Media Dor

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

33

Introduccin
E
l proceso civilizatorio promovido por
el actual estilo de vida de nuestra socie
dad ha provocado, entre otros cambios
conductuales, el paulatino alejamiento de la
biosfera para internarnos ms en la noosfera.
1
Sin embargo, esta prdida de conexin con el
H e r n n L u i s S o r h u e t G e l o s *
Environmental journalism will undoubtedly play a vital role in the emerging society, considering it is one
of the few to have understood the inherent danger in viewing each aspect of social life from the exclusive
viewpoint of the law of supply and demand. The banalization of the concrete problems which affect
our societies, added to the underestimation and misinformation experienced by the public, have led to
its disorientation, therefore delaying certain imperative changes in the lifestyles and interrelationships
among people in our times.
No one doubts the importance of denouncing and informing the public about the alarming abuse
wrought upon the environment which, unfortunately, will always exist. But this is not enough. Informa-
tion regarding the environment, that is, everything concerning nature and society, must encourage
reflection rather than alarm, and must endeavor to transmit knowledge of the facts rather than a mere
state of mind. If this does not occur, we will be neutralizing the major efforts which have already been
made and which seek to achieve a more active participation by society in the diagnosis, planning and
administration of its own development. Equality, peace, democracy and conservation must be indis-
putable goals for all social groups. Throughout history, a concentration of power has most certainly
guaranteed great social disparities. Journalism, traditionally referred to as the fourth branch of power,
is called to be a building block in redefining plural societies which can establish a stable bridge between
civil society and the different sectors of power.
EL MEDIADOR SOCIAL DE ESTE SIGLO
entorno ha entrado en un proceso de revisin,
quiz se activ el mecanismo a consecuencia
de las catstrofes ambientales ocurridas y los
avances logrados en el conocimiento de la es-
tructura y el funcionamiento del planeta. Aho-
ra comprendemos un poco mejor la pertenen-
cia del Homo sapiens a un sistema tan complejo
como extraordinario (biosfera).
*
Profesor de Ciencias Biolgicas. Columnista del diario El Pas de Montevideo. Direccin: Boulevar Espaa 2945, apartamento 201, CP 11.300,
Montevideo, Uruguay. Correo electrnico: <[email protected]>.
1
Noosfera: medio intelectual; en l slo est el Hombre. Es un medio dominado por la mente humana. En l la persona no muere, queda su obra
para las generaciones futuras; sigue siendo fuente de pensamiento. En este medio se experimenta la libertad de lo biolgico que antes dominaba
totalmente al individuo.
Tpicos en Educacin Ambiental 3 (9), 33-48 (2003)
34
Hernn Luis Sorhuet Gelos
En este proceso tambin ha influido un fac-
tor cultural: la tendencia natural del individuo
a atomizar la informacin, para poder abarcar
ms conocimiento. Por su parte, la llegada de
la Ecologa como ciencia de sntesis ha ayuda-
do a armar el rompecabezas, dndonos ines-
peradas respuestas. Aunque todo lleva su tiem-
po... y en eso estamos. No podemos cambiar
siglos de estructuracin mental en unos pocos
aos.
La primera pregunta que nos hacemos es:
cmo ocurri este despertar de la conciencia
social? Creemos que ha tenido mucho que ver
el proceso de socializacin del conocimiento
cientfico-tecnolgico y la creciente participacin
de la comunidad en la discusin de los gran-
des temas. En otras palabras, la calidad y can-
tidad de comunicacin social ha marcado la
diferencia. Y seguramente, fortalecer su im-
pronta durante las prximas dcadas.
Comunicacin:
la llave de la cerradura
La vida de las personas gira en torno de actos
comunicativos, pues en ellos se basa la posibi-
lidad de lograr interacciones. Empleamos algo
ms de 70% de nuestra actividad comunicn-
donos (escuchando, hablando, leyendo, escri-
biendo, etctera). En sentido genrico, debe-
mos aceptar que la comunicacin es el acto de
compartir significados. Cuando envo un men-
saje, estoy proyectando un producto humano
encodificado. Utilizo un cdigo, basado en sm-
bolos y una determinada forma de usarlos. Este
trabajo lo realiza el que enva el mensaje. El des-
tinatario del mismo lo decodifica; lo traduce
para que tenga sentido. Cualquiera de las pala-
bras utilizadas tiene que tener el mismo signifi-
cado para ambas personas, de lo contrario la
comunicacin fallar. El ejemplo es claro cuan-
do dos individuos hablan lenguas diferentes o,
incluso, alguna jerga.
Como vemos, los significados no estn en
los mensajes. Los significados se aprenden, es-
tn en las personas. Por lo tanto, la comunica-
cin no consiste en la transmisin de significa-
dos sino de mensajes. El concepto de
significado resulta esencial para la comunica-
cin. Por esa razn, lograr que los mensajes
estn lo ms ajustados posible a los significa-
dos debe ser la principal preocupacin del
comunicador. Pero la comunicacin entre las
personas incluye todo el universo humano. Ade-
ms de informaciones puntuales y especficas,
la comunicacin est moldeada por las con-
ductas, percepciones, sentimientos, afectos, ac-
titudes, prejuicios, ideas y pensamientos. In-
tervienen, entonces, tanto la cultura general,
como las caractersticas personales. Como ve-
mos, son muchos los factores que condicio-
nan la calidad de la comunicacin.
Es importante tener presente que toda co-
municacin persigue sus objetivos, procura cier-
tas metas. Su intencionalidad bsica es produ-
cir una respuesta. Nos comunicamos para influir
y afectar intencionalmente al otro. Si
visualizamos el proceso como un fenmeno
unidireccional, estaremos simplificando su es-
tructura de tal manera que reducir las posibili-
dades de alcanzar los objetivos de la comuni-
cacin. ste es el error ms frecuente que se
constata, an entre profesionales.
Toda comunicacin humana (dice Jos
Martnez Albertos, 1983) lleva consigo, de for-
ma clara o bien oculta a veces oculta incluso
para el mismo sujeto emisor del mensaje, una
cierta intencionalidad de captacin o influencia
35
El mediador social de este siglo
sobre los otros. No hay comunicaciones huma-
nas gratuitas. Con toda comunicacin se busca
siempre, en mayor o menor grado, influir a un
sujeto o grupo de sujetos. Influir significa ni-
camente informar. Esta informacin supone un
cambio, entendido como una actitud crtica o fa-
vorable a la informacin recibida.
La comunicacin es, por tanto, un proceso
participativo de comprensin mutua y
multidireccional.
Considerando estas caractersticas, uno de
los efectos ms interesantes que tiene la comu-
nicacin cuando se trata de enfrentar situacio-
nes problemticas, es que en s no promueve
sino que negocia soluciones. Este concepto re-
sulta clave, pues ayuda a comprender la impor-
tancia que tiene la calidad de la comunicacin
para que los actores involucrados mejoren sus
posibilidades de resolucin de los problemas
por consenso.
Ardua tarea por delante
Cuando nos adentramos en la comunicacin
de temas ambientales a travs de los medios
masivos, advertimos la dificultad de abordar
temas globales. stos suelen ser tan amplios y
abarcativos que exigen manejar mucha infor-
macin, as como esfuerzos adicionales de an-
lisis. Necesitamos desestructurarnos para no
reducir peligrosamente nuestro campo visual.
Importa sobremanera cotejar diferentes puntos
de vista y contrastar las informaciones secto-
riales, a la postre, las mejores garantas que
tenemos de aproximarnos a la verdad.
Comprendemos, entonces, que la comunicacin
ambiental es un acto participativo por excelen-
cia, en el que en vez de centrar la atencin en
los acontecimientos se deben privilegiar los pro-
cesos; en lugar de hacer hincapi en los datos,
se deben jerarquizar los contextos.
Pensemos un instante en la contaminacin
del ro ms prximo a nuestro hogar. Su condi-
cin en apariencia se debe a una sucesin de
hechos y transgresiones, en apariencia senci-
llas. Pero, por el contrario, subyace una consi-
derable complejidad, determinada por la interac-
cin de razones econmicas, polticas, sociales
y culturales. Esa situacin, por tanto, debe ana-
lizarse como un proceso y no como un aconte-
cimiento aislado. Asimismo, si nos ceimos a
unos pocos datos olvidando los contextos, nos
alejaremos de la posibilidad de comprender la
realidad del problema. Si as ocurre, qu pro-
babilidades tendremos de hallar buenas solu-
ciones?
El doble sentido del flujo de los mensajes
que caracteriza a estos actos participativos, pro-
mueve el intercambio y provoca una muy de-
seable influencia recproca entre los emisores y
receptores. Hoy resulta ms fcil comprender
el alcance de estos conceptos, porque vivimos
tiempos en los cuales los conocimientos cient-
fico-tecnolgicos antes reservados para unos
pocos se van democratizando. La opinin
pblica cada vez influye ms en los procesos
sociales y en los mecanismos para la toma de
decisiones. Proliferan las encuestas de opinin
que tanto importan al sector poltico, em-
presarial, gremial y acadmico. Se ejercitan
mecanismos que defienden los derechos del
consumidor o que compulsan las fluctuacio-
nes en el electorado.
A medida que los problemas ambientales
fueron teniendo mayor incidencia en la calidad
de vida de la gente, aument su inclusin en
36
Hernn Luis Sorhuet Gelos
los actos comunicacionales. No demand de-
masiado tiempo percibir el carcter global de
los mismos. La propia ecologa, como ciencia
de sntesis que se nutre del conocimiento de
todas las dems, y que persigue la compren-
sin sistmica de los procesos naturales,
irrumpi en la conciencia colectiva proponien-
do antdotos contra la tendencia fragmentadora
del conocimiento que tiene la mente humana.
Pero no es fcil cambiar esos cdigos, que nos
conducen naturalmente a subdividir un
ecosistema (territorio) inventando lmites abs-
tractos (fronteras), a clasificar a los seres vivos
en grupos que solamente existen en la mente
de los especialistas, o a creer que en la cons-
truccin de un nuevo puente es suficiente con
considerar los costos econmicos de la obra.
Mientras tanto, cmo enfrentar adems
el desbordante aumento de la oferta informati-
va? Porque recibir ms informacin no significa
estar mejor informado. La vorgine cognitiva im-
puso un nuevo desafo. Nos referimos a com-
prender que la realidad a nuestro alrededor in-
cluye de lleno lo social. Es un componente
inseparable de cualquier percepcin y anlisis
de lo que es y lo que est sucediendo. A nadie
escapa que las condicionantes culturales
impactan profundamente. La pertenencia a una
comunidad, a un segmento de ella y la propia
individualidad conforman nuestra idiosincrasia.
Ello explica la dificultad de manejar los signifi-
cados a la hora de trabajar en comunicacin.
Veamos un ejemplo.
Cuando hablamos de medio ambiente,
comprendemos el mensaje implcito en esas
dos palabras? Ciertamente, no. Depende en
buena medida de los contextos. Lucie Sauv
sostiene que an la concepcin de trminos tan
difundidos y popular como medio ambiente,
presenta diversas expresiones segn desde qu
ngulo se considere (naturaleza, recurso, pro-
blema, medio de vida, biosfera, proyecto co-
munitario). sta es una dificultad adicional para
que un comunicador realice bien su trabajo.
Pero tambin hay que tomar en cuenta los
errores conceptuales que tienden a generalizar-
se mediante la comunicacin. Una equivoca-
cin muy frecuente en sectores tan influyentes
como el poltico y el propio periodismo, es ma-
nejar como sinnimos lo ecolgico y lo am-
biental. Como vemos, tenemos mucho traba-
jo por delante.
Estar a la altura de las circunstancias
Es evidente la falta de profesionales con forma-
cin y experiencia para realizar comunicacin
ambiental en los medios masivos de Amrica
Latina. Si bien disponemos de excelentes perio-
distas, su nmero es sin duda insuficiente. Bas-
ta con revisar cualquier publicacin, o las pro-
gramaciones.
Este dficit tiene un impacto negativo en la
sociedad. pues los medios de comunicacin
hace mucho tiempo que dejaron de ser sola-
mente un instrumento para la distribucin de
ciertas informaciones.
Como dice Jean Pardal, los artculos cient-
ficos que aparecen en los diarios y en las revis-
tas de informacin general son, para muchas
personas, el nico material impreso que leen.
De ah la importancia de aprovechar esos raros
instantes que conceden a la lectura de las ac-
tualidades, para exponerles algunas de las gran-
des corrientes del pensamiento cientfico mo-
derno. Algo similar podramos decir sobre los
programas de la televisin y la radio.
Tambin es cierto lo denunciado por Loren
Ghiglione. Para muchas personas, lo que ven
37
El mediador social de este siglo
en televisin se vuelve realidad. Quiz se le
pueda aadir el concepto inverso. Si llega a o-
dos de la gente cierto asunto, pero no aparece
en los medios de comunicacin, para la mayo-
ra de las personas significa que debe ser men-
tira.
De esta forma, se advierte una tendencia a
conferirle al periodismo una responsabilidad ex-
cesiva, incluso como elemento de control del
poder. Ted J. Smith III (1991) habla de la fun-
cin de perro guardin. Si la prensa no nos lo
dijera, quin lo hara?
Cmo estar, entonces, a la altura de las
circunstancias? De aqu intentaremos internar-
nos en lo que se puede denominar periodismo
ambiental, cul es el perfil del profesional que
lo ejerce y algunos de los problemas que enfren-
ta en su quehacer diario.
Un periodismo nuevo
Hablar de comunicacin ambiental en el mundo
del periodismo significa reconocer que la socie-
dad se muestra un poco inmadura respecto a
su relacin con el entorno, debido a que an
no hemos podido superar la fase de los suple-
mentos, los microtelevisivos o las secciones es-
pecializadas en medio ambiente. Significa que
la sociedad privilegia todava los acontecimien-
tos y no los procesos; el televidente, el lector y el
radioescucha se deslumbran por los datos e ig-
noran los contextos. Seal de ello es que, en
general, los problemas ambientales se siguen
enfocando en sus aspectos tcnicos y resulta-
dos polticos, y no en su resonancia social. Lle-
gar el da en que toda actividad periodstica
estar imbuida en lo que hoy llamamos una con-
cepcin ambiental. Nos permitir analizar las
partes considerando el todo. Implantar defini-
tivamente la consideracin largoplacista aun
cuando enfrentemos situaciones que demandan
soluciones rpidas. En cada trabajo estar im-
plcito nuestro compromiso como defensores de
los derechos de las generaciones futuras que
hoy no pueden participar de la discusin y de la
toma de decisiones que afectar sus vidas.
Por estas consideraciones, estamos conven-
cidos de que al periodista ambiental le ha toca-
do un trabajo de enorme responsabilidad y difi-
cultad en el proceso de construccin de la
sociedad del nuevo siglo. Veamos un ejemplo.
Se habla de un paradigma de desarrollo soste-
nible sin que nadie sepa muy bien qu alcance
tiene y, menos an, cmo lograrlo. Prueba de
ello es que cuando se discute y planifica el de-
sarrollo solamente se jerarquizan los parmetros
econmicos productivistas y acumulativos,
y nadie habla de incrementar el nivel de control
sobre el desarrollo social.
2
Por esa razn todos
los sectores productivos de nuestros pases no
son sostenibles. En todo caso, cuanto ms ri-
queza se genera, ms se requiere para mante-
nerla. Somos comunidades de demanda expo-
nencial. El concepto de sustentabilidad por
ahora est lejos de ser comprendido. Abarca no
solo el ambiente fsico sino la pobreza, la pobla-
cin, la salud, la seguridad alimentaria, la de-
mocracia, los derechos humanos y la paz.
Ante un panorama tan complicado...
2
Hablar del estado de equilibrio de la sociedad con su medio significa referirse a las cantidades de energa controlada, no a las cantidades de energa
manejada. De no aumentar el control social sobre el desarrollo, las energas ambientalmente nocivas continuarn introduciendo entropa en el
entorno biofsico de los seres humanos.
38
Hernn Luis Sorhuet Gelos
1. Qu puede hacer un comunicador?
El comunicador tiene la misin de transferir in-
formacin, pero adems, le guste o no como
est influyendo en los dems, carga sobre sus
hombros una misin pedaggica y crtica. Los
periodistas fueron formados para producir y en-
viar mensajes; ahora les incumbe una misin
ms trascendente: deben generar debate sobre
los temas importantes presentando las diferentes
opiniones que hay al respecto. De esa forma se
promueve la participacin de la comunidad.
Mucho ms que antes, el trabajo del comu-
nicador le exige ser responsable, serio y profe-
sional pues, a diferencia del pasado, como diji-
mos, ahora la gente se mantiene desinformada,
creyendo que est cada vez ms informada.
Acierta Tito Drago (1995) cuando subraya
que en estos tiempos en que nos aplasta el vo-
lumen de informacin disponible, resulta esen-
cial que adems de veraz, sta sea pertinente.
El periodista es el mediador social por excelencia
de nuestro tiempo. Adems de acertar en la elec-
cin de lo que es noticia, importa sobremanera
la interpretacin y contextualizacin que logre,
la ubicacin del hecho noticioso en el tiempo, el
espacio y la sociedad.
Se puede decir que el trabajo del comuni-
cador es establecer el nexo entre lo que est
sucediendo y los intereses genuinos de la gen-
te. Pero esa dinmica no debe confundir. Si bien
su tarea consiste en or el mayor nmero posi-
ble de opiniones en torno de cada cuestin, ms
importante an es el anlisis que realice, algo
que se ver reflejado en el producto final. En
otras palabras, tiene que brindar suficientes
puntos de vista para que el pblico pueda for-
mar su propio criterio. Debe quedar bien claro
que eso es muy diferente a dar la respuesta.
Ellen Ruppel Shell, quien fuera codirectora
del programa de periodismo cientfico de la Uni-
versidad de Boston, aclara que Hay dos ideas
muy comunes en torno a los periodistas cientfi-
cos: 1) que deben ser los voceros de la ciencia; y
2) que deben ser los reporteros objetivos de la
misma. Si as se actuara, el resultado sera la
desorientacin del pblico. Su responsabilidad
no es servir al cientfico o al experto, sino al
pblico quien, por otra parte, maneja la reali-
dad como nadie.
Insistimos, en que el periodista que hace
bien su trabajo es bsicamente un promotor de
la informacin pertinente. El periodismo es un
servicio a la gente y, por lo tanto, debe ser til.
Para amplios sectores de la sociedad represen-
ta una de las pocas posibilidades de acceder a la
informacin de calidad.
Afirma Carlos Soria (1989) que la informa-
cin es un acto de justicia. Al investigar, difundir
y recibir informacin se est dando aquello a lo
que todos tienen derecho. Y en dar a cada uno lo
suyo consiste cabalmente la justicia. Por tanto,
la informacin pertenece al pblico.
Asimismo, la propiedad de un medio de co-
municacin social no significa poseer el dere-
cho de propiedad de la informacin. En la Re-
unin Internacional de Periodistas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Belo Horizonte, Brasil,
del 20 al 24 de mayo de 1992) previa a la
Cumbre de la Tierra se identificaron como
amenazas la comunicacin democrtica, el ac-
ceso desigual a los medios de comunicacin, la
concentracin de recursos informativos en ma-
nos de grupos econmicos, la censura y otras
formas de control gubernamental.
Soria va un poco ms all en el intento de
disipar toda duda, al aseverar que la informa-
cin es una deuda, es un crdito social que hay
que pagar.
Mientras tanto, la opinin pblica cada vez
influye ms en los procesos sociales y en los
mecanismos para la toma de decisiones. De ah
39
El mediador social de este siglo
la importancia de que exista una amplia gama
de orientaciones periodsticas, capaces de reco-
ger y ofrecer al pblico diferente puntos de vis-
ta, enfoques e intereses. As se mejora la capa-
cidad del ciudadano de formar sus propias
opiniones para defender sus derechos redu-
ciendo la concentracin de poder sectorial a
travs de la participacin.
2. Conflicto de intereses?
Coincidimos con Manuel Calvo Hernando (1992)
cuando seala que los medios de comunicacin,
junto con la ciencia y la educacin, comparten
la hermosa, sugestiva y arriesgada funcin de
producir y sistematizar la informacin y el cono-
cimiento para el pblico. Esta consideracin de-
bera dejar en claro que el periodista ambiental
no compite con el sistema educativo. En todo
caso contribuye a su manera con sus virtudes
y defectos como cualquier otro profesional,
en la educacin permanente del individuo.
Aunque pueda resultar un poco exagerada
la conclusin de Calvo Hernando, creemos que
tiene bastante razn cuando afirma que siendo
tan breve la permanencia de los jvenes en el
sistema escolar, los periodistas cientficos de-
ben constituirse en nuevos educadores que, con
capacidad pedaggica y analtica, y del modo
ms imparcial y menos paternalista posible,
guen con sus escritos a las mayoras de nues-
tros pueblos. Si aceptamos que la educacin de
cualquier persona es un proceso continuo, que
comienza con el nacimiento y se detiene con la
muerte, resulta indiscutible que muy poco tiem-
po pasa dentro del aula. Dnde aprendi el
ciudadano comn cules son los peligros de la
contaminacin radiactiva? En un curso o por la
cobertura del accidente de Chernobil?
Los medios informativos en general, y el pe-
riodismo cientfico especialmente [agrega] es-
tn llamados a realizar, junto con el sistema
educativo, un esfuerzo gigantesco de instruc-
cin prospectiva, y en una escala sin preceden-
tes hasta ahora.
Aunque no se lo proponga en forma espec-
fica, a travs de su labor periodstica, cada da
estar enseando conocimientos de historia,
poltica, economa, gentica, deporte, etctera,
sin olvidarnos del uso y manejo del idioma.
Por la propia naturaleza de su trabajo y las
restricciones que ste le impone, el comunicador,
a diferencia del educador, debe extremar su ca-
pacidad de sntesis y de descodificacin de men-
sajes, para recodificarlos en el lenguaje y escala
de valores del hombre comn de una comunidad
determinada. No es lo mismo escribir para un
diario local en un medio netamente agropecuario
que hacerlo para un peridico de tiraje nacio-
nal. Si no respetamos las principales caracters-
ticas del pblico, ste no comprender el men-
saje que le llega, fracasando el intento de
comunicacin.
Periodista ambiental
Qu es, entonces, un periodista ambiental? Es
un profesional de la comunicacin, profundo co-
nocedor de todo lo relacionado con el ambiente.
No significa ello que sea un especialista en cada
una de las disciplinas cientficas, sino, en todo
caso, poseedor de una cultura general, con mar-
cadas fortalezas en las llamadas ciencias am-
bientales.
Pero no debemos olvidar que, ante todo es
periodista, o sea, un hombre formado, abierto a
su tiempo, familiarizado con los problemas del
mundo en que vive, dotado de curiosidad univer-
40
Hernn Luis Sorhuet Gelos
sal y dominador de las tcnicas de su oficio infor-
mativo.
El periodista ambiental debe, no solamente
traducir en ideas sencillas los razonamientos
cientficos generalmente complejos sino, a la
vez, traducir todo un lenguaje. Y es intil que se
moleste en hacer bien lo primero si no cumple
lo segundo. El reto es cmo hacer accesible el
conocimiento cientfico al gran pblico. Por eso
decimos que es un mediador entre la ciencia y la
sociedad. Debemos tener en cuenta que la tc-
nica no supone un cambio en s misma. Lo que
hace es crear nuevas alternativas y oportunida-
des de cambio. Esos cambios se producen cuan-
do hay respuestas colectivas a estas tecnolo-
gas.
Caeramos en un grave error si pensramos
que en todo esto, el pblico debe actuar como
un receptor pasivo de conocimientos. El
comunicador ambiental debe ensearle al indi-
viduo a razonar cientficamente, preparndolo
a participar en un cierto grado, en el plantea-
miento cientfico. Se trata de abrir la mente del
pblico ms que de volcar sobre ella conocimien-
tos. Si logramos motivarlo vendr detrs la ad-
quisicin de conocimientos en cantidad y cali-
dad, y promover una intercambio valioso.
Nadie puede cuestionar que la realidad de nues-
tra vida cotidiana supera claramente la pers-
pectiva propia del mbito acadmico. Significa
que normalmente un cientfico no tiene ms
conocimientos sobre el mundo que cualquier
persona, pues su especializacin lo limita.
Entonces, el trabajo del comunicador tiene
que vincular la vida de la gente con los temas
ambientales que trata. As adquieren significa-
cin, cobran vida y tienden a involucrar al re-
ceptor. Los mensajes enviados contendrn ele-
mentos de motivacin, e inducirn a la accin.
Quin puede discutir que el profesional de
la comunicacin social est obligado a trabajar
con el mayor rigor cientfico posible. Recorde-
mos que si sali publicado en la prensa, es ver-
dad para el pblico. Por lo tanto, debe ser cau-
teloso en las evaluaciones periodsticas de la
noticia cientfica. Al mismo tiempo, debe se-
guir la evolucin tecnolgica con la mxima
moderacin, para no pasarse ni por exceso ni
por defecto. Aunque no lo advierta, con su tra-
bajo interviene en el proceso de humanizacin
de la ciencia, sacndola de la artificialidad y el
aislamiento del laboratorio. Despierta la con-
ciencia crtica en el individuo; hacer que las per-
sonas comunes participen en el proceso de la
ciencia y tecnologa.
Se debe insistir en la idea de que la ciencia
es del hombre y para el hombre. Es objetivo
irrenunciable del periodista ambiental hacer dis-
tinguir al pblico entre progreso cientfico y felici-
dad humana, conceptos identificados hasta
hace poco en el mito del eterno progreso.
En su carcter de divulgador debe hallar la
solucin a cmo escribir un artculo erudito que
sea al mismo tiempo una historia interesante
para el profano. Esta preocupacin no desapare-
ce nunca de la mente de los buenos periodistas.
Como pocos profesionales, debe mantener-
se actualizado. No puede dejar de leer, de ad-
quirir conocimientos, de hablar con cientficos,
planificadores, socilogos, integrantes de las
ong, polticos, etctera. Todo ello significa tra-
bajo, trabajo y ms trabajo. Para lograrlo, ne-
cesita profundizar en la investigacin periods-
tica independiente.
Queda claro que la calidad de su trabajo
depender, en buena medida, de su habilidad
para manejar grandes cantidades de informa-
cin, proveniente de fuentes diversas, y selec-
41
El mediador social de este siglo
cionar aquella que a su juicio sea pertinente
(oportuna y actual). El descubrimiento de una
partcula subatmica podr ser muy importan-
te para la fsica, pero difcilmente sea de inters
del ciudadano o la ciudadana. Como est deci-
diendo qu informacin llegar a la gente y cul
no, sus esfuerzos por ser lo ms objetivo posi-
ble realzarn su profesionalidad.
La pertenencia del comunicador ambiental
a la comunidad para la cual trabaja le asegura
estar familiarizado con las pautas culturales
bsicas que garantizan una buena comunica-
cin, as como conocer las necesidades de sta.
Suele advertir cules son las prioridades esta-
blecidas por el grupo. Por su proximidad, le re-
sulta ms sencillo lograr que la comunicacin
sea realmente un proceso participativo multidi-
reccional. No sorprende, entonces, que el me-
jor tratamiento de los temas ambientales suele
ser realizado por los periodistas locales, a ve-
ces con menor formacin profesional pero con
insumos intangibles que los colocan en situa-
ciones inmejorables para aplicar aquello de
pensar globalmente y actual localmente. En
trminos comunicacionales, sus mensajes es-
tarn cargados de significados para los veci-
nos.
Por lo dicho, resulta obvio subrayar la im-
portancia que tiene la formacin del periodista.
Una vez en la tarea, el otro insumo capital ser
el contacto directo y permanente que pueda
mantener con la comunidad y con los sectores
acadmicos, productivos y polticos, para cum-
plir de la mejor manera posible su papel de me-
diador.
Problemas propios
de la actividad periodstica
Sin ninguna pretensin de agotar el tema, deta-
llaremos los obstculos ms frecuentes que suele
enfrentar un comunicador ambiental que trabaja
en un medio masivo. Tambin comentaremos
varios de los errores cometidos a diario por los
periodistas y que condicionan la calidad de su
trabajo.
1. Dificultades que suele
enfrentar el periodista
a) Los periodistas ambientales en muchas oca-
siones experimentan limitaciones temticas o
de enfoque, segn la postura o poltica que im-
pere en la empresa donde trabaja. No existe
ningn tema ambiental que carezca de repercu-
siones econmicas en algn sector de la socie-
dad. A veces el condicionamiento lo establecen
los avisadores. Por ejemplo, empresas tabaca-
leras, petroleras, curtiembres, cadenas de co-
midas rpidas, empresas estatales, etctera, no
permitirn ser atacadas o cuestionadas pbli-
camente. Aunque Gnther Haaf
3
afirma que na-
die ha perdido avisos por publicar artculos so-
bre temas ambientales, que resulten crticos. Por
el contrario, se ha generado un mercado verde
que cada vez interesa ms a los empresarios,
industriales y publicistas. En ocasiones son los
propios dueos de los medios de comunicacin
quienes tienen intereses sectoriales, que prote-
gern desde las pginas de su diario o las emi-
siones de radio y televisin.
Por estas razones suele ser frecuente que
en muchos medios hayan temas vedados. Ante
ello, el profesional de la comunicacin puede
3
Gnter Haaf, como director de la revista Geo de Hamburgo (Alemania) dict un seminario sobre Periodismo Cientfico en abril de 1990, organizado
por el Instituto Goethe de Montevideo, Uruguay.
42
Hernn Luis Sorhuet Gelos
agudizar su ingenio y llegar a emitir informa-
cin relevante, mediante modificaciones en el
enfoque, en la sintaxis o en el uso de
simbolismos. Pero tambin debe defender su
fuente laboral. Por lo tanto, no se le puede car-
gar la responsabilidad de las pautas que rigen
el medio en donde trabaja. Aunque es posible
conquistar algunos espacios con su desempe-
o, est claro que no puede modificar la polti-
ca de la empresa.
Tambin es cierto que los problemas am-
bientales no desaparecen por el hecho de que
no se denuncien y analicen en los medios de
comunicacin. Cuando llega a las manos del
periodista un asunto importante para la comu-
nidad, y no lo puede tratar en su peridico por
razones de censura, una estrategia inteligente y
eficaz a seguir es pasarle la informacin a algn
colega que s pueda hacerlo. De esa manera
cumple con su deber moral de periodista, de res-
petar el derecho de la gente a estar informada.
b) El pblico no deja de sorprenderse ante
tantos hechos noticiosos que aparecen y des-
aparecen de la noche a la maana, de manera
aparentemente inexplicable. Esa falta de segui-
miento y continuidad puede deberse a errores
de valoracin de las redacciones falta de in-
ters, o a la permeabilidad que puedan tener
frente a presiones endgenas o exgenas. Cun-
tas veces se le dice al periodista sobre ese asun-
to no escribas ms, est agotado..., no tiene
ms inters..., o nos traer problemas. Una
vez ms decimos, el que no se trate un proble-
ma ambiental en los medios no lo hace des-
aparecer.
c) La dinmica normal de los medios lleva
a trabajar siempre contra reloj. Es frecuente el
pedido de un artculo sobre temas complejos
como residuos hospitalarios o contamina-
cin provocada por las minas del Departamen-
to de San Jos, para el jueves. De esa forma
muy poco margen le queda al periodista para
investigar. Los plazos apremian, los secretarios
de redaccin presionan y los periodistas se ajus-
tan a ello. Resulta casi inevitable recurrir a fuen-
tes de acceso fcil y rpido; no necesariamente
las mejores. Esta condicionante tambin acta
de forma negativa contra la necesaria verifica-
cin de la informacin que todo buen periodis-
ta debe concretar.
d) Al problema de la falta de tiempo se le
suma la carencia de medios. En nuestros pa-
ses, donde las empresas de comunicacin sue-
len vivir en permanente crisis econmica, lo
normal es trabajar sin los recursos necesarios
para investigar, analizar y contextualizar infor-
maciones. Cmo cubrir las denuncias de con-
taminacin por vertimientos industriales en una
poblacin alejada, si el peridico o el canal no
dispone de medios para trasladar al periodis-
ta? Cuntas veces el comunicador debe afron-
tar gastos de su propio peculio para asegurarle
consistencia a su trabajo?
e) El periodismo se ha convertido en una
industria, que a su vez forma parte de otras in-
dustrias ms grandes como el turismo, entrete-
nimiento, etctera. Los cambios introducidos en
los medios son evidentes. Las nuevas redaccio-
nes no estn hechas para investigar como an-
tes. Su trabajo consiste en editar las informacio-
nes que llegan prontas a la redaccin. Son
verdaderos centros de procesamiento de infor-
maciones ya elaboradas en agencias noticiosas
internacionales u otros centros informativos,
generalmente localizados a grandes distancias
del medio de comunicacin receptor. Quin se-
leccion la informacin? Con qu criterio?
Quin la analiz? Hubo verificacin?
43
El mediador social de este siglo
Resulta ms cmodo recibir en una redac-
cin enormes volmenes de informacin muy
variada ya digerida y empaquetada, con exce-
lentes registros grficos. Con ello se asesta un
duro golpe al periodismo de investigacin, algo
esencial en la vida democrtica de los pueblos.
El periodista deja de buscar la noticia pues el
redactor la encuentra en su escritorio. Una
de sus peores consecuencias, no siempre perci-
bidas, es la decisin de no realizar coberturas
de acontecimientos importantes con periodis-
tas especializados del medio, aprovechando que
las agencias enviarn copiosa informacin, sin
necesidad de absorber los costos del envo del
corresponsal. No habr, entonces, una inter-
pretacin local de los hechos globales. Para
muchos es una nueva forma de censura.
f ) Uno de los ms frecuentes obstculos
en la investigacin periodstica es acceder a re-
presentantes del mundo acadmico y al sector
oficial cuando se presenta en la comunidad un
hecho ambiental importante. Resulta muy dif-
cil obtener opiniones de los especialistas cuan-
do son responsables de los principales centros
universitarios, institutos de investigacin cien-
tfica y tecnolgica, o son jerarcas ministeria-
les, de oficinas estatales o municipales. Emitir
opinin a los medios sobre cualquier tema que
pueda generar polmica pblica, es visto como
una amenaza, y casi siempre lo evitan. Les pre-
ocupa tanto exponer su posicin como la posi-
bilidad de malas interpretaciones hechas por el
periodista, poniendo palabras en mi boca que
nunca dije, o no con ese sentido.
Como el comunicador debe hacer el traba-
jo en el reducido tiempo que se le asign, bus-
ca rpidamente otras fuentes, por lo general
menos calificadas y ms dispuestas a opinar.
Cuando la informacin es publicada, esos mis-
mos expertos y autoridades que se negaron a
hablar, cuestionan duramente al medio y al pe-
riodista por haber sido receptivos de opiniones
poco cualificadas.
Otra postura bastante frecuente en los ex-
pertos es tratar de imponerle a los comunica-
dores cules son las noticias y cmo presen-
tarlas, por ejemplo, a travs de los comunicados
y conferencias de prensa. El trabajo periodsti-
co lo realizan sus profesionales y no otros.
Como dice Drago (1995), ellos tienen el dere-
cho y la obligacin de preguntar y volver a pre-
guntar, de desconfiar, verificar, contrastar, ele-
gir y descartar informacin. Para solucionar
estos problemas se deben promover
acercamientos sectoriales que permitan una
mayor coordinacin, que mejore la calidad de
la informacin. No hay nada ms valioso para
un periodista que contar con una fuente que le
merezca total confianza y est disponible.
g) Lo frecuente es que en el seno de los
medios de comunicacin no existan instancias
previstas para la discusin, intercambio y ca-
pacitacin en temas ambientales en general, y
de desarrollo sostenible en particular. Ello ase-
gura la parcelacin del tema en los medios.
2. Errores que suele cometer el periodista
a) No siempre se busca y obtiene documenta-
cin exhaustiva sobre el hecho que nos intere-
sa. Se suele conformar con la informacin pro-
vista por el sector interesado en el tema, o con
fuentes institucionales muy accesibles, siempre
dispuestas a brindar su visin del asunto. En
los temas ambientales es comn que ello suce-
da con algunas organizaciones no gubernamen-
tales, prestas a dar su opinin y de muy fcil
acceso. La dificultad inicial de llegar a varias
opiniones relevantes muchas veces es razn su-
44
Hernn Luis Sorhuet Gelos
ficiente para desistir del intento. A la hora de
realizar anlisis periodsticos sobre el tema en
cuestin, esas carencias quedan en evidencia
en el producto final.
b) Es muy frecuente que se traten proble-
mas ambientales de gran magnitud (alcance
continental o planetario), o que se aborden te-
mas que ocurren en sitios muy lejanos, sin apa-
rente conexin con nuestras vidas. Si bien ello
no impide la elaboracin de un buen trabajo
periodstico, tampoco logra promover cambios
o compromisos en el pblico. De hecho, tien-
den a inmovilizar a la gente. Qu puedo hacer
yo para evitar los derrames de petrleo en los
ocanos? Cul puede ser mi contribucin para
detener la desertificacin? Con esta estrategia
slo se consigue que el receptor se cruce de
brazos y observe resignado cmo ocurren las
cosas. Sin embargo, se pueda encarar, por ejem-
plo, el problema del debilitamiento de la capa
de ozono en la Antrtida, o la extincin de es-
pecies exticas, pero tratando de establecer con
claridad los vnculos que tiene con la vida en
nuestro pas y, si es posible, con nuestra vida
personal.
c) Los periodistas ambientales, al igual que
otros colegas especializados, tienen la tenden-
cia de dirigir su trabajo hacia los especialistas,
olvidando que su misin es contribuir con la
informacin y formacin de la opinin pblica.
Su terminologa ser, entonces, de difcil com-
prensin para los otros ciudadanos. La clave
del xito comunicacional est en humanizar la
informacin. Escribir de tal modo que la noti-
cia tenga sentido para el receptor, hacindolo
partcipe de ella. La revolucin en las comuni-
caciones de este siglo pasa, en buena medida,
por hallar los mecanismos que posibiliten la
intervencin directa de los receptores en el pro-
ceso comunicativo. Esa retroalimentacin cons-
tituye la savia que le asegurar una vida sana y
fuerte al rbol social.
d) La pasividad de algunos profesionales
suele conspirar con el bien de la comunidad.
Estando en la actividad periodstica suelen lle-
gar a nuestras manos asuntos trascendentes.
Muchas veces, por casualidad. Y nos pregun-
tamos, qu puedo hacer con esto? Con un
poco de habilidad es posible posicionar un
asunto de inters general en la opinin pbli-
ca. Convenciendo a nuestros jefes y a otros co-
legas con buenos argumentos es posible pro-
yectar un tema. La clave est en aprovechar
que los periodistas observan qu hacen otros
periodistas. Cuando un medio comienza a tra-
tar algn asunto de inters, en general, otros
suelen incluirlos en sus agendas de trabajo. Si
muchos escriben sobre ello, ms escribirn.
e) Otro error frecuente del periodista es re-
currir al sensacionalismo ambiental, apelando
al temor, abusando de mensajes negativos de
enfoques catastrficos. De esa forma se cree
estimular la sensibilidad del receptor, aprove-
chando los prejuicios del colectivo, y relegando
tanto los argumentos cientficos como la im-
parcialidad, para lograr una fcil aceptacin del
pblico. Una consecuencia frecuente del sen-
sacionalismo en los medios suele ser el abuso
de la denuncia ambiental. Busca los escnda-
los, individualiza culpables y aleja al lector de
toda posible responsabilidad en el problema.
Adems, contagia pesimismo; tiende a fijar en
la opinin pblica la idea de que solamente ocu-
rren desastres, que nada bueno se hace en ma-
teria ambiental.
f ) La estrechez de muchos comunicadores
conlleva a producir mensaje de poco efecto en el
pblico. No se dan cuenta de que adems de
45
El mediador social de este siglo
consistente, el mensaje debe ser comprensible,
entretenido y llamativo. Si bien la opinin de los
cientficos es importante y garantiza la exactitud
de la informacin, por otra parte suele despertar
poco inters popular. Con frecuencia carecen de
valores muy apreciados por la gente como las
tradiciones, necesidades, intereses y percepcio-
nes de los distintos grupos. Este obstculo
comunicacional puede sortearse con bastante fa-
cilidad recurriendo a personalidades de elevada
popularidad en la comunidad. Es el caso de de-
portistas, conductores de televisin, escritores,
actores, cantantes, msicos, cmicos, cuyas opi-
niones sobre temas ambientales de inters co-
mn provocarn un impacto mucho mayor en el
pblico; no slo por el carisma del personaje,
sino tambin porque lo sienten ms cercano.
g) El mensaje ambiental debe involucrar los
intereses del receptor. Si se quiere que haya cam-
bios de comportamiento, la gente debe captar
que el problema planteado tiene efectos en tr-
minos de costo-beneficio sobre sus vidas. Ese
cable a tierra siempre sacude y suele predispo-
ner a asumir nuevas responsabilidades y a par-
ticipar del cambio. Asimismo, es muy conve-
niente que el tratamiento de las cuestiones
ambientales contenga una mirada al futuro, una
proyeccin con la advertencia correspondiente
de lo que podr ocurrir. A nadie escapa que los
problemas del entorno casi siempre tienen efec-
tos diferidos que afectarn a las futuras gene-
raciones.
h) Otra forma de inmovilizar al receptor es
pidindole lo que no puede dar o conseguir, ya
sea porque est fuera de sus posibilidades (la
generacin diaria de desechos urbanos produc-
to del alto consumismo actual, o pagar la naf-
ta ms cara sin plomo cuando apenas
puede mantener su automvil), o porque no es
de su responsabilidad (la autorizacin de ven-
ta libre y el etiquetado de alimentos
transgnicos, o que no permita a otros tran-
sentes arrojar desperdicios en la va pblica).
El periodista, en lugar de contribuir a formar la
conciencia pblica, con esa actitud le generar
conflictos y sentimientos de culpa innecesarios.
Su habilidad profesional le debe permitir ayu-
dar a la gente a comprender el consumismo
actual, la falta de equidad y el derroche de re-
cursos que implica, para reorientar su conduc-
ta personal y grupal. Uno de los mayores desa-
fos es aprender a interpretar la propaganda
utilizada como vehculo de muchos mensajes
negativos para la gente y su ambiente. Entre-
narnos en la neutralizacin de ese intento per-
manente de reclutamiento de consumidores
masivos constituye un aporte real a favor de la
sostenibilidad ambiental.
i) Aunque pueda parecer obvio, debemos
recalcar que el trabajo periodstico, cuando tra-
ta temas de carcter internacional, debe estar
lo ms adaptado posible a la realidad local, res-
petando sus pautas culturales, sus valoraciones
y creencias, su insercin regional.
j) Pocas veces el periodista ambiental se
preocupa por evaluar el impacto logrado con
su trabajo. Sin quemar esta etapa de evalua-
cin, se hace muy difcil realizar una buena
autocrtica que permita corregir errores y mejo-
rar la metodologa de trabajo.
4
Los medios siempre educan, para bien o para mal. Nunca tienen un papel inocuo. De hecho resultan clave para reproducir el modelo imperante,
el estilo de vida mayoritariamente aceptado como el ideal. Hoy el modelo consumista se generaliza a pesar de estar totalmente al margen de la
realidad social de nuestros pases.
46
Hernn Luis Sorhuet Gelos
Qu hacer con la objetividad?
Mucho se ha discutido este tpico en la tarea
periodstica. La objetividad es un ideal inalcan-
zable, pero debe intentarse. En ello est el valor
del trabajo profesional. Por eso, en lugar de
hablar de objetividad periodstica resulta ms
conveniente hablar de honestidad intelectual del
periodista. Sin esta cualidad no se concibe la
realizacin de un buen trabajo.
Formacin del periodista
Una y otra vez se reclama mejor formacin para
los periodistas, en especial para aquellos que se
dedican a los temas de base cientfica como el
ambiental. Cuando hablamos de formacin nos
referimos a la integral. En primer lugar, como ya
se dijo, deben ser, ante todo, periodistas, domi-
nadores de las tcnicas y habilidades propias de
la profesin. Por tanto, la formacin universitaria
en comunicacin es bsica, aunque no excluyen-
te. Adems, desde la ptica de la empresa no se
puede esperar a que una persona se haga perio-
dista en la praxis; la etapa de capacitacin debe
cumplirse en la universidad.
Calvo Hernando (1992) sostiene que el buen
periodista cientfico rene tres cualidades: ta-
lento, formacin y experiencia. Aunque pueda pa-
recer exagerado, en l deben confluir el cientfi-
co (conocimientos y racionalidad), el educador
4
(formador moral y social de personas capaz de
motivar e interesar al interlocutor) y la persona
comn (cdigos y pautas culturales propias de
su grupo); por esa razn hablamos del perio-
dista como el mediador de la sociedad emer-
gente.
En materia de capacitacin hay mucho ca-
mino por recorrer, pues no basta con recibir
una buena instruccin acadmica en comuni-
cacin, que con tanto xito se consigue en uni-
versidades y escuelas de periodismo. Necesita-
mos actualizacin permanente, foros de discu-
sin e intercambio de experiencias, por cierto,
tan escasos en nuestros pases. Ayudar tam-
bin el fortalecer las redes y asociaciones espe-
cializadas.
Algunas conclusiones
Los tiempos que corren estn caracterizados
por la fragilidad de las democracias, no tanto
por el peligro de golpes de Estado, sino porque
se ven lejanas las garantas de respeto de los
derechos fundamentales de las grandes mayo-
ras a vivir con dignidad. Se mira con mucha
expectativa la implantacin de mecanismos efec-
tivos de participacin. Cules son las armas
que pueden hacer sucumbir la pobreza crecien-
te de nuestros pases? Mientras intentamos
hallar las respuestas, observamos cmo se so-
cavan la diversidad cultural y la diversidad bio-
lgica a nuestro alrededor. No hay duda de que
algo est muy mal, porque tanto los excesos
irritantes de la riqueza como las dolorosas ur-
gencias de la pobreza, determinan las asimetras
actuales y conspiran contra la posibilidad de
un buen futuro. Sabemos que el camino tecno-
lgico recorrido por la humanidad no tiene re-
greso. Por lo tanto, ser mediante el crecimien-
to cognitivo y los acuerdos sociales que
rectificaremos el rumbo actual. La forma ser
promover la toma de conciencia generalizada,
del papel que cada persona y que cada colecti-
vo debe desempear en la construccin de la
nueva sociedad. Para ello es el papel de los
medios de comunicacin. En ese terreno, el cam-
bio pasa por democratizar la informacin y el
conocimiento en especial el cientfico-tecno-
lgico si es que pretendemos una sociedad
pluralista, con ciudadanos maduros, dispues-
47
El mediador social de este siglo
tos a reclamar sus legtimos derechos a la parti-
cipacin en el diseo de los modelos y en la
aplicacin de las polticas. Pero tambin deben
estar dispuestos a asumir los sacrificios que
implica comprometerse a llevar adelante un es-
tilo de vida democrtico y pacfico, coherente
con la conservacin y la equidad social. Impor-
ta sealar que, cuando hablamos de democra-
tizar la informacin ambiental estamos consi-
derando todos los puntos de vista, no
exclusivamente el acadmico. El periodista debe
ser ms crtico; mirar menos los ttulos y escu-
char ms los argumentos. El carcter de me-
diador social aumenta su responsabilidad de
realizar el trabajo a conciencia.
Pero, lo estamos logrando? Los que hace-
mos comunicacin ambiental debemos pregun-
tarnos el porqu de tantos fracasos cosecha-
dos en todas partes. En qu nos hemos
equivocado? Por qu no estamos sintonizan-
do con la gente? Seguramente a Marta
Andelman (1999) le asiste razn cuando ase-
vera que las personas estn ms influenciadas
por las emociones, los factores socioculturales,
intereses, gnero, edad y estrato socioecon-
mico, que por la razn y la informacin. Es po-
sible informar lo que sucede respetando las pau-
tas culturales del grupo, contextualizar los temas
y, adems, hacerlo en forma interesante?, y por
qu no, divertida? Tenemos mucho que corregir.
La reunin de periodistas en Buenos Aires
en noviembre de 2000, con motivo del vii Con-
greso Iberoamericano de Periodismo Cientfico,
aprob la Declaracin de Morn. Entre otros
puntos reclama que: La democratizacin de la
informacin cientfica y tecnolgica, y la forma-
cin de periodistas especializados, sobre todo
en los pases de menor desarrollo, son condi-
ciones bsicas para que el periodismo cientfi-
co contribuya a la construccin de un mundo
ms justo y equilibrado. No se trata de aspira-
ciones novedosas. Desde la propia Agenda 21
(1992) hasta el presente, una y otra vez en dis-
tintos foros y documentos se reivindican estas
propuestas con un claro sabor de insatisfac-
cin general.
Asimismo, nos parece importante otra de
las preocupaciones consignadas en la declara-
cin. An no se ha introducido en el tejido so-
cial el debate sobre las relaciones entre ciencia,
sociedad y cultura. Quizs all est el nudo
gordiano para desatar la aparente asintona
entre los emisores y los receptores de los men-
sajes. Mientras el flujo tienda a ser unidirec-
cional, poco contenido tendr el concepto de
comunicacin ambiental. 9
Bibliografa
Andelman, M. (1999) La comunicacin am-
biental en las estrategias de biodiversidad,
en Ciclos, nm. 5, Valladolid, pp. 20-23.
S/A (1993) Ciencia, tecnologa y los medios,
en Facetas. Estados Unidos, nm. 102, pp.
4349.
Calvo Hernando, M. (1992) Periodismo cientfi-
co. Madrid, Paraninfo.
De Castro, R. (1999) Retos y oportunidades de
la comunicacin para el cambio ambiental,
en Ciclos, nm. 5, Valladolid, pp. 5-8.
Drago, T. (1995) Papel de la comunicacin en la
formacin de opinin pblica sobre medio am-
biente: funciones y estrategias. Madrid, Funda-
cin Universidad y Empresa (Coleccin
Monografas Master en Educacin Am-
biental).
Ghiglione, L. (1991) El periodista del maana, en
Facetas, Estados Unidos, nm. 91, pp. 32-46.
48
Hernn Luis Sorhuet Gelos
Gonzlez Gaudiano, E. (1999) Otra lectura a la
historia de la educacin ambiental en Am-
rica Latina y el Caribe, en Tpicos en Educa-
cin Ambiental, nm. 1, volumen 1, Mxico,
pp. 9-26.
Martnez Albertos, J. L. (1983) Curso general de
redaccin periodstica. Barcelona, Mitre.
Montero Sandoval, J. M. (1999) El rol ambien-
tal de los medios de comunicacin, en Ci-
clos, nm. 5, Valladolid, pp. 24-28.
Naciones Unidas (1992) Agenda 21. Captulos:
nm. 31 La comunidad cientfica y tecnol-
gica; nm. 35 La ciencia para el desarrollo
sostenible; nm. 36 Fomento de la educa-
cin, la capacitacin y la toma de concien-
cia y nm. 40 Informacin para la adop-
cin de decisiones. Brasil, Cumbre de la
Tierra Rio, 1992.
Salvatierra, M. (2000) El valor noticioso del
ambiente. La comunicacin y la informacin
en una sociedad sustentable, en Taller: La
comunicacin y la informacin en la gestin
ambiental. iii Congreso Iberoamericano de
Educacin Ambiental. Caracas, Venezuela,
octubre.
Sanchis Moreno, F. (1999) El derecho a la in-
formacin ambiental, en Ciclos, nm. 5, Va-
lladolid, pp. 33-35.
Smith III, T. J. (1991) La mordedura del perro
guardin, en Facetas, nm. 91, Estados Uni-
dos, pp. 22-27.
Soria, C. (1989) La crisis de identidad del perio-
dista. Espaa, Mitre.
vii Congreso Iberoamericano de Periodismo
Cientfico (2000) Declaracin de Morn. Bue-
nos Aires, Argentina, noviembre.

You might also like