100% found this document useful (3 votes)
1K views503 pages

Mecanica Berkeley Physics Course Vol 1

Mecanica Berkeley Physics Course Vol 1

Uploaded by

elmimo123
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
1K views503 pages

Mecanica Berkeley Physics Course Vol 1

Mecanica Berkeley Physics Course Vol 1

Uploaded by

elmimo123
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 503
aoe 2 Yysics course- ~volumen 1 i Ee \ \ i ' \ a Tabla de valores Simbolo 9 Derivacién abreviatura del valor = | radidn i ml fin ais ey radiiin = 1 grado ° * = 1 minuto (de arco) , {180 = | segundo (de arco) » = | milla tertestre = 1 angstrom A = | micra h = | statvolt 10", Velocidad de Ia luz en cl vaclo ¢ 5 Acoleracién de ta gravedad en Ia superficie terrestre g GM) Constante gravitatoria G = | gemis’ Astrondmicas x 10" em me | parsec 9.46 x 10° cm ox |/ano luz c X siaio 49x 10cm = | unidad astrondmica UA. : (= radio de Is drbita terrestre ~ lr Nimiero de nucleones MP cm Radio ~ 1h" Numero de yalaxias Universo conocido 9x 10>" (em/s)/em Velocidad de retroceso de lus nebulosas & 116 10" ‘Niimero de estrellas 107 cm. Didmetro Galaxia 8x 10g Masa 36 x 10" cm Radio 14 x 10's Perindo de totacién } Sol 199 x 10° Masa 14x 10° cm Radio de ta drbita Radio media Masi Tierra ‘Densidad media ss | ifio. (periodo de revolucién) 24 horas (periodo de rotacién} Radio dela orbita’ | Radio Masa Periado de revolucién) Luna La cubierta es tina fotografia de produccién asociada de particulas extranas, tomada en una cdmard de burbujas de hidrogeno del Lawrence Radiation Laboratory por el Profesor Luis Alvarez. mecanica aim) Barcelona editorial reverté, s. a. Buenos Aires México mecanica berkeley physics course — volumen 1 La preparacidn de este curso fue realizada por el Educational Services Incorporated patrocinada por el National Science Foundation, Charles Kittel Profesor de Fisica University of California Berkeley Walter D. Knight Profesor de Fisica University of California Berkeley Malvin A. Ruderman Profesor de Fisica New York University Titulo de la obra original ‘Mechanics Editada por McGraw-Hill Book Company Prof, Dr. J. Aguilar Peris, Catedratico de Termologia de la Universidad de Madrid con la colaboracién de Juan de la Rubia, Doctor en Ciencias Fisicas, Prof, adjunto de la Universidad de Madrid © Eprrortat. ReVeRTE, S. A. 1968 Deposito Legal B-19.011 - 1968 TaLteres GrAricos Hosrencu, S. A. - Corcega, 231-233 - Barcelona (Espafa) Presentacion Uno de los problemas urgentes con el que se enfrentan hoy las uni- versidades es el de la ensefianza superior, Como la investigacién se ha vuelto cada vez mds absorbente en el ambiente universitario, se ha empezado a sentir con demasiada frecuencia “una sutil discontinuidad en el proceso de la ensefanza” (para citar al filésofo Sidney Hook). ‘Ademés, en muchos campos su contenido variable, y la estructura es- pecial de su conocimiento, que crece con la investigacién, han hecho necesaria una revisién de las disciplinas, Esto es particularmente cierto, naturalmente, en las ciencias fisicas. Es un placer, por tanto, contribuir a presentar al Berkeley Phisics Course and Laboratory, importante programa que pretende exponer la fisica a nivel superior y proyectado de modo que refleje la tremenda revolucién que ha sufrido esta ciencia en los uiltimos cien afios. El curso ha agrupado los esfuerzos de muchos fisicos que trabajan en la van- guardia de la investigacién y ha tenido la suerte de ser apoyado por la National Sciencie Foundation a través de una subvencidn destinada a Educational Services Incorporated. Se ha ensayado con éxito en las clases inferiores de la divisién de fisica de la Universidad de California, Berkeley, durante un perfodo de varios semestres, El curso representa un marcado avance en materia de educacién y esperamos que se ha de utilizar ampliamente. La Universidad de California se siente feliz de hospedar al grupo interuniversitario responsable del desarrollo de este nuevo curso y la- boratorio y se complace en que un cierto mimero de alumnos de Berke- ley actuasen voluntariamente para ayudar a ensayar el curso. Se apre~ cian grandemente el apoyo econémico de la National Science Founda- tion y la cooperacién de Educational Services Incorporated. E! recono- cimiento maximo estriba, quizas, en el vivo interés por la ensefianza superior patentizada por un notable niimero de los miembros de la Universidad de California que participaron en el programa de mejora de la asignatura, La tradicién de la ensefianza escolar es antigua y ho- norable; el trabajo dedicade a este nuevo curso y laboratorio de ffsica demuestra que la tradicién todavia se estima en la Universidad de Ca- lifonia. Clark Kerr Prologo al Berkeley Physics Course Este es un curso de fisica basica de dos afos de duracién para estu- diantes de la licenciatura de ciencias ¢ ingenieria. La intencién de los autores ha sido presentar Ja fisica basica en cuanto sea posible en la linea que siguen los fisicos que trabajan en primera fila de su campo respectivo. Hemos intentado desarrollar un curso que subraye vigoro- samente los fundamentos de la fisica. Nuestro objetivo especifico fue presentar coherentemente en un programa elemental las ideas de la re- latividad especial, la fisica cudntica y la fisica estadistica. Este curso puede seguirse por cualquier alumno que haya dado un curso de fi de grado medio. Debe estudiarse simultaneamente con otro curso de matemiticas que incluya el cdlculo diferencial e integral. En el momento presente se estan desarrollando diversos nuevos cur- sos de fisica a este nivel en las universidades de los Estados Unidos, La idea de preparar un nuevo curso surgié en un grupo numeroso de fisicos, que se vefan influidos por las necesidades derivadas del avance de la ciencia y ld ingenieria y por la importancia creciente de las cien- cias en los colegios de grado elemental y medio. Nuestro propio curso se concibié en una conyersacién entablada entre Philip Morrison de la Cornell University y C. Kittel afios atrds, en 1961, Nos vimos animados por John Mays y sus colegas de la National Science Foundation y por Walter C. Michels, entonces Presidente de la Comisién sobre College Physics. Se formé un comité provisional para guiar cl curso a través de sus primeras fases, Este se componfa originalmente de Luis Alvarez, William B, Fretter, Charles Kittel, Walter D, Knight, Philip Morrison, Edward M. Purcell, Malvin A. Ruderman, y Jerrold R. Zacharias. El comité se reunié primeramente en mayo de 1962 en Berkeley; en esta €poca bosquejé un esquema provisional de un curso de fisica entera- mente nuevo. Debido a las ineludibles obligaciones de algunos de sus miembros originales, el comité se reconstituyé parcialmente en enero de 1964 y ahora est4 compuesto por los abajo firmantes. Las contribu- ciones de otros cientificos se agradeceran debidamente en los prefacios de cada volumen. El esquema provisional y su espfritu asociado ejercieron una po- derosa influencia sobre el material del curso finalmente conseguido, El esquema cubria con detalle los temas y modo de enfocarlos que crefa- mos debian y podian ensefarse a los alumnos principiantes.de ciencia e ingenierfa. Nunca fue nuestra intencién desarrollar un curso limitado a estudiantes aventajados, Hemos pretendido presentar los principios de la fisica desde unos puntos de vista unificados y recientes y ciertas partes del curso pueden, por tanto, parecer tan nuevas a los profesores ayudantes como a los alumnos. VI Vil Prélogo al Berkeley Physics Course Los cinco volimenes en que se planed dividir el curso incluirdn: (Kittel, Knight, Ruderman) iad y magnetismo (Purcell) TIL Ondas y oscilaciones (Crawford) IV. Fisica cudntica (Wichmann) V, Fisica estadistica (Reif) Los autores de cada yolumen han escogido libremente el estilo y mé- todo de presentacién que les parecia mas apropiado a su tema. La actividad del curso condujo a Alan M. Portis a idear un nuevo laboratorio de fisica, conacida ahora como el Berkeley Physics Laboratory. Como el curso insiste en los principios de la fisica, muchos profesores pueden creer que no trata suficientemente de fisica expe- timental, El laboratorio esti bien dotado de experimentos importantes y est proyectado para equilibrar el curso, El apoyo econémico para el desarrollo del curso fue ptoporcionado por la National Science Foundation, con un apoyo indirecto conside- rable de la Universidad de California, Los fondos fueron administrados por Educational Services Incorporated, una organizacién desinteresada establecida para administrar los programas de mejora de las discipli- nas. Nos sentimos particularmente en deuda con Gilbert Oakley, James Aldrich y William Jones, todos de ESI, por su amable y entusiasta apoyo. ESI establecié en Berkeley una oficina bajo la muy competente direccién de Mrs. Minty R. Maloney para ayudar en el desarrollo del curso y del laboratorio, La Universidad de California no tenia conexién oficial con nuestro programa pero nos ha ayudado de diversas ¢ im- portantes maneras. Agradecemos esta ayuda en particular a dos Presi- dentes sucesivos del Departamento de Fisica, August C, Helmholtz y Burton J. Moyer: al claustro de profesores y directivos del Departa- mento; a Donald Coney y muchos otros de la Universidad. Abraham Olshen nos presté gran ayuda frente a los problemas iniciales de or- ganizacion, Cualquier sugerencia o correccidn sera agradecida. Eugene D. Commins Frank $. Crawford, Jr. Walter D. Knight Philip Morrison Alan M. Portis Edward M. Purcell Frederick Reif Malvin A. Ruderman Eyvind H. Wichmann Berkeley, California Charles Kittel, Presidente Prefacio al Volumen I El tema de este volumen del Berkeley Course es la mecinica basica. Nuestro método no es radicalmente nuevo pero quizis difiera de mu- chos otros textos en varios aspectos: 1. Se desarrollan con detalle las consecuencias de la teorfa de Ja rela- tividad restringida. Los resultados principales son esenciales para el desarrollo del clectromagnetismo en el Vol, 1. 2. Hemos hecho resaltar el movimiento de particulas cargadas en cam- pos eléctricos y magnéticos. Esta area es rica en aplicaciones impor~ tantes y sencillas y se relaciona inmediatamente con las experiencias iniciales del Berkeley Physics Laboratory. 3, Se ha intentado presentar la mecénica de manera que queden claros los caminos que conducen a otras partes de la fisica, a la astronomia, @ la geofisiea y (en cuanto ha sido posible) a la quimica y biofisica, Se incluyen muchos problemas y ejemplos astronémicos. 4, Hemos procurado enfocar los problemas como la mayoria de los fisi- cos los plantearian; por ello esperamos desarrollar pronto en el alumno cierta facilidad en la aplicacién de algunas de los métodos no escritos de investigacién y razonamiento cientificos: Se ha resaltado el andli- sis dimensional y los calculos aproximados de érdenes de magnitud. 5, Se ha incluido (en forma de temas avanzados al final de los capitulos) material de una importancia notable para los alumnos mis detacados. La primera version de este volumen, escrita por M, A. Ruderman, se utiliz6 en una clase experimental en Berkeley durante la primavera de 1963. A continuacién fue revisada por C. Kittel y W, D. Knight. Nos beneficiamos de las criticas de Philip Morrison, Edward M. Purcell, A. C. Helmholz, Alan M, Portis, Eyvind H. Wichmann, David Kortt, Bernard Friedman, Alan Kaufman, W. A. Nierenberg y otros, El gran nimero de figuras, que son una parte vital del texto, fue obra de Euge- ne D. Commins y fueron dibujadas en su forma final por Felix Cooper. La segunda version se utilizé en Berkeley y en Maryland en clases ex- perimentales durante el final del aio 1963 y se empleo una revisién de esta segunda versiGn en clases regulares de 230 alumnos en Berkeley y de 45 alumnos de la Universidad de Texas en la primavera de 1964. La entusiasta respuesta de Jos alumnos animé extraordinariamente a los agotados autores. La segunda versidn revisada se volvié a revisar am- pliamente en el verano de 1964, VIN IX Prefacio al Volumen I El volumen completo fue revisado por Simén Pasternack, dando lugar a un gran numero de mejoras. R. MePherron, H. Ohanian, A. Felzer, R. Kirschman y otros nos ayudaron con los problemas y Michael Rossman colaboré escribiendo y recogiendo el material auxiliar. Nos hemos servido de la critica literaria de Thomas Parkinson. Por su con- sejo sobre problemas geofisicos estamos en deuda con John Verhoogen, Bruce Bolt y J. H. Reynolds; sobre problemas astrondémicos, con Paul Hodge; y sobre biofisica con R. C. Williams, G. Stent. W. D. Phillips y H. K, Schachman, Agradecemos su experto consejo sobre peliculas relevantes a Robert Hulsizer. Robert R. Davis y otros de la redaccién de Physics Today nos ayudaron amablemente en la biisqueda de mu- chas fotografias. Mrs. G. Titus y Mrs. Kimio Hom nos han localizado muchas referencias que parecian oscuras, Un amplio intercambio de gran valor con los alumnos y profesores ayudantes fue organizado por Charles Le Vine durante la tercera etapa del texto preliminar. Ademas revis6 el texto final y es responsable de las respuestas que acompanan a los problemas. J. Ryus corrigié las pruebas y Mrs, Madeline Moore ayudé a organizar el original. Muchas otras personas han prestado ayuda ocasional. C. Kittel W. D. Knight M. A. Ruderman Notas al programa Deliberadamente hemes incluido en el Vol. | un numero de temas su- perior al que probablemente ha de darse en forma de lecciones durante un curso inicial. En Berkeley en 1963 y 1964 expusimos las materias més esenciales de este volumen en un semestre de 15 semanas con tres clases teéricas y una de repaso y comentarios por semana, todas de 50 minutos de duracién. Los alumnos cursaban el segundo semestre de sus estudios habiendo dado ya un semestre de céleulo diferencial & integral, aunque no orientado especificamente hacia las necesidades de los estudiantes de fisica, Las siguientes sugerencias se derivaron de questra experiencia preliminar y de los amplios comentarios de los alumnos en estas condiciones, La condicién Mmite extrema sobre la parte de mecinica de nuestro ‘curso es que la transformacién de Lorentz del espacio y tiempo (Cap. 11) y de la cantidad de movimiento y energia (Cap. 12) debe tratarse con toda detalle como un requisito previo necesario para el desarrollo de la electricidad y magnetismo en el Vol. iI. En nuestra opinidn, la ense- fianza debe partir ya del Cap. 10 antes de que hayan transcurrido las dos terceras partes del tiempo prevista sin que importe tener que omi- tir algin tema previo en ello. Algunos temas (como ondas y calor) que normalmente se incluyen en la mecédnica de la fisica bdsica se han diferido hasta los Vols. III y V: Los temas avanzados y las notas matemdticas son opcionales, ex- cepto cuando se prevenga lo contrario. La mayoria de los alumnos leerin las notas histéricas sin necesidad de indicérselo. De nuestro anilisis de las respuestas de los alumnos se deduce que las sesiones dedicadas a comentarios han de ser un clemento de vital importancia, para la ensefanza eficaz del curso. Es posible que dos clases tedricas y dos de comentario por semana sean mds ces que Jas tres y una respectivamente que hemos utilizado. Las clases deben incluir demostraciones. Los alumnos sugieren que las clases tedricas de- ben parafrasear, iluminar y resumir el texto en vez de repetir las deduc- ciones palabra por palabra, Ejemplos, Problemas y Temas avanzados Se han desarrollado muchos ejemplos en el texto, los cuales en su mayor parte son esenciales para el desarrollo del curso y han de con- siderarse come parte del texto, Al final de cada capitulo se presentan los problemas, con los que se pretende dar al alumno prictica en la aplicacién de los principios estudiados en el capitulo, Los problemas mds ficiles tienden a estar al principio de cada grupo. Se incluyen las soluciones de una buena proporcién de ellos. Los temas avanzados estén “ Xi“ Notas al programa previstos para introducir a los alumnos mis destacados en nuevas areas de la fisica o bien para explotar los métodos ensefiados en el capitulo. Notas mateméticas Varios capitulos van acompafiados de unos temas matemdticos su- plementarios con los que se pretende ayudar al alumno en temas ade- lantados que puedan surgir en su curso de fisica antes de que los haya estudiado en sus cursos de matematicas. No hemos dudado en remitir a Jos alumnos a tablas de integrales, en un esfuerzo por reducir el bagaje de matemiticas tratadas en el texto. Notas histéricas Notas histéricas fragmentarias se han incluido cn muchos de los capitulos del Vol. I. Algunas de ellas estén formadas por extractos de uno © dos de los trabajos de investigacin originales y pioneros en un campo particular de la fisica. Al presentar dichos extractos nuestro interés fundamental ha sido mostrar la claridad, energia y valor carac- teristicos de los grandes descubrimientos y nuevas contribuciones. El trabajo mds claro en un determinado campo suele ser normalmente el primero y puede que sea el unico que haga palpable el motivo para un nuevo enfoque. La nota de valor, que surge al enfrentarse sin miedo con algo nuevo, juega un papel de extraordinaria importancia en la in- vyestigacién. Nuestro propésito secundario es el de animar a los alumnos a que se familiaricen con la literatura original de Ia fisica, Capitulo 1 (Introduccién). Es de lectura bastante agradable. El tema avanzado sobre astronomfa clemental en el sistema solar tiene un fuer- te atractivo para los alumnos; puede sefialarse en lugar de algunos pro- blemas, El profesor puede discutir con aprovechamiento problemas de Srdenes de magnitud que vayan del dtomo al Universo, Capitulo 2 (Vectores). Este capitulo es facil de ensefiar, Se introducen las derivadas del seno y coseno para su empleo en el Cap, 3, Hay que ponerse de acuerdo con ¢l departamento de mateméticas para que se les ensefie estas derivadas a la vez, 0 si no ha de hacerlo el propio pro- fesor, Las demostraciones son tiles, para exponer la adicién vectorial de velocidades y fuerzas y para definir el concepto de par. Capitulo 3 (Invariancia galileana). En un programa minimo la discusién de la aceleracién de Coriolis como un tema ayanzado es optativa. Estu- diando el caso especial de una particula en reposo en un sistema ani~ mado de rotacién se encuentra la aceleracién centripeta, que se utiliza posteriormente en muchos lugares del texto, La pelicula Frames of reference de Hume ¢ Ivey deberd exhibirse. Una buena experiencia con- siste en impregnar de pintura una bolita de acero y luego lanzarla a través de una plataforma rotatoria, Notas al programa XI Capitulo 4 (Dindmica de particulas). Aungue los problemas son cle- mentales, este capitulo no debe darse deprisa, Produce en ciertos alum- nos una dificultad temporal pero considerable, porque aplican las ma- tematicas a la fisica casi por primera vez, Un fuerte argumento para ensefiar pronto este material es el de su estrecha relacién con el Ber- keley Physics Laboratory. Deben resaltarse las analogias con el movi- miento én un campo gravitatorio, conceptos familiares desde los cursos elementales. La palabra “campo” tiende a asustar a los alumnos. En un programa minimo sobre mecanica no es necesario referirse a los nii- meros complejos, Las demostraciones pueden incluir e] movimiento li- neal acelerado; el movimiento circular uniforme; las formas de las on- das (utilizando un oscilégrafo de proyeceién); y la rueda. Capitulo 5 (Energia). La materia de este capitulo es la normal. La dis- tincidn entre fuerzas aplicadas y de interaccién puede producir alguna confusién inicial que puede eliminarse resolviendo algunos problemas en la pizarra, Las demostraciones deben incluir muelles y péndulos. Pue- de omitirse el concepto de integral curvilinea. Capitulo 6 (Cantidad de movimiento). Los choques y los problemas so- bre satélites merecen un estudio completo. Pueden plantearse las ecua- ciones para la difusién de Rutherford (la solucién se da en el Cap. 15). Los ejemplos astronémicos interesarin a los alumnos més avispados, pero pueden omitirse en un programa reducido, Las demostraciones in- cluyen los cohetes de juguete; el péndulo balistico; la silla giratoria. Capitulo 7 (Oscilador arménico). Los problemas lineales y particular- mente el oscilador arménico forzado, son muy importantes. Incluso en un programa minimo debera discutirse el primero de los tres ejemplos no lineales, porque da a los alumnos confianza al saber cémo pueden estimar los errores en Ia aproximacién lineal del problema del péndulo, La idea del Angulo de fase en la respuesta de un oscilador arménico forzado no acude naturalmente a la mayoria de los alumnos, Una buena demostracién les ayudard aqui. Las analogias eléctricas causan confu- sién en este momento y quizis puedan dejarse para el laboratorio. Las demostraciones incluyen arménicos con diapasones (amplificar y escu- char el sonido para exponer su forma de onda en una pantalla): sistema muelle-masa forzado; respuesta de circuitos LRC forzados ante una sefial de un generadot, aparato de Pringsheim; osciladores acop!ados. Capitulo 8 (Dindmica del sélido rigido), Este capitulo deberd omitirse en un programa minimo, Las demostraciones incluirén giroscopios y ex- perimentos con ruedas y ejes, Capitulo 9 (Fucrzas centrales), El problema de las drbitas planetarias es facil de ensefiar en la forma en que se presenta. Es el problema tipico de la mecdnica clisica. Deberd omitirse si ya han transcurrido AM Notas al programa dos tercios del tiempo total. Las demostraciones incluyen el experi- mento de Cavendish; masa en el extremo de una cuerda que gira en un plano horizontal de forma que el radio se va acortando; y la rota- cién de un modelo, del tipo de pesas de gimnasia, del sistema tierra~ luna para mostrar el métado dinamico de localizar el centro de masas. Capitulo 10 (Velocidad de tn luz). Un capitulo preferentemente para lectura privada. La discusién del efecto Doppler tiene una gran impor- tancia_y nunca se insistird lo bastante en ello. Los problemas resaltan el escenario astronémico, En las demostraciones presentar un experi= mento sobre la velocidad de la luz; si es posible el efecto Doppler (como efecto Méssbauer). Ensefiar un interferémetro. Capitulo 11 (Transformacién de Lorentz de longitud y tiempo), Este capitulo es de vital importancia. Es sorprendentemente fdcil de ensediar. Deberdn seftalarse muchos problemas. Recapitular las discusiones sobre transformaciones de coordenadas en el Cap, 3 (y ¢l 4). Subrayar siem- pre la invariancia dec, Discutir el experimenta de Ives y Stillwell. Capitulo 12 (Cantidad de movimiento y energia relativista). El fruto més importante de la teoria de la relatividad restringida se da en los Caps. 12 y 13, La nota histérica sobre la relacién masa-energia es inde- pendiente del capitulo y se entiende facilmente, Discutir en clase el disefio de los deflectores de haces y los detalles experimentales de las experiencias de Bucherer sobre la cantidad de movimiento transversal; proyectar fotografias de las cdmaras de burbujas. Capitulo 13 (Dindmica relativista), Los problemas estudiados no son dificiles y servirin de ayuda para que el alumno se sienta como en su casa en el mundo de la relatividad restringida. Capitulo 14 (Equivalencia). Ninguna dificultad particular. Discutir en clase los detalles del experimento de Pound-Rebka. Capitulo 15 (Particulas). Un breve estudio para referencia de las ca- racteristicas elementales de las particulas mas importantes. Sobre los exdmenes: Los alumnos necesitarin una direccién explicita acerca de los temas de los que probablemente habran de examinarse; de no hacerse asi pueden desconcertarse por la cantidad de material auxiliar presentado en el texto. Algunos de los temas que han de estu- diarse son menos familiares y pueden parecer mds dificiles que los cam- prendidos en muchos otros textos. Los examenes pueden tener en cuen- ta esto resaltando los casos sencillos, en lugar de los intrincados o arti- ficiosos, porque incluso el objeto de un examen debe ser enseiiar fisica y no un test de inteligencia. Nota para el alumno El primer curso de fisica en la universidad es, con mucho, el mds dificil. En este primer aio se desarrollan muchas mds ideas, vonceptos y mé- todos nuevos que en otros cursos superiores o mds avanzados, Un alum- no que entienda claramente la fisica basica desarrollada en este primer volumen, aunque no sea capaz todavia de aplicarla fdcilmente a casos complejos, ha dejado atrds la mayoria de las dificultades reales que sur- gen en el aprendizaje de la fisica. Qué deberé hacer un estudiante que tenga dificultad en resolver los problemas y en comprender algunas partes de este curso, aunque Yea el texto dos veces? Primero deberd volver atrés y volver a repasar las partes mds importantes de su libro de fisica elemental y deberd leer a fondo la Fisica del texto PSSC. Le serd de utilidad consultar alguno de los muchos libros de nivel de primer curso, que son mds sencillos y elementales que éste; deberd particularmente repasar los ejercicios re- sueltos en otros textos. Una excelente revisién de los elementos del cdlculo diferencial e integral estd disponible en un breve manual de ensefianza sin profesor: Quick calculus, por Daniel Kleppner y Norman Ramsey (John Wiley and Sons, Nueva York, 1965). Este manual en un tiempo muy breve le elevard sus conocimientos de cdlculo hasta el nivel requerido para el presente curso. XIV Notaeién Unidades Cada campo bien desarrollado de la ciencia ¢ ingenieria tiene sus propias unidades especiales que aparecen con frecuencia. La hectdrea ‘es una unidad normal de superficie para un ingeniero agrénomo, un la brador o un agrimensor. El Mev o millén de electrdn-volts es una uni- dad normal de energia para un ffsico nuclear, la Kilocaloria es la vunidad de energfa para los quimicos y el Kilowat-hora es la unidad de energla de los ingenieros. Los fisicos tedricos dirin simplemente: Escoger las unidades de modo tal que la velocidad de la luz sea igual a la unidad, Un cientifico durante su trabajo no gasta mucho tiempo convirtiendo tun sistema de unidades en otro: emplea mucho mds tiempo siguiéndole la pista a algin factor 2 0 al signo mds o menos en sus calculos. Ni empleard mucho tiempo discutiendo sobre unidades, porque de estas discusiones nunca ha surgido algo nuevo en Ciencia, La fisica se elabora y publica principalmente en tres sistemas de uni- dades, el CGS gaussiano, el MKS y el prictico. Todo cientifico 0 inge- niero que desee tener acceso libre a la literatura sobre fisica necesita estar familiatizado con los tres sistemas. E! texto esta escrito en el sistema CGS gaussiano. El laboratorio em- plea los tres sistemas. Esta politica fue decidida undnimemente por nues- tro comité original y esta conforme con nuestro abjetive de representar la fisica como la utilizan la mayoria de los fisicos. Es evidente para cual- quicea que hojee una revista de fisica que la mayoria de sus articulos emplean el sistema CGS preferentemente a cualquier otro, En un curso de fisica deseamos facilitar al méximo la lectura de revistas especiali- zadas a los cientificos e ingenieros. Constantes fisicas Valores aproximados de constantes fisicas y magnitudes numéricas ‘itiles estdn impresas en las partes internas de las cubiertas de este libro. Valores més precisos estén tabulados en Phisics Today, pigs. 48-49 (Feb. 1964), Signos y simbolos En general, hemos procurado. utilizar los simbolos y abreviaturas para las unidades que se utilizan en las revistas de Fisica que estan, en su mayor parte, de acuerdo con los convenios internacionales, En algunos casos consideraciones pedagigicas han hecho aconsejable des- viarnos de estos convenios. Por ejemplo, utilizamos la abreviatura ev para clectrén-volts mientras que el convenio es eV. x¥ XVI Notacién Resumimos aqui varios signos que se utilizan ampliamente durante todo el curso: = es igual a es aproximadamente igual a = es casi igual a ~ es del orden de magnitud de es idéntico a Ces proporcional a El empleo de los signos ¥, ~ y 2 no estd normalizado, pero las definiciones que hemos dado se utilizan ampliamente entre los fisicos. El American Institute of Phisics recomienda el signo + en donde otros pueden escribir =~ o & (Style Manual, American Institute of Physics, ed. rev., marzo 1963), N El signo }’ oS. designa la suma extendida para todos los valores =F ly j=N. La notacién )° quiere decir suma doble a para los dos indices i y j. La notacion °° o $° designa la suma para y 7 referidos entre todos los valores de i y j, excepto Orden de magnitud Con esta frase queremos significar normalmente “la potencia de 10, mas préxima™. La estimacién libre y resuelta del orden de magnitud de una cantidad caracteriza el trabajo de los fisicos y su modo de hablar. Es un hdbito profesional de gran valor aunque a menudo trastorna enor- memente a los alumnos principiantes. Decimos, por ejemplo, que 10* es el orden de magnitud de nimeros como 5500 y 25000. En unidades CGS el orden de magnitud de la masa del electrén es 10-* g; su valor exacto es (0,91072 + 0,00002) x 10-" g, Decimos a veces que una solucién incluye (es exacta hasta) térmi- nos de orden x* o E, cualquiera que sea esta cantidad. Esto se eseribe también en la forma Q(x") 0 O(E), Este modo de expresarse implica que los términos de la solucién exacta en los que aparecen potencias més elevadas (como x’ o £*) de la magnitud pueden despreciarse en cier- tos casos en comparacién con los términos que se conservan en la so- lucién aproximada. Prefijos La tabla siguiente muestra las abreviaturas y los significados numé- ricos de algunos prefijos de empleo frecuente: 10? T 10 m 10° G 10-* =» micro- 10° M lo" a nano- ok 10" p pico Alfabeto griego A o tT = z £ & of = ¥ a Los caracteres que apenas se utilizan como simbolos se han sombreado: ta mayor parte de éstos tienen la forma demasiado parecida a las letras ordinarias para que tengan valor como simbolos independientes. eex SB ses Bos > BPes cn oe we alfa beta gamma delta epsilon zeta eta teta jota kappa lambda mu nu xi omicron. pi ro sigma tau upsilon fi ii psi omega XVI Indice analitico Presentactén, ¥ Prélogo al Berkeley Physics Cour- se, VIL Prefacio al volumen 1, IX Notas al programa, X1 Nota para ef alumno, XV Notacién, XVII Introduecisn, 2 Vectores, 24 Invarianza galileana, 54 Problemas simples de la mecdnica no relativista, 92 Conservacién de la energia, 132 Conservacidn de la cantidad de movimiento y del momenta ci- nético, 164 Oscilador arménico, 190 Dindmica elemental de los cuer- por rigidos, 23 Fuerza inversamente proporeional al cuadrado de la distancia, 260 Velocidad de la luz, 310 Transformaciones de Lorentz de longitud y tiempo, 344 Dindmica relativista: Cantidad de movimiento y energia, 380 Problemas sencillos de dindmica relativista, 406 Principio de equivalencia, 426 Las particulas de la fisica mo- derma, 438 Indice alfabético, 471 Tablas de valores, - rm! a ree TT Pe." he ir at ht} mi rt =a. a1F . (—e. =o rer. | LI = lurk Ir: - mecanica Capitulo El! mundo natural 3 Geometria y fisica 7 Valores estimados de la curvatura del espacio 9 Predicciones planetarias 9 Paraje trigonométrico 10 Geometria a escala menor 11 Invarianza 13 Lecturas adicionales 14 Lista de peliculas 14 Problemas 14 Tema avanzado: Astronomia sencilla dentro del sistema solar 15 Herramientas experimentales de la fi- sica 18 INTRODUCCION El mundo natural. Para todos los hombres el mundo resulta inmenso y complejo, el escenario de una gran diversidad de acontecimientos y fenémenos. Esta impresion esti basada en Jas estimaciones del orden de magnitud general de los valores de algunas magnitudes interesantes. En este momento no entra- remos en detalle sobre los argumentos y medidas que conducen a los nimeros que se citan, El hecho mas notable de los mis- mos és que los conozcamos sin que tenga apenas importancia el que alguno de dichos nimeros se conozca sdlo aproximada- mente. El universo es inmenso, A partir de observaciones astro- némicas se sugiere el valor de 10* cm 6 10" anos de luz para una longitud caracteristica que se denomina radio del universo en su mas amplio sentido, El valor es dudoso quizds en un fac- tor 3. Para comparar, indicaremos que la distancia de la Tierra al Sol es 1,5 x 10" cm y que el radio de la Tierra mide 6,4 x 10" centimetros. El mimero de dtomos en el universo es muy grande. El mimero total de protones y neutrones en el uniyerso, con una incertidumbre quizds de un factor 100, se cree que es del orden de 10”. En el Sol existen en numero de 1 x 10" y en la Tierra de 4x 10°, El total indicado en el universo podria constituir unas 10/107 (o 10°) estrellas de la misma masa que nuestro Sol. (Es decir, la sexta parte de un mol de estrellas). La ma- yor parte de la masa del universo parece ser que pertenece a las estrellas y todas las estrellas conocidas tienen masas entre 0,01 y 100 veces la de nuestro Sol. La vida es el fendmeno mds complejo del universo. El hom- bre, una de las formas vitales mas complicadas, esta compuesto, aproximadamente, por unas 10* células, Una célula es una uni- dad fisiolégica natural que contiene de 10° a 10" dtomos apro- ximadamente, Se cree que todas las células de cada variedad de materia viva contienen al menos una larga cadena molecular de ADN (cido desoxirribonucleico). Las cadenas de ADN en una célula contienen todas las instrueciones quimicas o infor- macién genética necesaria para construir un hombre completo, un pajaro, una bacteria o un drbol. En una macromolécula de 4 Introduccién ADN, que esta compuesta de 10° a 10" dtomos, la distribucic precisa de los mismos puede variar de un in luo a otro, perc siempre cambia de una especie a otra.* Sobre nuestro planeta se han descrito y dado nombre a mis de 10° especies. La materia inanimada también aparece en miiltiples formas diversas. Los protones, neutrones y electrones se combinan para formar alrededor de 100 elementos quimicos diferentes y casi 10° isétopos identificados. Los elementos se han combina do en diversas proporciones para formar quizas 10' 0 mds com- puestos quimicos diferenciados e identificados y a este numero puede afiadirse un amplio numero de soluciones liquidas y s6- lidas y aleaciones de diversas composiciones que poseen pro: piedades fisicas distintas. Por medio de la ciencia experimental, hemos sido capaces de aprender todos estos hechos acerca del mundo natural, triunfando sobre la oscuridad y 1a ignorancia para clasificar las estrellas y valorar sus masas, composiciones, distancias y velo- cidades; para clasificar las especies vivas y para descifrar sus relaciones genéticas; para sintetizar cristales inorganicos, sus- tancias bioquimicas y nuevos elementos quimicos; para medir las lineas de los espectros de emisién de los dtomos y molécu- Jas en un intervalo de frecuencias de 100 a 10” ciclos por se- gundo (c.p-s.) y para crear nuevas particulas fundamentales en el laboratorio, Estos grandes logros de la ciencia experimental los han obtenido hombres de muy diversos tipos: pacientes, persisten- tes, intuitivos, inventivos, enérgicos, perezosos, afortunados © habilidosos. Algunos preferfan utilizar aparatos sencillos, otros inventaron 0 construyeron instrumentos de gran refinamiento o de tamaiio grande o muy complicados. La mayoria de estos hombres tenian en comin solamente una cosa: fueron honra- dos y realmente hicieron las observaciones que habian anotado y publicaron los resultados de su trabajo en una forma que permitié a otros duplicar el experimento 0 la observacién. La descripeién que hemos dado del mundo natural conside- rindolo como inmenso y complejo no es completa puesto que la comprensién tedrica hace que varias partes de esta imagen del mundo aparezcan mucho més sencillas, Se ha conseguido un notable entendimiento de algunos aspectos importantes y eruciales del mundo. Los campos que creemos comprender, resumidos a continuacién, junto con la teoria de la relatividad y la mecdnica estadistica, son quizas los mayores logros inte- lectuales de la humanidad. (4) El término especie se define de un made poco preciso indicando que dos iaeignes nde. diferentee eapecies pueden, enconiarse entre Was siguna) Siterencas) “deimeste desceptibets) ¥ s!'mo. puede existe procreacion mittn de un modo aatur Cap. 1 Introduccién 5 1, Las leyes de la mecdnica cldsica (Vol. 1) que nos permi- ten predecir con notable exactitud los movimientos de las di- versas partes del sistema solar (incluyendo cometas y asteroi- des) han conducido a la prediceién y descubrimiento de nue- vos planetas. Estas leyes sugieren posibles mecanismos para la formacién de estrellas y gala: y, junto con las leyes de la radiacién, dan una explicacién convincente de la conexién ob- servada entre la masa y la luminosidad de las estrellas. Las apli- caciones astronémicas de las leyes de la meednica eldsica son las mas bellas, pero no las Gnicas realizadas con éxito. Utiliza- mos constantemente estas leyes en nuestra vida cotidiana y en las ramas de ingenieria, 2. Las leyes de la mecanica cudntica (Vol. IV) dan una acertada explicacién de los fenémenos atémicos, Se han hecho predicciones para los dtomos simples, que han resultado acor- des con las experiencias hasta 1 parte en 10° o incluso. mejor. Cuando se aplican a los sucesos terrestres y celestes de mayor escala, las leyes de la mecanica cudntica son idénticas, dentro de una aproximacién excelente, a las de la mecinica clisica. La mecinica cuéntica proporciona, en principio, una base ted- rica precisa para la quimica y metalurgia en su totalidad y para gran parte de la fisica, pero con frecuencia no podemos tratar las ecuaciones con los computadores existentes o previsibles. En ciertos campos casi todos los problemas parecen demasiado diffciles para un ataque tedrico directo basado en los principios fundamentales, 3. Las leyes de la electrodinamica clasica, que suministran una interpretacién excelente de todos los efectos cléctricos y magnéticos, excepto a escala atémica, son la base de la inge- nieria eléctrica y de la industria dedicada a las comunicaciones. Los efectos eléctricos y magnéticos a escala atémica se descri- ben exactamente mediante la teoria de la electrodindmica cudn- tica, La electrodindmica cldsica es el tema de los Vols, I y IIT; algunos aspectos de la electrodindmica cu4ntica se inician en el Vol. [IV —una discusién completa deberd diferirse a un cur- so posterior, 4. Como ejemplo mas concreto y en otro nivel, parece al canzarse la comprensién de los fenémenos genéticos, pudiéndose afirmar que el almacenamiento de informacién de la célula de un organismo sencillo supera al de las mejores calculadoras comerciales de hoy dia, Estos temas son el objeto de Ia bio- logia molecular. Prdcticamente en todos los seres vivos de nuestro planeta la codificacién completa de la informacién ge- nética en la molécula ADN esté a cargo de cuatro grupos mo- leculares diferentes que se derivan de las bases orginicas ade- nina, timina, guanina y citosina. Toda la informacién genética 6 Introduccién en Ja eéiula esta contenida en el orden en que se encuentran las bases nucle6tidas. Sus fGrmulas quimicas no nos interesan agui y las denominaremos simplemente A, T, Gy C respectiva- mente, Lo que importa es que en la obtencién de una réplica biolégica de una molécula de ADN, una A situada en la ca- dena anterior, o padre, silo puede adaptarse confortablemente si estd opuesta a una T sobre la cadena nueva o hija; de modo semejante, una G tnieamente puede emparejarse con una C. ‘Si escribimos al azar combinaciones de las cuatro letras A, T, G y C sobre una linea, tendremos en las parejas, A-T y G:C ‘una regla espectfica y sin ambigledad acerca de cOmo escribir las mismas letras en una segunda linea: TACGAACTTATCGCAA ATGCTTGAATAGCGTT Las lineas deberin prolongarse hasta 10* parejas aproximada~ ‘mente y quizés hasta 10° en las células de un organismo com- plejo como el del hombre, Las leyes fisicas y la explicacién tedrica de los fendmenos. descrita. en estos ejemplos tienen un cardeter completamente diferente de los resultados directos de las observaciones expe- Fimentales, Las leyes, que resumen las partes esenciales de un gran niimero de observaciones, nos permiten hacer con éxito cierto tipo de predicciones, limitadas en la prictica por la com- plejidad del sistema, Con frecuencia las leyes sugieren experie mentos nuevas y poco corrientes, Aunque las leyes puedan es- tablecerse normalmente de una forma concisa *, su aplicacién puede exigit a veces céleulos y anilisis mateméticos’ muy argos. Existe otro aspecto de las leyes fundamentales de ta fisica: aquellas que hemos llegado a comprender ticnen una gran be lleza y una atractiva sencillez.** Esto no significa que deba- ‘mos interrumpir la experimentacién; porque las leyes de ta fisica se han descubierto por lo general unicamente después de penosos ¢ ingeniosos experimentos, Lo dicho anteriormente significa que nos verlamos muy sorprendidos si los futuras enunciados de la teoria fisica contuviesen clementas poco ela- horados y de desagradable presentacin, La cualidad estética de las leyes fisicas descubiertas ilumina nuestras esperanzas so- bre las eyes aiin sin conocer, Tendemos a lamar atractiva a (1) La primera trave de on pequefio ihre de Feynman es sEuss onl anarearis toda lu fisleas, , Festman, Zieory of fundamental process Benjamin, New York, 1A) (Pace er a ae ano ote vs Sten redimete nu perpicala altuna, ae eh_pregsiegs Pe emia seaaed Ps Ae COM ‘Scenic mn Es ties, Uatrayeria de oy coy nies gus ef murda real ey dem sites ataques tan nictpidos except para las intents Ms des oe ‘Como Finstein-o Dirac a uaa docena mis En raanos de algutiot willires de falcon, fH mado de ebfocar es Timitado. por unk Gistibociin Griluat de suha pepe fla sdeceui entre Jos. nombres Cap. 1 Introduceiin 7 tuna hipétesis cuando su simplicidad y elegancia la. distingue entre un -mimero infinito de teorias coneebibles pero. inco- rrectas. En este curso nos proponemos establecer algunas de las leyes fisicas desde un punto de vista que resalte sus cualidades de seneillet y elegancia, A lo largo del mismo, intentaremos también haver sentir 1 subor de la buena fisica experimental, aunque esto es muy dificil de conseguir en un libro de texto, El laboratorio de investigacién es el campo natural de entre- namiento de {a fisica experimental. Geometria y. fisica Las matematicas que permiten la atractiva sencillez y con cisiGn de expresiGn que exige una diseusidn razonable de Ins eyes fisicas y sus consecuencias, constituyen el lenguaje de la fisica, Un lenguaje con reglas especiales. Si se obedecen las reglas, dinicamente pueden obtenerse consecuencias correctas: La raiz cuadrada de 2 ¢5 1,414... o sen 2a = 2senu cos, Debemos tener cuidado en no confundir dichas consecuen- cias logicas con afirmaciones exactas que correspondan al mun+ do fisico, Es una cuestién de experimentacidn, mas bien que de contemplacién, el ver si la relacién medida entre la circum ferencia y el didmetra de una circunferencia fisica es realmente 3,14159,.. La medicién geométrica es basica para la fisica y de> beremos decidir ciertas cuestiones antes de proceder a utilizar la geometria euclidiana o cualquier otra en la deseripcién de la naturaleza, Agui tenemos ciertamente una pregunta que ha- cer sobre el universo: jPodemos suponer que para las medi- ciones fisicas son ciertos los teoremas y los axiomas de Eu- clides? Podemos decir sélo algunas’ cosas sencillas ‘sobre las pro» piedades experimentales del espacio sin tener que recurtir a dificiles matemiticas, El teorema mas famoso de todas las matemiticas es el atri- buido a Pitigoras: on un tridngulo reetingulo el cuadrado de Ia hipotenusa es igual a la-suma de los cuadrados de los cate- tos. ¢Esta verdad matemética es cierta también en el mundo fisico? ;Podria ocurrir de otro modo? El examen de esta pre- gunta no es suficiente y para poder responder debemos acu: dir a la experimentacion, Utilizaremos razonamientos que son algo incompletos porque no podemos utilizar aqui las matemd- ticas de un espacio tridimensional con curvatura, Consideremos primero el caso de seres bidimensionales que vivan en un universo que es la superficie de una esfera, Sus mateméticos es han descrita las propiedades de los espacios de tres o mas dimensiones, pero tienen mucha dificultad en de- sarrollar una percepeidn intuitiva sobre tales materias, tal como Cireulo ‘méximo La distancia slinea recta mis corta entre dos puntos B y C sobre una eslera ex un arco de efrevlo mixima que past por dichos puntos, y aalquier otro camino P es mis largo que éte, Dados tres puntas ABC, los seres. bidimensio rales podrian construir tridngulos con lados: considerados como «lincas rectass. Encontra vlan ast que para tridngulos rectingulos peque- fos @ + bee y la suma de los singulos del ‘triingulo es ligeramente mayor de 180°. 8 Introduccion las que encontramos nosotros al describir un espacio tetradie mensional, 7Céma pueden determinar si viven sobre una su- perficie curva? Un procedimiento consiste en ensayar los axiow mas de la geometria plana intentando confirmar experimental- mente alguno de los teoremas de Euclides. Construirin lineas rectas entendiendo por tales el camino més corto entre dos puntos cuslesquiera By C sobre ta superficie de Ia esfera. Nose ‘otros describirlamos dicho trayecto como un circula maximo, Dichos seres podrian intentar construir triéngulos y ensa- yar el teorema de Pitigoras, En un triéngulo muy pequefio, cue yos lados sean pequeiios en comparacién con el radio de la esfera, el teorema se cumplirfa con gran exactitud aunque no con perfecta exactitud; para un tridngulo mayor resultarfan aparentes ciertas desviaciones acusadas, Si By C son puntos sobre el ecuador de la esfera, Ia “linea recta” que los une es el segmento de ecuador de Ba C, El camino més corto desde cl punto C situado en el ecuador al polo norte A es la linea de longitud fija que corta al ecuador en dngulo recto, El camino més corto desde B a A es también una Ifhea de longitud fija que corta asimismo en dngulo recto al ecuador. Tenemos, pues un tridngulo rectingula con b = c, El teorema de Pitigoras evidentemente no es vilido en la esfera porque cf no puede ser igual a BY + at; ademis Ia suma de los ngulos internos del tridngulo ABC es siempre mayor que 180". Las mediciones hechas sobre la superficie curva por sus habi- tantes bidimensionales les permitiria demostrar a s{ mismos que la superficie es ciertamente curva, Siempre es posible que los habitantes digan que las leyes de la geometria plana deseriban adecuadamente su mundo, pero que los problemas que surgen se deben a la regia empleada para ‘medir el camino mis corto y definir as{ la Iinea recta, Pueden asegurat que la regla no tiene una longitud constante sino que s¢ acorta o alarga cuando se desplaza o diferentes lugares de la superficie. Unicamente cuando se determina, por mediciones continuadas de diversas maneras, que se obtiene siempre el mismo resultado, resultard evidente que la explicacién mis son- cilla del fallo de la geometria euclidiana reposa en la curvature de la superticie, Los axiomas de la geometria plana no son verdades eviden- tes por si mismas en en este mundo bidimensional curvo: no son verdades en absoluto. Vemos que la geometria real del unie verso ¢s una rama de la fisica que debe explorarse mediante experiencias, Normalmente no indagamos Ia validez do la. g00* metria cuclidiana para describir las mediciones hechas en nues- tro propio mundo tridimensional porque dicha geometria es tuna aproximacién tan buena a la geometrfa del universo que en las mediciones pricticas no se detecta ninguna desvincién Cap. 1 Introduccién 9 de Ja misma, Esto no significa que la aplicabilidad de la geo- metria euclidiana sea evidente por si misma ni siquiera exacta. El gran matematico del siglo xix Carl Friedrich Gauss sugirié que la plenitud euclidiana del espacio de tres dimensiones de- beria comprobarse midiendo la suma de los angulos interiores de un tridngulo de grandes dimensiones; ¢| indicaba que si el espacio tridimensional es curvo, la suma de los dngulos de un tridngulo bastante grande podria tener una diferencia. signifi cativa respecto a 180°, Gauss * utilizé un equipo de topografia para medir exacta- mente el tridngulo que forman en Alemania los montes Brocken, Hohehagen ¢ Inselberg (1821-1823). El lado mayor de este tridn- gulo media 100 km aproximadamente. Los dngulos internos me- didos fueron 8671358366" 53" 645,642" 403930, 165" Suma 180°00'14,173" (No hemos encontrado ninguna indicaciin acerca de la exactitud estimada de estos resultados; es probable que las dos Wltimas cifras no resulten significativas.) Como los instrumen- tos topogréficos se instalaron lacalmente en un plano horizon- fal en cada vértice, los tres planos horizontales no resultaron paralelos, Debe sustraerse, pues, una correccién obtenida me- diante el calculo y llamada exceso esférico (que vale 14,853 se- gundos de arco) de la suma de los angulos. La suma ast co- rregida 179°59'59,320", difiere en 0,680 segundos de arco de 180°. Gauss oping que esto caia dentro de los limites del error de observacién y Hegs @ fa conclusin de que el espacio era euclidiano dentro de la exactitud de estas observaciones. Vimos en el ejemplo anterior que la geometria euelidiana describia adecuadamente un pequeiio tridngulo en la esfera bie dimensional, pero las discrepancias se hacen cada vez més evi- dentes al aumentar la escala, Para ver si nuestro espacio es verdaderamente plano necesitaremos medir tridmgulos muy grandes cuyos vértices estin formados por la tierra y estrellas distantes o incluso galaxias. Pero entonces nos enfrentamos con l siguiente problema: Nuestra posicién queda fija ya que ¢s- tamos sobre la tierra y no tenemos libertad (atin) para vagar por el espacio con nuestra regla y andar midiendo tridngulos astrondmicos, ¢COmo podemos comprobar la valider de la geo- metria euclidiana para deseribir las medidas en el espacio? (*).C. F. Ghuss, Werke, vol, 95 especiaimente lax pigs. 29%, 300, 314 7 309, La celeesiée de trahajor de Gata son um. ejemplo notable de to mucho ue puede reall. tar durante su vida tn Rombee com talento. Meridianos Ecuador Si utilizasen unos triingulos mayores, la. suma de los dngulos seria cada ver mayor de 180°, En este easo, con By C en el ecuador y A en ¢! polo, « y B son ambos réctos. Evidentemen tee +B, porque b es igual ac Polo Meridianos En este tridngulo, con By C por debajo del ecuador, i+ 8 > 180", lo cial es debido s6bo 4 que el sespucios bidimensional de la super- ficte esferica ex carvo, Un argumento andlogo Puede utiligarse en tres dimensiones. E| radio de curvatura de este espacio bidimensional es precisamente el radio de Ia esfera, 10 Introduecién Valores estimados de la curvatura del espacio, Predicciones planetarias, Puede atribuirse un primer Ifmite inferior de unos 5 10" em para el radio de curvatura de nuestro propio uni- verso en virtud de la consistencia de las observaciones astro- némicas dentro del sistema solar. Por ejemplo, las posiciones de Jos planetas Neptuno y Plutén fueron deducidas mediante el cilleulo antes de su confirmacion visual por observacién te- lescépica. Pequefias perturbaciones en las érbitas de los plane- tas conocides condujeron al descubrimiento de Neptuno y Plu» tén muy cerca de las posiciones previstas por el cilculo, Po- demos admitir facilmente que un ligero error en las leyes de Ja geometria habria destruido esta coincidencia. El planeta mas exterior del sistema solar es Plutén, El radio medio de Ia ér- bita de Plutén es 6 x10" cm; la casi total coincidencia entre las posiciones observadas y las predi¢has supone un radio de curvatura de al menos 5 x 10" em. Un radio de curvatura in- finito (espacio plano) no €& incompatible con los datos. Nos separaria demasiado de nuestro objeto presente el discutir los detalles numéricos que conducen a estimar el valor de 5 x 10% cm 0 el definir con precisién lo que se entiende por radio de curvatura de un espacio tridimensional, La analogia bidimen- sional de la superficie de In esfera puede utilizarse en esta ocasién como un modelo Util. Paralaje trigonométrico. Schwarzschild * sugirié otro tipo de razonamiento. En dos observaciones realizadas con un inter- valo de seis meses, la posicién de la Tierra respecto al Sol ha variado en 3X 10° cm, que es el didmetro de la Srbita terres tre. Supongamos que en las mismas hemos observado una es- trella y medimos los angulos « y f, en donde estas letras son los caracteres griegos alfa y beta. Si cl espacio es plano, la suma de los dngulos « + es siempre menor que 180° y la suma se acerca a este valor cuando la estrella estd a una distancia in- finita, La mitad de la diferencia entre 180° yu + (! se denomina paralaje. Peto en un espacio curvo no es necesariamente cierto que a+) sea siempre menor que 180°, Valvamos a nuestros astrénomos bidimensionales viviendo sobre la superficie de la esfera para ver cémo descubrieron que su espacio es curvo a partir de fas medidas de la suma a +f, Segiin muestra discusién previa del tridngulo ABC observamos que, cuando fo estrella estd alejada un cuarto de circunferen- cia, «+ ('= 180", Cuando la estrella esta mis prixima, + fi< 180, y cuando estd mis lejana, a + p> 180°. El astrd- ‘nomo necesitaria mirar simplemente a estrellas cada vez mis distantes y medir « +i para ver cuando la suma empieza a valer mas de 180°, El mismo razonamiento es valido dentro de nuestro espacio tridimensional, Th) Re Sehenerecild, Vieterahruschmjt der atinotomischion Geaeitrchalt 38, 337 1900, Cap. 1 1 No existe ninguna prueba deducida por observaciones de que a + (sea nunca mayor de 180°, cuando los astrénomias ha- cen estas medidas después de hacer ta cotreccién apropiada por el movimiento del Sol respecto al centro de nuestra galaxia. Valores de u +f; menor 180° se utilizan para determinar por triangulacion las distancias de las estrellas cercanas, Pue~ den observarse valores: menores de 180" hasta unos 3 10° com *, que. es el limite de los Angulos que pueden medirse con Jos teléscopins actuales, No puede deducirse directamente a pur- tir de este razonamiento que el radio de curvatura del espacio deba ser mayor que 3% 10 cm; para ciertos tipas de espacios umentos, La respuesta que puede darse finalmente es que el radio de curvatura (segin se deter- mina por triangulacién) debe ser mayor que 6 x 10” cm Al principio del Capitulo 1 dijimos que se ha observado una longitud caracteristica asociada con el universo, que tiene un valor del orden de 10" em o 10 afios de luz. La interpreta cin més sencilla de esta longitud es considerarla como el. ra eurvas se necesitan otros a dio del universo, Otra posible interpretacién la sefiala como el tadio de curvatura del espacio. ¢Cuil de ellas es? Esta es una cuestién cosmolégica; en el libro de Bondi, citado al final di capitulo, se da una excelente ja. especu: lativa de la cosmologia. Resumamos nuestro conacimien radio de curvatura del espacio afirmando que no & menor de 10% cm y que descenocemos si el espacio a escala mayor no seri plano. roduccién @ la ci Geometria a escala menor. Las observaciones procedentes apuntaban, hacia el radio medio de curvatura del espacio y n0 son suficientemente sensibles para detectar las protuberanc nidad inmediata de las est una rugosidad local del es- que se cree existen en la prox individuales, y que contribuyen demas plano o ligeramente curvado. este punto de vista son mu la vecindad de nuestro Sol experime es de conseguir, incluso diante cuidadosas y arduas obs ervacion horde del Sol durante un cclipse solar ha que bles cerca d dado establec cuando pasan cerca del borde del Sol y cerca de cualquier estrella sem rayo rasante el dng valor de 1,75” dnicamente, © firmamento, las estrellas que estin casi es eramente de sus posiciones normales, si pudiése lo que los rayos de luz se curvan ligeramente cons sa, Para un eho, con com uencia, ran a de desviacion es muy ped 0 el Sol se mueve a través del sadas aparecerian Eclipse solar que iuvo lugar el 20 de julio de 1963, (Fotografiado por C. H. Cleminshatr, Grif fith Obserestory,) p= A+ 10" radians = 1,75 La desviacwon de ta luz. por, al Sol) fue predicha por Einstein, en 1917 y comprotada poco despits mediante. observiciones. 12 Introduccion mos verlas durante el dia, Esto significa simplemente que la luz se mueve con una trayectoria curva cerca del Sol, pero en si mismo no significa que la unica interpretacién sea que el espacio alrededor de! Sol sea curvo. Sélo con mediciones exac- tas mediante reglas graduadas de diversos materiales cerca de la superficie de! Sol podriamos establecer directamente que un espacio curva es la descripcién més natural, Otra clase de ob- servaciones insiste también en la posibilidad de un espacio cur- vo. La érbita de Mercurio, el planeta mas proximo al Sol, difiere ligeramente de la prevista por aplicacién de las leyes de New- ton de la gravitacion universél y del movimiento, incluso des- pués de haber incorporado a la drbita calculada pequefas ca- treceiones de la teorla de ta telatividad restringida. ;Podria esto ser un efecto del espacio curvado cerea del Sol? Para res~ ponder a esta pregunta deberiamos siber emo podria afectar una posible curvatura a las ecuaciones del movimiento de Mer- curio, y esto implica algo més que geometria simple. En una notable y hermosa serie de trabajos, Einstein (1917) describié una teoria de la gravitacién y de la geometria (la teo- ria general de la relatividad) que predecta, en acuerdo cuantita~ tive com las observaciones, precisamente los dos efectos deseri- tos anteriormente. Estas son atin las Unicas confirmaciones ¢ru- ciales de las predicciones geometricas de la teoria. A pesar de tan escasas pruebas, la esencial sencillex de la teoria general hha hecho que ésta sea ampliamente aceptada, A partir de mediciones astrondmicas, llegamos a la conclu sién de que la geometria euclidiana proporciona una descrip- cidn extraordinariqmente buena de las medidas de longitudes, direas y dngulos, al menos hasta que alcancemos las enormes: longitudes de 10" em. Pero hasta ahora no se ha dicho nada sobre el empleo de la geometria euclidiana para describir con figuraciones muy pequefias comparables en tamaiio a los 10-* cm de un dtomo o los 10-7 em de wn nticleo, La cuestién de fa valider de la geometria euclidiana finalmente debe ser expre= sada como sigue: ;Podemos dar sentido al mundo subatémico- y desarrollar con éxito wna teoria fisica para describirlo, man- teniendo la suposicién de que ta geometria euclidiana es vali- da? Si esto es posible no hay ninguna razén en el momento actual para poner objeciones a la geometria cuclidiana como una satisfactoria aproximacién. Veremos en el Vol. IV como: la teorfa de los fendmenos atémicos y subatémicos no parece conducirnos a ninguna de las paradojas que han bloqueado su compresién. Todavia quedan muchos hechos por entender pero ninguno parece encerrar contradicciones con la teoria, En este sentido la geometria euclidiana ha resistido ¢l ensayo experi- mental hasta 10-" em por lo, menos. Invariancia, Podemos resumir algunas de las consecuencias de la validez experimental de la geometria euclidiana, Tevariancia en la trastacidn, Queremos indicar con esto que nuestro espacio es homogéneo, es decir, no difiere de un punto 4 otto, Si alguna figura s¢ mueve sin rotacién, no hay cambio en sus propiedades, Invarianecia en la rotacién. Con la mayor precisién se sabe experimentalmente que el espacio es isdtropo, de modo que ‘todas las direcciones son equivalentes; las figuras no se alteran por la rotacién. Es posible imaginar un espacio plano que no sea isdtropo, Pot ejemplo, la velocidad de la luz en una deter- minada direccién puede ser doble que la velocidad en otra di- receidn perpendicular a la anterior, Sin embargo, no existe nin- guna prueba de que esto acurra en el espacio exterior. Dentro de un cristal, no obstante, pueden aparecer muchos efectos de anisotropia. La propiedad de Ja invariancia ea Ja traslacién lleva a la conservacién de la cantidad de movimiento; la invariancia en Ja rotacidn comporta fa conservaciin del momento cinético, Estos temas se desarrollan en los Capitulos 3 y 6. El concepto de invariancia se desarrolla en el Capitulo 2 y al final del 3. 14 Intreduccién Lecturas adicionales Physical Science Study Commitee (PSSC), Fisica, Caps. 1-4 (Ed. Rever- té, 1965.) R. H, Baker, Astronomy, 7.* ed. (Van Nostrand, Princeton, N. J., 1959 H. Bondi, Cosmology, 2." ed. (Cambridge, University Press, Nueva York, 1960). Estudio breve, claro y autorizado, insistiendo en las pruebas obtenidas en las abservaciones. A. Einstein, «Notas autobiogrdficas», en Albert Einstein: philophers-scien- tist, editado por P. A. Schilpp (Library of Living Philosophers, Evans- ton, 1949). Una breve y excelente autobiografia, Es una listima que existan tan pocas biografias realmente buenas de cientificos sobre- salientes, como la de Freud, debida a Ernest Jones. Existen pocas, ademas, comparables en profundidad y honradez a las grandes biogra- fias literarias, como James Joyce, de Richard Ellman, La autobiogra- fia de Charles Darwin es una notable excepcidn. Los autores que es- criben sobre los cientificos parecen haberse intimidado por la frase de Einstein: La esencia de un hombre como yo mismo reside pre- cisamente en lo que piensa y en cémo piensa, y no en lo que hace © padece.» Larousse encyclopedia of astronomy (Prometheus Pres, Nueva York, 1962). Es un libro bello e infarmativo. Ann Roe, The making of a scientist (Dodd Mead and Co., Nueva York, 1953; reimpresién Apollo, 1961). Es un excelente estudio sociolégico de un grupo de cientificos americanos de primera fila de In década 1940-1950, Probablemente existirin hoy algunos cambios de impor- tancia en la poblacién cientifica, puesto que el libro aparecié en 1953. O. Struve, B. Lynds y H. Pillans, Elementary astronomy (Oxford Univer- jity Press, Nueva York, 1959). Resalta las ideas principales de la fisica en relaci6n al Universo; excelente. Lista de peliculas «Measuring Large Distances» (29 min) F. Watson (PSSC-MLA 0103). De- muestra cémo pueden medirse por triangulacién y por paralaje las distancias a la Luna e incluso a estrellas alejadas 500 afios de luz. «Change of Scalex (23 min) R, W. Williams (PSSC-MLA 0106), Para orientacién sobre las ideas de las escalas y valores aproximados. Da varios ejemplos atractivos de la transformacién a escala de las tensio- nes y de algunas magnitudes que dependen a su vez de la escala de velocidades (proyectos de barcos). Problemas 1. El Universo conocido. Utilizando 1a informacién dada en el texto, estimar las magnitudes siguientes (@) La masa total en el Universo conocido. Sol, — 10" g, (6) La densidad media de la materia en cl Universo. Sol, « 10-® gjem*, equivalente a 100 dtomos de hidrégeno por me- tro cibico. (c) La relacién entre el radio del Universo conocido y ¢l del protén. (Tomar el radio del protén como 10-" cm: masa del proton: 1,7 x 10-* g). 2, Seflales que atraviesan un proton. Estimar el tiempo que nece- sita una sefial moviéndose con la velocidad de la luz para recorrer una Cap. 1 Introduecién 15 distancia igual al dimetro de un protin. Considerar el diimeteo de! protén igual a 2 x 10-# em, 3, Distancia @ Sirio, El paralaje de una estrella es la mitad del dngule subtendido desde la estrella por las posiciones extremas de la Tierra en su drbita alrededor del Sol El paralaje de Sirio es 037i", Encuéntrese su distancia a ta Tierra em centimetros, afios de luz y par. ‘sect, (Wéase Ia tabla de valores en la parte interior de la ccubierta.) Sol. 83. Wem: 8 ahios de lux; 2,7 pursees 4, Tamatio de log diomos, Utiitando el valor del nimero de Avo- gadro dado ¢a In tabla y un valor aproximado de la densidad media de Jos sélidos comunes, estimar el diimetro de un dtomo medio, 5. Angulo subtendide per ia Lune. Procurarse una regia dividida ‘en milimetros y cuando Iss condicionos visuales sean favorables, intén- tese Ja siguiente experiencia; Manténgase Ia regla con el brazo exten dido y midase el didmeiro de fa Luna, Migase la distancia de is tesla ojo, (El radio de la Grbita de la Luna es 3,8 x 10" cm y de la Luma misma, 1,7 10" em.) (a) Si se pudo llevar a esbo ln experiencia, zcuil fue el resultado? (2) Si no se pudieron hacer las mediciones calcular el dngula sub tendido por In Luna desde ls Tierra a partir de los datos anteriores, Sol. 9 x 10-* radianes, (ec) {Cudl es el dngulo subtendido por la Tierra desde ta Luna? Sol, 3,4 % 10-* radianes, & Longitud de onda de Compton, Obténgase una expresidn que tenga las dimensiones de una longitud, partiendo de ta velocidad de la luz cde la masa del electiin m y de la eonstante de Planck h. Las di- mensiones de esta constante son (energia-tiempo) 0 (masa) (longitud!) tiempo (tiempo). Obtener el valor de Ia longitud wtlizando los yalo- ses dec, my A que se dan en la tabla, Esta longitud juega un impor- ante papel en la fisica atémica y podemos designarla por he, siendo 4 la Tetra griege lambda, ‘Tema avanzado, Astronomia senecila dentro del sistema solar ‘Dos astrinomos aficionados se proponen como objetive determinar | dlidmetro y tn masa del Sol, Después de estudiar profundamente el pros blema, se din cuenta de que, antes de comenzar, deben obtener algunas tras magnitudes auniliares, Su primer etapa consiste en determinar | radio de la Tierra, lo ‘cual realizan utilizando para ello unos mapas exactos para poderse si {tuir en puntes situados sobte un meridiano geogrdfico (linea de longi tud) y separados entre s{ 500 km, Se comunican por radio de onda corta, E| observador situido al sur $ escoye uma estrella que pasa por su cenit en un instante determinado. En el momento cn que dicha estrella pass por el cenit dal observa dar mencionado, estd también cruzando el metidiano del otro observa. dor sitwado mis al norte N, pero debido a la eurvatura de tn Tierta, cruza por debajo de su cenit, (@) Si el observader situado al norte mide un dnpulo de @= 45%, demastrar que el radio de la Ticera asi calculudo resulta ser igual 264 x 106 em. Los dos aficionados consideran que el segundo paso necesario es medir la velocidad de la Luna en su drbitz alrededor del centro de la $= Observador al Sur = Centro de la Tierra a luz procedente de una estrella lejana en el mnit es resibida por $a Io largo de ls linea Z$0 (linea que dirigida hacia el cenit puss por §). La tox de la misma esirelln Ia recibe W a lo largo de linea YNI2S0, ~ La linea XNVO esti dirigida hacia el cenit des- de ¥, YN y XNO estén inelinadus enire sf el éngulo canta 8, eopaiestioedelmuriarenic er debido a Ih rotacion ty(L) de la Posicion de ta Luna y de 40s obvervadores Oy, y Oyen el instante ty(l), La Ie de la estrella 8 supone que viene de una distancia infinlia y, jpot lo tanto, sux rays son paralelos. En ef instante fyt2) la Luna se ha movido hase fa esta posicién y la luz de la estrella reaparece de nuevo al observador Oy, el cual se ha mo- vido entretanto hasta la nueva posicidn indica da, a causa de la rotacidn de Ia Tierra, 16 Introduceién Tierra; lo cval realizan indirectamente determinando los tiempos que tuna estrella dada, segiin se ve desde dos puntos diferentes situados en ta superficie werrestee, es eclipsada por in Luna, Para facilitar los gue es un vector tangente a la curva en P, dirigida en el sen- tido en que la variable + aumenta a lo largo de la curva. El vector a se denomina derivade respecto al tiempo de t. Por definicidn, la velocidad es dt WE i) EL médulo v= |v) de ta velocidad se denomina celeridad de la particula y es un escalar, La aceleracién es también un yectar y se relaciona con la velocidad ¥ del mismo modo en que ¥ estaba relacionado con 1, Definimos la aceleraciin como (6 Consideremos una partfcula que se mueve de tal modo que su posicién en cualquier instante t viene dada por el vector de pasicién F(t), Podemos eseribir, riy=r(t) F(t) ” en donde el escalar r(t) es la longitud del vector y f(t) es un vector de longitud unidad en la direecién de r, La derivada de rif) s¢ define como de _ od im FERN HEA) KO) FS ntl dr dt at At © Podemos volver a eseribir el numerador para obtener dr * de [noe gea I fl) +—p-at |-none dr, dt =M|——t+r— dt dt En el limite, cuando At—+0, el iltima término del segundo miembro puede despreciarse ¥y tendremos Bee eg et (19) vet Este caso es un ejemplo de la regh general para a producto de wn escalar at) y un veetor bit), d ae - (Ll) Segin vemos en (10) a la velocidad contribuye por una parte Ja variacién en In direccién # y por otra ef cambio en la lon- gitud F. Cap. 2 Vectores 31 A=trot 7 Bre Sq) = eat 4 ta-#)= Or Nota: La derivada de wnt rexpecto a {an Gefine “haat fom a wen + at) — een ee Lew (beiai) bend se sree ett ct = tm i = SG eae es a n ere ee ete me cua seas ia eee ie" ota ‘AL susitulr este resultados en la Meweila anterior ten: ‘deem fi con, sent = a FE lector puede dedectr por el mimo método cont, at Feetores 32 Las definiciones de 1, vy # nos garantizan que todos ellos son veetores. La fuerza F, el campo eléctrica Ey el campo mag. ‘nético de induceién B son también vectores, pero debemos ba- sarnos en la experimentacién para comprobar que tienen las pro- piedades vectoriales exigidas, Experimentalmente se ve que F = Ma, en donde la masa M es una magnitud escalar constante*, Como a es un vector, F of Me (1 SLM 0 es constante F = —— My) = M— = vt w ae 33 Vectores debe serlo también, La intensidad de campo eléctrico E se define como Ia fuerza ejercida en un campo eléctrico sobre wna pare tYeula en reposo de carga unidad; entonces E debe ser un veo- tor, Se sabe experimentalmente que los campos magnéticos de induccién se suman vectorialmente: el efecto neto de B, y B, actuando juntos es equivalente exaetamente al de un campo de induecién nico By + B, y B es, puss, un vector, No todas las magnitudes que tienen médulo y direceién son necesariamente vectores, Por ejemplo, fa rotacién de un cuerpo rigido alrededor de un eje particular fijo en cl espacia tiene médulo (el dngulo de rotacidn) y direccidn (la direceién del eje). Pero dos rotaciones como éstas no se combinan de acuerdo con la ley vectorial de la adicién, a no ser que los angulos de rota- cidn sean infinitamente pequefos, Esto se comprucba fécilmen- te si los dos ejes son perpendiculares entre sf y las rotaciones. son de x/2 radianes (90 grados). Considérese un objeto (un lie bro), Le rotacién (1) fo lleva a la posicién de la segunda figura y otra rotacién (2) a continuacién sobre otro eje, deja el objeto como en la tercera figura, Pero si aplicamos al objeto, orientado como al principio, primero la rotaciéin (2) y luego Ta (1), el obe jeto termina como indica Ja tiltima figura. La orientacién en la sexta figura io es la misma que la existente en fa terceta, Evie dentemente, estas rotaciones no cumplen la propiedad conmu- tativa de la suma, A pesar del hecho de que tienen médulo y di- reccidn, las rotaciones finitas no pueden representarse como vec- lores. Productos de vectores Existen dos modos de definir el producto de dos vectores, de gran utilidad ambos. Los dos tipos satisfacen la ley distributiva de la multiplicacién: el producto de A por la suma de B 4+ C es igual a le suma de los productos de A por B més A por C. Uno de los productos es un escalar y el otro se puede considerar un vector en la mayoria de las aplicaciones. Los das son utiles en fisica. Otras posibles definiciones del producto de das vectores no son de utilidad. Por qué AB no es una definici6n itil del producto de dos vectares? Por AB queremos indicar el produc- to ordinario, {A) (B), de los médulos de A y B, Obsérvese que si D=B + C, entonces en general AD ~ AB + AC, Esta carencia de la propiedad distributiva hace que AB sea indtil como defi- nicién de producto de A y B, Producto escalar de dos vectores. Se define cl producto esca- lar de A y B como el nlimero que se obtiene multiplicando el médulo de A por el de By por el coseno del Angulo que for- man entre si. El producto escalar es una magnitud escalar y se BPC 3 34 Vectores representa por el simbolo Por cos (A,B) designamos el coseno. del ingulo que forman Ay B. Vemos que en esta definicién de! producto escalar no esta implicado en absoluto ningiin sistema coordenado, Observemas que cos (A.B) = cos (BA) de modo que el producto escalar es conmutativo: A-B=B-A (29) que se lee “A multiplicado escalarmente por BY. Si cl dngulo entre A y B esti comprendido entre 3/2 y 3/2, entonces cos (A,B) y AB serén niimeros negativos. Si A = B, entonces cos (A,B)= Ly G0) SiA y AZO, BAO, decimos que A es ortogonal a B 6 perpendicular & B. Obsérvese que cos(A,B) = A B, de modo que el producto escalar de dos veetores unitarios es precisamen= te el coseno del dngulo que forman, El médulo de ta proyeceién de B en la direccién de A es Boos (A,B) = BA-B=B- A, (31) siendo A cl vector unitario en la direccidn de A, La proyeccién de A en la direcciin de B es A cos (AB)= A.B. (G2) La multiplicaciin escalar no tiene inversa: si A+X = b, no hay una solucién nica para X, Dividir por un vector es una operacidn sin definir carente de significado, ‘Veamos varias aplicaciones de los productos escalares: 1, Ley de fos cosenos, Sea A—B=C; realizando el pro- ducto escalar de cada miembro de esta expresién por st mismo, tendremos (A—B) (A— cc (33) A+RP—JA-B=C (34) que e5 exactamente la conocida relacin trigonométrica + B—2AB cos (A.B) 35) 2. Cosenos directores, Sean %, §, # ttes vectores unitarios Cap, 2 Pectores 35 ortogonales* que definen un sistema coordenado cartesiano, Un vector arbitrario A puede eseribirse como A=R(A-8) + H(A P+ 2(A+D), 136) (A. 3), (A+ #1 y (A) se llaman componentes de A y se de signan frecuentemente por A,, A, y A, respectivamente. Esta relacién puede comprobarse formando el producto escalar de ambos miembros con X y utilizando las relaciones (deducidas de las definiciones de los vectores unitarios ortogonales) +X = 1; &+¥=0; X-2=0, de modo que (ASR) = (eR) (AR) (GRAF) F(Z RDA 2) =th-d. an Podemas escribir que A es el vector unitario en la diteocién de A en (36) como A=XcosiAd) + § cos (Aj) +Z 005 (Ad). (38) Los tres cosenos en esta ecuacién se llaman caserios directores de A.o los cosenos directores de A referidos a los vectores bi- sicos unitarios % 9, 2 de! sistema coordenado cartesiano ortogo- nal, Formanda el producto escalar de cada miembro de (38) con sigo mismo encontraremos otra relacién bien conocida (39) La suma de los cuadrados de los tres coserios directores es igual a la unidad. 3, Bewacidn de un plano, Sea N una normal al plano con- siderado que se dibuja desde un origen O que no pertenece al plano, Sea r un vector arbitrario que va del origen O a un punto cualquiera P del plano. La proyeccién de r sobre N debe ser ‘gual en médulo aN. Ast pues el plano se define por la ecua- ign (40), Para comprobar la identidad de esta corta expresién con la expresién normal de la geometria analitica para la ecuaciGn de un plano, escribamos Ny r en funcién de sus componentes Nm Nj, Ny 1, i) 3)en el sistema coordenado cartesiano definido por los vectores unitarios ortogonales %, 9, 2 Ahora la Ec. (40) ad- quiere la forma (*), Ortoyonal sigsilien agal mutusmente perpendiculiee, Volumen que, por unidad de tiempo, barre e| 4itea S que se-mueve con velocidad ¥. 36° Fectores Rat fyte2) RN + GN, FEN) =M, (41) (42) SiR es el vector unitario en la diceccién de propagacién de una onda electromagnética plana en el espacio libre, entonces (como veremos en el Vol. If) los vectores campo eléctrico y de induccién E y B, deben estar en un plano normal a R. Pow demos expresar la condicién.geométrica por las’relaciones k-E=0 k-B=0, (43) 4, ‘Trabajo realizado por snidad de tiempo. En tisica,ele- mental (¥éase también e] Cap. 5) se vio que el trabajo realizado por una fuerza por unidad de tiempo sobre una particula que se mueve con velocidad v es igual a Fp cos (F,v), Se reconace f- cilmente que esta expresion es precisamente ¢! producto escalar FW Si escribimos de un mado general la derivada dW/dt como un simbolo para el trabajo realizado por unidad de tiempo, resulta (44) 5. Varigeidn de volumen por unidad de tiempo. Sea $ un vector normal a una drea plana de valor $ y designemos por ¥ Ja velocidad con que se mueve dicha area, Es facil darse cuenta de que el volumen barrido por el area $ por unidad de tiempo es un cilindro cuya area de la base es S y cuya generatriz es v, La variacién de! yolumen barrido por unidad de tiempo es a mee Sey 43) Producto vectorial, Existe otro tipo de producto de dos vecta- res ampliamente utilizado en fisica. Este producto no es un escalar sino mas bien un vector, pero un vector en cierto sen- tido restringido, El producto vectorial A x B se define como el vector normal al plano en el que estan contenidos A y By que tiene por médulo AB (sen A,B) C=Ax B=CAB| sen(AB)), (46) Y que se lee “A multiplicado vectorialmente por BY, Se de- termina el sentido de C mediante wn convenio fijo indicado por Ja regla det sacacorchos o det torailla: El vector A, que es el primer factor, se hace girar segtin el angulo menor que forme con B hasta hacerle coincidir con la. direceién de este tltimo, El sentido de C coineidint entonces con el avance de un saca- corchos o tornillo con rosea a derechas (rosca normal en la ma- -yoria dé los paises) cuando se le hace girar del mismo modo que al veetor A. Enunciemos la regla para la direceidn y- el sentido de C de ‘otto modo; Primero, coloquemos juntos los origenes de los vec- tores A y B —as{ se define un plano. El vector C es perpendicular 4 este plano; esto es, el producto vectorial A x B es perpendi- cular tanto a A como a B. Girese A hacia B recorriendo el me- not do'los dos dingulos posibles—, ctirvense los dedos de la mano derecha en el sentida en que gira A-y el pulgar sefalard ta die receidn y sentido de C= A x B. Obsérvese que, debido a este convenio de signos, BX A es un vector de signo opuesto a AXB: BXA=—AXB @n Asi pues, el producto vectorial no es conmutativo, Se deduce de (47) que Ax A=0 de modo que el producto vectorial de Un vector por si mismo es cero, El producto vectorial obedect la ley distributiva AX(B+C)SAXBEAXC (48) La demostracién, que es algo fatigosa, puede encontrarse cualquier texto de andlisis vectorial, 38 Veetores En los parrafos siguientes veremos algunas aplicaciones del producto. vectorial, 1, Area de un paralelogramo. El médulo {A x Bi = AB |sen (A,B) (49) tes el rea del paralelogramo cayos lados son A y B (0 el doble del area del tridngulo de lados Ay B), La direccién do A x B es normal al plano del paralelogramo; por consiguiente, podemos considerar a A x B como el vector drea del paralelogramo, Co- mo hemos dado signos a los lados A y B, el vector area esté dotado de direccién y sentido. Existen aplicaciones fisicas en las que es conveniente poder asignar direccién a un rea, 2 Volumen de un paralelepipedo, El escalar (50) eo] volumen del paralelepipedo en el que A XB es el area de la base y C es la tercera arista oblicua, Si los tres vectores, A, By C estén contenidos en un mismo plano, el valumen serd cero; por lo tanto, tres veetores serdn coplanarios si (A x B)+ +C=0-y dnicamente en este caso. Observemos en la figura que A:(BxXQ=(AXxB)-C, (51) de modo que los productos vectorial escalar en el producto mixta pueden intercambiarse sin alterar el valor del producto. ‘Sin embargo, A-BxC)=—A-(C xB). (52) Un producto mixto no se altera permutando ciclicamente el orden de los vectares, pero se invierte de signo si se cambia el orden elclico, Ordenaciones ciclieas de ABC son BCA y CAB y las ordenaciones no cfclicas son BAC, ACB y CBA. 3, Ley de los senos, Consideremos el tridngulo definido por C=A+B, y multipliquemos vectorialmente ambos miembros de la ecuaciin por A: AXCEAKAFAXB 63) Ahora bien, Ax A=0 y los médulos de ambas miembros de (53) deben ser iguales, de modo que AC sen (A.C) = A B/sen (A.B), (4) ° sen(A.C) __ sen (A.B) Snes 65) que ¢s la Jey de los senos de un triéngulo, 4. Dobles productos de vectores—Existen dos tipos de pro ductos dobles que son veetores. El vector (A-B)C 56) 5 sencillamente el producto del veetor © por e] escalar AB, El otro producto doble se denomina doble producto vectorial yes AX (BxC), i) un vector perpendicular a A y a BX C, Este iltimo producto es perpendicular al plano de B y C, de modo que A x (B x C) debe estar contenido en él. Por un razonamiento semejante (Ax B)x C=C x (Bx A) (58) es un vector contenido en él plano de A y B y resulta perpen- dicular a C. Es evidente que (57) y (58) son vectores diferentes —a posicién de paréntesis es fundamental. El doble producto vectorial puede expresarse como suma de dos términos: AX (Bx C)=B(A-C)—C(A-B), 69) La demostracién de esta util relacién se da en cualquier texto normal de andlisis vectorial, 5. Fuerza sobre una parttcula en un campo magnético. La fuerza que actia sobre una carga eléctrica puntual en un campo magnético B es proporcional a la componente de B perpendicu- lar a la velocidad v de la carga, Esta relacién se expresa de un moda sencillo en funcién del producto vectorial: F=ty XB (unidades gaussianas) (60) F=qgvxB (unidades MKS) (61) cen donde q es Ia carga de Ja particula y ¢ la velocidad de la luz, Esta ley se desarrollard con detalle en el Vol. 1. 40 Vectores ‘Veetores en el sistema coordenado cartesiano Debido a su gran sencillez, el sistema coordenado cartesiano- juega una importante papel en la fisica. Es elegante y economiza tiempo discutir las leyes fisicas en forma vectorial, pero en defi- nitiva debemos valorar las consecuencias de aplicar las leyes. fisicas a unas situaciones fisicas muy concretas, Resulta, pues, conveniente representar un vector en sistemas coordenados par- ticulares; de los cuales el mds util es el cartesiano, Este se de fine en funeién de cualquier conjunto de tres vectores unitarios mutuamente perpendiculares %, 7 y 2, No existe posibilidad de equivocacién si los escribimos en la pizarra sin indicar mediante ‘una linea ondulada que son vectores, Algunos prefieren escribir 1, Ty K para los vectores unitatios. El sentido de Z relative a % e F se define mediante la regla del sacacorchos discutida an- ‘teriormente al estudiar el producto vectorial, Esta regla nos dice que (62) Estamos de acuerdo en trabajar tinjeamente en un sistema coor- denado a derechas. {Cémo podriamos informar de nuestra de- finicién de sistema dextrorsum a un ser en otro sistema solar 0 galaxia? Podemos hacerlo utilizando ondas de radio polariza. das circularmente, La sefal Meva un mensaje que dice al ob- servador remoto en qué sentido definimos que las ondas estin polarizadas, El observador lejano deberd construir dos. recep- tores, uno con el sentido correcto y otro con el incorrecto, segin la intensidad de la sefial recibida. Cualquier método requiere instrucciones claras: en el andlisis original del efecto Zeeman en espectroscopia, su descubridor asoci6 incorrectamente un sig- no positivo a las cargas oscilantes en los dtomos porque confun- did ef sentido de la radiacién polarizada circularmente *. Cualquier vector A puede escribirse como A et SA, +24, (63) en donde Ay Ay y Ay son las prayecciones de A. sobre los co- rrespondientes cjes coordenados; asl pues Ar= Ask =A cos(A., (68) y de modo similar para A, y Ay, A veces escribiremos A como el conjunto de tres numeros (A,, A,, Ai). Hallando el cuadrado (0) Néase P, Zeemas, Philosophical Magezing sa, 5, 48, 95.¥ 226 (1897, De modo seme(anie, in primera tranamiiidn del Tehsar el dia Il de julio de 196 toe obremente elahs debida 2 la snverion de na peauefia com ea que iurish de ‘ena ambicledid ea ia deficit ‘de rotacin Ge iat onday de radios Times (Londres, 1) de Booente e2 ‘deptaga de) Julio de 1982, Cap. 2 Vectores 41 de A tenemos AS AS+ AS + As. (65) Invariancia de A® en una rotacién del sistema de referencia. Su péngase que dejamos invariable la direceién del vector Ay gi- ramos el sistema de referencia con sus ejes coordenados alrede- dor del origen para formar un nuevo conjunto ortogonal de: vee- tores unitarios %’, 9, 2’, En el nuevo sistema coordenado los componentes de A serin Ay, Ay y Avt ASA, +P Ap +2 AL (66) No hay ningiin problema en dejar invariable la direccidn de A, basta con dejar A fijo respecto a las estrellas fijas 0, més facil mente, respecto a Ja pagina imprese. El nuevo sistema de refe- rencia ha girado respecto al anterior, La longitud de A debe ser independiente de la orientacién del sistema de referencia, asf pues, el valor de A? obtenido de (66) debe ser idéntico al valor de A? deducido de (65): ADEA + ASS Alt Alt AP (67) Este caso es nuestro primer ejemplo de una forma inva: riante*, La expresidn del médulo de un vector ¢s la misma en todos los sistemas de coordenadas cartesianas obtenidos por ro- taci6n de los ejes, Es evidente, también @ partir de su definicién geométrica como una prayeccidn, que el producto escalar A: B=A,B, + A,B, + ArB, (68) es otro ejemplo de forma invariants, En virtud de su definicién geométrica, e] producto vectorial proporciona otra forma invariante. El producto vectorial escrito en la representacidn coordenada cartesiana es AX B=(RA, + fA, +2A,) x (RB, + YB, + 2B.) X PAB, + (8 X 2)A,B, + (F * 8) A,B, +19 % 2)A,B, + (2 x RAB, + (2 X PAB. (69) en donde hemos utilizado las telaciones & x X= 0, etc. Ahora P, A.M. Dirac; soo importantes qn el munda fisico cooteinvurttet un mode sks tener ema aproxmadonente vase © ake " foah de estan tranformacianess J. (Clarendon Press, Oxford, 1930) 42 Vertores bien, por la definicién del producto vectorial sabemos que RxKp=2; Yxtat, *xKC=y7, (70) ‘Obsérvese que en cada producto los tres vectores siguen el or- den ayz y sus permutaciones ciclicas, El signo varia si se invierte el orden de los factores porque dicha inversién produce una or- denacién anticiclica de xyz: $xk=—2; 2xXG= &x@=—f. (7) Con estos resultados, (69) se reduce a AX B=8(4,B,—A.B) + (A,B, —A,B,) + 2(4,B,— A,B). (72) Obsérvese que si los indices son ciclieos con ays ef término entra en el producto veetorial con signa positivo; si no es asi, el signo es negativo, Si se esta familiarizado con el caleulo de determinan- tes, se puede comprobar facilmente que la representacién jt 9 2 AXB=|A, A, A, (73) B. By B, 5 equivalente a la Ec, (72) pero es mas facil de recordar, Ejemplos: Diversas operaciones vectoriales elementales, Con- sideremos el vector A=3R+9423. (@) Determinar fa longitud de A. Hallemos At: ASACA=H¥4P 4 PETG, de modo que A= Vid es Ia longitud de A. (6) (Cudl es Ja longitud de la proyeccivin de A sobre el plano zy? La prayeceidn de A sobre. ae, ty es el vector a oie ad ee () Construir un vector en el ‘que sea perpendicu: ia oa ose y tes 44 Fectores El producto vectorial tiene una particular utilidad en la descripeién de la velocidad angular y la aceleracién angular de un Cuerpo en rotacién, Hemos visto que las rotaciones finitas no son vectores, porque dos rotaciones de éstas no obedecen la ley vectorial de la suma. Pero la velocidad angular se define como el limite de un dngulo de rotacién infinitesimal dividido por el intervalo de tiempo infinitesimal en que la rotacién se verifica. El orden en que se realicen dos rotaciones it itesi~ males no influye en la posicidn final de un objeto; sdlo difiere en términos que son del orden del cuadrado del médulo de las rotaciones y se anulan al pasar al limite, Demostraremos este resultado y discutiremos la fisica clemental de los cuerpos en rotacién en un capitulo posterior. Algunas veces hablamos de una funcidn escalar de posicién, como la temperatura T (xy;2) en el punto (xy;z), come de un campo escalar. Del mismo modo, cuando existe un vector cuyo valor es una funcién de la posicién, como la velocidad v (x,y,z) de una particula en el punto (x,4,z), se dice que existe un cam- po vectorial, La mayor parte de la materia del andlisis yecto- rial esté relacionada con los campos escalares y vectoriales y con operaciones diferenciales con vectores, los cuales se tra- tardn mds completamente en el Vol. Tl. Identidades vectoriales titiles 3 + A,B, + ALB,; (74) (A,B, — A,B) + 9 (A.B,— A,B) +2(A,B,— A,B); (75) (A x B) xC=(A-C)B—(B-C)A; (76) AX (BX C)=(A- C)B—(A-B)C; (77) (A x B)-(C x D) = (A- €)(B- D) (A D) (B-C); (78) (Ax B) x (C x D)=[A-(B x DJ C—[A-(Bx CD; (79) Ax [BX (C x D)] =(A x C)(B-D)—(A x D)(B-C), (80) Lecturas adicionales PSSC, Cap, 6. G. E. Hay, Vector and tensor analysis (Dover, New York, 1953). . Rutherford, Vecior methads (Oliver and Boyd, Edinburgh: 0 Interscience, New York; 1949), C. E, Weatherburn, Elementary and advanced vector analysis, 2 vols, (G, Bell, London, 1928), D. Lista de peliculas «Vector Kinematics» (16 min), F. Friedman (PSSC-MLA 0109). Un computador envia a un tubo de rayos catédicos los datos para Cap. 2 Fectores 45 trazar en é] Jos vectores velocidad y aceleracidn. correspondientes 31 Jos diversos tipo: de desplaramiento. de un punto: circular, ar- ménico simple y caida libre, «Electrons in a Uniform Magnetic Field» D. Montgomery (PSSC-MLA 0412), Muestra el comportamiento de un haz de electrones en el tubo e/m de Leybold: Problemas En estos. problemas utilicense fos métodos veetoriales cuando sea posible: 1, Componentes de un vector. Sobre una hoja de papel situar des. pintos designindolos con las letras O y P. Dibujar una linea des- de O a P, colocando una punta de flecha en el extremo, (a) Encontrar los componentes x ¢ i del vector en centimetros. (b) Paralelamente a estos ejes dibujar otro eonjumto de ejes que pase por el punto O, ceuwiles son los nuevos corsponentes x € if? (e) Girar el segundo sistema de cies 30° en el sentido contrario de las agujas def reloj (mirando de frente el papel) y hallar tos com- ponentes 2” ey". 2, Suma de weetores, Reptesentar grificamente el resultado de Jas siguientes sumas vectatiales: (a) Sumar un vector de 2 cm hacia el este a uno de 3 cm hacia vel noroeste. (b) Sumar un vector de 8 cm hacia el este a uno de 12 cm hacie el moroeste. (c} Comparar Jos resultados de las partes (a) y (b) y bosquejar un feorema acerca de li suma de dos vectores que son miiltiples de ‘otros: dos. 3. Multiplicactén por un escalor, Sea A= 2/0 cm a 70° al este del norte y B=3,5 cm a 130° al este del norte. Utilizar un trans- portader o un papel con un grifco de cnordenadas polares para har llar las. soluciones. (@) Dibojar tos vectores deseritos anteriormente y otros dos que sean 2,5 veces mayores. (6) Multiplicar A por —2 y B por +3 y encontrar el vector soma, Sol, 94 em a 150". (€) Colocse un punto 10, cm al norte del origen. Encontar mal- tiplos de Ay B cuyo vector suma es el vector que une el origen con este panto, Vectores unitarios, (a) Dibujar un veetor de longitud unidad, plicarle por 4 y dibujar ef nuevo vector. (b) Dibujar un segundo vector wnitario em dngulo recto com el indieado en (a) de longitud 4, Multiplicarlo por —3 y sumar este ‘auevo vector al de longitud 4. (6). Utilizando los jes coordenades orienmdos. en lu direcci¢n de dichos vectores unitarios, encontrar los componentes x ¢ y del vec: ‘er suma, (@) Un vector arbitrario puede expresarse coma suma de ciertos mialtiplos de dos vestares cualesquiera. {Cuil es la utilidad particu: lar de los vectores. unitarios ortoganales (perpendiculares)? (Undica- ‘cidn; Considérese el producto escalar de dos vectores.) 5, Productos esealar y vectorial de dos vectores. Dados dos wec- tores a= 3k + 4) — +2¥+ Gi, calcular por métodos ‘vectoriales: 46 Vectores (a) La longitud de cada uno de ellos, Sol. a= 50, b= V4. (8) El producto escalar a+b, ‘Sol. — 25, (©) El ngulo formado entre ambos. Sol, 123.5", (@) Los cosenos directores de cada uno. () El vector suma y diferencia a+b y a—b. Sol, a+b = 28+ 6F +7 (f) El vector producto a x b. Sol, 348 —139 + 108. 6. Algebra vectorial, Dados dos vectores tales que a + b= 118 — 3 +58 y a—b=—5i + Ny + 92: (a) Hallar a y b. (b) Determinar el angulo formado por a y (a +b) utilizando mé- todos tortales. 7. Composicién de vectores. El piloto de un seraplano desea alcanzar un punto a 200 km al este de su posicién presente, Sopla viento del noroeste a 30 km/h. Calcular su vector velocidad respecto a la masa de aire en movimiento, si su horario le exige que Megue a su destino en 40 minutos. Sol, y= 279% + 219 km/h: % = este; ¥ = norte. &. Inversién de los vies coordenados, {Es posible transformar un sistema cocrdenado a derechas en otro a izquierdas. multiplicando Jos tres vectores unitarios por un escalar? zCudl e5 este niimero? 9. Operaciones con vectores; vector de posicidn relativa. De una fuente comin se emiten dos particulas y en un instante determinado tienen los siguientes desplazamientos: nae t+ 3 + 88; a= 2i + 10 + 52 (a) Indicar en un esquema las posiciones de las particulas y ¢5- cribir Ia expresién que nos da el desplazamiento r de la particula 2 respecto a 1. Sol n= 945 Ni, 79. (6) Utilizar el producto escalar para calcular el médulo de cada vector. (©) Calcular los dngulos entre las parcjas posibles de estos tres vyectores, (@) Caleular Ia proyeccidn de r sobre m1. Sol, —1.2. (e) Calcular el vector producto Xt. Sol. — 65% —49 + 342. 10, Distancia minima entre dos porticulas. Dos part(culas 1 y 2 se mueven a lo largo de los ejes x ¢ y con las velocidades v1 = 2% cm/s y ¥s=3¥ cm/s, respectivamente. Para t estén en la posicién a=— sem 0, va = —3 cm. (@) Encontrar el vector m—n que representa la posicién de 2 respecto a 1 en funcién del tiempo. Sol, r= (3—208 + (3t#—3)F em. (b) zCudndo y dénde estén mas cerca entre si las dos particulas? Sol. = 1,15 5. 11. Diagonales de un cubo. Cuil es el ingulo formado por dos diagonales interiores de un cubo? (Una diagonal interior une dos vér- tices y pasa por el interior de un cubo. Una diagonal superficial une dos vértices pertenecientes a Ja misma cara del cubo.) 12. Condiciones para que ab. Demostrar que = es perpendicu- arab si |a + bl = [a—b} 13, Area de un tetraedro, Considérese un tetraedro cuyos’ vérti- ces O, A, B y © estan respectivamente en el origen y en los cies Cap. 2 Fectores 47 x. y 2 (El vector de posicién de A es a= a, etc.) Desarrollar una expresién para su drea total, que corresponderd a la suma de las dreas de las caras triangulares. 14. Volumen de un paraleleplpedo. Un paralelepipedo tiene sus aristas descritas por los vectores 8 + 29; 4¥; €¥ + 34 a partir del ori gen. Calcular su volumen. Sol, 12. 15, Equilibrio de fuerzas. ‘Tres fuerzas Fy, Fy y Fy actiian simul- tineamente sobre una particula puntual. La fuerza resultante Fy es simplemente el vector suma de las fuerzas, La particula se dice que esti en equilibrio si Fy = 0. (@) Demostrar que si Fp =, los vectores que representan las tres fuerzas forman un triingulo. (8) Si Fy =0 como antes, jes posible que uno cualquiera de los vectores no esté contenido en el plano determinado por los otros dos? (c) Una particula sometida a una fuerza vertical hacia abajo de 10 newtons y suspendida de una cuerda (tensién 15 newtons), que for- ma un dngulo de 0,1 radian con la vertical, no puede estar en equi- librio, {Cuinto vale la tercera fuerza que se necesita para el equilibrio? gLa solucién es tinica? 16. Trabajo realizado por las fuerzas. Las fuerzas constantes Fi = 4 29 + 32 (dimas) y F; = 4x —5y— 22 (dimas) actéan juntas sobre una particula, durante un desplazamiento desde el punto A(20,15,0)em hasta el punto (0,0,7) cm, (@) gual es el trabajo realizado (en ergios) sobre Ia_particula? EI trabajo realizado (Cap. 5) viene dado pot F~r, siendo F la fuerza resultante (en este caso F = Fi, + Fi) y r el desplazamiento. Sol. —48 ergios. (b) Supdngase que actdan las. mismas fuerzas, pero el movimien- to cs de Ba A. jCudl es el trabajo realizado sobre la particula en este caso? 17. Momento de una fuerza respecto a un punto, El momento N de una fuerza respecto de un punto determinado viene dado por x F, en donde r es él vector que une el punto dado con el punto de aplicacién de F. Considérese una fuerza F = —3i +9 + 52 (di- nas) actuando en el punto 7% + 39 + % (cm). Recuérdese que F x r= —rKk (a) ¢Cudl es el momento en di el resultado para N como combinacién cm respecto al origen? (Dar eal de & 9 y #) Sol, 14% — 389 + 162, () zCusl es el momento respecto al punto (0,10,0)? Sol, 36% —387 — 142, 18. Producto vectorial coma determinante. Obsérvese que la ex presién del desarrollo de A x B en funcién de sus componentes com: prende términos de la forma A.B; — BiA,. Esto es precisamente el des- arrollo del determinante de segundo orden. Ac Ar Bi Bs (@) Demostrar que, si los vectores unitarios se manejan como nu- meros, ey & Az Ay As Br By Bs AXB 48 Vectores (b) Demostrar ademis que ada Ar Ay As} + | a & B 19, Desplazemientos aleatorios, Una particula sigue una trayecto- ria en el espacio que se compane de N pasos iguales, cada uno de los cuales tiene’ una longitud s, La direecién en el espacio de cada paso es completamente a] azar, sin relaciGn ni correlacidn entre dos cualesquiera de ellos, El desplazamiento total es CHAK B= Demostrar que el desplazamienta cuadritica medio entre las posicio- nies inielal y final es < ">= Nv’, donde <> designa ef valor medio, ‘Mndicacién: la hipstecis de que la dineccida de cada paso es indepen diente de ba dieccién de cualquier otro significa que <8i+s)>=0 para todo valor i y J, excepto para i=) Tema avanzade 1, Vestores y caordenadas polares estéricas La posicidn de una partieula se expresa en coordenadas polares es- féricas mediante los valores de r, 8-y 9, r es:¢l médulo del vector 1 des- dde cl origen a ta particula; B, el ingulo comprendida entre r y el eje po- £1 ¥-9 es el dngulo formado por ol eje x y ta proyeccién de r sobre el plana ecuatorial xy. Se toma 00S, La proyecciin de r sobre el plano zy tiene el valor rsen 8, Obsérvese que Ja posicién en coordema- das cartesianas viene dada por F=renii cos; =reeniseng; = =r (81) (a) Sea una primera particula situada en r= (ri, ti, 9) Y wna Se~ gunda en 12 ==(rs, fy, ge). Llamemos tra al dngulo entre ry ty. Expresan: do el producta escalar tf =ritycos Ory en funcin de &, §, # se de- ‘muestra que cos, = sen 0, sen 0, cos (9) — 9) + co, cos (82) en donde hemos utiliada la identidad trigonométrien 05 (9, — 9) = £08 9, cs, +e 9, sen 9 a) Este es un buen ejémplo del poder de Jos métodos vectorial tese encontrar el resultado (82) de otra manera!) () De moda semejante, formando el producto vectorial h x is, de- dducir una relacién para sen bu. ‘Las coordenadas clindricas polares p, 9 2, son un conjunto de coors ddenadas ortogonales definidas por x= pose; y=psenp; t= Cuando se utiliza en dos dimensiones, las coordenadas se reducen a p yg dnicamente, Cap. 2 Vectores 49 ‘Tema avanzado 2, Redes cristalinas y red reciproca Hemos supuesto, que dentro de cierto dominio, el espacio es eucli= iano, Esta hipotesis equivale a decir que si todas Jas cosas implicadas en una experiencia o en una observacicn experimentan una traslaciéa dada por un mismo vector desplazamiento (desigoada por t), nada varia en ¢l resultado de la experiencia, Decimas entonces que las leyes de la fisica son invariantes (no cambian) frente a las traslaciones t. En princie pio debemos mover todas Ins cosas que tengan alguna conexidn con el experimento —no moveremos un péndulo desde el nivel del mar basta In cima del Everest: Sabemos que este movimiento relativa af medio ambiente camblard la frecuencia del péndulo debido « a variaclén del valor de g, aceleraciin de la gravedad. ‘Un cristal es una erdenacién regular de dtomas en el espacio. Si mantenémos fijo el cristal, pero nos movemns nosotros mismos. den- tro ded, veremos un medio ambiente que varia muy considerablemente de un panto 2 otro, El mundo que ve un electréa cuando se mueve por el interior de un cristal que se mantiene fjo no presenta ta misena in- varlancia de traslaciin que poser ¢! mundo exterior al cristal en el espacio libre, Pero el medio ambiente en el cristal alrededor de un punto #’ serd el mismo que el existente alrededor de r si ambos puntos estin separados por una distancia miltiplo de una determinada longitud del reticule cristalino, Definimos un cristal ideal como. un eyerpo compuesto de dtomos ordenados en una red de manera que existen tres veetores de trasacién fundamentales a, b, ¢, con la propiedad de que fa distribucidn de- los dtomos. parece ser ln misma en todos los aspectos coando se observa desde el punto r+ematmb time, 4) en donde vi, "ey my son mimeros ehteros arbitrarios. Obsérvese que 4, by € no son vectores de Jongitud unidad: normalmente son de di- mensiones atémicas o-un poco mayores. Un conjunto de vectores de traslacién fundamentales s¢ dice que ex primitivo si dos puntos cuales- quiera ey ¥ desde Jos que I otdenacidn atdmica tiene el mismo as- pecto, pueden comectarse por una relacidn de ta forma (84) mediante Ih conveniente seleceién de los niimeros enteros m, ney m, ‘Asi pues, e} mundo en el interior de un cristal fijo no es invarlamte para cualquier traslcida, sino Gnicamente para aquellas que tienen 4a forma natmbt me, (85) siendo m, ms y m mumeros enteros, Las leyes de la mecdnica de un lectrén movil dentro de wn cristal Bjo pueden ser muy diferentes de las Tepes simples que peevalecen en el espacio vacio, En el libro de C. Kittel, Elemenzary solid stare physics, Cap. 6 (Wiley, Nueva York, 1962), se expone un andlisis del tema que resultaré més accesible des pués de haber estudiago el Vol, IV sabve fisica cuintca, BPCL 4 50 Vectores Generalmente, los yectores de trislacién primitivas no son artosa- nales, E| estudio matemitico de los problemas cristalines. y particular- mente de la diftaccién de reyos X y de electrones por lis sedes cri talinas se ve grandemente simplificada con ayuda de la transformacién en la ted reciptoca introduclda por J, W. Gibbs. Los veetoces bisicos *, bY y cf de fa red reciproca se definen en funcién de los vectores bbisicos primitivos a, by ¢ de la red directa mediante las eewaciones axd Esta definicién incluye uo coeficiente Yr, de gran utilidad, que no esti presente en la definicidn de red reciproca que se da normalmente fen Jos textos elementales. Nota: Las unidades para los vectores de la red reciproca no son uni ‘dades de distancia. Sia, by ¢ se miden en centimeteos (cm), entonces at, bY y e* vendrdn expresados en inversos de centimetro (em), (@) Demostrar que a” () Una red cristatina bi das te y que at b=0, jensional tiene, en unidades adecua- en donde & e ¥ son ejes cartesiinos ortogonules. Construir un diagram parcial de Ia red, Hallar a* y b* y dibujar parte de la red . Indicaciom: Hiiguse = & si esto faclita la definicién apropiada en dos dimensiones. (c) Otra red bidimensional tiene x % baReas——+ Fee Dibujese parte de la red; hillense los vectores de la red reciproca y di- boijese ta red reciproca. (d) Mediante operaciones veetoriales demostrar que v en donde V es el volumen a+(b x ¢) de una celda primitiva en la red directa y V* es el volumen a*-(b* x ¢*) de una celda primitiva en la red reeiproca, Cap. 2 Vectores 31 Nota matemdtica 1, Igualdad de yectores en un espacio esférico Nuestro concepto de la igualdad de dos vectares depende de la hipdtesis de que el espacio es euclidiand. En un espacio curvo no potemos comparar sin ambiguedad dos: vectores en puntos diferentes. Cansideremos e] espacio curvo bidimensional formada por la suoer- ficie de una esfera tridimensional. Definimos las linens rectas en este espacio. como circules maximos sobre la esfera, pues son las distan- ‘clas mis cortas entre dos. puntos. Si en este espacio deseamos comparar dos vectores A y B, despla- zamos B sin cambiar de direccién hasta que su punto inicial coincide gon el punto inicial de A. Pero {qué entendemos al decir «sin cam: biar de direcciéns? Siguiendo la construccién utilizada ene) espacio plano, dibujemos Ja linea recta entre O, y Oy, Entonces desplacemos B a lo largo de Ia misma hacia A de modo que no varie cl dngulo que forma B con la linea recta 0,05. Podemos compulsar el procedimiento moviendo primeramente B hasta O, para compararia con C y moviendo luego B a lo largo de ta linea O¢0, para comparario nuevamente con A, Pera estos dos madios diferentes de comparar B con A nos din distintas soluciones. Supon- gamos, para considera una configuracién particular, que A y B son perpendiculares. a la Vinea 040g y, por lo tanto paralelos entre si. Es- cojamos C de modo que sea paralelo a B, en el sentido de que C y B formen ingulos iguales con Ii Tinea O-Oy. Queda perfectamente claro ‘a partir de la figura. que C no es paralelo a A, porque no forman in- gulos iguales con Ia linea que une Oc y O. Asi pues, tenemos una contradiccién: Bes paralelo a A y C €3 paralelo a B, pero C no cs paralelo a A, considefindo los itinerarios mis cortos en cada una de las comparaciones, Si llevamos primero B hacia C y luego hacia A, et contramos ahora que Bono es paralelo 2 A. Como ejercicio, supongamos que en una segunda medida se en- cuentta que B es perpendicular a A. {Cuil es Ia longitud de Jos lados del tridngulo esférico, expresada en funcién de la citeunferencia mi- xima de la esfera? Un modo de comparar la direccidn de B con Ia Aqui B se desplaza a lo largo de su meridiano de A es mover B (partiendo de O,) alo largo rasta que su origen est en O, —Iuego se le del ecuador pero siempre apuntando hacia O, desliza lateralmente y hacia el ecuador. hasta que B alcance a O, 52 Vectores Nota matemitica 2, Notacién vectorial cartesiana generalizada, El manejo y la valoracién de las expresiones vectoriales por sus componentes en un sistema cartesiano normal o standard se facilita por un ligero cambio en la notacién. La nueva notacién permite la expresién explicita de las componentes cartesianas de los productos de vectores en una forma mis concisa que la desarrollada anterior- mente, Designamos los vectores de base cartesianos por &, & y é: respecti- vamente y definamos el simbolo delta de Kronecker, 6. Como lsit=j fimo aims @7) en donde i y j pueden tomar los valores 1, 2, 3, La expresién de un vector A en funcién de sus componentes cartesianas resulta ser en- tonces a A=Ah+ Att At= SY Ad. (88) a La letra griega maydscula sigma E indica que hay que sumar la ex- presin que sigue a la £ en el intervalo de valores de los indices in- dicados en la parte superior e inferior de la Z, Establecemos el con- venio de que la suma se realiza sobre cualquier indice griego repelido. 2 A, a A (89) Tengamos, por ejemplo, el producto escalar =( z aa): ( x ais) = Sapa fet Get 2 SAwi=A.8,, (90) 7 usando la relacién b+ = by oN) También A@- ©) =@,A,8,C,, (92) Obsérvese ahora que b@ x &) = G(x = Gx B= 1; (93) Gx = b+ (Gx B= x Y= —1: (94) G+ (Gr X Ge) = G+ (eX GY += 0, (95) en donde los puntos suspensivos en (95) se refieren a tos otros pro- ductos &-€ Xx) que tengan al menos dos de los subindices igua- les. La expresién (93) a (95) pueden resumirse convenientemente intro- duciendo un nuevo simbolo, el tensor de Levi-Civita ej, definido por 1 si los indices estan en orden ciclico ‘tx =4—1 si los indices estén en orden anticiclico (96) 0 si dos cualesquiera de los indices son iguales Cap. 2 Vectores 53 en donde los indices i, j, k toman los valores 1, 2, 3. Aqui ¢ es la letra griega epsilén, El orden ciclico se refiere a las ordenaciones 123, 312 y 231; el anticiclico se refiere a las ordenaciones 132, 321 y 213. ‘Las ecuaciones (93) y (94) toman la forma Br Gy x B= cy Gik=1,2 3, (97) La expresidén en componentes cartesianos del producto vectorial se transforma en = FY entAde = eustAudy (98) Rat Ax Como ejercicio, utilicese (98) para valorar (A x BY. Nota histériea. J, W. Gibbs Una relacién de los orfgenes del anilisis vectorial se da en el Cap. 7 del libto Josiah Willard Gibbs: The History of a great mind, por Lynde Phelps Wheeler (Yale University Press, New Haven, Conn., edicién cn ristica, 1962). Gibbs Ilegé quizi demasiado lejos en su preocupacién por la notacién, como cuando escribia ¢] mismo, *Son realmente es- tas dudas respecto a las ventajas de las diferentes notaciones lo que me ha impedido publicar nada sobre el tema anterior y que me aleja de cualquier publicacién permanente... Me disuadié una cierta sensa- cidn de empleo tosco de los simboloss. La notacién del punto y del aspa para los productos escalar y vectorial se debe a Gibbs. El desarro- Mo del andlisis vectorial ilustra una actitud caracteristica del i «Si he tenido algun éxito en fisica matemitica se debe, en mi opinién, al hecho de haber soslayado las dificultades matemdticas. Las elegantes y claras conferencias de Gibbs sobre anilisis vectorial se publicaron en su texto Veefor analusis, editada por E. B. Wilson (Yale University Press, New Haven, 1901), Revisidn: Leyes de Newton del movi- miento Ejemplo: Uttracentrifugadora jemas de referencia increiales Fuerzas en tox sistemas inerciales de referencia AceleraciGn absoluta y relativa Velocidad absoluta y relativa ‘Transformacidn galileana Conservacién de la cantidad de mo- vimieato- Reacciones quimicas Ejemplo: Choque de wna particwia pe- sada contra otra (igera werzas. ficticias Ejemptos: Acclerémetro Fi ntrifiga Aseensor que cae a libres nntente Péndulo de Fouranlt Ley de Newton de Ia gravitacién uni- versal Ejemplo: Sate orbita eircnldr enum 56 58 61 Cr cy 66 80 Capitulo Lecturas adicionales Lista de peliculas Problemas Tema avanzado; Velocidad y acelera- cién en sistemas coordenados en rotacién Ejemplos: Movimiento tinea, me, sistema inerciat fers Caida desde ane torre Movimiento tinea! wnifor- me, sistema en rotacisin Correccidn centrifuga de g Direccidn de fos vientos Nota matem: I: Derivada del pro- ducto de vectores ‘Nota matemitica 2; La velocidad an- gular considerada como una magni- tud vectorial Nota érica: El cubo giratorio— Punto de vista de Newton 81 81 81 8 86 86 a 88 a8 89 89 ci} INVARIANZA GALILEANA Revisién, Leyes de Newton de] movimiento, Este capitulo esté dedicado preferentemente a las leyes del movimiento de New- ton, Légicamente estas leyes han sido estudiadas por el lector en los cursos de ensefianza media. Las revisaremos primero para cuerpos de masa constante. Primera iey de Newton, Un cuerpo permanece en un estado de reposo o velocidad constante {aceleracién cero) cuando se le deja libre sin que actiie ninguna fuerza externa sobre él. Esto es a=0 cuando F=0. Segunda ley de Newton, La fuerza total ejercida sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleracién F= Ma, Tercera ley de Newton. Siempre que dos cuerpos interac- cionan, la fuerza Fy, que el primer cuerpo (1) ejerce sobre el segundo (2) es igual y opuesta a la fuerza Fy que el segundo (2) ejerce sobre el primera (1) Fa — Fre Existen unas limitaciones inherentes a la validez de esta ter- cera ley: admitimes, como discutiremos en el Cap. 10, que todas las sefiales o fuerzas tienen una velocidad de propagacién finita. La tercera ley, sin embargo, establece que F,, es igual y opuesta a F,, cuando ambas se miden em el mismo instante, Este requisito no estd de acuerdo con el intervalo finito de tiempo que se necesita para que una particula perciba la fuerza que la segunda particula ejerce sobre ella, En los choques at6- micos la tercera ley, por consiguiente no es siempre una buena aproximacién. En los choques entre automéviles es una apro- ximacién excelente, porque la duracién de la colisién es grande en comparacién con el tiempo que emplea una sefial luminosa en recorrer la longitud de un coche aplastado, Este tiempo es 56 Invariansa galileana del orden de L 300 cm 7 & 3x10 cme ~ 10" Ss en donde £ es la longitud del automévil aplastado. (En 10-* s, un coche que se desplaza a 100 km/h, equivalente aproxima- damente a 3 X 10° cm/s, recorre cerca de 3 X 10-* cm). Las primeras dos leyes se cumplen cuando las observaciones se realizan desde sistemas de referencia sin aceleracién, Esto re- sulta evidente a partir de nuestra experiencia cotidiana, Si nues- tro sistema de referencia est4 inmévil sobre un tiovivo en mo- vimiento, no tendremos aceleracién cero en este sistema en ausencia de fuerzas aplicadas. Unicamente podremos perma- necer quietos sobre el tiovivo si ejercemos sobre nuestro mis- mo cuerpo un empuje mediante una fuerza de valor Mtr di- rigida hacia el eje, siendo M nuestra masa, » la velocidad an- gular y r la distancia que nos separa del eje de rotacién. O supongamos que nuestro sistema de referencia estd en reposo en un avién que acelera fuertemente en el despegue. Entonces nos sentimos comprimidos contra nuestro asiento por la ace- leracién y mantenidos en reposo por la fuerza que cjerce sobre nosotros el respaldo del asiento. Si deseamos permanecer en movimiento uniforme o en re- poso respecto a un sistema de referencia sin aceleracién, no se necesitaria ninguna fuerza, Pero si se insiste en estar en re- Peso en un sistema de referencia acelerado, deberemos ejercer © sufrir la accién de fuerzas—se necesita una cuerda para avercarse al eje del tiovivo o el respaldo de la silla para man- tenernos erguidos. Las fuerzas que aparecen automdaticamente en-los sistemas de referencia acelerados son importantes en fisica. Es particularmente importante comprender las fuerzas que actiian en un sistema de referencia que est en movimien- to circular. Es una buena idea revisar ahora este tema que se ‘ha estudiado en cursos anteriores. Existe una excelente pelicula del curso PSSC (PSSC-MLA 0307) que se refiere a los sistemas de referencia inerciales. La pelicula aclara muy bien la materia central de este capitulo. Ejemplo. Ultracentrifugadora. jLos efectos que se producen si NO-se permanece en un sistema de referencia inercial pueden ser enormes! Y dichos efectos pueden ser de gran importancia practica, Consideremos una molécula suspendida en un els en la cémara de ensayo de una ultracentrifugadora. mos que la molécula dista 10 em del eje de rotacién y SN ultracentrifugadora gira a 1000 revoluciones por segundo (60.000 r.p.m.). Entonces la velocidad angular es : to = (2n)(1 x 10°) = 6 x 10° radianes/s, Cap. 8 Invarianza galileana 57 y la velocidad lineal es p= ur x (6 x 10)(10) 6 x 10' cm/s, El médulo de ia accleraciém asociada con el movimiento circular ‘es igual a wr (vimos esto en el Cap. 2) a= wir ox (6 & 1097 (10) =4 x 108 emjst, ‘Ahora bien, la aceleracién g debida a la gravedad es sinicarmente 980 emis en fa superficie de la tierra, de modo que la relacién debida:a la rotacién y la debida a In gravedad es a 4x 10 "0 Stx1t. ‘Asi, pues, la aceleracién en Ja ultracentrifugedora es 400,000 veces mayor que la de la gravedad. (Estos datos son caracteristi- cos de la ultracontrifugadora que se ve en la fotografia). Las moléculas en suspension, cuya densidad (mase/volumen) es diferente de la del liquido que la rodea, experimentarin en la cdmara de 1a uliracentrifugadora una fuerza muy intensa que tenderd a sepirarlas del fluido, Si su densidad es la misma que la de! liquido, no hay efeeto de separacién, ‘De acuerdo con la primer ley de Newton, la molécula sus- pendida tiende a permanecer en reposo (o moviéadose en linea recta con velocidad constante} cuando se la observa desde el la- boratorio, (El faboratorio es una aproximacién suficientemente buena de un sistema de referencia sin aceleracién), La molécu- Ja se opone a girar locamente con esta velocidad angular tan elevada en la ultracentrifugadora, Para un observador en repo- so en la misma, la molécula se comportard como si se ejerciese sobre ella una fuerza Morr tendiendo a alejarla det eje de rota- cidn hacia el exterior de ta cimara de prueba en ef rotor cen- trifugo. {Cudl-es la magnitud de esta fuerza? Supongamos que cl peso molecular de la molécula es 100000, 1o que significa aproximadamente que la masa M de la molécula es 10° voces la masa de un protén Ma (10) (1,7 x 10°) a2 X10 g, (La masa de un protén es aproximadaménte igual a una unidad de masa atémica, como puede verse en la tabla de valores del intetior de la cubierta del libro), La fuerea asociada coo la aceleracién de rotacién ¢s Ma = Motrz=(2 x 10°") 4 x 10!) a 8 x 10-" dinas, 44 utilizamos el valor de la aceleracién dado en el pérrafo an- terior. Esta fuerza que tiende a empujar In molécula hacia el Rotor de una ultracentrifugadora que funciona 2 60000 r.pm. y proporciona una aceleracién. ‘fuga que alcanma un valor aproximado de 0.000 veces el de la gravedad. (Beckmann 0 Division.) $8 Invarianse galileana exterior de la camara de prueba, se denomina fuerza centrifuga (que huye del centro), Al movimiento hacia el exterior se opo- ela ia ea nied aan ed otteoat tcl? F ie inbirulas sulin iy sect de leer cea: moverin hacia Sistemas de referencia inerciales. La ley fundamental de la me- cniea elisica es la segunda ley del movimiento de Newton: Fuerza = a (cantidad de movimiento); Fat, w en donde P es la fuerza y p= My, la cantidad de movimiento. Esta ley es vilida para un observador estacionado en un sistema de referencia sin aceleracién, ef cual recibe el nombre de sistema de referencia inercial. Para un cuerpo de masa constante M tendremos F=M—=MSL=M, @) sienda a la aceleracién, A veces la masa no es constante; ast sucede, por ejemplo, en un satélite que estd expeliendo com- bustible y en cualquier cuerpo en la regién de velocidades relativistas (cerca de la velocidad de la Iuz), Las ecuacio- nes (1) 0 (2) puede considerarse que definen de un modo con- sistente la fuerza verdadera F que actila sobre un sistema, ; Pro- porciona un laboratorio fija sobre Iz superficie de Ia Tierra un buen sistema de referencia inercial? Sino es asi, zedmo corres tgiremos la ecuacién F= Ma para tener en cuenta la aceleracién de! laboratorio? En la mayoria de los casos la Tierra es una aproximacién suficientemente buena de un sistema inercial, A causa de la t0- tacidn diaria de la Tierra sobre su eje se produce una acelera- cidn del laboratorio fijo a la misma. Esta rotacién produce una aceleracién del laboratorio que es pequeia, pero no. totalmente ddespreciable en todos los casos. Un punto en reposa sobre In su- perficie de la Tierra en el ecuador debe experimentar una acele- racién centripela dada por Cap. 3 Incarianze galileana 59 e aah 8) y referida al centro de la Tietra, w = 2af es la velocidad angular de la Tierra y Ry es el radio de Ia misma. La Tierra gira 2+ ra- dianes en un dia (un dia tiene alrededor de 8,6 x10' s), Por consiguiente, la velocidad angular de la Tierra es ax =a st ay Como Rr26,4 X 10 em, la aceleracidn resulta ser a (0,73 x 10-9064 x 10) 3,4 emjs'. (3) Este valor explica en su mayor parte el exeeso de aceleracién de la gravedad (980 cm/s") en el polo norte respecto a la ob- servada en el ecuador, El resto de la variacién apreciable en el valor de la gravedad en la superficie terrestre se debe a la for- ma elipsoidal de la Tierra. La yariacion total entre el polo norte (a polo sur) y el ecuador, es aproximadamente 5,2 cm/s’, Hasta ‘que se dispuso de satélites, el mejor modo de determinar el acha- tamiento de la Tierta en los polos se basaba en las mediciones de la variacién de la gravedad sobre la Tierra, Valores de g a diversas latitudes Bstecidm Latited cms Polo Norte 50°N 983,245 Glaciar Karajak, Groenlandia TON 982,53 Reykjavik, Islandia oN 92.27 Leningrado oN 981.93 Paris aN 990,94 Nueva York 4UN 980,27 San Francisco 38'N 979,96 Honotuli 2UN 978,95 Monrovia, Liberia eN 978,16 Batavia, Java os. 978,18 ‘Melbourne, Australia as 979,99 Posteriormente en este mismo capitulo elaboraremos una for- ma més complicada de la seginda ley de Newton que es apli- cable en un sistema coordenago con ejes fijos sobre 1a superti cie de la Tierra, Pero para obtener una ley valida en la forma sen- cilla dada en (1) o (2) debemos referir la aceleracidn a wn sistema de referencia que no sea acelerado y que st denomina inercial o de Galileo, En un sistema de referencia acelerado (no inercial) F no es igual a Ma, si aes la aceleracién que se observa desde ef sistema no inercial, 60 Invarianza galileana Es un convenio establecida el considerar las estrellas llama- das “fijas” como un sistema de referencia no acelerado patrén. Este modo de hablar es algo metafisico, puesto que la afirma- cién de que las estrellas fijas no estén aceleradas rebasa nuestro conocimiento experimental presente. Es improbable que nues- tros instrumentos pudiesen detectar una aceleracién de una es- trella lejana, o grupo de estrellas, menor que 10~* cm/s, aunque se hiciesen observaciones cuidadosas durante un centenar de afios. Con fines précticos es conveniente referir las direcciones en el espacio a las estrellas, pero también con igual fin podemos preparar experimentalmente un sistema satisfactorio de referen- cia no acelerado. Incluso en el caso de que la Tierra estuviese rodeada continuamente por una niebla densa, podriamos esta- blecer un sistema inercial de referencia sin ninguna dificultad especial. La aceleraci6n de la Tierra en su Srbita alrededor del Sol es un orden de magnitud menor que la aceleracidn debida a la rotacién de la Tierra. Como 1 ato = 3 % 10? s, la frecuencia an- gular de la Tierra alrededor del Sol es ad 3xi Poniendo R = 1,5 x 10" cm, tendremos para la aceleracién cen- tripeta 2X 10-7 s* (6) a= wR >(4 X 10-)(1,5 X 10") = 0,6 cm/s", a que es la aceleracién de la Tierra en su drbita alrededor del sol. La aceleracién del Sol hacia el centro de nuestra galaxia * no sé conoce experimentalmente, Pero a partir de los estudios realizados sobre los corrimientos por efecto Doppler de las Iineas espectrales (Cap, 10) se cree que la velocidad del Sol respecto al centro de la galaxia es de 3 x 10° cm/s aproximadamente, Si el Sol describe una drbita circular alrededor del centro de la galaxia, que esté a una distancia de 3 x 10" cm aproximada- mente del Sol, entances la aceleracién de éste respecto al centro de Ja galaxia es 2 1 ano = SAE 3 x 10 cmt (8) Este yalor es muy pequeiio. Por nuestras observaciones ignora- mos si el Sol posee una aceleracién superior y no sabemos si el propio centro de nuestra galaxia esta acelerado de un modo apreciable. por todo el expacia sino ave extn 105 de otros, Cada sistema contiene Huestro Sol se cts c frupo de 19 miemmroe conocida coma tl Grupo, Lacal que forma re faico figads, constituyendo estas lisaduras Ta straccidn sravitatoria, Cap. 8 Incariansa galileana 61 Lo que sabemos en la prictica es que el conjunto de hipé- tesis en que se centra la mecdnica elésica da un resultado ex- traordinariamente bueno. Estas hipstesis son: 1. El espacio es euclideana, 2. El espacio es isétropo, de modo que las propiedades ff- sicas son las mismas en todas las direcciones del espacio. Asi pues, la masa M en F = Ma no depende de la direecién de a. 3, Las leyes de Newton del movimiento se cumplen en un sistema inercial determinado, por un observador en reposo so- bre la Tierra, teniendo en cuenta dnicamente la aceleracién de la Tierra debida a su rotacién sobre su eje y la originada por su traslacién alrededor del Sol. 4, Es valida la ley de la gravitacién universal de Newton, Esta ley establece que existe una fuerza atractiva F=GM,M,/R* entre masas puntuales cualesquiera M, y M, situadas a una distancia Ry en esta férmula, G es una constante. Estas hipdtesis son dificiles de comprobar individualmente con gran precisién. Los ensayos mds precisos relacionados con los movimientes de los planetas en el sistema solar comprenden en general cl conjunto completo de fas cuatro hipétesis enun- ciadas anteriormente, En Jas notas histéricas al final del Capi- tulo 5 se discutirin varias pruebas muy precisas del conjunto clisico de hipdtesis. Fuerzas en los sistemas inerciales de referencia, Galileo afir- m6 que un cuerpo no sometido a ninguna fuerza tiene una ve- locidad constante*, Hemos visto que este enunciado es tinica- mente cierto en un sistema que fe define como un sistema inercial, Este enunciado puede parecer ambiguo: zcémo sabemos en todo caso que sobre un cuerpo no actiia ninguna fuerza? Las fuerzas pueden actuar sobre un cuerpo, no silo por contacto directo, sino que también pueden ejercerse sobre el cuerpo, cuando éste estd aislado, Las fuerzas gravitatorias o eléctricas pueden ser importantes incluso sin la presencia préxima de otros cuerpos. No podemos estar seguros de que no actiée nin- guna fuerza s6lo porque ningdn otto cuerpo toque o esté muy cerca de un cuerpo determinado, Pero si no podemos decidir @ priori si el cuerpo de referencia esté o no sometido a una fuerza, tendremos dificultades para establecer las leyes del mo- vimiento que telacionen fuerzas y' aceleraciones. Necesitare- mos tener un sistema de referencia no acelerado con respecto al cual podamos medir las aceleraciones; el procedimiento de Galileo para determinar un sistema de éstos supone In posibi- lidad de saber independientemente si existe en el mismo alguna (©) Con frecuencia recibe este enunciado 1 nombee de primera ley del mori- smiento de Newton. Invariansd galileana 62 fuerza. Pero realmente esto no lo sabemos, pues el criteria para afirmar que no existe una fuerza esta basado en la ausencia de aceleracién, lo que exige alguna referencia para medir la ace- Jeracién y asi estamos en un circulo vicioso. La situacidn no carece de esperanza porque sabemos que Jas fuergas ejercidas entre dos cuerpos decrecen muy ripida~ mente cuando aumenta Ja distancia entre ambos. Si las fuers zas no creciesen rdpidamente, nunca podriamos aislar las in- teracciones entre dos cuerpos de las debidas a todos los de- mas cuerpos del universo. Todas las fuerzas conacidas entre particulas decrecen con la distancia al menos de manera in- ¥ersamente proporcional al cuadrado de la misma. Nosotros y cualquier otro cuerpo situada sobre la Tierra estamos atraidos principalmente hacia el centro de la Tierra y no por alguna parte slejada del universo. Si no estuvidramos. sostenidos por el suela nos moyeriamos hacia el centro de la Tierra con una aceleracion de 980 cm/s. La atraccidn solar es muy inferior: Ja aceleracién correspondiente segin la Ec, 7 solo es de 0,6 cm/s*, En una descripcién razonable un cuerpo muy alejado de cual quier otro no estd pricticamente sometida a ninguna fuerza, y por tanto no presenta aceleracién, Una estrella tipica esti Separada por unos 10" cm de su vecina més préxima* lo cual supone Gnicamente una pequefia aceleracién, Por consiguiente, podemos esperar que las estrellas fijas definan un sistema coor- denado no avelerado conveniente dentro de una buena aproxi- macién, Una buena discusién sobre el modo de establecer un sis- tema de referencia no acelerado la presenta P. W. Bridgman, Am. J. Phys 29, 32 (1961). A continuacién se indican algunas ideas esenciales: “Un sistema de tres ejes ortogonales rigidos determina un sistema de referencia de Galileo si tres particulas con masa y no sometidas a ninguna fuerza que se lanzan a lo argo de los tres ejes con velocidades arbitrarias, continian moviéndose a lo largo de los mismos ¢on las velocidades ini- ciales, Nuestros laboratorios terrestres no pueden considerarse sistemas de referencia de este tipo, pero podemos construir uno de éstos en nuestro laboratorio midiendo cudinto se desvian del comportamienta requerido tres masas que se lanzan de un mo- ¢ incorporando estas desviaciones en forma de correcciones ‘negativas en nuestras especificaciones del sistema galileano, No se necesita ninguna referencia a las estrellas, ‘puesto que el comportamiento de los cuerpos puede describirse claramente en funcién de ciertos fendmenos facilmente obser- vables como la rotacién del plano del péndulo de Foucault res pecto a la Tierra o la desviacién de la perpendicular de un cuer- pO que cae, Aunque el operador que dirige un cohete en un cy Las est 0, 63° Invarionsa galileana intento de colocar un satélite en érbita encuentre conveniente hacer algunas de sus indicaciones en funcién de observaciones realizadas sobre la estrella polar, es evidente que la posicién del aparato deberd finalmente describirse en términos terres- ires.,. En un sistema galileano, un cuerpo giratorio, después de ‘haber sido puesto en rotacién y eliminadas las fuerzas, mantie~ ‘ne la orientacién de su plano de rotacién en el sistema y, por ‘consiguiente, mantiene Ia direccién de su eje de rotacién”, Aceleracién absoluta y relativa, Puede encontrarse un siste- ma inercial de referencia en el que F iguale a Ma con un alto grado de exactitud, Jo cual tiene una sélida base experimental. Llegamos asi a la conclusién de que en un sistema inercial de re+ ferencia las fuerzas que se han postulada para explicar e! mo- vimiento de las galaxias, estrellas, dtomos, electrones, etc., tie- ‘nen la propiedad comin de que la fuerza ejercida sobre un ‘cuerpo disminuye ciertamente cuando éste se aleja mis y més de sus vecinos, Veremos que si escogemos un sistema de re- ferencia no inercial parece que existen en él {uerzas que no tienen Ia propiedad de estar asociadas con la mayor o menor proximidad de otros cuerpos. La existencia de un sistema inercial de referencia plantea tuna pregunta dificil y sin respuesta: 2Qué influencia tiene toda la demis materia del universo sobre un experimento hecho en un laboratorio terrestre? Supongamos, por ejemplo, que toda la materia del universo, excepto la existente en la proximidad de nuestra propia Tierra, estuviese sometida a una gran acele- racién 2, Una particula sobre la Tierra no sometida a ninguna fuerza neta originalmente tenfa una aceleracién cero respecto a las estrellas fijas, Cuando se acelerasen estas estrellas, jconservae ria aiin su aceleracién cero esta particula —inicialmente libre de fuerzas— respecto a las estrellas no aceleradas @ experimentaria un cambio en su movimiento relativo respecto a su medio am- biente inmediato? :Existe alguna diferencia entre acelerar una particula con ¢l valor + a9 las estrellas fijas con el valor —a? Si tinicamente importa la aceleracién relativa, la respuesta a la titima pregunta 6s no; si lo que tiene significado es la accle- racién absoluta, la respuesta cs sf, Esta es una pregunta funda- mental que no tiene contestacién, puesto que no es susceptible de investigacién experimental fécilmente, ‘Newton planteaba esta pregunta y su. propia respuesta de un modo pintoresco, Consideremos un cubo de agua. Si giramos el cubo respecto a las estrellas, la superficie del agua adquicre una forma parabélica; sobre esto todos estamos de acuerdo, Pero supongamos que en lugar de girar el cubo pudiéramos con- seguir de algin modo que las estrellas girasen alrededor del cubo de modo que el movimiento relativo fuera el mismo, 64 Invariance gelileana Newton crefa que la superficie seria plana si hiciésemos girar las estrellas. Este punto de vista da significado a la rotacién absoluta y a la aceleracién absoluta. Lo que sibemos empiri- camente es que todos Jos fenémenos del cubo giratorio pueden describirse completamente y correlacionarse con los resultados de las medidas locales en el laboratorio sin ninguna referencia a las estrellas. El punto de vista opuesto, que sdlo la aceleracién relativa a las estrellas fijas tiene cierto significado, es una conjetura que se le suele lamar principio de Mach, Aunque no existe ninguna confirmacién experimental, ni objecién a este punto de vista, algunos fisicos, incluido Einstein, han encontrado atractivo este principio a priori, mientras que otros no lo con- sideran ast, Es asunto de la cosmologia especulativa, Si se cree que ¢l mavimiento relativo del resto del universo influye en el comportamiento de una partfcula aislada cualquic- ra, se presentan por st mismas varias preguntas relacionadas con esta cuestién sin que nos oftezcan ninguna pista para dar Jas respuestas, {Existen otras relaciones entre las propiedades de wna particula aislada y el estado de reposo del Universo? {Cambiaria la carga de los electrones, su masa, o la energia de interaccién entre Jos nucleones* si el nimero de particulas en el universo 0 su densidad se alterasen ligeramente? Hasta ahora la respuesta a esta profunda cuestién, la relacién que existe entre el universo distante y las propiedades de las par- ticulas aisladas, permanece desconocida. ‘Velocidad absoluta y relativa, ;Tiene algin significado fisico Ja velocidad absoluta? De acuerdo con todos los experimentos realizados hasta ahora, la respuesta es negativa, Llegamos asi a sentar una hipdtesis fundamental, la hipétesis de la invarian- 2a: galileana: Las leyes basicas de la fisica som idénticas en todos los sis- temas de referencia que se mueven con movimiento unifor- me (velocidad constante) unos respecto a otros. De acuerdo con esta hipétesis un observador confinado en ‘una caja sin ventanas no podria utilizar ningtin experimento para decir si esté estacionario © con movimiento uniforme res pecto a las estrellas fijas. Unicamente mirando a las estrellas fijas a través de una ventana, de modo que pueda comparar su movimiento con el de las estrellas, puede un observador decir ‘que esti en movimiento uniforme respecto a las mismas, In- cluso entonces no podria decidir si es € quien se mueve 0 son Co) Up mcd ey pow oan noid angle e-ehanortin. us antineuteéa, : " las estrellas. El principio de la invarianza galileana fue uno de los primeros en ser introducidos en fisica, Era bisico para la visién que Newton tenfa del Universo; ha sobrevivido después de repetidos experimentos y constituye una de las piedras an- gulares de la teoria de la relatividad restringida. Es una hipd~ tesis tan notablemente simple que deberia considerarse seria- mente incluso en ausencia de una evidencia considerable, La hipétesis de la invarianza galileana esti totalmente de acuerdo con la relatividad restringida, como veremos en el Cap. 1, {Qué uso podemos hacer de esta hipstesis? La hipétesis de que la velocidad absoluta no tiene significado en fisica restrin~ ge en parte Ia forma y contenido de todas las leyes fisicas, tan- to las conocidas como las sin descubrir atin, Para dos abser- vadores que se mueven con diferentes velocidades, pero. sin aceleracidn relativa, las leyes de la fisica deben ser las mismas, si la hipStesis es cierta, Supongamos que ambos observan algin fenémeno particular, como el chogue entre das particulas, De bido a las diferentes velocidades de ambos, el suceso exami- nado serd descrita de modo diferente por cada observador, A partir de las leyes de la fisica podemos predecir como serin las observaciones de uno de ellos, cémo interaccionan fas particu- las y, finalmente, cémo se presenta el fenémeno al segundo observadar, Las leyes de la fisica del segundo observador pueden, por comsiguiente, obtenerse a partir de las del primero mediante dos lineas separadas de razonamiento, Por hipdtesis son las mismas que las del primero, Por otro lado, podemos predecir las leyes del segundo observador a partir del estudio de sus observaciones del fenémeno deserito por las leyes del. primer observador, Los dos método dan el mismo resultado para las leyes fisicas actuales, Antes de continuar expondremos algunos de los resultados empiricas sobre la manera en que dos obser- vadores, moviéndose con velocidad uniforme uno respecto al otro, describirin el mismo suceso fisico, BRCH 5 Transformacién galileana. Si discutimos ahora emo medirén dos observadores una longitud y wn intervalo de tiempo de- terminados, podremos deducir cémo se compararin sus medi- clones de otras magnitudes fisicas, Designemos con la letra 5 un sistema coordenado cartesiano inercial particular y con $” otro sistema también cartesiano inercial moviéndose con velo- cidad V respecto al primeto, Los ejes 2", y/, 2/ de 5” se escogen paralelos a los x,y, 2 de Sy V se selecciona de modo que resulte en la direccién x, Debemos comparar las mediciones de tiempo y distancia realizadas por un observador ligado a S” con los de un observador en reposo situada en el sistema S. El resultado de la comparaciéin slo puede decidirse finalmente mediante la experimentacién, Si nuestros dos observadores construyen relojes idénticos, podrin realizar la siguiente experiencia: Supongamos primero que e| observador en $ distribuye sus relojes a lo largo de su eje x y Jos pone en hora de modo que todos marquen [a misma. Cap. 3 Invariansa golileana 67 Esto puede que no sea una operacién facil de Nevar a cabo y pospondremos cl andlisis de eémo han de hacerse estas me- didas hasta que discutamos en el Cap. 11 un experimento and- Jogo: en la teoria de la relatividad especial. Sin embargo, si consideramos, coma una aproximacién que la velocidad de la uz, es infinita * bastard tinicamente con mirar a los relojes para estar seguros de que inicialmente conciden. Ahora podemos comparat la lectura de Jos relojes 5° con los relojes 1, 2, 3... en § cuando S* pasa junto a cada uno de ellos, Si se hace este experimento con un reloj macraseépico real, habremos de res- Iringirnos, por razones téenicas de orden prictico, a una yelo- cidad V para S’ del orden de 10° cm/s, que es una velocidad tipica de un satélite, En estas condiciones Vic-< 1 y la expe- riencia confirma que si el reloj en S marca la hora de acuerdo con el reloj 1, también marcard coincidiendo con 2, 3, 4... Con Ta exactitud con que podamos medir en estas condiciones*, podemos afirmar que v @) Esto es, los tiempos que se leen en $” son iguales a los que se teen en S. En esta formula t se refiere al instante de un su- veso en $y fal de un suceso en 5”. Este resultado ni es evidente por si mismo ni es exactamen- ‘te cierto para todas las velocidades V, como veremos en el Ca- pitulo 11. Podemos también. determinar las longitudes relativas de una regia estacionaria y otra mavil. Deseamos saber la lon- gitud aparente para el observador en § de una regla en reposo en S‘. Un modo sencillo de determinarla consiste en utilizar iuevamente los relojes y registrar simultineamente las posi- clones de ambos extremos de la regla mévil, esto es, cuando ‘os relojes § coincidentes con la parte inicial y final de la mis- ma marcan idéntica lectura, Se encuentra mediante la expe- tiencia ***, que eb (10) con tal que Ve, (1) Bie prsesiminto ponds moras de un mado senciia al acm vlan th Seis earcatdaen emt meter iat imtgser er ei Inivciunty fe modo que ut rele ce die ese era retrasad fs eats cereane im rie wep, em doode C53 x 10 emis es Ta velociéed. de ade Ie relivdad porlce puta aga velocidad Y= 1 cs gut r i aicamente en una parce en 2 x 10% 0 sta, menos de un sn 3) ow Aen shar esd ‘caarine ref esa. op dems eritadose 4 ik ve durante ca xml ues ented at tna Ye We es vide te goaded LEE pure <'e ed Beale pcpaatale eZ pentncis Salusiton ous staplcidad el puede etal echo Got ‘sta hipdeess po. conduce 2 ninguna’ porodo(a 0 lncongruencia, 68° Invarianse gelileane Podemos resumir (9) y (10) en funeién de una transforma- cin que relacione las coordenadas x, y' zy el tiempo ¢ me= didos en §° con las coordenadas x, y, = y ¢ medidas en S, El sistema 5’ se mueve con velocidad VX cuando se observa des- de S, Supengamos que para t=0, t°=0 y que en este ins tante coinciden los origenes © y 0”. Si eseogemos escalas idén ticas para las distancias, tendremos las siguientes ecuaciones (1) que se denomina transformacién galleana. ‘Una consecuencia inmediata de (11) es Ja ley de Ja suma de velocidades: +Ven4V¥, (12) 0 en forma vectorial vev+y, (13) en donde ¥' es la velocidad medida en el sistema 5’ y v la me- dida en S. La transformacién inversa de (13) es sencillamente vor—V, Si la dofinicién (11) de una transformacién galileana entre $y 5° se combina con el postulada fundamental que afirma, que las leyes de la fisiea son idénticas cuando se determinan por fisicos situados en $y S', podemos llegar a la siguiente con- clusion: Las leyes bisicas de fa fisica tienen la misma forma en dos | sistemas de referencia ligados por una transformacitn ga- {ileana. 2 |) Este enunciada es un poco mas restrictive que nuestro enun- ciado anterior de que las leyes de In fisica son idénticas en todos los sistemas de referencia que se mueven con velocidad constante unos respecto a otros. Este cmunclado menos general comprende, por ejemplo, la hipétesis de que t =f’. Veremos en el Cap, 1] que habrit de modificarse dicha hipétesis, Se ad- mite siempre que es vilido el principio general de invarianzas, pero las ecuaciones de transformacién exactas y apropiadas son Jas ecuaciones de transformacién de Lorentz y no las (11). La hipétesis presente de la invarianza escrita en la forma (11) significa que las leyes de la fisica deben tener exactamente él mismo aspecto cuando se escriben con variables marcadas con prima o sin marcar, como en las formulas (16) a (18) que veremos posteriormente, Este requisito impone una determi- nada restriecién a la posible forma de las leyes fisicas, Cap. 3 Invariansa galileana 69 A partir de la relacién v=‘ + V, en donde ¥ es la velo- cidad relativa entre los dos sistemas de referencia, se deduce jue : an = av; (14) es decir, una variacidn de velocidad observada desde 5 es igual a la variacién de velocidad observada desde S‘. Tanto S coma 5’ son sistemas inerciales. Recordemos que se supone que V no cambia con el tiempo, Como At= Av’, se deduce que las es son iguales cuando se observan desde ambos sis- Ay _ by’ at Ar 1Cémo se transformaré la fuerza F de $ aS’? La hipstesis de que las leyes de la fisica son las mismas con las variables sefaladas con prima que con variables sin marcar con primas significa que (15) F= Mv (16) si F = Ma, (7) con tal de que la masa M sea independiente de la velocidad. Pero hemos demostrado en (15) que a’ =a, por consiguiente F=Mi=P, (18) ¥; por lo tanto, las fuerzas son iguales: F=F’. Se Mega a la conclusidn de que si se utiliza Ja relacién F = Ma para definir la fuerza, los observadores en todos los sistemas inerciales de re ferencia coincidirin en el médulo y direccién de la fuerza F independientemente de las velocidades relativas de los sistemas de referencia, Conservacién de la cantidad de movimiento. Entre Jas Ieyes fisicas que son compatibles con la invarianza galileana, tienen una importancia particular la conservacién de la cantidad de movimiento y la conservacién de masa y energia, Estas leyes son ya familiares en fisica elemental, donde se introdujeron sin ninguna referencia a la invarianza. La ley de la conserva cin de la energia establece que la energia total del universo es constante, independiente del tiempo. La ley de la conservaeién de la masa dice que la masa total del universo es constante, in- dependiente del tiempo. No descubriremos nada nuevo que no sepamos ya al considerar estas leyes desde el punto de vista de la invarianza. Pero conseguiremos una mejor visién que nos ayudard a generalizar la ley de la conservacién de la cantidad de movimiento en los fenémenos relativistas en donde F = Ma no es una ley totalmente exacta de la naturaleza. Nuestro pro- blema final serd descubrir las leyes equivalentes de la conser- vacién de la cantidad de movimiento, de la energia y de la masa en el régimen de velocidades relativistas. 70 Invariause galileana La ley de la conservacién de la cantidad de movimiento como se aplica al choque de dos cuerpos 1 y 2, estableee que Ia. suma de las cantidades de movimiento después del choque es igual a la suma de las cantidades de movimientos antes del mismo, ‘p (antes) + p. (antes) = p, (después) + p, (después) (19) en donde la cantidad de movimiento p se define por p=My. (20) Donde se supone que la colisién tiene lugar en una regién del espacio en la que no existen fuereas exteriores. El choque puede ser eléstico o inelistico, En et primer caso tada la ener- gia cinética de las particulas incidentes reaparece después del choque en forma de energia cinética de las mismas particulas. En el choque ineléstico normal, parte de a energia cinética de las particulas incidentes aparece después del mismo como al- guna forma de energia de excitacién interna (como el calor) de una o varias de las particulas. Es importante tener presente que se puede aplicar la conservacién de la cantidad de movi- miento incluso en una colisién ineldstica, La ley de conservacién de la masa tal como se aplica a la colisién entre dos cuerpos dice que la suma de las masas des- pués del chogue es igual a la suma de las masas antes del mismo: (21) idades relativistas (M, + Mu En el Cap, 12 se generalizarén para vel las dos férmulas (20 y (21). Supongamos de momento que se conserva en el choque la masa de cada particula, A continuacién damos dos deducciones separadas de la ley de la conservacién de In. cantidad de movi- miento, La primera se basa en la hipdtesis de fuerzas newfo- nianas. La segunda es mejor y més general: se basa en las hi- pétesis de la invarianza galileana y de la conservaciin de la energia, Primera deduecién. La conservacién de la cantidad de mo- vimiento no es una consecuencia necesaria de la ecuacién F=Ma dnicamente, La presente deduccién supone que las fuerzas entre las particulas son de una clase especial, denomi- nada newtoniana, que satisfacen Ia tercera ley de Newton, Una fuerza newtoniana se define por la propiedad de que la fuerza Fy que una particula (1) ejerce sobre la otra (2) es la puesta de la fuerza Fa ejercida por 2 sobre 1: F,=—Fe (22) Segiin la segunda ley de Newton, durante un intervalo in- finitesimal de tiempo At, =(M, + My Cap. 3 Invariance gatileana 71 a cE aM Beam @ Pero F,=—F,, resultando asi la ley de la conservacién de la cantidad de movimiento MAN + MAW, (24) (Mi ¥ + Me Yobaoas = (MY) + Ma Whi (25) En cualquier instante, se conserva la suma de las cantidas des de movimiento M,¥,+M.¥, de las dos particulas que chocan, con tal que la fuerza mutua sea newtoniana, ‘Sin embargo, la hipdtesis de que las fuereas son newtonia- nas no siempre se satisface exactamente. A pesar de ello la ley de conservacién de la cantidad de movimiento es exacta, En realidad Ja interaccién de 1 con 2 no puede ser instantinea, porque las fuerzas no se propagan con velocidad infinita, sino camo maximo con Ja velocidad de Ja luz (Cap. 10), Asi pues, en cualquier instante Fy, no es exactamente igual a —F, Uni- camente después que las particulas hayan adguirido sus can- tidades de movimiento finales podemos afirmar que la suma de dichas cantidades de movimiento finales es igual a la su- ma de las iniciales. Es claramente poco satisfactorio basar la con servacida de la cantidad de movimiento en la hipétesis especial de fuerzas newtonianas, En el caso de fos fuerzas newtonianas, fa cantidad de mavi- miento se conserva estrictamente en todo momento, incluso darante el mismo proceso del choque, Pero para las fuerzas fisicas que no son instantdneas, existirin fases durante la inter aecidn intima de dos particulas en las que na se- conserva la cantidad de movimiento, Segunda deduccién, Aqui supondremos valida la invarian- za galileana y también la conservacién de energia y de masa. Consideremos dos particulas libres 1 y 2 que inicialmente tie- nen velocidades ¥, y vp. Se supone que las posiciones iniciales (y finales) estén muy separadas de modo que en los periodos inicial y final las particulas no interaccionan. Por los conoci- mientos de fisica clemental (o del Cap, 5) sabemos que la ener- gia cinétiea inicial de las particulas es L Mott ee rn) ‘Veamos ahora lo que ocurte cuando las particulas chocan; no es necesario que la colisién sea eldstica, pues como veremos la cantidad de movimiento se conserva incluso cuando el choque es ineldstico. La energia cinética después del choque es: 1 Met a @ siendo w; y Ww, las velocidades después de la colisién (lo sufie 72 Invariansa galileana cientemente después para que las particulas no interaccionen_ més), La ley de la conservacién de la energia nos dice que Minh} Min Moher sy 8) en donde Ac (que puede ser positivo o negativo) es el cambio on la energia de excitacién interna de las particulas como con- secuencia del choque. La excitacién interna puede ser una ro- tacidn o una vibracién interna; puede consistir en In excitacién de un electrén ligado que pasa de un estado de baja energia a otro de mayor energia, En un choque eldstico Ae = 0, pero no necesitamos restringir la deduecién a los choques eldsticos *. Hemos supuesto que las masas M, y M, de las particulas no han variado en el chogue. Observemos ahora el mismo chogue desde el segundo siste- ma de referencia (indicado con primas) que se mueve con ve- locidad uniforme V respecto al primero. Si en el segundo sis- tema las yelocidades iniciales son v; y vj y las finales w; y w,, tendremos .—V) EUV; wi Vi W,=Wi—V. es) n de In energia La formalacién de la ley de la conserva en el segundo sistema es 1 1 1 1 MPs MOF => Mita r+ MiwwFtse GO) Hemos supuesto que la energla de excitacién Ac no ha variado con el cambio de los sistemas de referencia, lo cual esté de acuerdo con la experiencia, Si la ley de la conservacién de la energia ha de ser inva- riante en una transformacién galileana, entonces en ambos sis- temas la energia cinética inicial debe ser igual a la energia ci- nética final mas Ae, energia de excitacién interna. Es decir, tanto (28) como (30) deben ‘cumplirse, La ley de la conserva- cidn de la energia en el segundo sistema puede también expre- Sarse sustituyendo en (30) la transformacién (29) y observando (oP = vp} —2v,-V + V', etc, de modo que la ecuacion (30) se transforma en SMa VE +S Mel anv = LMGot— 2m VV) 2wV+tV)+ he. (31) 1 + Milwt Hico no existe violacion del principio de a conservacion de cue It gona “cineca Gerda o sina 8 jena de low rece e010 de rotaci6a, vibraciéa o cual quite etre tipo de “riciacion inlerna de on everpes, sie movimiento Incr Tima com frecuencia cafor @ movimiento térmico, (Vol. Cap. 3 Invarianza galiteana 73 Obsérvese que los términos en donde interviene ¥* se reducen ‘en ambos miembros, Esta expresin es idéntica a la ley de la ‘conservacién de la energia (28) en el segundo sistema, con tal de que se anulen en (31) los productos escalares (Myx, + Mev V = (Mi. ws + Maw) V, G2) La ecuacién (32) debe ser vilida para cualquier V. Por consi- guiente, la solucién general de (32) es Mint ihn siwt Mw | (3) Esta es precisamente la ley de ia conservacién de la cantidad de movimiento. Revisemos lo realizado hasta ahora: Hemos supuesto que en un choque se conserva la masa y la energia y después admi- timos también que estas leyes son vilidas en cualquier sistema de referencia, Es decir, aceptamos como valida la invarianza galileana, Asi encontramos que las leyes pueden ser vilidas en diferentes sistemas inerciales, sivicamente si se conserva en cl choque la cantidad de movimiento, No se ha utilizado, sin em- argo, la ley generalizada de la conservacién de la masa. Si el choque implica un intercambio de cierta masa, de modo que después de! mismo M, se transforma en M, y M, en My; pero de modo que M,+M,=M,+M,, pueden utilizarse las mis- mas etapas utilizadas en la deduccién anterior para obtener la conservacién de la cantidad de movimiento. Esto se demostraré en el ejemplo siguiente. Reacciones quimicas. Demosiremos que se conserva la cantie dad de movimiento en una reaccién quimica en la que los ato- mos de las sustancias reaccionantes se redistribuyen o inter- cambian, mientras se conserva la masa total. Supandremos que no existen fuerzas externas, La ecuacién puede representarse por A+ BC+B + AC, (G4) en donde BC significa un molécula compuesta del tomo By del dtomo C. En la reaccién el dtomo C se une al dtomo A para formar AC. En un sistema inercial la ley de la conservacidn de la ener- gia puede escribirse como 1 1 1 ym ort ze + Mg) Oa? = mu wat $e Mound + he O5) En esta férmula Ac representa las variaciones en la energia de enlace de las moléculas que toman parte en la reaccién, En un segundo sistema inercial moviéndose con velocidad V respect 74 Invarianza galileana al primero, la ley de la conservacién de la enengia puede es cribiese, sustituyendo vy por vy—V, ete., coma: : i EM 4 E+ (a + Mo ne VP = Lise VP +E + Mame VF + Ne GO Desarrollando los paréntesis al cuadrado vemos que las ecuacio- nes (35) y (36) estén de acuerdo si May + (Mp + Mo) Vac = Mn Wn + (Mit Mc) Macy (37) que es exactamente un modo de enunciar la ley de la conser- vacién de la cantidad de movimiento, Fjemplo. Choque de una particula pesada contra otra ligera, ‘Una particula pesada de masa M choca eldsticamente con una particula ligera de masa m, inicialmente en reposo. La velaci- dad inicial de la primera particula ¢s ¥,= 0,8; su velocidad final es w,. Si este choque es tal que fa partfcula ligera sale despedida en ta direccién (+ £) ceudl es la velocidad wi? {Qué fraccién de la energia de In particula pesada se ha perdido en este chogue? ‘A partir de ta conservacién de la cantidad de movimiento se deduce que cn este caso, no hay componente # de la ve- Tpesietiicnt dna esta pease uae Mo,k = Mu,& + max, 68) ° Mv, = Mw, + mu, G9) Sogin la conservacidn de la energia tendremos (haciendo se = 0 ‘en un choque eléstico) L 1 1 : Fa arate ee que pueda escribirse con ayuda de (39) como FM (wrt Sree yew) =p Met + mot a) Si m-<< M, puede despreciarse el término de orden m'/M, de modo que (41) se reduce a nye 25—— ) 3 m2uy 6) Asi, pues, 1a particula ligera se moverd con una velocidad apro- ximadamente el doble de la velocidad de Ia partfeula pesadn. Cap. Invarianze galileana 75 Se deduce, ademfs, si sustituimos (43) en (39), que Mo, Mw, + 2mey;_ (44) ° Avy Up—tly _ 2m ao an rm (45) La fraccién de energia perdida por la particula pesada es 7 Mo? (46) si hacemos usa de (45), En el Cap. 6 se verdn ejemplos de aplicacién de la con- servacin de In cantidad de movimiento. Fueraas ficticias. Sabemos, a partir de la segunda ley de New- ton, que en un sistema inercial de referencia se cumple: F= Maj, ay en el que el primer miembro es la fuerza aplicada y a, la ace- leracién que se observa en el sistema inercial. La masa M se supone constante. Se ha afiadido el subindice # para resaltar la palabra inercial. En un sistema no inercial, como el de Ia Tierra en rotacidn, sabemos que la ecuacién (47) no es vélida en Ia misma forma. La razén es que se ha omitido una aceleracién a, que deberia haberse incluido, aceleracién que corresponde a la del sistema no inereial respecto al sistema inercial, Si a es la aceleracién de un cuerpo cuando se mide en un sistema no inereial, tendremos a + a,= a, 0 bien FeM(eta. | aa) Si realizamas algiin experimento en un sistema no inercial, de- bemos estar siempre seguros de incluir a, en la ecuacidn de la fuerza, Al trabajar en un sistema no inercial es conveniente muchas veces introducir una magnitud F, de modo que (48) aparezea como Ma (49) en donde Sy 650) recibe ol nombre de fuerza ficticia o fuerza de inercia, Segin Ja hemos definido resulta igual y opuesta a la masa multipli- cada por la aceleracién del sistema no inercial; simplemente representa el efecto de la aceleracién del mismo sistema no 76 Invariansa galileana ‘nercial; es la magnitud que hemos de afiadir a la verdadera fuerza F para hacer que la suma sea igual a Ma cuando se abserea en ef sistema no inercial, Cuslquier cosa ficticia en fisica tiende @ parecer confusa: pera puede resolverse siempre un problema retornando a la Ee. (48), Ejemplo, Acelerémetro, Supongamos que ta fuerza aplicada a ‘una mass M por un muelle estirado en Ia direccién x es F,=—Czx, siendo C una constante. Consideremos un sistema no inercial con Ja aceleracién a, = at, en la diteccién x. Si el muelle estd en reposo en este sistema no inercial, entonces su aceleracidn a es cero, y F= M(a +a,)se reduce a F.= y F + = Ma se reduce a F+h=0. (51) Asi, pues, —Cr+F.=0; —Cr—Ma,=0, (52) Q _ Ma et (33) | desplazamiento x es: proporcional a ta aceleracin a, del sistema no inercial, el cual puede ser un avién 0 un automévil, ‘Vemos. que (53) deseribe ¢l funcionamiento de un en el que una masa M esta sujeta a un mwuelle y obligada a moverse en una sola dimensién, El desplazamiento x de la masa mide la aceleracin a, del sistema de referencia no inercial, Ejemplo, Fuerza centrifuga y accleracién centripeta en un sis- tema de rotacién uniforme. Aunque estudiaremos inmediata- mente los sistemas en ratacién con detalle, es importante que discutamos directamente un ejemplo sencillo y comin, Consi- dérese ina masa puntual M en reposa en un sistema no iner- cial de moda que en él a=0. El sistema no inercial gira uni- formemente alrededor de un eje respecto a un sistema inercial. Se vio en el Cap, 2 que fa accleracién del punto en cucstién era ya utp G4) respecto al sistema inercial, en donde p esté dirigido del eje hacia fa particula. El vector ¢ se toma perpendicular al eje, En este caso utilizamos p (letra gricga ro) para designar el vector bidimensional andloga al tridimensional de posicién #. La ecuacién (54) es la famosa aceleracién centripeta, La masa puede estar obligada a permanecer en reposo mediante un muelle en tensién, La especificacién de que en el sistema no inercial a= 0, segin la Ee, (49), conduce F=—F,= Ma, =—Mo'p, (55) Cap. 3 1a fuerza ficticia en este ejemplo se denomina fuerza centrifuga y vale Fe=Mutp estando dirigida de modo que se aleja det ‘je. La fuerza centrifuga esté equilibrada en este ejemplo por la fuerza eléstica F del muelle, con objeto de producir acele- racién ceo (masa en reposo) en el sistema no inercial en ro- tacida, Si M= 100 g, p=10 cm y el sistema gira a 100 revolu- ciones por segundo, yeudl es el valor de la fuera centrifoga? Tendremos F, = Meip = (10) (2 X 100) (10)4 x 10° dinas. Ejemplo, Experimentos en un uscensor que cae libremente, Sea la aceleracién de un sistema no inercial (un ascensor cayendo libremente) 2, (56) en donde % se mide hacia arriba a partir de la superficie de la Tierra yg es la aceleracién de Ia gravedad, Esta aceleracién corresponde a la eaida libre bajo la accién de la gravedad, Se- gun (50) la fuerza ficticia sobre una masa M en el sistema no inercial es F.=—Ma, = Mgz, 67) Un cuerpo no sujeto al ascensor estard sometida a la suma de la fuer gravitatoria F=—Mge y de la fuerza ficticia F,=Mgé, de modo que la fuerza total, aparente en el sistema ‘no inercial del ascensor cayendo libremente es cero: F+h=0. (58) ‘Asi, pues, el cuerpo en el sistema no inercial estd sin acelerar. Esta es una forma de “carencia de peso", El cuerpo parece per- rmanecer suspendido en el espacio, si no tiene inicialmente ve- locidad relativa respecto-al ascensor. Ejemplo, Péndulo de Foucault, £1 péndulo de Foucault es un artificio que ilustra la rotacién de la Tierra; demuestra el he- cho de que la Tierra no es un sistema inercial de referencia, La experiencia se realizé primero piblicamente por Foucault en 1851, bajo la gran eépula del PanteGn de Paris, utilizando una masa de 28 kg suspendida de un hilo de 70 m de largo apro- ximadamente. La sujecién del extremo superior del hilo permi tia girar al péndula con igual libertad en cualquier direceién. El periodo de un péndulo de esta longitud (véase Cap, 7) es de unos 17 segundos, ‘Alrededor del punto del suelo que estaba directamente de- bajo del punto de suspension se construyé una especie de pre- til cireular de unos 3 m de radio. Sobre dicho pretil se amon- ton6 arena de modo que una aguja dé metal colocada ‘én la Invarianza galileana = 77 Péndulo de Foucault instalado en el edificio de fas Naciones Unidas en New York. La esfera, que se ve a la inquierda, es dorada y pese 200 Ii bras (aproximadamente 90 kg), Estd suspendida del techo 75 pies (alrededor de 22,5 m) por et: cima del suelo del vestibulo, Un alambre de ace ro inoxidable la mantiene de modo que le per- mite oscilar ibremente en cualquier plano, La esfera oscila directamente sobre el aniflo de me- tal colocado en alto, que tiene cerca de seis pies de didmeteo (1,8 m aptoximadamente). La rsfera ostila coma un péadulo y su plano se desvia continamente en el sentido de las agu jas del reloj; ofrecienda ast una prueba visual de la rotacidn de la Tiecra. Un ciclo completo dura aproximadamente 36 horas y 45 minutos. En 41 esta escrito un mensaje de la reina Juliana de Holanda: «Es un privilesio vivir hoy y ma- fiana.s (Fotografie de las Naciomes Unidas) 78 Invariansa galileana ‘parte inferior del péndulo barria la arena en cada oscilacion, En oscilaciones sucesivay se vio con toda claridad que el plano del movimiento del péndulo se movia cn cl sentido de las agujas de! reloj cuando se observaba desde arriba, Em’ una hora el péndulo giraba su plano de oscilacién en 11. grados ‘aprosimadamente. La circunferencia se completaba en mds de 32 horas y en una oscilacién el plano se movia unos 3 mm si ‘se media en la eircunferencia de arena, {Por qué gira el plano del péndulo? Si se hubiese Movado 1 cabo el experimento de Foucault en el polo norte terrestre, s¢ ‘podria ver inmediatamente que cl plano de movimiento del péndulo permaneceria fijo en un sistema inereial mientras la ‘Tiorra giraria bajo el péndule dando una vuelta cada 24 horas. La rotacidn de In tierra es de sentido contrario a las agujas del reloj cuando se ve desde por encima del polo norte (por ejem- plo desde un cohete Polaris), de modo que un observador su- ‘pido a una escalera situada ¢n Tierra en el polo norte obser- ‘varia que el plano de! péndulo giraria en sentido horario res- pect a dl, caso resulta diferente fy mas dificil de analizar) cuando ‘abandonamos el polo norte y entonces el tiempo empleado en dar una vuelta completa es mayor, Consideremos las yeloci- dades relativas dle los puntos extremos hacia el norte y sur de la cireunferencia de arena de radio r, El punta sur esti més alejado del eje de rotacién de la Tierra y, por consiguiente, se moverd en el espacio mds ripidamente que el extremo norte. Si designamos por w la velocidad angular de la Tierra y por R su radio, entonces ef centro de la circunferencia de arena ‘se mueve con velocidad wi cos», siendo la latitud de Paris (48° 51’ N) medida desde el ecuador terrestre. El punto mas al norte del anillo se mueve a la velocidad ty = wR cos —or sen g, (58a) como puede deducinse de la figura, y el que esti mas al sur tendria una velocidad 9, = oR cosy + wrseng. (58) La diferencia entre sus velocidades y la del centro del anillo es Av = wr sen ip. (58) Si el péndulo inicia su movimiento en el plano norte-sur din- dole un impulso desde su posicién de reposo en el centro del anillo, la componente este-oeste de la velocidad en el espacio serd la misma que la correspondiente al centro del anillo. Cap. 3 Invarianza galileana 79 La cireunferencia del anillo es 2xr, de modo que el tiempo T, para dar una vuelta completa, siendo Av constante a lo largo del anillo, es: ar 24 horas TS orseiy Seng say En el ecuador sen y = 0 y el tiempo resulta infinito.

You might also like