Traducción Comentada de "O Captain! My Captain!" de Walt Whitman
Traducción Comentada de "O Captain! My Captain!" de Walt Whitman
Traducción Comentada de "O Captain! My Captain!" de Walt Whitman
63-73
ELISA RAMN S A LE S
Dpto. de Filologa Inglesa, Universidad de Murcia
RESUMEN
Este trabajo trata de la elega como expresin lrica de los sentimientos y emociones que surgen ante la prdida de un amigo. El anlisis que se presenta en este
trabajo se centra en la traduccin del poema O Captain! My Captain! de Walt
Whitman y en los distintos acercamientos al texto, con el propsito de mostrar como
los contextos lingsticos y no lingsticos (tales como el histrico, el situacional, el
sociocultural, etc.) se pueden interrelacionar para obtener un resultado pedaggico
mejor.
ABSTRACT
This paper deals with the elegy as a lyrical expression of the feelings and
emotions aroused by the loss of a friend. The analysis in this paper focuses on the
translation of Walt Whitman's poem, O Captain! My Captain! and the different
approaches to the text, with the purpose of showing how much the linguistic and
non-linguistic context (historical, situational, socio-cultural, etc) can be negotiated
in order to achieve a better pedagogical result.
O CAPTAIN! MY CAPTAIN!
O Captain! my Captain! our fearful trip is done,
The ship has weather'd every rack, the prize we sought is won,
The port is near, the bells 1 hear, the people al1 exulting,
While follow eyes the steady keel, the vessel grim and daring;
TRADCJCCINCOMENTADA DE
ELlSA R A M N SALES
La principal dificultad de la traducc,icn potica es que no pueden ulterarse las pa1abru.s sin alterar el significado, ya que en esta fornlu de
literatura las palabras no son slo snlholos de objetos, sino centros
de usociac.iones cuya c,apucidad para sugerir algo depende de su
sonido. De ah que haya tanto escepticismo sobre este tipo de traduccicn y sr piense que, en el nlejor de los casos, slo puede llegar a cons~,guiruna imitacin o reproduccin del original, pero en muy pocos
casos una buena tr-aduccicn. ( p . 126)
Y para que una traduccin sea vlida, Lpez Garca (1991) afirma que la nica
valoracin que se puede hacer en una traduccin consiste en que todos y cada uno de
los elementos que forman el texto en la LO se han valorado a la hora de traducir a la
LT. La pertinencia o impertinencia de las decisiones del traductor es algo que est
sometido a las variaciones del criterio individual o colectivo y, por ello, no pueden
fundar un sistema de valoracin aceptable. (p. 95).
Por otro lado, un poema aislado de su contexto puede tener una lectura concreta
y producir una determinada reaccin en sus lectores, vlida en s misma. Pero esta
reaccin puede diferir si se tienen en cuenta otros condicionantes, como son: el
momento histrico, la intencin del autor, si forma parte de un conjunto de otros
poemas, etc. Todo esto se acenta cuando el poema en cuestin se traduce a otra lengua, de forma que el lector puede percibir un mensaje u otro dependiendo de si la
traduccin es ms literal o libre. Teniendo en cuenta, adems, al pblico lector a
quien est dirigida la traduccin, y si es con fines didcticos, con mayor razn, el
67
traductor deber optar entre una equivalencia formal o una eq ivalencia dinmica. (]Vida & Taber, 1986). Una tercera posibilidad es la de ajustarse formalmente
al texto del poema original complementando su presentacin con comentarios adicionales que traten aquellos rasgos relevantes que ayuden a comprender el significado del poema. En el caso que nos ocupa y atendiendo a esos fines didcticos antes
mencionados es por lo que he escogido esta tercera va, presentando una traduccin
literal de O Captrrin! My Captain!
Al realizar una traduccin no podemos olvidarnos del entorno histrico y social y
de las circunstancias culturales que rodean al autor en el momento en que escribe su
obra. Tambin es importante acercarnos a su situacin personal y a ulos motivos que
le llevaron a su creacin. Ello nos ayudar a la comprensin de no pocos puntos
oscuros o de difcil interpretacin.
La obra literaria tiene entidad propia una vez est publicada, y de-a de pertenecer
al autor para ser dominio del lector. Voces autorizadas han dicho reiteradamente que
cada obra tiene tantas lecturas como lectores y que cada uno le da su propia interpretacin, pero bien es verdad que a la hora de realizar una traduccin, el conocimiento
del entorno y de las circunstancias presentes, tanto materiales (histricas, sociales
etc.) como personales que rodean a su autor, pueden ayudar a obtener una visin
ms cabal de la obra literaria. y a una comprensin ms completa de lo que sta
quiere decir. Por lo tanto, si nos acercamos al autor y sus circunstancias ms cerca
estaremos de entender los sentimientos que reflejan su escrito. Por este motivo, y
con el fin didctico que se pretende con este trabajo, presento la traduccin comentada del poema O Crrptain! My Captain!
TKADUCCI~N
C O ME N T A D A DE O CAPTAIN! M Y CAPTAIN!>>DE WA L T WHITMAN
69
70
every rack). Hay una sensacin de expectativa en el verso 3, ((el puerto est cerca
(the port is near). Los elementos cromticos y musicales, oigo las campanas (the
bells 1 hear) tambin en el verso 3 aluden directamente a la victoria conseguida. Los
cuatro primeros versos. los de mayor longitud son, sin lugar a dudas, sintagmas no
progresivos que inciden en la idea de triunfo. Sin embargo, esta atmsfera de alegra. la gente jubilosa,) (the people al1 exulting) del verso 4, se ve truncada en los
cuatro versos siguientes, mucho ms concisos y breves, que paso a paso llevan a la
terrible realidad de la muerte. La invocacin que por tres veces consecutivas el
narrador hace al corazn (O heart. heart, heart!) en el verso 5, es el primer contrapunto dolorido que pone de manifiesto la transicin al momento trgico de enfrentamiento con la realidad. El verso siguiente presenta una cromaticidad metafrica palpable, las sangrantes gotas carmes,) (the bleeding drops of red). Ya no es slo la
invocacin sentimental del verso anterior. El canto elegaco se transforma ahora en
la invocacin a algo que todava representa al vida. Pero esas gotas de sangre llevan
al lector un paso ms adelante hasta conducirlo a la realidad cruda e inamovible de
la muerte. El Capitn no puede regocijarse con el espectculo del regreso victorioso
porque en los versos 7 y 8, est sobre el puente...cado, fro y muerto* (fallen
cold and dead).
En la 2.%strofa, el juego de contrastes se manifiesta bajo distintas formalizaciones y diferentes recursos. No hay aceptacin de la realidad presentada en el ltimo
verso de la estrofa anterior. El tono de victoria y de triunfo se transforma en un llamamiento a la vida. En la primera parte de esta estrofa hay imperativos cordiales
que intentan intilmente cambiarla pretendiendo que sea otra. En los imperativos
levntate (rise up) de los versos 9 y 10 hay un llamamiento apoyado en la exigencia dada por la fuerza del afecto y reforzado por la exposicin reiterada del homenaje del pueblo a su lder, de ah las cuatro veces que surge el por ti,, (for you) de
los versos 10, 1 1 y 12. En la segunda parte de esta estrofa, el sistema de oposicin
vida / muerte, se refleja en la insistencia por parte del poeta-narrador a no querer
aceptar la realidad. Ahora la exigencia al Capitn es mayor, y hay un llamamiento
ms cercano y afectivo. En el verso 13, ya no es slo su jefe y lder, es algo ms, es
el padre: Arriba Capitn, querido padre! (Here Captain! dear father!). En este
punto es donde la traduccin del adverbio (Here!) por Arriba! da una mayor comprensin a este pasaje. Hay, incluso, en el verso siguiente una implicacin ms cercana todava en ese intento desesperado por volver a la vida a su Capitn: <<Elbrazo
(mi brazo) bajo tu cabeza! (The arm beneath your head!) como si quisiera el narrador transmitir su fuerza vital para que la fuerza del afecto produjera el milagro.
Tambin en este punto, la sustitucin del artculo (the) por el pronombre posesivo
mi en la traduccin, clarifica la accin del poeta en su intento de dar vida a su
Capitn. En una lectura rpida podra producirse alguna duda sobre si el brazo (the
arm) perteneca al Capitn -por la postura yacente descrita por el poeta- o si, por el
contrario, era la del propio narrador. La duda se disipa cuando se comprueba la
correspondencia con la estrofa siguiente. En el verso 18 se puntualiza con exactitud
a quin perteneca el brazo referido en el verso 14, cuando dice: Mi Capitn no
71
siente mi brazo (My Captain does not feel my arm). El verso siguiente representa
la culminacin de esa negacin de la realidad tan slo es un sueo (It is some
dream), no es posible que realmente ests sobre el puente cado. fro y muerto
(fallen cold and dead).
En la 3.Qstrofa el juego de contrastes vara en su formalizacin con las dos
estrofas precedentes. En esta estrofa se observa la aceptacin de la doliente realidad
desde el primer verso. el 17. En el siguiente se refuerza el tono elegaco no tiene
pulso ni voluntad)) (he has no pulse nor will,) y pasa a una exposicin narrativa que
representa la realidad viva. En el verso 21, que es la culminacin del aspecto vital de
esta estrofa, hay un llamamiento al mundo: iRegocijaos riberas! (Exult O shores!)
acrecentada la invocacin por el acompaamiento musical del sonido de las campanas
taed campanas! (and ring O bells!) para llegar definitivamente al
momento lgido de la elega, al punto donde el juego de contrastes vida 1 muerte se
hace ms notorio. En los versos 22 y 23, los afligidos pasos (mournful tread) que
recorren una y otra vez el puente demuestran el abatimiento que le produce la aceptacin de la realidad. El gran centro de la atencin semntica es aqu la melancola y
el dolor por lo que es inevitable.
Visto el poema en su conjunto se observa que en las dos primeras estrofas hay un
.juego dialctico intentado pero no realizado, entre el poeta-marinero y su Capitn
muerto. En la primera, el poeta va describiendo a su Capitn la entrada victoriosa;
en la segunda el intento de dilogo le lleva a afectuosas llamadas imperativas. Pero
el ansiado dilogo no se produce, el Capitn est dormido. Finalmente, en la tercera, el reconocimiento de la verdad, la aceptacin de lo inevitable surge ya desde el
primer momento en el verso 17 cuando dice: Mi Capitn no contesta, sus labios
estn plidos e inmviles (My Captain does not answer, his lips are pale and still).
Despus de lo expuesto, conviene aadir que la estructura del poema no es tan
simple como una mera triplicacin de este juego de contrastes pudiera sugerir. Whitman refuerza el entramado existente entre las estrofas, dotndolas de una amplia red
de ocultas secuencias que relacionan, unos con otros, los versos de este poema
elegaco. Las conexiones ms evidentes son las de las distintas apelaciones al Capitn -en el ttulo y en los versos 1 , 7, 9, 13, 17, y 23), y las ms importantes por su
significado semntico las de cado, fro y muerto (fallen cold and dead) de los
ltimos versos de cada estrofa, los 8, 16. y 24). Sin embargo, cuando repite terrible
viaje (fearful trip) en el verso 20, se potencia lo horrendo de ese viaje -la guerraal cual se haba referido anteriormente en el verso 1.
Entre los vocablos que tienen una connotacin especial y que sirven como ejemplo del sistema de entramado entre las estrofas, se puede destacar al sustantivo ubicador puente (deck) de los versos 7, 15 y 23. La aparicin simtrica de este vocablo acota y delimita el escenario donde yace muerto el Capitn y sirve de contrapunto visual al exultante movimiento de las oscilantes muchedumbres (the swaying mass) del verso 12, y el que provoca la victoriosa nave al entrar en el puerto.
An otra muestra de los sutiles juegos de relaciones que es capaz de ofrecernos
Whitman. Incluso tras una lectura muy superficial, queda en el lector la sensacin de
73
Nida, E. A,, Taber, Ch. & Reyburn, W.D. (1969) The Theory und Pructice qf Trunslution. Leiden, Netherlands: E.J. Brill (1986) (trad. esp. La traduccin, teoru y
prctica. Madrid. Cuadernos Cristiandad).
Ramn, E., Romero, T. y Rocamora, F. (1992) Walt Whitman y la elega: Memories of President Lincolnn, en M.Villar, M. Martnez & R. Morillas (eds.) Wult
Whitman Centennial International Symposium. Granada: Instituto de Ciencias de
la Educacin, 187-97.
Whitman, W. (1954) Leaves qf Grass. New York: Mentor Book. The New American
Library, 27 1-272.