Epidemiologia de TR Psiquiatricos en Adolescentes Estudios de Prevalencia

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

ARTCULO DE REVISIN

Epidemiologa de trastornos psiquitricos en nios y adolescentes: Estudios de prevalencia Epidemiology of psychiatric disorders in children and adolescents: Prevalence studies
Flora de la Barra M.1

The aims of this revision is to update information on epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders, including studies done in Spanish speaking and Latin American countries. Current points of view and evidence for transcultural validity of nosological constructs in child and adolescent psychiatry are reviewed. Evidence derived from structured interviews and combined categorical and dimensional approaches are shown. Prevalence reports vary from 5 to 22%, depending on the methodology, type of interview, sample and inclusion of impairment criteria. A national study was done in Great Britain, showing 9,7% prevalence. In the USA, there are several regional and some collaborative studies, and a national study of adolescents has started. In Puerto Rico, a prevalence of 19,8% was reported, which was adjusted to 6, 9% adding impairment criteria. In Taubat, Brazil, 12,7% full diagnoses and 3,5% subsyndromatic diagnoses were found. In Mexico City, 39,9% psychiatric disorders were reported, of which were mild, 1/ moderate and 1/5 severe. In Chile, a study in Santiago schoolchildren showed 15, 7%, measured by a clinical interview using ICD-10 syndromatic and impairment criteria. Comorbidity studies are commented. Usefulness of epidemiology in studying prevalence, health burden, service needs, use and barriers to care is summarized. The importance of having this type of information for the design of preventive and treatment programmes is analysed. Key words: Epidemiology, child and adolescent psychiatry, psychiatric disorders. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2009; 47 (4): 303-314

Introduccin

no de los objetivos de la epidemiologa cientfica es medir la magnitud de los trastornos psiquitricos y los servicios de salud mental. La epidemiologa psiquitrica en nios y adolescentes cumple varios objetivos en salud pblica: con-

tar y estudiar los esquemas de distribucin de los trastornos psiquitricos, calcular la carga de enfermedad, medir el uso de servicios y monitorear si aquellos nios que los necesitan los estn recibiendo1-3. Los estudios demuestran una alta prevalencia de Trastornos psiquitricos (1 de cada 5 nios; si se agrega criterio de discapacidad 1 de

Recibido: 24/08/2009 Aceptado: 03/12/2009 Sin conflicto de intereses


1

Profesor adjunto. Departamento de Salud Mental Oriente. Universidad de Chile.

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

303

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

c/ 10). Slo 16% de ellos reciba atencin y muchos que eran atendidos no tenan Trastornos psiquitricos4,5. Esta realidad contrasta con las evidencias que estn disponibles de tratamientos efectivos para tratar a los nios y adolescentes1-3. El proyecto Atlas, que midi los recursos de salud mental infantojuvenil en 66 pases, demostr que las personas gastaban el 71% de su bolsillo en Africa vs el 12,5% en Europa. Los costos mayores se producan en nios con depresin, T de Dficit Atencional/hiperactividad (TDAH) y T de conducta. Adems estudiaron los costos asociados en educacin, justicia y servicios sociales6. Al demostrar la inequidad, la epidemiologa puede ser un instrumento de justicia social.

Metodologa
Se efectu una revisin de las bases de datos Pub Med, Medscape y LILACS, de las principales revistas de Psiquiatra de nios y adolescentes y las ltimas ediciones de textos de Psiquiatra Infantil y adolescente. Se buscaron los artculos publicados sobre el tema en los ltimos 10 aos. Se sistematizaron los resultados divididos en temas a analizar. Controversias en epidemiologa: uso de medidas dimensionales vs categoriales. Algunos autores proponen que en el DSM-V y el CIE-11, se utilicen criterios categoriales y dimensionales en el mismo sistema diagnstico, lo que tiene varias ventajas: 1. Agrega puntaje cuantitativo especfico para el diagnstico, mejorando la consistencia y comparabilidad. 2. Aumenta el poder estadstico sin disminuir la utilidad de las categoras. 3. Reemplaza la comorbilidad por un simple puntaje de gravedad, alcance o no el umbral diagnstico. Permite perfiles especficos para cada paciente cruzando distintas enfermedades. Asegura que los tratamientos aborden el rango completo de psicopatologa7. Otro mbito de discusin: validez transcultural

de los constructos nosolgicos actuales. Para que los criterios diagnsticos tengan validez transcultural, deben ser similares en la descripcin del problema, los factores de riesgo, factores protectores, otras condiciones concurrentes, la evolucin, los exmenes de laboratorio y la respuesta a tratamiento. Deben ser medidos con instrumentos de probada confiabilidad y validez8. El punto de vista universalista seala que los trastornos psiquitricos son universales y los sntomas nucleares se agrupan en sndromes universales. La mayora de las evidencias apoyan esta postura, por ejemplo, la consistencia de los hallazgos en 70 pases con la batera de evaluacin emprica ASEBA y el cuestionario de fortalezas y dificultades SDQ, instrumentos dimensionales que mostraron puntaje y efectos similares de factores de riesgo y protectores, comorbilidad y respuesta a tratamiento. Los autores sealan las ventajas de dimensionalizar los diagnsticos psiquitricos para las investigaciones transculturales9. Un estudio que integr medidas dimensionales y categoriales mostr similitudes en 24 pases10. El punto de vista relativista postula que los factores culturales pueden determinar los sntomas de un Trastorno Psiquitrico, an en ausencia de disfuncin interna. Este enfoque es apoyado por la existencia de algunos sndromes encontrados en una sla cultura (ej. ataques de nervios en 9% de los nios de Puerto Rico), los sntomas que definen depresin en jvenes chinos y la falta de consistencia en las evoluciones a largo plazo de los problemas de conducta y antisociales. En general, sndromes especficos de una cultura son muy poco frecuentes. Un metaanlisis de 102 estudios en TDAH mostr diferencias significativas entre Norteamrica, Africa y Medio Oriente, pero no entre Norteamrica, Europa, Asia, Oceana y Sudamrica11. Los sndromes de TDAH tenan alta consistencia interna y dos factores: inatencin e hiperactividad/ impulsividad12. Parece adecuado, por el momento, quedarse con el punto de vista universalista/relativista planteado por Rutter, quin seala que el Autismo, esquizofrenia, X frgil y otros T. Penetrantes del desarrollo tienen una base biolgica y son

304

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

FLORA DE LA BARRA M.

ms universales en las culturas, mientras que otros trastornos ms comunes, aunque tengan un sustrato biolgico o gentico, son moldeados por el contexto social, normas culturales y etapa del desarrollo. El grado en el cual las definiciones de trastornos psiquitricos son universales o varan segn las culturas, debe resolverse mediante investigacin emprica que establezca la validez diagnstica en distintas culturas13,14. Es necesaria una mayor integracin de las diferencias culturales y tnicas en los nuevos criterios DSM-V y CIE-1115-17. Requerimientos para generar prevalencias confiables: Algunos son comunes en nios, adolescentes y adultos: muestra de tamao adecuado, representativa, uso de medidas de evaluacin estandarizadas que generen diagnsticos exactos, aceptados internacionalmente y mediciones de discapacidad social. Los criterios diagnsticos para adultos han resultado tiles en nios y adolescentes desde los 2 aos hacia arriba. Los problemas ms frecuentes son la prdida de precisin en los estudios de dos fases, la comorbilidad y la incapacidad de la mayora de las entrevistas estructuradas de abordar casos subsindromticos. Se ha propuesto que los nios y adolescentes que presenten impedimento y sntomas que no alcanza el umbral de criterio diagnstico sean considerados con trastorno psiquitrico, en los diagnsticos NOS18. En nios y adolescentes existe la complejidad adicional que es necesario combinar los reportes de varios informantes, siendo la confiabilidad y concordancia variable segn la edad del nio.

propone que se integren mtodos de la investigacin en temperamento y psicopatologa evolutiva para obtener informacin en estas edades22,23. Se debe entregar mayor consideracin acerca del desarrollo en futuras clasificaciones.

Resultados
Magnitud del problema: estudios de prevalencia
El anlisis de la magnitud del problema puede abarcar los trastornos psiquitricos en nios y adolescentes, la brecha en la entrega de servicios, los costos econmicos del impedimento o del potencial perdido para el individuo y la sociedad4. Una revisin de 52 estudios mostr prevalencias de trastornos psiquitricos muy variables entre 1-51%. Se concluy que variaban segn el instrumento de medicin utilizado: los criterios de Rutter mostraban 12%, la entrevista K-SADS 14% y el DISC 20-25%. Haba problemas en las muestras, definicin de caso, anlisis y presentacin de los datos24. Tres revisiones de varios pases en cuatro dcadas muestran entre 3 y 22% de trastornos psiquitricos en nios y adolescentes25,26. En la Tabla 1 se muestran algunas de las prevalencias encontradas. A continuacin revisaremos algunos de los estudios de prevalencia recientes, seleccionado especialmente aquellos realizados en pases de habla hispana y en Latinoamrica y los que efectuaron evaluaciones multiculturales.

Como mejorar la nosologa psiquitrica para nios de 0-3 aos


Las clasificaciones DSM-IV y CIE-10 no sirven para diagnosticar nios menores de 2 aos. Las entrevistas diseadas para estas edades, como el DC-0-3 tienen escaso apoyo emprico19. Para el autismo se han desarrollado cuestionarios e instrumentos observacionales especficos (entrevista diagnstica de Autismo ADI-R y el programa diagnstico observacional ADOS) 20,21. Angold

Estudio de Puerto Rico 2004 (Canino y cols)27


Se midi la prevalencia en el ltimo ao de trastornos psiquitricos en nios de 4 a 17 aos, en una muestra probabilstica segn nivel socioeconmico. Entrevistaron a 1.886 dadas nio/ cuidador mediante la entrevista DISC-IV en espaol, efectuada cara a cara por legos capacitados. Esta entrevista estructurada contiene medidas de gravedad e impedimento especficas para cada trastorno psiquitrico28. Adems se agreg

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

305

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Tabla 1. Algunas de las prevalencias globales encontradas

Sudn, Filipinas, Colombia, India Ontario, Canad 4-16 aos Etiopa 1-15 aos Alemania 12-15 aos India 1-16 aos Japn 12-15 aos Espaa 8, 11, 15 aos Suiza 1-15 aos U.S.A. 9-17 aos Carolina del Norte 9-16 aos + impedimento funcional Funan, Dinamarca 8-9 aos Puerto Rico Puerto Rico 4-17 aos: Kerala, India

12-29% 18,1% 17,7% 20,7% 12,8% 15% 21,7% 22,5% 21% 6,8% 10,1% 18% 6,9% 5%

(Giel 81) (Offord 67) (Tadease 99) (Weyerer 88) (Consejo Investigacin) (Morita 93) (Gmez-Beneyto 94) (Steinhausen 98) (Depto. Salud ) (Costello 2003) (Bilenberg 2005) (Bird 88) (Canino 2004) (Hackett 99)

una escala de impedimento global (CGAS) y un instrumento para medir uso de servicios (SACA). Los resultados se entregan en la Tabla 2. Las prevalencias fueron ajustadas con dos medidas de impedimento. Se observ que los nios que tenan impedimento usaban ms los servicios de salud que los que no tenan impedimento. Sin embargo, slo 49,6% de ellos haba contactado alguno.

Tabla 2. Prevalencias T.S. en el Estudio de Puerto Rico (Canino 2004)

Prevalencia T.S. sin considerar impedimento: Con impedimento especfico DISC: Con impedimento global Prevalencias de T. especficos Depresin T Ansiedad TDAH T conducta T Oposicionista desafiante Abuso drogas

19,8% 16,4% 6,9% 6,9% 1,7% 2,9% 3,7% 1,3% 3,4% 0,4%

Estudios realizados con el instrumento de evaluacin de desarrollo y bienestar (DAWBA)


Fue diseado por Goodman en el ao 2000 y se ha usado en 12 pases. Es una entrevista estructurada, multiinformante (padres, profesores, nios) aplicado por legos. La informacin es combinada posteriormente por clnicos con experiencia, emulando el proceso clnico. Entrega diagnsticos DSM-IV y CIE-1028. Algunos resultados se entregan en la Tabla 3 30-34,15.

Tabla 3. Prevalencias de T.S. con el instrumento DAWBA

5-15 aos Nacional Gran Bretaa (Inglaterra, Gales y Escocia) 5-14 aos en isla rural Brasil 7-14 aos en Taubate Brasil 5-19 aos en Dhaka, Bangladesh 7-14 aos en Novosibirsk, Rusia 2 -4 bsico en Bergen, Noruega

9,7% 7% 12,7% 15,2% 15,3% 7%

Estudio de Taubat, Brasil

15

La muestra estuvo constituda por 1.251 escolares de 7 a 14 aos. Se utiliz el Cuestionario DAWBA para padres, profesores y autoreporte. Se encontr ms T. externalizados en hombres

306

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

FLORA DE LA BARRA M.

Tabla 4. Prevalencias de T. S- en Taubat, Brasil

Prevalencia global Diag. NOS subsindromticos T. ansiedad T. depresivos TDAH T. disruptivos Otros

12,7% 3,5% 5,2% 1% 1,8% 7% 0,2%

fermedades mentales38 fue agregado al Estudio Nacional de Entrevista de Salud (NIHS) en 2001, que evalu 50.000 familias. Adems, se aplicaron mdulos seleccionados de la entrevista DISC al Examen Nacional de Salud y Nutricin entre 1999-200439.

Estudio Nacional de Replicacin de Comorbilidad en Adolescentes norteamericanos (NCS-A)40,41


Se trata de un estudio Multiconstructo, multiinformante y multimtodo. Hasta el momento slo se ha publicado el diseo y metodologa.

que mujeres y se observ un aumento de Depresin con la edad (Tabla 4).

Instrumentos:
1. Se aplica una entrevista estructurada a los adolescentes: modificacin de CIDI adultos para T de Animo- Ansiosos-Disruptivos-uso sustancias- otros (TA, suicidio, neurastenia). Pesquisa casos subsindromticos y tiene una escala de gravedad especfica para cada trastorno. 2. Adems se obtienen medidas dimensionales de los padres mediante un cuestionario autorespondido (SAQ) para 5 Trastornos psiquitricos: T. Dficit Atencional/Hiperactividad, T. Conducta, T. Oposicionista Desafiante, T. Depresivo mayor y T. Distmico. 3. Batera de factores de riesgo y protectores (individual, familiar, ambiental/contextual).

Estudio de Ciudad de Mxico

35

Se analiz una Muestra Probabilstico multietapa de 3.005 adolescentes entre 12 y 17 aos, utilizando la Entrevista CIDI-A36. Midieron la prevalencia de T.psiquitricos en los ltimos 12 meses. La discapacidad asociada se midi con criterios mltiples, clasificndolos en leves (1/4), moderados (la ) y graves (1/5). Se encontr una prevalencia de 39,4% de Trastornos psiquitricos, de los cuales 29,8% fueron T. de Ansiedad, 7,2% de nimo, 15,3% T. de Control de impulsos y 3,3% T. por Abuso de sustancias.

Esfuerzos para obtener estudios nacionales en Estados Unidos37


Existen varios estudios regionales en Massachussetts, Estado de Nueva York, Carolina del Norte, Oregon, Puerto Rico, Texas y un estudio multisitio (Georgia, N.Y., N. Haven y P. Rico). A fines de los 90, el Congreso mandat al Instituto de Salud Mental (NIMH) para que llevara a cabo la iniciativa multisitio UNOCCAP (estudio de servicios, necesidades, evoluciones y costos en poblacin de nios y adolescentes). Este fue interrumpido prematuramente, pero logr identificar las brechas en conocimiento. En su reemplazo el NIMH decidi agregar mdulos de salud mental adolescente a 2 estudios a gran escala en adultos. El Cuestionario de fortalezas y dificultades, una escala breve de sntomas de en-

Metodologa:
Se efectu validacin de los instrumentos y estudio de concordancia entre la entrevista utilizada y la entrevista semiestructurada (K-SADS) que fue usada como gold standard. Se obtuvo una muestra representativa de adolescentes 13-17 aos para EEUU, constituida por 904 adolescentes de las casas participantes en NCS de adultos (respuesta 85,9%) y 9.244 reclutados de 320 colegios (74,7%). Las muestras fueron pesadas con procedimiento complejo para que fueran representativas de la poblacin de EEUU. Los instrumentos estiman prevalencias actuales y de vida para T. Psiquitricos DSM-IV, correlatos y esquemas de uso de servicios. La metodo-

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

307

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

loga servir de base para futuros estudios de seguimiento de factores de riesgo, protectores, consecuencias y expresin temprana de TS adultos.

Estudios de prevalencia de Trastornos psiquitricos en nios y adolescentes en Chile


Entre 1992 y 1998, se efectu un estudio longitudinal de dos cohortes de nios de 1 bsico de 7 escuelas de Santiago Occidente, que fueron seguidos hasta 6 bsico. Se aplicaron medidas dimensionales (cuestionarios para padres y profesores) y una entrevista psiquitrica clnica semiestructurada a muestras representativas de 6 bsico. Las prevalencias encontradas ajustadas por discapacidad fueron similares a las de otros pases. En la Tabla 5 se muestran los resultados de la poblacin total de 6 bsico. N = 210, representativo de 1.06242. Actualmente, se est realizando el primer estudio nacional de prevalencia de T. Psiquitricos en nios de 4 a 18 aos. En 2008, se presentaron en los congresos de SONEPSYN y SOPNIA los resultados preliminares de Cautn e Iquique. En 2009 se termin el trabajo de campo en Santiago y se est realizando en Concepcin43,44. Comorbilidad: producto de la nosologa o una tarea en s misma, para comprender el desarrollo de la psicopatologa?
Tabla 5. Estudio Area Occidente, Santiago, Chile Diagnsticos sindromticos (Eje I) con discapacidad (Eje VI) 1er diagnstico en nios de 6 bsico

Con T.S. T. ansiosos T conducta T. conducta/emocional T. depresivo/conducta T. depresivos T. hipercintico Enuresis T. alimentacin

15,7% 7,4% 2,4% 0,9% 1,4% 2,4% 0,4% 0,5% 0,5%

La magnitud de comorbilidad reportada en distintos estudios vara entre 24 y 29%15,31,32. Un metanlisis de estudios en poblacin general mostr asociaciones entre pares de enfermedades con intervalos de confianza significativos. Document comorbilidad homotpica en depresin: los adolescentes deprimidos tienen mayor probabilidad de ser adultos deprimidos, y heterotpica: continuidad entre trastornos disruptivos y emocionales en nias. Tambin observ que las tasas de comorbilidad concurrente (en un mismo momento) y a lo largo de la vida, no tienen las mismas implicancias. Por ejemplo, los O.R. para depresin concurrente con otros diagnsticos eran 9,6, en cambio la prevalencia de vida slo 2,8. Esto significa que los adolescentes que estuvieron deprimidos, pero actualmente no lo estn, tienen pocas probabilidades de tener otros Trastornos. La categora mixta T conductual/emocional de la CIE-10 es el diagnstico ms prevalente en Inglaterra, Alemania, Francia y Noruega. El TDAH tiene comorbilidad con T de Conducta/T. Oposicionista Desafiante y con Depresin. Los subtipos de TDAH tienen distintos esquemas de comorbilidad: el subtipo desatento est ms fuertemente asociado a Depresin y el hiperactivo/ impulsivo a Trastorno de Conducta. CIE-10 considera el diagnstico T hipercintico de la conducta. Concluye que la evidencia apoya la idea que algunos tipos de comorbilidad homotpica (Depresin con Distimia, T Opsicionista con T conducta) representan secuencias evolutivas de un mismo proceso psicopatolgico. Por otra parte, ciertas comorbilidades heterotpicas (TDAH/T Conducta, Depresin T Conducta y depresin/Ansiedad) pueden representar subtipos o diagnsticos diferentes. La comorbilidad T Conducta/T. Oposicionista con Ansiedad y TDAH con Depresin podran ser epifenmenos45. En el seguimiento del estudio de Great Smoky Mountains, se encontr amplia comorbilidad homotpica entre todos los trastornos, y heterotpica slo entre depresin-Ansiedad, ansiedaddepresin, ansiedad/abuso de sustancias y TDAHT. Oposicionista46. La comorbilidad heterotpica

308

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

FLORA DE LA BARRA M.

fue ms frecuente en nias45. Un anlisis de T Ansiosos, mostr que la comorbilidad con depresin estaba limitada al T. de Ansiedad generalizada y sobreansioso47.

Percepcin de necesidad y uso de servicios de salud mental: Otra tarea de la epidemiologa


La epidemiologa puede ayudar a que la planificacin de servicios sea guiada por las evidencias y las necesidades ms que por reglas burocrticas, entregando informacin esencial para el proceso. La presencia de un T. psiquitrico no es la nica informacin necesaria. Los estudios comunitarios amplios de trastornos psiquitricos son tiles para muchos aspectos de la planificacin. Sin embargo, no son tiles para nios con retardo mental, trastornos especficos de lenguaje y aprendizaje, todos los cuales tienen fuerte asociacin con psicopatologa. Estos cuadros clnicos son difciles de estudiar incluso en muestras muy grandes, dada su baja prevalencia. Por ejemplo, el estudio britnico mostr 0,9% de prevalencia de Trastornos penetrantes del desarrollo. Sin embargo, estos nios acuden ms frecuentemente a solicitar atencin que los nios con otros trastornos psiquitricos. Lo mismo ocurre con los nios que presentan psicosis (prevalencia 50/ 100.000), y trastornos de alimentacin (prevalencia 3.3/100.000, 1/3 de los cuales mostraron compromiso mdico). Estas patologas de comienzo temprano, son muy demandantes para los servicios. En todas las culturas, existe una dbil concordancia entre los distintos informantes (padres, profesores y nios). Se han observado variaciones en la percepcin de necesidad de atencin en distintas culturas. Los estudios acerca de los nios que son referidos a salud mental, muestra que los problemas familiares determinan la referencia en mayor medida que la psicopatologa del nio. Las necesidades insatisfechas son mayores en nios de bajo nivel socioeconmico y de familias con psicopatologa parental, ya que los padres no perciben los problemas. Esto hace recomendable que los

adolescentes puedan tener acceso directamente a la atencin. Es recomendable que los psiquiatras de adultos pregunten a sus pacientes por la salud mental de sus hijos2,48. La epidemiologa ayuda a monitorear el grado en que los nios y adolescentes que necesitan tratamiento lo estn recibiendo y apoyar la compleja tarea de medir la efectividad de los programas de tratamiento y prevencin en el mundo real. Numerosos estudios han mostrado que una gran proporcin de nios con T. mentales no recibe atencin especializada, muchos de ellos son atendidos en otro tipo de servicios y una proporcin importante no recibe ninguna atencin. Un estudio amplio poblacional de nios con impedimento, mostr que 2/3 de ellos no haban estado en contacto con servicios mdicos. Esta realidad refuerza la idea que los profesionales no especialistas deberan tener entrenamiento para detectar, tratar casos leves y derivar en forma oportuna a los servicios de salud mental a los nios que lo necesitan. No hay que olvidar la evidencia que muchos programas efectuados en otros mbitos pueden promover la salud mental de los nios: entrenamiento de padres con hijos con T. de Conducta, medicacin psicoestimulante para nios con TDAH, rehabilitacin de los nios con problemas de lectura, promocin de destrezas sociales y emocionales en los colegios. Varias investigaciones sealan que el contacto con ms de un tipo de servicio es comn, y que la falla en trabajar efectivamente juntos ha limitado el desarrollo de los servicios de salud mental para nios. Otros trabajos nos ayudan a entender quin recibe atencin y porqu. Se han encontrado disparidades por edad: los adultos reciben mucho ms tratamiento que los nios. Se debe considerar que los nios dependen de otras personas para recibir atencin. Cuando hay servicios en los colegios, a veces los nios pueden buscar ayuda por si mismos. Los estudios de los nios que necesitan y reciben vs los que necesitan y no reciben tratamiento muestran que los nios tratados tenan mayor gravedad y deterioro de su condicin clnica1,49. Un estudio britnico mostr que el contacto

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

309

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

con los servicios de salud mental estaba determinados por tres factores: el impacto de la psicopatologa en los padres, contacto previo con profesores o profesionales de salud primaria, y la percepcin de los padres que el nio tiene problema50. Adems de la gravedad y discapacidad producida por la psicopatologa, se relaciona el contacto con los servicios de salud mental con la presencia de comorbilidad y la persistencia del trastorno. La percepcin de los padres y profesores es determinante. En Finlandia, se compararon 3 momentos: 1989, 1999 y 2005. Los resultados mostraron que el uso de servicios haba aumentado en esos 16 aos de 4% a 12% en nios y de 1% a 4% en nias. La mayora de los nios y nias que tenan puntajes altos en los instrumentos de tamizaje haban recibido apoyo en el colegio51. Respecto al gnero, la mayora de los estudios no reporta diferencias, pero lo que lo hacen sealan que hay ms nios que nias consultantes. La mitad de los trabajos informa sobrerrepresentacin de los nios de minoras tnicas y la otra mitad una menor proporcin. Lo mismo ocurri con el nivel socioeconmico, lo cual se explica porque los nios de distintos estratos concurren a servicios distintos. En la mayora de los estudios, el contacto con servicios de salud mental se asoci a mala salud fsica, mal rendimiento escolar, estructura familiar no tradicional, psicopatologa parental y experimentar situaciones vitales estresantes. Sin embargo, en todos los casos, se asociaba tambin a la psicopatologa del nio49. El lugar donde el nio vive tambin influye, ya que en algunos lugares la provisin de servicios no es proporcional a la necesidad. Los estudios de la necesidad insatisfecha (psicopatologa con impedimento, y ausencia de contacto con servicios) est asociada a bajo nivel socioeconmico, psicopatologa parental, problemas externalizados, familia numerosa y pertenencia a minoras tnicas. Otras barreras son: problemas econmicos, falta de tiempo, dificultades de transporte, demoras inaceptables para ofrecer la atencin, desconfianza con los servicios de

salud mental, malas experiencias previas y no saber donde acudir. Existe suficiente evidencia de la eficacia a corto plazo de tratamientos farmacolgicos y psicolgicos para enfermedades psiquitricas en los nios. Sin embargo, los estudios epidemiolgicos han demostrado que esta eficacia es alta en manos de especialistas, siendo menor en el resto de los sistemas de salud. Se encontr correlacin entre el nmero de sesiones especializadas y la mejora del nio. Respecto al monitoreo del uso de medicamentos psicotrpicas, se observ que su uso aument 2 a 3 veces en personas menores de 20 aos entre 1987 y 1996. Posteriormente se comprob que las prescripciones no eran consistentes con las pautas de tratamiento recomendadas. En EE.UU., slo el 11% del gasto en salud mental es destindo a la atencin de nios; sin embargo, el diagnstico y tratamiento en el nivel primario de salud ha aumentado notoriamente. Adems, la investigacin en nios est gravemente desfinanciada1. Para planificar los servicios es importante diferenciar cuales problemas pueden ser atendidos en el nivel primario y cuales necesitan atencin por especialistas altamente entrenados. Tambin se debe considerar cuando los sanadores tradicionales tienen un rol. Es ms probable es que los problemas de salud mental sean abordados fuera de los servicios de salud mental que dentro de ellos. Los estudios de los resultados de la atencin de salud mental deben abarcar cuatro mbitos: sntomas/diagnsticos, perspectivas del consumidor, ambientes y sistemas. Un metanlisis de la investigacin hasta 1996 mostr que existan numerosos estudios, pero slo 38 cumplan criterios cientficos49. La escasa literatura sobre la efectividad de los servicios habituales, entrega evidencia inconsistente de resultados positivos despus de haberlos recibido52.

Discusin
Los datos disponibles en Psiquiatra de nios y adolescentes son escasos comparados con los

310

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

FLORA DE LA BARRA M.

de adultos. Sin embargo, se observa que la magnitud del problema es similar en diversos pases, siendo el acceso a los servicios especializados menor en nios y adolescentes que en adultos. Es fundamental realizar estudios con metodologa comparable entre distintos pases, utilizando instrumentos estandarizados validados internacional y localmente. El desafo es realizar planes y programas de salud mental basados en datos objetivos, para lograr llenar la brecha de necesidades insatisfechas. En los pases latinoamericanos, la informacin es ms escasa an, existiendo da-

tos de algunas ciudades. El estudio de escolares chilenos no es comparable con los estudios que utilizan entrevistas estructuradas. Sin embargo, una serie de mediciones dimensionales que incluy han servido de base para programas en marcha a gran escala en Educacin. La presente revisin de estudios epidemiolgicos sobre trastornos psiquitricos en nios y adolescentes, se efectu como una forma de reunir antecedentes para el primer estudio nacional que est llevndose a cabo en Chile (proyecto FONCECYT N 1070519.

Resumen
El objetivo de esta revisin es actualizar la informacin sobre epidemiologa de trastornos psiquitricos en nios y adolescentes, incluyendo estudios realizados en pases de habla hispana y latinoamericanos. Se revisan los puntos de vista actuales y la evidencia de validez transcultural de los constructos nosolgicos en psiquiatra del nio y adolescentes. Se muestra la evidencia surgida de entrevistas estructuradas y de enfoques combinados dimensionales/categoriales. Las cifras de prevalencia varan entre 5 a 22%, dependiendo de la metodologa, tipo de entrevista, muestras e inclusin del criterio de discapacidad. Un estudio a nivel nacional efectuado en la Gran Bretaa, mostr 9,7% de trastornos psiquitricos en nios y adolescentes. En EE UU se han efectuado varios estudios regionales, algunos colaborativos, y se ha iniciado el primer estudio nacional en adolescentes. En Puerto Rico se report una prevalencia de 19, 8%, que se ajust a 6,9% al aadir el criterio de impedimento. En Taubat, Brazil, se encontraron 12,7% de diagnsticos completos y 3,5% subsindromaticos. En Ciudad de Mxico se inform un 39,9% de trastornos psiquitricos, de los cuales eran leves, la 1/2 moderados y 1/5 graves. En Chile, un estudio de nios escolares de Santiago mostr 15,7% de prevalencia, medida con una entrevista clnica y utilizando criterios CIE-10 sindromticos y de impedimento. Se resume la utilidad de la epidemiologa para estudiar la prevalencia, carga de salud, necesidad y uso de servicios. Se comenta la importancia de contar con este tipo de informacin para disear programas de prevencin y tratamiento. Palabras clave: Epidemiologa- psiquiatra de nios y adolescentes-trastornos psiquitricos. Se comentan.

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

311

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Referencias
12. 1. Costello J. 10-year research update review: the epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. J.Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 2005; 44: 10, 972-86. Rutter M, Stevenson J. Using epidemiology to plan services: a conceptual approach. In Rutters Child & Adolescent Psychiatry, Fifth Edition, Blackwell Publishing 2008 p. 71- 80. Ford T. Practitioner review: how can epidemiology help us plan and deliver effective child and adolescent mental health services? Journal of Child Psychology and Psychiatry 2008; 49: 9, 900-14. Belfer M. Child and adolescent mental disorders: the magnitude of the problem across the globe. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2008; 49(3): 226-36. Szatmari P. Editorial. More than counting milestones in child and adolescent psychiatric epidemiology. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2009; 48 (4): 353-5. WHO (2005). Atlas child and adolescent mental health resources global concerns: Implications for the future. http://www.who.int/mental-health/ resources/Child-ad-atlas.pdf. Helzer J, Kraemer H, Krueger R. The feasibility and need for dimensional psychiatric diagnoses. Psychological Medicine 2006; 36: 1671-80. Canino, Alegra M. Psychiatric diagnosis is it universal or relative to culture? Journal of Child Psychology and Psychiatry 2008; 49 (3): 237-250. Achenbach T, et al. Multicultural assessment of child and adolescent psychopathology with ASEBA and SDQ instruments: research findings, applications, and future directions. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2008, 49 (3): 251-75. Rescorla L A, Achenbach T M, Ivanova M Y, et al. Behavioural and emotional problems reported by parents of children ages 6 to 16 in 31 societies. Journal of Emotional and Behavioural Disorders, 2007; 15: 130-42. Polanczyk G, Silva de Lima M, Horta B L, et al. The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. American

2.

13.

3.

14.

4.

15.

5.

16.

6.

17.

7.

8.

18.

9.

19.

10.

20.

11.

21.

Journal of Psychiatry 2007; 164: 942-8. Bird H R. The diagnostic classification, epidemiology and cross-cultural validity of ADHD. In P.S. Jensen and J.Cooper (Eds.) Attention-deficit hyperactivity disorder: state of the science, best practices. P.21-1-12-36. Kingston NJ: Civic Research Institute. 2002. Rutter M, Nikapota A. Sociocultural/ethnic groups and psychopathology. En Rutters Child & Adolescent Psychiatry, Fifth Edition, Blackwell Publishing 2008. Ch.15, p. 199-211. Mohler B. Cross-cultural issues in research on child mental health. En Cultural and societal influences in child and adolescent Psychiatry. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 2001; 10 (4): 763-76. Fleitlich-Bilyk B, Goodman R. The prevalence of Child psychiatric disorders in South East Brazil. J. Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2004; 43: 72734. Bird H. Epidemiology of childhood disorders in a cross-cultural context. Journal of Child Psychology and Psychiatry 1996; 37: 35-49. Wakschlag L W, Leventhal B L, Thomas J, et al. Disruptive behavior disorders and ADHD in preschool children: characterizing heterotypic continuities for a developmentally informed nosology for DSM-V. In W.E. Narrow, M.B. First , P.J.Sirovatka & D.A. Regier (Eds.) Age and gender considerations in psychiatric diagnosis. Ch. 20, 243257. Arlington V: American Psychiatric Publishing, Inc. 2007. Angold A, Costello J, Farmer E, et al. Impaired but undiagnosed. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999; 38 (2): 129-37. Zero to Three. Diagnostic classification 0-3R. Diagnostic classification of mental health and developmental disorders of infancy and early childhood: Revised edition. Washington DC: Zero to Three Press. 2005. Rutter M, le Couteur A, Lord C. Autism Diagnostic Interview revised (ADI-R). Los Angeles CA: Western Psychological Services. 2003. Lord C, Rutter M, Di Lavore P C, et al. Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS). Los Angeles CA: Western Psychological Services. 2003.

312

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

FLORA DE LA BARRA M.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

Frick P J. Special selection: temperament and childhood psychopathology. Integrating research on temperament and childhood psychopathology: Its pitfalls and promises. Journal of Clinical and Adolescent Psychology 2004; 33: 2-7. Angold A, Costello J. Nosology and measurement in child and adolescent psychiatry. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2009; 50 (1-2): 9-15. Roberts R E, Attkinson C C, Rosenblatt A. Prevalence of psychopathology among children and adolescents. American Journal Psychiatry 1998; 155: 715-25. Patel V, Flisher A J, Hetrick S, et al. Mental health of young people: a global public health challenge. Lancet 2007; 369: 1302-13. Costello E J. Preventing child and adolescent mental illness: the size of the task. In reducing risks child and adolescent mental disorders. Institute of Medicine of the national academies. The National Academies Press, Washington DC. 2008. Canino G, Shrout P, Rubio-Stipec M, et al. The DSM-IV rates of child and adolescent disorders in Puerto Rico. Arch Gen Psychiatry 2004; 61: 85-93. Schaffer D, Fischer P, Lucas C, et al. NIMH Diagnostic interview schedule for Children Version IV: Description, differences from previous versions, and reliability of some common diagnoses. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 39 (1): 28-38. Goodman R, Ford T, Richards H. The development and well-being assessment: description and initial validation of an integrated assessment of child and adolescent psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2000; 41 (5): 645-55. Ford T, Goodman R, Meltzer H. The British child and adolescent mental health survey 1999: The prevalence of DSM-IV disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2003; 42 (10): 1203-11. Goodman R, Slobodskaya H, Knyasev G. Russian child mental health; a cross-sectional study of prevalence and risk factors. European Child and Adolescent Psychiatry 2005; 14: 28-33. Heiervang E, Stormark K, Lundervold A, et al. Psychiatric disorders in Norwegian 8-10 year-olds: an epidemiological survey of prevalence, risk factors and service use. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 46 (4): 438-47.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

Goodman R, Neves Dos Santos N, Robatto Nunez A, et al. The Ila da Mare study: a survey of child mental health problems in a predominantly African-Brazilian rural community. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2005; 40: 11-17. Mullick M, Goodman R. The prevalence of psychiatric disorders among 5-10 year olds in rural, urban and slum areas in Bangladesh: an exploratory study. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2005; 40: 663-71. Benjet C, Borges G, Medina-Mora M E, et al. Youth mental health in a populous city of the developing world: results from the Mexican adolescent mental health survey. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2009; 50 (4): 386-95. Kessler R C, Ustun T B. The World Mental Health (WMH) Survey Initiative version of the World Health Organization (WHO) Composite International Diagnostic Interview (CIDI). International Journal of Methods in Psychiatric Research 2004; 13: 93-121. Merikangas K, Avenevoli S, Costello J, et al. National Comorbidity Survey Replication Adolescent Supplement (NCS-A). : Background and measures. J Am A Child Adolesc. Psychiatry 2009; 48 (4): 367-79. Goodman R, Ford T, Gatward R, et al. Using the Stregth and Difficulties Questionnaire (SDQ) to screen for child psychiatric disorders in a community sample. Int Rev Psychiatry 2003; 15: 166-72. Centers for Disease Control and Prevention. National Health and Nutrition Examination Survey. http//www.cdc.gov/nchs/nhanes.htm. 2007. Kessler R, Avenevoli S, Costello J, et al. National Comorbidity Replication Survey (NCS-A). I: view and design. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2009; 48 (4): 380-5. Kessler R, Avenevoli S, Geen J, et al. National Comorbidity Replication Survey (NCS-A). III: Concordance of DSM/IV CIDI diagnoses with clinical reassessments. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2009; 48 (4): 386-99. de la Barra F, Toledo V, Rodrguez J. Estudio de salud mental en dos cohortes de nios escolares de Santiago Occidente. IV: desrdenes psiquitri-

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

www.sonepsyn.cl

313

EPIDEMIOLOGA DE TRASTORNOS PSIQUITRICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIOS DE PREVALENCIA

43.

44.

45.

46.

47.

cos, diagnstico psicosocial y discapacidad. Rev Chil Neuro-psiquiat 2004; 42 (4): 259-72. Vicente B, Valdivia S, Rioseco P, et al. Epidemiologa de los Trastornos Mentales infanto-juveniles en la provincia de Iquique. Abstract Congreso Psiquiatra y Neurologa de la Infancia y Adolescencia 2008. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc Sppl 2009; p. 75. Vicente B, Valdivia S, Rioseco P, et al. Epidemiologa de los Trastornos Mentales infanto-juveniles en la provincia de Cautn. Abstract Congreso Psiquiatra y Neurologa de la Infancia y Adolescencia 2008. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc Supl 2009; p. 76. Angold A, Costello J, Erkanli A. Comorbidity. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999; 40 (1): 57-87. Costello E J, Mustillo S, Erkanli A, et al. Prevalence and development of psychiatric disorders in childhood adolescence. Arch Gen Psychiatry 2003; 60: 837-44. Costello E J, Egger H L, Angold A. The developmental epidemiology of anxiety disorders. In Phobic and anxiety disorders in children and adolescents. A clinical guide to effective psychosocial and

48.

49.

50.

51.

52.

pharmacologic interventions. Ollendick T, March J. Eda. New York Oxford University Press 2004. Ford T. Practitioner review: how can epidemiology help us plan and deliver effective child and adolescent mental health services? Journal of Child Psychology and Psychiatry 2008; 49 (9): 900-14. Jensen P, Hoagwood K, Petti T. Outcomes of mental health care for children and adolescents. II: Literature review and application of a comprehensive model. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35 (8): 1064-77. Ford T, Hamilton H, Seltzer H, et al. Predictors of service use for mental health problems among British schoolchildren. Child & Adolescent Mental Health 2008; 13 (1): 32-40. Sourander A, Niemela S, Santalahti P, et al. Changes in psychiatric problems and service use among 8year-old children: a 16-year population-based timetrend study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008; 47 (3): 317-27. Angold A, Costello E J, Burns B J, et al. Effectiveness of non-residential specialty mental health services for children and adolescents in the real world. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 39: 154-60.

Correspondencia: Flora de la Barra M. E-mail: [email protected]

314

www.sonepsyn.cl

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 303-314

You might also like