se base en
el plazo de 30 das. Si no es posible aplicarla a la recoleccin de datos, determine
los factores de ajuste adecuados y aplquelos a los datos de mortalidad al procesar
estos.
Se puede mejorar la calidad de los datos utilizando los elementos de datos
mnimos, afinando las definiciones, exigiendo legalmente que se notifiquen
los accidentes causantes de traumatismos, mejorando los instrumentos y
procedimientos de recoleccin de datos, perfeccionando los mtodos de
identificacin y registro de la ubicacin del accidente, formando al personal y
aplicando medidas de aseguramiento de la calidad.
Se puede fortalecer el desempeo del sistema de datos de accidentes de trnsito
mejorando el flujo de datos a travs del sistema (desde el lugar del accidente hasta
el producto final), incorporando prestaciones tiles al sistema de base de datos y
aplicando un plan de gestin de estos.
La vinculacin con otras bases de datos puede mejorar la calidad de los datos
si la otra fuente contiene informacin exacta, actualizada, estable y en un
formato accesible. Sin embargo, a menudo esto no es factible por problemas
de incompatibilidad entre bases de datos o de privacidad. Como alternativa,
se pueden aplicar peridicamente los mtodos de determinacin de la
subnotificacin descritos en el mdulo 2. En situaciones en las que tambin se
estn desarrollando otras bases de datos fundamentales (como las del inventario de
carreteras, de matriculaciones de vehculos o de vigilancia de traumatismos) puede
ser ms fcil vincularlas o integrar los datos de otras fuentes en la base de datos
principal de accidentes.
La seleccin de consultores y proveedores exige una investigacin y un examen
cuidadosos.
Las plataformas de software comerciales pueden ser una solucin eficaz para los
sistemas nuevos y en muchos casos su puesta en funcionamiento es rpida. Antes
de adoptarlas hay que probarlas exhaustivamente, y es importante que el proveedor
ofrezca una asistencia tcnica adecuada para la instalacin de la base de datos que
se mantenga una vez superado el periodo inicial de puesta en marcha.
Se puede mejorar la calidad de los datos de traumatismos no mortales causados
por el trnsito utilizando definiciones apropiadas de la gravedad en los informes

104

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

policiales, organizando un mecanismo de comunicacin entre la polica y los


hospitales, evaluando peridicamente la exactitud de los informes policiales
en cuanto a la gravedad y el grado de subnotificacin de los traumatismos no
mortales por parte de la polica (lo que permite estimar los factores de conversin),
instaurando un sistema de vigilancia de los traumatismos en los hospitales,
vinculando las bases de datos (cuando sea posible) y llevando a cabo encuestas
poblacionales.

Elementos de datos mnimos: descripcin completa

Elementos de datos del accidente


Los elementos de datos del accidente describen las caractersticas generales de este.
C1. Identificador del accidente
Definicin: Identificador nico (p. ej., un nmero de 10 dgitos) que en un ao
determinado identifica un accidente en concreto.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Cadena numrica o de caracteres
Comentarios: Este valor es asignado habitualmente por la polica, que es la
responsable en el lugar del accidente. Otros sistemas pueden hacer referencia al
incidente utilizando este nmero.
C2. Fecha del accidente
Definicin: Fecha (da, mes y ao) en la que se produjo el accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (DDMMAAAA)
Comentarios: Si se desconoce una parte de la fecha del accidente, los lugares
respectivos se rellenan con 99 (para el da y el mes). La ausencia de ao debera
dar lugar a una comprobacin automtica. Importante para las comparaciones
estacionales, los anlisis de las series temporales, la gestin/administracin, la
evaluacin y la vinculacin de bases de datos.

105

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

C3. Hora del accidente


Definicin: Hora a la que se produjo el accidente, utilizando el formato de 24 horas
(00:00-23:59).
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (HH:MM)
Comentarios: La medianoche se define como 00:00 y representa el comienzo de un
nuevo da. La variable permite analizar distintos periodos de tiempo.
C4. Municipio y regin en los que se produjo el accidente
Definicin: El municipio (C4.1) y la provincia o entidad equivalente (C4.2) en los
que se produjo el accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Cadena de caracteres
Comentarios: Importante para los anlisis de los programas locales y regionales y
esencial para vincular el archivo de datos del accidente con otros archivos de datos
locales o regionales (de hospitales, carreteras, etc.). Importante tambin para las
comparaciones interregionales.
C5. Ubicacin del accidente
Definicin: Lugar exacto en el que se produjo el accidente. La definicin ptima
es el nombre de la carretera y las coordenadas del GPS/SIG si existe un sistema de
referencia lineal (SRL) u otro mecanismo que pueda relacionar las coordenadas
geogrficas con ubicaciones concretas en el inventario de carreteras y otros archivos.
Los requisitos mnimos para documentar la ubicacin del accidente son el nombre de
la va, el punto de referencia, la distancia al punto de referencia y la direccin desde el
punto de referencia.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Cadena de caracteres, para emplear coordenadas de latitud y longitud,
un mtodo de referencia lineal o un sistema de nodos y enlaces.
Comentarios: Esencial para la identificacin de problemas, los programas de
prevencin, las evaluaciones de ingeniera, el cartografiado y la vinculacin con otras
bases de datos.
C6. Tipo de accidente
Definicin: El tipo de accidente viene determinado por el primer traumatismo o
suceso causante de daos de un accidente.

106

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Colisin con peatn: Colisin entre un vehculo y al menos un peatn.
2Colisin con vehculo estacionado: Colisin entre un vehculo en movimiento
y uno estacionado. Un vehculo con conductor que simplemente est inmvil no
se considera estacionado.
3Colisin con obstculo fijo: Colisin con un objeto estacionario (es decir,
rbol, poste, barrera, valla, etc.).
4Obstculo no fijo: Colisin con un objeto no fijo o con carga cada.
5Animal: Colisin entre un vehculo en movimiento y un animal.
6Accidente de un solo vehculo/sin colisin: Accidente en el que slo interviene
un vehculo y no hay colisin con ningn objeto. Comprende las salidas de la va,
las vueltas de campana, las cadas de ciclistas, etc.
7Colisin con dos o ms vehculos: Colisiones en las que se ven implicados dos
o ms vehculos en movimiento.
8Otros accidentes: Otros tipos de accidentes no descritos anteriormente.
Comentarios: Si el accidente de trfico comprende ms de un suceso, debe
registrarse el primero de ellos en esta variable. Si procede aplicar ms de un valor,
seleccione slo el que mejor corresponda con el primer suceso. Importante para
conocer la causa del accidente y determinar contramedidas para evitar accidentes.
C7. Tipo de impacto
Definicin: Indica la manera en que los vehculos de motor implicados colisionaron
inicialmente unos con otros. La variable se refiere al primer impacto, si este era entre
dos vehculos de motor.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Sin impacto entre vehculos de motor: No hubo impacto entre vehculos
de motor. Se refiere a accidentes de vehculos solos y colisiones con peatones,
animales u objetos.
2Impacto trasero: La parte delantera del primer vehculo colision con la parte
trasera del segundo vehculo.
3Impacto frontal: Las partes delanteras de ambos vehculos colisionaron entre s.
4Impacto en ngulo, mismo sentido: Impacto en ngulo en el que la parte
delantera del primer vehculo colisiona con el lateral del segundo vehculo.

107

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

5Impacto en ngulo, sentido opuesto: Impacto en ngulo en el que la parte


delantera del primer vehculo colisiona con el lateral del segundo vehculo.
6Impacto en ngulo, perpendicular: Impacto en ngulo en el que la parte
delantera del primer vehculo colisiona con el lateral del segundo vehculo.
7Impacto en ngulo, sentido sin especificar: Impacto en ngulo en el que la
parte delantera del primer vehculo colisiona con el lateral del segundo vehculo.
8Impacto en paralelo, mismo sentido: Los vehculos colisionan lateralmente
mientras circulan en el mismo sentido.
9Impacto en paralelo, sentidos opuestos: Los vehculos colisionan lateralmente
mientras circulan en sentidos opuestos.
10Impacto de trasera con lateral: La parte trasera del primer vehculo colisiona
con el lateral del segundo vehculo.
11Impacto de trasera con trasera: Las partes traseras de ambos vehculos
colisionan entre s.
Comentarios: til para identificar defectos estructurales en los vehculos.
C8. Condiciones meteorolgicas
Definicin: Condiciones meteorolgicas en el lugar y el momento del accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Buen tiempo (No hay ningn estorbo meteorolgico, ni condensacin ni
desplazamiento intenso de aire. Incluye el cielo despejado y el nublado.)
2Lluvia (intensa o ligera)
3Nieve
4Niebla, bruma o humo
5Aguanieve, granizo
6Viento fuerte (Presencia de viento que se considera con efectos adversos sobre
las condiciones de la conduccin.)
8Otras condiciones meteorolgicas
9Condiciones meteorolgicas desconocidas
Comentarios: Permite determinar la repercusin de las condiciones meteorolgicas
en la seguridad vial. Importante para las evaluaciones de ingeniera y los programas de
prevencin.

108

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

C9. Condiciones de iluminacin


Definicin: Nivel de iluminacin natural y artificial en el lugar del accidente en el
momento en el que se produjo.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Luz diurna: Iluminacin natural durante el da.
2Luz crepuscular: Iluminacin natural durante el amanecer o el atardecer.
Categora residual que incluye los casos en los que las condiciones de luz diurna
eran muy deficientes.
3Oscuridad: Sin iluminacin natural ni artificial.
4Oscuro con el alumbrado pblico apagado: Hay alumbrado pblico en el lugar
del accidente, pero est apagado.
5Oscuro con el alumbrado pblico encendido: Hay alumbrado pblico en el
lugar del accidente y est encendido.
9Desconocido: Se desconocen las condiciones de iluminacin en el momento del
accidente.
Comentarios: La informacin sobre la presencia de iluminacin es un elemento
importante en el anlisis de la ubicacin de los puntos negros o de la red vial.
Tambin lo es para determinar los efectos del alumbrado de la va en los accidentes
nocturnos con miras a orientar futuras medidas.
Elementos de datos del accidente derivados de los datos recolectados
CD1. Gravedad del accidente
Definicin: Describe la gravedad del accidente de trnsito, basada en el traumatismo
ms grave entre las personas afectadas.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Mortal: Al menos una persona muri de inmediato o en los 30 das siguientes a
consecuencia del accidente de trnsito.
2Traumatismo grave: Al menos una persona estuvo hospitalizada durante al
menos 24 horas debido a traumatismos sufridos en el accidente, y no hubo
vctimas mortales.

109

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

3raumatismo leve: Al menos una de las personas afectadas por el accidente estuvo
hospitalizada menos de 24 horas o no fue hospitalizada, y no hubo vctimas
mortales ni traumatismos graves.
Comentarios: Ofrece una referencia rpida de la gravedad del accidente y resume los
datos proporcionados por los registros individuales de traumatismos del accidente.
Facilita el anlisis en funcin del nivel de gravedad del accidente.

A
NOT De los datos recolectados pueden obtenerse una serie de variables
relacionadas con el accidente, como el nmero de vehculos implicados
(total), el nmero de vehculos de motor implicados, el nmero de vehculos
no motorizados implicados, el nmero de vctimas mortales, el nmero de
traumatismos no mortales, el da de la semana, etc. Estas variables proporcionan recuentos u otro tipo de informacin sin que el usuario tenga que volver
a consultar los registros individuales. Segn el tipo de informes generados,
obtener estos elementos de datos puede ahorrar tiempo y esfuerzo.

Elementos de datos de la va
Los elementos de datos relacionados con la va describen las caractersticas de esta y
las infraestructuras asociadas en el lugar y el momento del accidente.
R1. Tipo de va
Definicin: Describe el tipo de va, si es de doble sentido y si la calzada est dividida
fsicamente. En el caso de accidentes que se produzcan en nudos, cuando el accidente
no pueda asignarse claramente a una va, se indicar aquella por la que circulaba el
vehculo que tena prioridad.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Autopista/autova: Va con calzadas independientes para la circulacin en
dos sentidos, separadas fsicamente por una franja divisoria no destinada a la
circulacin. No tiene cruces al mismo nivel con ninguna otra senda, va o lnea
de ferrocarril o tranva. Est especialmente sealizada como autopista o autova y
reservada a determinadas categoras de vehculos de motor.
2Va rpida: Va con circulacin en dos sentidos y calzadas generalmente sin
separacin entre ellas. Accesible slo desde intercambiadores o nudos con
circulacin regulada. Est especialmente sealizada como va rpida y reservada

110

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

para determinadas categoras de vehculos de motor. Est prohibido detenerse y


estacionar en la calzada.
3Va urbana, doble sentido: Va situada dentro de los lmites de una zona urbana
(en la que la entrada y la salida estn sealizadas). Calle nica sin separacin
y circulacin en ambos sentidos, velocidades relativamente bajas (a menudo
limitadas a 50 km/h), sin restricciones respecto al tipo de vehculos, y con uno o
ms carriles que pueden o no estar marcados.
4Va urbana, sentido nico: Va dentro de los lmites de una zona urbana (en
la que la entrada y la salida estn sealizadas). Calle nica sin separacin y
circulacin en un sentido a velocidades relativamente bajas (a menudo limitadas
a 50 km/h).
5Va fuera de zona urbana: Va fuera de los lmites de una zona urbana (en la que
la entrada y la salida estn sealizadas).
6Va restringida: Va con acceso restringido al trnsito pblico. Comprende
calles sin salida, vas de acceso particulares, callejones, carreteras privadas.
8
Otra: Va de un tipo distinto de los mencionados anteriormente.
9
Desconocida: No se sabe dnde se produjo el incidente.
Comentarios: Importante para comparar las tasas de accidentes en vas con
caractersticas de diseo similares y para llevar a cabo anlisis comparativos entre
autopistas y carreteras de otro tipo.
R2. Clase funcional de la va
Definicin: Describe el carcter del servicio o la funcin de la va en la que tuvo
lugar el primer suceso causante de perjuicios. En el caso de accidentes que se
produzcan en nudos, cuando el accidente no pueda asignarse claramente a una va, se
indicar aquella por la que circulaba el vehculo que tena prioridad.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Arterias principales: Vas para desplazamientos de larga distancia y
principalmente interurbanos. Comprenden las autopistas (urbanas o rurales)
y las vas rpidas. Pueden atravesar zonas urbanas para desplazamientos
suburbanos. La circulacin se caracteriza por altas velocidades y un acceso total
o parcialmente regulado (mediante intercambiadores o nudos con circulacin
regulada por semforos). Las otras vas que conducen a una arteria principal
estn conectadas a esta por medio de vas colectoras.
2Arterias secundarias: Arterias conectadas a la arteria principal por medio de
intercambiadores o nudos con circulacin regulada por semforos, que dan
soporte y completan la red de arterias urbanas. Se destinan a desplazamientos de

111

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

media distancia, pero no atraviesan vecindarios. No es obligatorio que el acceso


est total o parcialmente controlado.
3Vas colectoras: A diferencia de las arterias, las vas colectoras atraviesan zonas
urbanas (vecindarios) y recolectan el trnsito de las vas locales o lo distribuyen
hacia ellas. Distribuyen tambin el trnsito que se dirige a las arterias secundarias
o principales.
4Vas locales: Vas utilizadas para el acceso directo a los diversos usos del suelo
(propiedad privada, zonas comerciales, etc.). Tienen velocidades de circulacin
bajas, no concebidas para desplazamientos interprovinciales o suburbanos.
R3. Lmite de velocidad
Definicin: El lmite legal de velocidad en el lugar del accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
nnn: El lmite legal de velocidad segn lo indicado en la sealizacin vial o las
normas de trnsito del pas para cada categora de va, en kilmetros por hora
(km/h).
999 desconocido: Se desconoce el lmite de velocidad en el lugar del accidente.
Comentarios: En el caso de accidentes que se produzcan en nudos, cuando el
accidente no pueda asignarse claramente a una va, se indicar el lmite de velocidad
de aquella por la que circulaba el vehculo que tena prioridad.
R4. Obstculos en la va
Definicin: Presencia de cualquier persona u objeto que obstruya el desplazamiento
de los vehculos en la va. Comprende cualquier animal inmvil o en movimiento
(haya sido golpeado o no) y cualquier objeto que no debera estar en la va. No
incluye los vehculos (estacionados o en movimiento), los peatones ni los obstculos
situados junto a la calzada (como postes o rboles).
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1
S: Presencia de uno o varios obstculos en la va en el lugar del accidente.
2
No: Ausencia de obstculos en la va en el lugar del accidente.
9Desconocido: Se desconoce la presencia de algn obstculo en la va en el lugar
del accidente.

112

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

A
NOT En los pases en los que gran parte de la red vial no est pavimentada
puede resultar til incluir la variable tipo de superficie vial para permitir
el anlisis de las tasas de accidentes en funcin de ella.

R5. Condiciones de la superficie de la va


Definicin: El estado de la superficie de la va en el momento y el lugar del accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Seca: La superficie de la va est seca y limpia.
2 Nieve, escarcha, hielo: Hay nieve, escarcha o hielo sobre la va.
3Deslizante: La superficie de la va est deslizante porque hay arena, grava, barro,
hojas o aceite sobre ella. No incluye la nieve, la escarcha, el hielo o la superficie
mojada.
4Mojada, hmeda: La superficie de la va est mojada. No incluye la inundacin.
5Inundacin: Agua estancada o en movimiento sobre la va.
6
Otra: Otras condiciones de la superficie de la va no mencionadas anteriormente.
9Desconocidas: Se desconocen las condiciones de la superficie de la va.
Comentarios: Importante para identificar los lugares con altas tasas de accidentes
sobre superficies mojadas, llevar a cabo evaluaciones de ingeniera y adoptar medidas
preventivas.
R6.Nudo
Definicin: Indica si el accidente se produjo en un nudo (cruce de dos o ms vas) y
define el tipo de este. En las intersecciones, todas las vas se cruzan al mismo nivel. En
los enlaces las vas no se cruzan todas al mismo nivel.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1 Interseccin en cruz: Nudo a nivel con cuatro ramales.
2 Glorieta o rotonda a nivel: Va circular.
3Interseccin en T o en Y: Nudo a nivel con tres ramales. Incluye las
intersecciones en T y las intersecciones con un ngulo agudo.
4Interseccin mltiple: Nudo a nivel con ms de cuatro ramales (excluye las
glorietas o rotondas).
5 Otro tipo de interseccin: Tipo de nudo a nivel no descrito anteriormente.

113

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

6Enlace: Nudo que incluye vas que se cruzan a distinto nivel.


7No en un nudo: El accidente se ha producido a ms de 20 metros de distancia de
un nudo.
9Desconocido: No se conoce la ubicacin del accidente respecto de un nudo.
Comentarios: Los accidentes que se producen a menos de 20 metros de un nudo se
consideran accidentes en un nudo. Importante para los estudios especficos de lugares
y la identificacin de contramedidas tcnicas adecuadas.
R7. Regulacin de la circulacin en el nudo
Definicin: Tipo de regulacin de la circulacin en el nudo en el que se produjo el
accidente. Se aplica nicamente a los accidentes ocurridos en un nudo.
Obligacin: Obligatorio si el accidente se produjo en un nudo (R6).
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Persona autorizada: Un agente de polica o un guardia de trnsito regula la
circulacin en el nudo. Es aplicable aunque en el nudo haya sealizacin vial u
otros sistemas de regulacin de la circulacin.
2Seal de stop (alto, pare): La prioridad viene determinada por una o
varias seales de stop (alto, pare).
3Seal vertical o marcas viales de ceda el paso: La prioridad viene
determinada por una o varias seales verticales o marcas viales de ceda el paso.
4Otras seales de trnsito: La prioridad viene determinada por una o varias
seales verticales o marcas viales distintas de stop (alto, pare) o ceda
el paso.
5Seal de trnsito automtica (en funcionamiento): La prioridad viene
determinada por una seal de trnsito que funcionaba en el momento del
accidente.
6 Seal de trnsito automtica (averiada): Existe una seal de trnsito, pero estaba
averiada en el momento del accidente.
7Sin regulacin: La circulacin del nudo no est regulada por una persona
autorizada ni por seales de trnsito verticales, marcas viales, seales de trnsito
automticas u otros medios.
8
Otra: La circulacin del nudo est regulada por medios distintos de una persona
autorizada o de seales de trnsito verticales, marcas viales o seales de trnsito
automticas.
Comentarios: Si procede aplicar ms de un valor (p. ej., seales de trnsito verticales
y seales de trnsito automticas), deben registrarse todos los que correspondan.

114

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

R8.Curva
Definicin: Indica si el accidente se produjo en una curva, y qu tipo de curva.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Curva cerrada: El accidente se produjo en una curva cerrada (segn el criterio
del agente de polica).
2Curva abierta: El accidente se produjo en una curva abierta (segn el criterio del
agente de polica).
3Sin curva: El accidente no se produjo en una curva de la va.
9Se desconoce: No se define si el accidente se produjo en una curva de la va.
Comentarios: til para identificar y diagnosticar los lugares con alta frecuencia de
accidentes y orientar las modificaciones en el diseo de la va, los lmites de velocidad, etc.
R9. Pendiente del tramo de va
Definicin: Indica si el accidente se produjo en un tramo de va con una pendiente
acusada.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1S: El accidente se produjo en un tramo de va con una pendiente acusada.
2No: El accidente no se produjo en un tramo de va con una pendiente acusada.
9Se desconoce: No se define si el accidente se produjo en un tramo de va con una
pendiente acusada.
Comentarios: til para identificar y diagnosticar los lugares con alta frecuencia de
accidentes y orientar las modificaciones en el diseo de la va, los lmites de velocidad, etc.
Elementos de datos del vehculo
Describen las caractersticas y los sucesos del vehculo o vehculos implicados en el
accidente.
V1. Nmero del vehculo
Definicin: Nmero nico asignado para identificar cada vehculo implicado en el
accidente.

115

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico, nmero secuencial de dos dgitos
Comentarios: Permite establecer correspondencias entre el registro del vehculo y el
registro del accidente y los de las personas.
V2. Tipo de vehculo
Definicin: Tipo de vehculo implicado en el accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Bicicleta: Vehculo de carretera que tiene dos o ms ruedas y en general es
impulsado nicamente por la energa de la persona que lo monta, en particular
por medio de un sistema de pedales, una palanca o un manubrio.
2Otro vehculo no motorizado: Otro vehculo sin motor no incluido en la lista
anterior.
3Vehculo motorizado de dos o tres ruedas: Vehculo de carretera de dos o tres
ruedas con motor (incluye ciclomotores, motocicletas, triciclos y vehculos todo
terreno).
4Automvil: Vehculo de carretera motorizado distinto de los vehculos de dos o
tres ruedas, concebido para el transporte de pasajeros y con un mximo de nueve
asientos (incluido el del conductor).
5Autobs, autocar o tranva: Vehculo para el transporte de pasajeros utilizado
sobre todo para el transporte pblico, desplazamientos interurbanos y viajes
tursticos, con ms de nueve plazas sentadas. Incluye vehculos conectados a
cables elctricos y que no se desplazan sobre rales.
6Vehculo industrial ligero (<3,5 toneladas): Vehculo motorizado pequeo
(por peso) concebido exclusiva o fundamentalmente para el transporte de
mercancas.
7Vehculo industrial pesado (3,5 toneladas): Vehculo motorizado grande (por
peso) concebido exclusiva o fundamentalmente para el transporte de mercancas.
8Otro vehculo motorizado: Otro vehculo impulsado por un motor y no
incluido en las dos listas anteriores de valores.
9Se desconoce: Se desconoce el tipo de vehculo o no se declar.
Comentarios: Permite analizar el riesgo de accidente por tipo de vehculo y tipo de
usuario de la va (en combinacin con el elemento P20, Tipo de usuario de la va).
Importante en la evaluacin de contramedidas pensadas para un determinado tipo de
vehculos o dirigidas a proteger a un determinado tipo de usuarios de la va.

116

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

V3. Marca del vehculo


Definicin: Indica la marca (nombre distintivo) asignada por el fabricante del
vehculo de motor.
Obligacin: Obligatorio si el vehculo es de motor. No aplicable a bicicletas,
triciclos, rickshaws o vehculos de traccin animal.
Tipo de dato: Cadena de caracteres. Otra posibilidad es elaborar una lista de marcas
de vehculos de motor y asignar un cdigo a cada una de ellas. Una lista permite un
registro ms coherente y fiable y facilita la interpretacin de los datos.
Comentarios: Permite analizar los accidentes en funcin de las diversas marcas de
vehculos de motor.
V4. Modelo del vehculo
Definicin: Cdigo asignado por el fabricante para denotar una familia de vehculos
de motor (dentro de una marca) con un grado de similitud en su construccin.
Obligacin: Obligatorio si el vehculo es de motor. No aplicable a bicicletas,
triciclos, rickshaws o vehculos de traccin animal.
Tipo de dato: Cadena de caracteres. Otra posibilidad es elaborar una lista de
modelos de vehculos de motor y asignar un cdigo a cada uno de ellos. Una lista
permite un registro ms coherente y fiable y facilita la interpretacin de los datos.
Comentarios: Registre el nombre del modelo segn se conoce en el pas en el que
se produjo el accidente. Permite analizar los accidentes en funcin de los diversos
modelos de vehculos de motor.
V5. Ao del modelo del vehculo
Definicin: El ao asignado a un vehculo de motor por el fabricante.
Obligacin: Obligatorio si el vehculo es de motor. No aplicable a bicicletas,
triciclos, rickshaws o vehculos de traccin animal.
Tipo de dato: Numrico (AAAA)
Comentarios: Puede obtenerse del registro de matriculacin del vehculo.
Importante para llevar a cabo evaluaciones, investigaciones o comparaciones entre
accidentes.

117

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

V6.Cilindrada
Definicin: La cilindrada del motor del vehculo se registra en centmetros cbicos.
Obligacin: Obligatorio si el vehculo es de motor. No aplicable a bicicletas,
triciclos, rickshaws o vehculos de traccin animal.
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
nnnn Cilindrada
9999 Cilindrada desconocida
Comentarios: Importante para identificar la repercusin de la potencia del motor
del vehculo en el riesgo de accidente.
V7. Funcin especial del vehculo
Definicin: Tipo de funcin especial que cumple el vehculo con independencia de
que figure indicada en el vehculo.
Obligacin: Obligatorio si el vehculo es de motor. No aplicable a bicicletas,
triciclos, rickshaws o vehculos de traccin animal.
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Ninguna funcin especial: El vehculo no tiene ninguna funcin especial.
2
Taxi: Automvil de alquiler con conductor, autorizado para el transporte de
pasajeros y sin rutas predeterminadas.
3Vehculo utilizado como autobs: Vehculo de carretera motorizado que se
utiliza para el transporte de pasajeros.
4Policial, militar: Vehculo de motor utilizado para fines policiales o militares.
5Vehculo de urgencia: Vehculo de motor para urgencias (comprende las
ambulancias, los coches de bomberos, etc.)
8
Otra: Otras funciones especiales no mencionadas anteriormente.
9Se desconoce: No fue posible registrar una funcin especial.
Comentarios: Importante para evaluar la participacin en el accidente de vehculos
utilizados para usos especiales.
V8. Maniobra del vehculo
Definicin: Maniobra controlada de ese vehculo de motor antes del accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico

118

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Valores de los datos:


1Marcha atrs: El vehculo estaba circulando marcha atrs.
2Estacionado: El vehculo estaba estacionado e inmvil.
3Entrando o saliendo de un lugar de estacionamiento: El vehculo estaba
entrando o saliendo de un lugar de estacionamiento.
4 Frenando o detenindose: El vehculo estaba frenando o detenindose.
5Arrancando: El vehculo estaba inmvil y empezaba a desplazarse. No incluye la
entrada o salida de un lugar de estacionamiento.
6 Esperando a girar: El vehculo estaba inmvil, esperando a girar.
7Girando: El vehculo estaba girando (incluye los giros en U).
10 Cambiando de carril: El vehculo estaba cambiando de carril.
11Maniobra de evitacin: El vehculo modific su trayectoria para evitar un
objeto en la va (como otro vehculo o un peatn)
12 Adelantando a un vehculo: El vehculo estaba adelantando a otro.
13Conduccin hacia delante, normal: El vehculo se estaba moviendo hacia
delante, sin desviarse.
8Otra
9Se desconoce
Elementos de datos de la persona
Describen las caractersticas, las acciones y las consecuencias relacionadas con las
personas implicadas en el accidente. Estos elementos deben consignarse para todas
las personas que hayan sufrido traumatismos en el accidente, y tambin para los
conductores de todos los vehculos (motorizados y no motorizados) implicados en el
accidente.
P1. Nmero de identificacin de la persona
Definicin: Nmero nico asignado para identificar a cada persona implicada en el
accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (nmero de dos dgitos, nn)
Comentarios: Se registrarn primero las personas relacionadas con el primer vehculo
(presunto responsable). Para cada vehculo se registrar primero el conductor, seguido
de los pasajeros. Permite establecer correspondencias entre el registro de la persona y
los registros del accidente, de la va y del vehculo para crear un vnculo nico con el
identificador del accidente (C1) y el nmero de vehculo (V1).

119

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

P2. Nmero del vehculo del ocupante


Definicin: Nmero nico asignado para este accidente al vehculo de motor del que
la persona era un ocupante (V1).
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (nmero de dos dgitos, nn)
Comentarios: Permite establecer correspondencias entre el registro de la personas y
los registros de los vehculos, vinculando as a la persona con el vehculo de motor en
el que viajaba.
P3. Nmero del vehculo vinculado al peatn
Definicin: Nmero nico asignado para este accidente al vehculo de motor que
colision con esta persona (V1). El nmero de vehculo asignado en el epgrafe V1 al
vehculo de motor que colision con esta persona.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (nmero de dos dgitos, nn, tomado de V1)
Comentarios: Permite establecer correspondencias entre el registro de la persona
y los registros de los vehculos, vinculando as a la persona con el vehculo de motor
que la golpe.
P4. Fecha de nacimiento
Definicin: Indica la fecha de nacimiento de la persona implicada en el accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico (formato de la fecha: dd/mm/aaaa, 99/99/9999 si se
desconoce la fecha de nacimiento)
Comentarios: Permite calcular la edad de la persona. Importante para analizar el
riesgo de accidente por edades y evaluar la eficacia de los sistemas de proteccin de
los ocupantes por edades. Variable clave para la vinculacin con los registros de otras
bases de datos.
P5.Sexo
Definicin: Indica el sexo de la persona implicada en el accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico

120

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Valores de los datos:


1Hombre: Basado en los documentos identificativos o el nmero de identificacin
personal, o determinado por la polica.
2Mujer: Basado en los documentos identificativos o el nmero de identificacin
personal, o determinado por la polica.
9Se desconoce: No se pudo determinar el sexo (no se especific o la polica no
pudo localizar a la persona).
Comentarios: Importante para analizar el riesgo de accidente en funcin del
sexo y para evaluar el efecto del sexo de la persona implicada sobre los sistemas de
proteccin de los ocupantes y las caractersticas de diseo de los vehculos de motor.
P6. Tipo de usuario de la va
Definicin: Esta variable indica el papel de cada persona en el momento del
accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1
Conductor: Persona que conduce o maneja un vehculo motorizado o no
motorizado. Comprende a los ciclistas y a las personas que tiran de un rickshaw o
montan un animal.
2Pasajero: Persona que circula en el interior de un vehculo o sobre l y no es el
conductor. Incluye a las personas que estn subiendo o bajando de un vehculo, o
van sentadas o de pie en l.
3Peatn: Persona que est caminando, empujando o sujetando una bicicleta, un
cochecito o una sillita de nio, llevando un animal, montando en una bicicleta
de juguete, o desplazndose sobre patines de ruedas, un monopatn o esques.
Excluye a las personas que estn subiendo o bajando de un vehculo.
8Otro: Persona implicada en un accidente que no pertenece a ninguno de los
tipos mencionados.
9Se desconoce: No se sabe qu papel desempeaba la persona en el accidente.
Comentarios: Permite analizar el riesgo de accidente segn el tipo de usuario de
la va (en combinacin con el Tipo de vehculo, V2). Importante para evaluar las
contramedidas destinadas a proteger a determinados usuarios de la va.
P7. Posicin de la plaza sentada
Definicin: Ubicacin de la persona en el vehculo en el momento del accidente.
Obligacin: Obligatorio para todos los ocupantes del vehculo

121

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Tipo de dato: Numrico


Subcampo: Fila
Valores de los datos:
1Delantera
2Trasera
3No procede (p. ej., montada en el exterior de un vehculo de motor)
8Otra
9Se desconoce
Subcampo: Asiento
Valores de los datos:
1Izquierdo
2Central
3Derecho
4No procede (p. ej., montada en el exterior de un vehculo de motor)
8Otro
9Se desconoce
Comentarios: Importante para evaluar exhaustivamente los programas de
proteccin de ocupantes.
P8. Gravedad del traumatismo
Definicin: Gravedad del traumatismo sufrido por una persona implicada en el
accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1Traumatismo mortal: La persona muri de inmediato o en los 30 das siguientes
como consecuencia del accidente.
2Traumatismo grave: La persona estuvo hospitalizada al menos 24 horas por las
lesiones sufridas en el accidente.
3Traumatismo leve: La persona sufri un traumatismo y no estuvo hospitalizada
o lo estuvo menos de 24 horas.
4
Ningn traumatismo La persona no sufri ningn traumatismo.
9Se desconoce No se registr la gravedad del traumatismo o se desconoce.
Comentarios: Importante para el anlisis de los desenlaces (resultados) de los
traumatismos y la evaluacin y correcta clasificacin de la gravedad del accidente
(PD1), as como para la vinculacin con registros de otras bases de datos.

122

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

P9. Equipo de seguridad


Definicin: Describe el uso de sistemas de retencin de los ocupantes, o el uso del
casco en el caso de un motociclista o un ciclista.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico
Subcampo: Sistemas de retencin de los ocupantes
Valores de los datos:
1 Cinturn de seguridad disponible y utilizado
2 Cinturn de seguridad disponible y no utilizado
3 Cinturn de seguridad no disponible
4 Sistema de retencin infantil disponible y utilizado
5 Sistema de retencin infantil disponible y no utilizado
6 Sistema de retencin infantil no disponible
7
No procedeEn el vehculo no se podan utilizar sistemas de retencin
de los ocupantes (p. ej., tractores agrcolas).
8 Otros sistemas de retencin utilizados
9Se desconoceNo se sabe si se estaban utilizando sistemas de retencin
de los ocupantes en el momento del accidente.
10 No se estaban utilizando sistemas de retencin
Subcampo: Uso del casco
Valores de los datos:
1Llevaba casco
2 No llevaba casco
3No procede (p. ej., la persona era un peatn o el ocupante de un
automvil)
9Se desconoce
Comentarios: La informacin sobre la disponibilidad y el uso de sistemas de
retencin de los ocupantes y cascos es importante para evaluar el efecto de este
equipo de seguridad en los desenlaces de los traumatismos.
P10. Maniobra del peatn
Definicin: Accin del peatn inmediatamente antes del accidente.
Obligacin: Obligatorio
Tipo de dato: Numrico

123

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Valores de los datos


1Cruzando: El peatn estaba cruzando la va.
2Caminando por la calzada: El peatn caminaba por la calzada, de frente o de
espaldas al trnsito.
3Parado en la calzada: El peatn estaba inmvil en la calzada (de pie, sentado,
tumbado, etc.).
4No en la calzada: El peatn estaba parado o desplazndose por la acera o
cualquier lugar adyacente a la calzada.
8
Otra: El vehculo o el peatn estaba haciendo una maniobra no incluida en la
lista anterior.
9Se desconoce: No se registr la maniobra llevada a cabo por el vehculo o el
peatn, o no se conoca.
Comentarios: Ofrece informacin til para formular medidas eficaces en materia
de diseo y funcionamiento de las vas pblicas, educacin y aplicacin de la ley que
tengan presentes a los peatones.
P11. Sospecha de consumo de alcohol
Definicin: El agente de polica sospecha que la persona implicada en el accidente ha
consumido alcohol.
Obligacin: Obligatorio para todos los conductores de vehculos motorizados y
recomendado para todos los que no circulaban en vehculos motorizados (peatones y
ciclistas).
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos:
1No
2S
3No procede (p. ej., si la persona no es el conductor de un vehculo de motor)
9Se desconoce
P12. Prueba de alcoholemia
Definicin: Describe la situacin de la prueba de alcoholemia, el tipo de prueba y el
resultado.
Obligacin: Condicional (obligatorio si se sospecha consumo de alcohol, P25)
Tipo de dato: Numrico

124

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Subcampo: Situacin de la prueba


Valores de los datos:
1 La prueba no se hizo
2 La persona rehus someterse a la prueba
3 La prueba se hizo
9 No se sabe si se hizo la prueba
Subcampo: Tipo de prueba
Valores de los datos:
1 Sangre
2 Aire espirado
3 Orina
8 Otra
9 Se desconoce el tipo de prueba
Subcampo: Resultado de la prueba
Valores de los datos
Valor
Pendiente
Se desconoce el resultado
Comentarios: Los accidentes relacionados con el consumo de alcohol son un
problema grave de seguridad vial. La informacin sobre la participacin del alcohol
en los accidentes facilita la evaluacin de los programas orientados a reducir la
conduccin en estado de embriaguez.
P13. Consumo de drogas
Definicin: Indicio de sospecha o certeza de que la persona implicada en el accidente
ha consumido drogas ilegales.
Obligacin: Obligatorio para todos los conductores de vehculos motorizados y
recomendado para todos los que no circulaban en vehculos motorizados (peatones y
ciclistas).
Tipo de dato: Numrico
Valores de los datos
1 No hay sospecha ni certeza de consumo de drogas
2 Sospecha de consumo de drogas
3Certeza de consumo de drogas (se pueden aadir subcampos en los que se
especifique el tipo de anlisis y los valores)

125

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

4No procede (p. ej., si la persona no es el conductor de un vehculo de motor)


9Se desconoce
P14. Fecha de expedicin del permiso de conduccin
Definicin: Indica la fecha (mes y ao) de expedicin del primer permiso de
conduccin de la persona, provisional o definitivo, correspondiente al vehculo que
estaba conduciendo.
Obligacin: Obligatorio para todos los conductores de vehculos de motor
Tipo de dato: Numrico (MMAAAA)
Valores de los datos:
Valor (MMAAAA)
Nunca ha tenido permiso de conduccin
Se desconoce la fecha de emisin del primer permiso de conduccin
Comentarios: Permite calcular el nmero de aos de experiencia como conductor
en el momento del accidente.
Elementos de datos de las personas derivados de los datos recolectados
PD1.Edad
Definicin: Edad en aos de la persona implicada en el accidente.
Tipo de dato: Numrico
Comentarios: Se obtiene a partir de la Fecha de nacimiento (P4) y la Fecha del
accidente (C2). Importante para analizar el riesgo de accidente por edades y evaluar
la eficacia de las contramedidas por edades.

Referencias
1. Bengaluru injury surveillance collaborators group. Gururaj G et al. Bengaluru injury/road traffic
injury surveillance programme: a feasibility study (Publication No. 68). Bengaluru, National
Institute of Mental Health and Neuro Sciences, 2008.
2. Bliss T, Breen J. Country guidelines for the conduct of road safety management capacity reviews and
the specification of lead agency reforms, investment strategies and safe system projects. Washington,
DC, World Bank Global Road Safety Facility, 2009.
3. Model minimum uniform crash criteria, 3rd ed. Washington DC, National Highway Traffic Safety
Administration, 2008 (www.mmucc.us/, accessed 11 January 2010 )

126

3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

4. Holder Y et al., eds. Injury surveillance guidelines. Geneva, World Health Organization, 2001.
5. Yannis G et al. CADaS The Common Accident Data Set. SafetyNet Deliverable, D.1.14, 2008.
(http://ec.europa.eu/transport/wcm/road_safety/erso/safetynet/fixed/WP1/D1.14%20
CADaS_The%20Common%20Accident%20Data%20Set_Final%20report_2.pdf, accessed 11
January 2010).
6. Yannis G, Evangelikos P, Chaziris A. CADaS A common road accident data framework in
Europe. Presentation to the 4th IRTAD Conference, Seoul, Korea, 1617 September 2009.
7. Murray W. Purpose of journey: comment on 2005 and 2006 Department for Transport Statistics.
Interactive Driving Systems, United Kingdom, 2006.
8. Murray W et al. Promoting global initiatives for occupational road safety, white paper: review of
occupational road safety worldwide (draft), (www.cdc.gov/niosh/programs/twu/global, accessed
11 January 2010).
9. Centers for Disease Control and Prevention. Updated guidelines for evaluating public health
surveillance systems: recommendations from the guidelines working group. Mobility and
Mortality Weekly Report, 2001, 50 (no. RR-13).
10. Espitia-Hardeman V, Paulozzi L. Injury surveillance training manual. Atlanta, GA, Centers for
Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 2005.
11. PIARC (World Road Association). Road safety manual. Route2 Market, United Kingdom, 2003
(http://publications.piarc.org/en/technical-reports/road-safety-manual.htm, accessed 11 January
2010).
12. PIARC (World Road Association), Technical Committee 3.1. Road accident investigation
guidelines for road engineers. PIARC, 2007 (www.irfnet.ch/files-upload/knowledges/piarc_
manual.pdf, accessed 11 January 2010).
13. Tormo MT, Sanmartin J, Pace JF. Update and improvement of the traffic accident data collection
procedures in Spain: The METRAS method of sequencing accident events. 4th IRTAD
Conference. Seoul, Korea, 1617 September 2009 (http://internationaltransportforum.org/
irtad/pdf/seoul/4-Pace.pdf, accessed 11 January 2010).
14. Mohan D et al. Road traffic injury prevention training manual. Geneva, World Health
Organization, 2006.
15. Kmetz JL. Workflow Mapping and analysis: workflows and processes in organizations, 2009 (www.
buec.udel.edu/kmetzj/PDF/WFMA_Chapter2.pdf, accessed 11 January 2010).
16. Turner, B. Review of best practice in road crash database and analysis system design. Australasian
Road Safety Research Policing Education Conference. Adelaide, Australia, 2008.
17. Langford, J. Why we continue to undercount the road toll. Australasian Road Safety Handbook
Volume 3. Austroads report, AP-R275/05, 2005.
18. Broughton J et al. Estimation of the real number of road accident casualties. Final report. SafetyNet
Deliverable D1.15, 2008 ,www.erso.eu/safetynet/fixed/WP1/D1.15_Estimation_real_number_
of_road_accident_casualties_final%20report_3.pdf accessed 11 January 2010).
19. Working Group on the Assessment of the Health Impact of Road Traffic Injuries in Spain.
Estudio de la Mortalidad a 30 das por Accidentes de Trfico (EMAT-30). Ministerio de Sanidad
y Consumo, Madrid 2004 (www.seepidemiologia.es/webfinal/descargas/grupos_de_trabajo/
informeEMAT.pdf accesssed 11 January 2010).
20. Working Group on the Assessment of the Health Impact of Road Traffic Injuries in Spain.
Indicadores de morbilidad y mortalidad de lesin por accidente de trfico. Ministerio de Sanidad
y Consumo, Madrid, 2007. (www.seepidemiologia.es/webfinal/descargas/grupos_de_trabajo/
INDICADORES-SEE.pdf, accessed 11 January 2010).

127

Mdulo 3: Cmo disear, mejorar e implantar sistemas de datos

128

Uso de los datos


para mejorar
la seguridad vial

4.1 Difusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


4.2 Uso de los datos de seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2.1 Promocin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2.2 Usos tcnicos de los datos de seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4.3 Seguimiento del desempeo de la seguridad vial. . . . . . . . . . 143


4.3.1 Costes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.3.2 Indicadores de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.3.3 Indicadores del desempeo de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.3.4 Indicadores del proceso y de la aplicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.3.5 Establecimiento de objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.4 Evaluacin de las intervenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


4.4.1 Tipos de estudios para evaluar el impacto y los resultados . . . . . . . . 155
4.4.2 Realizacin de una evaluacin econmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.5 Cooperacin internacional en materia


de datos de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

ecolectar y analizar datos, pero no actuar en funcin de ellos, supone


hacer un uso deficiente de los recursos. En ltimo trmino, lo que se busca
con el desarrollo de unos buenos sistemas de datos de seguridad vial es utilizar la
informacin generada para mejorar la situacin de la seguridad vial. En este mdulo
los usuarios hallarn una introduccin sobre la manera de emplear los productos
de los sistemas de datos de seguridad vial para poner en prctica una prevencin
de los traumatismos por accidentes de trnsito basada en pruebas y llevar a cabo el
seguimiento y la evaluacin del desempeo de la seguridad vial.
Los apartados de este mdulo se estructuran como se indica a continuacin:
4.1Difusin: Las personas slo pueden utilizar los datos de seguridad vial si
tienen acceso a ellos. El mdulo se inicia con una descripcin de los mecanismos
de difusin.
4.2 Uso de los datos de seguridad vial: En este apartado se analiza el papel de
los datos en el ciclo de toma de decisiones presentado en el mdulo 1 y se resume el
modo en que los ingenieros de trnsito utilizan los datos para identificar problemas
y llevar a cabo mejoras en la red vial.
4.3 Seguimiento del desempeo de la seguridad vial: En este apartado se
describen los indicadores que pueden utilizarse para el seguimiento de la situacin
de la seguridad vial, sus puntos fuertes y sus limitaciones. Se comenta brevemente
la seleccin de los objetivos (o metas) cualitativos y cuantitativos de las polticas.
4.4 Evaluacin de las intervenciones: En este apartado se describe la forma de
utilizar los productos del sistema de datos de seguridad vial para evaluar el impacto
de las intervenciones.
4.5 Cooperacin internacional en materia de informacin sobre seguridad
vial: En este apartado se describen las actividades de varios organismos
internacionales dirigidas a reforzar en todo el mundo las capacidades en materia de
datos de seguridad vial.

4.1 Difusin
Como se describe en el mdulo 1, unos datos fiables son los cimientos de una gestin
eficaz de la seguridad vial. Tras el pertinente anlisis y cotejo, los productos del
sistema de datos de accidentes de trnsito deben utilizarse a escala local y nacional
para:
identificar los factores de riesgo y las zonas de riesgo (es decir, para diagnosticar los
problemas de seguridad vial);
determinar las intervenciones apropiadas;
supervisar los avances en el logro de los objetivos de seguridad vial;
evaluar la eficacia de las intervenciones.

131

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Facilitar esta labor exige que los datos estn disponibles y accesibles. Han de tener
acceso a ellos los ingenieros de trnsito, los agentes de polica y los especialistas
de salud pblica a nivel local, as como las autoridades regionales encargadas de la
seguridad vial y los responsables de la formulacin de polticas a nivel nacional, para
que se detecten los problemas y se hallen soluciones adecuadas y costoeficaces. Deben
crearse mecanismos del tipo de informes estadsticos, boletines, sitios web y talleres
que difundan regularmente los resultados de los anlisis entre los interesados del
mbito de la seguridad vial. Han de tenerse en cuenta las diferentes necesidades de
los interesados en materia de informacin: es poco probable que un mismo anlisis
o informe les resulte igual de til a todos los usuarios de datos. Se debe atender
especialmente al desarrollo de mecanismos apropiados para distribuir los datos de
inters entre:
la polica, para poner de manifiesto la importancia de su papel en la recoleccin de
datos y ayudarla a orientar mejor sus labores de aplicacin de la ley;
los ingenieros de trfico, para ayudarlos a identificar los lugares de alto riesgo y
formular soluciones adecuadas;
los planificadores del sector de la salud, para ayudarlos a proyectar unos servicios
de salud adecuados y unas intervenciones correctas dirigidas a prevenir los
traumatismos causados por el trnsito;
los responsables de la formulacin de polticas de seguridad vial, para ayudarlos a
diagnosticar los problemas prioritarios y a aplicar las estrategias e intervenciones
pertinentes;
los responsables de la formulacin de polticas relativas a finanzas, transporte,
aplicacin de la ley y salud, para ayudarlos a comprender el impacto de dichas
polticas sobre la seguridad vial;
la poblacin general, para que tome conciencia de la magnitud (y de las variaciones
de magnitud) del problema y de cmo contribuye a este su comportamiento.

A
NOT Es esencial publicar datos sobre traumatismos por accidentes de trnsito, aunque las cifras sean peores de lo esperado. Las mejoras de
los sistemas de recoleccin de datos de accidentes pueden dar lugar a que
aumente el nmero de traumatismos notificados por el simple hecho de que
los datos son ms precisos. Y aun cuando el aumento de las defunciones y
los traumatismos reflejara un cambio real, no un cambio en las mediciones,
se trata de una informacin importante para la planificacin. El hecho de no
intercambiar ni publicar datos de seguridad vial dificulta la correcta identificacin de las prioridades, la justa asignacin de los recursos y la evaluacin
del impacto de la gestin de la seguridad vial.

132

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Los datos sobre traumatismos por accidentes de trnsito deben publicarse en


forma de estadsticas nacionales que comprendan un anuario estadstico e informes
mensuales o trimestrales (vase el recuadro 4.1). Estos informes estadsticos
contendrn las cifras bsicas de las principales variables de la seguridad vial a nivel
nacional. Pueden publicarse, adems, informes personalizados para responder a
demandas concretas de los usuarios especialistas. Tambin deben llevarse a cabo
anlisis estadsticos a nivel regional y local cuyos resultados se difundirn con
regularidad. Asimismo, unas fichas bsicas dedicadas a temas concretos de seguridad
vial pueden ser un medio til de comunicar informacin tanto a los responsables de
la formulacin de polticas como a la poblacin (vase, por ejemplo, la figura 4.1).

RECUADRO 4.1: Mecanismos para difundir los datos


Hay muchos ejemplos excelentes de difusin de
datos de seguridad vial a travs de publicaciones y
sitios web, de los que slo podemos presentar aqu
unos pocos.
En Nueva Zelandia, el Ministerio de Transporte
ofrece diversos informes y resmenes estadsticos.
Se basan en el anlisis de la informacin detallada
de las circunstancias y las causas de los accidentes,
extrada de los informes policiales y almacenada en
el Sistema de Anlisis de Accidentes del Ministerio:
Motor Vehicle Crashes in New Zealand es un
informe estadstico anual de los datos nacionales
del Sistema de Anlisis de los Accidentes. Incluye
tambin estadsticas nacionales de los hospitales,
de las concentraciones de alcohol en aire espirado
y en sangre, y del comportamiento de los usuarios
de la va, as como estadsticas internacionales
comparativas.
Crash Facts es una coleccin de fichas informativas nacionales que se publican anualmente y
abordan temas como el alcohol, la velocidad, los
conductores jvenes y los peatones.
Un informe mensual de estadsticas de accidentes
actualizadas.
Una coleccin de notas informativas e informes
regionales basados en anlisis de los datos a
escala regional.
Estos productos se pueden descargar de forma
gratuita desde la pgina web del Ministerio de
Transpor te (www.transpor t.govt.nz/research/
RoadCrashStatistics/).
En Camboya, la informacin de los registros de la
polica y los establecimientos sanitarios sobre accidentes de trnsito y traumatismos causados por

ellos se almacena en el Sistema de Informacin


sobre Accidentes de Trnsito y sus Vctimas (RCVIS).
Estos datos se analizan con el apoyo de Handicap
International Belgium (oficina de Phnom Penh) y se
presentan en informes mensuales y anuales que
se difunden regularmente en formato electrnico e
impreso a ms de 400 usuarios finales del Comit
Nacional de Seguridad Vial (NRSC), el Ministerio del
Interior, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras
Pblicas y Transporte, el Ministerio de Informacin, la
Asamblea Nacional, los medios de comunicacin, y
organizaciones no gubernamentales locales e internacionales. Pueden consultarse los informes en el
sitio web del Comit Nacional de Seguridad Vial (www.
roadsafetycambodia.info/action2).
En los Estados Unidos de Amrica, el National Center
for Statistics and Analysis [Centro Nacional de Estadsticas y Anlisis] (NCSA) de la National Highway
Traffic Safety Administration [Organismo Nacional de
Seguridad del Trnsito de Autopistas] (NHTSA) publica
unas fichas informativas anuales sobre temas clave
de seguridad vial. Estn disponibles en lnea a travs
del Customer Automated Tracking System [Sistema
Automatizado de Seguimiento para el Cliente], que da
a los clientes acceso a publicaciones electrnicas,
documentacin, manuales y presentaciones (wwwnrd.nhtsa.dot.gov/Cats/index.aspx). Adems, desde
este sitio web pueden remitirse directamente a la
NCSA pedidos de datos y preguntas personalizadas.
Otro sitio web de la NHTSA utilizado para difundir los
datos es el de la Fatality Analysis Reporting System
(FARS) Encyclopedia [Enciclopedia del Sistema de
Notificacin del Anlisis de Defunciones], que ofrece
una recopilacin de datos del FARS desde 1994
Contina en la pgina siguiente

133

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Viene de la pgina anterior

hasta la actualidad y otros recursos documentales


(http://www-fars.nhtsa.dot.gov). Los usuarios pueden crear informes, formular consultas y descargar
los datos, as como acceder a publicaciones del
NCSA, leyes estatales, documentacin, y trminos
y definiciones.
Varios organismos internacionales ofrecen estadsticas e informes para la seguridad vial comparativa.
Son fuentes de informacin tiles y ejemplos de lo
que puede hacerse para dar acceso a los datos.
El proyecto SafetyNet de desarrollo de un Observatorio Europeo de la Seguridad Vial elabor una
coleccin de fichas informativas (Traffic Safety
Basic Facts 2008, www.erso.eu/data/content/
basic_facts.htm#_Basic_Facts) que resumen los
datos de 14 pases de la UE correspondientes al
periodo 19972006.
La Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) recopila estadsticas de
transporte de 56 Estados Miembros que incluyen
informacin sobre accidentes de trnsito. Estn
disponibles en lnea a travs del sitio web de la
CEPE, desde el que pueden realizarse consultas
personalizadas por pases o por temas (http://

w3.unece.org/pxweb/DATABASE/STAT/Transport.
stat.asp). Se dispone de informacin similar de
los Estados Miembros de la Comisin Econmica
y Social de las Naciones Unidas para Asia y el
Pacfico (CESPAP) en la Base de Datos de Accidentes de Trnsito de la regin Asia-Pacfico (www.
unescap.org/ttdw/data/aprad.aspx).
L
a Federacin Internacional de Carreteras publica
una recopilacin anual de las estadsticas de carreteras y vehculos que incluye algunos datos de
accidentes de trnsito. El informe se basa en fuentes de datos oficiales de las oficinas nacionales
de estadstica y las administraciones nacionales
de carreteras de ms de 185 pases (vase www.
irfnet.org/statistics.php).
La Base de Datos Comunitaria de Accidentes de
Trnsito en Europa, conocida como CARE, contiene
datos detallados sobre accidentes de trnsito con
traumatismos mortales y no mortales aportados
por los pases europeos. Publica regularmente
informes estadsticos anuales, tablas sinpticas
y fichas informativas en su sitio web, y a determinados organismos se les permite acceder a
la base de datos para elaborar sus propios informes (http://ec.europa.eu/transport/road_safety/
observatory/statistics/reports_graphics_en.htm).

Sin embargo, las cifras generales hechas


pblicas por las administraciones nacionales o
internacionales pueden no cubrir totalmente las
reas concretas que interesan a los investigadores en
el campo de la seguridad vial. Por otra parte, en la
mayora de los casos se necesitan datos combinados
del usuario de la va, el vehculo y las caractersticas
de la va. Estos datos detallados deben ponerse
a disposicin de los usuarios especialistas que
los soliciten. Otra posibilidad, si los recursos lo
permiten, es permitir el acceso a travs de una base
de datos en lnea interrogable (por ejemplo, vase
el recuadro 4.2).
Los medios de comunicacin representan otro
modo eficaz de difundir la informacin. Ofrecen
cauces para la comunicacin y la educacin y,
segn la manera en que presenten la informacin,
pueden ser unos valiosos agentes del cambio e influir en la opinin pblica y la
voluntad poltica.

134

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Se debe alentar a los propietarios de bases de datos relacionadas con la seguridad


vial no slo a que publiquen informacin en diversos formatos, sino a que la
pongan a disposicin de otros interesados del campo de la seguridad vial y de las
investigaciones orientadas a determinar el grado de subnotificacin y mejorar las
estimaciones mediante la comparacin o la vinculacin de bases de datos (vase el
mdulo 2). Es frecuente que los responsables de datos relacionados con accidentes
de trnsito y lesiones se muestren reacios a compartir los registros a nivel de casos
individuales por razones de privacidad, pero existen diversos mtodos que permiten
proteger la intimidad de las personas al tiempo que se comunica informacin de
inters para la seguridad vial.

RECUADRO 4.2: Bases de datos interrogables


En los EE.UU., los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC) alojan el Injury Statistics
Query and Reporting System (WISQARSTM), base de datos interactiva en lnea que ofrece informes personalizados de datos relacionados con traumatismos: desenlaces (resultados) mortales y no mortales, y aos de
vida potencial perdidos.
El sistema puede generar, por ejemplo, informacin sobre el nmero de motoristas que, en el ao 2008 y en
los EE.UU., sufrieron traumatismos lo bastante graves como para justificar su hospitalizacin (vase la
captura de pantalla siguiente).

*La estimacin de los traumatismos es inestable porque se basa en una muestra de pequeo tamao. Debe utilizarse
con precaucin.
**La poblacin estndar es de 2000 e incluye todas las razas y ambos sexos.

Puede generar, asimismo, grficos y tablas complejas, y ofrece asistencia a los usuarios por medio de un
tutorial y un sistema de ayuda en lnea.
Este tipo de bases de datos en lnea interrogables mejoran considerablemente el acceso de los responsables
de la formulacin de polticas, la poblacin general y los investigadores a los datos de seguridad vial. Para
ms informacin sobre el sistema del CDC, vase www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html.

135

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Por qu los datos podran no utilizarse


Los productos de los sistemas de datos de seguridad vial no siempre se utilizan para la
toma de decisiones, incluso aunque se considere que la informacin es fiable (1, 2):
Oportunidad: Puede que los datos no estn disponibles en el momento adecuado
del ciclo de planificacin.
Pertinencia subjetiva: Puede que los responsables de la toma de decisiones no
perciban la utilidad de los datos con miras a la planificacin, o que las conclusiones
no sean concretas y aplicables.
Conflicto: Puede que si los datos no respaldan prioridades polticas o contradicen
la opinin pblica o incluso las propias experiencias o creencias personales de los
responsables de la toma de decisiones, estos se resistan a utilizarlos.
Cultura de la informacin: Puede que si la cultura institucional o general no
concede importancia al papel que desempean unos datos exactos en la toma de
decisiones, los productos de un sistema de datos tengan poco impacto. Adems,
para los polticos, los datos son slo uno de los muchos aportes que reciben en el
proceso de toma de decisiones.
Comunicacin: Si los resultados del anlisis y sus implicaciones no se presentan
con claridad y concisin, y acompaados de recomendaciones concretas, es menos
probable que se acte en consecuencia.
Es imposible poner a prueba todos estos factores, y en particular los relacionados
con barreras polticas e ideolgicas. Los responsables de los sistemas de datos de
accidentes de trnsito, y en particular quienes analizan y difunden los resultados,
deben establecer relaciones con los responsables de las polticas de seguridad vial.
Estas relaciones, unidas a una comunicacin permanente, permiten aclarar las
expectativas y hallar medidas que mejoren el uso de los datos de seguridad vial en la
planificacin y la formulacin de polticas (2). Para corregir el desfase entre datos y
polticas pueden seguirse las recomendaciones prcticas siguientes (1):
llevar a cabo evaluaciones de las necesidades de los usuarios finales en materia de
datos (vase el mdulo 2);
implicar a los responsables de la formulacin de polticas en las fases de
planificacin del sistema de datos de accidentes de trnsito, y particularmente en lo
relacionado con el tipo de datos que vayan a recolectarse, las comprobaciones de su
calidad y el plan de anlisis y difusin de los datos;
difundir oportunamente los resultados;
difundir los resultados en diversos formatos, desde fichas informativas a informes
ms largos y tcnicos, pasando por notas de orientacin sobre polticas;
utilizar un lenguaje accesible (es decir, reducir al mnimo la jerga tcnica);
organizar talleres, reuniones informativas y seminarios con los responsables de la
formulacin de polticas para comentar los resultados.

136

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

4.2 Uso de los datos de seguridad vial

4.2.1 Promocin
Se pueden utilizar los datos en actividades de promocin, lo que significa sensibilizar
sobre la seguridad vial y utilizar la historia que aquellos cuentan para influir en las
polticas, los programas y los recursos asignados a ella (3). Las actividades que cabe
clasificar como de promocin son muy diversas; comprenden talleres, reportajes en los
medios de comunicacin, establecimiento de alianzas y coaliciones, y campaas.
Las campaas de promocin pblica, que utilizan a menudo los medios de
comunicacin, deben informar a las personas acerca de los principales problemas y
factores de riesgo de la seguridad vial y cmo prevenirlos. Una poblacin consciente
e informada est en situacin de exigirles respuestas adecuadas a los poderes
pblicos. Por otra parte, dichas campaas pueden modificar creencias y actitudes
muy extendidas que influyen en el comportamiento de las personas en la red vial.
Deben ir dirigidas a corregir errores conceptuales de la poblacin, como la creencia
de que es menos importante utilizar los cinturones de seguridad cuando se viaja en el
asiento trasero de los automviles. Las campaas que acompaan a la introduccin
de nuevas leyes y polticas pueden mejorar la eficacia de estas. En muchos casos, los
profesionales de la salud pblica tienen experiencia en la realizacin y evaluacin
de campaas eficaces de promocin de la salud, por lo que son recursos humanos
importantes en las campaas relacionadas con la seguridad vial.
La promocin es tambin una herramienta fundamental para convencer a los
responsables de la formulacin de polticas y a los donantes de que la seguridad
vial es una cuestin prioritaria que merece que se invierta en ella. Los mensajes
de promocin dirigidos a los ministerios gubernamentales y los donantes deben
elaborarse cuidadosamente teniendo en cuenta los destinatarios y su contexto
especfico, lo que incluye utilizar los argumentos que ms les llegarn. A
continuacin se ofrecen algunos consejos para la elaboracin de mensajes y materiales
de promocin destinados a los responsables de la formulacin de polticas:
Describa la magnitud del problema utilizando indicadores que ellos comprendan
(por ejemplo, los responsables de las polticas sanitarias estn acostumbrados
a pensar en los problemas en trminos de vctimas mortales por cada 100 000
habitantes, mientras que quienes formulan las polticas de transporte pueden
sentirse ms cmodos pensando en trminos de vctimas mortales por cada 10 000
vehculos).
Ayude a las personas a entender la magnitud del problema comparndolo con algo
de unas dimensiones que les resulten familiares (por ejemplo, otros problemas de
salud importantes o el tamao de algunas ciudades o grupos de poblacin).
Evite utilizar un lenguaje demasiado tcnico.

137

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Ofrezca informacin sobre la eficacia de estrategias probadas de prevencin de


traumatismos causados por el trnsito y las reducciones de costes que se pueden
conseguir.
4.2.2 Usos tcnicos de los datos de seguridad vial
El ciclo de toma de decisiones presentado en el mdulo 1 (figura 1.1) pone de
manifiesto que hacen falta datos fiables tanto para identificar problemas, factores de
riesgo y reas prioritarias como para formular estrategias, fijar metas y supervisar el
desempeo. En el caso de la identificacin de problemas, factores de riesgo y reas
prioritarias, los responsables de la formulacin de polticas necesitan datos que les
permitan estimar la magnitud (cifras absolutas y tasas), la gravedad, las tendencias y
los costes de los traumatismos causados por el trnsito, tanto en trminos absolutos
como en relacin con otros problemas de salud o sociales. Esta informacin,
presentada por zona geogrfica, grupo de edad, tipo de accidente y grupo de usuarios
de la va, ayuda a determinar las reas prioritarias para la prevencin de dichos
traumatismos. Y combinada con el conocimiento de los factores de riesgo y la eficacia
de las intervenciones, puede utilizarse para fijar prioridades, seleccionar respuestas
eficaces y asignar recursos de manera ms eficiente. En la mayora de las situaciones,
no bastar con una base de datos de accidentes procedente de la polica para satisfacer
esas necesidades, pero el acceso a fuentes de datos adicionales como los sistemas de
vigilancia de lesiones, los datos de altas hospitalarias o las encuestas nacionales puede
ayudar a colmar las lagunas (vase el estudio de caso 4.1).

ESTUDIO DE

ESTUDIO DE CASO 4.1:Defunciones de motociclistas y uso del casco


en Cali (Colombia)
En la ciudad colombiana de Cali, la alcalda puso en marcha un sistema de vigilancia de los traumatismos
mortales en el marco del programa DESEPAZ (acrnimo que significa Desarrollo, Seguridad y Paz). El sistema
empez a recopilar datos sobre traumatismos mortales en la ciudad en 1993 y ha seguido hacindolo hasta
el da de hoy (vase www.cali.gov.co/observatorios).
Se llevan a cabo anlisis peridicos de los datos y se distribuyen a las instancias decisorias y a los diversos
sectores implicados (como la polica, la concejala de transportes y el departamento de medicina legal) por
medio de boletines estadsticos (vase http://vigilesiones.univalle.edu.co/informes/boletines.html). Una
de las estrategias ms eficaces basadas en los resultados del sistema de vigilancia ha sido la introduccin
del uso obligatorio del casco para los motociclistas.
Los datos de la oficina de estadsticas vitales mostraron que los traumatismos por accidentes de trnsito
eran una de las principales causas de muerte. Adems, el sistema de vigilancia de lesiones mostr que los
motociclistas eran uno de los grupos ms afectados, puesto que representaban el 30% de las defunciones
por accidentes de trnsito. En 1996, la administracin local present una ley que exiga el uso del casco a
los conductores de motocicletas. Las encuestas mostraron un aumento del uso entre estos, pero ningn
cambio del uso entre los pasajeros. Durante el mismo periodo, el sistema de vigilancia mostr un descenso
de las defunciones de conductores de motocicletas, pero un aumento de las de pasajeros de motocicletas.
Contina en la pgina siguiente

138

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

Esta informacin convenci a los responsables de la toma de decisiones de la necesidad de modificar la


norma, por lo que en 1997 entr en vigor una nueva ley que exiga el uso del casco tanto a los conductores
como a los pasajeros de motocicletas; encuestas posteriores mostraron que dicho uso haba aumentado en
unos y otros. Gracias al sistema de vigilancia se comprob que las defunciones de conductores y pasajeros
de motocicletas haban descendido tras aprobarse la nueva ley, y una evaluacin estadstica mostr que el
descenso, observado a lo largo de cinco aos, era significativo (4).
En 2000 se observ un aumento inesperado de los traumatismos mortales entre los motociclistas, y se
atribuy a una reduccin de la plantilla policial. En 2001 se pusieron en marcha tres estrategias ms para
potenciar la aplicacin de la norma sobre uso del casco: la obligatoriedad de hacer un curso de conduccin
tras cometer infracciones de trnsito, el uso obligatorio de chalecos reflectantes, y la prohibicin a las
motocicletas de circular por las vas pblicas los fines de semana. Ese ao se registr la cifra ms baja de
defunciones de motociclistas.

Defunciones de motociclistas e intervenciones


en Cali (Colombia) entre 1993 y 2002
200
179

180

163

Nmero de casos

160

142

140

Aprobacin de la
ley de uso del casco
en conductores de
motocicletas,
agosto de 1996

112

80

107

110

103

Aprobacin de la ley
de uso del chaleco
reflectante, 2001

60

Prohibicin de
motocicletas en las
carreteras durante el
fin de semana, 2001

40
20
0

Revocacin de la ley
de uso del chaleco
reflectante durante
el da, 2002

145

135

120
100

Aprobacin de la ley de uso


del casco en conductores
y pasajeros de motocicletas,
noviembre de 1997

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

71
Aprobacin de la ley que
obliga a acudir a la
autoescuela tras una
infraccin, 2001
2001

2002

Ao
Fuente: (5)

A
NOT Los profesionales de la salud pblica tienen una importante contribucin
que hacer a la forma en que se utilizan los datos de seguridad vial
para diagnosticar problemas y hallar soluciones adecuadas. La mayora han
recibido formacin especializada en la determinacin de la magnitud de las
enfermedades y las lesiones, la identificacin de las causas bsicas, los
factores de riesgo y los grupos de riesgo, y la evaluacin del impacto de los
programas de prevencin (6), todo lo cual puede aplicarse a la prevencin de
los traumatismos por accidentes de trnsito.

139

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Uso de los datos de accidentes de trnsito en ingeniera de trnsito


Como se describe en el mdulo 3, las bases de datos de accidentes de trnsito basadas
en la documentacin policial pueden utilizarse de muchas maneras. Cabe emplear
los estadsticos descriptivos junto con otras fuentes de datos para orientar estrategias
e intervenciones generales de seguridad vial en muchos sectores. Adems, la polica
puede servirse de los resultados obtenidos a partir de la base de datos para dirigir
ms eficazmente sus labores de aplicacin de la ley, si bien esto exige establecer
un mecanismo por el que se le haga llegar esa informacin para su propio uso,
especialmente desde los sistemas que son responsabilidad de otro organismo o sector
(vase el estudio de caso 4.2).

ESTUDIO DE CASO 4.2:Aplicacin de los datos de accidentes


de trnsito (Malasia)
En Malasia, todos los accidentes de trnsito son
investigados por la divisin de trnsito de la Polica
Real de Malasia. Desde 1991, en todo el pas se
utiliza el mismo formulario normalizado de recoleccin de datos de accidentes. En l se recopilan
91 variables que comprenden informacin general
sobre el accidente, informacin sobre el conductor,
el vehculo, los pasajeros y los peatones, informacin
acerca de los animales implicados en el accidente, e
informacin sobre la ubicacin. Los datos son almacenados en formato electrnico por las comisaras
de polica de cada distrito.
Para poder aprovechar plenamente los datos sobre
accidentes recopilados por la polica, el Instituto
Malayo de Investigacin de la Seguridad Vial (MIROS)
ha desarrollado el Sistema de Base de Datos y
Anlisis de Accidentes de Trnsito (M-ROADS). Se
recolectan regularmente copias electrnicas de los
datos de accidentes y se ingresan en la base de
datos del sistema. Entre las prestaciones tiles de
M-ROADS cabe citar la tabulacin cruzada y la clasificacin de lugares de accidentes. El sistema puede
analizar esos datos y ofrecer informacin sobre problemas de seguridad vial.
El hecho de disponer de un sistema integral de
datos y anlisis de accidentes ha ayudado mucho
al Gobierno malayo a planear y aplicar en el pas
intervenciones de seguridad vial basadas en datos.
M-ROADS ayuda a determinar el problema, su causa
y la manera de resolverlo, la poblacin a la que debe

140

ir dirigida la intervencin, y el momento y lugar en el


que debe aplicarse la normativa.
Dos de los principales problemas identificados por
M-ROADS fueron el exceso de velocidad y la inobservancia de los semforos. Para reducirlos, el Gobierno
introdujo el Sistema Automatizado de Aplicacin de
la Normativa (AES). Gracias a M-ROADS se identificaron los lugares con altas cifras de accidentes
y de vctimas mortales por exceso de velocidad e
inobservancia del semforo en rojo; en ellos se colocarn cmaras electrnicas policiales y unas seales
de advertencia alertarn a los conductores de su
presencia, lo que los inducir a reducir la velocidad
hasta el lmite indicado o a respetar el semforo. Se
estima que el AES puede reducir la mortalidad global
en un 9% en 2010.
Se observ asimismo que los motociclistas tenan
una alta tasa de mortalidad en Malasia, consecuencia de su vulnerabilidad y su implicacin en colisiones
por prdida de control y por impacto lateral. Ulteriores
investigaciones determinaron que la mayor parte
de los traumatismos afectaban a la cabeza, lo que
indicaba que debe aplicarse la normativa de uso del
casco. M-ROADS permite determinar con exactitud
para cada estado o distrito dnde y cundo debe
actuar la polica, lo que significa que la aplicacin de
la normativa se basa en pruebas, no se lleva a cabo
de forma intuitiva.
Ms informacin en www.miros.gov.my/.

copyright Virot/WHO

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Quienes utilizan con ms frecuencia las bases de datos policiales de accidentes de


trnsito en labores de seguridad vial son los ingenieros de trnsito del sector del
transporte, que se sirven de ellas para identificar los lugares de alto riesgo de la red
vial. Nuevas investigaciones y anlisis detallados de los accidentes pueden ayudar a
determinar los probables factores de riesgo especficos de los lugares y las medidas
de ingeniera vial o gestin del trnsito que podran reducirlos. Para este tipo de
investigaciones es muy conveniente una base de datos de accidentes totalmente
informatizada que registre con exactitud la ubicacin de cada accidente, a ser posible
mediante coordenadas de un sistema de informacin geogrfica (SIG) (vase el
mdulo 3). Los tipos de informacin que los ingenieros de trnsito necesitan para
sus anlisis no suelen figurar entre los datos de los establecimientos de salud sobre
traumatismos por accidentes de trnsito, por lo que la base de datos constituida a
partir de datos policiales es clave.
Tras especificar un periodo de tiempo para el anlisis (por ejemplo, tres o cinco aos),
es posible identificar los lugares con altas cifras absolutas o tasas de accidentes (por
ejemplo, accidentes por unidad de superficie o de longitud de la va). Puede resultar
til aplicar a los datos anlisis estadsticos que permitan comparar los resultados de
un determinado punto o seccin de la va con las estadsticas generales y determinar
si un lugar tiene un problema real o las diferencias se deben a fluctuaciones aleatorias.
Esto es especialmente importante si hay pocos accidentes al ao en el lugar.
El siguiente paso consiste en dar prioridad a los lugares con altas cifras de accidentes
para ulteriores investigaciones. Generalmente se evalan primero los lugares con
mayores tasas de accidentes (por ejemplo, accidentes por ao o por unidad de
longitud de la va). Muchas jurisdicciones fijan un umbral para incluir un lugar entre
los puntos negros, es decir, entre los que tienen altas tasas de accidentes. Por

141

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

ejemplo, podra ser de cinco accidentes con traumatismos en un periodo de tres aos.
A veces se utiliza otro sistema basado en seleccionar los lugares mediante la inclusin
de alguna medida de la gravedad del accidente. Por ejemplo, puede hacerse un clculo
sencillo del coste total de los accidentes en un lugar multiplicando el nmero de
accidentes de diferente gravedad por el coste correspondiente de esa gravedad;
seguidamente, se clasifican los lugares en funcin de ese coste para ulteriores
investigaciones. Cualesquiera que sean los criterios que se apliquen, el proceso
generar una lista manejable de lugares que deberan ser objeto de investigacin.
Se han publicado orientaciones sobre el proceso de investigacin de lugares para la
aplicacin de medidas correctivas, y es importante instaurar polticas orientadas a
apoyarlo y gestionarlo (7, 8, 9, 10). Por lo general la investigacin incluir un anlisis
detallado de todos los accidentes en un lugar determinado (o en un rea o un tramo
de la va). Se pueden elaborar diagramas de colisin que muestren los detalles de cada
accidente en el lugar (por ejemplo, vase la figura 4.1) y utilizar una matriz de factores
para determinar las caractersticas comunes de los accidentes en ese lugar.

Figura 4.1Diagrama de colisin del sistema de anlisis de accidentes


de Nueva Zelandia

Fuente: (11)

142

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Estos instrumentos son tiles para determinar los factores comunes que contribuyen
a los accidentes en un determinado lugar, y la informacin que aportan ayuda
mucho a identificar las posibles medidas correctivas. Por ejemplo, si los accidentes
que se producen en un lugar implican a cierto nmero de peatones, debe pensarse
en medidas que mejoren la seguridad de estos. La visita al lugar (preferiblemente a
las mismas horas a las que suelen producirse los accidentes) es tambin una parte
necesaria de la investigacin. Puede ayudar a identificar otros factores de la va o de
los comportamientos de los usuarios de esta que contribuyen a que se produzcan
accidentes.
Se pueden evaluar los lugares de los accidentes para aplicar alguno de estos cuatro
tipos de medidas correctivas:
medidas en un punto: aplicacin de medidas correctivas en un punto concreto,
como un nudo o un tramo de va corto;
medidas masivas: aplicacin de medidas correctivas en varios lugares que presentan
los mismos problemas;
medidas viales: aplicacin de medidas correctivas en toda una va;
medidas de rea: aplicacin de medidas correctivas en toda un rea con una tasa de
accidentes superior a la prevista.
Se han publicado orientaciones sobre medidas que pueden aplicarse para hacer
frente a problemas concretos de seguridad vial (7, 8, 10). Adems, la gTKP
(global Transport Knowledge Partnership), en asociacin con el iRAP (Programa
Internacional de Evaluacin de Carreteras) y el Australian Road Research Board,
ha desarrollado un instrumento gratuito que opera a travs de Internet y ayuda a
identificar soluciones adecuadas de seguridad vial. Su finalidad especfica es orientar
a los profesionales de la seguridad vial que trabajan en pases de ingresos bajos y
medianos, y se puede acceder a l desde www.irap.net/toolkit.
Tambin se han publicado recomendaciones para formular medidas correctivas
seguras, llevar a cabo una evaluacin econmica (incluida la clasificacin de lugares
con miras a incluirlos en un programa de obras), redactar informes y supervisar la
eficacia de las intervenciones (7, 8, 9, 10).

4.3 Seguimiento del desempeo de la seguridad vial


No basta con utilizar los datos de seguridad vial en la elaboracin de intervenciones
y contramedidas: es preciso evaluar los resultados para determinar su impacto.
Una de las principales funciones de la gestin de la seguridad vial es llevar a cabo
el seguimiento y la evaluacin de los diversos resultados descritos en el mdulo 1
con objeto de determinar si se estn alcanzando los objetivos y las metas (12); los

143

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

indicadores son variables que permiten medir los cambios, de ah que se consideren
instrumentos importantes de este proceso.
Los indicadores de la seguridad vial son importantes para medir la magnitud del
problema, evaluar el riesgo y determinar el impacto de la gestin de la seguridad vial
(13). Describir el problema de los traumatismos causados por el trnsito y evaluar el
desempeo de la seguridad vial exige contar con indicadores de muchos niveles (vase
ejemplos en 12 y 14):
costes sociales (por ejemplo, mdicos, por daos materiales);
indicadores de resultados (nmero de accidentes, traumatismos, defunciones);
resultados intermedios, por ejemplo, prevalencia de la conduccin bajo los efectos
del alcohol, nmero de personas que usan el cinturn de seguridad o el casco (a
veces llamados indicadores del desempeo de la seguridad o IDS);
indicadores de producto o de proceso (por ejemplo, pruebas de alcoholemia al azar o
cmaras detectoras de exceso de velocidad; vase la figura 1.3 del mdulo 1).

A
NOT Segn la prctica idnea para el seguimiento y la evaluacin, el principal
organismo responsable de la seguridad vial debera (12):

crear bases de datos para identificar y supervisar los resultados y productos


finales e intermedios;

determinar el coste socioeconmico de los traumatismos causados por el


trnsito y publicar esa informacin;

establecer registros centrales informatizados de licencias de transporte y

permisos de conduccin que permitan gestionar los datos del nmero de


vehculos y de conductores en la red vial y ponerlos a disposicin de los
organismos responsables de la aplicacin de la ley;

determinar en el sistema los patrones de desplazamiento y la exposicin

al riesgo de diversos tipos de usuarios de la va por medio de encuestas


nacionales peridicas de viajes;

vincular peridicamente los informes policiales y los datos de los ingresos


hospitalarios para determinar las tasas de subnotificacin;

poner en marcha programas de calificacin de la seguridad de los


automviles nuevos y las redes de carreteras que ofrezcan datos de resultados intermedios (o prestar apoyo a los existentes);

llevar a cabo estudios en los que se determine la eficacia de medidas concretas de seguridad vial;

crear instrumentos para que la polica y las autoridades locales responsables de la red vial recolecten datos, apliquen tcnicas de anlisis y
seguimiento, y gestionen la base de datos.
Contina en la pgina siguiente

144

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Viene de la pgina anterior

En resumen, en materia de seguimiento y evaluacin, las buenas prcticas


exigen recolectar datos de mltiples fuentes y conocer los problemas de subnotificacin de estas. Si no se nombra un organismo responsable de coordinar
y recopilar esos datos diversos, es difcil llegar a componer una panormica
global de la seguridad vial. Obsrvese que muy pocos pases lo han logrado,
incluso entre los que cuentan con excelentes sistemas de datos y un buen
desempeo de la seguridad vial.

Algunos indicadores son ms precisos que otros, pero puede resultar ms


difcil valorarlos. Los que se utilizarn en las evaluaciones peridicas deben
seleccionarse y definirse basndose en los datos disponibles (es decir, si no existe
un registro de matriculacin de vehculos o no es fiable, el nmero de vctimas
mortales por cada 10 000 vehculos de motor no es un indicador adecuado).
Seleccionar e interpretar los indicadores de la seguridad vial exige ciertos
conocimientos especializados, y se est trabajando en la definicin y puesta a prueba
de varios de ellos. No nos proponemos aqu definir los indicadores concretos
que deben usarse, sino comentar los tipos de indicadores disponibles, sus usos
y limitaciones, y lo que se necesita para evaluar los resultados de la gestin de la
seguridad vial.
4.3.1 Costes sociales
Los indicadores de los costes sociales permiten comparar el impacto de los
traumatismos por accidentes de trnsito con los resultados de otras reas de polticas,
comparacin que es importante de cara a la toma de decisiones relacionada con las
polticas y tiene particulares consecuencias para la asignacin de recursos (15). Los
indicadores ms frecuentes de este grupo comprenden el coste de una vctima mortal
causada por el trnsito, el coste de un traumatismo causado por el trnsito y el coste
medio de los accidentes de trnsito segn su gravedad. Basndose en las cifras de
defunciones, traumatismos y accidentes notificados, se combinan todos estos datos
y se elabora una estimacin de las prdidas totales para la economa, expresadas
generalmente como porcentaje del PNB. Segn el mtodo utilizado, estos indicadores
pueden incluir los costes sociales directos (como la atencin mdica relacionada con el
accidente, los daos materiales y los costes de la intervencin policial y jurdica exigida
para gestionar el accidente) y los indirectos (como la prdida de productividad,
medida en ingresos y tiempo, y la prdida de capacidad funcional de una persona
traumatizada) (vase en el estudio de caso 4.3 un ejemplo en el que se incluyen los
costes directos e indirectos). El lector hallar orientaciones para establecer y medir los
indicadores de los costes sociales en las referencias (16, 17, 18).

145

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

ESTUDIO DE CASO 4.3:Coste de los accidentes de trnsito (Sudfrica)


Sudfrica utiliza un enfoque basado en el capital humano, tambin llamado mtodo de la produccin
bruta, para calcular el impacto de los accidentes de trnsito en la salud pblica. El mtodo tiene en cuenta
los aspectos siguientes:

Costes directos

gastos hospitalarios, mdicos y funerarios


daos del vehculo
daos a los bienes transportados
daos a bienes inmuebles
gastos jurdicos
administracin del seguro
remolque
vigilancia y promocin
Prdida de produccin
Costes cualitativos
dolor, sufrimiento y prdida de comodidades de la vida
En Sudfrica, en el ao 2002, una vctima mortal costaba alrededor de US$ 114000, un traumatismo grave,
US$ 97000, y un traumatismo leve, US$ 10500. Las prdidas de produccin contribuan aproximadamente
en un 76% al coste de una vctima mortal humana, al 54% de un traumatismo grave y al 3% de un traumatismo
leve (19). Para calcular el coste total de los traumatismos por accidentes de trnsito desde una perspectiva
de salud pblica se utiliz la frmula siguiente, que arroj un coste total superior a US$ 3000 millones para
ese ao.
Nmero de
traumatismos
causados por el
trnsito (datos reales)

Coste por
traumatismo

Coste por categora de


traumatismo

Mortales Graves Leves Mortales Graves Leves Mortales


(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)

Graves

Leves

(g)=(a)(d) (h)=(b)(e) (i)=(c)(f)

Costes totales
Todos los traumatismos
(j)=(g)+(h)+(i)

En 2006, el coste de un accidente mortal haba aumentado hasta casi US$ 139000 y en 2008 alcanzaba los
US$ 146000 (20). A pesar de este aumento en el coste unitario por accidente, el coste total de los accidentes
mortales se redujo de US$ 1750 millones en 20062007 a US$ 1690 millones en 20072008, descenso
atribuido en gran parte a una disminucin tanto del nmero como del coste de las colisiones de peatones.

4.3.2 Indicadores de resultados


Si slo se utilizan como indicadores recuentos y frecuencias, y todos los dems
factores se mantienen constantes, las poblaciones ms numerosas registrarn ms
traumatismos, las zonas con mayor nmero de vehculos registrarn ms accidentes,
los modelos de vehculos ms frecuentes en la red vial se vern envueltos en ms
colisiones, y las personas que viajan con ms frecuencia tendrn ms probabilidades
que el resto de verse implicadas en accidentes. En otras palabras, una mayor
exposicin determinar una mayor probabilidad de que se produzca el suceso (es
decir, un mayor riesgo), lo que dar lugar a mayores cifras absolutas de defunciones y
traumatismos causados por el trnsito (21).
Para facilitar la correcta y justa comparacin entre municipios, regiones o pases, los
indicadores deben incluir una medida de la exposicin al riesgo. Los indicadores

146

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

del riesgo se calculan por el cociente entre el nmero de sucesos (accidentes,


traumatismos o defunciones) y la poblacin expuesta. Las medidas ms adecuadas
de la exposicin comprenden los kilmetros recorridos por vehculo y por pasajero
y la duracin del desplazamiento; sin embargo, estos datos slo pueden recolectarse
con el nivel de detalle necesario mediante encuestas de transporte especiales y
sistemticas, y la disponibilidad y la calidad de los datos varan mucho de unos pases
a otros (22).
En la tabla 4.1 se enumeran indicadores de resultados de la seguridad vial de
uso frecuente, tanto relativos como absolutos, junto con sus puntos fuertes y sus
limitaciones. Para gestionar eficazmente la seguridad vial es preciso conocer estos
indicadores por tipo de accidente, tipo de va, clase de vehculo, usuario de la va y
diversos periodos de tiempo (por ejemplo, meses del ao, das de la semana, periodos
del da). La correcta interpretacin de los indicadores de resultados exige disponer
de informacin bsica como los niveles de motorizacin y la densidad de poblacin
(6, 15). El estudio de caso 4.4 describe el uso de un indicador compuesto de
vctimas mortales y traumatismos graves para el seguimiento de la prevencin de los
traumatismos causados por el trnsito en varios municipios de Brasil.

ESTUDIO DE CASO 4.4:Uso de indicadores para mejorar la gestin


de la seguridad vial (Guaba, Brasil)
El establecimiento de un sistema de datos multisectoriales en el marco de la Estrategia Proactiva y de
Alianzas (EPA) en Guaba (Brasil) (vase el estudio de caso 3.9 del mdulo 3) ha trado consigo importantes
cambios en la gestin de la seguridad vial de la ciudad. Disponer de datos fiables para describir las condiciones reales en la red vial de la ciudad ha permitido a las autoridades locales actuar estratgicamente para
prevenir los accidentes de trnsito.
El hecho de combinar en el sistema los datos de la polica, los hospitales y el Instituto Mdico Legal ha
permitido clasificar correctamente la gravedad de los traumatismos y los accidentes. El uso de los datos
sobre muertos y heridos graves (MHG), es decir, de los fallecidos en los 30 das posteriores al accidente y los
traumatismos graves (definidos como los que obligan a hospitalizar al herido durante al menos 24 horas o
los que necesitan atencin mdica especializada, como fracturas, contusiones, choque (shock) grave y laceraciones graves), ha permitido identificar los principales factores de riesgo locales. Esto a su vez ha conducido
a aplicar programas adecuados que, dirigidos a estos factores de riesgo, buscan reducir los traumatismos
mortales y graves causados por el trnsito.
Por ejemplo, se identific el exceso de velocidad como un factor de riesgo clave al que el equipo de la EPA
hizo frente mediante una vigilancia electrnica ms amplia de los lmites de velocidad, una redistribucin
estratgica de la polica de trnsito, el fortalecimiento de la aplicacin de la normativa en general y el mejoramiento de las infraestructuras. Las tasas de MHG son un indicador que se emplea en el seguimiento del
impacto de los programas.
En Guaba, este planteamiento de la gestin de la seguridad vial basado en datos ha logrado reducciones
reales de los traumatismos mortales y graves por accidentes de trnsito. Las tasas de hospitalizacin por
este tipo de lesiones se han reducido casi a la mitad desde que se puso en marcha la EPA en 2006. Aunque
el parque mvil aument un 5% entre 2008 y 2009, se pudo lograr una reduccin de los MHG del 20% en
ese mismo periodo.

147

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Tabla 4.1Ejemplos de indicadores de resultados finales de la seguridad vial


Indicador

Descripcin

Uso y limitaciones

Nmero de
traumatismos

Cifra absoluta que indica el


nmero de personas que
han sufrido traumatismos
en accidentes de trnsito

til para la planificacin a nivel local

Los traumatismos pueden


ser graves o leves
Nmero de defunciones

Cifra absoluta que indica


el nmero de personas
que fallecen debido a un
accidente de trnsito

No muy til para realizar comparaciones


Una gran proporcin de los traumatismos
leves no se notifican
Ofrece una estimacin parcial de la
magnitud del problema del trnsito en
funcin de la mortalidad
til para la planificacin a nivel local
No muy til para realizar comparaciones

Nmero de accidentes
con traumatismos (o
mortales)

Vctimas mortales por


10000 vehculos de
motor

Cifra absoluta que indica el


nmero de accidentes que
causan traumatismos (o
vctimas mortales)

til para la planificacin a nivel local

Cifra relativa que muestra


el cociente entre las
vctimas mortales y los
vehculos de motor

Muestra la relacin entre las vctimas


mortales y el tamao del parque mvil

No muy til para realizar comparaciones


Un accidente puede causar varios
traumatismos y vctimas mortales

Omite el transporte no motorizado y otros


indicadores de la exposicin al riesgo
La exactitud depende de la fiabilidad del
registro de matriculacin de vehculos
Las reducciones pueden deberse a un
aumento del nmero de vehculos, no a
mejoras reales de la seguridad vial

Vctimas mortales por


100000 habitantes

Cifra relativa que muestra


el cociente entre las
vctimas mortales y la
poblacin

Muestra el impacto de los accidentes de


trnsito en la poblacin humana
til para estimar la gravedad de los
accidentes
til para mostrar la magnitud del problema
en relacin con otras causas de muerte
til para las comparaciones internacionales

Vctimas mortales por


kilmetros-vehculo
recorridos

Nmero de personas
fallecidas en accidentes de
trnsito por mil millones de
kilmetros recorridos

No tiene en cuenta los desplazamientos no


motorizados
Los kilmetros-vehculo recorridos pueden
ser difciles de determinar, y se trata de
informacin que no es de acceso general
Fuente: Basado en (24)

148

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

4.3.3 Indicadores del desempeo de la seguridad


Los indicadores de resultados (esto es, accidentes de trnsito, defunciones y
traumatismos) dan cuenta de los sucesos finales que se utilizan ms a menudo para
describir la situacin de la seguridad vial. Sin embargo, estos sucesos se producen en
el peor de los casos y como consecuencia de unas condiciones de funcionamiento
del sistema de trnsito inseguras. Es fundamental hacer un seguimiento de los
resultados intermedios (como la velocidad, el consumo de alcohol o el uso del casco)
que afectan a esas condiciones de funcionamiento para formular estrategias de
prevencin eficaces y determinar el impacto de las intervenciones (23).
Los indicadores del desempeo de la seguridad (IDS) son cualesquiera variables
utilizadas, adems de los accidentes y los traumatismos, para medir las variaciones
en el desempeo de la seguridad vial y conocer los procesos que conducen a que
ocurran esos sucesos. Es preciso que tengan una relacin causal con los accidentes o
los traumatismos, puedan medirse de manera fiable y sean fciles de entender. En la
mayor parte de los casos los IDS se centran en los resultados intermedios relacionados
con el comportamiento de los usuarios de la va, la seguridad de los vehculos y las
redes viales (23). Si no se dispone de datos fiables de los resultados finales, se puede
hacer provisionalmente un seguimiento de los IDS como punto de partida para
determinar el desempeo de la seguridad vial (12).
En la Unin Europea se han emprendido varios proyectos orientados a definir y
poner a prueba una serie de IDS, teniendo presentes las diferencias entre unos pases
y otros en cuanto a disponibilidad y calidad de los datos (22, 23, 25). Se resumen a
continuacin los IDS propuestos, que podran no ser viables o adecuados en otras
regiones o pases, pero orientan sobre el tipo de indicador en el que debera pensarse
para el seguimiento de los resultados intermedios de la seguridad vial.
Incidencia de la conduccin bajo los efectos del alcohol, proporcin de vctimas
mortales de accidentes de trnsito debidas a una alcoholemia superior a un nivel
predeterminado, o ambas.
Exceso de velocidad, medido en diversos lugares de la red vial (velocidad media,
desviacin estndar, proporcin de conductores que sobrepasan el lmite de
velocidad).
Uso del cinturn de seguridad en los asientos delanteros y traseros de todos los
vehculos de motor que corresponda.
Uso de sistemas de retencin infantil en los asientos delanteros y traseros de
todos los vehculos de motor que corresponda.
Tasas de uso del casco entre motociclistas, conductores de ciclomotores y ciclistas.
Proporcin de vehculos que utilizan luces de circulacin diurna, por tipo de va
y tipo de vehculo.
Seguridad pasiva del vehculo (resistencia a los impactos, antigedad y
composicin del parque mvil).

149

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Red vial y diseo de las vas: trazado de la red, clasificacin correcta de las vas,
porcentaje de vas que cumplen la norma de diseo, nivel de seguridad de los
segmentos de va.
Gestin de los traumatismos: duracin del traslado, disponibilidad de equipos,
calidad de la atencin posterior al accidente.
Aunque cada vez se est ms de acuerdo en que medir los indicadores del desempeo
de la seguridad es una buena prctica en la gestin de la seguridad vial y primordial
para lograr que los viajes sean seguros (15, 26), los resultados del Informe sobre la
situacin mundial de la seguridad vial pusieron de manifiesto que pocos pases cuentan
con datos que les permitan hacer un seguimiento de los resultados intermedios de la
seguridad vial (27). Para que los IDS lleguen a convertirse en uno de los componentes
de la gestin de la seguridad vial es preciso que los datos correspondientes sean
suficientemente representativos, fiables, vlidos y precisos (25). Dado que los datos
policiales y hospitalarios de los IDS no son representativos de los comportamientos
de la poblacin general, esto no se lograr si no se aplican mecanismos especficos de
generacin y seguimiento de estos indicadores a nivel nacional.
Algunos de los IDS enumerados anteriormente pueden medirse con mtodos de
bajo coste tales como estudios observacionales; de hecho, son estos estudios, y no
las encuestas por autodeclaracin o los informes policiales, el medio ms exacto de
medir las tasas de uso del cinturn de seguridad y del casco y la utilizacin de sistemas
de retencin infantil y de luces de circulacin diurna (25). Aunque los estudios
observacionales son bastante sencillos de llevar a cabo, es esencial contar con unas
estrategias de muestreo adecuadas que garanticen la representatividad de los datos y
su utilidad para la formulacin de polticas. Puede que resulte ms complejo medir
los indicadores de la seguridad de los vehculos, de la red y el diseo de las vas y de
la gestin de los traumatismos, pero es importante determinar qu medidas deben
adoptarse para avanzar hacia sistemas de datos capaces de capturar esta informacin.
4.3.4 Indicadores del proceso y de la aplicacin
Los indicadores del proceso y de la aplicacin dan cuenta de la existencia de polticas
y programas, del contenido y la calidad de las polticas (por ejemplo, el lmite de
alcoholemia marcado por la ley), o de los productos de las polticas y los programas
(es decir, los tipos de medidas que se han aplicado y el nmero de ellas) (22). Los
productos son los elementos fsicos fruto de la intervencin con los cuales se busca
modificar las condiciones operativas del sistema de trnsito (25). Estos indicadores
informan de cmo est funcionando la seguridad vial, pero no permiten medir el
impacto de las intervenciones y no pueden utilizarse para describir con exactitud
la situacin de la seguridad vial en ausencia de indicadores del desempeo de la
seguridad y de resultados. La tabla 4.2 muestra un ejemplo de indicadores y metas del
proceso utilizados por la polica en el estado australiano de Victoria. Los indicadores
del proceso aplicados al seguimiento de los sistemas de vigilancia de los traumatismos

150

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

en el sector de la salud pueden incluir el nmero de traumatismos causados por el


trnsito que acuden a los servicios de urgencias, el nmero de pacientes que necesitan
ser intervenidos quirrgicamente por traumatismos causados por el trnsito o
el nmero de pacientes con traumatismos causados por el trnsito que han de
permanecer hospitalizados ms de 24 horas.

Tabla 4.2Indicadores del desempeo de los productos institucionales


(de la polica) (Victoria, Australia)
Meta
2003/2004
Nmero de incidentes y colisiones investigados

Resultado
2003/2004

38 000

38 138

13

14

230

164

1 300 000

1 203 251

Nmero de vehculos detectados circulando a velocidad excesiva

932 000

1 001 282

Nmero de operaciones policiales dirigidas a objetivos concretos

18

18

Porcentaje de colisiones mortales investigadas en las que


intervino el exceso de velocidad

30

45.5

Porcentaje de colisiones mortales investigadas en las que


intervino el cansancio

7.5

Porcentaje de colisiones mortales investigadas en las que


intervino el consumo de alcohol o drogas

20

27.5

Porcentaje de causas judiciales contra vehculos industriales


pesados que prosperan

90

92.5

0.5

0.4

US$ 119,2
millones

US$ 125,6
millones

Nmero de operaciones de vehculos industriales pesados


investigadas
Nmero de evaluaciones de conduccin bajo los efectos de
drogas
Nmero de pruebas de alcoholemia

Porcentaje de conductores examinados que no superan las


pruebas de alcoholemia preliminares o aleatorias
Coste total del producto

Fuente: (12)

4.3.5 Establecimiento de objetivos


Los objetivos de polticas describen los resultados que se espera lograr con la aplicacin
de estas. Pueden ser cualitativos (como reducir la incidencia y la gravedad de las
colisiones de vehculos de motor y los traumatismos relacionados con el transporte)
o cuantitativos (como reducir en un 40% el nmero de vctimas mortales o de
personas gravemente heridas en accidentes de trnsito) (28). Las metas u objetivos
cuantitativos ponen de manifiesto el compromiso poltico y pueden impulsar a los
interesados responsables de lograr resultados a actuar (26). En un estudio se constat
que los pases de la OCDE que fijaron objetivos de ese tipo tuvieron un mejor

151

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

desempeo durante el periodo 19811999, con una reduccin de los accidentes


mortales de trfico del 17% frente a los pases sin objetivos cuantitativos (29). Sin
embargo, la mejora del desempeo de la seguridad vial no es slo consecuencia de que
se hayan establecido unos objetivos cuantitativos, sino tambin de la asignacin de
recursos, la planificacin y la aplicacin de programas con miras a lograr una meta.
Las metas deben corresponder a los diversos niveles de resultados que se muestran
en la pirmide de la gestin de la seguridad vial (vase el mdulo 1). Las metas de
los resultados finales representaran el resultado ltimo que se desea lograr con las
polticas de seguridad vial, expresado generalmente como una variacin porcentual
de las cifras absolutas o las tasas, o de la cifra total anual de vctimas mortales y
traumatismos causados por el trnsito. Este es el tipo de meta de la seguridad vial ms
utilizado por los pases. Las metas de los resultados intermedios fijan objetivos para
los cambios en las condiciones operativas del sistema de circulacin vial y se basan
en los IDS comentados anteriormente; aunque son importantes para el seguimiento
de la situacin de la seguridad vial en general, y de los avances en el logro de la meta
del resultado final en particular, la mayora de los pases todava no las utilizan. Por
ltimo, las metas de produccin representan los productos necesarios para alcanzar
los resultados intermedios y finales deseados. En la referencia 12 se renen ejemplos de
metas de seguridad vial fijadas en varios niveles.
Las metas deben ser ambiciosas, pero alcanzables, y fundadas en los resultados
previstos a partir de las intervenciones planeadas. Las metas a largo plazo deben
acompaarse de metas intermedias que faciliten la evaluacin a lo largo del proceso
(26). Slo el 42% de los pases y zonas investigados en el Informe sobre la situacin
mundial de la seguridad vial de la OMS dijeron disponer de una estrategia nacional
de seguridad vial que contaba con respaldo oficial e inclua metas mensurables. Ms
de la tercera parte de ellos estn en Europa, donde se ha trabajado mucho para fijar y
armonizar las metas de la regin (27).
Las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas han puesto en marcha un
proyecto denominado Improving Global Road Safety: setting regional and national
road traffic casualty reduction targets. Su finalidad es ayudar a los pases de ingresos
bajos y medianos a elaborar metas regionales y nacionales de reduccin de las
vctimas de accidentes de trnsito y ofrecer ejemplos de buenas prcticas de seguridad
vial que pueden ayudar a lograr los objetivos seleccionados para el ao 2015 (30).
Los resultados del proyecto se ultimarn y difundirn en 2010.
En la Declaracin de Mosc, aprobada en la Primera Conferencia Ministerial
Mundial sobre Seguridad Vial, ministros, jefes de delegaciones y representantes de
diversas organizaciones se comprometieron a establecer metas nacionales ambiciosas
pero viables de reduccin de las vctimas de accidentes de trnsito que estn
claramente vinculadas a inversiones planificadas e iniciativas de poltica, y movilizar
los recursos necesarios para posibilitar su aplicacin eficaz y sostenible a fin de
alcanzar las metas establecidas en el marco de un enfoque de sistemas seguros (31).

152

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

A
NOT Las ambiciosas metas de seguridad vial fijadas por los rganos regionales comprenden:

Reducir las vctimas mortales en un 50% para 2010 (Unin Europea)


Reducir en 600000 el nmero de defunciones para 2015 (Ministros de
Transportes del CESPAP, Declaracin de Phnom Penh)

Reducir las vctimas mortales en un 50% para 2015 (meta respaldada por
la Unin Africana)

Aunque son preferibles las metas cuantitativas (es decir, cuantificables) y sujetas a
plazos, puede que en situaciones en las que no se disponga de datos de referencia
o los sistemas de datos no tengan capacidad suficiente para el seguimiento de las
metas convenga ms seleccionar objetivos de polticas cualitativos. Por otra parte,
es probable que la implantacin de un nuevo sistema de datos de seguridad vial o las
mejoras que incrementen notablemente la precisin de los sistemas existentes pongan
de manifiesto un aumento de la cifra de accidentes, traumatismos y defunciones.

4.4 Evaluacin de las intervenciones


Es vital evaluar el impacto de los programas e intervenciones para averiguar si son
eficaces, perfeccionar la manera en que se aplica el programa y ofrecer pruebas de que
est justificado seguir apoyando la intervencin. La evaluacin no slo informar de
la eficacia; tambin ayudar a determinar si el programa es adecuado para la poblacin
destinataria, si hay problemas con su aplicacin o financiacin, y si persisten motivos
de preocupacin que haya que resolver a medida que se aplique el programa.
Los productos de un sistema de datos de seguridad vial deben incorporarse a las
labores dirigidas a evaluar la eficacia de diversas medidas de seguridad vial tales
como polticas, legislacin, campaas, programas y mejoras de la infraestructura. La
misma gama de mtodos e instrumentos de evaluacin utilizada en otras disciplinas
cientficas es pertinente y til para evaluar las intervenciones de seguridad vial. En
esta seccin se presenta una breve introduccin a varios mtodos de evaluacin, cada
uno con sus propias fortalezas y limitaciones.
Es importante integrar la evaluacin en la intervencin desde el comienzo, no
limitarse a injertarla al final. Su marco debe estructurarse en funcin de la
jerarqua de objetivos definida para la poltica o el programa, y sus fines y objetivos

153

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

han de quedar totalmente


claros. Por consiguiente, es
esencial desarrollar y aplicar
dicho marco en paralelo con
la intervencin propuesta.
Se deben recolectar datos de
referencia antes de poner en
marcha la intervencin, a fin
de poder valorar los cambios.
El tipo de evaluacin
depender de varios factores,
entre ellos, la finalidad de
la evaluacin propiamente
dicha y los objetivos de la
intervencin que se va a
evaluar. Adems, tambin el
contexto local y los recursos
disponibles deberan orientar
la eleccin del tipo y el
mtodo de evaluacin.

Villaveces

La evaluacin del proceso


examina si la intervencin
se ha llevado a cabo como
estaba previsto. Est
concebida para detectar fortalezas y debilidades, lo que puede orientar la mejora del
programa, y ayudar a comprender por qu se han logrado (o no) ciertos resultados
(32). Las evaluaciones del proceso suelen utilizar mtodos propios de la investigacin
cualitativa, y en la mayora de las situaciones los productos de un sistema de
datos de seguridad vial no les proporcionarn el tipo de datos que necesitan (la
excepcin son los sistemas que incluyen indicadores de productos como los descritos
anteriormente).
La evaluacin del impacto determina si la intervencin ha dado lugar a un cambio
que no se habra producido sin ella (32). Este tipo de evaluacin mide cambios en
variables tales como el conocimiento, las percepciones y el comportamiento del
usuario de la va (por ejemplo, el respeto de los lmites de velocidad), o el impacto
de medidas correctivas de ingeniera de trnsito. Para llevarla a cabo es conveniente
disponer de datos de indicadores del desempeo de la seguridad (IDS) obtenidos a
intervalos regulares.
La evaluacin de los resultados investiga si la intervencin tuvo xito, es decir, si dio
los resultados deseados. Este tipo de evaluacin mide los cambios en los indicadores
de resultados, a veces junto con los IDS.

154

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

4.4.1 Tipos de estudios para evaluar el impacto y los resultados


Se pueden llevar a cabo evaluaciones del impacto y evaluaciones de los resultados
utilizando diversos mtodos cuantitativos. El uso de un diseo experimental o
cuasiexperimental para poner de manifiesto un cambio (o su ausencia) es el tipo de
evaluacin de programas con mayor capacidad de detectar cambios en los resultados.
Los mtodos empleados dependern de la finalidad y el presupuesto de la evaluacin.
Existe una jerarqua amplia y bien definida de diseos experimentales para examinar
la eficacia de las intervenciones. Comprende desde ensayos plenamente aleatorizados
y comparativos, capaces de proporcionar pruebas de alto nivel de la eficacia de una
intervencin, hasta, por ejemplo, estudios antes y despus no comparativos que
slo pueden ofrecer pruebas indicativas poco slidas de aquella.
Ensayo comparativo y aleatorizado
El ensayo comparativo y aleatorizado, que es el referente en materia de evaluaciones,
ser el que aporte pruebas de mejor calidad de la eficacia de una intervencin. En l
se asigna al azar a individuos o grupos de individuos (por ejemplo, una escuela o una
aldea, en lo que se conoce como ensayo aleatorizado por conglomerados) a recibir o
no recibir la intervencin. Dada esta asignacin al azar, hay ms probabilidades de
que otros factores que pueden influir en el resultado medido y no medido estn
equilibrados entre el grupo que ha recibido la intervencin y el que no la ha recibido.
Sin embargo, aunque a la hora de evaluar la eficacia de una intervencin debera
pensarse siempre en ensayos aleatorizados y comparativos, lo cierto es que exigen
muchos recursos y puede ser difcil llevarlos a cabo con un presupuesto limitado.
Por otra parte, pueden entrar en juego consideraciones ticas a la hora de aleatorizar
una intervencin con beneficios conocidos (es decir, de negar una intervencin
eficaz a los participantes del grupo que no recibir la intervencin). Es importante
sealar que huelga llevar a cabo un ensayo aleatorizado y comparativo de la eficacia
de medidas tales como utilizar el casco, el cinturn de seguridad o los sistemas de
retencin infantil, o reducir la conduccin bajo los efectos del alcohol, puesto que
hay pruebas suficientes de ella.
Estudio comparativo antes-despus
En muchos casos este es el diseo ms prctico para evaluar programas. No siempre
puede llevarse a cabo una aleatorizacin, como ocurre, por ejemplo, cuando algunas
zonas ya han adoptado una intervencin. Los estudios de tipo antes-despus
suponen observar la variable de inters (por ejemplo, las tasas de uso del casco) antes
y despus de la intervencin tanto en las personas que reciben esta como en las de
un grupo de control. Este ltimo ha de ser lo ms parecido posible al grupo de la
intervencin, y toda diferencia importante entre ambos deber tenerse en cuenta.
Disponer de un grupo de control significa que se consideran las tendencias que se dan
en la poblacin (al margen de lo que est sucediendo debido a la intervencin).

155

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Diseo de series temporales interrumpidas


Se puede determinar el efecto de una intervencin midiendo varias veces la variable
de inters antes y despus de aquella. Existen unas cuantas variantes de este diseo,
algunas de las cuales incluyen grupos de control. Los estudios de este tipo suelen
utilizar variables que se miden de manera sistemtica (por ejemplo, las tasas de
mortalidad) porque hacen falta numerosas determinaciones para realizar un anlisis
adecuado. Aunque la validez de este diseo est sujeta a distorsiones debidas a
factores que concurren con la intervencin y podran tambin ser responsables del
efecto observado, el anlisis estadstico de los datos puede tomar en cuenta dichos
factores, lo que significa que es factible determinar si el cambio de la variable era
debido a la intervencin o el programa.
Estudio antes-despus (sin grupos de control)
Los estudios antes-despus sin grupo de control se utilizan a menudo para evaluar
el impacto de un programa, pero son los que ofrecen pruebas menos slidas. Suponen
medir la variable de inters antes y despus de la intervencin. Su diseo es sencillo y
resultan relativamente baratos, ya que slo se necesitan un marco de muestreo y unos
asistentes de investigacin que lleven a cabo observaciones en diversos lugares. Sin
embargo, al no haber grupo de control, el valor cientfico de este tipo de estudios es
relativamente escaso, ya que a menudo resulta difcil atribuir con certeza el cambio de
la variable a la introduccin de la intervencin.
Tamao de la muestra y anlisis estadstico
En todos los tipos de estudios cuantitativos es importante que la muestra sea lo
bastante grande como para tener la seguridad de que, de existir un efecto, pueda
detectarse. Cuanto ms infrecuente sea el suceso, mayor ha de ser la muestra para
detectar una diferencia. Los factores que deben tenerse en cuenta en la determinacin
del tamao de la muestra son la magnitud prevista del efecto que se desea detectar, la
variabilidad de las medidas y la prevalencia de la variable de inters.
En Internet se pueden encontrar calculadoras gratuitas del tamao de la muestra
(vase la nota), pero conviene consultar estas estimaciones con un estadstico, sobre
todo en el caso de ensayos aleatorizados por conglomerados o de muestras aleatorias,
estratificadas o de ambos tipos.
En los estudios cuantitativos deben someterse los datos a un anlisis estadstico. El
lector puede hallar ms orientaciones en las referencias 33 y 34 o ver las conferencias
sobre la cuestin que se ofrecen en los apartados sobre mtodos bsicos y sobre
traumatismos de www.pitt.edu/~super1.

156

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

A
NOT Calculadoras del tamao de la muestra
Se pueden encontrar calculadoras en lnea del tamao de la muestra en
http://calculators.stat.ucla.edu/sampsize/php. Otra posibilidad es descargarse el paquete estadstico Epi Info en www.cdc.gov/epiinfo/.
Para estimar el tamao de la muestra en ensayos aleatorizados por conglomerados, se ofrece una calculadora en www.abdn.ac.uk/hsru/epp/cluster.shtml.

4.4.2 Realizacin de una evaluacin econmica


En los ltimos aos ha cobrado cada vez mayor importancia llevar a cabo
evaluaciones econmicas de las iniciativas relacionadas con la seguridad para
determinar si ofrecen una buena relacin entre coste y utilidad y ayudar a definir la
mejor manera de gastar unos presupuestos limitados (35).
La evaluacin econmica atiende a la pregunta de si una intervencin representa
un uso vlido de los recursos. Habitualmente se lleva a cabo comparando dos o
ms posibilidades de intervencin, una de las cuales suele ser no hacer nada o
mantener la misma situacin.
Esta evaluacin se basa en comparar las opciones en funcin de los costes y las
consecuencias (35). El trmino consecuencias se utiliza aqu para representar
un resultado de valor. Existen diversos tipos de evaluaciones econmicas que
difieren entre s en el alcance, es decir, en la gama de variables incluidas en el
anlisis. Es importante saber que cada tipo parte de un conjunto de supuestos que
los responsables de la formulacin de polticas deben tener en cuenta para utilizar
adecuadamente los resultados obtenidos.
Un elemento comn de todos los tipos de evaluacin econmica es la medicin
de costes. Estos suelen incluir, al menos en parte, los costes directos de los recursos
utilizados en la aplicacin del programa (como equipos, personal o suministros). Sin
embargo, en principio tambin podran incluirse otros tales como los generados por
los pacientes, los cuidadores y la comunidad en general. Adems, cabe considerar
costes y ahorros de etapas ms tardas: por ejemplo, puede que a raz de un
programa disminuyan las hospitalizaciones y que ese ahorro de recursos se juzgue de
inters para la evaluacin. La seleccin del tipo de costes depende en general de la
perspectiva adoptada en la evaluacin y de la naturaleza del problema de asignacin
de recursos que se est abordando (35, 36).
En la mayora de los pases de ingresos bajos y medianos an no se dispone de
valoraciones de los costes en funcin de los diversos niveles de gravedad de las
vctimas y los accidentes, pero es indispensable realizarlas para poder luego evaluar
la relacin coste-beneficio. El lector hallar ejemplos de este tipo de valoraciones,
llevadas a cabo en 10 pases de Asia Sudoriental, en el sitio web del Banco Asitico

157

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

de Desarrollo (www.adb.org/Documents/Reports/Arrive-Alive/Costing-Reports/
default.asp). Asimismo, el documento del iRAP titulado El verdadero costo de las
colisiones viales. El valor de una vida y el costo de una lesin grave ofrece orientaciones
sobre valoracin de vidas salvadas y de traumatismos graves evitados.
Mtodos utilizados en la evaluacin econmica
La forma ms frecuente de evaluacin econmica es el anlisis de coste-efectividad
(ACE). Supone medir el coste total de los programas respecto de un resultado
definido para obtener una razn de coste-efectividad (por ejemplo, coste por vida
salvada, coste por ao de vida salvado o coste por caso evitado). En ltima instancia,
compete a los responsables de la toma de decisiones juzgar si el programa supone
una buena inversin y debera ser financiado, lo cual podra depender de factores
tales como la relacin coste-efectividad de otras alternativas y de las limitaciones
presupuestarias.
En el ACE se parte del supuesto de que el indicador de resultado utilizado da
cuenta adecuadamente de los objetivos de las intervenciones que se desea comparar.
Sin embargo, una medida unidimensional como las vidas salvadas probablemente
no sea sensible a los cambios en la calidad de vida. Una modificacin del anlisis
convencional de coste-efectividad es el anlisis de coste-utilidad, que se basa en un
indicador de resultado, a saber, los aos de vida ajustados en funcin de la calidad
(AVAC), que dan cuenta del cambio en la supervivencia y la calidad de vida y
permiten comparar legtimamente un conjunto de intervenciones ms amplio que el
que cabra comparar con un ACE.
Otra forma de evaluacin econmica que se utiliza a menudo en el caso de las
inversiones en el sector del transporte es el anlisis de coste-beneficio (CBA),
cuyo objeto es evaluar las intervenciones respecto a sus costes totales y beneficios
totales, dimensiones ambas que se valoran en trminos monetarios (por ejemplo, en
dlares). Por lo tanto si los beneficios fueran mayores que los costes, por lo general
se decidira financiar el programa en caso de que el cociente entre coste y beneficio
superara un umbral predeterminado. El anlisis de coste-beneficio no precisa
establecer comparaciones directas con un programa alternativo porque el criterio
que rige la decisin sobre la inversin se basa nicamente en comparar los costes y
los beneficios de un solo programa, medidos en unidades monetarias. Otra forma
de valorar los beneficios en trminos monetarios consiste en medir los aumentos de
la productividad; por ejemplo, un descenso de las discapacidades traer consigo una
mayor productividad, que a su vez podra medirse a partir de los salarios.
La eleccin del tipo de anlisis econmico adecuado a las necesidades de cada
programa en particular depender de los recursos disponibles (econmicos y
humanos) y de los objetivos de la evaluacin.

158

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

4.5 Cooperacin internacional en materia


de datos de seguridad vial
La cooperacin internacional ha resultado decisiva para desarrollar la capacidad de
recoleccin de datos de seguridad vial y facilitar la armonizacin de definiciones
y normas con miras a mejorar la comparabilidad internacional de la informacin.
Numerosos organismos internacionales estn colaborando con los gobiernos y
otros asociados para ayudar a los pases a fortalecer sus sistemas de recoleccin de
datos de seguridad vial. Otros interesados estn trabajando en mejorar la calidad
y la comparabilidad de estos, actividad que es crucial porque las comparaciones
internacionales pueden ayudar a identificar problemas de seguridad vial nacional y
a evaluar la eficacia de las medidas conexas. Aunque esta labor se ha llevado a cabo
principalmente en Europa y en pases de ingresos altos de otras regiones, gran parte
de ella interesa a todos los pases y es importante para lograr datos de seguridad vial
comparables a escala mundial.
El Grupo IRTAD de la OCDE y el ITF
El Grupo Internacional de Datos y Anlisis de la Seguridad Vial (Grupo IRTAD) es
un grupo de trabajo permanente bajo responsabilidad directa del Centro Conjunto
de Investigacin sobre Transportes ( JTRC) de la OCDE y el Foro Internacional
del Transporte (ITF). Est integrado por expertos en seguridad vial y estadsticos
de prestigiosos institutos de investigacin de la seguridad, autoridades nacionales
de carreteras y transporte, organismos internacionales, universidades, asociaciones
del automvil y la industria automotriz de pases de la OCDE y de fuera de ella.
Su principal finalidad es contribuir a la cooperacin internacional en materia de
datos de accidentes de trnsito y su anlisis. Los objetivos del Grupo IRTAD son los
siguientes:
Ser un foro de intercambio sobre sistemas de recoleccin y notificacin de datos de
seguridad vial y tendencias en las polticas de este mbito.
Recolectar y analizar datos sobre accidentes para contribuir a la labor del ITF y la
OCDE, as como ofrecer asesoramiento sobre cuestiones concretas de seguridad vial.
Contribuir a la cooperacin internacional en materia de datos de accidentes de
trnsito y su anlisis.
El producto ms visible del grupo es la Base de Datos Internacional sobre Trnsito
Vial y Accidentes, que contiene datos agregados (de todos los aos, desde 1970)
sobre accidentes con lesiones, vctimas mortales del trnsito y usuarios de la va
lesionados y hospitalizados, as como datos relacionados con la exposicin al riesgo,
como poblacin, longitud de la red vial, kilmetros recorridos por vehculo y tasas de
uso del cinturn de seguridad en 30 pases. Adems, se recopilan mensualmente los
principales indicadores de la seguridad vial. El grupo est desarrollando un conjunto
de nuevas variables que se incorporarn progresivamente a la base de datos IRTAD.

159

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

El Grupo IRTAD publica anualmente un informe que resume las principales


tendencias en materia de seguridad y las medidas de polticas adoptadas
recientemente en los pases. Tambin lleva a cabo anlisis de datos para fines
determinados. En los ltimos tiempos, su labor se ha centrado en:
La subnotificacin de las vctimas de accidentes de trnsito.
Los mtodos para vincular los datos hospitalarios, policiales y de otras fuentes, y la
estimacin de la cifra real de vctimas.
La IRTAD aspira a incorporar ms pases y a desarrollar y mantener una base de datos
de alta calidad sobre seguridad vial. Ofrece asimismo un mecanismo para integrar a
futuros pases miembros al tiempo que se los ayuda (cuando proceda) a mejorar sus
sistemas de recoleccin de datos de seguridad vial. Su intencin es ofrecer un entorno
de aprendizaje para esos nuevos miembros. En 2008, el JTRC y el Servicio Mundial
de Seguridad Vial del Banco Mundial firmaron un memorando de entendimiento
destinado a facilitar los acuerdos de hermanamiento entre los actuales integrantes de
la IRTAD y determinados pases, a fin de que estos puedan aprender de la experiencia
de los miembros y mejorar paulatinamente sus sistemas de notificacin de datos.
Ms informacin en www.irtad.net.
Iniciativas europeas
En Europa, el desarrollo de la base de datos comunitaria de accidentes de trnsito
(Community database on Accidents on the Roads in Europe, CARE) ha obligado a
examinar detenidamente la compatibilidad de las variables y los valores de los datos.
CARE propone un conjunto de 38 variables y ofrece un glosario para definir estas
y sus posibles valores, as como unas reglas de transformacin para que los pases
proporcionen datos compatibles (http://ec.europa.eu/transport/road_safety/
observatory/statistics/care_en.htm). Contiene datos de 19 pases europeos, y otros
pases se encuentran en la fase de armonizacin y puesta a prueba. El glosario y los
informes estadsticos peridicos estn disponibles gratuitamente en el sitio web de
CARE; el acceso a la base de datos interrogable es restringido.
El Grupo de Trabajo sobre Estadsticas de Transporte (WP.6) de la Comisin
Econmica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) es un organismo
intergubernamental dedicado a la elaboracin de mtodos y terminologas que
faciliten la armonizacin de la recoleccin de datos y la elaboracin de estadsticas
en los 56 pases miembros de la CEPE. El glosario ilustrado para estadsticas de
transporte (Illustrated Glossary for Transport Statistics), elaborado por un grupo
de trabajo del WP.6 que comprende la CEPE, Eurostat y el Foro Internacional del
Transporte, es un instrumento clave para lograr este objetivo.
Estimaciones de la carga mundial de morbilidad
El proyecto de la carga mundial de morbilidad (CMM) ofrece un marco para
integrar, validar, analizar y difundir informacin sobre mortalidad y salud, que en

160

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

muchos pases es fragmentaria y asistemtica (vase http://www.globalburden.


org). En el primer estudio de CMM se utilizaron datos de 1990 para cuantificar
los efectos sanitarios de ms de cien enfermedades y trastornos, incluidos los
traumatismos causados por el trnsito. Ulteriores actualizaciones de la CMM por
parte de la Organizacin Mundial de la Salud han permitido evaluar de manera
sistemtica la importancia comparativa de enfermedades, traumatismos y factores de
riesgo como causas de muerte, de prdida de salud y de discapacidad (conocidas en
conjunto como carga de morbilidad) para la toma de decisiones y la planificacin.
Dichas actualizaciones ofrecen estimaciones a nivel mundial, regional y nacional. Se
siguen realizando revisiones y actualizaciones de la CMM, y hoy da cuentan con el
asesoramiento de un grupo de expertos en traumatismos que rene datos nacionales
reales sobre estos y los aplica a mejorar el aporte terico sobre el que se fundan los
modelos estadsticos utilizados para generar las estimaciones de la CMM. El grupo ha
elaborado varios documentos de debate que resultan particularmente tiles cuando se
consideran los datos sanitarios y del registro civil sobre traumatismos causados por el
trnsito (http://sites.google.com/site/gbdinjuryexpertgroup/Home).
Datos sanitarios y del registro civil
Las estadsticas vitales (indicadores sintticos de sucesos tales como nacimientos,
defunciones y matrimonios, obtenidos a partir de los sistemas de registro civil) y las
estadsticas sanitarias (de los establecimientos de salud o los sistemas de vigilancia) son
un elemento fundamental de la planificacin sanitaria en general y una importante
fuente de datos de traumatismos causados por el trnsito. Estn en marcha diversas
iniciativas dirigidas a ayudar a los pases a mejorar sus sistemas de registro civil y sus
estadsticas sanitarias. La Red de Sanimetra, por ejemplo, es una alianza de organismos
de las Naciones Unidas, organismos de ayuda, organizaciones de la sociedad civil
y fundaciones privadas dedicada al fortalecimiento de los sistemas nacionales de
informacin sanitaria. Ha desarrollado un conjunto de herramientas para evaluar
dichos sistemas y normas para fortalecerlos (http://www.who.int/healthmetrics/en/).
Apoyar los esfuerzos de los pases por mejorar los sistemas de informacin sanitaria es
una actividad fundamental de la Organizacin Mundial de la Salud.
La Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) establece una clasificacin
diagnstica y unos cdigos normalizados para enfermedades y trastornos de la salud,
incluidos los traumatismos, que se hacen constar en diversos documentos del registro
civil (por ejemplo, en los certificados de defuncin) y en historias clnicas. Su uso
permite archivar y recuperar informacin diagnstica para su anlisis estadstico y
otras aplicaciones. Adems, facilita la comparabilidad internacional de la recoleccin,
el procesamiento y la presentacin de estadsticas vitales y sanitarias. La CIE se ha
revisado varias veces desde su creacin hace ms de un siglo; la ltima revisin es la
dcima (CIE-10). Lograr que se aplique esta versin o la novena a la codificacin
de los certificados de defuncin y los datos hospitalarios es una estrategia clave para
mejorar y armonizar la informacin relacionada con los traumatismos causados por

161

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

el trnsito. Dado que hay pases cuyo sistema de registro civil no ofrece la suficiente
cobertura y fiabilidad, se han elaborado unos instrumentos normalizados para
uniformar la realizacin de los estudios basados en autopsias verbales y codificar las
causas de muerte segn la CIE-10 (37).
Colaboracin mundial
El Grupo de colaboracin de las Naciones Unidas para la seguridad vial (UNRSC)
es un grupo integrado por organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones
comprometidas con la mejora de la seguridad vial en el mundo (http://www.who.int/
roadsafety/en/). Existe desde 2004, ao en el que la resolucin de las Naciones Unidas
sobre Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo (A/RES58/289) reclam
una mayor colaboracin e invit a la OMS a que, en estrecha cooperacin con las
Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, actuara como organismo coordinador
de las cuestiones de seguridad vial para todo el sistema de las Naciones Unidas. Sus
miembros han trabajado en la bsqueda de formas de ayudar a los gobiernos y a la
sociedad civil a aplicar las recomendaciones del Informe mundial sobre prevencin de
traumatismos por accidentes de trnsito, y de ello ha surgido una coleccin de manuales
de buenas prcticas a la que pertenece este (7). El UNRSC celebra reuniones
generales dos veces al ao, y unos grupos de proyecto ms reducidos les ofrecen a los
miembros con intereses similares sendas plataformas para intercambiar informacin y
trabajar juntos en proyectos concretos; el grupo de datos contribuy destacadamente a
reclamar que se elaborara este manual, a conceptualizarlo y a recomendarlo.

ESTUDIO DE CASO 4.5:Colaboracin internacional para fortalecer la


capacidad de los sistemas de datos
(Arizona, EE. UU.)
En el marco de la elaboracin de este manual, la National Highway Traffic Safety Administration [Administracin Nacional de Seguridad de Trfico en las Carreteras] de los EE.UU. organiz en julio de 2009 un taller
sobre datos de traumatismos causados por el trnsito coincidiendo con la reunin anual del Traffic Records
Forum. Sus objetivos eran capacitar en el desarrollo de sistemas de recoleccin de datos relacionados con
la seguridad vial y recibir opiniones y comentarios sobre un borrador de este manual.
El taller se planific y organiz en colaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud, los Centros para el
Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (EE. UU.) y la Alianza Mundial para la Seguridad Vial,
con el apoyo de Make Roads Safe. El material didctico se basaba en un borrador del manual de sistemas
de datos. Participaron en el taller delegaciones de Argentina, Bangalore (India), Indonesia, Jordania, Kenya y
Viet Nam, integradas por representantes de los sectores del transporte, la polica y la salud.
Los delegados, que participaron activamente a lo largo de todo el taller, identificaron formas de mejorar los
datos de seguridad vial en sus pases y esbozaron los siguientes pasos. Aportaron comentarios tiles sobre
el borrador del manual durante el proceso de revisin, as como sobre el formato del taller y su contenido.
Dado que la recoleccin y el anlisis de los datos sobre accidentes concierne a varias jurisdicciones, la
formacin basada en un enfoque de equipo puede fortalecer la comunicacin entre los sectores participantes
y dentro de ellos.

162

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

Resumen
Recolectar datos y no utilizarlos supone despilfarrar unos recursos escasos.
Los datos deben difundirse por varios mecanismos, como informes estadsticos,
boletines, sitios web, bases de datos en lnea y talleres, y entre diversos interesados,
como la polica, los ingenieros de trnsito, los especialistas en salud pblica y
planificadores sanitarios, y los responsables de la formulacin de polticas de
seguridad vial.
Los responsables de la formulacin de polticas orientadas a la prevencin de
traumatismos causados por el trnsito y los ingenieros de trnsito deben utilizar
los datos de seguridad vial para determinar las cuestiones y reas geogrficas
prioritarias y seleccionar y evaluar intervenciones adecuadas y con una buena
relacin coste-efectividad.
El seguimiento y la evaluacin constituyen en conjunto una funcin esencial
de la gestin de la seguridad vial cuya aplicacin eficaz al desempeo general de
la seguridad vial exige seleccionar metas e indicadores que incluyan mltiples
resultados, no slo las defunciones y los traumatismos, y recolectar datos de
numerosas fuentes.
La evaluacin del impacto debe considerarse un componente esencial de todas las
intervenciones de seguridad vial.
Determinar la finalidad de la evaluacin ayudar a decidir cul es la mejor
forma de llevarla a cabo. Pueden utilizarse diversos mtodos para evaluar las
intervenciones de seguridad vial, cada uno con sus ventajas e inconvenientes; la
eleccin depender de los objetivos principales de la intervencin, las preguntas de
la evaluacin y los recursos disponibles.

Referencias
1. Buse K, Mays N, Walt G. Making Health Policy. London, London School of Hygiene & Tropical
Medicine, 2005.
2. Use of road safety knowledge by policy-makers. Netherlands, SWOV Institute for Road Safety, 2009
(fact sheet). (www.swov.nl/rapport/Fact sheets/UK/FS_Use_of_knowledge.pdf, accessed 11
January 2010).
3. Preventing injuries and violence: a guide for ministries of health. Geneva, World Health
Organization, 2007.
4. Espitia-Hardeman V et al. Efectos de las intervenciones diseadas para prevenir las muertes de
motociclistas en Cali, Colombia (19932001). Revista de Salud Pblica de Mexico, 2008, 50
(Suplemento I), ISSN 00363634.
5. Espitia-Hardeman V, Paulozzi L. Injury Surveillance Training Manual. Atlanta, GA, Centers for
Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 2005.
6. Barss P et al., eds. Injury prevention: an international perspective. New York, Oxford University
Press, 1998.

163

Mdulo 4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

7. The ROSPA Road safety engineering manual. London, ROSPA, 2002.


8. Morgan R, Tziotis M, Turner B. Guide to road safety part 8: treatment of crash locations.
AGRS08/09. Sydney, Australia, Austroads, 2009.
9. PIARC (World Road Association). Road safety manual. Route2 Market, United Kingdom, 2003
(http://publications.piarc.org/en/technical-reports/road-safety-manual.htm accessed 11 January
2010).
10. PIARC (World Road Association) Technical Committee 3.1. Road accident investigation
guidelines for road engineers. PIARC, 2007 (www.irfnet.ch/files-upload/knowledges/piarc_
manual.pdf, accessed 11 January 2010).
11. New Zealand Land Transport Safety Authority (LTSA). Crash analysis system (CAS) a road
safety tool, Wellington, LTSA (www.ltsa.govt.nz/research/cas/docs/cas-brochure.pdf , accessed
11 January 2010).
12. Bliss T, Breen J. Country guidelines for the conduct of road safety management capacity reviews and
the specification of lead agency reforms, investment strategies and safe system projects. Washington,
DC, World Bank Global Road Safety Facility, 2009.
13. Mohan D et al. Road traffic injury prevention training manual. Geneva, World Health
Organization, 2006.
14. Traffic safety performance measures for states and federal agencies. Washington DC, National
Highway Traffic Administration, DOT HS 811 025, 2008 (http://www.dot.gov, accessed 11
January 2010)
15. Morsink P et al. SUNflower+6: Development and application of a footprint methodology for the
SUNflower+6 countries. Leidschendam, SWOV Institute for Road Safety Research, 2005.
16. Guidelines for estimating the cost of road crashes in developing countries. London, Department for
International Development (project R7780), 2003 (www.transport-links.org/transport_links/
filearea/publications/1_807_R%207780.PDF, accessed 11 January 2010).
17. Estimating crash costs. Geneva, Global Road Safety Partnership, 2003.
18. The true cost of road crashes: valuing life and the cost of a serious injury. International Road
Assessment Programme, United Kingdom. (http://www.irap.net/documents/pdf/
iRAPValueoflifeseriousinjurypaper.pdf, accessed 11 January 2010).
19. De Beer EJH, Van Niekerk EC. The estimation of unit costs of road traffic accidents in South Africa
(Report No: CR-2004/6). Pretoria, National Department of Transport, 2004 (www.arrivealive.
co.za/document/FinalReportAccidentCosts2002.pdf, accessed 11 January 2010).
20. Road traffic report. Road Traffic Management Corporation, Pretoria, 2008 (www.arrivealive.
co.za/documents/March_2008_-_Road_Traffic_Report_-_March_2008.pdf, accessed 11
January 2010).
21. Yannis G et al. State of the art report on risk and exposure data. Deliverable 2.1 of the EU FP6
project SafetyNet, 2005.
22. Wegman F et al. SUNflowerNext: Towards a composite road safety performance index.
Leidschendam, Netherlands, SWOV Institute for Road Safety Research, 2008.
23. Transport safety performance indicators. Brussels, European Transport Safety Council, 2001.
24. Peden M et al., eds. World report on road traffic injury prevention. Geneva, World Health
Organization, 2004.
25. Hakkert AS, Gitelman V, eds. Road safety performance indicators: manual. Deliverable D3.8 of the
EU FP6 project SafetyNet, 2007.
26. Towards Zero: Ambitious road safety targets and the safe system approach. Paris, Organisation for
Economic Cooperation and Development/International Transport Forum, 2008.
27. Global status report on road safety: time for action. Geneva, World Health Organization, 2009.

164

4: Uso de los datos para mejorar la seguridad vial

Sistemas de datos: manual de seguridad vial

28. Schopper D, Lormand JD, Waxweiler R, eds. Developing policies to prevent injuries and violence:
guidelines for policy-makers and planners. Geneva, World Health Organization, 2006.
29. Wong SC et al. Association between setting quantified road safety targets and road fatality
reduction. Accident Analysis & Prevention, 2006, 38:9971005.
30. Improving road safety. Secretary Generals Report to the United Nations General Assembly
(Report A/64/266) 2009 (http://www.who.int/roadsafety/about/resolutions/download/en/
index.html, accessed 11 January 2010).
31. Moscow Declaration. First global ministerial conference on road safety: time for action, Moscow,
1920 November 2009 (http://www.who.int/roadsafety/ministerial_conference/en/index.html,
accessed 11 January 2010).
32. Rossi PH et al. Evaluation: a systematic approach. Sage Publications, California, 2004.
33. The art of appropriate evaluation: a guide for highway safety program managers. Washington DC,
Department for Transportation (Report HS 808894), 1999 (www.nhtsa.dot.gov/people/injury/
research/ArtofAppEvWeb/index.htm, accessed 11 January 2010).
34. Woodward M. Epidemiology: study design and data analysis. 2nd ed. Boca Raton FL,Chapman
and Hall CRC, 2005.
35. Drummond MF et al. Methods for the economic evaluation of health care programmes. Oxford
University Press, Oxford, 1997.
36. A road safety good practice guide for highway authorities. London, Department for Transport, Local
Government and the Regions, 2001.
37. Verbal autopsy standards: ascertaining and attributing cause of death. Geneva, World Health
Organization, 2007.

165

Organizacin Mundial de la Salud


Avenue Appia 20
1211 Ginebra 27
Suiza
E-mail: [email protected]
Web: www.who.int/roadsafety/en/

You might also like