Español Contexto I

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 272

Contexto 1

Español SECUNDARIA
PRIMER GRADO

Alma Yolanda Castillo Rojas


Rita Fernández Díaz
Irma Ibarra Bolaños
Javier Luna Reyes

serie construir

1
9^gZXX^‹cZY^idg^Va
9dg^h6ggdWV?{XdbZ

8ddgY^cVX^‹cZY^idg^Va
:fj^edHB

:Y^X^‹c
6\jhi†c>\cVX^dE‚gZo6aaZcYZ

6h^hiZcX^VZY^idg^Va
EVig^X^VCVgZhHdiZad!>gbV>WVggV7daVŠdh

GZk^h^‹ci‚Xc^XV
?dVfj†cGZnZh7Vgg‹c!AZi^X^V?j{gZoBZ_†V

6jidgZh
6abVNdaVcYV8Vhi^aadGd_Vh!G^iV;Zgc{cYZo9†Vo!
>gbV>WVggV7daVŠdh!?Vk^ZgAjcVGZnZh

8dggZXX^‹c
:gcZhid6adchdCŠZoBZ_†V!6c\‚a^XVBdcgdnA‹eZo
8dciZmid&#:heVŠda
9^hZŠdYZaVhZg^Z H:G>:8DCHIGJ>G
=Zgb^c^VDakZgV!EZYgd8VhiZaaVcdh<#
Eg^bZgVZY^X^‹c!'%%+
9^hZŠdYZedgiVYV HZ\jcYVZY^X^‹c!'%%,
GZcVid6gVcYV 9#G#HBYZ:Y^X^dcZh!H#6#YZ8#K#!'%%+
BV\YVaZcV'&&!8dadc^VYZaKVaaZ!
8ddgY^cVX^‹cYZY^hZŠd\g{ÄXd %(&%%!B‚m^Xd!9#;#
=Zgb^c^VDakZgV IZa#/**&%-,-)%%
lll#ZY^X^dcZh"hb#Xdb#bm
>bV\Zc
AdjgYZhDa^kVgZh6aYVcV!:kZa†c;ZggZg >H7C.,-".,%",-*"'')"'
B^ZbWgdYZaV8{bVgVCVX^dcVaYZaV>cYjhig^V
9^V\gVbVX^‹c :Y^idg^VaBZm^XVcV
=Zgb^c^VDakZgV GZ\^higdcbZgd'-(%
>ajhigVX^dcZh CdZhi{eZgb^i^YVaVgZegdYjXX^‹cidiVadeVgX^VaYZZhiZa^Wgd!
?jVc<ZYdk^jh!6gijgdAVgV!8VgadhAVgV! c^hjigViVb^Zcid^c[dgb{i^Xd!c^aVigVchb^h^‹cYZc^c\jcV
<j^aaZgbdA‹eZoL^gi]!6aZ_VcYgdBV\VaaVcZh! [dgbVdedgXjVafj^ZgbZY^d!nVhZVZaZXig‹c^Xd!bZX{c^Xd!edg
BVg†V8Vbe^\a^V!Íc\Za8]VcZo!GVa8Vhi^aad [didXde^V!edggZ\^higdjdigdhb‚idYdh!h^cZaeZgb^hdegZk^dn
edgZhXg^idYZadhi^ijaVgZhYZaXdeng^\]i#
;did\gV[†V
:YjXVi^dcVa>bV\Z!:aJc^kZghVa!6Yg^{cK^aaVadWdh! >begZhdZcB‚m^Xd$Eg^ciZY^cBZm^Xd
DbVg;gVcXd!6gbVcYdBdgV=Zgc{cYZo!6gX]^kdHB!
E]didh#Xdb! >C6= !HVgVBVakVg!6abVNdaVcYV8Vhi^aad
8dciZmid&#:heVŠda
EgdYjXX^‹c H:G>:8DCHIGJ>G
8VgadhDakZgV!IZgZhV6bVnV

2
Introducción
EVgVZaVajbcddVajbcV

E hiZa^Wgd]Vh^YdZaVWdgVYdeVgVfjZgZVa^XZhY^kZghdhegdnZXidhfjZiZeZgb^iVcYZhVggdaaVgeg{Xi^XVhhdX^VaZh
YZaaZc\jV_Z!VigVk‚hYZVXi^k^YVYZhfjZ!VYZb{hYZ^ciZgZhVciZh!iZhZg{cYZji^a^YVYeVgVijk^YVXdi^Y^VcV#
EVgVYZhVggdaaVgadhegdnZXidhhZg{cZXZhVg^dfjZigVWV_ZhYZbVcZgV^cY^k^YjVa!ZceVgZ_Vh!ZcZfj^edhYZ
igZhdb{heZghdcVhnXdcZagZhidYZa\gjed0fjZ^ckZhi^\jZh!aZVh!ZhXg^WVhnXdgg^_VhijhiZmidh#HZg{bjn^bedg"
iVciZijigVWV_deVgVVegZcYZgVZmedcZgnVg\jbZciVgijh^YZVhYZbVcZgVdgVanZhXg^iV!Vab^hbdi^ZbedfjZ
VegZcYZg{hVZhXjX]VgVijhXdbeVŠZgdh!aZZg{hhjhiZmidhnadhVnjYVg{hVbZ_dgVgadh#
:c Za YZhVggdaad YZ idYVh ZhiVh eg{Xi^XVh hdX^VaZh YZa aZc\jV_Z! ad b{h ^bedgiVciZ Zh fjZ hZg{h i fj^Zc
XgZVg{!dg\Vc^oVg{!Xdchigj^g{nXdbjc^XVg{cjZkdhXdcdX^b^Zcidh#IdYVhaVhVXi^k^YVYZhZhi{cdg^ZciVYVheVgV
Xjbea^gbZiVhXdcXgZiVhZci^ZbedhYZiZgb^cVYdh!edgadfjZijXVeVX^YVYYZdg\Vc^oVX^‹chZg{jcZaZbZcid
[jcYVbZciVa#IVbW^ZchZg{YZ\gVckVadg[dgbVi^kdfjZeVgi^X^eZhZcaVkVadgVX^‹cXg^i^XVYZijhegdYjXX^dcZh
dgVaZhdZhXg^iVh!Vh†XdbdZcaVgZ[aZm^‹chdWgZijhegdXZhdhYZVegZcY^oV_Z#
8dbdeVgiZYZijeg{Xi^XVZcXdciZmidhgZVaZhYZXdbjc^XVX^‹c!VkZXZhhZg{cZXZhVg^dZaigVWV_d[jZgVYZ
aVZhXjZaV!edgadfjZijhcjZkdhXdcdX^b^ZcidhhZg{cgZhjaiVYdhYZaVeg{Xi^XVYZaaZc\jV_ZVigVk‚hYZZmeZ"
g^ZcX^VhVji‚ci^XVh#
EVgV[VX^a^iVgiZZaigVWV_dYjgVciZadhegdnZXidh!iZgZXdbZcYVbdhaaZkVgVXaVhZjcY^XX^dcVg^dYZaVaZc\jV
ZheVŠdaVnXdchjaiVgadXVYVkZofjZhZVcZXZhVg^d0^ciZgXVbW^Vgn]VXZgdWhZgkVX^dcZhhdWgZijhZhXg^idhXdc
ijh XdbeVŠZgdh n XdbeVŠZgVh0 XdchjaiVg V ij bVZhigV d bVZhigd YZ :heVŠda j digV Vh^\cVijgV h^ZbegZ fjZ
adXdch^YZgZhcZXZhVg^d!n\jVgYVgZcjcVXVgeZiVidYdhadhiZmidhfjZZhXg^WVheVgVVegZX^VgijVkVcXZZcaV
ZhXg^ijgV#

EVgVZabVZhigddbVZhigV
:hiZa^WgdYZiZmid[jZZaVWdgVYdXdc[dgbZVad^cY^XVYdZcZaEgd\gVbVYZZhijY^dh'%%+YZ:heVŠdaeVgVaV
hZXjcYVg^V#IdYdhadhegdnZXidh!XdciZc^YdhnVXi^k^YVYZhhj\Zg^YdhZc‚aejZYZchZgigVWV_VYdhZcZaVjaVXdcadh
gZXjghdhXdcfjZXjZciVcidYVhaVhZhXjZaVhhZXjcYVg^VhYZaeV†h!n]Vch^YdZheZX†[^XVbZciZeaVcZVYdheVgVhj
igViVb^ZcidYZhYZadhigZh{bW^idhgZfjZg^YdhedgZaegd\gVbVYZZhijY^d#
IdYVhaVhVXi^k^YVYZhegdejZhiVheVgVZaYZhVggdaadYZadhegdnZXidhi^ZcZcjcegde‹h^idnjcV^ciZcX^‹cZc
eVgi^XjaVg!fjZhZXdcXgZiVg{cZcegdYjXidhVigVk‚hYZadhXjVaZhhZVgi^XjaVcaVhY^[ZgZciZheg{Xi^XVhhdX^VaZh
YZaaZc\jV_Z#AV^ciZcX^‹cYZZhidZhaaZkVgVadhVajbcdhVfjZhZVcZaadhfj^ZcZhY^hZŠZcnaaZkZcVaVeg{Xi^XV
egdnZXidhkVg^VYdh!adfjZaZheZgb^i^g{jcV^ciZgVXX^‹cegd[jcYVXdchjegde^VaZc\jV!Vh†XdbdcjZkVhZmeZ"
g^ZcX^Vh!iVcidYZbVcZgV^cY^k^YjVaXdbdXdaZXi^kV#
Adh XdciZc^Ydh YZ 8dciZmid & Zhi{c dg\Vc^oVYdh Zc X^cXd WadfjZh! fjZ XdggZhedcYZc V XVYV jcd YZ adh
W^bZhigZhYZaX^XadZhXdaVg#6hjkZo!adhWadfjZh&V)Xdci^ZcZcigZhegdnZXidh!b^ZcigVhfjZZaWadfjZ*Zhi{
Xdc[dgbVYdedgYdh#:cadhegdnZXidhhZigVWV_VXdcadhigZh{bW^idhYZZhijY^dhZŠVaVYdhZcZaegd\gVbVYZ
aVVh^\cVijgV/ZhijY^d!a^iZgVijgVneVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV#
AdhegdnZXidhZhi{cdg\Vc^oVYdhZchZh^dcZhYZigVWV_dXdcjcVYjgVX^‹cegdbZY^dYZ*%b^cjidhXVYVjcV!
b^hbVfjZejZYZkVg^VgZc[jcX^‹cYZaXdciZmideVgi^XjaVgZcfjZhZYZhVggdaaZaVXaVhZ!Z^cXajnZcVXi^k^YVYZh
fjZaaZkVcVadhVajbcdhVaVdWiZcX^‹cYZjcegdYjXid#AVhhZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVheZgb^iZcVWdgYVgXdciZc^"
YdhnYZhVggdaaVgVXi^k^YVYZhcZXZhVg^VheVgVaVgZVa^oVX^‹cYZadhegdnZXidh#whiVhkVccjbZgVYVheVgV[VX^a^iVg
hjadXVa^oVX^‹c#
:hiVdg\Vc^oVX^‹cdWZYZXZVaZc[dfjZVXijVaYZaVVh^\cVijgV!nVfjZaVhhZh^dcZhY^kZgh^[^XVcaVhedh^W^a^YVYZh
YZ^ciZgVXX^‹cn[dbZciVcZaVegZcY^oV_ZXdaVWdgVi^kdVigVk‚hYZaVgZVa^oVX^‹cYZegdnZXidh!adfjZeZgb^iZ
fjZadhnaVhZhijY^VciZheVgi^X^eZcZcY^[ZgZciZheg{Xi^XVhhdX^VaZhYZaaZc\jV_Z!nVhZVYZbdYd^cY^k^YjVad
XdaZXi^kd#
6adaVg\dYZaa^WgdZcXdcigVg{jcVhZg^ZYZaaVbVYdheVgVgZVa^oVgaVhVXi^k^YVYZheZgbVcZciZhYZaZXijgVn
ZhXg^ijgV!XjnddW_Zi^kdZhfjZadhVajbcdhnaVhVajbcVh^ciZgVXiZcZcigZh†nVhZVZceVgZ_Vh!ZcZfj^edd
XdcidYdZa\gjedeVgVaZZg!XdbeVgi^ghjh^ciZgZhZhhdWgZY^kZghdhVjidgZhdiZbVhnYZhVggdaaVgjcVVXi^ijY
Xg†i^XV]VX^VadhbViZg^VaZhZhXg^idh#AdhXjVYgdhdg\Vc^oVYdgZhYZaVhVXi^k^YVYZheZgbVcZciZhhZZcXjZcigVcZc
jcViZgXZgVhZXX^‹c!Va[^cVaYZaa^Wgd#:hidhXjVYgdh"V\ZcYVhejZYZcXdchjaiVghZXVYVY†VYZaVhZbVcVZcfjZ
XdggZhedcYZ]VXZgaVVXi^k^YVYeZgbVcZciZ#AZgZXdbZcYVbdhegde^X^VgZcadhVajbcdhZaYZhVggdaadYZZhiVh
VXi^k^YVYZhVabZcdhYjgVciZjcV]dgVVaVhZbVcV!VjcfjZZai^ZbedZmVXidnaVVXi^k^YVYZcXdcXgZidhZg{c
jcVYZX^h^‹cXdc_jciVYZjhiZYXdcZa\gjed#
3
Guía de uso

8dciZmid&Zhi{dg\Vc^oVYdZcX^cXdWadfjZh!VigVk‚hYZadhXjVaZhYZhVggdaaVg{hXVidgXZegdnZXidh#AVh
hZXX^dcZhfjZZcXdcigVg{hVadaVg\dYZaa^Wgdhdc/
Tabla de contenidos y sesiones

7adfjZ ÍbW^id EgdnZXid Eg{Xi^XVhZheZX†[^XVh EgdYjXid Cb#YZhZh^dcZh HZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVh Actividades permanentes


A^iZgVijgV &#B^idhnaZnZcYVh >ckZhi^\VghdWgZgZaVidhb†i^XdhnaZnZcYVhYZY^hi^cidhejZWadh# 6cidad\†VYZb^idhnaZnZcYVh &' &#AVcVggVi^kVigVY^X^dcVa
'#AVhZcigZk^hiVheVgVgZXde^aVgadhgZaVidh
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV '#GZ\aVbZcidh/XdcYjXiVn :meadgVg!aZZgneVgi^X^eVgZcaVZaVWdgVX^‹cYZgZ\aVbZcidh# GZ\aVbZcidYZahVa‹cYZXaVhZh - (#AVheVgiZhYZjcgZ\aVbZcid

IVWaV

8ajWZhYZaZXijgV
Xdck^kZcX^V )#8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcid

& :hijY^d (#«KVbdhV^ckZhi^\Vg 7jhXVg!hZaZXX^dcVgngZ\^higVg^c[dgbVX^‹cYZY^hi^cidhiZmidh# GZ[ZgZcX^VhW^Wa^d\g{[^XVh!


ZhfjZbVh!gZhbZcZhnX^iVh
&' *#8‹bd]VXZgaVh[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh
:hXg^W^ggZhbZcZhXdbdVedndVaZhijY^ddVaigVWV_dYZ +#8‹bd]VXZgjcZhfjZbV
iZmijVaZh
,#8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^h

YZXdciZc^Ydh#
^ckZhi^\VX^‹c#
-#8‹bd]VXZgjcgZhjbZc
.#AVhZi^bdad\†Vh
&%#AVh[^X]VhYZX^iViZmijVa
:hijY^d )#:hXg^W^gjciZmid :hXg^W^gjciZmidfjZ^ciZ\gZaV^c[dgbVX^‹cYZgZhbZcZhncdiVh# Bdcd\gV[†V &' &&#AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V

>cXajnZadhX^cXd A^iZgVijgV
bdcd\g{[^Xd

*#:aejgd\jhidYZaZZg/aV
cVggVi^kV
=VXZgZahZ\j^b^ZcidYZjchjW\‚cZgdcVggVi^kd/XjZcidYZiZggdg!
YZX^ZcX^V"[^XX^‹c!eda^X^VXddVa\cdigd#
&'#:ae{ggV[d
&(#JhdYZXdcZXidgZh
&)#AVheVgiZhYZaVdgVX^‹c

IVaaZgYZcVggVi^kV
8jZciVXjZcidh
&*#8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^V
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV +#KVadgVX^‹cXg†i^XVYZaVh :meadgVgnaZZgcdi^X^VhZcY^[ZgZciZheZg^‹Y^Xdh#

WadfjZhXdchjh cdi^X^Vh &+#EjcijVX^‹c


'
8Vi{ad\dYZgZhZŠVh - &,#EVgiZhW{h^XVhnZaZbZcidhYZjciZmidcVggVi^kd
&-#I^edhYZcVggVYdg
&.#I^edhYZYZhZcaVXZ

gZheZXi^kdhegdnZXidh!
9ZWViZdbZhVgZYdcYVhdWgZ ) '&#AVheVgiZhYZjcVcdi^X^V
iZcYZcX^Vheda†i^XVhYZadh
eZg^‹Y^Xdh
:hijY^d ,#AVZmedh^X^‹c :medcZgadhgZhjaiVYdhYZjcV^ckZhi^\VX^‹c# :medh^X^‹cYZaVbdcd\gV[†V ) ''#8‹bdegZeVgVgZmedh^X^dcZhdgVaZh

Z^ck^iVYVh
;daaZidhdWgZ &' '(#:a[daaZid/Xj{aZhhdchjh[jcX^dcZhnX‹bdhZ]VXZ

ZheZX^VaZh
aVhhZh^dcZhZcaVh
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV -#AV;Zg^VYZaVhaZc\jVhnaVh >ckZhi^\VghdWgZaVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XVnXjaijgVaYZadhejZWadh

>ck^iVYdh
XjaijgVhYZB‚m^Xd ^cY†\ZcVhYZB‚m^Xd# aVhaZc\jVh
(

EVgVhjegdnZXid#
naVhXjaijgVh
A^iZgVijgV .#6ZhXg^W^gedZbVh :hXg^W^gedZbVhidbVcYdXdbdgZ[ZgZciZadhbdk^b^ZcidhYZ YZB‚m^Xd
kVc\jVgY^VYZah^\admm#
6cidad\†VYZedZbVh &+ ')#B‚ig^XV!g^bVng^ibd

fjZ‚hidhYZWZg{c
A^iZgVijgV &%#JcgZX^iVaYZedZh†V 8dbeVgi^gedZbVhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVa# GZX^iVaYZedZbVh -

HZhj\^ZgZc
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV &&#KVadgVX^‹cnjhdYZaV =VXZgZcXjZhiVhhdWgZZajhdYZadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹c# :cXjZhiVngZhZŠVYZjc &' '*#:aVWdgVX^‹cYZXjZhi^dcVg^dheVgVZcXjZhiVh

EZg^‹Y^XdbjgVa
Xdbjc^XVX^‹cedggVY^dn egd\gVbVYdXjbZciVaYZ '+#8‹bd]VXZgjcVgZhZŠVYZjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c
9VghZ\j^b^ZcidnXdbZciVgegd\gVbVhiZaZk^h^kdhYZY^kja\VX^‹c
iZaZk^h^‹c iZaZk^h^‹cdgVY^d
YZaVhX^ZcX^Vh!aVXjaijgVnaVhVgiZh#
) >c[dgbZXdggZ\^Yd )

YZhVggdaaVghZnhjh :hijY^d &'#GZk^hVgnZhXg^W^g^c[dgbZh GZk^hVg^c[dgbZhhdWgZdWhZgkVX^dcZhYZegdXZhdh#

EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV &(#AVgZYVXX^‹cYZjcVXVgiV :hXg^W^gXVgiVheVgV]VXZgVXaVgVX^dcZhdeZgZhZciVggZXaVbdh# 8VgiVYZhda^X^ijYdgZXaVbd ) ',#8‹bdhZgZYVXiVjcVXVgiV VXi^k^YVYZhZmigVXaVhZ


hZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVh#

IVaaZgYZ
DWgVYZiZVigd '% '-#8‹bdZhXg^W^gjcVdWgVYZiZVigd

iZVigd
*
ZheZX†[^XVbZciZ
A^iZgVijgV &)#=V\VbdhiZVigd AZZgdWgVhYgVb{i^XVhXdciZbedg{cZVhWgZkZh#
:hXg^W^gjcVdWgVXdgiVeVgVhZggZegZhZciVYV#

8 9
gZaVX^dcVYVh
XdcaVgZVa^oVX^‹cYZa
egdnZXid#
:cigVYV
YZWadfjZ# <adhVg^d#
HZŠVaVhjcbZgd 9Z[^c^X^dcZhYZ
XdggZhedcY^ZciZ!hj eVaVWgVhfjZegZX^hVc
iZmid^cigdYjXidg^d Va\jcdhXdcXZeidhYZ
nhjhegde‹h^idh# Y^[†X^aXdbegZch^‹c#

8jVYgdhYZ[VhZhn
VkVcXZYZegdnZXid#
:hiZXjVYgd^cY^XV
6Xi^k^YVYZh#
Xj{cYd]ViZgb^cVYd
HdcY^kZghVhnXdc[dgbVc
jcV[VhZYZaegdnZXid
ZaZ_ZXZcigVa
YZaegdnZXideVgV
AaVbVYVYZVXi^k^YVYZh naVhVXi^k^YVYZh
eZgbVcZciZh# fjZYZWZh]VWZg
dWiZcZgadhVegZcY^oV_Zh
XdbeaZiVYd#
ZheZgVYdh#6a\jcVh
]VnfjZgZhdakZgaVh HZXX^‹cYZVXi^k^YVYZh
YZbVcZgV^cY^k^YjVa0 eZgbVcZciZh#
digVh!ZceVgZ_Vh0 HdcVXi^k^YVYZh
dW^Zc!ZcZfj^eddZc YZaZXijgVnZhXg^ijgV
\gjed# fjZiZhZgk^g{c
eVgVXdbeVgi^g
XdcijhXdbeVŠZgdh
Dg\Vc^oVYdg nXdbeVŠZgVh
edgegdnZXid# ijh^ciZgZhZhnde^c^dcZh
8dci^ZcZadhdW_Zi^kdh! hdWgZY^kZghdhVjidgZh
aVhVXi^k^YVYZhnaVh diZbVhneVgVfjZ
hZh^dcZhfjZ]VnfjZ YZhVggdaaZh
aaZkVgVXVWdZcXVYV jcVVXi^ijYXg†i^XV
[VhZYZaegdnZXid# ]VX^VadhbViZg^VaZh
ZhXg^idh#
EVgVaVh^\j^ZciZhZh^‹c#
>cY^XVYdgZheVgVfjZgZVa^XZh
VXi^k^YVYZhnegZeVgZhadh
bViZg^VaZhfjZdXjeVg{h
ZcaVh^\j^ZciZhZh^‹c#
4
Guía de uso

AZXijgVh# BdYZadheVgV
IZmidha^iZgVg^dh! ZaVWdgVgijhegde^dh
eZg^dY†hi^Xdh!YZ iZmidh#HZ^cXajnZc
Y^kja\VX^‹cZ ZcXVYVegdnZXid#
^c[dgbVi^kdh!ZcigZ
digdh!W{h^XdheVgV
aVgZVa^oVX^‹cYZ
VXi^k^YVYZhYZcigd
YZaVjaV#

NeVgViZgb^cVg###
HZXX^‹caY^XV!Xjnd
[^cZhXdc[^gbVg!YZ
bVcZgVY^kZgi^YV!
ZaXdcdX^b^Zcid
VYfj^g^Yd#

:hfjZbVYZad\gdh#
8dci^ZcZXjVYgdheVgVkVadgVg
adhad\gdhdWiZc^YdhZcXVYV
W^bZhigZ!YZVXjZgYdXdcad
h^\j^ZciZ/
V 8dchigjXX^‹cYZ
XdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh#
W9ZhVggdaadYZ]VW^a^YVYZhYZ
aZXijgV!ZhXg^ijgVnWhfjZYV
YZ^c[dgbVX^‹c#
X 6Xi^ijYZhn[dgbVhYZ
gZaVX^dcVgiZXdcadhYZb{h#

HZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVh#whiVhhZZcXjZcigVcZc
aVhZ\jcYVeVgiZYZaa^Wgd#:cZaaVhhZVWdgYVcadh
XdciZc^YdhiZbVhYZgZ[aZm^‹c^cY^heZchVWaZheVgV
ZaYZhVggdaadYZadhegdnZXidh#8VYVhZXjZcX^VZhi{
cjbZgVYVnXdcZaXdadghZejZYZ^YZci^[^XVgVfj‚
WadfjZeZgiZcZXZ#
:aegde‹h^idYZZhiVZhigjXijgVZhfjZhZejZYV
^gYZjcegdnZXidVaVhhZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVh0YZ
jcegdnZXidVdigdegdnZXid!ZiX#!hZ\cadkVnV
gZfj^g^ZcYdZaigVWV_dedgW^bZhigZh#6YZb{hedYg{
ji^a^oVghZXdbdbViZg^VaYZXdchjaiV!iVcidZcaV
Vh^\cVijgVYZ:heVŠdaXdbdZcdigVhfjZhZaaZkZc
YjgVciZZaVŠdZhXdaVg#
6adaVg\dYZaegdnZXidhZZcXjZcigVcaVh
^cY^XVX^dcZheVgVVXjY^gVaVHZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
XdggZhedcY^ZciZngZVa^oVgaVhVXi^k^YVYZhfjZhZ
^cY^XVc!fjZhZgk^g{ceVgVVednVgdgZ[dgoVgadk^hid
ZcZaegdnZXid#

5
Índice
>cigdYjXX^‹c ( EgdnZXid*#:aejgd\jhidYZaZZg/aVcVggVi^kV ++
<j†VYZjhd )n* HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c ++
IVWaVYZXdciZc^YdhnhZh^dcZh -n. HZh^‹c'#8VgVXiZg†hi^XVhYZaVcVggVi^kVa^iZgVg^V +,
HZh^‹c(#Eg{Xi^XVYZadVegZcY^Yd +-
Bloque 1 && HZh^‹c)#HjW\‚cZgdhZccVggVi^kVa^iZgVg^V ,%
EgdnZXid&#B^idhnaZnZcYVh &' HZh^‹c*#I^edhYZcVggVYdgni^edhYZYZhZcaVXZ ,*
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &' HZh^‹c+#«KVbdhVaZZg ,+
HZh^dcZh'n(#9Z[^c^X^dcZhYZb^idnYZaZnZcYV &) HZh^‹c,#Fj‚ZhjcVgZhZŠV ,+
HZh^‹c)#AVhkVg^VciZhYZadhb^idhnaVhaZnZcYVh &) HZh^‹c-#AVgZk^h^‹cYZaVhgZhZŠVh
HZh^‹c*#AdhXg^iZg^dheVgVhZaZXX^dcVgbViZg^Va &. naVZaVWdgVX^‹cYZaXVi{ad\d ,,
HZh^dcZh+!,n-#GZk^h^‹cYZbViZg^VaZh '% EgdnZXid+#KVadgVX^‹cXg†i^XVYZaVhcdi^X^Vh -%
HZh^dcZh.n&%#GZXde^aVX^‹cYZ^c[dgbVX^‹c '% HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c -%
HZh^‹c&&#GZk^h^‹cYZaVVcidad\†V ', HZh^‹c'#KZgh^dcZhY^hi^ciVhYZjcVb^hbVcdi^X^V -)
HZh^‹c&'#>ciZgXVbW^dYZVcidad\†Vh ', HZh^‹c(#6cVa^oVgaVhiZcYZcX^Vh
EgdnZXid'#GZ\aVbZcidh/8dcYjXiVnXdck^kZcX^V '- YZadheZg^‹Y^Xdh -,
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c '- HZh^‹c)#:meadgVX^‹cnXdbeVgVX^‹c
HZh^dcZh'n(#ªFj‚ZhjcgZ\aVbZcid4 '. YZYdhiZmidheZg^dY†hi^Xdh -.
HZh^dcZh)n*#:higjXijgVYZadhgZ\aVbZcidh (% :hfjZbVYZad\gdh .%
HZh^‹c+#GZk^h^‹cYZgZ\aVbZcidh (' NeVgViZgb^cVg° .&
HZh^dcZh,n-#:aVWdgVX^‹cYZagZ\aVbZcidYZa\gjed ((
EgdnZXid(#«KVbdhV^ckZhi^\Vg () Bloque 3 .(
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c () EgdnZXid,#AVZmedh^X^‹c .)
HZh^‹c'#8db^ZcoVaV^ckZhi^\VX^‹c/ HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c .)
aVZaZXX^‹cYZaiZbV (* HZh^‹c'#AVZmedh^X^‹cdgVa .)
HZh^‹c(#6aVWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c/ HZh^dcZh(n)#AVkVadgVX^‹cYZaegdXZhd
aVZmeadgVX^‹cYZ†cY^XZh (+ YZ^ckZhi^\VX^‹c/jcgZXjZcid .*
HZh^dcZh)n*#ª8‹bddgYZcVgngZ\^higVg EgdnZXid-#AV;Zg^VYZaVhaZc\jVh
aV^c[dgbVX^‹cfjZhZdWi^ZcZ4 (- naVhXjaijgVhYZB‚m^Xd .+
HZh^‹c+#AZXijgVViZciVYZaiZmidnhZaZXX^‹c HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c .+
YZ^c[dgbVX^‹c/adhZhfjZbVh )% HZh^‹c'#ªFj‚aZc\jVh^cY†\ZcVh
HZh^dcZh,n-#EVg{[gVh^hngZhjbZc )' hZ]VWaVcZcB‚m^Xd4 .,
HZh^‹c.#8VgVXiZg^oVX^‹cnXdbeVgVX^‹c HZh^‹c(#AdhYZgZX]dhYZadh]VWaVciZh
YZiZmidh^c[dgbVi^kdh )( YZaZc\jVh^cY†\ZcVhZcB‚m^Xd ..
HZh^dcZh&%n&&#AVhX^iVhiZmijVaZhnaVhZi^bdad\†Vh )) HZh^‹c)#AV^bedgiVcX^VYZ]VWaVgnZhXg^W^g
HZh^‹c&'#>c[dgbVX^‹ceVgVZaegdnZXid )* b{hYZjcVaZc\jV &%%
:hfjZbVYZad\gdh )+ HZh^‹c*#AVhXVgVXiZg†hi^XVhYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh
NeVgViZgb^cVg### )- Xdbdh^hiZbVhYZXdbjc^XVX^‹c
nXdchigjXX^‹cYZeZchVb^Zcidh &%(
Bloque 2 ). HZh^‹c+#6heZXidh\gVbVi^XVaZhnYZkdXVWjaVg^dYZjcV
EgdnZXid)#:hXg^W^gjciZmidbdcd\g{[^Xd *% aZc\jV^cY†\ZcVZcgZaVX^‹cXdcZaZheVŠda &%,
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c *% HZh^dcZh,n-#ªFj‚Zhjc[daaZid4 &%-
HZh^‹c'#9Z[^c^X^‹cYZbdcd\gV[†V *' HZh^‹c.#GZYVXX^‹cngZk^h^‹cYZaiZmidYZa[daaZid &%.
HZh^‹c(#:hfjZbVeVgVYZhVggdaaVgZaZhXg^id *( HZh^dcZh&%n&&#Dg\Vc^XZbdhaV;Zg^VYZaVhaZc\jVh
HZh^dcZh)n*#:aXjZgeddYZhVggdaadYZaigVWV_d *) nXjaijgVhYZB‚m^Xd &&%
HZh^‹c+#AVhYZ[^c^X^dcZhnaVhYZhXg^eX^dcZh ** HZh^‹c&'#9^h[gjiZcYZaV;Zg^VYZaVhaZc\jVh
HZh^‹c,#AV^cigdYjXX^‹cnaVhXdcXajh^dcZh *- nXjaijgVhYZB‚m^Xd &&&
HZh^‹c-#:ai†ijad!aVedgiVYV!aVW^Wa^d\gV[†V EgdnZXid.#6ZhXg^W^gedZbVh &&'
nZa†cY^XZ *- HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &&'
HZh^‹c.#6egZcYZgVXdggZ\^gcjZhigdhZhXg^idh +& HZh^dcZh'!(n)#AVhXVgVXiZg†hi^XVh[dgbVaZh
HZh^‹c&%#8‹bdbZ_dgVgadhZhXg^idh +( YZaedZbV &&)
HZh^dcZh&&n&'#8dggZXX^‹cYZaVbdcd\gV[†V +( HZh^‹c*#AVVa^iZgVX^‹cnaVgZeZi^X^‹c &&+
HZh^‹c+#AVedZh†VnaVh[dgbVhk^hjVaZh &&-

6
Índice
HZh^‹c,#:ah†b^adXdbeVgVX^‹ced‚i^XV &&. HZh^dcZh&&!&'n&(#AVZhXg^ijgVnXdggZXX^‹cYZaVdWgV &,&
HZh^‹c-#AVbZi{[dgVnaVVci†iZh^h &'& HZh^dcZh&)V&-#AVY^hig^WjX^‹cYZeVeZaZheVgV
HZh^‹c.#AVhY^[ZgZciZhbVcZgVhYZigViVgjciZbV &'( gZegZhZciVgaVdWgV &,*
HZh^dcZh&%n&&#AZZgedZbVhYZkVc\jVgY^V &'* HZh^dcZh&.n'%#AVegZhZciVX^‹cYZaVdWgV &,,
HZh^‹c&'#KVbdhVZhXg^W^gedZbVh &'+ :hfjZbVYZad\gdh &,-
HZh^dcZh&(n&)#:hXg^W^gedZbVh &'. NeVgViZgb^cVg### &,.
HZh^dcZh&*n&+#6cidad\†VYZedZbVh &'.
:hfjZbVYZad\gdh &(% Secuencias didácticas 181
NeVgViZgb^cVg° &(' &# AVcVggVi^kVigVY^X^dcVa &-'
'# AVhZcigZk^hiVheVgVgZXde^aVgadhgZaVidh &-,
Bloque 4 &((
(# AVheVgiZhYZjcgZ\aVbZcid &-.
EgdnZXid&%#JcgZX^iVaYZedZh†V &() )# 8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcid &.&
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &()
*#  ‹bd]VXZgaVh[^X]VhYZgZ\^higd
8
HZh^‹c'#8VgVXiZg^oVX^‹cYZadhedZbVh
YZ[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹c &.(
YZaVa†g^XVigVY^X^dcVa &(*
+# 8‹bd]VXZgjcZhfjZbV &.*
HZh^‹c(#EdZbVheVgVZagZX^iVa &(,
HZh^dcZh)n*#8gZVX^‹cYZjcedZbV  ,# 8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^h &.-
YZi^edigVY^X^dcVa &(, -# 8‹bd]VXZgjcgZhjbZc &..
HZh^‹c+#Dg\Vc^oVX^‹cYZagZX^iVa &(- .# AVhZi^bdad\†Vh '%(
HZh^dcZh,n-#AVgZVa^oVX^‹cYZagZX^iVa &(. &%# AVh[^X]VhYZX^iViZmijVa '%*
EgdnZXid&&#KVadgVX^‹cnjhdYZaVXdbjc^XVX^‹c &&# AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V '%+
edggVY^dniZaZk^h^‹c &)% &'# :ae{ggV[d '&'
HZh^dcZh&n'#>cigdYjXX^‹c &)% &(# JhdYZXdcZXidgZh '&)
HZh^dcZh(n)#AVZcXjZhiV &)' &)# AVheVgiZhYZaVdgVX^‹c '&,
HZh^dcZh*n+#:aVWdgVX^‹cZ^ciZgegZiVX^‹c &*# 8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^V ''%
YZ\g{[^XVh &)'
&+# EjcijVX^‹cnZ_ZgX^X^dheVgVegVXi^XVgaV
HZh^dcZh,n-#GZk^h^‹cYZaZhXg^id &)*
  XdggZX^‹cYZiZmidh ''(
HZh^dcZh.n&%#KVbdhVZhXg^W^gaVgZhZŠV &)+
&,# EVgiZhW{h^XVhnZaZbZcidhYZjciZmidcVggVi^kd '',
HZh^dcZh&&n&'#BdciV_ZYZaeZg^‹Y^XdbjgVa &),
EgdnZXid&'#GZk^hVgnZhXg^W^g^c[dgbZh &)- &-# I^edhYZcVggVYdg '(%
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &)- &.# I^edhYZYZhZcaVXZ '('
HZh^dcZh'!(n)#8dggZ\^gZa^c[dgbZ &*& '%#8‹bd]VXZgjcVgZhZŠV '(*
:hfjZbVYZad\gdh &*' '&# AVheVgiZhYZjcVcdi^X^V '(,
NeVgViZgb^cVg° &*) ''# 8‹bdegZeVgVgZmedh^X^dcZhdgVaZh '(.
'(# :  a[daaZid/Xj{aZhhdchjh[jcX^dcZh
Bloque 5 &** nX‹bdhZ]VXZ ')&
EgdnZXid&(#AVgZYVXX^‹cYZjcVXVgiV &*+ ')#B‚ig^XV!g^bVng^ibd '))
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &*+ '*# :
 aVWdgVX^‹cYZXjZhi^dcVg^dheVgVZcXjZhiVh ')-
HZh^dcZh'!(n)#AdhVXjZgYdheVgVZhXg^W^g
'+# 8 ‹bd]VXZgjcVgZhZŠVYZjcegd\gVbV
nZck^VgaVXVgiV &*,
YZiZaZk^h^‹c '*%
EgdnZXid&)#=V\VbdhiZVigd &*-
',#8‹bdhZgZYVXiVjcVXVgiV '*'
HZh^‹c&#>cigdYjXX^‹c &*-
HZh^dcZh'!(n)#8VgVXiZg†hi^XVhYZaVhdWgVh '-#8‹bdZhXg^W^gjcVdWgVYZiZVigd '**
YZiZVigdnZaZbZcidheVgVhjgZYVXX^‹c &*. Anexos 257
HZh^dcZh*n+#AZXijgVnXdbZciVg^dYZdWgVh
&#8
 VgVXiZg†h^iXVhYZVa\jcdh
YZiZVigd &+,
hjW\‚cZgdhcVggVi^kdh '*-
HZh^‹c,#IgVch[dgbVg]^hidg^VhZcdWgVh
'#A
 Zn<ZcZgVaYZ9ZgZX]dhA^c\“^hi^Xdh
YgVb{i^XVh> &+,
HZh^dcZh-n.#IgVch[dgbVg]^hidg^VhZcdWgVh YZadhEjZWadh>cY†\ZcVh '*.
YgVb{i^XVh>> &+. (#AdheVhdheVgVZhXg^W^gjcVdWgViZVigVa '+'
HZh^‹c&%#AVZaZXX^‹cYZaV]^hidg^VeVgVZhXg^W^g Actividades permanentes 265
jcVdWgVYZiZVigd &,%
Bibliografía 271

7
Tabla de contenidos y sesiones

7adfjZ ÍbW^id EgdnZXid Eg{Xi^XVhZheZX†[^XVh


A^iZgVijgV &#B^idhnaZnZcYVh >ckZhi^\VghdWgZgZaVidhb†i^XdhnaZnZcYVhYZY^hi^cidhejZWadh#

EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV '#GZ\aVbZcidh/XdcYjXiV :meadgVg!aZZgneVgi^X^eVgZcaVZaVWdgVX^‹cYZgZ\aVbZcidh#


nXdck^kZcX^V

& :hijY^d (#«KVbdhV^ckZhi^\Vg 7jhXVg!hZaZXX^dcVgngZ\^higVg^c[dgbVX^‹cYZY^hi^cidhiZmidh#


:hXg^W^ggZhbZcZhXdbdVedndVaZhijY^ddVaigVWV_d
YZ^ckZhi^\VX^‹c#

:hijY^d )#:hXg^W^gjciZmid :hXg^W^gjciZmidfjZ^ciZ\gZaV^c[dgbVX^‹cYZgZhbZcZhncdiVh#


bdcd\g{[^Xd

A^iZgVijgV *#:aejgd\jhidYZaZZg/aV =VXZgZahZ\j^b^ZcidYZjchjW\‚cZgdcVggVi^kd/XjZcidYZiZggdg!


cVggVi^kV YZX^ZcX^V[^XX^‹c!eda^X^VXddVa\cdigd#

EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV +#KVadgVX^‹cXg†i^XVYZaVh :meadgVgnaZZgcdi^X^VhZcY^[ZgZciZheZg^‹Y^Xdh#


cdi^X^Vh
'

:hijY^d ,#AVZmedh^X^‹c :medcZgadhgZhjaiVYdhYZjcV^ckZhi^\VX^‹c#


EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV -#AV;Zg^VYZaVhaZc\jVh >ckZhi^\VghdWgZaVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XVnXjaijgVaYZadhejZWadh
naVhXjaijgVhYZB‚m^Xd ^cY†\ZcVhYZB‚m^Xd#
(
A^iZgVijgV .#6ZhXg^W^gedZbVh :hXg^W^gedZbVhidbVcYdXdbdgZ[ZgZciZadhbdk^b^ZcidhYZ
kVc\jVgY^VYZah^\admm#

A^iZgVijgV &%#JcgZX^iVaYZedZh†V 8dbeVgi^gedZbVhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVa#


EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV &&#KVadgVX^‹cnjhdYZaV =VXZgZcXjZhiVhhdWgZZajhdYZadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹c#
Xdbjc^XVX^‹cedggVY^d 9VghZ\j^b^ZcidnXdbZciVgegd\gVbVhiZaZk^h^kdhYZY^kja\VX^‹c
niZaZk^h^‹c YZaVhX^ZcX^Vh!aVXjaijgVnaVhVgiZh#
)
:hijY^d &'#GZk^hVgnZhXg^W^g^c[dgbZh GZk^hVg^c[dgbZhhdWgZdWhZgkVX^dcZhYZegdXZhdh#

EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV &(#AVgZYVXX^‹cYZjcVXVgiV :hXg^W^gXVgiVheVgV]VXZgVXaVgVX^dcZhdegZhZciVggZXaVbdh#

* A^iZgVijgV &)#=V\VbdhiZVigd AZZgdWgVhYgVb{i^XVhXdciZbedg{cZVhWgZkZh#


:hXg^W^gjcVdWgVXdgiVeVgVhZggZegZhZciVYV#

8
EgdYjXid Cb#YZhZh^dcZh HZXjZcX^VhY^Y{Xi^XVh Actividades permanentes
6cidad\†VYZb^idhnaZnZcYVh &' &#AVcVggVi^kVigVY^X^dcVa
'#AVhZcigZk^hiVheVgVgZXde^aVgadhgZaVidh
GZ\aVbZcidYZahVa‹cYZXaVhZh - (#AVheVgiZhYZjcgZ\aVbZcid

8ajWZhYZaZXijgV
)#8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcid

GZ[ZgZcX^VhW^Wa^d\g{[^XVh! &' *#8‹bd]VXZgaVh[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh


ZhfjZbVh!gZhbZcZhnX^iVh +#8‹bd]VXZgjcZhfjZbV
iZmijVaZh
,#8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^h
-#8‹bd]VXZgjcgZhjbZc
.#AVhZi^bdad\†Vh
&%#AVh[^X]VhYZX^iViZmijVa
Bdcd\gV[†V &' &&#AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V
&'#:ae{ggV[d
&(#JhdYZXdcZXidgZh
&)#AVheVgiZhYZaVdgVX^‹c

IVaaZgYZcVggVi^kV
8jZciVXjZcidh
&*#8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^V
&+#EjcijVX^‹c
8Vi{ad\dYZgZhZŠVh - &,#EVgiZhW{h^XVhnZaZbZcidhYZjciZmidcVggVi^kd
&-#I^edhYZcVggVYdg
&.#I^edhYZYZhZcaVXZ
9ZWViZdbZhVgZYdcYVhdWgZ ) '&#AVheVgiZhYZjcVcdi^X^V
iZcYZcX^Vheda†i^XVhYZadh
eZg^‹Y^Xdh
:medh^X^‹cYZaVbdcd\gV[†V ) ''#8‹bdegZeVgVgZmedh^X^dcZhdgVaZh

Z^ck^iVYVh
;daaZidhdWgZ &' '(#:a[daaZid/Xj{aZhhdchjh[jcX^dcZhnX‹bdhZ]VXZ

ZheZX^VaZh

>ck^iVYdh
aVhaZc\jVh
naVhXjaijgVh
YZB‚m^Xd
6cidad\†VYZedZbVh &+ ')#B‚ig^XV!g^bVng^ibd
GZX^iVaYZedZbVh -
:cXjZhiVngZhZŠVYZjc &' '*#:aVWdgVX^‹cYZXjZhi^dcVg^dheVgVZcXjZhiVh
EZg^‹Y^XdbjgVa

egd\gVbVYdXjbZciVaYZ '+#8‹bd]VXZgjcVgZhZŠVYZjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c
iZaZk^h^‹cdgVY^d
>c[dgbZXdggZ\^Yd )

8VgiVYZhda^X^ijYdgZXaVbd ) ',#8‹bdhZgZYVXiVjcVXVgiV
IVaaZgYZ

DWgVYZiZVigd '% '-#8‹bdZhXg^W^gjcVdWgVYZiZVigd


iZVigd

9
10
Adhb^idhnaVhaZnZcYVhXdbjc^XVcaVXdcXZeX^‹cfjZ
Y^kZghdhejZWadhi^ZcZchdWgZZaJc^kZghd0Zh^bedgiVc"
iZXdcdXZgZhiVhbVc^[ZhiVX^dcZhXjaijgVaZhedgfjZcdh
eZgb^iZcXdbegZcYZgZaeZchVb^ZcidnaV]^hidg^VYZ
ZhdhY^hi^cidh\gjedh]jbVcdh#
9ZcigdYZaVk^YVhdX^Va!adhgZ\aVbZcidhg^\ZcaVhcZ"
XZh^YVYZhYZdg\Vc^oVX^‹cnYZiZgb^cVccjZhigVhdWa^"
\VX^dcZhnYZgZX]dhXdbd^ciZ\gVciZhYZjc\gjedd
Xdbjc^YVY#
EdgdigdaVYd!cjZhigdZcidgcdcdhd[gZXZ\gVcY^kZgh^"
YVYYZiZmidh!nhZgXVeVXZhYZZaZ\^gaV^c[dgbVX^‹cb{h
kVa^dhVcdhYVg{]ZggVb^ZciVh^bedgiVciZheVgVcjZhigd
YZhZbeZŠdZcaVk^YV#

BLOQUE 1

En este bloque:
™>ckZhi^\Vg{hgZaVidhb†i^Xdh
naZnZcYVhYZY^hi^cidhejZWadh#
™:meadgVg{h!aZZg{hnZaVWdgVg{h
gZ\aVbZcidh#
™7jhXVg{h!hZaZXX^dcVg{h
ngZ\^higVg{h^c[dgbVX^‹c
YZY^hi^cidhiZmidh#
™:hXg^W^g{hgZhbZcZh
eVgVVednVgijZhijY^dn
ijhigVWV_dhYZ^ckZhi^\VX^‹c#
Actividades
permanentes:
™8ajWZhYZaZXijgV#

11
Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.
Fj^ZcZhk^k^ZgdcZci^ZbedhVci^\jdhP###R
ÍbW^id/A^iZgVijgV YZ_VgdcZchjhgZaVX^dcZh!b^idh!aZnZcYVh
nedZbVhP###RaV]^hidg^V!VkZXZhXVh^b{\^XV!
EgdnZXid&#B^idhnaZnZcYVh YZhjhdg†\ZcZh!hjheZgZ\g^cVX^dcZh
nhjZkdajX^‹cXjaijgVa#
B^\jZaAZ‹c"Edgi^aaV

Sesión 1 Introducción
:caVVXijVa^YVY!\gVX^VhVadhVkVcXZhYZaVX^ZcX^VnaViZX"
cdad\†V!adhhZgZh]jbVcdhiZcZbdh^c[dgbVX^‹chdWgZbj"
X]dh[Zc‹bZcdhYZcjZhigdbjcYdnYZaJc^kZghd#HVWZbdhZa
dg^\ZcYZbjX]VhZc[ZgbZYVYZhniVbW^‚ciZcZbdh^c[dgbVX^‹c
hdWgZaVhXVjhVhYZVa\jcdhYZhVhigZhcVijgVaZh0Xdc[^VbdhZcZa
edYZgYZaXdcdX^b^Zcid!VjcfjZcdYZ_VbdhYZVhdbWgVgcdh
VciZadhcjZkdh]VaaVo\dhdYZegZdXjeVgcdhedgadfjZVc
cdhVWZbdh#EZchZbdhV]dgVZcZa]dbWgZeg^b^i^kdfjZ!Va
Zc[gZciVghZXdcadhb^hbdh[Zc‹bZcdhcVijgVaZhfjZV]dgV
nVXdcdXZbdh!cdZcXdcigVWVVa\jcVZmea^XVX^‹chdWgZhj
dg^\Zc#IVakZohZ]VWg{egZ\jciVYdfj‚dfj^‚cedYg†VhZg
ZaXVjhVciZYZZhdhXVbW^dhgZeZci^cdhZchjZcidgcdnfj^o{
^bV\^cVWVfjZadhgZhedchVWaZhYZZhidhhjXZhdhZgVchZgZhhZbZ_VciZh
V‚a!eZgdXdcjcZcdgbZedYZg#:hiVcZXZh^YVYYZZmea^XVgadfjZdXjgg†VV
hjVagZYZYdg[jZZadg^\ZcYZadhb^idhnaVhaZnZcYVh!gZaVidhfjZ!VadaVg\dYZ
aV]^hidg^V!]VcigViVYdYZYVgaZjchZci^YdVadYZhXdcdX^Yd#
IdYdhadhejZWadhnidYVhaVhXjaijgVhedhZZcb^idhnaZnZcYVhfjZhZ]Vc
igVchb^i^YdYZ\ZcZgVX^‹cZc\ZcZgVX^‹c]VhiVZaY†VYZ]dn#Fj^o{nV]VhZhXj"
X]VYdZagZaVidb†i^XdYZdg^\Zc\g^Z\dVXZgXVYZEgdbZiZd!eZghdcV_ZfjZXgZV
XdcWVggdVa]dbWgZnaZYVk^YVXdcjcVXZciZaaVYZa8VggdYZaHda#OZjh!gZnYZ
adhY^dhZh!Zck^Y^dhdYZZhVbVgVk^aadhVdWgV!Zck†VVEVcYdgVXdcjcVXV_VfjZ!
VahZgVW^ZgiV!Y^hZb^cVZc[ZgbZYVYZh!]VbWgZ!\jZggVh!fjZgZaaVhnXVaVb^YVYZh
ZcigZadh]jbVcdh#DigV]VoVŠVVig^Wj^YVVEgdbZiZdZhaVYZ]VWZggZ\VaVYdZa
[jZ\dVaV]jbVc^YVY#8dbeVYZX^YdedgfjZadh]dbWgZhcdiZc†Vc[jZ\deVgV
XVaZciVghZ!aZgdWVjcedXdVOZjh!fj^ZcadXVhi^\VZcXVYZc{cYdadVjcVbdc"
iVŠVeVgVfjZidYdhadhY†VhjcWj^igZaZYZkdgZaVhZcigVŠVhfjZedgaVcdX]Z
hZgZhiVjgVc!Vh†eVYZXZZab^hbdhjea^X^dY†VigVhY†V#AjZ\dYZigZ^ciVb^aVŠdh!
=‚gXjaZhbViVVaWj^igZna^WZgVVEgdbZiZd#
EgdWVWaZbZciZiVbW^‚c]VnVhd†Yd]VWaVgYZab^idYZaVXgZVX^‹cfjZVeVgZ"
XZZcZaEdedaKj]!a^WgdYZadhbVnVh!ZcZafjZhZcVggVX‹bdadhY^dhZhXgZVgdcVadh
]dbWgZhVeVgi^gYZY^[ZgZciZhhjhiVcX^Vh#Eg^bZgd!adh]^X^ZgdcYZWVggd!eZgdhZYZh"
]VX†Vc0ajZ\dYZeVad!eZgdbVaigViVWVcaVhXdhVhncd]dcgVWVcVadhY^dhZh0edgZhd!Xdbd
XVhi^\d!adhigVch[dgbVgdcZcbdcdh#;^cVabZciZ!adhY^dhZhYZX^Y^ZgdcXgZVgVa]dbWgZXdc
bVhVYZbV†onXdchjhVc\gZ0h‹adVh†Za]dbWgZejYd]VW^iVgaVI^ZggV#
<gVX^VhVZhidhgZaVidhedYZbdhhVWZgX‹bdeZchVWVcnk^k†VcdigVhXjaijgVhfjZnV
YZhVeVgZX^ZgdcdfjZhZ]VcigVch[dgbVYdniVbW^‚cedYZbdhXdcdXZgadhhZci^b^Zc"
idhneZchVb^ZcidhYZXjaijgVhVXijVaZhfjZVcXdchZgkVcnegdYjXZcb^idhnaZnZcYVhegde^dh#
:ccjZhigdeV†hZm^hiZjcV\gVcg^fjZoVYZZaadhedgaVkVg^ZYVYYZXjaijgVhfjZXdck^kZcZc‚a!n
edYZbdhZcXdcigVg!Y^h[gjiVgnkVadgVgbjX]dhYZZhdhgZaVidh#

Actividades permanentes 8dchjaiZcaVVXi^k^YVYeZgbVcZciZfjZaaZkVg{cVXVWdYjgVciZaVheg‹m^bVhhZbVcVh!ZcaVe{\^cV'++#

12 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


V
Xi ^k
Xda Z

1  8dbZciZcZcZa\gjedadh^\j^ZciZ/
VªHjhVWjZadhdhjheVYgZhaZh]VcXdciVYdVa\jcV]^hidg^VVXZgXVYZadg^\ZcYZhjXdbjc^YVY!
ejZWaddX^jYVY4
W ª8dcdXZc]^hidg^VhhdWgZhjXZhdh^cZmea^XVWaZhfjZ]VnVc
dXjgg^YdZcZaaj\VgYdcYZk^kZc4

Investigación sobre mitos y leyendas


:cZhiZeg^bZgegdnZXidgZVa^oVg{cZcZfj^edjcV^ckZhi^\VX^‹c
hdWgZadhb^idhnaVhaZnZcYVhYZjcddkVg^dhejZWadh!hZ\c
Za^_Vc#:aegde‹h^idZhfjZZaVWdgZcjcVVcidad\†V!ZhYZX^g!jcV
gZXde^aVX^‹cYZiZmidhdgVaZhnZhXg^idh!nXdcdoXVc!Y^h[gjiZc
nkVadgZcadhb^idh!aVhaZnZcYVhndigVhbVc^[ZhiVX^dcZhYZcV"
ggVi^kVigVY^X^dcVa#AdhgZaVidhfjZgZXjeZgZc!nVhZVYZa^Wgdh
ejWa^XVYdh!dW^ZcdWiZc^YdhbZY^VciZZcigZk^hiVhVeZghdcVh
YZhjXdbjc^YVY!adhgZjc^g{cZcjcVVcidad\†V\gVWVYVZc

6G8=>KDHB
VjY^ddZhXg^iV!aVXjVaXdbeVgi^g{cXdchjhXdbeVŠZgdhYZa
\gjednYZaVZhXjZaV#
:ah^\j^ZciZXjVYgd^cY^XVX‹bdaaZkVg{cVXVWdZhiZegdnZX" :caVhVgiZhVc†VhejZYZcgZegZhZciVghZ
adhb^idhnaVhaZnZcYVhYZjcejZWad#
id!Xj{aZhhdcaVhVXi^k^YVYZhedgYZhVggdaaVg!adhegde‹h^idhnZa HVci^V\dBViVia{c!DVmVXV#
cbZgdYZhZh^dcZheVgV]VXZgad#

Actividades Propósito Sesiones


Definición del tema
Fase • Investigar en diccionarios, leer y reflexionar Conocer qué son los
1, 2, 3 y 4
I sobre el significado de mito y leyenda.
• Conocer las variantes de una leyenda.
mitos y las leyendas.

Recopilación de información

Actividades permanentes
• Formar un equipo.
Buscar mitos
• Elegir el criterio para elaborar la antología.

Clubes de lectura
Fase • Leer y seleccionar los mitos y leyendas que
y leyendas
en diversos libros 5, 6, 7 y 8
II más les hayan gustado sobre el o los pueblos
que eligieron.
y recopilar relatos de
la comunidad.
• Entrevistar a varias personas de una comunidad
para obtener relatos de mitos o leyendas.

Organización del material recopilado


Elaborar, por equipo,
• Organizar los materiales encontrados y diseñar
una antología, ya sea
Fase la antología.
grabada en casete o
• Organizar un intercambio de las antologías 9, 10, 11 y 12
III y hacerlas circular en el salón para leerlas.
• Dejar una copia de las antologías en la
escrita, acerca de los
mitos y leyendas de
uno o varios lugares.
biblioteca del aula y otra en la de la escuela.
Total de sesiones: 12

Para la siguiente sesión


L7jhfjZcZcjcY^XX^dcVg^dZah^\c^[^XVYdYZaVheVaVWgVhb^idnaZnZcYV0ZhXg†WVcadZchjXjV"
YZgcd#Cddak^YZcVcdiVgadhYVidhYZaV[jZciZYZXdchjaiVcdbWgZYZaY^XX^dcVg^d!X^jYVY!
ZY^idg^Va!VŠdne{\^cV#
L8dch^\VcdZaVWdgZcjcV¹XVgeZiVYZegdnZXidhº#EjZYZhZgjc[‹aYZg!jcVXV_V!jcVWdahVdjc

edgiV[da^dZcZafjZ\jVgYZcidYdhhjhigVWV_dhZhXg^idhgZaVX^dcVYdhXdcadhegdnZXidh#

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 13


Sesiones 2 y 3 Definiciones de mito y de leyenda
IdYVhaVhXjaijgVh]VciZc^YdaVcZXZh^YVYYZZmea^XVgZadg^\ZcYZaVk^YV!YZabjcYd!YZadhVhigdh
nYZadh[Zc‹bZcdhXa^bVida‹\^Xdh!eVgVadXjVahZ]VckVa^YdYZadhb^idh0Vh^b^hbd!VadaVg\d
YZai^Zbed!Y^kZghdhhjXZhdh]^hi‹g^XdhhZ]VcZcg^fjZX^YdXdcZaZbZcidh[^Xi^X^dhYZigVY^X^‹c
edejaVg!YVcYddg^\ZcVaVhaZnZcYVh#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edheVgVYZhVggdaaVgZhiZegdnZXidn!XdcWVhZZcadfjZ^ckZhi^\VgdcZc
ZaY^XX^dcVg^d!gZYVXiZcjcVYZ[^c^X^‹cYZb^idndigVYZaZnZcYVZ^YZci^[^fjZcaVhY^"
[ZgZcX^VhnhZbZ_VcoVhZcigZVbWVh#
X i ^kV
Xda Z

2  8dbZciZchjhgZhejZhiVh#:hidaZheZgb^i^g{ZhXjX]VgaVhde^c^dcZhYZhjhXdbeVŠZ"
gdhnXdc[gdciVgaVhXdcaVhegde^Vh#

3  AaZ\jZcVjcVXdcXajh^‹chdWgZaVYZ[^c^X^‹cYZb^idnYZaZnZcYV!ZhXg†WVcaVn\j{gYZcaV
ZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Para su proyecto
L Busquen en la biblioteca de su escuela, del
aula, o con familiares, diccionarios o libros
en donde haya mitos y leyendas de algún
UAl conjunto lugar que les interese. Pueden ser de un
de narraciones
míticas y sus pueblo de México o de algún otro lugar
personajes se le del mundo.
denomina mitología. L Averigüen si alguien de su comunidad cono-
U Las leyendas reflejan
los valores y las
ce alguna leyenda o mito y pregunten si pue-
costumbres de una den entrevistarlo para que se los cuente.
población. L Por equipos lleven al salón de clases algunas

En toda la República
fuentes (libros, diccionarios, revistas, refe-

6G8=>KDHB
Mexicana existen
leyendas. rencias de Internet) en donde hayan encon-
trado las definiciones o ejemplos de mitos
AVh^chXg^eX^dcZhYZaA^WgdYZadhBjZgidhgZegZhZciVc
y leyendas, para apoyar al grupo en su bús-
aVhXgZZcX^VhgZa^\^dhVhYZadhZ\^eX^dh#
queda de información para su antología.

Para la siguiente sesión


LIgVWV_ZcXdcaVSecuencia didáctica 1: AVcVggVi^kVigVY^X^dcVae{\^cV&-'#GZVa^XZc
adfjZVaa†hZ^cY^XV#

Sesión 4 Las variantes de los


mitos y las leyendas
JcVb^hbVkZgh^‹cYZaVhaZnZcYVhnadhb^idh
ejZYZbVc^[ZhiVghZZcY^[ZgZciZhedWaVX^dcZh
d ‚edXVh! Xdc Va\jcVh kVg^VciZh0 YZ VXjZgYd
XdcaVhXdhijbWgZhegde^VhYZaaj\VgdYZabd"
bZcid]^hi‹g^Xd#8Vh^idYVhZhiVh]^hidg^VhhZ
]VcXdchZgkVYdVigVk‚hYZai^Zbed\gVX^VhV
6G8=>KDHB

aV igVY^X^‹c dgVa# :c ZhiV hZh^‹c XdbeVgVg{h


igZhkVg^VciZhYZjcVb^hbVaZnZcYVeVgVfjZ
GZegZhZciVX^‹cYZab^id\g^Z\d¹EgdbZiZdZcXVYZcVYdº#
VegZX^ZhadhXVbW^dhfjZ]Vhj[g^YdZ^YZci^[^"
fjZhhjhXVjhVh#

14 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


gZ_V h
eV

1  GZcVchZZceVgZ_VhnaZVcaVhh^\j^ZciZhigZhkZgh^dcZhYZaVaZnZcYVYZadhkdaXVcZh
EdedXVi‚eZiaZ>oiVXX†]jVia#

Leyenda de los Volcanes

L as huestes del Imperio azteca regresaban de la guerra.


Pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huéhuetl hacía rebotar sus
percusiones en las calles y en los templos. Tampoco las chirimías esparcían su aflauta-
do tono en el vasto valle del Anáhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos
(Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejército
en derrota. El caballero águila, el caballero tigre y el que se decía capitán coyote traían Uchirimías.
Instrumentos musicales
sus rodelas rotas y los penachos destrozados y las ropas tremolando al viento en jirones
de viento, de origen
ensangrentados. árabe, de madera,
Allá en los cúes y en las fortalezas de paso estaban apagados los braseros y vacíos de con nueve o diez agujeros
tlecáxitl que era el sahumerio ceremonial, los enormes pebeteros de barro con la horrible y boquilla con lengüeta
de caña.
figura de Texcatlipoca el dios cojo de la guerra. Los estandartes recogidos y el consejo Umenguado.
de los Yopica que eran los viejos y sabios maestros del arte de la estrategia, aguardaban Disminuido.
ansiosos la llegada de los guerreros para oír de sus propios labios la explicación de su ver- Ucúes. Templos de los
indígenas prehispánicos
gonzosa derrota. en Mesoamérica.
Hacía largo tiempo que un grande y bien armando contingente de guerreros aztecas Utlecáxitl. Material
había salido en son de conquista a las tierras del sur, allá en donde moraban los Ulmecas, aromático que se echaba
al fuego para obtener
los Xicalanca, los Zapotecas y los Vixtotis, a quienes era preciso ungir al ya enorme señorío
humo que era usado en
del Anáhuac. Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de las ceremonias religiosas
conquista; sin embargo, ahora regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza. prehispánicas para
Durante dos lunas habían luchado con denuedo, sin dar ni pedir tregua alguna, pero purificar.
Uungir. Aplicar un
a pesar de su valiente lucha y sus conocimientos de guerra aprendidos en el Calmecac, líquido, generalmente
que era así llamada la Academia de la Guerra, volvían diezmados, con las mazas rotas, las aceite o perfume, sobre
macanas desdentadas, maltrechos los escudos aunque ensangrentados con la sangre de una superficie.
Udenuedo. Esfuerzo
sus enemigos. o intrepidez para
Venía al frente de esta hueste triste y desencantada, un guerrero azteca que, a pesar realizar o culminar algo.
de las desgarraduras de sus ropas y del revuelto penacho de plumas multicolores, conser- Udiezmados.
Disminuidos, reducidos
vaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe.
en número.
Ocultaban los hombres sus rostros embijados y las mujeres lloraban y corrían a escon- Uembijados.
der a sus hijos para que no fueran testigos de aquel retorno deshonroso. Que están formados
Sólo una mujer no lloraba, atónita miraba con asombro al bizarro guerrero azteca que por partes distintas o
desiguales.
con su talante altivo y ojo sereno quería demostrar que había luchado y perdido en buena Ubizarro. Valiente,
lid contra un abrumador número de hombres de las razas del sur. que actúa con ánimo
La mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos, al sentir la mi- y con decisión.
Uen buena lid.
rada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros. Y Xochiquétzal, que así Por buenos medios.
se llamaba la mujer y que quiere decir hermosa flor, sintió que se desmayaba de improviso,
porque aquel guerrero azteca era su amado y le había jurado amor eterno.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 15


Se revolvió furiosa Xochiquétzal para ver con odio profundo al tlaxcalteca que la había
Udenuestos.
hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños diciéndole que el
Palabras que
desacreditan o que guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.
ofenden gravemente. —¡Me has mentido, hombre vil y más ponzoñoso que el mismo Tzompetlácatl —que así
Uorla. Tira o franja se llama el escorpión—; me has engañado para poder casarte conmigo. Pero yo no te amo
que adorna los bordes
de una tela.
porque siempre lo he amado a él y él ha regresado y seguiré amándolo para siempre!
Uhuipil. Prenda de Xochiquétzal lanzó mil denuestos contra el falaz tlaxcalteca y, levantando la orla de su
vestir femenina, sin huipil, echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.
mangas, que cubre
Su grácil figura se reflejaba sobre las irisadas superficies de las aguas del gran lago
desde los hombros
hasta más abajo de Texcoco, cuando el guerrero azteca se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del
de la cintura, y que marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces apretó con furia el puño
generalmente usan las de la macana y separándose de las filas de guerreros humillados se lanzó en seguimiento de
mujeres indígenas.
Ugrácil. Delgada, los dos.
delicada. Pocos pasos separaban ya a la hermosa Xochiquétzal del marido despreciable cuando
Uvenablo. Dardo o les dio alcance el guerrero azteca.
lanza corta que puede
arrojarse.
No hubo ningún intercambio de palabras porque toda palabra y razón sobraba allí. El
Utilma. Manta de tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el azteca esgrimió su macana
algodón o lana que se dentada, incrustada de dientes de jaguar y de coyámetl, que así se llamaba al jabalí.
usa de manera cruzada
Chocaron el amor y la mentira.
sobre los hombros o
como capa. El venablo con erizada punta de pedernal buscaba el pecho del guerrero, y el azteca
Ulimosas. Lodosas. mandaba furioso golpes de macana en dirección del cráneo de quien le había robado a su
Uflores de
amada haciendo uso de arteras engañifas.
xoxocotzin.
Cierto tipo de flores Y así se fueron yendo, alejándose del valle, cruzando en la más ruda pelea entre lagu-
que crecen en las nas donde saltaban los ajolotes y las xochócatl, que son las ranitas verdes de las orillas
montañas. limosas.
UTlacuilos. En
la sociedad azteca,
Mucho tiempo duró aquel duelo.
personas que pintaban El tlaxcalteca, defendiendo a su mujer y a su mentira, el azteca, el amor de la mujer a
jeroglíficos. quien amaba y por quien tuvo motivos para regresar vivo al Anáhuac.
Al fin, ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca, quien huyó
hacia su país, hacia su tierra, tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca.
El vencedor, por el amor y la verdad, regresó buscando a su amada Xochi-
quétzal.
Y la encontró tendida para siempre, muerta a la mitad del valle, porque
una mujer que amó como ella, no podía vivir soportando la pena y la
vergüenza de haber sido de otro hombre, cuando en realidad amaba
al dueño de su ser y le había jurado fidelidad eterna. El guerrero az-
teca se arrodilló a su lado y lloró con los ojos y con el alma. Y cortó
maravillas y flores de xoxocotzin con las cuales cubrió el cuerpo inani-
mado de la hermosa Xochiquétzal. Coronó sus sienes con las fragantes
flores de yoloxóchitl, que es la flor del corazón, y trajo un incensario en
donde quemó copal. Llegó el zenzontle, también llamado zenzontletole, por-
que imita las voces de otros pajarillos, y quiere decir cuatrocientos trinos, pues
cuatrocientos tonos de cantos dulces lanza esta avecilla.
Por el cielo en nubarrones cruzó Tlahuelpoch, que es el mensajero de la
muerte. Y cuenta la leyenda que en un momento dado se estremeció la tierra
y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo del que no hablaban
las tradiciones orales de los Tlachiques, que son los viejos sabios y adivinos,
ni los Tlacuilos habían inscrito en sus pasmosos códices. Todo tembló y se
anubló la tierra y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos, el cielo
se hizo tenebroso y las gentes del Anáhuac se llenaron de pavura.

16 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía
la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas y otra
alta y elevada adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies ne-
vados de una impresionante escultura de hielo.
Las flores de las alturas, que se llamaban tepexóchitl por crecer en las montañas y
Ualjófar. En sentido
entre los pinares, junto con el aljófar mañanero, cubrieron de blanco sudario las faldas de
figurado, las perlas de
la muerta y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la rocío matutino (gotas
cubrieron toda de armiño. muy pequeñas formadas
Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle del Anáhuac, tuvie- cuando el vapor de agua
se condensa con el frío
ron por nombres Iztaccíhuatl, que quiere decir mujer dormida, y Popocatépetl, que se tra- de la noche).
duce por montaña que humea, ya que a veces suele escapar humo del inmenso pebetero. Usudario. Tela
En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según dice también esta leyenda, fue a con la que se envuelve
un cadáver.
morir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizo montaña y se cubrió de nieve Uarmiño. Mamífero
y le pusieron por nombre Poyautécatl, que quiere decir Señor Crepuscular, y posterior- de piel muy blanca y
mente Citlaltépetl o Cerro de la Estrella, y que desde allá lejos vigila el sueño eterno de suave, aquí se usa en
sentido figurado como
los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.
“abrigo blanco”.
Upebetero. Recipiente
Fuente: Franco Sodja, Carlos. Leyendas Mexicanas de antes y después de la Conquista. que se utiliza para
México: Edamex, 1997. Consultado en:
quemar perfumes y
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/popocatepetl.htm
(Adaptación) esparcir su olor.
Uchinampa. Terreno
construido con trozos de
árboles, cañas, piedras y
tierra sobre los lagos del
Los volcanes: leyenda del amor de Popo e Izta Valle de México, donde

P opocatépetl era el hombre más sencillo y bueno de corazón que el pueblo había cono-
cido. Una tarde en que paseaba por un bosque de ahuehuetes —viejos del agua— vio
se cultivaban flores y
verduras.
Uchalupa. Embarcación
pasar una comitiva formada por sacerdotes vestidos de negro. En medio de ellos camina-
pequeña y angosta, que
ba una hermosa mujer que había venido desde tierras lejanas. Su nombre era Iztaccíhuatl, se impulsa con un remo.
que significa “mujer pura, mujer blanca”.
Popocatépetl, valiente guerrero, quedó perdidamente enamorado de esa mujer; no
obstante sabía que el suyo era un amor imposible, pues ella era como la misma diosa de
la pureza, y todo aquel que se atreviera a poner los ojos en la doncella recibiría
un terrible castigo.
Lo sabía y, por ello, se retiró a su chinampa a llorar y a soñar con
la bella joven.
Muchos días estuvo pidiendo a los dioses que le enviaran la
muerte o algún remedio para su mal. De pronto, se oscureció el
cielo con el paso de una bandada de tecolotes, que eran consi-
derados de mal agüero porque su paso precedía la muerte de
alguien. Esos tecolotes fueron enviados por Huitzilopochtli,
el dios de la guerra y del exterminio, para castigar el dolor
apasionado del guerrero.
Al verlos, Popocatépetl cayó como dormido sobre las ro-
jas amapolas, creyendo llegado su fin. Sin embargo, el rocío
de la mañana lo hizo volver a la vida, y entonces escuchó un
cántico extraño y lúgubre. Luego vio aparecer una chalupa en
medio del lago, e iba seguida de otras pequeñas. En la primera, el
guerrero vio a los sacerdotes rodeando un lecho de flores sobre
el cual parecía dormir la más hermosa de las mujeres.
Impulsado por un oscuro presentimiento, fijó sus ojos en la joven
muerta y descubrió que se trataba de la bella Iztaccíhuatl.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 17


Popocatépetl sintió que su corazón se desgarraba, e inmediatamente se lanzó al lago
para nadar detrás de la chalupa fúnebre, intentando así alcanzar a su amada. Finalmente, el
guerrero pudo llegar a lo alto del monte a donde habían depositado el cuerpo de Iztaccíhuatl
Se aproximó en silencio a su amada y cayendo de rodillas, en medio del llanto y suspiros
de dolor, cubrió de besos el cuerpo de la virgen, en un intento de devolverle la vida.
El dios de los infiernos, Mictlantecutli, al ver la profanación cometida por Popocatépetl,
le lanzó una flecha que lo hirió en la frente, matándolo al instante. El cuerpo del guerrero
cayó a los pies de su amada y el dios quiso entonces apoderarse del cadáver de éste para
consumirlo eternamente entre sus llamas; sin embargo, sólo pudo llevarse el cuerpo, por-
que el corazón quedó a los pies de la virgen. El dios, enfurecido, cubrió el cuerpo de ambos
con nieves que nunca podrían derretirse.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas de ciudades y animales.
México: Selector, 2002, pp. 59-62.

Otra hermosa leyenda de nuestros volcanes

L os mexicas inventaron otra leyenda para honrar a los dos volcanes que cuidan el Valle
de México. Dicen que Iztaccíhuatl era una joven princesa y Popocatépetl un guerrero
muy valiente que estaba enamorado de ella. Sin embargo, nunca faltaban los envidiosos
y los que no veían con buenos ojos el amor de la pareja. El padre de la joven no quería a
Popocatépetl porque no era noble.
Sabiendo esto, el joven decidió que debía probar su valor y marcharse a la guerra. Así,
después de volver triunfante, la familia de la princesa lo aceptaría.
Una noche, los enamorados se despidieron haciéndose promesas de amor eterno. Popo
prometió a Izta que pronto tendría noticias de él y se marchó a las Guerras Floridas.
Iztaccíhuatl no se imaginó que su padre le había dado dinero a un compañero de armas
del joven para que trajera la noticia de que Popocatépetl había muerto en combate.
Tal vez así, muerto su amado, la joven accedería a casarse con el preten-
diente que era del agrado de sus padres.
Una hermosa mañana, la princesa recibió la noticia de que
su amado había perecido en combate. Dicen algunos que la
joven murió de pena, y otros, que se quitó la vida.
Arrepentido, su padre resolvió depositarla en lo alto
de una montaña. Días después, Popocatépetl llegó
triunfante en busca de su amada y se enteró de la triste
nueva. Pesaroso, el padre de Izta le contó todo. El joven,
abrumado por el dolor, sólo pidió que lo llevaran hasta
donde yacía el cuerpo de su amada y rogó, como último favor,
que lo dejaran a solas con ella.
Iztaccíhuatl yacía como dormida, y Popocatépetl, deseoso de
quedarse junto a ella, se sentó a sus pies para cuidarla por toda la
eternidad.
Huitzilopochtli, conmovido por este amor inmortal, convirtió a ambos
en piedra y los bañó con una lluvia de nieve. Así, ellos se convertirían
en los guardianes de la gran Tenochtitlán.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas


de ciudades y animales.México: Selector, 2002, pp. 63-66.

18 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


X i ^kV
Xda Z

2 8dbZciZcZcZa\gjedaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
VªFj‚VheZXidhhdcXdbjcZhZcaVhigZhkZgh^dcZh4ªEdgfj‚XgZZcfjZZhdhZaZbZcidh
eZgbVcZXZcZcadhgZaVidh4
WªFj‚Y^[ZgZcX^VhZcXjZcigVcZcigZaVhigZhkZgh^dcZh4
Xª8j{aZhXgZZcfjZhdcaVhgVodcZhdXVjhVhYZZhVhY^[ZgZcX^Vh4
Yª8gZZc fjZ Va\jcdh eZghdcV_Zh hdc egZb^VYdh d XVhi^\VYdh edg hjh VXX^dcZh4
ªEdgfj‚4
ZªFj‚eVgiZhYZaVhaZnZcYVhXgZZcfjZhdcgZVaZh4ªEdgfj‚4
[  ªFj‚eVgiZhYZaVhaZnZcYVhXgZZcfjZhdc[^Xi^X^Vh4ªEdgfj‚4

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV&YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++

>C6=
IdcVi^j]!Y^dhYZaHda
Sesión 5 Los criterios para seleccionar material YZaejZWadbZm^XV#
Para esta sesión ya deben tener terminada la fase I de su proyecto.

• Investigar en diccionarios, leer y reflexionar sobre el significado


Fase de mito y de leyenda.

I • Conocer las variantes de una leyenda.

^ed
fj
Z

1  Dg\Vc†XZchZZcZfj^edhnYZX^YVcX‹bdZaVWdgVg{chjVcidad\†V#EjZYZcXdch^YZgVg
Va\jcVhYZaVhh^\j^ZciZhdeX^dcZh#
LJcVVcidad\†VXdcb^idhnaZnZcYVheVgZX^Ydh!eZgdYZY^hi^cidhaj\VgZh# U Para armar su
L
antología pueden
JcVgZXde^aVX^‹cXdckVg^VciZhfjZZm^hiVcYZjcb^hbdb^iddaZnZcYV# recurrir a textos orales
L
JcVXdbW^cVX^‹cYZb^idhnaZnZcYVh!idYdhYZjcb^hbdaj\Vg0edgZ_Zbead/hjXdbjc^YVY! o escritos.
aVXdbjc^YVYYZdg^\ZcYZhjheVYgZhdVWjZadh!djcVXdbjc^YVYXZgXVcVVYdcYZk^kZc#
LJcVgZXde^aVX^‹cXdcb^idhnaZnZcYVhgZX^ZciZh#

L
JcVgZXde^aVX^‹cYZadhb^idhnaVhaZnZcYVhfjZb{haZh]VnVc\jhiVYd!h^c^bedgiVgfjZhZVc
YZaj\VgZhY^[ZgZciZh#

AVdeX^‹cfjZZa^_VchZgk^g{XdbdXg^iZg^deVgVhZaZXX^dcVgZabViZg^Va#8dcXjVafj^ZgdeX^‹c
YZWZcbZcX^dcVgadhaj\VgZhYZdg^\ZcYZXVYVjcdYZadhgZaVidh#

La búsqueda del material para la antología


6eVgi^gYZZhiVhZh^‹chZdg\Vc^oVg{cZcZfj^edheVgVWjhXVg
ZabViZg^VaXdcZafjZZaVWdgVg{caVVcidad\†V!hZ\cadfjZ
YZX^Y^ZgdcVciZg^dgbZciZ#
^ed
fj
Z

1  8dchjZfj^ed!YZX^YVcX‹bd]Vg{chjVcidad\†V/ZhXg^iV
d\gVWVYVZcVjY^d#:h^bedgiVciZfjZidbZcZcXjZciV
adhbViZg^VaZhfjZXdch^\j^ZgdcVeVgi^gYZaVhZh^‹c'#

AVZcigZk^hiVZhjcV]ZggVb^ZciVfjZaZhhZg{YZ\gVcji^a^YVY
eVgVgZjc^gb^idhnaZnZcYVh#AZVcaVSecuencia didáctica 2:
6G8=>KDHB

AVhZcigZk^hiVheVgVgZXde^aVgadhgZaVidhe{\^cV&-,#

H^igVWV_VcZcZfj^ed!gZXjZgYZcfjZaVdg\Vc^oVX^‹c
Para la siguiente sesión nadhVXjZgYdhhdc^bedgiVciZheVgVZaegdnZXid#
LAaZkZcidYdhadhbViZg^VaZhfjZZcXdcigVgdceVgV]VXZg
aVgZXde^aVX^‹cYZiZmidh#

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 19


Sesiones 6, 7 y 8 Revisión de materiales
9jgVciZZhiVhhZh^dcZh!ZaZfj^edaZZg{nVcVa^oVg{adhbViZg^VaZhgZXde^aVYdh#:cXVhdYZhZgcZ"
XZhVg^d!WjhXVg{negdedcYg{digdh#
Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV'YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Sesiones 9 y 10 Recopilación de información


En esta sesión ya deben tener terminada la fase II de su proyecto.

L Formar un equipo.
L Elegir el criterio para elaborar la antología.
Fase L Leer y seleccionar los mitos y las leyendas que más les hayan gustado

II sobre el o los pueblos que eligieron.


L Entrevistar a varias personas de una comunidad para obtener relatos

de mitos y leyendas.

La elaboración y el diseño de la antología


EVgVZaVWdgVgaVVcidad\†VYZX^Y^ZgdcjcddkVg^dhXg^iZg^dhYZhZaZXX^‹c!^ckZhi^\VgdcngZXde^aVgdc
iZmidhZhXg^idh!dW^Zc\gVWVgdcVa\jcdhiZmidhdgVaZh#6]dgV]VaaZ\VYdZabdbZcidYZVgbVgaV
Vcidad\†VYZaZfj^ed#EVgVZaad!idbZcZcXjZciVfjZidYVVcidad\†VYZWZaaZkVg/

Zh!aV[ZX]VZc
L EdgiVYV/egZhZciVadhYVidhgZaVX^dcVYdhXdcZacdbWgZYZadhXdbe^aVYdg
fjZhZ]^odaVVcidad\†VnaV^chi^ijX^‹cZcYdcYZhZZaVWdg‹#
LÐcY^XZ/bjZhigVZaXdciZc^YdYZaVVcidad\†V #
Xj{aZhhj
LEgZhZciVX^‹c/Zmea^XVXj{a[jZZaXg^iZg^djhVYdeVg V]VXZgaVVcidad\†Vn
egde‹h^id#
beVŠVYdh
L8daZXX^‹cYZgZaVidh/gZcZadhb^idhnaVhaZnZcYVhfjZgZXde^aVgdc!VXd
YZadhYVidhYZaV[jZciZnYZacdbWgZYZfj^ZcXdbe^aV#

6Xdci^cjVX^‹c!aZhbdhigVbdhaVheg^bZgVhe{\^cVhYZjcVVcidad\†VZaVWdgVYVedgZhijY^VciZh
YZdigVZhXjZaVhZXjcYVg^V#DWhZgkZcaV^c[dgbVX^‹cYZaVXVg{ijaV/cdbWgZYZaVZhXjZaV!i†ijadYZaV
Vcidad\†VncdbWgZYZadhXdbe^aVYdgZh#IVbW^‚c[†_ZchZXdcfj‚ZaZbZcidhhZXdc[dgbVZa†cY^XZ/
i†ijadhYZaVhhZXX^dcZh!YZadhb^idhnaVhaZnZcYVhnZacbZgdYZe{\^cVZcYdcYZ^c^X^VXVYVjcd#
IdbZcZcXjZciVZhiV^c[dgbVX^‹cXjVcYdZaVWdgZchjegde^VVcidad\†V#

Escuela Secundaria
“Benito Juárez”

Antología de mitos
y leyendas

José Lu is Pérez López


Mónica Lla nos Solar
Esteban Cr uz Recil las
hez
Teresa González Sá nc
nez
Carmen Herrera Martí
(COM PIL AD OR ES )
Oa xaca, 2005
20 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.
ÍNDICE

Presen
tación .
............
............
............
Talé y .... 1
el secre
(leyend to
a hond de la laguna
ureña)
............
............
El relat .... 2
o del d
(leyend il
a i ndia) uv io
............
............
............
Itzá. El . 5
n i
(leyend ño y el jagu
a maya a
) .......... r
............
............
... 7

PRESENTACIÓN

ne-
narraciones porque perte
emos seleccionado estas
H cen a pueblos de difere
ello pretendemos mostr
ntes partes del mu
ar cómo las distintas cu
nd
ltu
o. Co
ras
n
re-
tos acerca del mu n-
sus sentim ien
flejan su pensam iento y cautivando
uí aparecen nos siguen
do. Las leyendas que aq y abuelos, o
s de nuestros padres
cuando las escucha mo
cuando las leemos. ón.
le guste nuestra compilaci
Esperamos que al lector
aria
Pri mer año de secund
Grupo “A”

1
Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 21
AL AGUNA
Y EL SECRETO DE L Lu na
TA LÉ e l U n iv e rs o, el Sol y la
n
ioses crearo
n q u e c uando los d en to . cusión
ue n ta en el fi rm a m na larga d is
C apareciero
L o s d io se s
n ju n to
resolv ieron
s
reu n irse y d
e sp u é s d e

e
u

sa rios los d ía
s y las
n: so n n e c
concluyero n la Tierra, rarse.
ra q u e haya v ida e te n d rá n que sepa ionará
— P a
e llo , la L u na y el S ol
n o c h e y e l Sol proporc
noches. Pa
ra la Tierra de
L u n a a lu mbrará a n se-
A sí , la
la lu z d el d ía. o ra d o s y no se querí
s a m
a los hombre y la Lu na estaba n en
Pero el Sol n de d is-
p a ra e llo ustedes ha
parar. en la v ida y
bres merec s d ioses.
—Los hom ó u no de lo se a lejó.
rs e — le s o rd e n
a m o r p o r la Lu na y
ta n c ia
ió sacri fica
r su noches.
El Sol decid s su c e d ieron a las del Sol.
e n to n ces, los d ía
s lo s c álidos rayos
A partir d e em e n o usca ndo
a rg o , la L u na echaba d ja b a p o r e l espacio b
Sin emb mari llo, v ia
del astro a ar la Tie-
Ena morada o , d ecid ió v isit
. l in fi n it ced ros
a su a mado a n sa d a de recorr
er e
o sq u e cubierto de
h e , c o so b
Una noc o de u n herm
d e tu vo en lo a lt de a ños
rr a . S e
d e sc a nsó. — . L le vo m il lones
y caobas, y
a ll í a la L u n a stoy ta n
u e d o m á s ! — sollozab g o a lc a n z a r a l Sol. ¡E
— ¡No p y no consi
n d o p o r el Un iverso n sobre el
v ia ja
e la L u na cayero
gri m a s d ri mas de
tr iste ! a s n oches, las lá n te e l d ía las lág
Du ra n te v a ri c ab a d u ra ol no con-
n tr is te c id o, el Sol se to q u e lo s rayos del S
bosque. E a lloraba ta
n
m a d a . Pero la Lu n g ri m as. orme pozo
su a
e r to das sus lá
e l b o sque u n en
segu ía n a b so rb aro n e n hermosos
g ri m a s d e la Lu na form que se pobló de u nos
Las lá crista li nas,
a g u a s te mpladas y de llorar a
d e
lt ic o lo re s. n a se c o n soló y dejó
peces mu zo, la Lu
lleza del po
A l ver la be g ar en el firm
amento.
r su lu n
su a mad o . e a ocu p a ue pobla ro
d o n ó e l b o sque y se fu p ri m e ro s hombres q ol y lo s
Aban los el S
u e l b o sq u e v iv ieron p o rc io n a d o el ca lor d h a bía
En a q s
s había n pro a, con sus lágri mas, le
os d ioses le Y la Lu n
la Tierra. L M a d re Tierra.
la s
a li mento s d e los hombre
a g u a . n to a l a st ro bla nco, c a rn e
dado el im ie on la
o m u e st ra de agradec n o se a li mentaba n c
Com pozo pero
s aguas del
bebía n en la
s.
de los pece
2

22 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


itantes
ad a d e su h ija. Los hab
pañ había
b o sq u e u na mujer acom or gu llo el pozo que les
Un d ía, llegó
al ron co n estaba
ac og ie ro n y les mostra n cip io d e lo s tiempos les
s ri
del bosque la ue desde el p uas.
u n a. Les d ijeron q ví an bajo sus ag tes.
rega la d o la L
ta rs e d e lo s p ec es q u e vi
am ab il id ad de sus habitan
en y la
proh ibido al im za del bosque
la m uje r le gustó la bel le
A :
d ijo a su h ija entos
Entonces, le ed ar em o s a vivi r aqu
í.
o y b u sc ar emos los al im
q u a del p oz peces
—Talé, nos u es tr a choza cerc al im en tarnos de los
o s n h ibid o
Constru irem nos está pro
b o sq u e. Ya has oído que
en el
Ya lo sé. mad re al
del pozo.
— co n te st ó la n iña—. T al é ac om pañaba a su
— Sí, mad re s en su choza.
ad re e h ija vivieron felice
M edad
ando tuvo la
bosque y cu id ado
uedaba al cu
su ficiente, q m ad re
ientras su —Quiero saber
de la choza m al im en to s. T al
por qué no pode
mos usarte com
en b u sc a d e é a un hermoso pe o alimento —le
sa lí a en tr o de z al llegar al po dijo
m ía , d — N iñ zo —. Explícam
—Talé, hija o — le
a, este secreto
pe rt en e tu se cr et o.
el inviern blaron la Tierr ece a los pr imer
poco llegará en a m u jer a —le contestó
el pez—. ¡No te lo
os hombres qu
e po-
u n d ía la b u — M i m ad re se puedo contar!
d ijo ar la ha id o al bo sque y yo teng
Voy a busc ha mbre —repl
a su hija—. ar a va rios m o!
icó Talé con al
ta nería—. ¡Cuént
o ha mbre, muc
hísi ma
y al im en to s p amelo, ahora m
leñ a ta m - is-
e y cuida —Pero, Talé, ni
meses. Cuídat a.
ña… —insistió
el
ch oz E l pe z m iró asombr pe z.
bién nuestra , m ad re pozo y lo metió ado a Talé cuan
—A sí lo h a ré en su ca ntar ito
de
do ésta lo sacó
de pronto del
T al é. — ¡A ho ba rr o.
— contestó h ó
ra conoceré tu
se cr et o! —le dijo Tal
m a rc di ri gía a su ch
L a mujer se d o
oza. é al pez m ient
ras se
la , ig n o ra n — N iñ a, es
tr a n q u i tá s co m et ie nd
que aqu el Si n hacer caso o un error muy grav
la desg raci a so b re cu
de las adverten
cias del pez, T
e —imploraba
el pez.
o d ía ca er ía lent o pl at o co n alé preparó un
m is m el pe sc ad o y lo su-
oza. pués, cayó en devoró con glot
su hu m ilde ch un prof undo su

oner ía. Poco de
s-
ó sola desper tar. o del cual nu nc
Talé se si nti a
a m ás volver ía
al pozo A l enterarse de a
y decid ió ir es T ie
que sus leyes ha

r lo s p ec rr a se en fu reció. Dur an sido desobedecidas,
contempla ante trei nta dí la Madre
lt ic o lo re s. Aq ue - cayó si n parar.
La s as y trei nta no
m u ag ua s de l po zo ches, la lluvia
fa sc i- la superf icie de se desbordaron
llo s p e ce s la - re
l bosque. Los fr
ondosos árbole y cubr ieron toda
, p er o p or en ci er on ba jo la s s y la
n ab an ag ua s, y el pozo se s chozas desapa
to d o su se- que hoy conoce transfor mó en -
ci m a d e m os co mo la Lagu na un a lagu na, a la
ar io la Lo s ha bi de l Pe sc
creto m ilen cían que Talé se
ta ntes del bosq
ue que sobrev iv
ado.
u tiva b a. A sí que ha bí a ie ron a la inundaci
ca condenada a vi convertido en un ón de-
tari- a sirena y que ha
buscó su ca n vi r para siempr
e ba jo las aguas de bí a qu ed ado
y se Contaba n que
to de bar ro la lagu na, la m
por las noches
ve ía n a una ancian
la lagu na.
o.
d ir ig ió al poz entá ndose am
arga mente: a en la or illa de
— ¿Dónde está
s, quer id a hija
has ido? ? ¡Contést ame,
Talé! ¿Dónde
3 Era n los la men te
tos de la mad re
las prof undas de Talé, que bu
aguas de la La scaba a su hija
Ésta es la leye gu na del Pescad en
nda hondureñ o.
del Pescado cu a que los habita
enta n todavía ntes de la Lagu
para que respet a sus hijos y a na
en siempre a la los hijos de su
desde hace si gl M ad re Tierra, así lo s hijo s. Y
os y de genera vienen haciendo
ción en genera
Benata r, Ra ción.
quel. Talé y el
secreto de la la
guna . Leye nd
Méx ico : SEP /M as de la s Am ér
cGraw-Hi ll, 20 icas.
4 04, 31 pp.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 23


DEL DILU VIO
EL REL ATO n vaso. En ta
nto que
ag u a en u
anú se h izo se
rv ir le d ir i-
na mañana, M lo qu e h ab ía en el agua
ec il e debe
U se lavaba las
gió la palabra
manos, u n pec
: “Manú, sá lv
ame, y yo te sa lv ar é del d iluvio qu
Manú
ra r a to d os los sere ” s.
a sa lv ar te ? —pregu ntó
ar ra st er par
ecesar io h ac
— ¿Qué es n es pre-
. ue ño s nu es tra existencia
al p ez
e somos peces
peq en este
éjame, pues,
—Mientras qu nos d ev or an . D
agua
p or qu e lo s peces grandes u n es ta n qu e y llénalo de
cari a ido, haz
yo haya crec
vaso. Cuando an do
reciba, y cu
para que me n d e
do más aú
haya au menta . E n -
e al mar
ta maño llévam
st ante fuer te
tonces seré ba s
e de todos lo Ma nú
para librar m lo l lev , cua ndo e
pel igros. ó l
creció, y se m a l mar. Des pez l legó a
Cuando el pez e p
comen ó en el la, ués constr u er enor me
t i s
d ía le d ijo a M anú : z ó . t a n y ó u n a ba ,
un u i r pronto
c o n st r L a s olas pr c o mo el rc a
“D e b e rá s sa l- lu gar onto l l d i luv i
p ar a a o e g o
u n a b ar ca qu e la barc tro. Ma nú v aron a leva
u vi o a i n
varte del d il h a ci a por m o ento ta r la b
he an u nc ia do. Haz u na el ed io de u n nces ven i r e arca y la tra
te A l l í, e evad cable l pez nspor
exactamente
lo que
le l pez le a monta ña q y, nada ndo que él habí taron de u n
n t o. Con d u e v i as
te d igo. Cuan
do el
p u v iene ijo: “A mar ra el mar no h gorosa ment a lvado; ató
e da n a r h a t u barc a b e,
d iluvio com ie
nce, rastra cerlo así par a a l tro ía pod ido c la condujo
bar- C ua n rla.” D a ev it nco u br i r
métete en la solo en do las agua espués se ar que las ag de aquel árb .
rá s l a s s a le u a ol c
ca q u e h ab en el m Tier ra, po e reti r
a ron ,
jó y M
a nú no s, cuando se or pu-
y dé - u n rq u e M lo reti
construido d
Ma nú o, y había n las aguas ha nú sa l ió de volv ió a ver. ren,
a
jate llevar p or pid ió u v iv ió cuer hech bía n su b
; yo ir é na com da men o perecer a su merg ido arca y se h
la s ol as d i r i g ió p t e t o d t od a l ló
n ce s a hacia a ñera. A l ca e h i zo nu me as las cr iat o lo que hab
e n to lo s d ios b o de u r o u ra ía
Est o
d ió, y s le pregu nt s.
e n a ño, sas ofrenda s.
salvarte.” u na mu s a
a
con el él per tenez on que qu ié
ar jer sa l l mar a l qu
lo co.” L ió del ma e
qu ién s; pero el la os d io n era. “Soy l r y se
er a e se neg se a obra
5
— Soy l la. ó, y f u s qu isieron de
tu obr e a busc o bl i gar Ma nú, respo
— ¿Có a a r a Ma n la a n-
mo pu —le respon ú, qu ie per ma nece
—La e des se d i n le pr eg r
r respo s ofrendas r m i o ó. u nt ó
n qu b r a?
queza d iendo así a e has ded ic
s y u na u n vot ado a l
y todo la o m
s nues rga prosper que h icist ar me ha n
t ro s d id e. Si q d
Ma nú
c e e se o s a d , hazme u ieres ado la v ida
v ieron le b s e r t u esposa t e ner gr , co
largos ró entonces ea l i zará n. d u r a n
a ndes -
a ños y u te u n s ri
f ueron n sacr i f icio acrific -
pa d re y se u io,
Roja s de la n ió a a
cu e nt s, Em il io ( ra za l l qu
6 os , fáb compil
a d or y
a mada el la mujer;
ul a s , ra za d vi
a p ól o
gos y pa rá f ra sis) e Ma n -
p ar á b
ol a
. Anto
l og
ú .
s . Mé x í a I. M
ico : E i
d iter, tos , leye n d
1994,
pp. 63 a s ,
- 6 4.

24 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


GUAR
ITZÁ. EL NIÑO Y EL JA
la jun gla de Yuca-
uado en la frontera de
n Iza ma l, un pueblo sit
E tán, viv ía un niño maya
Itzá amaba la oscu ridad
lla mado Itzá.
. Cada noche, se envolví
a en una ma nta de
-
ación. Pasaba horas mi
en el suelo de su habit
colores y se recostaba Procur ab a no mo ve rse
lleante cielo nocturno.
rando fijamente el cente que do rm ían junto a él.
s hermanos,
para no despertar a su ormes estrellas ama-
repentinamente dos en
Una noche, aparecieron e dominaba la jungla.
che, el jaguar negro qu
rillas: eran los ojos de No ra que acecha al
con temor de “la somb
Todo el pueblo hablaba visto a Noche.
entonces nadie había
anochecer”, pero ha sta
go que co -
—Lo siento niño, ten
. Yo soy así.
merte — dijo Noche—
s cauteloso
Tenías que haber sido má
con tu venta na.
a me es-
—Amo la noche y nunc —Un ú ltim
co nte stó Itzá sin
conderé de ella — lu e g o muero feli
o paseo sob
re “la somb
ieres, Rey
temor—. Cómeme si qu C o
z —pensó It
zá.
ra que acec
ha a l a noch
de mo rir he de n u n e n ecer” y
Jaguar, pero antes ju n g la.
érg ico sa lto
, Itzá y Noc
pedirte algo. h e desaparecie
ción Itzá, que nu ron en la osc
—Ni ño, no estás en situa se a d
nca había e
st a d
u ra
dij o No ch e con e n tr ó e n o e n la ju n g la despué
de pedir nada — la noche m is
ella desl izá
ndose si n e s del a noch
arte la sf uerzo, com
severidad—. Puedo sac S u
ma. o si caba lgara so
ecer,
o za rp az o. s o jo s n o bre
cabeza de un sol llado a nte la
tardaron en
adaptarse a
qu ier as — re- b la
—Haz lo que Jaguar atrav
elleza del m
u ndo de No oscu ridad y
quedó mara
favor,
plicó Itz á—, pero por tr a s e ll
esó las puert
a s in v is
che. Como
u n fa n tasma, el R
v i-
ch e a hij o de o s, la ju n g la los en g ib le s d e la densa ma ey
de hijo de la no —Rey Jagu u lló leza. A l cerr
la noche, déjame subir
en tu ar — d ijo Itzá . arse
últi- he v isto n i —, v ives en
lomo para un pr imer y — D
en sueños. u n mu ndo m
ag n íf ico qu
jun gla en la is fr ú ta lo e no
mo paseo por la po. Así son , pequeño —
le co n
la s cosas. te st ó N o che—. Te q
oscu ridad. Itzá se agarr ueda poco ti
e
El estómago de Noch v e lo zm
ó c o n fi rm e za a
em-
. Es tab a e n te . A v N o c h e m
gr uñó con fu ria bri lla ntes b a n za ron ju n
to a l río. La
ientras corr
ía n más y m
ra- ajo sus corr
ha mbriento pero ad mi L a ju ie n te s e n ti
lu z de la lu na
relucía com
ás
á. n g la p a n ta d a s. o
ba el va lor de Itz Desde lo a lt recía v iva c
on los susu rr
— Sa lta, niñ o — le or- o d e los árbole o s de sus criatu
asombro la s, m il pares ras inv isible
denó —. Un paseo rápido increíble esc de ojos si n s.
sombra que ena del n iñ cara m iraba
o mí o. a c e cha a l a noc o m o n n c o n
y luego serás tod Pero un fren hecer”. tado sobre
el lomo de
Itzá trepó po r la ven - e sí d “l a
Itzá fue lanza e actividad y de ruido ro
tana y br incó sobre el lo que ocu rr d o y arrojado
varias veces
mpieron la p
az de la jung
lustroso y mu scu loso ía. ¡Noche h p or los aires la.
v ueltas y se a bía ca ído en a ntes de sabe
ta m u n a tr r
lomo de Noche. la n zas de m ba leó lenta
mente hast a mpa ! El Re
y Jaguar d io
adera. a caer en u
—Las cosa na fosa de a
s h a n c a mb fi ladas
7 Corta esta c iado a tu fa
uerda y má vor, pequeñ
que debes h ta me. M i pie o — d ijo No
acer. Así so l te traerá ri che —.
Noche estab n la s cosas. qu e za y poder.
a en lo cierto. Haz lo
checer” serí La piel de “l
a u n buen tr a so mbra q
ofeo. Itzá in
rey y se pre
gu ntó si su tentó imag in ue acecha a l a no-
con la v ida a m ada oscu rid ar a
de Noche. ad sería la m la ju n g la si n su
isma si term
inaba
8

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 25


Noche habló de nuevo: mataré. ¡Rápido, cor-
tonto. Si me liberas, entonces yo te
—No ten gas dudas, niño. No seas
ta la cuerda ! ión. Itzá se incl inó
parecía haber conten ido la respirac
Se hizo un gra n silencio. La jun gla lanzas.
pió la afilada punta de una de las
cuidadosamente sobre la fosa y rom mus culo so se bala nceaba aún ligera-
mag nífico cuerpo
Noche observó en silencio cómo su
mente. a al árbol donde estaba
per taba a med ida que se acercab
La san gre guerrera de Itzá se des y lo devorar ía. Sabía que
a la cuerda mor tal. Sabía que si liberaba a Noche, éste lo mataría
atad
ir.
así son las cosas. Itzá no quería mor y la presa sería suya.
respiró pro fundamente. Un ligero puñetazo
Se paró junto al árbol y instante, saltó sobre la
ía que hacer. Sin dudarlo un solo
Itzá miró a Noche. Sabía lo que ten re el rey prisionero y se
un ruido ensordecedor, ater rizó sob
fosa con todas sus fuerzas y con
sujetó a él con firmeza. de la entrada de la
o, los dos se bala ncearon más allá
Impulsados por el estrépito del salt
fosa ; el vaivén los trajo de vuelta. ó la cuerda. Cayeron
ncearse por segunda vez, Itzá cort
La rapidez era fundamental. Al bala mortales.
o más allá de la fosa y de sus lanzas
sobre un montículo de tierra, un poc io.
desafia nte al recuperar el equ ilibr
— Así… son las cosas —d ijo Itzá , ame naz and o a Noc he con la lanza que
rte! —continuó
—¡Ven, Rey Jaguar, luchemos a mue
ten ía en su mano temblorosa. dono la vida.
—d ijo Noche son riendo—. Te per
— Niño, tienes el valor de un rey re su ancho lomo. Antes
a Itzá desde el suelo y lo sentó sob
De un rápido zarpazo, Noche alzó la jun gla.
dos se deslizaban nuevamente por
de que Itzá pud iese reaccionar, los a “la som bra que ace cha al anochecer”.
rró con fuerza
Itzá arrojó la afilada lanza y se aga mos que desped ir-
ra de la jun gla. —A hora, ami go, tene
Amanecía cua ndo llegaron a la lade ima de todo, que así…
o mucho el uno del otro y, por enc
nos —d ijo Noche—. Hemos aprendid y cada cua l regresó a su
se estrecharon mano contra pata
son las cosas. Como dos her manos,
mundo.
y el jagu ar.
Bernard, Leonard. Itzá . El niño
ico:
Leye nda s de las América s. Méx
SEP /McGraw-Hill, 2004,
32 pp.

^ed
fj
Z

1  KZg^[^fjZcfjZhjVcidad\†VXdciZc\VidYVhaVheVgiZhbdhigVYVhZcZaZ_Zbead#

2  9ZX^YVcX‹bdkVcV^ajhigVghjVcidad\†VY^Wj_dhd[did\gV[†Vh#

3  GZe{giVchZaVhiVgZVheVgVZaVWdgVgaVVcidad\†V#H^Zh\gVWVYVZcVjY^d!Za^_Vcfj^‚c
\gVWVg{adhYVidhYZaVegZhZciVX^‹cncddak^YZc\gVWVgadhYVidhYZfj^ZcZhaZhXdc"
iVgdcaVhaZnZcYVh/cdbWgZ!ZYVY!adXVa^YVY!edgZ_Zbead#

4  8VYVjcdYZadh^ciZ\gVciZhYZaZfj^edhZg{jcgZXde^aVYdgnaZZg{ZckdoVaiVZaiZmid
fjZhZaZXX^dc‹eVgVaVVcidad\†V#6a[^cVa!hZYZWZcX^iVgadhXg‚Y^idhYZaV[jZciZ#

5  H^gZXde^aVgdcgZaVidhXdcZcigZk^hiVh!ejZYZc^cXaj^gaVh\gVWVX^dcZhdg^\^cVaZhZckdo
YZadh^c[dgbVciZh#

6  Ji^a^XZcaVh^\j^ZciZhZh^‹ceVgVgZk^hVgdV[^cVgaVVcidad\†V#

26 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.


Sesión 11 Revisión de la antología
DXjeZcZhiVhZh^‹ceVgVgZk^hVgfjZhjVcidad\†VZhi‚XdbeaZiV#GZXjZgYZcfjZYZWZckZg^[^XVg/
L AVdgid\gV[†V#EjZYZcjhVgY^XX^dcVg^dheVgVXdggZ\^gaVhYjYVhfjZiZc\VcVaZhXg^W^ghjhiZmidh#

L H^hjVcidad\†VZh\gVWVYV!Xj^YVgfjZcd]VnVegdWaZbVhXdcZahdc^Yd#

L FjZiZc\VidYVhaVheVgiZhfjZaaZkVjcVVcidad\†VkZVcZagZXjVYgdYZaVhZh^‹ceVhVYV!e#'%#

Para la siguiente sesión


HVfjZcXde^VhYZhjVcidad\†VeVgVfjZXVYVZfj^edYZa\gjedXjZciZXdcjcZ_ZbeaVg#H^
L

cdZhedh^WaZ!ZcidcXZhaaZkZcZaZ_ZbeaVgfjZZaVWdgVgdceVgVfjZZagZhidYZa\gjedejZYV
aZZgad#

Sesión 12 Intercambio de antologías


:cZhiVhZh^‹c^ciZgXVbW^Vg{chjigVWV_dXdcZaYZdigdZfj^ed#
^ed
fj
Z

1  >ciZgXVbW^ZchjVcidad\†VXdcaVYZdigd
Zfj^ed#EgdXjgZcfjZidYdhadhZfj^edh
iZc\Vc aV dedgijc^YVY YZ ^ciZgXVbW^Vg
hjigVWV_d#

2  AZVcaVVcidad\†VfjZaZhidX‹ngZhedcYVc
aVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
VªFj‚Xg^iZg^dji^a^o‹ZhZZfj^edeVgVVgbVg
hjVcidad\†V4
WªFj‚de^cVcYZadhb^idhnaVhaZnZcYVhgZXd"
e^aVYdhedgZadigdZfj^edZchjVcidad\†V4
AVhVcidad\†VYZWZciZcZgjciZbVfjZhZg{
XªFj‚Y^[ZgZcX^VhnhZbZ_VcoVhZcXjZcigVc
ZaZ_ZYZaVXdbea^aVX^‹c#
ZcigZaVVcidad\†VYZadigdZfj^ednaVfjZ
jhiZYZhZaVWdgVgdc4

3  6a[^cVa!YZkjZakVcaVhVcidad\†VhVadhZfj^edhfjZaVhZaVWdgVgdc#9ZhZgedh^WaZ!YZ_Zc
jcVXde^VYZhjVcidad\†VZcaVW^Wa^diZXVYZaVZhXjZaVnjcVb{hZcaVW^Wa^diZXVYZa
VjaV#
X i ^kV
Xda Z

4  8dbZciZcZcZa\gjedadh^\j^ZciZ/
VªFj‚Y^[^XjaiVYZhijk^ZgdcVaaaZkVgVXVWdZhiZeg^bZgegdnZXid4
WªFj‚]^X^ZgdceVgVhjeZgVgZhVhY^[^XjaiVYZh4
Xª8dch^YZgVcfjZaV[dgbVYZdg\Vc^oVgZaigVWV_dZcZfj^ed[jZaVVYZXjVYV4ªEdgfj‚4
YªDg\Vc^oVg†VcaVhXdhVhYZY^[ZgZciZbVcZgVeVgVZah^\j^ZciZigVWV_dZcZfj^ed4ª8‹bd4ªEdgfj‚4

Al finalizar esta sesión deben haber terminado la fase III de su proyecto.

L Organizar los materiales encontrados y diseñar la antología.


Fase L Organizar un intercambio de las antologías

III y hacerlas circular en el salón para leerlas.


L Dejar una copia de las antologías en la biblioteca del aula

y otra en la de la escuela.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV(YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 27


ÍbW^id/
=VnigZhXdhVhfjZ
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV XdcigdaVg/ZaXVg{XiZg!
aVaZc\jVnaVXdcYjXiV#
EgdnZXid'#GZ\aVbZcidh/ GZ[g{cedejaVg

8dcYjXiVnXdck^kZcX^V

Sesión 1 Introducción
6igVk‚hYZaV]^hidg^V!aVhhdX^ZYVYZh
hZ]Vc^ciZ\gVYdedgeZghdcVhfjZ
XdbeVgiZc [^cZh! egZdXjeVX^dcZh
nXdhijbWgZh!nfjZ!Va^ciZgVXijVg
dgZaVX^dcVghZZcigZh†!Xdchi^ijnZc
jcVXdbjc^YVY#9ZcigdYZcXaZdh
hdX^VaZhXdbdaV[Vb^a^V!aVZhXjZaV!
Za aj\Vg YZ igVWV_d d Zc Za {bW^"
id YZ XjVafj^Zg VXi^k^YVY XjaijgVa
dYZedgi^kVhZZhiVWaZXZccdgbVh
XdcaV[^cVa^YVYYZiZcZgjcVbZ_dg
Xdck^kZcX^V#
AVhcdgbVh[dgbVceVgiZYZadh
gZ\aVbZcidh n ZmegZhVc aVh dWa^"
\VX^dcZhnYZgZX]dhYZadhb^Zb"
WgdhYZjc\gjed!ejZhZhiVWaZXZc
fj‚YZWZ]VXZgXVYVfj^Zc!Zcfj‚
h^ijVX^dcZhnZcfj‚aj\VgZh#
:m^hiZcgZ\aVbZcidhfjZhZZaV"
WdgVc Xdch^YZgVcYd aVh egdejZh"

6G8=>KDHB
iVh YZ aV \ZciZ fjZ eZgiZcZXZ V
aVXdbjc^YVY0eZgd]VndigdhfjZ
ZhiVWaZXZcaVh^chi^ijX^dcZh \jWZg" :a8‹Y^\dYZ=VbbjgVW^!Xdch^YZgVYdjcdYZadheg^bZgdh
Xdc_jcidhYZaZnZh!YViVYZah^\adMK>>V#c#Z#
cVbZciVaZhdVjidg^YVYZh!nfjZcd
cZXZhVg^VbZciZhVi^h[VXZcVidYdh
adh^ciZ\gVciZhYZjcVXdbjc^YVY#
8jVcYdZhiddXjggZ!ZheZgi^cZciZegZhZciVghda^X^ijYZheVgVbdY^[^XVgVa\jcVcdgbV#DigVh
kZXZh!adhXVbW^dhiVbW^‚cejZYZcYVghZYZbVcZgVcVijgVa!nVhZVedgfjZaVhXdcY^X^dcZhYZ
k^YVXVbW^VcdedgfjZhjg\ZcdigVhcZXZh^YVYZhhdX^VaZh!ZXdc‹b^XVhd_jg†Y^XVh#
X i ^kV
Xda Z

1  8dbZciZcZcZa\gjedadh^\j^ZciZ/
Vª8j{aZhhdcaVhcdgbVhfjZ]VnZcaVXVhVYZXVYVjcd4
WªFj^‚cZhaVh]VcZhiVWaZX^Yd4ªEdgfj‚4
Xª8j{aZhXgZZcfjZhZVcadhWZcZ[^X^dhYZiZcZgcdgbVhZchjXVhV4ªEdgfj‚4
YªBdY^[^XVg†VcVa\jcVcdgbVYZhjXVhV4ªEdgfj‚4

Lectura y elaboración de reglamentos


:cZhiZegdnZXid!_jcidXdchjhXdbeVŠZgdh!aZZg{cZ^YZci^[^XVg{caVhXVgVXiZg†hi^XVhYZadhY^[Z"
gZciZhgZ\aVbZcidhfjZ]VnVZchjZhXjZaVnZhXg^W^g{cjcgZ\aVbZcidfjZcdgbZaVXdcYjXiVYZ
idYdZa\gjedh^cXdcigVYZX^gadZhiVWaZX^YdedgZagZ\aVbZcidYZVajbcdhYZhjZhXjZaV#

28 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.


6Xdci^cjVX^‹chZegZhZciVcadhegde‹h^idhYZaVhVXi^k^YVYZhYZZhiZegdnZXidnZacbZgd
YZhZh^dcZhYZafjZY^hedcZceVgVaaZkVgaVhVXVWd#

Actividades Propósito Sesiones


Recopilación de información
L Buscar distintas definiciones de reglamento.
Definir
Fase L Identificar las funciones de los reglamentos.
qué es un
1, 2, 3,

Actividades permanentes
reglamento
I L Identificar estructura y forma de los reglamentos. 4y5

Lectura de una novela


L Buscar los diferentes reglamentos que normen las
y para qué
sirve.
actividades de la escuela para leerlos y conocerlos.
Redacción de un reglamento
L Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para Elaborar un
conocerlos. reglamento
Fase L Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden que norme
establecerse para regular sus derechos y obligaciones la conducta 6, 7 y 8
II dentro del aula.
L Redactar el reglamento con claridad.
de los
miembros
L Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio. del grupo.
L Pegar el reglamento en el aula.

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión


L7 jhfjZc^cY^k^YjVabZciZjcVYZ[^c^X^‹cYZgZ\aVbZcidZcVa\cY^XX^dcVg^d!ZhXg†WVcaVn
\j{gYZcaVZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Sesiones 2 y 3 ¿Qué es un reglamento?


9jgVciZZhiVhZh^‹cnaVfjZh^\jZYZ[^c^g{cfj‚ZhjcgZ\aVbZcidnXdcdXZg{cb{hVXZgXVYZhj
XdciZc^Yd!ZhigjXijgVn[jcX^‹c#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edh!XdbeVgiVcaVYZ[^c^X^‹c
YZgZ\aVbZcidfjZXVYVfj^Zc^ckZhi^\‹
nY^hXjiVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
VªEVgVfj‚h^gkZjcgZ\aVbZcid4
Wª8‹bd[jcX^dcVjcgZ\aVbZcid4

2  GZYVXiZcjcVcjZkVYZ[^c^X^‹cYZgZ\aV"
6G8=>KDHB

bZcid!ZcaVfjZ^cXajnVcaV^c[dgbVX^‹c
fjZXVYVfj^Zc^ckZhi^\‹naVhVedgiVX^d"
:agZ\aVbZcidYZaVW^Wa^diZXVcdhVnjYV
cZhfjZ]VnVchjg\^YdYZaVY^hXjh^‹cYZ
V]VXZgjcbZ_dgjhdYZZhiZaj\Vg#
aVhegZ\jciVhVciZg^dgZh#

3  8dbeVgiVcXdcZagZhidYZa\gjedhjYZ[^c^X^‹cn!ZcigZidYdh!XdcVnjYVYZhjbVZh"
igVdbVZhigdgZYVXiZcjcVcjZkVYZ[^c^X^‹cZcaVfjZXdch^YZgZcaVhVedgiVX^dcZhYZ
idYdhadhZfj^edh#

4  AZVcaVSecuencia didáctica 3:AVheVgiZhYZjcgZ\aVbZcide{\^cV&-.n]V\VcadfjZ


V]†hZe^YZ#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV)YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 29


Sesiones 4 y 5 Estructura de los reglamentos
:h^bedgiVciZfjZXdcdoXVcX‹bdhZZhigjXijgVZhiZi^edYZYdXjbZcidheVgVfjZejZYVcZaV"
WdgVgjcdfjZcdgbZaVXdcYjXiVYZcigdYZaVjaV#
X i ^kV
Xda Z
1  AZVcZah^\j^ZciZgZ\aVbZcid!ZaXjVaZhi{bVgXVYdXdcY^[ZgZciZhXdadgZheVgVfjZ
dWhZgkZcVa\jcdhVheZXidhgZaVX^dcVYdhXdcaVgZYVXX^‹c#

Escuela Secundaria
Matutina “Benito Ju
Reglamento interno árez”
de la Biblioteca “Jos
1. La maestra deberá é Va sconcelos”
sol ici tar fecha y hora para la
2. La maestra conduc visita de sus alu mnos.
irá con pu ntualidad a
y se hará cargo de ellos. los est ud iantes en fila hasta la bib
lioteca
3. Los estud iantes en
trarán a la biblioteca en
ali mentos ni bebidas, sin silencio, con las ma nos
úti les escolares, ún ica limpias, sin
goma y libros específic mente con un cuadern
os que la maestra les ha o u hojas, lápiz,
marcadores, plu mones ya sol icitado. No se pe
ni lápices de colores. De rm iten plu mas,
ev itarán tirar basu ra. berán ma ntener limpia
la biblioteca y
4. Dentro de su horario
de visita, los alumnos no
de la biblioteca. podrán entrar y salir co
ntinuamente
5. Los estud iantes sol
icitarán los libros que
6. Los libros y el mater requieran a la persona
ial didáctico de la biblio encargada.
El présta mo de libros teca se uti lizará n dentr
sólo se hará con los lib o de la misma.
7. Los libros tendrán qu ros de la sección asi gn
e devolverse en buen est ad a para ello.
que reponerse. De no ado; en caso de ma ltrato
cu mplir con lo anter ior , tendrán
de libros. , se suspenderá el derec
ho al présta mo
8. Al sal ir de la bibliotec
a, los alu mnos dejarán
y, sin hacer ru ido, pond los libros cerrados al ce
rán la sil la en su lugar. ntro de su mesa
9. El alu mno deberá res
petar:
• El mobil iar io de la bib
lioteca.
• El mater ial didáctic
o de la biblioteca y el pro
10. Si un alu mno ma ltr pio.
ata los libros, el mobil iar
a la biblioteca, deberá io o cualquier mater ial perte
reponerlo inmed iatam neciente
11. Al grupo o al estud en te y recibi rá un reporte.
iante que no respete el
12. El ma l compor tam reg lamento, no se le pe
iento de un gr upo o alu rm itirá la entrada.
su ex pu lsión inmed iat mno dentro de la biblio
a. teca causará

GUARDA SILENCIO EN
TODO MOMENTO
Horar io de la bibliotec
a: lunes a viernes
8:05 am a 10 :15 am - 10
:45 am a 14:30 pm
Marzo de 2005

Profesor Maria no Garcí


a Morales
Jefe de la Biblioteca “Jo
sé Vasconcelos”
Escuela Secu ndaria Ma
tutina “Ben ito Juárez”

30 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.


2  8dbZciZcadh^\j^ZciZ/
Vª9ZY‹cYZZhZhiZgZ\aVbZcidnfj‚VXi^k^YVYcdgbV4ª8‹bdZcXdcigVgdcaVgZhejZhiV4
WªFj^‚c]^odZagZ\aVbZcid4ª8‹bdadhVWZc4
Xª8‹bdhVWZcVfj^‚ckVY^g^\^YdZagZ\aVbZcid4
UEl empleo
YªFj‚cdgbVaZheVgZXZfjZhZejZYZXVbW^Vg4ªEdgfj‚4 de los verbos en
ZªEVgVfj‚hZjhVg{cadhcbZgdh4ªNaVhcZ\g^iVh4ªAVhbVnhXjaVh4 infinitivo, del futuro
de indicativo y de las
frases imperativas
DWhZgkZcaVheVaVWgVhbVgXVYVhXdcXdadgVoja#HZYVg{cXjZciVYZfjZidYVhZaaVhi^ZcZcZc está determinado por
XdbcfjZiZgb^cVcZc"Vg!"Zgd"^g#whiVZhaVbVcZgVZcfjZejZYZc^YZci^[^XVgXjVcYdjckZg" la intención que se
WdZhi{ZcbdYd ^c[^c^i^kd#H^aV^ciZcX^‹cfjZWjhXVcVagZYVXiVghjgZ\aVbZcidZhgZhVaiVgaV desea expresar.
U Los verbos en
VXX^‹c!ZcidcXZhZajhdYZkZgWdhZc^c[^c^i^kdZhad^cY^XVYd!edgZ_Zbead/ infinitivo destacan
más la acción que
al sujeto que debe
FjZYVegd]^W^Yd/
seguir las normas.
 &#BVhi^XVgX]^XaZZc]dgVhYZXaVhZ# U Con el imperativo y
 '#9dgb^gaVh^ZhiVZcZaeje^igZ# el futuro de indicativo,
 (#8dbZgZcZaVjaV# se le da igual peso al
sujeto y a la acción.
U Con el imperativo, la
función comunicativa
6]dgVdWhZgkZcaVheVaVWgVhbVgXVYVhXdcVbVg^aad#IdYVhZaaVh ^cY^XVcVXX^dcZhfjZhZYZ" del mandato se hace
hVggdaaVg{cZcZa[jijgd!ZhYZX^g!hZigViVYZkZgWdhfjZ!VYZb{hYZZhiVgZcbdYd^cY^XVi^kd! más directa y se
presenta con más
iVbW^‚cZhi{cXdc_j\VYdhZc i^Zbed[jijgd#whiVZhdigVbVcZgVZcfjZhZejZYZcZmegZhVg énfasis.
aVhcdgbVhYZjcgZ\aVbZcid#JcZ_ZbeadYZcdgbVhgZYVXiVYVhXdckZgWdhZc[jijgdYZ^c"
Y^XVi^kdZh/

AdhVajbcdhnaVhVajbcVh/
 &#6XjY^g{cejcijVabZciZVXaVhZh#
 '#Hda^X^iVg{ceZgb^hdeVgVVjhZciVghZYZahVa‹c#
 (#EVgi^X^eVg{cZcidYVhaVhVXi^k^YVYZhYZaZXijgVnZhXg^ijgV#

Edc\VcViZcX^‹cZcaVheVaVWgVhbVgXVYVhXdcXdadgVcVgVc_VYdndWhZgkZcZajhdfjZhZaZYV
VaVYkZgW^dYZcZ\VX^‹cCDXjVcYdVeVgZXZVciZhYZjckZgWd!dYZaVegZedh^X^‹cH>CXjVcYd
egZXZYZVjchjhiVci^kd#whiVhhdcY^[ZgZciZhbVcZgVhYZZmegZhVgjcVegd]^W^X^‹c!edgZ_Zbead/

HZeZgb^iZaVZcigVYV/
CDXdggZg
H>CbVhXdiVh
CD\g^iVg DW^Zc/
H>CVa^bZcidh
CDZbej_Vg
H>CWZW^YVh

IVbW^‚cZhXdbcfjZZcadhgZ\aVbZcidhZcXjZcigZc ZmegZh^dcZh^beZgVi^kVh!XdbdaV
hZŠVaVYVZcXdadggd_d!VigVk‚hYZaVhfjZhZZmegZhVjcVdgYZcdbVcYVid#DigdZ_ZbeadYZ
ZhiZi^edYZZmegZh^dcZhZh/

 &#Hda^X^iVadha^WgdhVaZcXVg\VYd#
 '#8dchjaiVadhbViZg^VaZhZcaVhbZhVhYZigVWV_d#
 (#8dadXVadha^WgdhZcaVbZhVXjVcYdiZgb^cZhYZji^a^oVgadh#

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 31


Edgai^bd!ZcadhgZ\aVbZcidhiVbW^‚cejZYZcVeVgZXZgZmegZh^dcZhZcbdYd^beZghdcVa!Zc
aVhfjZhZY^XZadfjZZhi{eZgb^i^Yd!VjcfjZcdhZZheZX^[^XVVfj‚eZghdcVZhi{cY^g^\^YVh!Xdbd
aVhZŠVaVYVXdcXdadgkZgYZ#DigdZ_ZbeadYZZhiZi^edYZZmegZh^dcZhZh/

HZeZgb^iZaVZcigVYVXdcW^X^XaZiVhneVi^cZh

Hj\^ZgVcVa\jcVhcdgbVheVgVZagZ\aVbZcidYZhjZhXjZaV#EVgVZaad!gZVa^XZcaVhh^\j^ZciZh
VXi^k^YVYZh#
^Y j V a
^c Y^ k

1  :hXg^WZjcVcdgbVji^a^oVcYdjckZgWdZc^c[^c^i^kd#


2  :hXg^WZjcVcdgbVji^a^oVcYdjckZgWdZc[jijgdYZ^cY^XVi^kd#


3  :hXg^WZjcVegd]^W^X^‹cji^a^oVcYdaVcZ\VX^‹cCDVciZhYZjckZgWd#


4  :hXg^WZjcVegd]^W^X^‹cji^a^oVcYdaVegZedh^X^‹cH>CVciZhYZjchjhiVci^kd#


5  :hXg^WZjcVcdgbVZcaVfjZji^a^XZhjcVZmegZh^‹c^beZgVi^kV#


6  E^YZVijbVZhigddbVZhigVfjZgZk^hZadfjZZhXg^W^hiZ#

7  AZVcaVSecuencia didáctica 4:8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcide{\^cV&.&#


 GZVa^XZcadfjZV]†hZhda^X^iV#

Para la siguiente sesión


L8dch^\Vc adh gZ\aVbZcidh YZ hj ZhXjZaV n aa‚kZcadh V aV h^\j^ZciZ hZh^‹c0 ejZYZc hZg/ Za
gZ\aVbZcideVgVZajhdYZaaVWdgVidg^d!ZaYZaVhZmXjgh^dcZh!ZaYZXdbedgiVb^ZcidYZcigd
YZaeaVciZa!ZcigZdigdh#

Sesión 6 Revisión de reglamentos


Al llegar a esta sesión ya debe estar terminada la fase I de su proyecto.

L Buscar distintas definiciones de reglamento.


Fase L Identificar las funciones de los reglamentos.
L Identificar estructura y forma de los reglamentos.

I L Buscar los diferentes reglamentos que normen las actividades de la escuela

para leerlos y conocerlos.

:cZhiVhZh^‹caZZg{cngZk^hVg{cadhgZ\aVbZcidhfjZhZji^a^oVcZchjZhXjZaV#

32 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.


^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edhngZk^hZcadhgZ\aVbZcidhfjZXdch^\j^Zgdc#

2  HZaZXX^dcZcjcgZ\aVbZcidn!Vedn{cYdhZZcaVSecuencia didáctica 3:AVheVgiZhYZjc


gZ\aVbZcide{\^cV&-.!gZhedcYVcZchjXjVYZgcdadh^\j^ZciZ#
VªFj‚XVbW^Vg†VcYZaVZhigjXijgVYZagZ\aVbZcidVcVa^oVYd4ªEdgfj‚4
Wª:hi{cYZVXjZgYdXdcZaXdciZc^YdYZagZ\aVbZcid4ª8j{aZhhdcijhgVodcZh4
Xª:agZ\aVbZcidXjbeaZXdchjegde‹h^id4ªEdgfj‚4
Yª:aaZc\jV_Zji^a^oVYdZhXdbegZch^WaZ4
ZªFj‚XVbW^dhaZ]Vg†VcVagZ\aVbZcidVcVa^oVYdeVgVbZ_dgVgad4
X i ^kV
Xda Z

3  8dbZciZchjh]VaaVo\dhXdcZa\gjed#

Sesiones 7 y 8 Elaboración del reglamento del grupo


X i ^kV
Xda Z

1  Egdedc\VcZcigZidYdhaVhcdgbVhfjZejZYZcZhiVWaZXZgZchjhVa‹c!YZVXjZgYdXdc
VheZXidhXdbda^be^ZoVYZahVa‹c!igVWV_dZcZfj^ed!ZcigVYVnhVa^YVYZaVjaVYjgVciZ
aVhXaVhZh!neZgb^hdheVgVVjhZciVghZYZaVjaV#

2  GZYVXiZcaVhcdgbVhYZhjgZ\aVbZcid#GZXjZgYZcfjZadhkZgWdhZc^c[^c^i^kd!Zc[jij"
gdYZ^cY^XVi^kdnaVhZmegZh^dcZh^beZgVi^kVhh^gkZceVgVZmegZhVgXdcbVndgXaVg^YVY
aV^ciZcX^‹cfjZiZc\VcVagZYVXiVgZagZ\aVbZcid#

3  9Z[^cVcadhhjWi†ijadhdVeVgiVYdhZcfjZhZY^k^Y^g{hjgZ\aVbZcidnYZiZgb^cZcZc
fj‚dgYZcVeVgZXZg{caVhcdgbVh#6e‹nZchZXdcaV^c[dgbVX^‹cYZaVSecuencia didác-
tica 4:8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcide{\^cV&.&#

4  GZk^hZcfjZaVhcdgbVhfjZjhiZYZhhj\^ZgZccdhZdedc\VcVaVhZhiVWaZX^YVhZcZagZ"
\aVbZcidYZaVZhXjZaVnegdXjgZcfjZhZVcadhj[^X^ZciZbZciZXaVgVheVgVZk^iVgfjZ
hZVc^ciZgegZiVYVhXdcjchZci^YdY^[ZgZciZYZafjZjhiZYZhfj^h^ZgdcYVgaZh#

5  JcVkZoiZgb^cVYdhjgZ\aVbZcid!gZk†hZcad!Xdb‚ciZcadn!h^ZhcZXZhVg^d!Xdgg†_Vcad#
:a^_VcVigZheZghdcVheVgVfjZZhXg^WVcZagZ\aVbZcidZcjceVeZa\gVcYZnadXdad"
fjZcZcjcaj\Vgk^h^WaZYZaVjaV#8dchZgkZcjcVXde^VZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Al finalizar estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

L Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para conocerlos.


L Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden establecerse para regular
Fase sus derechos y obligaciones dentro del aula.
II L Redactar el reglamento con claridad.

L Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio.

L Pegar el reglamento en un lugar visible del aula.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV*YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 33


AVX^ZcX^VZhZaXVb^cdeVgVfjZ
ÍbW^id/:hijY^d aV]jbVc^YVYegdXjgZhjegde^V
hjeZgk^kZcX^VnXdchigjnV
EgdnZXid(# jcbjcYdnjc[jijgdbZ_dgZh#
8VgaHV\Vc
«KVbdhV^ckZhi^\Vg
Sesión 1 Introducción
AVheZghdcVhcdcVXZbdhXdcXdcdX^b^ZcidhhdWgZZabjcYd#
CZXZh^iVbdhVegZcYZgVXVb^cVg!VXdbZg!Vhj_ZiVgaVhXdhVh###
6kVcoVbdhZccjZhigVk^YVbZY^VciZZaVegZcY^oV_Z0hZci^bdh
hVi^h[VXX^‹cXjVcYdYdb^cVbdhjccjZkdhVWZgedgfjZcdh
eZgXViVbdhYZfjZedYZbdhhVWZgidYVk†Vb{h#
AVXjg^dh^YVYnZaYZhZdYZhVWZgcdhVXdbeVŠVcidYdZa
i^Zbed#6egZcYZbdhVaXdck^k^gXdcadhYZb{hn!Xdc[dgbZkV"
bdhXgZX^ZcYd!XdbegZcYZbdhfjZh^ZbegZiZcYgZbdhVa\d
fjZVegZcYZg#8jVcYdgZ[aZm^dcVbdhneaVc^[^XVbdhcjZhigd
egdXZhdeVgVVYfj^g^gnXdbjc^XVgXdcdX^b^Zcidh!hZY^XZ!Zc"
idcXZh!fjZhVWZbdh^ckZhi^\Vg#
<gVX^VhVaV^ckZhi^\VX^‹cYZadh entomólogos cdhZciZgV"
bdhYZXdhVhXjg^dhVhni^aZh!XdbdaVZm^hiZcX^VYZb{hYZ
jcb^aa‹cnbZY^dYZZheZX^ZhYZ^chZXidh0niVbW^‚cedgaVh
^ckZhi^\VX^dcZhYZadhVgfjZ‹ad\dhedYZbdhZciZcYZgX‹bd
k^k†VcaVh\ZcZgVX^dcZheVhVYVh#
BjX]dhX^Zci†[^Xdhd^ckZcidgZh[Vbdhdh^c^X^VgdchjXVb^cd
6G8=>KDHB

Xdbd^ckZhi^\VYdgZhYZhYZbjn_‹kZcZh#JcdYZZaadhZhBV"
g^dBda^cV!^ckZhi^\VYdgbZm^XVcd!\VaVgYdcVYdXdcZaEgZb^d
AVdWhZgkVX^‹cZhjcdYZadheVhdhb{h^bedgiVciZh
CdWZaYZFj†b^XVZc&..*edghjhYZhXjWg^b^ZcidhVXZgXVYZ
ZcZaegdXZhdYZaV^ckZhi^\VX^‹c#Aj^hEVhiZjgZchjaVWdgVidg^d#
adheZa^\gdhYZaVYZa\VoVb^ZcidYZaVXVeVYZdodcd#whiVZh
jcVeVgiZYZhjVjidW^d\gV[†V/
¹8jgh‚aVeg^bVg^VnaVhZXjcYVg^VZcaV8^jYVYYZB‚m^Xd0
ZhiVWV[VhX^cVYdedgaVX^ZcX^VVciZhYZZcigVgVaVegZeVgVid"
Uparamecio. g^V0idYVk†VgZXjZgYdXdcZbdX^‹cXjVcYdY^jck^hiVodVjcV
Organismo paramecionVjcV amibaVigVk‚hYZ!b{hW^Zc!jceg^b^i^kd
microscópico
_jZ\dYZb^XgdhXde^d#:cZhZZcidcXZhXdckZgi†jcWVŠd!gVgV
unicelular que se
mueve mediante cilios kZojhVYdedgaV[Vb^a^V!ZcjcaVWdgVidg^dneVh‚]dgVh_j\VcYd
(filamentos delgados) Xdcb^Zfj^edYZ_j\jZiZYZfj†b^XV#8dcaVVnjYVYZjcVi†V!
y que suele ser de :hi]ZgBda^cV!fj^ZcZgVfj†b^XV!Xdci^cj‚Xdcb{hZmeZg^bZc"
vida libre.
Uamiba. Organismo
idhYZhV[^VciZhZcaVa†cZVYZadhgZVa^oVYdhedgadhZhijY^VciZh
microscópico YZfj†b^XVYZeg^bZgVŠdYZaVjc^kZgh^YVY#º&
unicelular que se :caVhY^kZghVh^chi^ijX^dcZhZYjXVi^kVhYZcjZhigdeV†h]Vn
mueve mediante
seudópodos
b{hYZ&'%%ZheZX^Va^YVYZhZcaVhfjZhZejZYZaaZkVgVXVWd
(prolongación ^ckZhi^\VX^‹c/VgiZ!bZY^X^cV!bZX{c^XV!\Zd\gV[†V!XdchigjXX^‹c
:aJc^kZghVa

temporal de algunas YZ^chigjbZcidhbjh^XVaZh!Xjai^kdYZaVheaVciVh![VWg^XVX^‹cYZ


células, que les permite
_j\jZiZh###Eg{Xi^XVbZciZXjVafj^ZgXdhV#>ckZhi^\VgejZYZhZg
el movimiento y la BVg^dBda^cV#
nutrición). VeVh^dcVciZnZcZhiZegdnZXidYZhVggdaaVgZbdhjcV^ckZhi^\V"
Uentomólogos. X^‹cVXZgXVYZjciZbV#
Especialistas en el
estudio de los insectos.
1
Molina, Mario. Autobiografía. Texto tomado de la página: www.nobel.unam.mx/molina/index.html/

34 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


X i ^kV
Xda Z

1  8dbZciZcZcZa\gjedadh^\j^ZciZ/
VªFj‚XgZZcfjZ]VWg†VeVhVYdh^VaV]jbVc^YVYcdaZ]jW^ZgV^ciZgZhVYdhVWZgb{hhdWgZZa
bjcYd!ZaJc^kZghddhdWgZh†b^hbV0edgZ_Zbead!h^VcVY^ZaZ]jW^ZgV^bedgiVYd^cYV\Vgfj‚
ZhjcgVnd4
WªFj‚]VWg†VdXjgg^Ydh^ZaegdXZY^b^ZcidYZaVkVXjcVXdcigVaVhZc[ZgbZYVYZhdZaYZhXj"
Wg^b^ZcidYZaVZaZXig^X^YVYcdhZ]jW^ZgVYVYdVXdcdXZg4! ªnh^iVbedXdZm^hi^ZgVgZ\^higdZh"
Xg^idYZadhYZhXjWg^b^ZcidhYZaV]jbVc^YVY4

Investiga y aprende
:cZhiZegdnZXid^ckZhi^\Vg{cngZXde^aVg{c^c[dgbVX^‹chdWgZjciZbV#GZXjZgYZc\jVgYVgZc
hjXVgeZiVYZegdnZXidhadhgZhbZcZh!ZhfjZbVh![^X]VhW^Wa^d\g{[^XVhndigdhbViZg^VaZhfjZ
ZaVWdgZc#
:cZaXjVYgdh^\j^ZciZhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZaaZkVg{cVXVWd!hjegde‹h^idnZac"
bZgdYZhZh^dcZhYZafjZY^hedcZceVgV]VXZgaVh#

Actividades Propósito Sesiones


Planeación de la investigación
L Formar equipos de trabajo.

Fase

Actividades permanentes
L Elegir y delimitar el tema de la investigación.
Efectuar una 1y2
I L Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación del
investigación

Clubes de lectura
tema elegido. y registrar los
L Buscar y reunir las fuentes de consulta.
datos sobre
Recopilación de la información un tema,
L Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas. mediante
L Buscar, leer y seleccionar información sobre esquemas,
Fase el tema elegido. resúmenes 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10,
II L Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.

L Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.


y citas
textuales. 11 y 12
L Elaborar resúmenes de la información que encontraron

sobre su tema de investigación.


Total de sesiones: 12

Sesión 2 Comienza la investigación: la elección del tema


f j^ed
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZigZhdXjVigd^ciZ\gVciZh#

2  Egdedc\VckVg^dhiZbVhYZ^ckZhi^\VX^‹cnYZX^YVcXj{aZhZafjZb{haZh^ciZgZhV#
EjZYZc\j^VghZedgadhh^\j^ZciZhXg^iZg^dh/
VaV^bedgiVcX^VYZaiZbVeVgVaVXdbjc^YVYdeVgVaVZhXjZaV0
WaV[VX^a^YVYeVgVXdchZ\j^g^c[dgbVX^‹c0
XZai^ZbedfjZi^ZcZc!
Yn!b{hfjZcVYV!hj^ciZg‚heZghdcVa#

3  :aiZbVfjZaZh\jhiZhZejZYZgZaVX^dcVgXdcdigVhVh^\cVijgVh#6a\jcVhhj\ZgZcX^Vhhdc/
LAVXdciVb^cVX^‹c# L:[ZXidhYZadh[Zc‹bZcdhcVijgVaZh#

L6c^bVaZhZm‹i^XdhdZceZa^\gdYZZmi^cX^‹c# L
Fj‚hdc!X‹bdhZ]VXZcnX‹bdhZaZZc
LJc^ckZciddYZhXjWg^b^Zcid# adhbVeVh#
L:aVWdgVX^‹cYZjc^chigjbZcidbjh^XVa# L
AVhVXi^k^YVYZhYZjcd[^X^ddegd[Zh^‹c
L
AV]^hidg^VnXVgVXiZg†hi^XVhYZjcejZWad! Vhig‹cdbd!oVeViZgd!ZiX‚iZgV#
jceV†h!jcVXdbjc^YVYdjcWVgg^d# L:c[ZgbZYVYZh[gZXjZciZhdgVgVh#

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 35


Ideas iniciales sobre el tema
JcVkZofjZZa^_VcZaiZbV!edYg{cYZiZgb^cVgfj‚aZh\jhiVg†V^ckZhi^\VghdWgZ‚a0jcV[dgbVYZ
]VXZgadZhXdcjcVa^hiVYZegZ\jciVh#EdgZ_Zbead/

Tema Preguntas

L ¿Cuáles son los síntomas?


L ¿Quién la descubrió y cómo?
L ¿Quiénes y por qué la padecen?
Una enfermedad
L ¿Cómo daña el organismo?

L ¿Cómo se puede curar?

L ¿Cómo se puede prevenir?

L ¿Cuándo sucedió?
L ¿En dónde?
Un hecho histórico L ¿Por qué ocurrió?

L ¿Quiénes participaron?

L ¿Qué daños o beneficios se produjeron?

^ed
fj
Z

1  :aVWdgZcjcVa^hiVYZegZ\jciVhhdWgZadfjZaZh\jhiVg†VhVWZgYZaiZbVfjZZa^\^Zgdc0
\j{gYZcaVZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

2  6cdiZcZcdigV]d_VZcY‹cYZedYg†VcXdchZ\j^gZhV^c[dgbVX^‹cW^Wa^diZXVh!]ZbZ"
gdiZXVh!bjhZdh!ZiX##<jVgYZcaV]d_VZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Para su proyecto
L Soliciten a su maestra o maestro de Español y al de la asignatura que se relacione con el tema
de su investigación que les sugiera otros aspectos para investigar acerca del tema elegido.

Sesión 3 A la búsqueda de información: la exploración de índices


EVgV^c^X^VgaVWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c!cZXZh^iVhk^h^iVgaVW^Wa^diZXVYZ
ijZhXjZaVdYZijXdbjc^YVYnkZg^[^XVgh^ZcijXVhVdZcaVYZVa\j^Zc
fjZXdcdoXVhejZYZh]VaaVga^Wgdh!gZk^hiVhdVa\cdigdbViZg^VafjZ
VednZij^ckZhi^\VX^‹c#
:caVW^Wa^diZXVejZYZhadXVa^oVgbViZg^VanVhZVedgZacdbWgZYZaVjidg!
edgZai†ijadYZaa^WgddedgZaiZbV#IZgZXdbZcYVbdhfjZZcZhiZXVhd
ad]V\VhedgiZbVdhda^X^iZhVfj^ZcZhi‚VXVg\dYZaVW^Wa^diZXVfjZiZ
VnjYZVZcXdcigVga^Wgdh!gZk^hiVhdk^YZdhYZaiZbVfjZZaZ\^hiZ#
:a†cY^XZZhjcVa^hiVdgYZcVYVYZiZbVh!XdciZc^Ydh!cdbWgZh!XjV"
YgdhZ^ajhigVX^dcZh!ZcigZdigVhXdhVh!ZcaVfjZhZ^cY^XVaVe{\^cVZcaV
fjZZhidhZaZbZcidhZhi{cjW^XVYdhYZcigdYZjca^Wgd#AV[jcX^‹cfjZ
XjbeaZcadh†cY^XZhYZjca^WgdZhaVYZ[VX^a^iVgfjZZaaZXidgadXVa^XZadh
XdciZc^Ydh#EVgVZaad!Zh^bedgiVciZfjZadhiZbVhZhi‚ck^h^WaZbZciZY^"
8dbZcoVgXdcjcVk^h^iVVaVW^Wa^diZXVZhjcV
[ZgZcX^VYdhYZadhhjWiZbVh!adfjZhZXdch^\jZ\gVX^VhVaZbeaZdYZ
WjZcVbVcZgVYZ^c^X^Vgij^ckZhi^\VX^‹c#
Y^[ZgZciZhi^edhniVbVŠdhYZaZigV!nVhZVccZ\g^iVh!Xjgh^kVhdB6N×H"
8JA6H!Vh†XdbdYZajhdYZZheVX^dhXdbdaVhhVc\g†Vh#

36 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


Tipos de índice
6jcfjZZm^hiZcY^[ZgZciZhi^edhYZ†cY^XZ!adhb{hXdbjcZhYZcigdYZjcVejWa^XVX^‹chdc/

AZ‹c"Edgi^aaV!B^\jZa#
IgZXZedZiVhYZabjcYd
VoiZXV#B‚m^Xd/JC6B !
&.,*#
ÐcY^XZYZXdciZc^Yd#
:cZhiZi^edYZ†cY^XZhZ
ZcXjZcigVcdgYZcVYdh! ÐcY^XZiZb{i^Xd#
VbVcZgVYZhZXX^dcZhd :hVfjZaZcZafjZhZ
XVe†ijadh!idYdhadhVheZXidh ZcXjZcigVcgZaVX^dcVYdh
fjZXdci^ZcZaVdWgV# idYdhadhVhjcidh
XZcigVaZhdiZbVhfjZ
VeVgZXZcYZhVggdaaVYdh
ÐcY^XZdcdb{hi^Xd# ZcaVdWgV!Vh†XdbdaVh
HZigViVYZjc†cY^XZYZ Y^[ZgZciZhe{\^cVhZcaVh
cdbWgZhnXdcXZeidh# fjZhZ]VXZgZ[ZgZcX^VV
:hiZi^edYZ†cY^XZhedg adhb^hbdh#
ad\ZcZgVaZhbjn
ZmiZchd!ejZh^cY^XVVa
<^[[dgY!8a^kZ#;jiWda#
aZXidgidYVhaVhe{\^cVh
AV\j†VVXijVa^oVYV
YZaVdWgVZcaVhfjZhZ YZaYZedgiZb{hedejaVg
]VXZgZ[ZgZcX^VVacdbWgZ YZabjcYd#B‚m^Xd/
H:E$:Y^X^dcZhHB !A^WgdhYZa
dXdcXZeidYZhj^ciZg‚h#
G^cX‹c!'%%+#

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 37


8dbdejZYZckZgZcadhZ_Zbeadh!VYZb{hYZai†ijadYZaa^Wgd!jcVZmeadgVX^‹cYZa†cY^XZgZhjaiVYZ
bjX]VVnjYVeVgVhVWZgh^ZaiZmidZcXjZhi^‹chZg{YZji^a^YVYeVgVhjigVWV_dYZ^ckZhi^\VX^‹c#
X i ^kV

Xda Z
1  GZhedcYVcZcZa\gjedaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
Vª:cfj‚hZeVgZXZcadhigZhi^edhYZ†cY^XZhfjZ]Zbdhk^hid4
WªFj‚Y^[ZgZcX^VhZm^hiZcZcigZZaadh4
X:cZa†cY^XZYZXdciZc^Yd!ªX‹bdad\gVc^YZci^[^XVgk^hjVabZciZadhiZbVhh^cXdc[jcY^gadhXdcadh
hjWiZbVh4
Yª8‹bdZhi{cdg\Vc^oVYdhadhiZbVhZcZa†cY^XZiZb{i^Xd4
ZªEVgVfj‚XgZZcfjZh^gkZZa†cY^XZdcdb{hi^Xd4

:meadgZcadh†cY^XZhYZadha^WgdhfjZXdch^YZgZcfjZaZhejZYZchZgk^geVgVXdchiViVgh^aV
^c[dgbVX^‹cfjZ^cXajnZcaZhhZg{YZji^a^YVY#9Zhej‚h!hda^X^iZch‹adadhfjZgZVabZciZVedgiZc
YVidhVaiZbVYZ^ckZhi^\VX^‹c#

Para su proyecto
UOtra manera L Realicen la búsqueda de material para su proyecto de investigación en la biblioteca de su
de buscar
información es a escuela y en diversas bibliotecas de la localidad, en museos o con vecinos de la comunidad
través de Internet. que conozcan el tema. Conserven el material junto con su carpeta de proyectos.
Revisen las páginas que L Pueden utilizar algunos buscadores de información en Internet para localizar textos sobre
terminan en .gob, .org
y .edu. Las primeras
el tema de su interés.
pertenecen a instancias
gubernamentales, las
segundas a organismos
y asociaciones, y las didYdhadhYVidh
terceras a instituciones AVXVci^YVYYZ^c[dgbVX^‹cY^hedc^WaZZc>ciZgcZi Zh^cbZchV!VjcfjZc
^cVheV gVkZg^[ ^XVg
educativas, como fjZZm^hiZcZcZaaVhdcXdc[^VWaZh#:h^bedgiVciZ fjZXdbeVgZcaVhe{\
universidades o colegios fjZaV^c[dgbVX^‹chZVkZgVo#
superiores.

Para la siguiente sesión


L AaZkZchjXVgeZiVYZegdnZXidhXdcZabViZg^VafjZ]VnVcZcXdcigVYd#H^e^ZchVcZcigZk^hiVgV
ZmeZgidhZcZaiZbV!fj^o{jcV\gVWVYdgVaZhhZVYZji^a^YVY!Vh†XdbdjcVX{bVgV[did\g{[^XV!
h^Zhedh^WaZ!eVgV]VXZgidbVhYZadfjZaZh^ciZgZhV#

Sesiones 4 y 5 ¿Cómo ordenar y registrar la información que se obtiene?


Para esta sesión ya deben tener terminada la fase I de su proyecto.

L Formar equipos de trabajo.


Fase L Elegir y delimitar el tema de la investigación.
I L Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación sobre el tema elegido.

L Buscar y reunir las fuentes de consulta.

H^nVhZaZXX^dcVgdcadhbViZg^VaZh!V]dgVYZWZcZbeZoVgVaZZgadh#6adaVg\dYZaVaZXijgVed"
Yg†VdXjgg^gfjZ/
™:cXjZcigZcbViZg^VaZhZcadhfjZ]VnVjcVbZoXaVYZY^[ZgZciZ^c[dgbVX^‹c#
™CdhZeVcX‹bdgZ\^higVgaVh[jZciZhYZXdchjaiVfjZZhi{cjhVcYd#
™CdhZeVcX‹bdZhXg^W^gaV^c[dgbVX^‹cfjZXdch^YZgVc^bedgiVciZ#

38 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


6Xdci^cjVX^‹c!kZgZbdhX‹bdejZYZgZhdakZghZXVYVjcVYZZhVhedh^WaZhY^[^XjaiVYZh#

Enriquecer la lista inicial de preguntas para la investigación


AVa^hiV^c^X^VaYZegZ\jciVheVgVaV^ckZhi^\VX^‹cejZYZbdY^[^XVghZXdc[dgbZZcXjZcigZc^c[dg"
bVX^‹c#EdgZ_Zbead!jcVa^hiVYZegZ\jciVhfjZhZ]^odhdWgZadhX‹Y^XZhfjZY‹Vh†ajZ\dYZaZZg
kVg^dhiZmidhhdWgZZaiZbV/

Lista inicial Lista modificada


¿Qué son los códices? ¿Qué son los códices?
¿Cuál es la función de los códices? ¿En qué material se escriben?
¿Cuándo se hicieron? ¿Cuál es la función de los códices?
¿Cuántos tipos de códices hay? ¿Quién se encargaba de escribir los códices?
¿Dónde se hallan actualmente? ¿Cuándo se hicieron?
¿Cómo se estudian? ¿Cuántos tipos de códices hay?
¿Quiénes los estudian y para qué? ¿Dónde se hallan actualmente?
¿Cómo se estudian?
¿Quiénes los estudian y para qué?

Para su proyecto
L Repartan a cada integrante del equipo una parte del material que encontraron sobre el tema
de investigación y comiencen a leerlo.
L Observen si en el material que le tocó leer a cada uno hay algún aspecto nuevo que se pueda

añadir a la lista inicial de investigación. Si es así, primero coméntenlo y entre todos decidan
si se debe incluir en la lista.

El registro de las fuentes de información


:hZhZcX^VafjZ!YZhYZZaeg^cX^e^dYZaigVWV_d!VcdiZcadhYVidhYZadha^Wgdh!aVhgZk^hiVh!adhbV"
iZg^VaZhYdXjbZciVaZhdYZdigdi^edYZYdcYZdWijk^ZgdcaV^c[dgbVX^‹c#:hiZgZ\^higdhZ]VXZ
edgbZY^dYZ[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh#
^ed
fj
Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 5:8‹bd]VXZgaVh[^X]VhYZgZ\^higdYZ^c[dgbVX^‹ce{\^cV&.(


ngZVa^XZcadfjZV]†hZ^cY^XV#

Para la siguiente sesión


L A aZkZc adh a^Wgdh n digdh YdXjbZcidh fjZ Zhi‚c jhVcYd eVgV hj
^ckZhi^\VX^‹c#
^ed
fj
Z

1  :aVWdgZcaVh[^X]VhYZgZ\^higdYZaVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹cfjZ
Zhi‚cjhVcYdeVgVhj^ckZhi^\VX^‹c#:cig‚\jZcaVhVhjbVZhigdd
bVZhigVeVgVfjZaVhgZk^hZn!YZhZgcZXZhVg^d!Xdgg†_VcaVh#

2  GZ[aZm^dcZcnVcVa^XZcfj‚digdhbViZg^VaZhejZYZcji^a^oVgeVgVhj
>C6=

igVWV_d[did\gV[†Vh!XVgiZaZh!k^YZdh!bViZg^VaYZVjY^d!dW_Zidh!ZiX#
nX‹bdhZg†VcaVh[^X]VhYZgZ\^higdYZZhVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹c# Bj_ZgZchZŠVVbdaZgbV†o#8‹Y^XZBZcYdoV#
>chi^ijidCVX^dcVaYZ6cigdedad\†VZ=^hidg^V#
3  8dbZciZchjh]VaaVo\dhXdcZa\gjed#

4  GZk^hZcn!YZhZgcZXZhVg^d!Xdgg^_Vchjh[^X]Vh!YZhej‚h\j{gYZcaVhZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 39


Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV+YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Sesión 6 Lectura atenta del texto


y selección de información: los esquemas
8jVcYdaZZbdhjciZmidniZcZbdhjcegde‹h^idYZ[^c^YdhdWgZZai^edYZ^c[dgbVX^‹cfjZWjh"
XVbdh!cdidYVaV^c[dgbVX^‹cZhYZcjZhigd^ciZg‚h#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcZah^\j^ZciZiZmid#

Los piratas del Whydah


Ugalera.
Embarcación antigua
de vela y remo.
E n abril de 1717, una tormenta en las costas del cabo Cod destruyó la galera del barco
pirata Whydah, cargada de tesoros. El barco zozobró en aguas poco profundas pero
Uzozobró. De turbulentas. No fue sino hasta 1984 que el cazador de tesoros Barry Clifford lo halló.
zozobra. Hundimiento La historia del Whydah comienza en Londres en
de una embarcación.
Utrocar. De trueque.
1715, cuando se botó el barco con tres mástiles
Intercambiar de 30 metros como barco de esclavos co-
o cambiar. mandado por Lawrence Prince.
Uíndigo. Color
La embarcación de 300 toneladas esta-
de la pasta que resulta
al mezclar los tallos ba destinada a navegar la “ruta triangular”
y las hojas del árbol que comunicaba a Inglaterra con África y
llamado añil. las Indias Occidentales. Con un cargamen-
Uquina. Corteza
que procede del árbol to de tela, licor, herramientas manuales y
del quino, muy usada armas de pequeño calibre provenientes
en medicina por sus de Inglaterra, la tripulación del Whydah
propiedades curativas.
Uvino de Madeira. compraba y trocaba hasta 700 esclavos
La vid se introdujo en en África occidental; después, zarpaba
Madeira (grupo de islas con ellos en un viaje de tres a cuatro
atlánticas africanas
semanas hacia el Caribe, donde eran
pertenecientes a
Portugal) hace más intercambiados por oro, plata, azúcar,
de 500 años y ya en el índigo y quina.
siglo XVIII el vino que En febrero de 1717, el Whydah fue interceptado por dos embarcaciones
ahí se producía gozaba
de una excelente piratas, el Sultana y el Mary Anne, cerca de las Bahamas. Los piratas, liderados
reputación en el país por Samuel Bellamy, alias “el Negro Sam”, vencieron rápidamente a la tripulación
y en el extranjero, del Whydah.
llegando a ser el más
caro del mundo.
A principios de abril, los piratas se dirigían al norte, a lo largo de la costa este de Améri-
UNantucket. Isla ca del Norte, asaltando embarcaciones. Su destino era la isla Richmond, frente a las costas
cuyo nombre dado por de lo que en la actualidad es Maine, en Estados Unidos; sin embargo, se desviaron hacia el
los indios americanos
cabo Cod, donde, según una leyenda, Bellamy quería visitar a su amante: María Hallet.
significa “la tierra
lejana”. Se ubica Otros culpan del cambio de ruta a algunas barricas de vino de Madeira capturadas fren-
cuarenta kilómetros te a Nantucket. Cualquiera que fuese la razón, el 26 de abril de 1717, la flota pirata navegó
afuera de la costa de directamente hacia una terrible tormenta.
Massachusetts, Estados
Unidos, en el Océano Atrapado en la zona de oleaje y con la playa a la vista, el barco se impactó de popa en
Atlántico. un banco de arena. Cuando una enorme ola volteó el barco, el cañón se desprendió de su
base, y rompió y atravesó las cubiertas volcadas de la nave, la cual se dividió en proa y
popa; y su cargamento se dispersó por el lecho marino.
De la tripulación, sólo sobrevivieron John Julian y Thomas Davis, un galés que fue
capturado y enviado a juicio en Boston. Allí declaró que el botín robado en el Whydah
incluía 180 bolsas de oro y plata que habían sido almacenadas en cofres ubicados entre
las cubiertas del barco.

40 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


Ugemelos. Adorno
compuesto de dos
Es la tarde del tercer día de una nueva expedición de Clifford para buscar tesoros, en piezas unidas por una
julio de 1998. Durante 15 años de búsqueda, Clifford ha encontrado muchos artefactos del cadenita, que se usa
Whydah (incluyendo la campana del barco, con la inscripción “Galera Whydah–1716”); para cerrar el puño de
la camisa y sustituye al
no obstante, nunca ha hallado nada del casco, parte que, según se cree, podría contener botón.
el resto del tesoro perdido. Uperdigón. Grano
La abundancia de botones de metal, gemelos, seguros para collar, anillos, cadenas y de plomo que forma la
munición o carga de un
hebillas cuadradas para cinturón esparcidos en el fondo marino, demuestran que los pi- arma de caza.
ratas eran mucho más sofisticados en el vestir de lo que se pensaba. Umosquete. Antigua
En el sitio del naufragio se han encontrado pedazos de perdigón y balas arma de fuego, más
larga y de mayor calibre
de mosquete destinadas a apartar de la cubierta a posibles enemi-
que un fusil, que se
gos, pero no para dañar los barcos. Al parecer, los piratas prefe- cargaba por la boca y se
rían la lucha de cerca y no las destructivas batallas con cañones; disparaba apoyando el
no hundían barcos, los capturaban y luego los atracaban. cañón en una horquilla
clavada en la tierra.
Finalmente, entre las monedas y armas se encuentra un
descubrimiento en verdad sorprendente: el hueso de una pier-
na con un pequeño zapato de piel negro, además, cubierto con
una media de seda. Este hallazgo sugiere, contundentemente,
que el pirata promedio medía cerca de 1.65 metros y que no
era el gigante de las películas hollywoodenses.
Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, National Geographic,
núm. 5, México: mayo de 1999, pp. 64-77. (Adaptación)

:cZaiZmidfjZVXVWVcYZaZZghZYV^c[dgbVX^‹chdWgZYdhiZbVhgZaVX^dcVYdhZcigZh†/Za]jc"
Y^b^ZcidYZaL]nYV]Zc&,&,nZaYZhXjWg^b^ZcidVXijVaYZZhiZWVgXdedgeVgiZYZaXVoVYdgYZ UEn ocasiones,
se puede subrayar
iZhdgdh!7Vggn8a^[[dgY!Zc&..-#;†_ZchZX‹bdjcVeVgiZYZaV^c[dgbVX^‹ch‹adaVZmegZh‹ZaVj" en los textos la
idgeVgV]VXZgb{hXdbegZch^WaZZaiZmid!nVfjZVahZgjcVgi†XjadYZY^kja\VX^‹c!hZXVgVXiZg^oV información que
edgYVgVXdcdXZgVa\jcdhiZbVhZheZX^Va^oVYdhYZbVcZgVfjZ!fj^ZcadhaZV!adhZci^ZcYV!Vjc permite resolver
dudas o preguntas
XjVcYdcdhZVZheZX^Va^hiVZcZaiZbV# planteadas al inicio
^ed
fj de la investigación;
Z

1  :cZaiZmidYZ¹Adhe^gViVhYZaL]nYV]º!hjWgVnZcXdcXdadgZhY^hi^cidhaV^c[dgbVX^‹c en otras, se pueden


fjZhZgZ[^ZgZV/ elaborar resúmenes
o esquemas.
VAdhe^gViVhYZah^\adMK>>>ªfj‚]VX†Vc!X‹bdhZkZhi†Vc###4!XdcXdadgkZgYZ!XdbdZcZaZ_Zbead#
W:acVj[gV\^dYZaL]nYV]!XdcVbVg^aad#
X:aig{[^XdYZZhXaVkdh]VX^V6b‚g^XV!XdcVoja#

2  =V\Vcadb^hbdXdcadhiZmidhfjZaZnZgdceVgVhj^ckZhi^\VX^‹c#:hiVWaZoXVcfj‚i^ed
YZ^c[dgbVX^‹cWjhXVcZcZaadhnhjWg{nZcaVdgZ\†higZcaVedgZhXg^id#

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 41


X i ^kV

Xda Z
3  AZVcaVSecuencia didáctica 6:8‹bd]VXZgjcZhfjZbVe{\^cV&.*n]V\VcadfjZVaa†
hZ^cY^XV#

Para su proyecto
L Elaboren un esquema que sintetice la información que hallaron en alguno de los textos y que
sea útil para su investigación.
L Lleven el esquema a la siguiente sesión y pidan a su maestro o maestra que lo revise.

Sesiones 7 y 8 Paráfrasis y resumen


:ah^\j^ZciZeVhdXdch^hiZZcY^hig^Wj^gZcigZadh^ciZ\gVciZhYZaZfj^edaVhegZ\jciVhYZaVa^hiV
^c^X^VaYZ^ckZhi^\VX^‹c!eVgVfjZXVYVfj^ZcaZVndWiZc\VadhYVidhYZadhVheZXidhfjZaZ]VnVc
idXVYd#
JcVbVcZgVYZgZXjeZgVgaV^c[dgbVX^‹cZh]VX^ZcYdZhfjZbVh!ajZ\djcVeVg{[gVh^hn!Va[^cVa!
jcgZhjbZc#8dc[dgbZXdcdoXVcb{hZhiVh]ZggVb^ZciVh!edYg{cYZX^Y^gXj{aYZZaaVhaZhhZgk^g{
bZ_dgeVgVgZhXViVgaV^c[dgbVX^‹cfjZgZfj^ZgZc#9ZVXjZgYdXdcZaZ_ZbeadYZaV^ckZhi^\VX^‹c
hdWgZadhX‹Y^XZh!ZaZfj^edhZgZeVgi^‹Vh†aVhegZ\jciVh/

¿Qué son los códices? Ale

¿En qué material se escriben? Juan

¿Cuál es la función de los códices? Ale

¿Quién se encargaba de escribir los códices? Juan

¿Cuándo se hicieron? Ale

¿Cuántos tipos de códices hay? Juan

¿Dónde se hallan actualmente? Alfredo

¿Cómo se estudian? Alfredo

¿Quiénes los estudian y para qué? Alfredo

X i ^kV
XdaXZ

1  AZVcaVSecuencia didáctica 7:8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^he{\^cV&.-ngZVa^XZcadVaa†


hZŠVaVYd#

2  AZVcaVSecuencia didáctica 8:8‹bd]VXZgjcgZhjbZce{\^cV&..ngZhjZakVcadfjZ


hZ^cY^XV#

Para su proyecto
L Distribúyanse en el equipo las preguntas de la lista inicial de investigación.
L Cada uno elaborará un resumen de la información que reunió para responder la parte que le

tocó (esta actividad pueden hacerla en su casa).


L Guarden los resúmenes en su carpeta; les servirán como punto de partida para realizar el

Proyecto 4 del Bloque 2.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV,YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

42 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


Sesión 9 Caracterización y comparación UAl leer y
de textos informativos comparar varios
8jVcYdhZgZVa^oVjcV^ckZhi^\VX^‹cgZhjaiVkVa^dhdXdbeVgVgY^[ZgZciZhiZmidheVgVXdbeaZbZc" textos que tratan
iVgaV^c[dgbVX^‹c# sobre un mismo
tema, encontrarán
^Y j V a que alguno les
^c Y^ k

1  AZZadhh^\j^ZciZhiZmidhfjZigViVchdWgZaV^chja^cV# proporcionará
información más
clara o más completa.
Texto 1
Pero también podrán

D el latín insula, isla, por proceder de los islotes de Langerhans, en el páncreas.


Bioquímica: Hormona proteínica sintetizada en las células de los islotes de Langer-
construir mejores
definiciones o ideas
si complementan la
hans que, liberada a la sangre, produce efecto hipoglucemiante al aumentar la permeabili-
información de un
dad celular a la glucosa. texto con la de otro.
Lancha, J.M. y Teresa Sempere. Diccionario de ciencias naturales.
Usos y etimologías. Madrid: Siglo XXI, 1988.

Texto 2. ¿Qué es y para qué sirve la insulina?*

L a insulina es una hormona del aparato digestivo que se produce en


el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas. Su
Uproteínico.
Sinónimo de proteico.
En química, relacionado
función es facilitar que la glucosa, que circula en la sangre, penetre con las proteínas.
en las células y sea aprovechada como energía. Uhipoglucemiante.
Hipoglucemia. En
El páncreas es una glándula situada detrás del estómago, medicina, disminución
al mismo nivel que el hígado, del lado izquierdo. Cuando una de la cantidad normal
persona empieza a comer alimentos que contienen hidratos de glucosa contenida en
la sangre.
de carbono, el páncreas comienza a producir insulina que li-
Upermeabilidad.
bera directamente a la sangre. Pero para que ésta sea efectiva Capacidad de ser
deben cumplirse dos condiciones: penetrado por un
a) que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente, y líquido, especialmente
por el agua.
b) que las células la identifiquen y permitan su acción.
El páncreas segrega, además, el glucagón, otra hormona cuyo
efecto es exactamente contrario al de la insulina. Es hipergluce-
miante, es decir, hace subir los niveles de glucosa en la sangre.
La glucosa entra en el organismo con los alimentos. Con la digestión, a lo largo del tubo
digestivo, se pone en marcha una cadena de transformaciones químicas que convierte los
alimentos en nutrientes y éstos en elementos más pequeños:

Alimento Nutriente Elemento básico


Pan, arroz, garbanzos Hidratos de carbono Glucosa

Los alimentos transitan por el tubo digestivo y, cuando llegan al intestino delgado, la
glucosa pasa a la sangre, y del torrente circulatorio a las células.

* Texto e imágenes tomadas de la página electrónica: www.fundaciondiabetes.org. (Adaptación)

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 43


2  8dciZhiVaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
Vª8j{aYZadhYdhiZmidhVedgiV^c[dgbVX^‹cb{hXdbeaZiVhdWgZaVh[jcX^dcZhnaVji^a^YVYYZaV^chja^cV4
Wª8j{aZhaVji^a^YVYYZaVh^ajhigVX^dcZhYZaiZmid'4
XAdhYdhiZmidhfjZVXVWVhYZaZZghdc^c[dgbVi^kdh#ª8j{aZhXgZZhfjZhdcaVhXVgVXiZg†hi^XVhnZa
egde‹h^idd[jcX^‹cYZadhiZmidh^c[dgbVi^kdh4
Yª8j{aXgZZhfjZhZVhjYZhi^cViVg^d4

3  8dbZciVijhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

Para su proyecto
L Comparen los textos de sus fuentes de información y seleccionen los que consideren más valio-
sos, aquellos que contengan información más completa sobre el tema de su investigación.
L Elaboren resúmenes con la información que encontraron en ellos. Conserven sus textos en

la carpeta de proyectos.

Para esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

• Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas.


Fase • Buscar, leer y seleccionar información sobre el tema elegido.
• Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.
II • Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.
• Elaborar resúmenes de la información que encontraron sobre su tema de investigación.

Sesiones 10 y 11 Las citas textuales y las etimologías


:cjcV^ckZhi^\VX^‹chdWgZadhX‹Y^XZh!hZiZcYg†VfjZWjhXVgaVYZ[^c^X^‹cYZX‹Y^XZ#6kZXZh!aVh
YZ[^c^X^dcZhhdcY^[†X^aZhYZXVbW^VgdZmea^XVgXdccjZhigVhegde^VheVaVWgVhn!ZcidcXZh!iZcZbdh
Uglifo. Del griego
fjZXde^VgaVh!ZhYZX^g!ZhXg^W^gaVhiVaXdbdZhi{c#:cZhiZXVhd!]VnfjZedcZgaVhZcigZXdb^aaVhn
glýphõ: “yo grabo”,
“esculpo”. hZŠVaVgaV[jZciZYZYdcYZaVhidbVbdh0VZhidhZaZaaVbVX^iViZmijVa#KZVbdhjcZ_Zbead/
Se llama glifo a cada
uno de los signos
ideográficos usados
Definición de códice:
en la escritura de los “Es un documento escrito que floreció durante el periodo prehispánico, en Me-
mayas y los aztecas. Un soamérica. Esa escritura, hoy, se llama pictográfica, porque su expresión son
signo ideográfico es
dibujos, o glifos, y en su composición entran palabras-imágenes que representan
aquel en el que se usan
dibujos o pinturas para cosas y, al mismo tiempo, fijan sonidos de la lengua náhuatl.”
expresar una idea.
(Galarza, 2000, en la Presentación.)

AdhYVidhYZaV[jZciZhZZhXg^WZcYZbVcZgVVWgZk^VYVnZcigZeVg‚ciZh^h/ZaVeZaa^YdeViZgcd
YZaVjidg!ZaVŠdZcfjZZhXg^W^‹ZaiZmidnaVe{\^cV#H^ZhiVX^iVhZaaZ\VgVVjhVgZcjcigVWV_d
ZhXg^id!Va[^cVaYZ‚hiZ!ZcaVW^Wa^d\gV[†V!hZ^cXaj^g{aVgZ[ZgZcX^VXdbeaZiVVjidg!i†ijadYZaa^Wgd!
Vgi†XjaddYdXjbZcid!ZchjXVhd!X^jYVY!ZY^idg^VanVŠd#
AVh^\j^ZciZZhdigVYZ[^c^X^‹chdWgZadhX‹Y^XZh^cXaj^YVZcjcY^XX^dcVg^dnZcaV[^X]VVeVgZXZ
XdbdX^iViZmijVa/

“La palabra códice viene del término latino codex que significa libro o manuscrito.”
(Diccionario Larousse Usual, 2004, p. 57.)

8jVcYdcd]VnVjidghZZhXg^WZZacdbWgZYZaa^Wgd!ZaVŠdnaVe{\^cV#

44 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!


9jgVciZaV^ckZhi^\VX^‹c!iVbW^‚c]VWg{dXVh^dcZhZcfjZYZhej‚hYZ]VWZgaZ†YdkVg^VhYZ[^"
Uaféresis.
c^X^dcZhhdWgZZaiZbV!hZZcXjZcigZjcVZcaVfjZVeVgZoXVaVZi^bdad\†VYZjci‚gb^cdZhYZX^g!
Supresión de algún
adhkdXVWadhdg^\^cVaZhVeVgi^gYZadhXjVaZhhZ[dgb‹aVeVaVWgV/ sonido al principio
de una palabra.

Memela: “Aféresis de tlaxcal-mimill, tlaxcalli, pan de maíz, y mimillo, largo y rollizo.


Tortilla de maíz más gruesa que las comunes, pero alargada o elíptica, no circular.”
Santamaría, Francisco J. Diccionario de
mexicanismos. México: Porrúa, 1974.

X i ^kV
Xda Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 9:AVhZi^bdad\†Vhe{\^cV'%(naaZkZcVXVWdadfjZhZaZh


^cY^XV#

2  AZVcaVSecuencia didáctica 10:AVh[^X]VhYZX^iViZmijVae{\^cV'%*ngZVa^XZcadfjZ


Vaa†hZegdedcZ#

Para la siguiente sesión


L9ZWZg{caaZkVghjXVgeZiVYZegdnZXidhnZabViZg^VafjZgZjc^ZgdceVgVaV^ckZhi^\VX^‹c/a^hiV
^c^X^VaYZegZ\jciVh![^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh!a^Wgdh!Vgi†Xjadh!gZk^hiVhndigdhYdXjbZcidh!ZhfjZ"
bVhngZhbZcZh#
LAaZkZc]d_Vhd[^X]VhYZXVgija^cVnbVgXVYdgZhYZXdadgZheVgVhjWgVnVg#

Sesión 12 Información para el proyecto


9jgVciZZhiVhZh^‹ciZgb^cVg{cYZaZZgnadXVa^oVgZcZfj^edaV^c[dgbVX^‹cfjZXdch^YZgZceZg"
i^cZciZeVgVZaegdnZXid!XdcZa[^cYZgZ\^higVgaVZcgZhbZcZhnX^iVhiZmijVaZh#EVgVZaad!jhVg{c
ZabViZg^VafjZaaZkVgdc#
^ed
fj
Z

1  Dg\Vc†XZchZngZe{giVchZadhbViZg^VaZhYZXdchjaiVfjZXdch^\j^ZgdceVgVhj^ckZhi^\VX^‹c#

2  AZVcadhbViZg^VaZhn!eVgVYZ[^c^gadhXdcXZeidhgZaVX^dcVYdhXdcZaiZbVnXdchja^hiV
^c^X^VaYZegZ\jciVheVgVaV^ckZhi^\VX^‹c!]V\VcaVh[^X]VhYZX^iViZmijVadYZgZhjbZc
fjZXdch^YZgZccZXZhVg^Vh#GZXjZgYZcXdchjaiVgZaY^XX^dcVg^dXjVcYdadgZfj^ZgVc#

6aiZgb^cVgaVhZh^‹c&'nVYZWZciZcZgidYdhadhgZ\^higdhYZaV^c[dgbVX^‹cdWiZc^YVhdWgZZa
iZbVYZhj^ciZg‚hgZ[ZgZcX^VhW^Wa^d\g{[^XVh!ZhfjZbVh!gZhbZcZhnX^iVhiZmijVaZh#:hiV^c[dg"
bVX^‹caVjhVg{ceVgVYZhVggdaaVgZaEgdnZXid)#:hXg^W^gjciZmidbdcd\g{[^Xd!fjZ[dgbV
eVgiZYZa7adfjZ'#
IVbW^‚caVejZYZcjhVgeVgV]VXZgXVgiZaZhdX{ehjaVh^c[dgbVi^kVheVgVhjeZg^‹Y^XdZhXdaVg#
EdgZ_Zbead!Zcjc\gjedYZhZXjcYVg^V!jcVX{ehjaV^c[dgbVi^kVaZhfjZY‹Vh†/

¿SABÍAS QUÉ…
LOS PIRATAS NO ERAN TAN ALTOS COMO LOS PRESENTAN EN ALGUNAS
PELÍCULAS?
El cazador de tesoros Barry Clifford halló en 1984 los vestigios de un barco pirata,
el Whydah. Entre lo que se encontró había restos de una pierna y de vestimenta que
permiten inferir que los piratas medían aproximadamente 1.65 m y que, además, les
gustaba vestirse bien.
Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, National geographic, núm. 5, México: mayo de 1999.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV-YZ8ajWZhYZaZXijgVe{\^cV'++#

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 45


Esquema de logros

De mitos, leyendas, reglamentos e investigaciones... Un recuento


:hiZhZb{[dgdZhjcVbVcZgVYZgZegZhZciVgijhad\gdhZcadhgjWgdhYZ/
™HVWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVaVYfj^h^X^‹cnXdchigjXX^‹cYZXdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh#
™HVWZg]VXZgYZhVggdaadYZ]VW^a^YVYZhYZaZXijgV!ZhXg^ijgV!ZmegZh^‹cdgVanWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c!n
™HVWZghZgYZhVggdaadYZVXi^ijYZhn[dgbVhYZgZaVX^dcVgiZXdcadhYZb{h#
:akZgYZ^cY^XVfjZad\gVhiZZadW_Zi^kd0ZaVbVg^aad!fjZZhi{hZcegdXZhdYZad\gVgadnZagd_d!fjZcd#9Z
VXjZgYdXdcijhVkVcXZh!bVgXVXdcjcVXgjoZcaVXdajbcVXdggZhedcY^ZciZ#

HVWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVa8dchigjXX^‹cYZXdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh

Verde Amarillo Rojo


Identifico las características de forma y de contenido de los mitos y de las leyendas.
Comprendo la función social que cumplen los mitos y las leyendas en
la búsqueda de un sentido del mundo y como fuente de construcción y
transmisión de valores de un grupo social.
Sé cómo organizar una antología.
Sé qué es un reglamento, cuáles son sus características y para qué sirve.
Sé qué es una ficha bibliográfica y conozco los elementos que debe llevar.
Comprendo qué es una ficha de cita textual.
Sé qué son un esquema y un resumen.
Sé qué es una paráfrasis y cómo realizarla.

HVWZg]VXZg9ZhVggdaadYZ]VW^a^YVYZhYZaZXijgV!ZhXg^ijgV!ZmegZh^‹cdgVanWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c

Verde Amarillo Rojo


Puedo formular preguntas para buscar información sobre un tema o para
conocer la opinión de otros.
Puedo buscar y seleccionar información en diferentes textos.
Puedo leer y seleccionar textos para elaborar antologías.
Puedo utilizar, sin dificultad, diccionarios y otros libros o fuentes de consulta
para hacer investigaciones sobre diferentes temas.
Puedo leer y comprender reglamentos.
Puedo redactar un reglamento de manera coherente y clara.
Puedo elaborar fichas bibliográficas de distintas fuentes de consulta.
Soy capaz de elegir un tema de investigación y formular un esquema de
búsqueda a partir de un conjunto de preguntas.
Puedo escribir resúmenes, esquemas y fichas para conservar la información
que proviene de diferentes fuentes.

46 Bloque 1. Esquema de logros.


Verde Amarillo Rojo
Puedo recuperar información utilizando fichas de cita
textual.
Redacto, sin dificultad, paráfrasis de diferentes textos o
partes de textos.
Sé cómo revisar textos para mejorar su redacción.

HVWZghZg6Xi^ijYZhn[dgbVhYZgZaVX^dcVgiZXdcadhYZb{h

Verde Amarillo Rojo


Valoro la importancia de los mitos y las leyendas y
reconozco la influencia que tienen en la cultura de donde
provienen.
Escucho con interés y respeto lo que otras personas
expresan acerca de lo que conocen sobre diferentes temas.
Comprendo la importancia que tiene respetar los
reglamentos para convivir con otros y beneficiar a la
comunidad.
Escucho con respeto y atención las opiniones de mis
compañeros.
Realizo acciones cooperativas cuando trabajo en equipo.
Puedo intervenir en un diálogo colectivo sin agredir o
molestar a mis compañeros.

H^i^ZcZhVa\jcdhXdbZciVg^dhhdWgZijhad\gdhdY^[^XjaiVYZhYjgVciZZhiZWadfjZ!fjZcd]VnVc
h^YdigViVYdhZcadhejcidhVciZg^dgZh!Zmeg‚hVadZcZah^\j^ZciZZheVX^d#

Bloque 1. Esquema de logros. 47


Y para terminar...

Puntos por lo que aprendí


>chigjXX^dcZh
™;dgbVeVgZ_VXdcdigVeZghdcV#
™8dch^\VcYdhYVYdh#
™8VYV_j\VYdgi^gVadhYdhYVYdh!hZ\chjijgcd#
™:acbZgdfjZgZhjaiZYZaVhjbVYZaVhXVgVhfjZfjZYVgdcVgg^WV^cY^XVZacbZgdYZegZ"
\jciVfjZYZWZXdciZhiVgZa_j\VYdg!YZVXjZgYdXdcaVa^hiVYZegZ\jciVhfjZVeVgZXZVWV_d#H^
jcb^hbd_j\VYdggZe^iZZacbZgd!ZcidcXZhkdakZg{Vi^gVgadhYVYdh!h^cfjZZhidhZXjZciZ
XdbdeVgiZYZadhijgcdhfjZaZXdggZhedcYZc#
™H^VX^ZgiVZcaVgZhejZhiV!Za_j\VYdgdWiZcYg{Vhj[VkdgZacbZgdYZejcidh^cY^XVYdhZcaViVWaV#
™8VYV_j\VYdg^g{VcdiVcYdhjhejcidhn\VcVZafjZVXjbjaZb{hejcidh#
™8VYV_j\VYdgiZcYg{]VhiVX^cXdijgcdhYZi^gd#

Suma del número de Valor de la respuesta


Pregunta
las caras de los dados correcta
¿Verdadero o falso?: El mito es un relato
mediante el cual un pueblo explica
2 el origen de algo; los personajes de 10
un mito pueden ser dioses o seres
sobrenaturales.
3 ¿Conoces alguna leyenda? Cuéntala. 50
4 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10
¿En qué tipo de documentos se señalan
normas o reglas para regular nuestra
5 conducta y se usan verbos en infinitivo, 30
verbos en futuro de indicativo y frases en
imperativo?
6 ¿Qué es hacer una paráfrasis? 50
7 ¿Cuáles son las partes de una antología? 100
8 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10
¿Verdadero o falso?: No es importante
9 escribir el nombre del autor de un 20
documento en las fichas bibliográficas
¿En dónde puedes usar recursos
10 gráficos como llaves, flechas, círculos, 30
rectángulos?
¿Cuáles fichas de trabajo pueden
11 redactarse cuando se hace una 60
investigación?
¿Verdadero o falso?: Para llevar a cabo
una investigación es importante elegir
12 el tema y realizar un esquema con las 30
preguntas o asuntos que serán objeto de
búsqueda.

48
48 Bloque 1. YLiteratura.
para terminar.
Mitos y leyendas.
9ZhXjWg^gadfjZcdh\jhiVaZZgZhjcgZidedgfjZaV
a^iZgVijgVcdhd[gZXZjcV\gVcY^kZgh^YVYYZ\‚cZgdhn
YZdWgVh!nh‹adh^aZZbdhedYZbdhYZX^Y^gXj{aZhhdc
cjZhigdhiZbVh!VjidgZhd\‚cZgdhegZ[Zg^Ydh#
6YZb{h!adheZg^‹Y^XdhiVbW^‚ccdhd[gZXZc^c[dgbV"
X^‹c!jcVb{heg‹m^bVVcjZhigVgZVa^YVY0edgadiVcid!Zh
^bedgiVciZhVWZgZmeadgVgnkVadgVgaVhcdi^X^Vh#
EdgdigVeVgiZ!VeVgi^gYZaV^ciZ\gVX^‹cYZjcV^c[dg"
bVX^‹cfjZhZgZXdaZXiV!edYZbdh[dgbVgcdhjcV^YZV
b{hXaVgVYZadfjZYZhZVbdhXdbjc^XVgVadhYZb{h
hdWgZjciZbVZceVgi^XjaVg#

BLOQUE 2

En este bloque:
™:hXg^W^g{hjciZmidfjZ^ciZ\gZ
aV^c[dgbVX^‹cYZgZhbZcZh
ncdiVh#
™=Vg{hZahZ\j^b^ZcidYZjc
hjW\‚cZgdcVggVi^kd/XjZcid
YZiZggdg!YZX^ZcX^V[^XX^‹c!
eda^X^VXddVa\cdigd#
™:meadgVg{hnaZZg{hcdi^X^Vh
ZcY^[ZgZciZheZg^‹Y^Xdh#
Actividades
permanentes:
™8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZ
ZhXg^ijgVcVggVi^kV#

49
Bloque 2. Estudio. ¡Vamos a investigar!
CdWVhiVedhZZgjcXbjadYZ^c[dgbVX^‹c#:h
egZX^hdhVWZgh^aVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹chdcejgVh
ÍbW^id/:hijY^d dXdciVb^cVYVh!h^PaV^c[dgbVX^‹cRZhfidedigna!cjZkV
ndg^\^cVa!eZgi^cZciZd^beZgi^cZciZP###R#B^ZcigVhcd
EgdnZXid)#:hXg^W^g hZhZeVidYdZhd!aV^c[dgbVX^‹ccdZhXdcdX^b^Zcid#
BVg^d7jc\Z
jciZmidbdcd\g{[^Xd
Sesión 1 Introducción
8jVcYdVa\j^Zc]VgZVa^oVYdjcV^ckZhi^\VX^‹chdWgZjciZbVZhbjn
^bedgiVciZfjZXdbjc^fjZedgZhXg^idhjhgZhjaiVYdh0YZZhiVbVcZgV
edcYg{VY^hedh^X^‹cYZdigdhhjhXdcdX^b^Zcidh#:aVkVcXZfjZaV]jbV"
c^YVY]Vad\gVYd]Vh^Yd!Zc\gVceVgiZ!\gVX^VhVadhZhXg^idhVXZgXVYZ
YZhXjWg^b^ZcidhfjZ\ZcZgVX^dcZheVhVYVhcdh]VcaZ\VYd#=dn!\gVX^Vh
VaYZhVggdaadYZadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹c!XdbdadhbZY^dhZhXg^idh
Z>ciZgcZi!edYZbdhZciZgVgcdhYZadhYZhXjWg^b^ZcidhfjZhZZ[ZXiVc
VagZYZYdgYZabjcYd#IVbW^‚cZhedh^WaZaaZkVgVXVWd^ckZhi^\VX^dcZh
Xdc_jciVh!VjcfjZaVheZghdcVhk^kVcZcY^[ZgZciZheV†hZh#
H^cd[jZgVedgZhidhaZ\VYdhZhXg^idh!aV\ZciZcdhZ]jW^ZgVZciZ"
6G8=>KDHB

gVYdYZaVZm^hiZcX^VYZaVeZc^X^a^cVdYZaVhkVXjcVhXdcigVaVeda^dd
aVijWZgXjadh^h!dYZadhYZhXjWg^b^ZcidhVgfjZda‹\^XdhZc:\^eid!c^YZ
EdghjhXVgVXiZg†hi^XVh!aVhbdcd\gV[†Vhhdcbjni^aZh
X‹bdegdYjX^gnjhVgaVZaZXig^X^YVY#
eVgVY^kja\Vg^c[dgbVX^‹c0edgZhdbjX]VhgZk^hiVh
YZY^kja\VX^‹cX^Zci†[^XVaVhji^a^oVc#
Actividades permanentes
8dchjaiZcaVVXi^k^YVYeZgbVcZciZ
fjZaaZkVg{cVXVWdYjgVciZaVheg‹m^bVhhZbVcVhZcaVe{\^cV'+,#

Ufidedigna.
Digna de crédito, de
Reunamos la información
ser creíble. :cZhiZegdnZXid!gZYVXiVg{cZcZfj^edjcVbdcd\gV[†VXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZgZXde^aVgdcZcZa
EgdnZXid(YZa7adfjZ&!hdWgZjciZbVfjZ[jZYZhj^ciZg‚h#6h†!VajbcdhYZdigVh\ZcZgVX^dcZh
edYg{ciZcZgVXXZhdVadhXdcdX^b^ZcidhhdWgZadhXjVaZhjhiZYZh^ckZhi^\Vgdc#
:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZacbZgd
YZhZh^dcZheVgVZ[ZXijVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones

Fase Qué es una monografía


• Identificar las características y las partes de una 1y2
I monografía.
Actividades permanentes
Redacción de la monografía
Fase • Organizar los datos.
3, 4, 5, 6,
Taller de narrativa

• Distribuir la redacción de las diferentes partes Ocupar los


II de la monografía entre los integrantes del equipo.
• Redactar la primera versión de la monografía.
registros de
información
7y8

sobre un
Corrección y entrega de la monografía
tema, para
• Corregir la primera versión de la monografía de acuerdo
elaborar una
con lo siguiente:
monografía.
Fase - Verificar que contenga los elementos necesarios:
9, 10,
portada, índice, introducción, etcétera.
III - Revisar la claridad de las ideas (coherencia y gramática).
- Ortografía.
11 y 12

- Presentación.
• Entregar la monografía al maestro o maestra.
Total de sesiones: 12

50 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


9ZhVggdaaZcaVhVXi^k^YVYZhYZZhiZegdnZXidXdcadhb^hbdhXdbeVŠZgdhYZaZfj^edfjZ^ciZ\gV"
gdceVgVZaegdnZXidVciZg^dg#I^ZcZcigZhhZbVcVheVgVgZYVXiVghjbdcd\gV[†VnegZhZciVgaV#
EZgd!ªfj‚ZhjcVbdcd\gV[†V4:cZhiVhZh^‹cnZcaVh^\j^ZciZXdcdXZg{cVa\jcVhXVgVXiZg†hi^XVh
YZaVhbdcd\gV[†VhnigVWV_Vg{ceVgVYZ[^c^gZhiZi^edYZiZmid#

X i ^kV
Xda Z

1  :ah^\j^ZciZiZmid^c[dgbVi^kdZhjcVbdcd\gV[†V!a‚Vcad#

Uextractos. Sustancias
Las plantas y la salud muy concentradas y

L
generalmente sólidas
os usos medicinales de las plantas
que se obtienen por
Desde la antigüedad se conocen las pro- evaporación de algunos
piedades de ciertas plantas para curar en- líquidos.
fermedades. En los jardines de los monaste- U alambique. Aparato
que permite destilar
rios de la Edad Media, los monjes cultivaban sustancias puras,
plantas medicinales. Más tarde, los boticarios separándolas de la
vendían en sus boticas remedios hechos con mezcla líquida en la que
se encuentran, debido
plantas. Todavía hoy la mayoría de los medi- a que cada sustancia
camentos se extrae de los vegetales. hierve a una temperatura
diferente.
Uherbolario. Persona
A. Desde la antigüedad
que se dedica a recoger
Hacia el 1600 a.n.e. los egipcios ya conocían hierbas y plantas
quinientas especies de plantas medicinales y medicinales o que
sabían preparar extractos. Para ello se valían comercia con ellas.
Ufarmacéutico.
del alambique. Persona legalmente

6G8=>KDHB
Los grandes sucesores de los médicos de la autorizada para ejercer
antigüedad fueron los árabes, cuya sabiduría la farmacia, que
EaVciVYZbVcoVc^aaV# es la ciencia que trata
se difundió por Europa en la Edad Media. de la preparación de
medicamentos.
B. En la botica
Al principio, el médico era, a la vez, herbolario.
Con el paso de los siglos los remedios se hicie-
ron cada vez más numerosos, y los boticarios
también se convirtieron en comerciantes de
plantas. En el siglo XIX, empezó a ser sustitui-
do por el farmacéutico.

C. ¿Tóxicas?
Hay ciertas plantas medicinales que no son
peligrosas, como la verbena, la menta, la flor
del tilo, la manzanilla o el naranjo, y que se
venden fuera de las farmacias. Otras, sí son
tóxicas y contienen potentes venenos que, sin
embargo, al ser dosificados sabiamente, actúan
como medicamentos benéficos. Actualmente,
la industria farmacéutica sigue utilizando las
6G8=>KDHB

plantas.

El planeta de las plantas. Madrid: Ediciones SM, HZiVhh^akZhigZh#


Biblioteca interactiva Mundo maravilloso, 1993,
pp. 24-25, 37, 40. (Adaptación).

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 51


2  8dciZhiZcZchjXjVYZgcdaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
Vª9Zfj‚igViVZaiZmid4
WªIgViVjchdadiZbVdkVg^dh4
Xª:hjciZmidfjZYV^chigjXX^dcZh4!ª^c[dgbVdZmedcZYVidhVXZgXVYZVa\ciZbV4!ª]VXZejWa^"
X^YVYYZVa\d4ª8‹bdadhVWZc4
Yª:cY‹cYZhZejZYZcZcXdcigVgiZmidhXdbd‚hiZ4
ZªEdgfj‚ZaXdciZc^YdhZY^k^YZZcXjVigdeVgiZh4
[ ª8dch^YZgVcfjZ[jZcZXZhVg^d]VXZgjcV^ckZhi^\VX^‹ceVgVdWiZcZgadhYVidhfjZhZbZcX^dcVc4
ªEdgfj‚4

3  6eVgi^gYZaVhgZhejZhiVhYZidYdZa\gjed!XdchigjnVcjcVeg^bZgVYZ[^c^X^‹cYZbd"
cd\gV[†VnZhXg†WVcaVZchjXjVYZgcd#

Para la siguiente sesión


L7jhfjZcZah^\c^[^XVYdYZbdcd\gV[†VZcjcY^XX^dcVg^d!ZcjcVZcX^XadeZY^VdZcVa\jcVe{"
\^cVYZ>ciZgcZi#

Sesión 2 Definición de monografía


:caVhZh^‹cVciZg^dgXdchigjnZgdcjcVYZ[^c^X^‹cYZbdcd\gV[†VfjZV]dgVXdbeaZbZciVg{c#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZigZh^ciZ\gVciZh#AZVcaVhYZ[^c^X^dcZhYZbdcd\gV[†VfjZZcXdc"
igVgdcZcY^XX^dcVg^dhde{\^cVhYZ>ciZgcZinZcg^fjZoXVcaVYZ[^c^X^‹cfjZnViZc†Vc#
:hXg†WVcaVZchjXjVYZgcd#

2  JcZfj^edZaZ\^YdedgZabVZhigddbVZhigVaZZg{eVgVidYdZa\gjedaVYZ[^c^X^‹cfjZ
gZYVXi‹#AjZ\deVgi^X^eVg{cdigdhZfj^edheVgVXdbeaZiVgdZcg^fjZXZgaVYZ[^c^X^‹c
^c^X^Va#AV^YZVZhfjZ!XdcaVVnjYVYZhjbVZhigddbVZhigV!ZcigZidYdhXdchigjnVc
jcVhdaVYZ[^c^X^‹c!b{hXdbeaZiV!YZadfjZZhjcVbdcd\gV[†VhZ\cadhYVidhfjZ
ZcXdcigVgdc!n\jVgYZcjcVXde^VYZhjZhXg^idZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Las partes de la monografía


6agZYVXiVgjciZmidZh^bedgiVciZhVWZgXj{ahZg{hjdW_Zi^kd!nV
fjZ!YZZhZbdYd!YZiZgb^cVg{caVheVgiZhnadhXdciZc^YdhfjZ
YZWZg{aaZkVg#
:cZhiVhZh^‹cXdcdXZg{cXj{aZhhdcaVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V
nXj{aZhhdcaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZXVYVjcVYZZaaVh#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 11:AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V


e{\^cV'%+eVgVfjZiZc\VcjcV^YZVb{hXaVgVYZX‹bd
YZWZcZhXg^W^ghjiZmid#

Para la siguiente sesión


6G8=>KDHB

LAaZkZcidYdhadhYVidhfjZ\jVgYVgdcZcaVXVgeZiVYjgVciZ
hjigVWV_dYZaEgdnZXid(/[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh!ZhfjZbVh!gZ"
9jgVciZhj^ckZhi^\VX^‹c!]VWg{dXVh^dcZh hbZcZh!bViZg^VaZhhjWgVnVYdh!ZiX‚iZgV#
ZcfjZ!YZhej‚hYZ]VWZgaZ†YdkVg^VhYZ[^c^X^dcZhhdWgZ L
ZaiZbV!YZWZg{c]VXZgjcVXdchjhegde^VheVaVWgVh#
GZXjZgYZcaaZkVgaVa^hiV^c^X^VaYZegZ\jciVhYZ^ckZhi^\VX^‹c!
ejZhaZhhZgk^g{eVgVYZhVggdaaVgaVheVgiZhYZaVbdcd\gV[†V#

52 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


Sesión 3 Esquema para desarrollar el escrito
6ciZhYZXdbZcoVgVZhXg^W^gaVbdcd\gV[†V!dWhZgkZcZah^\j^ZciZZhfjZbVZaVWdgVYdedgZhij"
Y^VciZhYZdigVhZXjcYVg^VeVgV^ckZhi^\VgZaiZbVYZadhX‹Y^XZh#:c‚aVcdiVgdcaVheVgiZhYZaV
bdcd\gV[†Vn!XdcWVhZZcaVa^hiV^c^X^VaYZ^ckZhi^\VX^‹c!iVbW^‚cZhXg^W^ZgdcaVh^YZVhnadhXdciZ"
c^YdhfjZedYg†Vc^ciZ\gVgXVYVeVgiZ#
UComo una
&# >cigdYjXX^‹c monografía es un
VIZbV/AVZhXg^ijgVVci^\jVZcB‚m^Xd#AdhX‹Y^XZh# texto informativo
WEgde‹h^idh/ que se ciñe a un solo
tema y lo expone
 ™8dbeVgi^g^c[dgbVX^‹c^ciZgZhVciZhdWgZVa\jcdhbVcjhXg^idhVciZg^dgZh de manera clara y
VaV^ckZcX^‹cYZaV^begZciV# organizada con base
 ™9^kZgi^gcdhVaVegZcYZg# en una investigación,
 ™:hXg^W^gaVh^YZVheVgVYVgaVhVXdcdXZg# los aspectos que
se abarcan en su
X8‹bdhZigViVg{cadhXdciZc^Ydh# 6a[gZYd desarrollo pueden
variar en función de
'#9ZhVggdaad los temas elegidos.
&# 9Z[^c^X^dcZhYZX‹Y^XZ# En general, lo que
V8^iVhiZmijVaZhYZY^XX^dcVg^dhna^WgdhfjZigViZcZaiZbV# 6aZ siempre debe
permanecer en la
'# ªFj^‚cZhad]^X^Zgdc4
estructura de las
V8‹bdhZaaVbVWVcVciZhnX‹bdhZaaVbVcV]dgV# monografías son
W8‹bdhZaZ†VcadhX‹Y^XZh# 6a[gZYd la introducción, las
(# 9Z[^c^X^‹cYZ\a^[dh# conclusiones y la
bibliografía utilizada.
V8dbZciVgaV^c[dgbVX^‹cfjZZcXdcigVbdhZcZaa^Wgd
>cVbdmia^^ciaVXVia#:aa^Wgd!Za]dbWgZ# ?jVc
)# 9ZaeVeZa!Zaa^WgdnaVhW^Wa^diZXVh#
VªFj‚[dgbVidhiZc†Vc4
WªEdgfj‚YZhVeVgZX^Zgdc4 6aZ
*# 8aVh^[^XVX^‹cYZadhX‹Y^XZhhZ\c/
VhjhiZbVh!
Whj[jcX^‹cn
Xhj^bedgiVcX^V# 6aZ
+# ª9‹cYZhZZcXjZcigVc4
V:cB‚m^Xd!ªZcfj‚^chi^ijX^dcZh4
W:cZabjcYd# 6aZ
,# >bedgiVcX^VYZhjZhijY^dZcaVVXijVa^YVY#
 VªFj^‚cZhadhZhijY^Vc!X‹bdneVgVfj‚4 6aZ
(#8dcXajh^dcZh
9ZaegdXZhdYZ^ckZhi^\VX^‹cnYZaiZbV# ?jVc!6a[gZYdn6aZ
)# 7^Wa^d\gV[†V
GZ\^higdYZ[jZciZhZc[^X]Vh# ?jVc!6aZn6a[gZYd

AdVciZg^dgh^gk^‹eVgVeaVcZVgadhXdciZc^YdhfjZ^g†VcZcXVYVeVgiZYZaVbdcd\gV[†VVeVgi^gYZ
idYdZabViZg^VagZjc^Yd[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh!gZhbZcZh!X^iVh!Vedndk^hjVandigdh#8dbdhZ
]VWg{cYVYdXjZciV!iVbW^‚chZVcdi‹Vfj^ZcaZXdggZhedcYZg†VgZYVXiVgXVYVeVgiZ#

Para su proyecto
L Hagan su propio esquema de ideas para organizar la redacción y revisión de cada parte de su
monografía.
L Muestren su esquema a su maestro o maestra para que lo revise.

L Guarden su esquema en su carpeta de proyectos.

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 53


Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV&YZ8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZZhXg^ijgVcVggVi^kVe{\^cV'+,#

Sesiones 4 y 5 El cuerpo o desarrollo del trabajo


Para esta sesión ya deben tener terminada la fase I de su proyecto.

Fase
• Identificar las características y las partes de una monografía.
I
:h^cY^heZchVWaZZhiVWaZXZgYZhYZZa^c^"
X^dfj‚igViVb^ZcidhZaZYVg{VaiZmid/
ªhZgZYVXiVg{Zceg^bZgVeZghdcVYZa
eajgVadYZbVcZgV^beZghdcVa4¹Cd"
hdigdh gZVa^oVbdh###º d ¹HZ Xdch^YZgV
fjZ###º ªAV ^c[dgbVX^‹c hZ bVcZ_Vg{
Xdc gZXjVYgdh d ZhfjZbVh YZ ejc"
idh4ªFj‚iZbVhhZYZhVggdaaVg{cXdc
b{hYZiVaaZ4ªFj‚bViZg^VaZhhZgk^g{c

6G8=>KDHB
XdbdVedndk^hjVan\g{[^XdYZaigVWV_d4
ªHZji^a^oVg{ce{ggV[dhaVg\dhdXdgidh4
EVgVZhXg^W^gjciZmidZcZfj^ed!hZVjcXjZcid!jcVbdcd\gV[†Vd
ªFj‚eVaVWgVhhZjhVg{ceVgVXdcZXiVg
jcedZbV!Zh^bedgiVciZdg\Vc^oVghZnaaZ\VgVVXjZgYdh#
aVh^YZVh4
:cZaXjZgedYZaigVWV_dYZaVbd"
cd\gV[†VhZYZWZcZhXg^W^g/
™AdhVheZXidhZheZX†[^XdhYZaiZbVhZaZXX^dcVYd#
™:a{gZVYZXdcdX^b^ZcidZcfjZhZjW^XVZaiZbV#
™AdhVheZXidhZhZcX^VaZhYZaiZbV/YZ[^c^X^dcZh!XVgVXiZg†hi^XVh!ZiX‚iZgV#
™:aiZbVZcXdc_jcid!XdchjheVgiZhnXdbedcZciZhXVe†ijadhnVeVgiVYdh!XVYVjcdXdci†ijadh
nhjWi†ijadhfjZYZcjcV^YZVhdWgZZaXdciZc^YdYZZhVeVgiZ#
™AV^cY^XVX^‹cXdggZXiVYZaVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹cZbeaZVYVhbZY^VciZZajhddedgijcdYZ
cdiVhXdcYVidhW^Wa^d\g{[^Xdh#
™AVhX^iVhnZmea^XVX^dcZhfjZdigdhVjidgZh]VcVedgiVYdhdWgZZaiZbV#
:cigZidYdhadh^ciZ\gVciZhYZaZfj^edYZX^Y^g{cadhVheZXidh\ZcZgVaZhgZaVX^dcVYdhXdcZa
igViVb^ZcidnaVegZhZciVX^‹cYZaV^c[dgbVX^‹c!eZgdXVYVjcdhZZcXVg\Vg{YZdg\Vc^oVgngZ"
YVXiVgaVeVgiZfjZaZXdggZhedcYV#

Para su proyecto
L Para esta sesión lean la Secuencia didáctica 12: :ae{ggV[de{\^cV'&'. Con eso tendrán
información acerca de cómo redactar los párrafos.
L Ocupen el tiempo restante de estas sesiones en terminar de redactar la parte que les tocó,

para después armar la monografía con lo que cada quien hizo, revisarla y corregirla. Estos
deberán hacer su mejor esfuerzo, pues de elllo dependerá que su monográfia quede bien
redactada y completa.

Para la siguiente sesión


L AZVcaVSecuencia didáctica 13:JhdYZXdcZXidgZhe{\^cV'&)eVgVhVWZgfj‚XdcZX"
idgZhejZYZcji^a^oVgVaZmegZhVghjh^YZVhYjgVciZaVgZYVXX^‹cYZhjbdcd\gV[†V#

54 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


Sesión 6 Las definiciones y las descripciones
9ZW^YdVfjZaVhbdcd\gV[†VhhdciZmidh^c[dgbVi^kdhfjZi^ZcZcXdbdeg^cX^eVa[jcX^‹cXdbj"
c^XVg^c[dgbVX^‹chdWgZY^kZghdhhjXZhdh!Vc^bVaZh!eZghdcVh!ZiX#!aVhYZhXg^eX^dcZhnYZ[^c^X^dcZh
hdcZaZbZcidh[jcYVbZciVaZhZcZaaVh#NVYZhYZZaEgdnZXid(hZhZŠVaVgdcVa\jcdhVheZXidhYZ
aVhYZ[^c^X^dcZh!eZgdV]dgVZhXdckZc^ZciZhZŠVaVghj[jcX^‹ck^iVaZcaVZhXg^ijgVYZjciZbVn
egd[jcY^oVgb{hZchjXVgVXiZg^oVX^‹c#

Definir es expresar con palabras las características esenciales de algo, U Recuerden que
de tal manera que se pueda reconocer y diferenciar de otras cosas. las definiciones
que redacten sobre
el objeto de su
investigación deben
AVeVaVWgVYZ[^c^gegdk^ZcZYZaaVi†cYZ[^c^gZ!fjZh^\c^[^XV¹edcZga†b^iZhºn!egZX^hVbZciZ!Zhid aparecer en la parte
Zhadeg^bZgdfjZhZWjhXVXjVcYdhZ^ckZhi^\VhdWgZjciZbV/YZa^b^iVgZaXdc_jcidYZgVh\dhd inicial del cuerpo de su
XVgVXiZg†hi^XVhfjZhZgk^g{cXdbdejcidYZeVgi^YVeVgVhZŠVaVgXdcegZX^h^‹cZadW_ZidYZZhij" monografía.
Y^dfjZhZVcVa^oVg{nYZ_Vg[jZgVdigdhYVidh#
9jgVciZhj^ckZhi^\VX^‹c!]VWg{dXVh^dcZhZcfjZ!YZhej‚hYZ]VWZgaZ†YdkVg^VhYZ[^c^X^dcZh
hdWgZZaiZbV!YZWZg{c]VXZgjcVXdchjhegde^VheVaVWgVh#:cZhidhXVhdh!gZXjZgYZcfjZejZ"
YZc]VXZggZ[ZgZcX^VVaVZi^bdad\†VYZai‚gb^cd#EdgZ_Zbead/

camaleón. ETIMOL. Del latín chamaeleon, y éste del griego khamaileon (león que
va por el suelo). (Diccionario didáctico de español avanzado para secunda-
ria y preparatoria).

:cbjX]VhYZ[^c^X^dcZhVeVgZXZcadhkZgWdhhZg!ZhiVg!Zm^hi^g!iZcZg!k^k^g!eVgZXZg###Xdc_j\VYdhZc
egZhZciZYZ^cY^XVi^kdnZciZgXZgVeZghdcV!nVhZVYZah^c\jaVgdYZaeajgVaZh!Zhi{!i^ZcZc!k^kZc0
ZcZhidhXVhdh!aV[jcX^‹ceg^cX^eVaYZadhkZgWdhZhYZhiVXVgaVjc^‹cZcigZZahj_ZidnhjhXVgVX"
iZg†hi^XVhdVig^Wjidh0Vh†!aV[jcX^‹cYZhZŠVaVgZai^ZbedcdZhiVc^bedgiVciZ!edgZhdhZY^XZ
fjZZhi{cZcegZhZciZViZbedgVa#DWhZgkV!edgZ_Zbead!X‹bdZhi{cZcegZhZciZViZbedgVaadh
kZgWdhbVgXVYdhXdccZ\g^iVhZcaVh^\j^ZciZYZ[^c^X^‹c#

lobo, ba. Mamífero carnívoro salvaje, que parece un perro grande, con hocico alar-
gado, orejas cortas y larga cola, que vive en grupos y suele cazar en manadas.
(Diccionario didáctico de español avanzado para secundaria y preparatoria).

8VYVYZ[^c^X^‹cejZYZgZhVaiVgY^[ZgZciZhXVgVXiZg†hi^XVhhdWgZjciZbV#6a^ckZhi^\Vg!YZWZg{c
^YZci^[^XVgZhVhXVgVXiZg†hi^XVheVgVYZX^Y^gh^hZVednVcZcZhVhYZ[^c^X^dcZhdZaVWdgVcjcVegde^V
XjVcYdc^c\jcVYZZaaVhhZVaVVYZXjVYVeVgVZaZhijY^dfjZZhi{cYZhVggdaaVcYd#
EdgZ_Zbead!h^fj^h^ZgVcYZ[^c^gfj‚ZhjcXVgVXda!hZedYg†VeVgi^gYZaVhYZ[^c^X^dcZhZcXdc"
igVYVhZcY^XX^dcVg^dh#

caracol. Molusco gasterópodo terrestre o marino, comestible, de concha revuelta


en hélice. (Larousse. Diccionario básico de la lengua española).

caracol. (Derivación popular del latín cochleãre). m. Cada uno de los moluscos
testáceos de la clase de los gasterópodos. De sus muchas especies, algunas de
las cuales son comestibles, unas viven en el mar, otras en las aguas dulces y otras
son terrestres. (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 55


U En las 9Zhej‚hYZZmigVZgaVhXVgVXiZg†hi^XVhfjZZcZaaVhhZbZcX^dcVcVXZgXVYZadW_ZiddiZbVYZ
descripciones y aV^ckZhi^\VX^‹c!ejZYZcV\gZ\VgadfjZXdcdXZcYZaiZbV#9ZZhV[dgbViZcYg{cjcVYZ[^c^X^‹c
definiciones b{hXdbeaZiV/
también se usan
adjetivos para señalar,
con mayor precisión, El caracol pertenece al reino animal, es
las características de
un objeto o de una un molusco gasterópodo (es decir, que su
situación (forma, cuerpo es blando y sin huesos; se arrastra
tamaño, color, con el vientre, el cual usa como si fuera un
cualidades, etcétera).
pie). Está protegido por una concha que le
sirve de casa. Hay caracoles que viven en

6G8=>KDHB
el mar, agua dulce o en la tierra. Se pue-
den comer.

:cVa\jcVhdgVX^dcZhdYZhXg^eX^dcZhejZYZcjhVghZdgVX^dcZhZckdoeVh^kV#JcVdgVX^‹cZhi{
ZckdoeVh^kVXjVcYdadfjZcdgbVabZciZgZX^WZaVVXX^‹cYZakZgWdZadW_ZiddXdbeaZbZcid
Y^gZXid[jcX^dcVXdbdhj_Zid#
DWhZgkVaVZhigjXijgVYZaVh^\j^ZciZdgVX^‹c/

Los griegos sitiaron Troya.

6GIÐ8JAD HJHI6CI>KD K:G7D D7?:IDD8DBEA:B:CID


9>G:8ID

HJ?:ID EG:9>869D

:c ZhiV dgVX^‹c! Za hj_Zid adh \g^Z\dh YZhVggdaaV jcV VXX^‹c! ZmegZhVYV edg Za egZY^XVYd
Usitiaron.
sitiaronIgdnV#8jVcYdjcVdgVX^‹cbVci^ZcZZhiVZhigjXijgV!ZcidcXZhhZY^XZfjZhZZcXjZc"
Del verbo sitiar.
Referido a una igVZckdoVXi^kV#
plaza o a una H^cZbWVg\d!XjVcYdbdY^[^XVbdhZadgYZcYZaVdgVX^‹cnXdckZgi^bdhVaXdbeaZbZciddVa
fortaleza, cercarla dW_ZidY^gZXidZchj_ZidZagZhjaiVYdZhjcVdgVX^‹cZckdoeVh^kV/
para combatirla y
apoderarse de ella.
Troya fue sitiada por los griegos.

:cZhiZXVhd!VjcfjZZa]ZX]ddVXdciZX^b^ZcidYZhXg^idedgaV
dgVX^‹cZhZab^hbdfjZZcZaeg^bZgZ_Zbead!ZadW_ZiddXdbeaZ"
bZcidY^gZXid[jcX^dcVXdbdhj_Zid#
DigdZ_ZbeadZhZah^\j^ZciZ/
9ZhXg^eX^‹cZckdoVXi^kV#
AdhW^‹ad\dhXdch^YZgVcVaXVc\jgdjcbVb†[ZgdbVghje^Va#
9ZhXg^eX^‹cYZab^hbd]ZX]deZgdZcjcVkdoeVh^kV#
:aXVc\jgdZhXdch^YZgVYdedgadhW^‹ad\dhjcbVb†[ZgdbVghje^Va#

Analogías
6G8=>KDHB

:cVa\jcVhdXVh^dcZh!adfjZhZi^ZcZfjZYZ[^c^gZhbjnXdbeaZ_dd
bjnVWhigVXid!ZcidcXZhZhcZXZhVg^dXdbeVgVgadXdcdigVXdhVeVgV
JcVVcVad\†VYZZhiZ]dc\d
Zmea^XVgbZ_dgfj‚ZhdX‹bd[jcX^dcV#:cZhidhXVhdhZhiVWaZXZbdh
ejZYZhZgjceVgV\jVh#
VcVad\†Vh!ZcaVhXjVaZhhZjhVcZmegZh^dcZhXdbd/¹mhZeVgZXZV###º!¹m
[jcX^dcVXdbdh^[jZgV###º!¹mZhhZbZ_VciZV###ºd¹mhZVhZbZ_VV###º#

56 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


:cZaZ_ZbeadfjZVeVgZXZVXdci^cjVX^‹chZZhiVWaZXZjcVVcVad\†VZcigZaV^chja^cVnjcVaaVkZ!
ejZhZhidhZaZbZcidhhZejZYZcXdbeVgVgedgaV[jcX^‹cfjZVbWdhgZVa^oVc#

La insulina es la sustancia que permite el paso de la glucosa (que va en


la sangre) hacia las células. La insulina es como la llave que abre las
células para que la glucosa pueda pasar a su interior.

^Y j V a
> c Y^ k

1 >YZci^[^XVaVhVcVad\†VhZcZah^\j^ZciZiZmidnXdbeVgiZijigVWV_dXdcZa\gjed#

P ara la mayoría de las ranas, comer es una rutina rápida. Extienden su lengua como
látigo, atrapan a su presa, enrollan la lengua hacia dentro y engullen su cena. ¡Y todo
esto lo hacen en menos de un segundo! (…) A veces las ranas parpadean cuando tragan.
Esto se debe a que unos músculos especiales hunden los ojos de las ranas dentro del crá-
neo. ¡Los ojos de las ranas actúan como émbolos que ayudan a empujar la comida para
que baje por la garganta de la rana! (…) El congelamiento daña los tejidos. Cuando las
moléculas de agua que están dentro de los cuerpos, se convierten en hielo, se expanden
y pueden romper las membranas celulares y los vasos sanguíneos. La rana selvática de
Norteamérica puede soportar inviernos crudos (…) Uno de sus trucos es producir mucha
glucosa o azúcar. La glucosa ayuda a evitar que el agua se congele, de manera parecida al
modo como el anticongelante evita que los fluidos del interior del motor de un coche se
congelen en el frío.

Bakken, Aimee. Una rana al descubierto. México: Silver Dolphin en español, 2006.

Para la siguiente sesión


LAZVcaV Secuencia didáctica 14: AVheVgiZhdgVX^‹ce{\^cV'&,ngZVa^XZcaVhVXi^k^YV"
YZhfjZV]†hZ^cY^XVc#

Para su proyecto
L Busquen en su carpeta de proyectos la definición sobre el tema de su investigación. Si la co-
piaron de algún texto, recuerden poner la referencia de la fuente (autor, año, página) y las
comillas para indicar que usaron las palabras del autor.
L Utilicen una analogía para que su definición sea más clara e incluyan la etimología del término.

L Soliciten a su maestro o maestra que revise la definición que escribieron.

L Terminen de escribir su monografía.

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 57


Sesión 7 La introducción y las conclusiones
H^nVZhXg^W^ZgdcidYdadfjZXdggZhedcYZVaXjZgedYZaVbdcd\gV[†V!Zah^\j^ZciZeVhdZhgZYVXiVg
aV^cigdYjXX^‹cYZaigVWV_d#GZXjZgYZcfjZZcZaaVYZWZc^c[dgbVgVhjhaZXidgZhVXZgXVYZaiZbV!
ZadW_Zi^kddegde‹h^idYZhjigVWV_dnadhVheZXidhfjZ‚hiZigViVg{#
^ed
fj
Z

1  GZaZVcaV^cigdYjXX^‹cYZaVbdcd\gV[†VhdWgZadhX‹Y^XZh!fjZZhi{ZcaVSecuencia di-
dáctica 11: AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V(página 206)#

2  6eVgi^gYZZhZZ_ZbeadnYZaiZmidfjZaZnZgdcVa^c^X^dYZZhiVhZh^‹c!gZYVXiZcaV^c"
igdYjXX^‹cYZhjbdcd\gV[†V#

Conclusiones
:cZhiVhZh^‹ciVbW^‚cgZYVXiVg{caVhXdcXajh^dcZhYZhjbdcd\gV[†V#GZXjZgYZcfjZZcZhiV
Uperspectivas.
eVgiZYZWZcZmedcZg/
Puntos de vista o maneras
de considerar algo. ™JcVh†ciZh^hYZadhXdciZc^Ydhb{h^bedgiVciZhYZhj^ckZhi^\VX^‹c!gZedgiVYdhZcaVbdcd\gV[†V#
™A^b^iVX^dcZhYZaZhijY^dnperspectivaseVgVcjZkVh^ckZhi^\VX^dcZhhdWgZZab^hbdiZbV#

1  AZVcaVhXdcXajh^dcZhYZaVbdcd\gV[†VhdWgZadhX‹Y^XZhfjZVeVgZXZZcaVSecuencia
didáctica 11: AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†V e{\^cV'%+ngZYVXiZcaVhXdcXajh^dcZhYZ
hjbdcd\gV[†V#

Sesión 8 El título, la portada, la bibliografía y el índice


EVgViZgb^cVg!YZ[^c^g{cfj‚i†ijadaZYVg{cVhjigVWV_d!ZaVWdgVg{caVedgiVYVndg\Vc^oVg{caVh
[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVheVgVVgbVgaVW^Wa^d\gV[†Vda^hiVYZ[jZciZhXdchjaiVYVh#

El título: ¿cómo llamaremos a nuestro documento?


Edgad\ZcZgVa!adhi†ijadhegZhZciVcaVhh^\j^ZciZhXVgVXiZg†hi^XVh/
™HdcWgZkZh
™:megZhVcZaiZbVYZaiZmid
™HdcVigVXi^kdhnXaVgdh#:_Zbeadh/
":agdX`bZm^XVcd
"AVY^VWZiZh
"AVaajk^V{X^YV
™:cVa\jcdhXVhdh!ejZYZZbeaZVghZjchjWi†ijadfjZgZhVaiZVa\cVheZXidhdWgZZafjZhZ
fj^ZgVaaVbVgaVViZcX^‹c#:_Zbeadh/
":agdX`bZm^XVcd/aVbh^XVYZBVaY^iVKZX^cYVY
"AVY^VWZiZh/jccjZkdegdWaZbVeVgVadh_‹kZcZh
"AVaajk^V{X^YV/jcegdWaZbVh^cgZhdakZg
^ed
fj
Z

1 8VYVjcdYZadh^ciZ\gVciZhYZaZfj^edhj\^ZgVjci†ijadeVgVaVbdcd\gV[†Vn_jhi^[^fjZ
edgfj‚Xdch^YZgVfjZYZWZaaZkVgad#

2 9^hXjiVcXVYVjcVYZaVhhj\ZgZcX^VhnYZX^YVcXj{ahZg†VZabZ_dgi†ijadeVgVaVbdcd"
\gV[†V#KVadgZch^ZhcZXZhVg^dedcZgaZjchjWi†ijad#

3 JcVkZofjZ]VnVcYZ[^c^YdZai†ijad!ZhXg†WVcadZchjXjVYZgcd#

58 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


La portada
:caVedgiVYVYZWZg{cVeVgZXZgadhh^\j^ZciZhYVidh/
™CdbWgZYZaVZhXjZaV
™CdbWgZYZadhVjidgZh
™<gVYdn\gjed
™I†ijadYZaigVWV_d
™BViZg^V
™;ZX]VYZZcigZ\VbZhnVŠd

6G8=>KDHB

6G8=>KDHB
DWhZgkVgaVhedgiVYVhYZY^[ZgZciZha^WgdhaZhYVg{^YZVheVgVZabdbZcidYZ]VXZgaVedgiVYVYZhjbdcd\gV[†V#

^ed
fj
Z

1  GZk^hZcaVedgiVYVYZaigVWV_dhdWgZadhX‹Y^XZhZcaVSecuencia didáctica 11:AVheVgiZh


YZjcVbdcd\gV[†Ve{\^cV'%+ndWhZgkZcadhZaZbZcidhfjZaVXdbedcZc#

2  :aVWdgZcaVedgiVYVYZhjbdcd\gV[†V# U La bibliografía va
al final del trabajo; es
importante porque
La bibliografía permite al lector
GZXjZgYZcfjZaVW^Wa^d\gV[†VZhaVa^hiVYZadha^WgdhndigdhYdXjbZcidhfjZhZ]VcXdchjaiVYd conocer el origen
eVgVaaZkVgVXVWdaV^ckZhi^\VX^‹c#Edgad\ZcZgVa!YZWZdgYZcVghZZc[dgbVVa[VW‚i^XVVeVgi^gYZa de la información
que se maneja en
VeZaa^YdeViZgcdYZadhVjidgZhdVjidgVh#
la investigación,
^ed
fj para recurrir a los
Z

1  GZk^hZcZcaVSecuencia didáctica 11:AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†Ve{\^cV'%+aVW^" documentos en caso


Wa^d\gV[†VYZaVbdcd\gV[†VVXZgXVYZadhX‹Y^XZhndWhZgkZcX‹bdZhi{cdgYZcVYVhaVh de querer saber más
sobre el tema.
[jZciZhYZXdchjaiV#

2  :aVWdgZcaVW^Wa^d\gV[†VYZhjigVWV_d#

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 59


El índice
EVgV ZaVWdgVg Za †cY^XZ YZWZg{c ]VXZg jcV
a^hiVYZidYdhadhiZbVhdVheZXidhfjZhZ
igViVcZcaVbdcd\gV[†VnhZŠVaVgZcfj‚e{\^"
cVhZZcXjZcigVc#:hZhZcX^VafjZadhXdiZ_Zc
XdcZaZhfjZbVfjZZaVWdgVgdc^c^X^VabZciZ
nkZg^[^fjZcfjZadhVWVgXVgdcidYdh#

Otros materiales de apoyo


AdhbViZg^VaZh\g{[^Xdh!XdbdadhY^Wj_dhd
aVh[did\gV[†Vh!ZcigZdigdh!hdc^bedgiVciZh!
nVfjZejZYZcVbea^VgdXdbeaZbZciVgaV
^c[dgbVX^‹cfjZYZhVggdaaZcZchjbdcd\gV"
[†V#:h^bedgiVciZfjZXdch^YZgZcfjZZhidh
bViZg^VaZhYZWZchZgVigVXi^kdh0Zhd]Vg{fjZ
ZaaZXidghZ^ciZgZhZedghjiZmid#

^ed
fj

Z
1 =V\VcjcVa^hiVYZadhbViZg^VaZhYZ
Vedndndg\Vc†XZchZeVgVXdchZ\j^g"
adh#9ZX^YVch^idbVg{c[did\gV[†Vh
dgZVa^oVg{cY^Wj_dhnfj^‚cad]Vg{#
:cVbWdhXVhdh!YZWZcYZ[^c^gXdc
6G8=>KDHB

ZmVXi^ijY fj‚ ^b{\ZcZh gZfj^ZgZc!


YZVXjZgYdXdcZaiZmidfjZ]VnVc
AVh^b{\ZcZhejZYZcXdbeaZbZciVgaV^c[dgbVX^‹cYZhjbdcd\gV[†V# YZhVggdaaVYdZchjbdcd\gV[†V#
7jgc^Z!9Vk^Y#8VoVYdgZhYZW^X]dh#IgVY#Aj^h:hiZWVcE‚gZoK^aaVcjZkV!
B‚m^Xd/HBYZ:Y^X^dcZh!'%%*!e#')#

2  GZcVcZabViZg^Va\g{[^XdnYZiZgb^cZcXj{aZhZab{hVYZXjVYdeVgV^cXaj^gadZchj
igVWV_d#

Para su proyecto
L Elaboren el índice de su monografía.
L Coloquen el material gráfico en la parte que planearon de la monografía.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV'YZ8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZZhXg^ijgVcVggVi^kVe{\^cV'+,#

Al terminar esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

• Organizar los datos.


Fase • Distribuir la redacción de las diferentes partes de la monografía
II entre los y las integrantes del equipo.
• Redactar la primera versión de la monografía.

60 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


Sesión 9 Aprender a corregir nuestros escritos
La revisión de lo escrito
whiZZhZabdbZcideVgVXdbZcoVgVXdggZ\^gZaeg^bZgWdggVYdgYZaVbdcd\gV[†V#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZVcZah^\j^ZciZWdggVYdgYZaVbdcd\gV[†VhdWgZadhX‹Y^XZhndWhZgkZcaVhbVgXVhfjZ
hZ]^X^ZgdcVabVg\ZcYZab^hbd#

Los códices mexicanos


Existen variedades de escrituras antiguas en todo el mundo; por ejem-
plo: escritura jeroglífica o egipcia, cuneiforme, árabe, china, japonesa,
hindú, entre otras. En Mesoamérica —territorio en el que se asentaron
las culturas azteca, maya, zapoteca y mixteca— también existía una
Añadir sangría a
partir del segundo escritura que se dibujaba; hoy la conocemos como escritura pictográ-
Utilizar nexos
párrafo [ ] fica indígena o códices. o conectores
lingüísticos más
El propósito de este escrito es dar a conocer los resultados de nuestra precisos, por
investigación sobre los códices mesoamericanos, y los pasos que segui- ejemplo: otra
mos para buscar estos conocimientos, así como aprender y hacer que definición, por
los demás aprendan al escribir las ideas propias y al referir las fuentes otra parte.

consultadas para difundirlas y demostrar la manera tan interesante y [ ]

Falta la página
divertida en que lo hicimos.
donde se localizó
la información. El Diccionario Larousse usual define: Códice. Denominación genéri-
[ ] ca de los manuscritos que se presentan en forma de libro encuadernado
(2004); sin embargo, el diccionario enciclopédico del mismo nombre
refiere que: “la palabra códice viene de la terminación codex, que sig- ¿Quién lo dice?
nifica libro manuscrito” (2002). Por otra parte, ¿? dice que: [ ]

Los códices son los manuscritos de los indígenas mesoamericanos que


fijaron sus lenguas por medio de un sistema básico del empleo de la
imagen codificada, derivada de sus convenciones artísticas [...] tam-
bién se trataba de una verdadera escritura; por ello, se pueden fijar
todos los temas producto de la tradición indígena antes de la llegada
de los españoles y los nuevos temas aportados por ellos, como la re-
ligión cristiana y los problemas económicos y sociales derivados del
contacto. (Galarza, 1990: 15).

Evitar redundancias, Los encargados de escribir los códices se llamaban tlacuilos. Rèmi Falta la
es decir, Simeón, en su Diccionario de lengua náhuatl o mexicana, define al referencia.
repeticiones muy tlacuilo como: “escritor, pintor”; por otra parte, Galarza afirma que Si no es una
cercanas de palabras la metáfora para referirse a los tlacuilos o escribanos-pintores es: cita textual,
o conceptos. “suya es la tinta negra, la tinta roja” (Galarza y Libura, 1999: 6), para entonces se
Se recomienda referirse a estos sabios escritores. Los tlacuilos podían ser tanto habrán tomado
cambiarlas por las ideas del
hombres como mujeres que, para poder leer los códices, los colocaban
sinónimos. Lo autor y se
horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras; así, el tlacuilo
marcamos con expresaron en
lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo
subrayado. una paráfrasis.
[ ] en su totalidad. Los antiguos habitantes de Mesoamérica plasmaron [ ]
en los códices su concepción del mundo, sus creencias religiosas, sus
actividades comerciales e, incluso, las cotidianas.

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 61


Descubrimos una edición titulada Para leer la Tira de la Peregrinación, que afirma que las
láminas están cubiertas por glifos: dibujos estilizados que representan palabras.

Si se dan cuenta, los glifos pueden mirar a los lados y hacia atrás, pero nunca miran de
Corregir como
frente. Para los aztecas era una costumbre dibujar así los glifos, los cuales se distinguían
cita larga y añadir por varias cosas, por ejemplo: una mujer se distinguia por su falda, su huipil y su cabello,
referencia. si tenía los pies descalzos significaba que era de la nobleza, “pilli”; un hombre se distinguía
[ ] por su tilma o manto y por su cabello corto. El último es el monje o sacerdote el cual se
distingue por su cabello largo atado con una cinta blanca y por el color negro de su piel,
que era muy común entre los sacerdotes.
Falta acento
gráfico. En nuestra opinión, esa edición es muy interesante y, a la vez, muy entretenida y fácil de
[ ] entender. Se ve que fue realizada con mucho esfuerzo y dedicación.

Los antiguos mexicanos tenían papel que llamaban amatl, libros que llamaban amoxtli y
bibliotecas conocidas como amoxcalli, que significa: “casa de los libros” (Simèon, 1977: 27).
Por su época de elaboración, los códices se clasifican en: prehispánicos, antes de la llegada
de los españoles; coloniales, durante la época de dominio español, y los hechos durante el
siglo XVIII. Tenían diferentes formas: podían ser tiras o rollos, biombos, lienzos o paneles;
también incluían las hojas y los libros encuadernados a la europea (Galarza, 1986).

El sujeto está en Desafortunadamente, gran cantidad de códices desapareció porque los españoles los que-
singular (el calendario) maron pensando que eran cosas del demonio; ignoraban su bello contenido.
y el predicado en
plural (se empleaban).
En la Revista Arqueología Mexicana, en el número dedicado a los códices prehispánicos,
Estas entidades deben
el especialista Joaquín Galarza indica la función de estos manuscritos, y dice que en la
concordar en género
y número.
época prehispánica, los códices cumplían con una importante función social de acuerdo
[ ] con su tema principal. El calendario religioso, además de señalar las fiestas, se emplea-
ban para determinar las fechas propicias de las ceremonias religiosas; la matrícula de
tributos consignaba los impuestos de los pueblos sujetos; los planos y mapas eran tam-
bién catastros y censos que registraban la propiedad colectiva; los códices de tierras, con
su topografía indígena, muy diferente a la de Europa, legalizaron y ampararon la propie-
dad. En la actualidad, los documentos indígenas tradicionales han servido de base para
establecer pruebas legales y títulos para demostrar la propiedad territorial de los pueblos
Párrafo muy largo
mexicanos. Los códices son fuentes históricas de primera mano que dejaron asentada la
que habla de dos ideas
visión indígena por medio de sus manifestaciones artísticas plasmadas en su sistema de
distintas: la función
escritura, que nos hace conocer y valorar nuestras más profundas raíces (Galarza, 1997:
e importancia de los
códices, y los lugares
13). Actualmente, los códices que están en México se encuentran, principalmente, en el
donde actualmente se Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en ambas
localizan. Es preferible instituciones los podemos solicitar y consultar. En el extranjero se localizan en diversas
separarlo en dos partes del mundo, sobre todo en España, Italia, Austria, Inglaterra, Francia y Alemania,
párrafos diferentes. en Europa, y en Estados Unidos, entre otros, así como en colecciones privadas (Galarza,
[ ] 1997: 12).

Consideramos que es muy importante saber, investigar y estudiar acerca de este tema.
En general,
El especialista Joaquín Galarza, conocido en Italia como “el Champollion Mexicano”
tratar de evitar
(Iturriaga, 2004: 1), realizó, junto con Enrique Escalona, un video que contiene mucha y
el uso de adjetivos
muy interesante información sobre el Códice Mendocino, en la que explica y comprueba
exagerados.
[ ] que las pictografías son un tipo de escritura. Este investigador afirma que los códices son
fuentes históricas de primera mano que dejaron asentada la visión indígena por medio de
manifestaciones artísticas plasmadas en su sistema de escritura.

62 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


X i ^kV
Xda Z 2  AZVcnVcVa^XZc!XdcaVVnjYVYZhjbVZhigVdbVZhigd!idYVhaVhdWhZgkVX^dcZhfjZhZ
ZhXg^W^ZgdcVabVg\ZcYZaiZmidVciZg^dg#ª8j{aXgZZcfjZhZVZaegde‹h^idYZZhiVhbVg"
XVh!^cY^XVX^dcZhnXdbZciVg^dh4

3  :cadhXdgX]ZiZhfjZZhi{cVa[^cVaYZXVYVdWhZgkVX^‹c!ZhXg^WVcaVaZigVfjZXdggZh"
edcYVhZ\cZai^edYZXdggZXX^‹cVafjZhZZhi{]VX^ZcYdgZ[ZgZcX^V#

6H^aVXdggZXX^‹cZhdgid\g{[^XV0ZhYZX^g!h^hZgZ[^ZgZVajhdVYZXjVYdYZVXZcidh!aZigVhbVnh"
XjaVhdb^chXjaVhnVaVZhXg^ijgVXdggZXiVYZaVheVaVWgVh#

7H^aVXdggZXX^‹cZhYZ\gVb{i^XV0ZhYZX^g!h^]VXZgZ[ZgZcX^VVadhXVbW^dhfjZhZYZWZc]VXZg
eVgVfjZaVZhigjXijgVYZaVhdgVX^dcZhnYZadhe{ggV[dhhZVaVb{hVYZXjVYV#

8H^aVXdggZXX^‹c]VXZgZ[ZgZcX^VVaV Xd]ZgZcX^V0 ZhYZX^g! VfjZadhh^\cdhYZejcijVX^‹c! adh


XdcZXidgZhnaVgZYVXX^‹cZc\ZcZgVaeZgb^iVcfjZaVh^YZVhhZZci^ZcYVcYZbVcZgVXaVgV! n
fjZZm^hiVgZaVX^‹cZcigZZaaVh#

9H^aVXdggZXX^‹c]VXZgZ[ZgZcX^VVaigViVb^ZcidYZaV^c[dgbVX^‹c0ZcdigVheVaVWgVh!fjZZa
iZmidcdegZhZciZVbW^\“ZYVYZhdXdcigVY^XX^dcZhZcadfjZZmedcZ! dW^Zc! fjZZaaZc\jV_Z
ji^a^oVYdhZVZaVegde^VYdeVgVZai^edYZiZmid#

:H^aVXdggZXX^‹ci^ZcZfjZkZgXdcaVegZhZciVX^‹cYZaigVWV_d/i†ijadhgZhVaiVYdhk^hjVabZciZ!
ZheVX^dhZcigZe{ggV[dh!hVc\g†Vh!b{g\ZcZhYZaV]d_V!i^edhYZaZigVji^a^oVYdh!ZcigZdigdh#

4  8dbZciZcZc\gjedhjhgZhejZhiVhn!YZhZgcZXZhVg^d!Y^hXjiVcZcidgcdYZVfjZaaVh
fjZhZVcY^[ZgZciZh!eVgVaaZ\VgVjcVXjZgYd#GZVa^XZcZhiVVXi^k^YVYh^\j^ZcYdaVh^c"
Y^XVX^dcZhYZhjbVZhigVdbVZhigd#

Sesión 10 Cómo mejorar los escritos


:hZhZcX^VaVegZcYZgVaZZgiZmidh!egde^dhdV_Zcdh!eVgVXdggZ\^gadhnbZ_dgVgadh#9jgVciZZhiZ
egdXZhdhZYZWZZkVajVgh^ZaiZmidi^ZcZdcdX^ZgidhVheZXidhXdch^YZgVYdhW{h^XdheVgVfjZ
ejZYVXjbea^gXdchjdW_Zi^kdYZXdbjc^XVX^‹c#
^ed
fj
Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 15:8d]ZgZcX^VnXd]Zh^‹c(página 220)#GZVa^XZcadfjZV]†


hZhZŠVaV#

2  AZVcaVSecuencia didáctica 16:EjcijVX^‹cnZ_ZgX^X^dheVgVegVXi^XVgaVXdggZXX^‹cYZ


iZmidh(página 223)#GZVa^XZcadfjZVaa†hZ^cY^XV#

Sesiónes 11 y 12 Corrección de la monografía


AVhh^\j^ZciZhVXi^k^YVYZhaZhVnjYVg{cVbZ_dgVghjiZmidbdcd\g{[^Xd#
^ed
fj
Z

1 GZk^hZcYZcjZkdZaXjVYgdhdWgZaVheVgiZhYZaVbdcd\gV[†VYZaVSecuencia didáctica
11:AVheVgiZhYZjcVbdcd\gV[†Ve{\^cV'%+nkZg^[^fjZcfjZhjbdcd\gV[†VXdciZc\V
idYdhadhZaZbZcidhfjZV]†hZhZŠVaVc#

2  >ciZgXVbW^ZcXdcdigdZfj^edZaiZmidYZaV^cigdYjXX^‹cYZhjbdcd\gV[†V#

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 63


3 GZk^hZcZaiZmidYZaV^cigdYjXX^‹cYZadigdZfj^ed#IdbZcZcXjZciVadh^\j^ZciZ/

L AVdgid\gV[†V#

L :ajhdVYZXjVYdYZadhh^\cdhYZejcijVX^‹c/ejcid!ejcidnhZ\j^Yd!ejcid[^cVa!ejcidnXdbV!

XdbV!Ydhejcidh!ejcidhhjheZch^kdh!ZiX‚iZgV#
L AVXd]ZgZcX^V#

L AVXd]Zh^‹c#

L :aigViVb^ZcidYZaV^c[dgbVX^‹c#

4  :hXg^WVcVabVg\ZcYZaiZmidYZadigdZfj^edidYVhaVhdWhZgkVX^dcZhfjZXdch^YZgZc
cZXZhVg^VheVgVVnjYVgVhjhXdbeVŠZgdhnXdbeVŠZgVhVXdggZ\^gadnbZ_dgVgad!iVa
XdbdhZbjZhigVZcZaZ_ZbeadYZaVhe{\^cVh+&n+'#

5  >ciZgXVbW^ZcYZcjZkdadhiZmidhnXdbZciZcXdcZadigdZfj^edadh^\j^ZciZ/
Vª6fj‚hZgZ[^ZgZcaVhdWhZgkVX^dcZh4ªDgid\gV[†V! ejcijVX^‹c! Xd]Zh^‹c4ª:cY‹cYZ^YZci^[^XVc
b{hegdWaZbVh4
WªFj‚Y^[^XjaiVYZhZc[gZciVgdcYjgVciZaVaZXijgVeVgVaVXdbegZch^‹cYZaiZmid4
Xª8‹bdVnjYVg{caVhdWhZgkVX^dcZh]ZX]VhVaiZmideVgV]VXZgadb{hXaVgdnXdbegZch^WaZ4

6  H^Zm^hiZcYjYVhVXZgXVYZaVhdWhZgkVX^dcZh]ZX]VhVadhiZmidh!Xdb‚ciZcaVhXdcZa
digdZfj^ednVXa{gZcaVh#

7  GZk^hZcZaiZmidYZaV^cigdYjXX^‹c#GZ[aZm^dcZcVXZgXVYZaVhdWhZgkVX^dcZhYZhjh
XdbeVŠZgdhnXdbeVŠZgVhngZZhXg^WVchjiZmideVgVbZ_dgVgad#

8  AZVcYZcjZkdaVhdigVheVgiZhYZaVbdcd\gV[†VfjZZhXg^W^Zgdc#

9  6]dgVXdgg^_VcadhVheZXidhb{hZheZX†[^XdhYZhjbdcd\gV[†VYZVXjZgYdXdcadfjZhZ
^cY^XVZcZah^\j^ZciZXjVYgd#

Ejemplos tomados del texto


Aspectos Elementos
de las páginas 61 y 62
Ortografía L Uso correcto de letras en las palabras. No se escribe: monge, sino: monje
L Uso correcto de los acentos No se escribe: distinguia, sino: distinguía.
en las palabras que los llevan.

L Empleo correcto de mayúsculas No se escribe: Si Se Dan Cuenta, Los Glifos


y minúsculas. Pueden...; sino: Si se dan cuenta, los glifos
pueden...
Concordancia L Concordancia entre sujetos y verbos, en No se escribe: Gran cantidad de códices
número y persona. desaparecieron; sino: Gran cantidad de códices
desapareció.

L Concordancia de género y número en los No se escribe: La gente de los poblados


sustantivos, artículos y adjetivos. caminaron todo el día; sino: La gente de los
poblados caminó todo el día.

64 Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico.


Ejemplos tomados del texto
Aspectos Elementos
de las páginas 61 y 62
Coherencia L Signos de puntuación usados de manera No se escribe: Tenían diferentes formas; podían
a) Uso de signos adecuada. Consulten la Secuencia ser tiras; rollos; biombos; lienzos o paneles; sino:
de puntuación. didáctica 16: EjcijVX^‹ce{\^cV''( Tenían diferentes formas: podían ser tiras,
para conocer más al respecto. rollos, biombos, lienzos o paneles.

L Párrafos no muy largos. Al cambiar de


b) Estructura párrafo, debe haber conexión con la idea No se escribe: 1, Escribir el texto 2, Revisarlo 3,
del párrafo. anterior, pero con otra orientación. Comentarlo 4, Corregirlo; sino:
1. Escribir el texto.
2. Revisarlo.
L Empleo correcto de los conectores. 3. Comentarlo.
4. Corregirlo
c) Uso de
conectores. No se escribe: Este investigador afirma que
L Correspondencia entre los pronombres mas sin embargo los códices...; sino: Este
empleados y el sustantivo que los antecede. investigador afirma que los códices...
d) Uso de
pronombres. No se escribe: El especialista la indica la función
de los códices es...; sino: El especialista indica
que la función de los códices es...
Tratamiento L En escritos formales, se debe cuidar que las En una monografía no se escribe: Los códices
a) Uso de léxico palabras usadas no sean informales. eran algo así como muy padre, con sus dibujos y
apropiado, colores y todo y por eso nos latió trabajar eso...;
según el tipo sino: Los glifos y el colorido de los códices
de escrito. fue algo que llamó nuestra atención para
investigar acerca de ellos.

b) Uso de L En función del tipo de texto, se puede elegir Si nos damos cuenta, los glifos pueden…
lenguaje formal la manera de dirigirse al receptor:
o informal para a) Primera persona del plural (nosotros). Si se dan cuenta, los glifos pueden…
dirigirse al b) Segunda persona del plural (ustedes).
destinatario. Si te das cuenta, los glifos pueden...
c) Segunda persona del singular (tú).

10  :cigZ\jZcVhjbVZhigddbVZhigVaVkZgh^‹cXdggZ\^YVYZhjbdcd\gV[†VZcaVh^\j^ZciZ
hZh^‹c#8dchZgkZcjcZ_ZbeaVg!ejZhaZhhZgk^g{eVgVigVWV_VgZaEgdnZXid,#AVZmedh^"
X^‹c!fjZXdggZhedcYZVa7adfjZ(#9ZhZgedh^WaZ!YZ_ZcdigdZ_ZbeaVgZcaVW^Wa^diZXV
YZaVjaVnjcdb{hZcaVW^Wa^diZXVYZaVZhXjZaV#

11  ªFj‚e^ZchVcVXZgXVYZ^ckZhi^\VgnZhXg^W^g!V]dgVfjZnViZgb^cVgdchj^ckZhi^\VX^‹cn
hjbdcd\gV[†V48db‚ciZcadXdcZagZhidYZa\gjed#

Al finalizar esta sesión ya deben haber terminado la fase III del proyecto:

• Corregir la primera versión de la monografía de acuerdo con lo siguiente:


- Verificar que contenga los elementos necesarios: portada, índice,
Fase introducción, etcétera.
- Revisar la claridad en las ideas (coherencia y gramática).
III - Ortografía.
- Presentación.
• Entregar la monografía al maestro o maestra.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV(YZ8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZcVggVi^kViVaaZge{\^cV'+,#

Bloque 2. Estudio. Escribir un texto monográfico. 65


9^hedcZghZVaZZgjca^Wgd
ÍbW^id/A^iZgVijgV ejZYZcdhZgb{hfjZjc
egZiZmideVgVaZZghZV
EgdnZXid*#:aejgd\jhid jcdb^hbdh^chZgbdaZhiVYd#
GdYda[d8Vhigd
YZaZZg/AVcVggVi^kV
Sesión 1 Introducción
8jVcYdaZZbdhVa\dfjZcdh\jhiVedYZbdh
igVchedgiVgcdhVaj\VgZhgZbdidh!XdcdXZgeg^c"
XZhVh!]VYVh!iZgg^WaZhbdchigjdhdk^V_VgZccV"
kZhZheVX^VaZh###AZZgZhYZhXjWg^gcjZkdhbjc"
Ydh!ZhXjX]VgVdigdhn!XdcZaadh!Vcdhdigdh
b^hbdh!XdciVghjh]^hidg^Vh#AZZgnY^h[gjiVg
YZaVaZXijgVZhVegde^VgcdhYZadfjZhjXZYZ

6G8=>KDHB
ZcaVhe{\^cVhYZadha^Wgdh!^cYV\Vg!XdbegZcYZg!
hjedcZg!YZ_VghZbdi^kVgnXdcbdkZghZ0Zced"
XVheVaVWgVh!aZZgZhVWg^ghZVadhbjcYdhfjZ :a\jhidedgaVaZXijgVXdb^ZcoV
YZhYZfjZhZZheZfjZŠd#
cdhegdedcZcadha^Wgdh#

La literatura en reseñas
:cZhiZegdnZXidZhXg^W^g{cgZhZŠVheVgVejWa^XVgaVhZcjcXVi{ad\dfjZZaVWdgVg{cZcigZidYdh
adh^ciZ\gVciZhYZa\gjed#Adb{h^bedgiVciZZhfjZZcZhiZegdnZXidaZVcedg\jhid!fjZhZ^c"
kdajXgZcnY^h[gjiZcadhiZmidh#6a[^cVa!gZYVXiVg{cYdhgZhZŠVhYZadhXjZcidhdcdkZaVhfjZb{h
aZh]VnVc\jhiVYd#
:cZaXjVYgdh^\j^ZciZhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZacbZgdYZ
hZh^dcZhYZafjZY^hedcZceVgVZ[ZXijVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones


Leer para conocer
Fase • Leer cuentos para conocer más
Identificar los elementos
sobre la estructura narrativa. 1, 2, 3, 4 y 5
I • Realizar la lectura guiada de
narrativos de las obras.

Actividades permanentes
cuentos de distintos subgéneros. Taller de narrativa
Hacer reseñas de textos
Lectura libre
narrativos para expresar
Fase • Selección de los cuentos que
puntos de vista basados
más les interesaron. 6
II • Lectura libre de varios cuentos
y novelas cortas.
en el conocimiento de su
contenido y estructura
general.
Las reseñas
Aprender a elaborar un
• Elaboración, revisión y
Fase corrección de reseñas.
catálogo de reseñas como
medio para difundir 7y8
III • Con la participación de todo
el grupo, elaboración de un
nuestras preferencias
literarias.
catálogo de reseñas.
Total de sesiones: 8

66 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


El gusto por la lectura
8jVcYdcdh\jhiVjcVeZa†XjaV!jceaVi^aad!jcVgi^hiV!
jc_jZ\d°adgZXdbZcYVbdhVcjZhigdhVb^\dhn
Vb^\Vh#8dcaVaZXijgVdXjggZadb^hbd!igViVbdh
YZXdbeVgi^gcjZhigVhegZ[ZgZcX^Vha^iZgVg^VhgZ\V"
aVcYddgZXdbZcYVcYdjca^Wgd!aZnZcYdeVhV_ZhZc
kdoVaiVdigVchXg^W^ZcYd[gV\bZcidhZccjZhigdh
XjVYZgcdh#
EVgVhZci^gV\gVYdedgaVaZXijgVYZWZbdhYZh"
XjWg^gadfjZcdh\jhiVaZZg#:m^hiZcbjX]†h^bdh
a^WgdhnjcVk^YVhZg†V^chj[^X^ZciZeVgVaZZgidYdad
fjZhZ]VZhXg^id#EZgd!ªX‹bdZaZ\^gh‹adVa\jcdh
iZmidh!ZcigZb^aZh!eVgVZbeZoVgVaZZgadfjZcdh
\jhiV4H‹ad]VnjcV[dgbVYZVkZg^\jVgad/egdWVcYd#
:caVa^iZgVijgVZm^hiZcbjX]dhiZbVhfjZejZYZc
^ciZgZhVgcdh!nh‹adaZnZcYdhVWgZbdhh^cdhV\gV"
YVjcdb{hfjZdigd!dh^egZ[Zg^bdhaVdWgVYZjc
YZiZgb^cVYdVjidgdYZjcV‚edXV#

6G8=>KDHB
:a\jhidedgaVaZXijgVhZYZhXjWgZYZbVcZgV
^cY^k^YjVa0 V kVg^Vh eZghdcVh aZh ejZYZ \jhiVg Za
b^hbda^Wgd!eZgdXVYVjcVYZZaaVhk^k^g{YZbdYd B^ZcigVhb{ha^WgdhaZVc!b{hg{e^YVbZciZ
YZhXjWg^g{cfj‚aZh\jhiVaZZg#
Y^[ZgZciZadfjZVXdciZoXVZcZhZbjcYdcVggVYd!
nhZci^g{YZ[dgbVY^hi^ciVaVcdhiVa\^VedghZ\j^g
aZnZcYdXjVcYdY‚kjZaiVVaVai^bVe{\^cVYZjc
XjZciddYZjcVcdkZaV#

Para la siguiente sesión


L:hXg^WVcZchjXjVYZgcdadfjZhVWZcVXZgXVYZadhh^\j^ZciZhi‚gb^cdh/cVggVX^‹c!XjZcidn
cdkZaVVh†XdbdiVbW^‚cadhi‚gb^cdhcVggVYdgneZghdcV_Z#

Sesión 2 Características de la narrativa literaria


:cZhiVhZh^‹cigVWV_Vg{cXdcaVhcdiVhfjZZhXg^W^ZgdcZchjXjVYZgcd#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edhnXdbeVgZcadfjZZhXg^W^ZgdcVXZgXVYZadfjZhdc/cVggVX^‹c!XjZcid!
cdkZaV!cVggVYdgneZghdcV_Z#

2  6eVgi^gYZadfjZZhXg^W^‹XVYVjcd!ZaVWdgZcjcVYZ[^c^X^‹cYZXVYVi‚gb^cd!iVcXdb"
eaZiVXdbdhZVedh^WaZ!nZhXg†WVcaVZchjXjVYZgcd#
X i ^kV
Xda Z

3  8dbZciZchjhYZ[^c^X^dcZhXdcZa\gjed#

4  AZVcaVSecuencia didáctica 17:EVgiZhW{h^XVhnZaZbZcidhYZjciZmidcVggVi^kde{\^"


cV'',nXdbeVgZcaVhYZ[^c^X^dcZhYZcVggVi^kV!XjZcidncdkZaVfjZgZYVXiVgdc!Xdc
aVhfjZV]†VeVgZXZc#

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 67


Sesión 3 Práctica de lo aprendido
:cZhiVhZh^‹c^YZci^[^XVg{cZcjciZmidadfjZ]VcVegZcY^Yd]VhiVZabdbZcidVXZgXVYZa
XjZcidnhjheVgiZh#
^Y j V a
^c Y^ k
1  AZZZah^\j^ZciZXjZcid#

Problema irresoluble

“J uanita no sabe servir, pero es muy lista y aprenderá pronto.”


“Blanca estará muy contenta con su doncella galleguita, porque dentro de dos me-
ses le será muy útil, pero es preciso desasnarla.”
“Queda cumplido su encargo y yo me repito su seguro servidor y capellán que besa su
mano, Blas Padilla.”
Así terminaba la carta de recomendación con que Juanita había llegado a la casa
de Emilio. Porque Emilio encargó una chica a Galicia para que sirviera de
doncella a su mujer.
Emilio y Blanca estaban en la luna de miel, y a Blanca, como a todas
las recién casadas, le sobraban muchas horas del día, y era para ella una
diversión enseñar a Juanita y estudiar la sorpresa que le causaban todos los
refinamientos de la civilización.
Udesasnarla. Del
Apenas podía la chica comprender que algunas veces llegara un hombre a arreglar
verbo desasnar. Hacer
perder a alguien la las uñas de las manos a su señorita, ni que todos los días viniera una mujer expresamente
rudeza, o quitarle la a peinarla; pero lo que más le asombraba era el teléfono, y al tercer o cuarto día de estar
rusticidad por medio en la casa la sorprendió Blanca en el aparato, teniendo una trompetilla en la oreja y ha-
de la enseñanza.
Udoncella. Mujer
blándose a sí misma con la otra.
que forma parte del Pero rápidamente, con esa educabilidad y esa aptitud de asimilación que tan en alto
servicio doméstico de grado poseen las mujeres, Juanita vestía como las criadas de Madrid; hablaba a su señorita
una casa y se dedica a
en tercera persona; cantaba todo lo que oía tocar en los organillos y lucía como una pulsera
los trabajos ajenos a la
cocina. de oro esa cinta negra con que se oprimen la muñeca de la mano derecha las chicas que
Utrompetilla. por planchar mucho sufren de esa parte del brazo.
Instrumento en forma Juanita había dejado en su pueblo un novio; un novio a quien quería de todo corazón,
de pequeña trompeta
que se aplicaba al oído como quieren los que no tienen otra cosa con qué ocupar su cerebro, y el novio, Nicolás,
y formaba parte de los había prometido escribirle. Juanita esperaba con impaciencia aquella carta; pero, para su
teléfonos antiguos. desgracia, la chica no sabía leer y vacilaba entre el placer de recibirla y el disgusto de te-
Uorganillos.
Instrumentos
nerla entre las manos, anhelando conocer el contenido; de modo que, unas veces deseaba
musicales con la llegada de la carta, y otras, tenía miedo de recibirla.
forma de órgano o Por fin, una tarde, la señorita le dijo:
de piano pequeño,
—Juanita, aquí tienes una carta de tu pueblo.
generalmente
portátiles y con un Y Juanita se puso tan encendida de vergüenza que Blanca comprendió en el acto que
mecanismo interior era de un novio y no de la familia; pero no quiso decirle nada.
formado por un Toda la tarde y toda la noche estuvo la chica desesperada; miraba la carta, le daba vuel-
cilindro con púas
que, al hacerse tas, intentaba abrirla y enseguida se arrepentía. ¿Qué le diría Colás? ¿La querría mucho?
girar mediante una ¿Le daría alguna mala noticia?
manivela, levanta unas Aquello la preocupaba de tal manera
láminas metálicas y las
hace sonar.
que apenas pudo dormir. Bien
podía, y así lo comprendió,
darle la carta a alguna perso-
na que se la leyese. Pero ella
no tenía confianza más que
con la cocinera, y la cocinera
no sabía leer.

68 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


A la mañana siguiente, Blanca le dijo:
—¿Qué te dicen de tu casa? ¿Están buenos?
Juanita no sabía mentir todavía, y como aquella pregunta la sorprendió, contestó
sencillamente:
—No he leído la carta.
Uazorada. Del verbo
—¡Qué!, ¿no sabes leer?
azorar. Inquietar, turbar o
—No, señorita. aturdir.
—¿Por qué no te la ha leído alguna de las otras criadas? Ubutaca. Silla con
—Porque me da vergüenza. brazos, generalmente
mullida (blanda o
—¿Quieres que yo te la lea? esponjosa) y con el
—¡Ay! ¡Sí! Pero, ¿cómo se va a enterar la señorita de lo que me dicen? respaldo un poco
—Te ofrezco que no me entero —dijo riéndose Blanca. inclinado hacia atrás.
Ufisonomía. Aspecto
—Pero, ¿cómo no se ha de enterar la señorita? Cuando oiga yo lo que dice, también lo
característico del rostro
oirá la señorita. de una persona.
—Pues, chica, eso no tiene remedio. Ucuartos. Monedas
—Sí tiene; pero me da miedo decírselo a la señorita, no se vaya a enojar conmigo. de cobre españolas,
cuyo nombre completo
—No me enojo. Dímelo. era Cuarto militar
—La verdad, no; no lo digo. de Su Majestad.
—Mira, te lo mando yo. Ucaviló. Del verbo
cavilar. Pensar
—Pues lo diré. Si la señorita fuera tan buena de leerme la carta, para que la señorita profundamente
no la oyera le taparía yo las orejas. o reflexionar.
Blanca se echó a reír con tanta franqueza y tanta alegría, que Juanita estaba azorada ;
pero, después de haberse desahogado riéndose a toda su satisfacción, dijo Blanca:
—Muy bien. Haremos lo que tú dices; dame la carta, colócate detrás de la butaca y
tápame los oídos.
Juanita entregó la carta. Tapó con sus dos manos los oídos de Blanca, y con una fiso-
nomía de infantil atención, como un pájaro que oye tocar un violín o una flauta, escuchó
la lectura, interrumpida a cada momento por las alegres carcajadas de la lectora.
Colás la seguía queriendo: se acordaba mucho de ella, sobre todo cada vez que miraba
salir la vaca o la burra que ella tenía costumbre de sacar al campo; le encargaba que no le
olvidara; que procurara ahorrar algunos cuartos para ayuda del casamiento, y, sobre todo,
que no dejara de contestarle.
Terminó la lectura de la carta: doblóla Blanca, y como ya Juanita le había destapado
los oídos, preguntó fingiendo la más profunda ignorancia:
—¿Oíste bien?
—Sí, señorita.
—¿Y qué te dicen? ¿Están buenos?
—Están bien todos; pero me encargan que conteste.
—¿Y cómo vas a contestar si no sabes escribir?
—Pues yo no sé qué haga.
—Óyeme: si quieres yo escribiré; pero has de pensar un modo de
que yo no me entere de lo que escribo.
—¿Y cómo será eso?
—Pues así como inventaste la manera de oír leer la carta sin que yo la oyera; y te pro-
meto que haré lo que me digas.
—¡Qué buena es la señorita! Pues voy a pensarlo —y salió de allí contentísima, dando
vueltas en la memoria a las palabras de Colás.
Muchos días pasaron, y mucho caviló la pobre chica; pero no ha llegado a descubrir el
modo de que la señorita pueda escribirle a Colás sin enterarse de lo que ella le diga.
Riva Palacio, Vicente. Cuentos del general. México: Porrúa,
col. “Sepan cuántos...”, núm. 101, 1975, pp. 47-48.

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 69


^Y j V a

^c Y^ k
2  8dcWVhZZcadfjZVegZcY^hiZZcaVSecuencia didáctica 17: EVgiZhW{h^XVhnZaZbZcidhYZ
jciZmidcVggVi^kde{\^cV'',!^YZci^[^XVZcZaXjZcidZaeg^cX^e^ddZmedh^X^‹c!aVeVgiZ
^ciZgbZY^VdcjYdnZa[^cVadYZhZcaVXZ!eVgVgZhedcYZgaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#

 HdWgZadhVXdciZX^b^Zcidh/
VªFj‚VXdciZX^b^ZcidhdXjggZcZcZaeg^cX^e^ddZmedh^X^‹c4

WªFj‚VXdciZX^b^ZcidhdXjggZcZcaVeVgiZ^ciZgbZY^VdcjYd4

XªFj‚VXdciZX^b^ZcidhdXjggZcZcZaYZhZcaVXZd[^cVa4

 EZghdcV_Zh/
Vª8j{aZhZaeZghdcV_Zeg^cX^eVa4

Wª8j{aZhhdcadheZghdcV_ZhhZXjcYVg^dh4

 Aj\VgYdcYZdXjggZcadh]ZX]dh/
Vª8j{aZhhdcaVhXVgVXiZg†hi^XVh[†h^XVhYZaaj\Vg4

Wª8‹bdZhZaVbW^ZciZig^hiZ!Y^kZgi^Yd!Vc\jhi^VciZ!b^hiZg^dhd4

 I^ZbedZcZafjZdXjggZcadh]ZX]dh/
Vª8‹bdZhZadgYZcYZadhVXdciZX^b^Zcidh/a^cZVadXdchVaidh4

WªHZejZYZcjW^XVgadh]ZX]dhZcVa\jcV‚edXV4ªEdgfj‚4

X i ^kV
Xd a da Z

3  8dbZciZchjhgZhejZhiVhZcZa\gjed#

Sesión 4 Subgéneros en narrativa literaria


6eVgi^gYZZhiVhZh^‹c!nYjgVciZdigVhigZhhZh^dcZhb{h!
WjhXVg{cnaZZg{cZcaVZhXjZaVnZcaVXVhVXjZcidhn
cdkZaVhWgZkZhhdWgZVa\ciZbVfjZhZVYZhj^ciZg‚h#
:hiZegdnZXidhZg{gZhjaiVYdYZjcZh[jZgodXdaZXi^kd!
edgadfjZZhZhZcX^VafjZZhi‚ceZcY^ZciZhYZadhi^Zb"
edhnYZaVhiVgZVhfjZYZWZcgZVa^oVg#:h[jcYVbZciVafjZ
Zbe^ZXZcVaZZgXjVcidVciZh!eVgVfjZejZYVcZaZ\^gZa
bViZg^VafjZhZgZhZŠVg{eVgVZaXVi{ad\dYZa\gjed#
AVXaVh^[^XVX^‹cb{h^bedgiVciZYZaVa^iZgVijgVhZ
]VXZedgiZbV#8VYVhjW\‚cZgdi^ZcZXVgVXiZg†hi^XVh
egde^Vh/hjZhigjXijgV!ZabdYdZcfjZbVcZ_VZai^Zbed!
ZaZheVX^d!aV‚edXV!adheZghdcV_Zh!ZcigZdigVh#
EVgVdg^ZciVghjZaZXX^‹c!ZcZhiVhZh^‹c^YZci^[^XVg{c
Va\jcVhXVgVXiZg†hi^XVhYZkVg^dhhjW\‚cZgdhcVggVi^kdh#
6G8=>KDHB

AZhhj\Zg^bdhfjZWjhfjZcVa\jcdhi†ijadhdVjidgZh
YZZhdh\‚cZgdhZcaVW^Wa^diZXVYZaVjaV!ZcaVYZaV
AVd[ZgiVYZa^WgdhZhbjn\gVcYZ!edgadfjZ
ZhXjZaVd!h^Zhedh^WaZ!VYfj^ZgVcadha^Wgdh#IVcidZa
]VnfjZgZk^hVgjc\gVccbZgdYZZaadh
VciZhYZZaZ\^gVa\jcdYZijV\gVYd# W^Wa^diZXVg^dXdbdZaa^WgZgdejZYZcdg^ZciVgadhZchj
WhfjZYV#

70 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZZah^\j^ZciZiZmidnhjWgVnVaVheVaVWgVhXjndh^\c^[^XVYdYZhXdcdoXVh#

El secreto de la lata de sardinas

A quel hombre estaba muerto. No tan muerto


como el sufragio efectivo, porque todavía
no apestaba, pero, viéndolo, no cabía duda de
que su alma había sido recogida por el Crea-
dor.
El cuerpo descansaba sobre un sillón. Tenía
la víctima dos tiros en la cabeza y, lo más curio-
so, en la mano derecha sostenía fuertemente
apretada una lata de sardinas.
El infeliz sargento Vélez no daba pie con
bola. Estaba desesperado. No había el menor
indicio. Un vidrio en la puerta de la cocina había
sido roto y, por el hueco, el asesino metió la mano para abrir
la puerta y penetrar en la casa.
La víctima se llamó en vida Felipe Sánchez y vivía con su esposa y dos niños. La señora
había ido al cine con los chicos y el asesinado había quedado solo, pues la criada salió esa
tarde de paseo. La hora del crimen fue fijada a las seis de la tarde.
Lo que Vélez menos entendía era lo de la lata de sardinas. La esposa aseguró al sar-
gento que en la casa no había ninguna lata de sardinas cuando ella salió. Sospechó que
don Felipe pudo salir a comprarla por antojo, pero el tendero de la esquina declaró que la
víctima no le compró la lata, aunque reconoció a ésta como de la marca de las que tenía
en existencia. Esa tarde había vendido tres latas, pero no recordaba a quién, porque era
vigilia y los compradores no eran clientes habituales.
Cuando el sargento Vélez comprendió que no daba el ancho, se vio precisado a recu-
rrir a Péter Pérez, el genial detective de Peralvillo. Era el único que lo podía sacar del
atolladero.
El sargento despachó una patrulla para que recogiera a Péter en su accesoria y acu-
diera al lugar del crimen.

PÉTER SE DESCONCIERTA CON LAS NOTICIAS DE LOS PERIÓDICOS


Péter Pérez descansaba en su accesoria de Peralvillo. El genial detective leía el diario,
sentado, no en un mueble de alto precio, pero sí en una comodísima silla de madera y
cáñamo, adquirida en el mercado Hidalgo en uno cincuenta, por ser mueble de cocina,
y previo regateo con la marchanta.
En esos momentos llegó el policía destacado por Vélez y se llevó a Péter.
Cuando Péter llegó a la casa del crimen observó la posición del cadáver y se quiso guar-
dar, disimuladamente, la lata de sardinas, pues, como se sabe, siempre anda en la “brujez”
más grande.
Le quitaron la lata por ser pieza de convicción en el delito.

LAS PREGUNTAS TONTAS QUE NUNCA FALTAN CUANDO INTERVIENE PÉTER PÉREZ
El sargento Vélez estaba pendiente de los labios de Péter, sin atreverse a hablar, esperan-
do, sin duda, la solución rápida del misterioso homicidio.
Péter, lejos de dar la clave, se decidió a interrogar a la viuda.
—¿Qué es lo que más detesta en este mundo? —preguntó el genial detective de
Peralvillo.

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 71


—La poesía, señor.
—¿Le gustan los quesos de Toluca? —volvió a inquirir Péter.
—Algo, señor, pero me agradan mucho más los de mi tierra:
San Juan del Río.
—¿Qué clase de colorete usa usted? —dijo Péter.
—Ninguno señor —respondió la viuda—; estas chapas son na-
turales.
—¿Cuántos años tiene usted de casada?
—Dos años, señor...
—¿Y estos niños de cinco y siete años son sus hijos o se los sacó en una rifa? —in-
quirió Péter.
El sargento, desesperado y sin poder soportar más, interrumpió:
—Ésa es su vida privada, Péter, no se meta usted.
El maravilloso detective de Peralvillo alzó una mano, como pidiendo silencio, y conti-
nuó, dirigiéndose a la señora:
—Usted es muy guapa. De novia debe haber estado monísima. A propósito, yo soy un
adorador de la belleza femenina, pero sin mala intención, enséñeme el retrato de casada.
—No tengo ninguno, señor —respondió la viuda—, y gracias por sus conceptos, pero
todo es favor que usted me hace.
Péter dio dos vueltecitas por la pieza. Pidió ver las declaraciones de la señora, que había
tomado un escribiente en su máquina portátil, le echó al sargento Vélez un jaque de treinta
pesos, se caló la gorra a cuadros, se colocó las barbas postizas, encendió su pipa y dijo:
—Nos vimos...
Y salió dejando al sargento sin saber qué hacer.

OCHO DÍAS SIN NOTICIAS DE PÉTER PÉREZ


Péter se perdió durante una semana. Vélez creía que era por no darle la cara por los trein-
ta pesos. El crimen seguía sin resolverse y el sargento no le encontraba pies ni cabeza al
“misterio de la lata de sardinas”, nombre con el que el redactor de un diario había bauti-
zado al homicidio de don Felipe.
Una mañana se presentó Péter en el despacho del sargento Vélez. En cuanto lo vio, este
último saltó de su asiento y se abalanzó sobre Péter.
—¿Trae ya la resolución del crimen? —preguntó ansioso.
Péter no respondió nada.
—¿Y mis treinta pesos? —dijo Vélez, algo molesto, creyéndose víctima de un engaño.
—Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto. Vine a invitarlo a visitar a un amigo
mío que es escritor.
Vélez se negó, pero el genio de Peralvillo logró convencerlo y salieron juntos.
Llegaron a un edificio de departamentos, muy modestito, en la colonia Guerrero. Péter
llamó en el número siete del tercer piso.
—¿Quién es? —preguntó cautelosamente una voz.
—Su amigo Pérez, el impresor de libros.
—Pase usted.
La puerta se abrió y apareció un individuo de aspecto humilde y algo astroso.
El sargento fue presentado y los tres pasaron a una salilla estrecha y pésimamente
amueblada. Péter le tuvo que dar un codazo al sargento, que muy extrañado iba a pregun-
tar si ahora se dedicaba al negocio de la imprenta.
—Mi amigo Federico —explicó el detective de Peralvillo— es uno de los mejores escri-
tores del México actual, sargento. Tiene el alma de proletario, pues de día trabaja como
chofer de camión de pasajeros y en la noche compone poesías. Yo le voy a publicar su libro.

72 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


Díganos alguna de sus composiciones poéticas favoritas, suplicó Péter.
—¿Cuáles quieren? Tengo muchas, algunas ya publicadas en programas de cine y algu-
nas revistas: “Te juítes, ingrata”, “Me dejates, maldita”, “Tu vida pagará...”
Y durante veinte minutos Federico estuvo recitando unas cosas de espanto. Péter
aguantó el chaparrón. Vélez bostezaba, pero no decía nada. De repente, Péter le cortó
con mucho tacto:
—¿Dice usted que las tiene publicadas? ¿Bajo su firma?
—Claro —exclamó Federico—, yo firmo todo lo que hago. Soy tan fiel a eso que hasta
firmo un anónimo...
Péter rio celebrando la agudeza de Federico, pero se contuvo, porque no había sido
agudeza. El hombre lo había dicho creyendo que quedaba bien con “su impresor”. Vélez
permaneció impertérrito, pues su intelecto, que lo puede llevar muy alto en la política, tal
vez hasta a un ministerio, no le permite percatarse de muchas cosas.
Pero apenas se apagó el eco de la risa, Péter Pérez hizo una pregunta al desgaire, como
no dándole importancia a la cosa:
—¿Por eso firmó usted el asesinato de don Felipe, verdad?
Federico dio un salto, descolgó un retrato de la pared y quiso huir de la habitación.
—Entregue usted ese cuadro al sargento —ordenó Péter—. Es inútil que se resista o
quiera escapar. Está usted perdido.
—Deme el cuadro —exigió Vélez al chofer del camión, y luego en voz baja, y con cierto
respeto, preguntó a Péter.
—¿Para qué lo quiere?
—Si usted no fuera un tonto, sargento, hubiera visto, al entrar, que ese cuadro es el
retrato de bodas de este hombre, y fíjese quién es su esposa...
Después de ver el cuadro, Vélez exclamó:
—¡Ah, chirrión! Si ésta es la viuda del muerto...
—Sí, la viuda postiza del muerto, pero es la esposa legítima de este hombre —exclamó
Péter—. Lo averigüé yendo a San Juan del Río, donde conocí toda la historia. Y preguntan-
do aquí y allá supe la dirección de este sujeto. Me presenté con el pretexto de que era yo
impresor de libros. Recuerde usted que la viuda me dijo que detestaba la poesía. Abandonó
a su marido y padre de sus hijos porque es un poeta malísimo. Imita a García Lorca con
muy poco éxito, usted ya lo oyó, aunque seguramente usted, sargento, no sabe ni quién
fue García Lorca, pero eso es harina de otro costal. Vayamos al asunto. Para vengarse de
Felipe, que se llevó a su mujer y a sus hijos, lo mató. Entré en sospechas al pedir a la viu-
da un retrato de su boda. ¿Qué mujer no lo tiene? Ella no lo tenía por la sencilla razón de
que no estaba casada con Felipe.
—Pero usted dice que este sujeto firmó el crimen —dijo Vélez—. ¿Dónde está la firma?
—La lata de sardinas, sargento —explicó Péter.
—¿La lata?
—¡Claro! Este hombre es camionero, y una lata de sardinas, por lo apretadito, es lo más
parecido que existe a un camión.
El asesino confesó su delito. Vélez se cubrió de gloria
con sus jefes y Péter Pérez se retiró a pie a su accesoria de
Peralvillo. No tenía ni para el camión, pero por el camino,
mientras iba contando las calles, pensaba que la inteligen-
cia, la honradez y el genio no dan dinero; en cambio, hay
tantos que andan en Cadillac sin merecerlo...

Martínez, Pepe. “El secreto de la lata de sardinas” en Aventuras


del detective Péter Pérez. México: Plaza y Valdés, 1987, pp. 53-59.
(Adaptación).

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 73


2  7jhXVZcZaY^XX^dcVg^dZah^\c^[^XVYdYZaVheVaVWgVhfjZhjWgVnVhiZ#
gZ_V h

eV
3  GZcVchZZceVgZ_VhnXdciZhiZcadh^\j^ZciZ/
Vª8dcfj‚hjXZhdXdb^ZcoVaV]^hidg^V4
WªFj^‚cZhhdcadheZghdcV_Zh4
Xª9Zfj‚igViVZaXjZcid0ZhYZX^g!Xj{aZhZaiZbVeg^cX^eVa4

4  8dbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

Características de los subgéneros en narrativa literaria


EVgVhVWZgVfj‚hjW\‚cZgdeZgiZcZXZjciZmidZh^bedgiVciZ^YZci^[^XVgVa\jcVhYZhjhXVgVXiZ"
g†hi^XVh#Adh^ck^iVbdhVfjZhZVcjhiZYZhb^hbdhfj^ZcZhZcXjZcigZcadhZaZbZcidhfjZYZ[^cZc
aVcVggVi^kVeda^X^VXV!YZX^ZcX^V[^XX^‹c!YZb^hiZg^ddiZggdg!]^hi‹g^XVnYZ]jbdg#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZZaAnexo 1.8VgVXiZg†hi^XVhYZVa\jcdhhjW\‚cZgdhcVggVi^kdhe{\^cV'*-#9Zhej‚h!
aZZadhh^\j^ZciZhe{ggV[dhnZhXg^WZVaV^ofj^ZgYVYZXVYVjcdaVaZigVfjZXdggZhedcYV!
hZ\cZahjW\‚cZgda^iZgVg^dVafjZeZgiZcZXZc#6CVggVi^kVYZX^ZcX^V[^XX^‹c!7CVggV"
i^kVeda^X^VXV!8CVggVi^kVYZ]jbdg!9CVggVi^kV]^hi‹g^XV!n:CVggVi^kVYZiZggdg#

—Permíteme explicártelo, Dolf —dijo el doctor Simiak—. Si enviamos un animal enjaulado al pasado, tene-
mos que aguardar tres horas antes de poder recuperarlo porque el transmisor gasta mucha energía, se recalienta
y hay que esperar a que se enfríe.
Beckman, Thea. Cruzada en ‘jeans’. Trad. de Guillermo Solana.
México: SEP /Ediciones SM, Libros del Rincón, 2002, pp 5-6.

Yo [...] me lancé a desenvolver el regalo […] Lo que descubrí adentro me hizo sentir burbujas en el estómago.
—¿Una cucaracha? —dije.
—Sí —me contestó don Tiburcio—, una linda cucaracha. Fue la más grande que encontré en la cocina. Lástima
que tuve que darle un chanclazo para podértela regalar, me hubiera gustado entregártela viva.

Martínez Vélez, Óscar. ¡Guácala! México: Ediciones SM, El Barco de Vapor, núm. 13, 2007, p 113.

Al anochecer, los españoles salieron huyendo. En cuanto los vimos retroceder, saltamos la albarrada y co-
rrimos tras ellos. Los guerreros más rápidos y más valientes, como mi hermano, alcanzaron a cautivar a varios
tlaxcaltecas.
Navarrete, Federico. Huesos de lagartija. México: SEP /Ediciones SM, Libros del Rincón, 2001, p 148.

Arriba, en el estante frente a la cama, relucían los ojos de la muñeca: dos esferas amarillas en la negrura,
que miraban directamente a Bernie.
Bernie gritó, pero su boca no emitió ningún sonido. Escondió la cabeza y luego volvió a mirar. Los ojos toda-
vía brillaban y sus pupilas aumentaban y se encogían como si fueran de verdad.

Pearson, Kit. “Los ojos”, en Dedos en la nuca. Trad. Asun Balzola.


México: SEP /Ediciones SM, Libros del Rincón, 2002, p. 174.

Hasta ahora, el enigma quedaba explicado. El asesino había huido por la ventana que daba a la cabecera del
lecho. Cerrándose por sí misma (o quizá ex profeso) la ventana había quedado asegurada por su resorte.

Poe, Edgar Allan. “Los crímenes de la calle Morgue”. Trad. de Julio Cortázar,
en Breve antología de cuentos policiales. México: Sudamericana Joven, Cuento, 1996, p. 41.

74 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


X i ^kV
Xda Z

2 8
 dbeVgiVcXdcZagZhidYZa\gjedZagZhjaiVYdYZaVVXi^k^YVY#:cXVhdYZfjZZm^hiVc
Y^[ZgZcX^Vh!Xdb‚ciZcaVhnaaZ\jZcVjcVXjZgYd#

3  6kZXZh!aVaZXijgVYZjci†ijadZhhj[^X^ZciZeVgVhVWZgVfj‚hjW\‚cZgdYZaVcVggVi^kVXd"
ggZhedcYZjcVdWgV#AZVcadhh^\j^ZciZhi†ijadhZ^cY^fjZcVfj‚hjW\‚cZgdeZgiZcZXZc/
VAVhVkZcijgVhYZH]ZgadX`=dabZh/ 
W9g{XjaV/ 
XAjX`nHiVgnaVhajcVhYZ?e^iZg/ 
Y:ahZYjXidgYZaVeVig^V/ 

6]dgVfjZXdcdXZcVa\jcVhYZaVhXVgVXiZg†hi^XVhb{h^bedgiVciZhYZY^[ZgZciZhhjW\‚cZgdh
cVggVi^kdh!WjhfjZcdWgVhYZafjZb{h]VnVaaVbVYdhjViZcX^‹cnXdb^ZcXZcVaZZgaVheVgVhj
egdnZXid#:caV7^Wa^d\gV[†Ve{\^cV',&ZcXdcigVg{cadhYVidhcZXZhVg^dheVgVWjhXVgadha^WgdhfjZ
Vfj†aZhgZXdbZcYVbdh#BjX]dhYZZaadhhZ\jgVbZciZZhi{cZcaVW^Wa^diZXVZhXdaVgdYZaVjaV#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV)YZ8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZcVggVi^kV


e{\^cV'+,#

Para su proyecto
L Busquen libros o antologías de cuentos del género de su preferencia, ya sea en la biblioteca
de su comunidad, en la de la escuela o en la biblioteca del aula.
L Comiencen a leer los materiales que encontraron.

Sesión 5 Tipos de narrador y tipos de desenlace


:c Va\jcVh cVggVX^dcZh a^iZgVg^Vh hZ jhVc
Y^kZghdhi^edhYZcVggVYdgnhZXdchigjnZc
Y^[ZgZciZhi^edhYZ[^cVaZhdYZhZcaVXZheVgV
hdgegZcYZgVaaZXidgdeVgVad\gVgfjZ‚hiZ
eVgi^X^eZb{hZcaVZaVWdgVX^‹cYZahZci^Yd
fjZhZegZiZcYZXdbjc^XVgZcaVcdkZaVdZa
XjZcid#:abVcZ_dcdkZYdhdYZZhidhgZXjghdh
ZhadfjZZcbjX]VhdXVh^dcZhaZYVjchZaad
egde^dVaVdWgVfjZhZaZZ#
6G8=>KDHB

X i ^kV
Xda Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 18/I^edhYZ


8VYVdWgVi^ZcZjcV[dgbVY^hi^ciVYZVigVeVgVaaZXidg#
cVggVYdge{\^cV'(%ngZVa^XZcadfjZZc
ZaaVhZ^cY^XV#

2  AZVcaVSecuencia didáctica 19:I^edhYZYZhZcaVXZe{\^cV'('nXdb‚ciZcaVXdchjh


XdbeVŠZgdh#

Para la siguiente sesión


LAaZkZcVa\jcdhXjZcidhdcdkZaVhXdgiVhYZaVhfjZZa^\^ZgdceVgVaZZgYjgVciZaVhh^\j^ZciZh
hZh^dcZh#

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 75


Sesión 6 ¡Vamos a leer!
Para esta sesión ya deben tener finalizada la fase I de su proyecto.

Fase • Leer cuentos para conocer más sobre la estructura narrativa.


I • Realizar la lectura guiada de cuentos de distintos subgéneros.

9jgVciZZhiVhZh^‹caZZg{cadhbViZg^VaZhfjZZcXdcigVgdchdWgZZahjW\‚cZgdcVggVi^kdYZhj
egZ[ZgZcX^V#:h^bedgiVciZfjZh^\VcaVaZXijgVZcXVhV!nVfjZVh†cdeZgYZg{caVXdci^cj^YVYYZ
adfjZaZZc#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcZabViZg^VafjZaaZkVgdcVaVZhXjZaV#EjZYZcedcZgbh^XVYZ[dcYdb^ZcigVh
aZZc#GZXjZgYZcfjZYZWZhZgbh^XVhjVkZeVgVfjZcdadhY^higV^\V#

Para la siguiente sesión


L7jhfjZcZcjcY^XX^dcVg^daVYZ[^c^X^‹cYZgZhZŠVnZaVWdgZcjcgZhjbZcdX^iViZmijVaYZaV
YZ[^c^X^‹cfjZZcXdcigVgdc#

Sesión 7 Qué es una reseña


f j^ed
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZXjVigd^ciZ\gVciZh!gZk^hZcaVhYZ[^c^X^dcZhYZgZhZŠVfjZXVYVjcd
aaZk‹nZaVWdgZcjcVhdaV!adb{hXdbeaZiVfjZejZYVc#

2  8dbZciZchjhYZ[^c^X^dcZhXdcZa\gjedeVgVfjZ]V\VcjcVZcigZidYdh#:hXg†WVcaVV
Xdci^cjVX^‹c#



 

 

3  GZk^hZcZaiZmidYZaVSecuencia didáctica 20:8‹bd]VXZgjcVgZhZŠVe{\^cV'(*#


nXdchaiZcaVXVYVkZofjZhZVcZXZhVg^dVabdbZcidYZ]VXZgaVhgZhZŠVheVgVhj
USe llama
prólogo, introducción, XVi{ad\d#
nota preliminar,
preámbulo, advertencia Para su proyecto
y presentación a los
textos que aparecen al
L Realicen las siguientes actividades en su casa.
principio de una obra, y a) Elijan el cuento o novela breve que más les haya gustado.
que sirven para informar  b) Escriban una reseña del texto tomando en cuenta la información de la
al lector acerca del libro
 Secuencia didáctica 20: Cómo hacer una reseña (página 235).
y de su autor, situar la
obra en su contexto c) Recuerden hacer comentarios sobre la estructura de la obra, los personajes, el tipo de nar-
histórico, emitir una rador o narradores, el espacio, el ambiente o el manejo del tiempo. Harán estas observa-
opinión o incitar ciones conforme consideren que sea algo característico del texto que leyeron.
a leer el libro.
U Pueden indagar más
d) Es importante que exploren el prólogo del libro que van a reseñar, ya que en él se pueden
sobre los aspectos que explicar algunos datos relevantes de la obra, los cuales pueden mencionar en su reseña.
identifican a diferentes e) Lleven a la siguiente clase la reseña que redactaron.
subgéneros literarios si
leen los prólogos
de algunas obras.

76 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


Sesión 8 La revisión de las reseñas y la elaboración
del catálogo
Para esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

Fase • Selección de los cuentos que más les interesaron.


II • Lectura libre de varios cuentos y novelas cortas.

dh
j ^e
Zf

1  GZcVchZZcZfj^edhZ^ciZgXVbW^Zc
hjhgZhZŠVh#

2  A‚VcaVh Xj^YVYdhVbZciZ n hZŠVaZc


edh^WaZhXdggZXX^dcZhYVidh[VaiVciZh!

8DGI:HÐ69:6JIDG6H
[dgbVid!dgid\gV[†VnXd]ZgZcX^V#

3  KVadgZcadhXdbZciVg^dhfjZaZh]V"
\Vc!gZVa^XZcaVhXdggZXX^dcZhfjZXdc" AVaZXijgVZhjcVVXi^k^YVYfjZejZYZhY^h[gjiVgbjX]d#

h^YZgZceZgi^cZciZhnigVchXg†WVcaVh#

Para su proyecto
L Repártanse en el equipo las siguientes actividades para armar su catálogo:
a) Reunir las reseñas.
b) Elaborar las ilustraciones.
c) Diseñar la portada.
d) Armar el índice.
e) Escribir la presentación.
L Cuando el catálogo esté listo, y si les es posible, dejen una copia en su salón, otra en la

biblioteca del aula, y una más en la biblioteca de la escuela.


¡Gracias a este catálogo, otros compañeros y compañeras se enterarán de cuáles son sus tex-
tos favoritos y pueden animarse a leerlos!

Un ejemplo de catálogo de reseñas


6Xdci^cjVX^‹caZhegZhZciVbdhjcVbjZhigVYZjcXVi{ad\dYZgZhZŠVhZaVWdgVYdedgZhijY^Vc"
iZhYZdigVhZXjcYVg^V#H‹ad^cXaj^bdhXdbdZ_ZbeadjcVgZhZŠV!eZgdjhiZYZhnVhVWZcfjZ!Zc
aVhjnV!YZWZg{c^cXaj^gaVhfjZgZYVXiVgdcZchj\gjed#

g u il as del A náhuac
Coleg io Á

eseñas
Catálogo de r
las
d ac ione s de cuentos y nove
com en
Las mejores re
gr upo “A”
pr imer añ o de secu ndar ia,
A lu m nos de

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 77


E
ÍNDIC .........
... 1
........
... .........
........ .........
n .... .........
ntació .........
. 2
Prese o r . . . . . . . .
um .......
v e l a s de h ones ........
no dr ... 3
u entos y ol icías y la s : . . . . . . . . .........
C p rto ..... .
as de despie ..................
Fábul os y lo s
...
ormid ul......
Los d e perro az 4
Ojos d i a f i cción .................
nc .....
e l a s de cie .................
nov ...... .
u en tos y la granja
C n
ión e
Rebel terio . . ........
14
m i s . . . . . .
de .....
n o velas e s : A ura .
to s y ujer
Cuen m i e d oym . . ...... 2
0
r i a , . . . . . .
De h i
sto ......
. . . . . . . . .........
.......
. . . . . . . . .........
..
g ra f í a
Bibl io

PRES
ENTA
CIÓN

con m
L o s a lu
u
m
A n á h no s de pr
a c no s i me
ucho comp r o d e s e c u
consi c l a cem nd a r i
dera m a r i ño. En o s en
pr e s e
a de l
C ol e g
a lu m os los este c io Á g
no me a tá l n t a rl
De es el i g ió u n a jores que ogo hay re es este tra u i l a s del
ta utor d ha n l señ a s bajo h
recom ma nera, p e cue le
ntos o gado a nu
de lo
s t ex e c ho
endac ud i m e st r a t
o s t en s m a n o s q ue
u na d
e las
ión. A
demá er má novelas co o
r e señ s, i nc s e r t a s. Ca d
Esper a s. lu i mo lementos p s o u n su a
otros a mos q s los da a r a h ac b g énero
gr u e e t o s bibl er u na b .
qué l i ados y de o ste catá log iográ
f icos uena
bros p tros g o sea en
ueden r upos, c o c ada
En el
í nd ice leer. ya qu nsu ltado p
cada s e les o r c o
t ex t o e e sp ser v i r mpa ñ
; as eci f i á de g e
mas e
ntre n í, el lector ca el subgé u ía pa ros de
uestr del ca n r a saber
a s rec tá logo ero l iterar
omen p o d rá e io a l que
dacio ncont per te
nes. ra r d i ne ce
feren
tes te
-

78 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.


DE HISTOR
IA , MIEDO Y
MUJERES..
. AUR A
A ura, novela
mex ica nos
cuenta la h is
corta del esc
más import
a n
ritor Carlos
tes, fue escri
Fuentes, u n
o de los auto
toria de u n ta en los a ño res
a u na casa h o mbre que, p s sesenta. N
de la que ya or cuestion os
Está narrad no pod rá sa es labora les,
a en segu nd li r ig u a l. en tr a
cu larmente a persona d
interesante e l si n gu lar y e
Felipe Monte . Desde las p so la hace p
ro (el protag ri meras lí ne arti-
traducción o n ista), histori a s, e l lector se v uelv
que le ofrece ador que ace e
su esposo. L u na anciana pta un trabaj
a atracción para recupe o de
que Felipe M por Au ra, so rar las mem
ontero se qu bri na de la orias de
sobrenatu ra ede en esa c a n cia na señora
les que deja a sa , donde ocu , hará
se presenta rá n fr ío a l le rr irá n hech
en los mom ctor. Uno d os
a ncia na y F entos en qu e estos hec
elipe Monte e parece qu ho s
esposo (el g ro, la reenc e Au ra es la
enera l Llore arnación de
nte). su d if u nto
Las descrip
ciones, ta nto
casona, com d e los espacio
o de los pers s sombríos
nos ma ntie onajes, son de la
nen atrapad rea lmente e
o s en el m iste fe ct iv as y
Es interesa rio de la h is
nte la ma ne toria.
tero nos pe ra en que la
rm ite ver a voz de Felip
maciones em Au ra y a Co e Mon-
otivas que v n su elo, y las tra
casa e ir co a te n iendo al pe nsfor-
nociendo la rmanecer e
tra nsformá v ida del pers n la
ndose a me onaje en el
ción de los d ida que va q u e va
docu mento haciendo la
s persona le traduc-
s de éste.

F uentes, Car
los. Aura. M
(Reseña de éx ico: Era, 1962.
14 Patricia Mar
tí nez).

Al llegar a esta parte ya debieron haber terminado la fase III de su proyecto.

Fase • Elaboración, revisión y corrección de reseñas.


III • Con la participación de todo el grupo, elaboración de un catálogo de reseñas.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV*YZ 8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZZhXg^ijgV


cVggVi^kVe{\^cV'+,#

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa. 79


ÍbW^id/
:aeZg^‹Y^XdZhjcVi^ZcYVZcfjZ
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV hZkZcYZcVaeWa^XdaVheVaVWgVh
YZab^hbdXdadgfjZaVhfj^ZgZ#
EgdnZXid+#KVadgVX^‹c =dcdg‚YZ7VaoVX

Xg†i^XVYZaVhcdi^X^Vh
Sesión 1 Introducción
AVXdbjc^XVX^‹chZ]VkjZaidb{hhd[^hi^XVYVXdcZai^ZbednadhVkVcXZhiZXcda‹\^Xdh#6igVk‚h
YZadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹c!jcVcdi^X^VgZXdggZZabjcYdhZ\jcYdhYZhej‚hYZfjZhZ\ZcZg‹!
n!ZcdXVh^dcZh!egZX^hVbZciZZcZabdbZcidZcfjZhjXZYZcadh]ZX]dh#9ZW^YdVaVaXVcXZnV
aVXVci^YVYYZ^c[dgbVX^‹cfjZVeVgZXZZcaVhcdi^X^Vh!ZhcZXZhVg^daZZgaVhXg†i^XVbZciZ#6egZc"
YZgVY^hi^c\j^gaV^c[dgbVX^‹cfjZcdhejZYZhZgi^aYZdigVfjZcdcdhhZgk^g{Xdchi^ijnZZcaV
VXijVa^YVYjcgZidfjZiZcZbdhfjZZc[gZciVg#

Lectura de noticias
:cZhiZegdnZXidVegZcYZg{cVVcVa^oVg!XdbeVgVgnkVadgVgYZbVcZgVXg†i^XVaV^c[dgbVX^‹cYZ
aVhcdi^X^Vh#
:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZacbZgd
YZhZh^dcZheVgVZ[ZXijVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones

Actividades permanentes
Fase L Identificar los diferentes elementos de contenido
1

Cuentacuentos
I que aparecen en las noticias.
Analizar y valorar
Fase L Comparar versiones distintas de una noticia críticamente las
2y3
II publicada en diversos periódicos. noticias de los
diarios.
Fase L Analizar las tendencias de los periódicos y el
4
III tratamiento que hacen de las noticias.
Total de sesiones: 4

AVegZchVZhXg^iVZhjcbZY^dYZ^c[dgbVX^‹c
fjZd[gZXZb{hYZiVaaZhnde^c^dcZhhdWgZaVhcdi^X^VhfjZaViZaZk^h^‹cdaV>ciZgcZi#

80 Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias.


Cómo está redactada una noticia
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZaVh^\j^ZciZcdi^X^VncjbZgVXVYVe{ggV[d#

Payasos de México y del mundo


harán congreso en Jalapa
Del 2 al 5 de mayo próximo, Jalapa será quillaje y actuación para que se le faci-
sede del 24 Congreso Nacional e Interna- lite tener trabajo, que de por sí, dijo, está
cional de Payasos, en el cual participarán muy escaso.
representantes de varios estados del país Se trata, apuntó, que el payaso no se pre-
y del extranjero. Habrá talleres, conferen- sente al público con los mismos vestuarios,
cias y concursos. con el maquillaje y los zapatos de siempre,
De eso informó hoy el dirigente estatal sino que sigan capacitándose y profesiona-
del Grupo Veracruzano de Payasos A.C., lizándose para un mejor desempeño.
Jorge Alba Montano, quien aclaró que este Mencionó que se escogió Jalapa como
encuentro es organizado por una sociedad sede del Congreso, por el trabajo que ha
civil, y aunque puede haber congresos al- hecho el Grupo Veracruzano de Payasos.
ternativos, éste es el oficial porque salió El convocante manifestó que los paya-
por votación. sos no tienen un sueldo por el que se pue-
Mencionó que, entre las actividades que dan sostener y, a veces, trabajan solamente
se desarrollarán en el auditorio de la Es- sábados y domingos porque el trabajo está
cuela Normal Veracruzana, habrá confe- muy escaso en Jalapa, y porque buscan te-
rencias, talleres de maquillaje, concursos ner mejor calidad en sus presentaciones.
para globoflexia, de actuación, de mimos, En el congreso participarán payasos de
de vestuario y de juegos infantiles y desfile diferentes estados de la República Mexi-
de comparsas. cana, así como de Italia, Nicaragua, Es-
Alba Montano resaltó la importancia de tados Unidos y otros países.
los congresos nacionales e internacionales,
porque sirven para que el payaso, el artista, López, Guadalupe. La Jornada. México, sábado
30 de abril de 2005, sección de Espectáculos, p. 9a.
se prepare y se supere en vestuario, ma-

2  :aVWdgVZcijXjVYZgcdjcXjVYgdXdbdZafjZhZegZhZciVVXdci^cjVX^‹cn!XdcWVhZ
ZcaVcdi^X^VfjZVXVWVhYZaZZg!XdciZhiVZc‚aaVhegZ\jciVh#

Pregunta Contenido Párrafo


¿Qué se dice?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo pasó?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué?

Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias. 81


:aZ_ZgX^X^dYZaVe{\^cVVciZg^dgeZgb^iZdWhZgkVgfjZZaeg^bZge{ggV[dYZjcVcdi^X^VVkZXZh
iVbW^‚cZahZ\jcYdXdci^ZcZaVbVndgeVgiZYZadhYVidhfjZgZhedcYZcaVhedh^WaZhegZ\jciVh
YZjcaZXidg#:hidZhjcVZhigViZ\^VXdbjc^XVi^kV!ejZhZaeZg^dY^hiVcdhVWZh^ZaaZXidgaZZg{edg
XdbeaZidhjiZmid0edgZaad!ZcZaeg^bZge{ggV[dYZWZZciZgVgadYZ^cbZY^VidYZadhYVidhb{h
^bedgiVciZhYZaVXdciZX^b^ZcidnYZ_VgeVgVadhh^\j^ZciZhe{ggV[dhadhYZb{hYZiVaaZh#:hZeg^bZg
e{ggV[dhZaaVbVZcigVYV#

Declaraciones y opiniones en las noticias


:h[gZXjZciZZcXdcigVgZcadhY^[ZgZciZhiZmidheZg^dY†hi^XdhadhYVidhgZaVX^dcVYdhXdcZaZb^hdg!
ZhYZX^g!fj^ZcZhXg^WZZaiZmidVjidgdaVagencia informativafjZY^[jcYZaVcdi^X^V#6YZb{h!hZ
Uagencia
bZcX^dcVcXaVgVbZciZadhYVidhYZaVhY^hi^ciVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹cfjZhZegZhZciVcZcZa
informativa.
Empresa ^ciZg^dgYZaiZmid/YZXaVgVX^dcZhYZ\dWZgcVciZh!Vjidg^YVYZhdY^gZXidgZhYZ^chi^ijX^dcZh!^ckZh"
u organización i^\VYdgZhdZhijY^dhdhYZaiZbV!iZhi^\dhYZjchjXZhd!ZcigZdigdh#
que se encarga
gZ_V h
eV

de producir y
administrar la 1  GZcVchZZceVgZ_VhnaZVcXdcViZcX^‹caVh^\j^ZciZcdi^X^V0YZhej‚h!XdbeaZiZcZa
información que XjVYgdfjZZhi{ZcaVh^\j^ZciZe{\^cV#
sirve de base para
la elaboración de
noticias o reportajes
periodísticos.
¡Sobreviven!
Extrema pobreza aplasta a 43 millones elevarse en más de un 75 por ciento, para
de mexicanos asegurar adecuados abastecimientos. Ante
De la población, 15.2% por debajo de la este panorama, Amanda Gálvez Mariscal,
indigencia, dice CEPAL directora del Programa Universitario de
Ángela Sotelo López, profesora de la Facul- Alimentos (pual), señaló que el cambio en
tad de Química (fq) de la unam, manifestó los hábitos alimenticios de los mexicanos,
que según cifras oficiales, 4.5 millones de la poca variedad de lo que consumen, así
familias, es decir, 22.5 millones de mexi- como el exceso de grasa y carbohidratos,
canos, sobreviven con menos de 55 pesos al desencadenan problemas de diabetes, obe-
día. Otros 21 millones de personas subsis- sidad y enfermedades cardiovasculares.
ten con más de 55, pero menos de 110 pesos “Hemos olvidado la alimentación que de
diarios. Estos ingresos no garantizan una generación en generación nos había sido
adecuada alimentación. transmitida y hoy privilegiamos dietas ex-
En tanto, la Comisión Económica para ternas, que lo único que proporcionan son
América Latina (cepal) estima que el 4.1 elevadas cantidades de grasa, generadoras
por ciento de la población total se encuentra de mala salud.
bajo la línea de pobreza, y el 15.2 por cien- Los mexicanos pasan de una etapa en
to bajo indigencia. La pobreza alimentaria la que estaban desnutridos a ser obesos y
se distribuye en forma desigual en nuestro diabéticos, pero sin haber transitado por
territorio; Chiapas, Oaxaca y Guerrero son la de buena salud”.
las entidades con mayor problemática. La especialista advirtió que lo que más
Hoy, más de 800 millones de personas en afecta es la mercadotecnia: “A cada mo-
los países en desarrollo están crónicamente mento los auditorios son bombardeados
subalimentadas, y 200 millones de niños con la venta de artículos para adelgazar,
menores de 5 años sufren deficiencias de antioxidantes o complementos alimenti-
proteínas y energía, de acuerdo con la fao. cios. No obstante, con una buena nutrición
Hacia el año 2030 el planeta tendrá que ali- no se requieren”.
mentar a un adicional de 3 millones de per- Narváez-Cid, Nancy K. Unomásuno.
sonas. La producción mundial tendrá que México, 22 de octubre de 2005, p. 48.

82 Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias.


Cuestión Contenido
a) Periódico donde
se publica.

b) Día y año.

c) Título de la noticia.

d) Fuente informativa principal


(agencia informativa) o autor
del texto (periodista).

e) Personas o instituciones que


emiten declaraciones sobre el
hecho o el tema.

f) Datos con que se da sustento


a la noticia.

g) Opiniones acerca de los


ingresos de la población.

h) Opiniones acerca de los


hábitos alimenticios de la
población.

i) Datos o información con la que


se da sustento o se justifican
las opiniones.

gbVcZaVXdc"
:hjcVcdgbVeZg^dY†hi^XVfjZjcVcdi^X^VZmegZhZc^XVbZciZadhYVidhfjZ[d
eZghdc VaYZae Zg^dY^hi V[gZciZ VZaadh#
iZX^b^Zcid!h^cegdbdkZgVa\jcVde^c^‹cdedh^X^‹c
VheZgh dcVh!X dc^YZV hn
AVcdi^X^VejZYZXdch^hi^gZcaVhYZXaVgVX^dcZhfjZgZVa^oVgdcdig
Zde^c^ ‹c!eZg dZa
bdi^kVX^dcZhZheZX†[^XVh0ZhiVhYZXaVgVX^dcZhejZYZchZg kVadgVi^kVhdY
ghdWgZ adfjZ Y^_Zgdc !h^cZm egZhVg hjVXjZgYddYZ"
eZg^dY^hiVh‹adhZa^b^iVg{V^c[dgbV
c^XVX^‹c^cXajnZc
hVXjZgYdXdcZaaVh#H^cZbWVg\d!ZcaVVXijVa^YVY!bjX]dhbZY^dhYZXdbj
gVfj^Z cZhigV WV_Vc!Xdbd
Y^kZghVhde^c^dcZh!nVhZVYZadheZg ^dY^hiVhdYZaVhZbegZhVheV
eVgiZYZaVhcdi^X^Vh#
Para la siguiente sesión
LEVgVhVWZgb{hVXZgXVYZX‹bdhZXdchigjnZZaiZmidYZjcVcdi^X^V!aZZZcijXVhVaV
Secuencia didáctica 21:AVheVgiZhYZjcVcdi^X^Ve{\^cV'(,ngZVa^oVadfjZ
V]†hZiZ^cY^XV#

Para esta sesión ya deben haber completado la fase I de su proyecto.

Fase • Identificar los diferentes elementos de contenido que aparecen en las


I noticias.

Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias. 83


Sesión 2 Versiones distintas de una misma noticia
H^adXVa^oVbdhjcVb^hbVcdi^X^VZceZg^‹Y^XdhY^[ZgZciZhYZhXjWg^gZbdhfjZXVYVjcdYZZaadhaZ
YVjcY^hi^cidigViVb^Zcid#:hiVeVaVWgVhZgZ[^ZgZVaVbVcZgVXdbdZaeZg^‹Y^XdegZhZciVaVcdi^X^V!
YZbdYdfjZVaaZXidgaZeVgZoXVb{hdbZcdh^bedgiVciZnXdbeaZiVZchjhXdciZc^Ydh#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcaVhYdhkZgh^dcZhYZaVcdi^X^VfjZhZegZhZciVVXdci^cjVX^‹c#

 KZgh^‹c6

Amateur. Clavados
Calificada
Laura Sánchez ya tiene su boleto En cuanto a las ejecuciones de Laura, su
para los juegos olímpicos mejor clavado fue con el que cerró (quinto),
de Beijing 2008 en trampolín una ejecución de tres grados de dificultad y
de tres metros; que fue evaluada por los cinco jueces con
Espinosa no pudo. una calificación de 67.50 unidades. A su
vez su lanzamiento con la menor puntua-
Redacción, Melbourne, Australia ción resultó ser el tercero, en el que totalizó
58.50 tantos. Si bien su clavado final le dio
Laura Sánchez selló su boleto a los Juegos buena puntuación, pasó del sexto al séptimo
Olímpicos de Beijing 2008 luego de finali- sitio, pues, la estadounidense Marie Kelci
zar séptima durante la tercera fase del XII Bryant cerró con 72 puntos y con ello la
Campeonato Mundial de Clavados que tie- rebasó por apenas 1.10 unidades.
ne lugar en Melbourne, Australia. Ambas mexicanas estarán en los Juegos
Sánchez fue una de 12 clavadistas que Olímpicos de Beijing aunque no en la mis-
consiguieron un sitio en la próxima justa ma disciplina, pues Paola logró su boleto
olímpica en la especialidad de trampolín unas horas atrás en la plataforma de diez
de tres metros y en la que la también mexi- metros.
cana Paola Espinosa se quedó en la orilla
por poco menos de diez unidades. En directo: Rommel, va
Mientras que Laura culminaba la jorna-
da con 311.10 puntos, Paola finalizaba con El clavadista yucateco Rommel Pacheco
286.80, lo que no le bastó para alcanzar a la anotó su nombre en la lista de calificados
última calificada, la rusa Anastasia Pozdna- a los JO al terminar en el décimo sitio de
yakoba, quien con 296.55 puntos, obtuvo su la semifinal de la plataforma de 10 metros,
pase directo a los Juegos Olímpicos. para conseguir el boleto. El mexicano sumó
Esta competencia una vez más fue clara- un total de 420.55 puntos. Pacheco tendrá
mente dominada por las chinas Ping Ping actividad este domingo y buscará mejorar
Guo y Minxia Wu, quienes sin dificultades su posición en la final de esta categoría.
se quedaron la primera, con 375.90 puntos,
por 352.60 de su compatriota; en tanto que
la tercera posición fue para la rusa Yuliya La Afición. México, domingo 25 de marzo
Pakhalina. de 2007, p. 12.

84 Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias.


KZgh^‹c7

Clavados en el Mundial de natación


Dos boletos más a JO
Redacción y agencias De acuerdo con las estadísticas, la representan-
te tricolor obtuvo el mejor resultado para Méxi-
Laura Sánchez y Rommel Pacheco co en el trampolín de tres metros individuales
alcanzan su pase para Pekín 2008 de los últimos tres campeonatos mundiales, así
como de su trayectoria.
El primer lugar provisional lo ocupó la china
La protagonista: “Creo que puedo Jingjing Guo, quien sumó 375.90 puntos. Su
hacerlo mejor; por lo pronto, me compatriota Minxia Wu calificó en segundo
siento satisfecha”. Laura Sánchez. lugar con un total de 352.60 unidades mientras
Clavadista mexicana. que la rusa Yuliya Pakhalina fue tercera con
347.55 puntos.
La mexicana Paola Espinosa no logró califi-
Melbourne.- México consiguió ayer dos plazas car a la final.
para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la En la prueba de plataforma, Rommel lució
penúltima jornada de clavados en el Campeo- impreciso en sus primeros saltos, pero poco a
nato Mundial de Natación. poco retomó el ritmo en la posición 10 al su-
Laura Sánchez y Rommel Pacheco fueron los mar 420.55 puntos.
encargados de conseguir los pases al calificar a En Melbourne son los terceros campeonatos
la final de tres metros y plataforma individual, mundiales en la trayectoria de Rommel Pache-
respectivamente. co. Su debut fue siendo juvenil en Barcelona
Laura demostró que quiere regresar a la élite 2003, donde fue el único del equipo varonil de
de los clavados, al calificar a la final, tras su- aquel entonces en lograr su calificación para
mar 311.10 puntos y darle a México una plaza los Juegos Olímpicos de Atenas en plataforma,
más para Pekín 2008 en dicha especialidad. finalizando en la sexta posición.
La oriunda de Guadalajara, quien con este Para Montreal 2005 se quedó a menos de un
resultado también obtuvo su pase directo a los punto de la medalla de bronce, y se tuvo que con-
Juegos Panamericanos, se mantuvo constante formar con el cuarto sitio. En esa ocasión pasó la
en sus cinco saltos en los que obtuvo califica- final en el lugar 12.
ciones que fueron desde 6.5 hasta 8.5. En el mundial de Barcelona 2003, que fue
“Cuando era juvenil fui medallista con Paola, selectivo para los Juegos Olímpicos de Atenas
pero en trampolín tres metros sincronizados 2004, se consiguieron dos plazas, la de Rommel
en Barcelona 2003. Esa vez también ganamos Pacheco, en la plataforma, y en la prueba de
nuestro lugar en Atenas, pero como pareja, no sincronizados femenil, trampolín de tres me-
en lo individual, creo que puedo hacerlo mu- tros, con la participación de Sánchez y Espino-
cho mejor; por lo pronto, me siento satisfecha sa, quienes fueron medallistas de bronce.
de haber cumplido”, dijo Laura. El Universal. México, domingo 25 de marzo
de 2007, Deportes, p. 19.

Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias. 85


2  8dbZciZcZcZa\gjed/
Vª8j{aZhhdcaVhY^[ZgZcX^VhZcigZjcVkZgh^‹cndigVYZaVcdi^X^V4

3  8dbeaZiZcZcigZidYdhZaXjVYgdXdbeVgVi^kdfjZXdci^ZcZadhejcidhYZY^[ZgZcX^V"
X^‹cZcigZaVkZgh^‹c6naV7#

Versión A Versión B
Nombre del periódico

Título de la noticia y otras expresiones que la acompañan.


¿Cuáles hechos se destacan en el título de la noticia?

¿Se acompaña de fotografías, pies de foto, recuadros con otros datos, gráficas, dibujos? ¿Por qué?
¿Qué información se podría incluir en otros textos que pudieran acompañar la noticia?
¿Cuál es más ilustrativo o impactante?

En el primer párrafo o entrada, ¿cuáles son los hechos que se plantean?

En los párrafos siguientes, ¿qué información agregan a lo ya expresado


en los títulos y el primer párrafo?

¿Qué personas hacen declaraciones sobre los hechos? ¿De qué tipo son sus opiniones?

¿En qué son iguales las dos versiones?

¿En qué son diferentes las dos versiones?

Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido la fase II de su proyecto.

Fase • Comparar versiones distintas de una noticia publicada en diversos

II periódicos.

86 Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias.


Sesión 3 Analizar las tendencias de los periódicos
KVbdhV^YZci^[^XVgY^[ZgZciZhedh^X^dcZhVciZjcVcdi^X^V#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZadhh^\j^ZciZhiZmidh!hZigViVYZYdhcdi^X^VhhdWgZjcb^hbdiZbV!ejWa^XVYVhZc
YdheZg^‹Y^XdhY^[ZgZciZh#

Se promoverá el trabajo precario[…]

El esquema de primer empleo


ahondará la crisis del IMSS
18 de enero de 2007 Opinó que para incentivar el empleo y la calidad
La Jornada de éste el gobierno debe fortalecer a los sindicatos
Carolina Gómez Mena que privilegian una sana relación obrero-patro-
El Programa para la Generación del Primer Em- nal, así como poner un alto a las empresas que no
pleo […] sólo “ahondará el déficit presupuestal otorgan prestaciones y tienen a su fuerza laboral
del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss)”, contratada por honorarios o como comisionistas.
afirmó el abogado laboral [de la Unión Nacional Citó como ejemplo a las 450 mil trabajadoras […]
de Trabajadores], quien precisó que también au- que carecen de prestaciones.
mentará la crisis de atención en el instituto, pues [El abogado de la unt] afirmó que entre 3 y 5
cada nuevo derechohabiente significa una familia millones de trabajadores mexicanos están en esas
más que atender, y si a ello se suma la atención de condiciones, y se debe hacer algo en favor de ellos.
los recién nacidos del nuevo esquema de seguridad Explicó que el esquema de primer empleo cuenta
del gobierno, el colapso será inminente. con más de 3 mil millones de pesos para pagar las
Entrevistado durante una reunión del pleno de cuotas al imss, y pone como condición que las em-
la Unión Nacional de Trabajadores (unt), el abo- presas mantengan los contratos con estos jóvenes
gado de esa organización consideró que en estas entre 10 y 21 meses continuos. Esto, sostuvo, sólo
circunstancias ese esquema sólo significará una propiciará que les den trabajo por temporadas.
carga más para el IMSS, además de que promoverá En cuanto a las cuotas que deben pagarse al imss,
el empleo precario. sostuvo que se debe hacer una revisión generaliza-
Para el litigante, “el planteamiento del primer da de cómo pagan los patrones, pues la mayoría no
empleo puede que no produzca los efectos que el dan de alta a toda su planta laboral o los colocan
gobierno desea, porque patrocinar una situación de con sueldos mínimos con la finalidad de reducir
subsidio para los patrones ahondará la brecha en el las cuotas.
cumplimiento de obligaciones del pago de cuotas, Con el propósito de acabar con la práctica patro-
del que ya existe un déficit por la elusión”. nal de no pagar contribuciones al imss, planteó que
Esto, porque existe la tendencia de los emplea- “el gobierno debe aplicar un programa de autenti-
dores que registran a sus trabajadores con salarios ficación de los mecanismos en los pagos de cuo-
mínimos, aunque sus ingresos sean mayores, con tas de los trabajadores para que el instituto tenga
la finalidad de ahorrar recursos, lo cual origina suficientes recursos y entonces sí se pueda hablar
“que el déficit sea mayor, a lo que debe sumarse de la extensión de los servicios”.
la contratación de personal por honorarios, que http://www.jornada.unam.mx/2007/01/18/index.
no tiene ninguna prestación, y sólo se simula la php?section=politica&article=009n3pol
relación de trabajo”. consultado el 2 de abril de 2007.
(Adaptación)

Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias. 87


Arranca Programa del Primer Empleo
01 de marzo de 2007 Destacó que aquellos patrones que contraten a jóvenes
El Universal egresados o empleados que nunca hayan estado regis-
Fernando Pedrero trados en el Seguro Social se verán beneficiados por un
[…] A partir de hoy, los patrones o empresas que deseen subsidio en las cuotas patronales de seguridad social,
gozar de los beneficios fiscales que ofrecerá el gobier- mismas que serán administradas por el instituto
no federal a través del Instituto Mexicano del Seguro El 15 de enero, el presidente […] firmó el decreto del
Social (imss) en la creación de nuevas plazas de trabajo Programa por la Generación del Primer Empleo, con
permanentes, deben inscribirse al Programa del Primer el que se pretende incentivar la asignación de nuevas
Empleo (ppe), el cual cuenta con recursos superiores a 3 plazas y para lo cual se subsidiará con el primer año de
mil millones de pesos autorizados en el Presupuesto de aportaciones patronales al imss a aquellos empresarios
Egresos de la Federación para el ejercicio 2007. que contraten a jóvenes en su primer experiencia labo-
[El] subsecretario de Empleo y Política Laboral de la ral o sin experiencia en la economía formal. A decir de
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps), garan- los funcionarios, el único requisito es que los patrones o
tizó el éxito de este proyecto gubernamental que tiene empresas no tengan adeudos fiscales con el Sistema de
como meta el contribuir a la generación de empleos de Administración Tributaria (sat), ni con las contribucio-
calidad y el incorporar a la legalidad al mayor número de nes de seguridad social y de vivienda (Infonavit).
comerciantes ambulantes o informales que no obtienen Explican que una vez ingresada la solicitud de inscrip-
ninguna prestación de ley ni de seguridad social. ción, el imss tiene dos días para aprobarla y posterior-
Confió en que, resultado de estas acciones, se puedan mente notificar a los interesados que pueden acceder al
crear al menos 300 mil nuevos empleos adicionales a los Módulo de Consultas en la página de internet del imss
que el país ya contempla como resultado del crecimiento para conocer su folio único de registro que será el com-
de su economía, e incluso mayor al número de plazas re- probante de que pertenecen al ppe.
gistradas el año pasado que llegó a 900 mil asegurados De acuerdo con el subsecretario de Empleo y Política
ante el imss. Laboral, dicho programa contiene diversos candados para
[El] director de Incorporación y Recaudación del Seguro evitar la innecesaria sustitución o rotación de trabajado-
Social, informó que los interesados podrán hacer su ins- res y que las empresas abusen del sistema. En ese sentido,
cripción a través del Programa imss desde su Empresa comentó que a partir del décimo mes de contratación del
(idse) con sólo digitar su número de registro patronal. trabajador, en el que la empresa hizo sus pagos constantes
El funcionario difirió con la stps respecto del núme- y sus aportaciones al Seguro Social, el gobierno empezará
ro de plazas que podrían generarse, ya que el imss se a compensar el primer mes, y así sucesivamente.
muestra mucho más optimista al prever la creación de http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/56551.html,
al menos 400 mil empleos formales. consultado el 2 de abril de 2007.
(Adaptación)

^ed
ULos diferentes fj
Z

enfoques que los 2  ;dgbZcZfj^edhnXdbZciZcaVhhZbZ_VcoVhnY^[ZgZcX^VhfjZZcXdcigVgdcZcigZaVh


periódicos dan a una YdhkZgh^dcZhYZaVcdi^X^V#
noticia no significan
que uno esté bien y
otro mal; todos y todas 3  8dcWVhZZcaV^c[dgbVX^‹cYZVbWVhkZgh^dcZh!gZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
tenemos derecho a Vª8j{aXgZZcfjZZhZaeZg^‹Y^XdfjZegZhZciVjcVedhijgVb{hXg†i^XVYZaiZbV4ªEdgfj‚4
pensar diferente y a Wª8j{aXgZZcfjZZhaVedhijgVdejcidYZk^hiVYZaeZg^‹Y^XdfjZejWa^XVaVkZgh^‹c74
decirlo sin que seamos
atacados o censurados.
Xª9Zfj‚aZhh^gkZXdcdXZgVbWVhedhijgVh4
Es importante que
defiendas tus opiniones, 4  8dcWVhZZcaVaZXijgVYZadhYdhiZmidhnZchjhgZhejZhiVhVaVhegZ\jciVhVciZg^dgZh!
pero también que
XVYV^ciZ\gVciZXdbeVgiVXdcZagZhidYZaZfj^edjcVde^c^‹ceZghdcVaZcidgcdVa
respetes las opiniones
de los demás, aunque iZbVfjZigViVcaVhcdi^X^VhVcVa^oVYVh#EjZYZcdg\Vc^oVgjcYZWViZXdcaVVnjYVYZ
sean contrarias a la tuya. hjbVZhigVdbVZhigdeVgVfjZYZcVXdcdXZghjhde^c^dcZh#

88 Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias.


Para la siguiente sesión
LAaZkZcjceZg^‹Y^XdfjZX^gXjaZZchjadXVa^YVYegdXjgZcfjZhZVYZaVhZbVcVfjZ
igVchXjggZ#

Sesión 4 Exploración y comparación de dos


textos periodísticos
:cZhiVai^bVhZh^‹cYZaegdnZXid!nVeVgi^gYZadfjZ]VcVegZcY^Yd!gZk^hVg{cnXdbZciVg{c
X‹bdY^hi^cidheZg^‹Y^XdhVWdgYVcVa\jcVhcdi^X^Vh#

La postura o tendencias del periódico


Utendencia.
8VYVeZg^‹Y^XdegZhZciV!ZchjhY^[ZgZciZhiZmidh!hjedh^X^‹cVciZ]ZX]dh!h^ijVX^dcZhhdX^VaZh!
Propensión o inclinación
ZXdc‹b^XVh!eda†i^XVhZ^ciZaZXijVaZh#:hidYZiZgb^cVhj tendenciadedhijgV!aVXjVaejZYZdW" hacia determinado fin.
hZgkVghZVigVk‚hYZadhh^\j^ZciZhVheZXidh/ Idea o movimiento,
™ Fj‚cdi^X^VhXdadXVZchje{\^cVeg^cX^eVa!Zcedh^X^‹ceg^k^aZ\^VYV!nXj{aZhhZjW^XVcZcaj\VgZh especialmente político,
artístico o religioso,
YZbZcdg^bedgiVcX^V!Xdbde{\^cVh^ciZg^dgZhndXjeVcYdedXdZheVX^d# que se orienta en una
™ Fj‚YVidh!nVhZVccZ\Vi^kdhdedh^i^kdh!egZhZciVZcaVhcdi^X^Vh# dirección determinada.
™ H^ji^a^oV[did\gV[†VhdXVgidcZh]jbdg†hi^XdheVgV]VXZg‚c[Vh^hZcYZiVaaZhgZaVX^dcVYdhXdcjcV
VXX^‹c!eZghdcVd^chi^ijX^‹c!bZcX^dcVYVhZcaVhcdi^X^Vh#
gZ_V h
eV

1  GZcVchZZceVgZ_VhXdcVa\j^ZcfjZ]VnVXdchZ\j^YdjceZ"
g^‹Y^XdY^[ZgZciZYZahjnd!WjhfjZcjcVcdi^X^VfjZVeVgZoXV
ZcVbWdhnfjZhZVYZhj^ciZg‚h#

2  AZVcXdcViZcX^‹c!XdbZciZcnVcVa^XZcaVhYdhkZgh^dcZhYZ
aVcdi^X^VZ^YZci^[^fjZcXj{aZhhdcaVhY^[ZgZcX^VhZcZaigViV"
b^ZcidYZadhYVidh!XdcWVhZZcadhh^\j^ZciZhVheZXidh/
Vª8j{aZhaV^bedgiVcX^VfjZZaeZg^‹Y^XdYVVaVcdi^X^VYZVXjZgYdXdc
ZaZheVX^dfjZaZYZY^XV4
Wª:hi{VXdbeVŠVYVYZ[did\gV[†VhdYZVa\cdigdgZXjghdk^hjVa4
Xª=Vndigdi^edYZiZmidhXdbdXVgidcZhdXVg^XVijgVh!ZY^idg^VaZh!Vg"
i†Xjadh!ZcigZdigdhfjZ]V\VcgZ[ZgZcX^VVaVb^hbVcdi^X^V4

3  9^hXjiVcXj{aZhedYg†VchZgaVhedh^WaZhXVjhVhYZZhVhY^[Z"
gZcX^Vh#
Vª:hedh^WaZ^YZci^[^XVgZmVXiVbZciZXj{aZhaVedhijgVfjZi^ZcZXVYV
eZg^‹Y^XdVciZaVcdi^X^V4ªEdgfj‚4

8C86
4  8dbZciZchjh]VaaVo\dhXdcZa\gjednY^hXjiVcadh^\j^ZciZ/
Vª8dch^YZgVcfjZZhWjZcdaZZgjchdadeZg^‹Y^XddXdchjaiVgkVg^dh4 :cadheZg^‹Y^XdhiVbW^‚cejZYZc
Wª8VbW^‹hjXdcXZeX^‹chdWgZX‹bdaZZgZaeZg^‹Y^Xd4!ªedgfj‚4 VeVgZXZgXVgiZaZhYZegdeV\VcYV

Al terminar esta sesión, ya deben haber concluido la fase III de su

Fase L Analizar las tendencias de los periódicos y el tratamiento que hacen de


III las noticias.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV+YZ8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZZmXg^ijgV


cVggVi^kVe{\^cV'+,#

Bloque 2. Participación ciudadana. Valoración crítica de las noticias. 89


Esquema deproyecto.
logros

CjZkVbZciZkVhVgZ[aZm^dcVgngZegZhZciVgijhad\gdhYZZhiZW^bZhigZ#GZXjZgYVfjZZakZgYZ
^cY^XVfjZad\gVhiZZadW_Zi^kd0ZaVbVg^aad!fjZZhi{hZcegdXZhdYZad\gVgad!nZagd_d!fjZcd#9Z
VXjZgYdXdcijhVkVcXZh!bVgXVjcVXgjoZcaVXdajbcVXdggZhedcY^ZciZ#

HVWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVa
(Construcción de conocimientos conceptuales) Verde Amarillo Rojo

Conozco las partes que conforman una monografía.

Conozco las características de diferentes subgéneros narrativos.

Puedo definir e identificar las partes que conforman un cuento o una


novela corta (planteamiento, nudo, desenlace).
Sé qué es una reseña y qué partes debe llevar.
Conozco los elementos característicos y las partes que conforman
una noticia.

HVWZg]VXZg
(Habilidades de lectura, escritura, expresión oral
Verde Amarillo Rojo
y búsqueda de información)
Puedo organizar los datos obtenidos durante mi investigación para
redactar una monografía.
Corrijo mis escritos con ayuda de diccionarios, gramáticas
y sugerencias de mis compañeros.
Reconozco la trama y las características de los personajes
en los cuentos que leo.
Puedo redactar, sin mucha dificultad, la reseña de un cuento
y construir un catálogo de reseñas.
Mejoraron mis capacidades como lector al leer cuentos
y novelas cortas.
Puedo reconocer diferencias y similitudes al comparar versiones
distintas de una misma noticia.

HVWZghZg
(Actitudes y habilidades para relacionarme con los demás) Verde Amarillo Rojo
Aprendo de los trabajos de mis compañeros y puedo aceptar sus
puntos de vista sobre mis escritos.
Comunico de manera respetuosa mis opiniones acerca de una obra
literaria.
Cambié algunos conceptos y opiniones que tenía, gracias al
intercambio de ideas con mis compañeros.

90 Bloque 2. Esquema
Estudio. ¡Vamos
de logros.
a investigar!
Y para terminar...

A. Una rica sopa de letras...


:cZhiVhdeVYZaZigVh]Vn&)ZmegZh^dcZhfjZi^ZcZcfjZkZgXdcadfjZVegZcY^hiZZcZhiZW^"
bZhigZ#«:cXj‚cigVaVh

&# EVgiZfjZYV^c^X^dVjcVbdcd\gV[†V!Zmedc^ZcYdZaegde‹h^idYZaV^ckZhi^\VX^‹c#
'# E  VgiZfjZh^ciZi^oVadfjZhZ]VegZhZciVYdZcjcVbdcd\gV[†V#HjZaZbZcX^dcVgadhad\gdhn
aVha^b^iVX^dcZhYZaZhijY^d#
(# : megZhVgXdceVaVWgVhaVhXVgVXiZg†hi^XVhZhZcX^VaZhYZVa\d!YZiVabVcZgVfjZhZejZYVY^[Z"
gZcX^VgnY^hi^c\j^gYZdigVh#
)# I^ZbedkZgWVaZcZaXjVaaV[jcX^‹ceg^cX^eVaYZakZgWdZhhZŠVaVgaVjc^‹cZcigZZahj_Zidnhjh
XVgVXiZg†hi^XVh#HjZaZZhiVgegZhZciZZcaVhYZ[^c^X^dcZh#
*# 8dbeVgVX^dcZhfjZh^gkZceVgVZmea^XVgbZ_dgjcXdcXZeid#
+# : megZhVc^YZVhXdbeaZiVhnZhi{c[dgbVYdhedgb{hYZjcVdgVX^‹c#Adh]VnYZkVg^dhi^edh/
ZcjbZgVX^‹c!XdbeVgVX^‹c!egZhZciVX^‹c!eaVciZVb^ZcidngZhjbZc#
,# H^gkZceVgVdg\Vc^oVgngZaVX^dcVgadZmegZhVYdZcjciZmid#BVgXVcXdci^cj^YVY!XdchZXjZcX^V!
^c^X^d!XdbeVgVX^dcZh!XdcigVhiZ!VYb^h^‹c!cZ\VX^‹c![^cVa^YVY!dW_Zi^kdnXdcXajh^‹c#
-# GZaZZgjciZmideVgVZcXdcigVgadhZggdgZh#
.# CVggVX^‹c!]^hidg^VdgZaVidWgZkZfjZbVcZ_VjcVhdaVigVbV#
&% CdbWgZYZfj^ZcgZaViVjcV]^hidg^V!ZhjcVZheZX^ZYZkdodb^gVYVfjZcdhegZhZciVaV
]^hidg^VnX‹bddXjggZ#
&&# EVgiZb{h^ciZgZhVciZnYZbVndgiZch^‹cZcaV]^hidg^V#
&'# EVgiZYdcYZhZgZhjZakZcdhZV\gVkVcadhXdc[a^XidheaVciZVYdhZcjcV]^hidg^V#
&(# HZgZhfjZaaZkVcVXVWdaVhVXX^dcZhfjZiZ_Zg{caVigVbVYZaV]^hidg^V#
&)# IZmidWgZkZZcZafjZhZZmegZhVjcgZhjbZchdWgZjcVdWgVVgi†hi^XVnhZYVcXdbZciVg^dh
hdWgZaVb^hbV#

8 J : C I D G ; G 6 C 8 9 6 E G 8
G : H : x 6 J : < < I C : G : L D
C 6 G G 6 9 D G E 7 > 9 ; ? G ; G
8 D C : 8 I D G : H E = > B H G G
A = G = 8 ; J 6 6 : 6 : C 7 D 6 :
> C I G D 9 J 8 8 > D C > I C I <
9 9 J A C J : C I D K 8 G K 6 : >
: J 9 D 8 x > 8 D D F N O H ? G G
H 6 C 6 A D < > 6 H : : 6 E : x I
: 7 9 > J 8 > D C 6 G > D 6 H > :
C < 6 I H G N : 9 : 6 ? C G > 9 M
A B A 6 > E : G H D C : 8 G D 6 I
6 : ? 6 D D H G : E E G D 6 C 9 D
G x 6 H C J 9 D N : 9 : 6 ; > : K
E G : H : C I : 6 I : B E D G 6 A
9 L 9 : H : C A 6 8 : G I G D ; 9

Bloque 2. Y para terminar. 91


7#GZXjZgYVVa\jcVZmeZg^ZcX^VeZghdcVan!XdcWVhZZcZaaV!ZhXg^WZjcXjZcidWgZkZdjcVcd"
i^X^VZcZah^\j^ZciZZheVX^d/







8#>ciZgXVbW^VijiZmidXdcdigdXdbeVŠZgddXdbeVŠZgV#

9#8dbZciVXdcijXdbeVŠZgddXdbeVŠZgVadfjZXdch^YZgVhfjZaZejZYZVnjYVgVbZ_dgVg
hjiZmid#

:#:hXjX]VadhXdbZciVg^dhfjZijXdbeVŠZgddXdbeVŠZgV]V\VVXZgXVYZaiZmidfjZZhXg^W^hiZ#

;#8dgg^\ZnbZ_dgVijiZmid#:hXg^WZVXdci^cjVX^‹cjcVcjZkVkZgh^‹cYZab^hbd/












<#JcXVgi‹c
]jbdg†hi^Xd
7jhXVZcVa\ceZg^‹Y^Xdjc
XVgi‹c]jbdg†hi^XdfjZiZ
aaVbZaVViZcX^‹cedgaVXg†i^"
XV fjZ ]VXZ# GZX‹g iVad n
e‚\VadVfj†#>ciZgXVbW^Vij
a^WgdXdcZaYZdigdhXdb"
eVŠZgdh eVgV Y^h[gjiVg YZ
adhXVgidcZhfjZZa^\^Zgdc#

92 Bloque 2. Y para terminar.


HZVegZcYZVgZheZiVgnVkVadgVgVfjZaadfjZhZXdcdXZ!
YZV]†aV^bedgiVcX^VYZ^cYV\Vgfj‚aZc\jVhhZ]VWaVcZc
B‚m^Xd!Vh†XdbdYZ^ckZhi^\VgX‹bdk^kZcnfj‚]VW^a^YV"
YZhnXdcdX^b^Zcidhi^ZcZcaVheZghdcVhfjZaVh]VWaVc#
8VYVejZWadXgZVedZbVh/Zhi^adhYZZmegZh^‹cVgi†h"
i^XVfjZXdbjc^XVchZci^b^Zcidh!hZchVX^dcZh![dgbVhYZ
k^YV#8dbeVgi^gXdcdigdhadhedZbVhfjZZhXg^W^bdh
^bea^XVgZ\VaVgaVdedgijc^YVYYZVegZcYZgVhZci^gnkZg
ZabjcYdYZbai^eaZhbVcZgVh#

BLOQUE 3

En este bloque:
™:medcYg{hadVegZcY^YdhdWgZ
Va\ciZbVdegZhZciVg{hadh
gZhjaiVYdhYZjcV^ckZhi^\VX^‹c#
™:hXg^W^g{hedZbVh#
™>ckZhi^\Vg{hhdWgZaVY^kZgh^YVY
a^c\Ҡhi^XVnXjaijgVaYZadh
ejZWadh^cY†\ZcVhYZB‚m^Xd#
Actividades
permanentes:
™>ck^iVYdhZheZX^VaZh#

93
AVheVaVWgVhZhi{cV]†eVgVZmea^XVgZa
ÍbW^id/:hijY^d h^\c^[^XVYdYZaVhXdhVh!YZbVcZgVfjZZafjZ
aVhZhXjX]VZci^ZcYVY^X]dh^\c^[^XVYd#
6aYdjh=jmaZn
EgdnZXid,#AVZmedh^X^‹c

Sesión 1 Introducción
JcbdYdYZYVgVXdcdXZgadhgZhjaiVYdhYZjcigVWV_dYZ^ckZhi^\VX^‹cZhZmedcZgadheVgV
fjZdigdhadhXdcdoXVcnVegZcYVcYZZaadh#:cZhiZegdnZXiddg\Vc^oVg{cjcVZmedh^X^‹cZcaVfjZ
XdbeVgi^g{cadhgZhjaiVYdhYZaV^ckZhi^\VX^‹cfjZgZVa^oVgdcYjgVciZZaegdnZXid(!eVgVadXjVa
hZVednVg{cZcaVbdcd\gV[†VZhXg^iVfjZZaVWdgVgdcZcZaEgdnZXid)#

Actividades permanentes 8dchjaiZcaVVXi^kYVYeZgbVcZciZfjZaaZkVg{cVXVWdaVheg‹m^bVhhZbVcVh!ZcaVe{\^cV'+-#

:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZaaZkVg{cVXVWd!hjegde‹h^idnZac"
bZgdYZhZh^dcZheVgVXdbeaZiVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones

Fase

permanentes
Actividades
L Organizar una agenda de exposiciones.
1
I

especiales
Invitados
L Preparar un guión de la exposición. Exponer los principales
contenidos de su
Fase L Realizar las exposiciones. monografía ante el grupo.
L Comentar, de manera general, el proceso 2, 3 y 4
II de las exposiciones.
Total de sesiones: 4

La agenda de las participaciones y la modalidad


:a^_Vcfj‚Zfj^edhZmedcYg{chjigVWV_ddgVabZciZnXj{aZhad]Vg{cXdcXVgiZaZh0ZhidYZeZcYZg{
YZacbZgdYZ^ckZhi^\VX^dcZhfjZZaVWdgVgdcnYZaVXVci^YVYYZVajbcdhfjZ]VnVZcZaVjaV#
8VYVZfj^edVXjZgYZZaY†Vn]dgVZcfjZkVVZmedcZg!Xdch^YZgVcYdfjZiZcYg{'%b^cjidh
eVgV]VXZgad#AdhXVgiZaZhYZfj^ZcZhcdVaXVcXZcVZmedcZgZc[dgbVdgVahZZm]^W^g{cYjgVciZ
adhY†VhYZaVhZmedh^X^dcZhdgVaZh#
6 Xdci^cjVX^‹c hZ egZhZciVc Va\jcVh gZXdbZcYVX^dcZh
eVgVegZeVgVgaVhZmedh^X^dcZh#9ZWZfjZYVgXaVgdfjZjcV
Zmedh^X^‹ccdXdch^hiZZceVhVgVa[gZciZYZahVa‹cVaZZgaV
bdcd\gV[†V0h‹adhZYZhiVXVg{chjhejcidhZhZcX^VaZhnhZZm"
ea^XVg{cYZbVcZgVdgVadedgbZY^dYZadhXVgiZaZh#

Sesión 2 La exposición oral


Para esta sesión ya deben tener finalizada la fase I de su
proyecto.
8DGI:HÐ66JIDG6H

Fase L Organizar una agenda de exposiciones.

HjZmedh^X^‹cgZhjaiVg{bZ_dgh^gZeVgiZc
I L Preparar un guión de la exposición.

aVhiVgZVhZcigZidYdhadhb^ZbWgdhYZaZfj^ed#

94 Bloque 3. Estudio. La exposición.


AVZmedh^X^‹cZhjcVeg{Xi^XVhdX^VaYZaaZc\jV_ZfjZi^ZcZXVgVXiZg†hi^XVh[dgbVaZh0ZhYZX^g!cdZh
XdbdjcVX]VgaVXdi^Y^VcV!h^cdXdbdjcY^{ad\dZcYdcYZXVYVfj^ZchVWZZcfj‚bdbZcidaZ
idXV^ciZgkZc^gnZcZafjZjhiZYZhZmedcZcYZbVcZgVhj[^X^ZciZndgYZcVYVjciZbV!b^ZcigVh
jcVjY^idg^dZhXjX]VaV^c[dgbVX^‹cXdcZaegde‹h^idYZVegZcYZg#8dbdZcidYdY^{ad\d!ZaVjY^"
idg^diVbW^‚ci^ZcZaVdedgijc^YVYYZeaVciZVgegZ\jciVhnejcidhYZk^hiV!eZgdad]VXZXjVcYd
ZaZmedh^idg]VXdcXaj^YdaVZmea^XVX^‹cYZhjiZbV#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcaVSecuencia didáctica 22:8‹bdegZeVgVgZmedh^X^dcZhdgVaZhe{\^cV'(.ngZV"


a^XZcadfjZVaa†hZ^cY^XV#

La exposición de carteles
EVgVad\gVgjcVWjZcVZmedh^X^‹cYZXVgiZaZhhZgZXdb^ZcYVadh^\j^ZciZ/
™ 8dchZ\j^gjcVXVgija^cVdXVgi‹cYZ&bedg.%j-%XbhZejZYZjhVgbViZg^VagZX^XaVYdn
bdciVgZcZhZhdedgiZadhiZmidhfjZgZhjbVcadhgZhjaiVYdhYZaV^ckZhi^\VX^‹c#
™ GZhVaiVgaV^c[dgbVX^‹cb{h^bedgiVciZXdcVa\jcdhZaZbZcidh\g{[^Xdh#HZYZWZcedcZgZai†ij"
adYZaV^ckZhi^\VX^‹c!Vh†XdbdadhcdbWgZhYZadh^ciZ\gVciZhYZaZfj^ed!Zcjcaj\Vgk^h^WaZ#
™ JhVgadhbViZg^VaZhYZVedndfjZhZcZXZh^iZc/[did\gV[†Vh!\g{[^Xdh!Y^Wj_dh!ZiX‚iZgV#
™ EgZeVgVghZeVgVXdciZhiVgaVhegZ\jciVhfjZejZYVc]VXZgaZhhjhXdbeVŠZgdhVXZgXVYZabV"
iZg^VafjZZmedc\Vc#
^ed
fj
Z

1  Dg\Vc†XZchZZcZfj^edheVgVeaVcZVgnYZhVggdaaVgadhbViZg^VaZhnaVhVXi^k^YVYZhYZ
VXjZgYdXdcaVbdYVa^YVYYZZmedh^X^‹cfjZhZaZh]VnVVh^\cVYd#

Sesiones 3 y 4 La valoración del proceso de investigación:
un recuento
9jgVciZZai^ZbedYZhi^cVYdVZhiVhhZh^dcZhhZZ[ZXijVg{caVhZmedh^X^dcZhYZ[dgbVdgVanZc
XVgiZaZhYZaVh^ckZhi^\VX^dcZhYZa\gjed#
6a[^cVaYZhjZmedh^X^‹c!ZhXjX]ZcXdcViZcX^‹cngZheZidaVhegZ\jciVhYZaVjY^idg^d#EgdXj"
gZcYVggZhejZhiVVidYVhZaaVh0h^cdXdcdXZcaVgZhejZhiVVVa\jcVegZ\jciV!Xdbegdb‚iVchZV
gZhedcYZgaVedhiZg^dgbZciZZ^ckZhi^\jZcb{hVagZheZXideVgVedYZg]VXZgad#
^ed
fj
Z

1  9Zhi^cZcjcZheVX^dVa[^cVaYZZhiZegdnZXideVgV]VXZgjcWVaVcXZYZhjigVWV_d#

2  8dcWVhZZcadhXdbZciVg^dhgZX^W^Ydh!aVhegZ\jciVheaVciZVYVhedgZaVjY^idg^dnaVh
gZVXX^dcZhfjZcdiVgdcZc‚ab^ZcigVhZmedc†VchjiZbV!gZhedcYVcaVhh^\j^ZciZh
egZ\jciVh/
Vª8j{aZh[jZgdcaVhY^[^XjaiVYZhfjZZc[gZciVgdcYjgVciZaVZmedh^X^‹c4ªEdgfj‚XgZZcfjZhjg"
\^ZgdcZhiVhY^[^XjaiVYZh4
Wª8j{aZh[jZgdcadhVheZXidhedh^i^kdhYZhjZmedh^X^‹c4
Xª:cfj‚YZWZcbZ_dgVgVaZmedcZg4

3  8dbZciZchjhgZhejZhiVhZcZa\gjed!XdcVnjYVYZhjbVZhigddbVZhigV#

Al término de estas sesiones ya deben tener finalizada la fase II de su proyecto.

Fase L Realizar las exposiciones.


II L Comentar, de manera general, el proceso de las exposiciones.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV&YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Bloque 3. Estudio. La exposición. 95


ÍbW^id/ 6cYVkZc!Vh‹bViZjcedXd#6c†bViZ«KZcVkZg
BVnV/BV¼ij`a^`!`d¼iZc!8]Vci^e¼VWV#
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV ?d»chVjda«@dŸiZcVja^‚
IoZaiVa/6¼W^!aV»bZ!cde^_Vc_iZWj`#
EgdnZXid-#AV;Zg^V 6nj`n^eVaVld»iVc«AV»bZ^aV»
Odio^a/AV¼mVcdkVciVa!CVX]¼^VciVa_jij`V`¼diVa
YZaVhaZc\jVh Vkd¼dc«AV¼@¼ZaVk^a
naVhXjaijgVhYZB‚m^Xd <VWg^ZaFj^gdo

Sesión 1 Introducción
B‚m^XdhZXVgVXiZg^oV!ZcigZdigVhXdhVh!edghZgeajg^XjaijgVanbjai^a^c\“Z0ZhYZX^g!Zc‚aZm^hiZc
bjX]VhXjaijgVhnaZc\jVhfjZhZbVc^[^ZhiVcn]VWaVcZcY^[ZgZciZhgZ\^dcZh#
6[dgijcVYVbZciZ!XdciVbdhXdcjcV\gVcY^kZgh^YVYYZXjaijgVh^cY†\ZcVhYZaVhfjZedYZbdh
VegZcYZgbjX]d/bVcZgVhYZ]VXZgXdb^YV!YZkZhi^g!YZXjgVg!YZkZgZabjcYd!YZXgZVgdWgVhYZ
VgiZVigVk‚hYZhjaZc\jVadhgZaVidh!djhVcYdZaWVggddY^hi^ciVh[^WgVhiZmi^aZh0iVbW^‚cedYZbdh
VegZcYZgX‹bdhZY^k^ZgiZc0hdWgZhjbh^XV!YVcoVh!dgVX^dcZh!i‚Xc^XVhYZXdchigj^g!ZiX‚iZgV#
AVg^fjZoVXjaijgVana^c\“†hi^XVYZcjZhigdeV†hYZWZhZgeVgVcdhdigdhbdi^kdYZdg\jaadnYZ
^cfj^ZijY^ciZaZXijVa0edgZhd!XdcdXZgaVhaZc\jVhnaVhXjaijgVhfjZ]VnZccjZhigdeV†hnVegZcYZg
b{hhdWgZaVhXdbjc^YVYZhfjZaVh]VWaVcZhZadW_Zi^kdYZZhiZegdnZXid#HjhgZhjaiVYdhfjZ"
YVg{c^ciZ\gVYdhZcjc[daaZidfjZYVg{cVXdcdXZgZcjcV;Zg^VYZaVhaZc\jVhnaVhXjaijgVhYZ
B‚m^XdfjZdg\Vc^oVg{ceVgViVa[^c#8dbdZcidYVhaVh[Zg^Vh!aV^YZVZhfjZ]VnVb‹YjadhZcadh
fjZhZZmedc\VcVgiZhVc†Vh!bh^XVn!YZhZVWaZbZciZ!Xdb^YVi†e^XV!eZgdh^c[VaiVg^c[dgbVX^‹c
VXZgXVYZaVaZc\jVnadh]VW^iVciZhYZaaj\VgfjZ]VnVcZaZ\^YdeVgV]VXZghj^ckZhi^\VX^‹c#9ZhZg
edh^WaZ!dWhZfj^Vg{cZa[daaZidVfj^ZcZhhZVXZgfjZcVhjb‹YjadYZZmedh^X^‹c#
:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZaaZkVg{cVXVWd!hjegde‹h^idnZac"
bZgdYZhZh^dcZheVgVgZVa^oVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones


Recopilar la información
L Investigar cuáles lenguas se hablan en México y en qué zonas. Indagar sobre
L Elegir alguna lengua y cultura indígenas para hacer el folleto. las lenguas que
Fase L Buscar y reunir material sobre la lengua que se eligió se hablan en
1, 2, 3,
y la comunidad que la habla. México y sobre
I L Leer algunos derechos de los y las hablantes de una lengua

indígena y reflexionar acerca de ellos.


los derechos
lingüísticos de
4, 5 y 6

Actividades permanentes
L Leer y reflexionar para conocer algunas características de los hablantes.
las lenguas indígenas. Invitados especiales
La elaboración del folleto
L Organizar los materiales obtenidos durante la investigación,
Elaborar un
folleto con
de acuerdo con la lista de puntos que desean abordar.
Fase L Repartir la lista de puntos entre los miembros del equipo y
información
sobre alguna 7, 8 y 9
II redactar los textos.
L Diseñar el folleto en una primera versión.
lengua y
comunidad
L Corregir el folleto y presentar la versión final.

L Reproducir el folleto, si les es posible, para repartirlo.


indígenas.

La feria y las exposiciones Preparar la


L Organizar la feria. exposición
Fase L Hacer la exposición y repartir los folletos, si les fue posible para la Feria 10, 11

III reproducirlos, a los visitantes.


L Reunir todos los folletos que elaboraron, armar una carpeta
de las lenguas
y las culturas
y 12

y donarla a la biblioteca de la escuela. de México.


Total de sesiones: 12

96 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.


X i ^kV
Xda Z

1  8dciZhiZcZcZa\gjedaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
U El náhuatl, el
Vª8dcdXZcVa\jcVaZc\jV^cY†\ZcV4 mixe, el lacandón,
WªFj‚igVY^X^dcZh^cY†\ZcVhXdcdXZc4 el cochimí, y
Xª8‹bdedYZbdhgZheZiVgaVaZc\jVnaVhigVY^X^dcZh^cY†\ZcVh4 muchos otros,
son lenguas o
Yª8j{aZhaVY^[ZgZcX^VZcigZaZc\jVnY^VaZXid4 idiomas, de igual
manera que lo
Sesión 2 ¿Qué lenguas indígenas se hablan en México? son el español, el
francés, el inglés o
ªHVWZhXj{ciVhaZc\jVhhZ]VWaVcZcB‚m^Xd4ª8j{aZhi^ZcZcjcbVndgcbZgdYZ]VWaVciZhnXj{"
el alemán.
aZhZhi{cZceZa^\gdYZYZhVeVgZXZg4 UDialecto
HZ\jgVbZciZZcZaZhiVYdYdcYZk^kZhhZ]VWaVjcVdb{haZc\jVh^cY†\ZcVh#ªAVhXdcdXZh4 significa "variante
ª=Vhd†YdVVa\j^ZcfjZaVh]VWaZ4H^cd!ZhZabdbZcidYZfjZZbe^ZXZhV^cYV\VgVa\jcVhXjZh" regional
de un idioma". Así,
i^dcZhXdbd‚hVh# cada lengua tiene
EVgV fjZ iZ YZh jcV ^YZV Vegdm^bVYV YZ aVh aZc\jVh sus variantes
^cY†\ZcVhfjZhZ]VWaVcZcB‚m^Xd!ne^ZchZhhdWgZXj{a o dialectos.
iZ\jhiVg†V^ckZhi^\Vg!ZaXjVYgdfjZVeVgZXZb{hVYZaVciZ
egZhZciVaVheg^cX^eVaZhaZc\jVh^cY†\ZcVhfjZhZ]VWaVc
ZcB‚m^XdnXj{cidh]VWaVciZhiZc†VcZcZaVŠd'%%*cd
Zhi{c^cXaj^YVhaVhkVg^VciZhgZ\^dcVaZhYZXVYVaZc\jV!nV
fjZVa\jcVhi^ZcZc]VhiVXVidgXZ#
:cZhZXjVYgdh‹adZhi{caVhaZc\jVh^cY†\ZcVh!VjcfjZ
ZcB‚m^XdiVbW^‚chZ]VWaVcdigVhaZc\jVhcd^cY†\ZcVh
XdbdaZc\jVbViZgcVZhYZX^g!VegZcY^YVZcaVXVhVedgfjZ
adheVYgZhdadhVWjZadhaVh]VWaVc0edgZ_Zbead!ZaVaZb{c!

DbVg;gVcXd
ZaX]^cd!ZaXdgZVcd!Za{gVWZ!Zak‚cZidaZc\jVdg^\^cVg^V
YZ>iVa^VfjZhZ]VWaVZcaVgZ\^‹cYZ8]^e^ad!EjZWaV!Za
eaVjiY^ZihX]fjZ]VWaVcadhmenonitasfjZk^kZcZcVa\jcVh :caVGZeWa^XVBZm^XVcV]Vn\gVc
odcVhYZB‚m^Xd!Xdbd9jgVc\d!OVXViZXVhn8VbeZX]Z! kVg^ZYVYYZXjaijgVhnaZc\jVh^cY†\ZcVh#
hZ\cYVidhYZaVJc^kZgh^YVYYZ<jVYVaV_VgV#

Número de hablantes Número de hablantes


Principales lenguas Principales lenguas
en 2005 en 2005
Náhuatl 1 376 026 Tarahumara 75 371
Umenonitas.
Maya 759 000 Zoque 54 004
Personas que pertenecen
Lenguas mixtecas 423 216 Amuzgo 43 761 a un grupo religioso
que siguen la doctrina
Lenguas zapotecas 410 901 Tojolabal 43 169
de Mennón (reformador
Tzeltal 371 730 Chatino 42 791 holandés del siglo XVI).

Tzotzil 329 937 Chontal 36 578


Otomí 239 850 Popoloca 36 406
Totonaca 230 930 Huichol 35 724
Mazateco 206 559 Mayo 32 702
Chol 185 299 Tepehuano 31 681
Huasteco 149 532 Cora 17 086
Lenguas chinantecas 125 706 Huave 15 993
Mixe 115 824 Yaqui 14 162
Mazahua 111 840 Cuicateco 12 610
Purépecha 105 556 Otras lenguas 278 685
Tlapaneco 98 573 Total 6 011 202
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mlen10&c=3337
Consultado el 28 de marzo de 2007.

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 97


6G8=>KDHB

6G8=>KDHB
AVhbj_ZgZhi^ZcZcjceVeZa^bedgiVciZ <ZcZgVabZciZ!aVheZghdcVhVYjaiVhbVndgZhYZjcVXdbjc^YVY
ZcaVXdchZgkVX^‹cYZaVhaZc\jVh# edhZZcjc\gVcXdcdX^b^ZcidhdWgZaVaZc\jVfjZ]VWaVc!aVXjVa
^ciZciVcXdchZgkVgigVchb^i^‚cYdaVVdigVh\ZcZgVX^dcZh#

EdgZ_Zbead!h^iZ^ciZgZhV^ckZhi^\VghdWgZfj‚aZc\jVhhZ]VWaVcZcDVmVXV!‚hiVhZg†VeVgiZ
YZaV^c[dgbVX^‹cfjZedYg{hZcXdcigVg/

Estado Lenguas que se hablan


U El conocimiento
Amuzgo Chontal Mixteco
sobre la cultura, el arte,
la tecnología y la ciencia Cuicateco Huave Náhuatl del norte de Oaxaca
no sólo se encuentra en Chatino Ixcateco Trique
Oaxaca
los libros y en fuentes
impresas o electrónicas. Chinanteco Mazateco Zapoteco
Existen otras fuentes Chochoteco Mixe Zoque
donde encontrar
conocimiento nuevo;
una de las más ricas es 6Xdci^cjVX^‹c!iZegZhZciVbdhaVhe{\^cVhYZ>ciZgcZiYZVa\jcVh^chi^ijX^dcZheWa^XVhZcaVh
el propio entorno, las fjZejZYZhZcXdcigVg^c[dgbVX^‹chdWgZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh/
comunidades y el saber
que tienen las personas ™ 9^gZXX^‹c<ZcZgVaYZ8jaijgVhEdejaVgZhZ>cY†\ZcVh9<8E>/
que viven en ellas.  ]iie/$$XjaijgVhedejaVgZhZ^cY^\ZcVh#\dW#bm
™ 8db^h^‹cCVX^dcVaeVgVZa9ZhVggdaadYZadhEjZWadh>cY†\ZcVh/]iie/$$XY^#\dW#bm
™ >chi^ijidCVX^dcVaYZ:hiVY†hi^XV!<Zd\gV[†VZ>c[dgb{i^XV>C:<>/]iie/$$^cZ\^#\dW#bm
™ >chi^ijidAVi^cdVbZg^XVcdYZaV8dbjc^XVX^‹c:YjXVi^kV>A8:/]iie/$$gZYZhXdaVg#^aXZ#ZYj#bm
™ Jc^kZgh^YVYYZ<jVYVaV_VgV/]iie/$$bZm^Xd#jY\#bm

Para su proyecto
L Reúnanse en equipos de tres integrantes.
L Elijan qué lengua quieren investigar para la elaboración del folleto que difundirán durante la

Feria de las lenguas y las culturas de México. Puede ser:


— La lengua que se hable en su comunidad o en una cercana.
— Otra lengua que quieran conocer.

9jgVciZaVhh^\j^ZciZhhZh^dcZh!ZhijY^Vg{cVa\jcVhXVgVXiZg†hi^XVhYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh0Zc
iVcid!ZcVXi^k^YVYZhZmigVXaVhZ!WjhXVg{caV^c[dgbVX^‹ccZXZhVg^VeVgVegZeVgVghjbdcd\gV[†Vhd"
WgZjcVaZc\jVnaVXdbjc^YVYfjZaV]VWaV#I^ZcZcjcVhZbVcVeVgVgZVa^oVgZhiVhVXi^k^YVYZh#

98 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.


¿Qué van a investigar?
™ AVhXVgVXiZg†hi^XVhYZjcVaZc\jV^cY†\ZcV/Y‹cYZhZ]VWaV!h^i^ZcZbjX]dhdedXdh]V"
WaVciZh!h^[dgbVeVgiZYZVa\jcV[Vb^a^VYZaZc\jVh#

™ 8‹bdk^kZcaVheZghdcVhfjZaV]VWaVc/X‹bdZhZaXa^bV
YdcYZk^kZc!Vfj‚hZYZY^XVc!X‹bdk^hiZc!X‹bdhdc
hjh XVhVh! fj‚ [adgV n [VjcV ]Vn Zc hj gZ\^‹c! Xj{aZh
hdcadheg^cX^eVaZhegdWaZbVhVadhfjZhZZc[gZciVc#

™ 8j{a]Vh^Ydhj]^hidg^V/edgfj‚hZVhZciVgdcZcZhZ
aj\Vg!Xj{cidi^ZbedaaZkVcV]†!Zcfj‚hjXZhdhcVX^dcVaZh
dadXVaZhYZ^bedgiVcX^V]VceVgi^X^eVYd#

™ 8j{aZhhdcVa\jcdhXjZcidh!aZnZcYVh!XVcidhdedZ"
bVhfjZhZXjZciVcdZhXg^WZcZcZhVaZc\jV#

6G8=>KDHB
™ 8j{aZhhdcadhXZcigdhXjaijgVaZhfjZ]VnZcaVgZ\^‹c#
AVh[^ZhiVhigVY^X^dcVaZhhdcdigV[dgbVYZXdchZgkVX^‹c
YZaVaZc\jVfjZ]VWaVjcVXdbjc^YVY#
™ 8j{aZhhdchjheg^cX^eVaZhjhdhnXdhijbWgZh0Xj{aZh
hdchjh[^ZhiVhb{h^bedgiVciZh#

EVgV]VXZghj^ckZhi^\VX^‹cejZYZchda^X^iVgaVVnjYVYZhjhbVZhigdhYZdigVhVh^\cVijgVhgZ"
aVX^dcVYVhXdcZaiZbV#
U En el capítulo IV
:caVW^Wa^diZXViVbW^‚cejZYZcZcXdcigVgVa\jcdha^WgdhejWa^XVYdhedg^chi^ijX^dcZh\jWZg" de la Ley General de
cVbZciVaZhZcXVg\VYVhYZaZhijY^dYZaVhY^[ZgZciZhaZc\jVhfjZhZ]VWaVcZcB‚m^Xd#EgZ\jciZc Derechos Lingüísticos
edgZaadhVfj^ZcZhi‚VXVg\d!dWhfjZcadhXdcZacdbWgZYZXVYV^chi^ijX^‹cZcZa[^X]ZgdYZ de los Pueblos
Indígenas (aprobada el
VjidgZh# 13 de marzo de 2003)
DigVh[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹cejZYZchZgfj^ZcZhhdc]VWaVciZhYZaVhaZc\jVh#H^ZchjXdbj" se establece la creación
c^YVY]VnVa\jcVeZghdcVdVa\jcdYZhjhXdbeVŠZgdh]VWaVjcVaZc\jV^cY†\ZcV!ZcigZk†hiZcadd del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas
jhiZYZhVedgiZchjh^begZh^dcZh!eVgVVh†XdcdXZgjcedXdb{hVXZgXVYZaVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XV (Inali), organismo
YZhjXdbjc^YVY# encargado de investigar
y tomar acciones
Sesión 3 Los derechos de los hablantes de lenguas concretas para que las
lenguas indígenas se
indígenas en México mantengan vivas.
:cZaVŠd'%%(hZVegdW‹jcVaZnhdWgZadhYZgZX]dha^c\“†hi^XdhYZadh]VWaVciZhYZaZc\jVh^c"
Y†\ZcVhZcB‚m^Xd#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edhXdchjaiZcZaAnexo 2:AZn<ZcZgVaYZ9ZgZX]dhA^c\Ҡhi^XdhYZadh
Udiscriminación.
EjZWadh>cY†\ZcVhe{\^cV'*.nZa^_VcjcVgi†XjadYZadhXVe†ijadh>!>>d>>>#
Actitud por la que se
considera inferior a
2 8dbZciZcZaXdciZc^YdYZaVgi†XjadfjZZa^\^ZgdcneVhZcVZmedcZghjhXdcXajh^dcZh una persona o a una
[gZciZVa\gjed# colectividad por motivos
sociales, religiosos o
X i ^kV
políticos, y se le niegan
Xda Z

3 9^hXjiVcZcigZidYdh/ ciertos derechos o se


VªFj‚de^cVcYZZhiVaZn4 la desfavorece en la
legislación.
Wª8dch^YZgVcfjZXdcZaaVhZad\gVg{Zk^iVgaVdiscriminación]VX^Vadh]VWaVciZhYZaZc\jVh^cY†" Ucabalmente. De
\ZcVhnhjXjaijgV4 cabal. Exacto o completo
Xª8j{aZhejZYZchZgadheg^cX^eVaZhdWhi{XjadheVgVfjZZhiVaZnhZXjbeaVcabalmente4 en su medida porque no
sobra ni falta nada.

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 99


Sesión 4 La importancia de hablar y escribir más de una lengua
^Y j V a

^c Y^ k
1 AZZadhh^\j^ZciZhiZmidh!hdc[gV\bZcidhYZYdhZcigZk^hiVhfjZVWdgYVcZhiZiZbV#

Entrevista a la Dra. Brigitta Leander

E
ntrevistadora:
¿Cuál es la importancia de la diversidad lingüística en México?
B.L.: Considero que, en general, la diversidad cultural de México y de otras par-
tes del mundo, que incluye la diversidad lingüística, es un tema sobre el cual la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culura
ya ha elaborado una declaración. Las lenguas que se van extinguiendo son una
lamentable pérdida para la humanidad. Por ejemplo, en Argentina y en Chile,
y en otras partes del sur del continente, las lenguas desaparecen porque han
desaparecido también los hablantes; sin embargo, también pueden extinguirse
6G8=>KDHB

por el predominio de otra lengua que se considera nacional y que, de alguna ma-
Edgad\ZcZgVa!adh^cY†\ZcVhhdcaVh
nera, no acepta la permanencia de lenguas paralelas, lo cual es una actitud que
eZghdcVhfjZhj[gZcb{hY^hXg^b^cVX^‹c# hay que combatir. Por ello, pienso que la riqueza lingüística mexicana —pues en
México todavía se hablan más de 60 lenguas indígenas— podría perderse. En mi
país, Suecia, sólo tenemos una lengua indígena, la del grupo étnico denominado
samis o lapones, que vivió una fuerte agresión respecto de su práctica lingüística.
Ahora, después de casi dos generaciones, los niños samis ya no hablan su lengua y el in-
terés nacional de que la lengua no se pierda es grande, pero tardío, y su rescate será más
difícil que hace 50 años.
E: Usted toca un punto medular, que es precisamente el problema de la discrimina-
ción lingüística. ¿Cómo considera que los sistemas educativos podrían contribuir
a resolver este tipo de problemas?
B.L.: Creo que es muy importante que no sólo la gente indígena valore esta riqueza, sino prin-
cipalmente los no indígenas, quienes deben estar conscientes de este acervo milenario y
ancestral que han heredado.
Tengo unas ideas que, considero, podrían ser retomadas en algún momento; por ejem-
plo, una lengua como el náhuatl, que se habla todavía en 16 estados de México, podría ser
enseñada a todos los niños mexicanos desde temprana edad, no como la lengua oficial,
desde luego, pero por lo menos de igual modo que enseñan las lenguas extranjeras [...].
En provincia, las lenguas propias de cada entidad deberían ser enseñadas no sólo a los
UBrigitta Leander
es doctora Honoris Causa estudiantes indígenas, sino principalmente a los niños que no las hablan. Debe fomentar-
y profesora visitante se en ellos el orgullo por su lengua mixteca, o tarasca, o la que les competa para convivir
de la Universidad de y compartir esta identidad que han heredado.
las Américas-Puebla.
En 2003 recibió del E: Sabemos que usted es políglota, que habla varias lenguas; díganos cuántas, cuá-
gobierno mexicano les y si entre ellas está una lengua indígena.
la Orden del Águila B.L.: Hablo siete idiomas: el sueco, mi lengua materna; el alemán, que es la lengua extranjera
Azteca. Este fragmento
está tomado de Revista
que se imparte en el sistema educativo sueco; el inglés, que, por muchas razones, se ha
Bulevar. Puebla: convertido en la lengua que se habla en casi todo el mundo; el francés, porque vivo en
Centro de Difusión Francia desde hace más de 20 años; el español, por mi eterno interés en México; el ruso,
de Investigaciones
que aprendí en la escuela, y el náhuatl, que aprendí hace 20 años en Tepoztlán con la fami-
Históricas / Galería Casa
del Carril, núm. 108, lia náhuatl que me recibió cuando estaba haciendo mi maestría en la UNAM, precisamente
nov.-dic. 2005, pp. 10-12 sobre la influencia del náhuatl en el español de México.
(adaptación de la E: ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes indígenas de nuestro país?
entrevista realizada
por Rita Fernández). B.L.: Que deben sentirse orgullosos de salvaguardar su patrimonio cultural, que no sólo perte-
nece a su pueblo, a su estado y a su país, sino también a la humanidad entera.

100 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.
E: ¿Qué mensaje les daría a los jóvenes no indígenas de nuestro país?
B.L.: Especialmente a los que viven en zonas indígenas, que traten de conocer, compartir, vivir
esa cultura, sus lenguas, y que las porten orgullosamente, porque si esa lengua y esa cultu-
ra desaparecen, se lamentarán de no haber ayudado a rescatarlas para el mundo entero.
E: ¿Y a los profesores de nuestro país?
B.L.: Que traten de impulsar en los niños el orgullo por la herencia cultural y lingüística indíge-
nas. Yo iría más allá de los maestros y trataría de que haya una presencia más obvia de las
lenguas indígenas en programas escolares, radiofónicos, televisivos, de prensa escrita y otros
medios de comunicación; por ejemplo, la difusión de manifestaciones literarias como poemas
o cuentos en tarasco, en maya, zapoteco, mixteco, con traducción al español para que todo
el pueblo mexicano conozca la enorme riqueza cultural y lingüística que tiene México.
E: ¿Considera que la enseñanza de las lenguas indígenas
debe incluirse en niveles universitarios?
B.L.: Absolutamente, lo más importante es impartir estas lenguas
a los niños antes de los siete años, no sólo en zonas indígenas,
sino en todo México. Que se enseñara, por ejemplo, dos horas a
la semana de náhuatl y una hora de maya a los niños de toda la
República; mientras que en las provincias, se impartan de dos a
tres horas semanales de la lengua regional con cantos, teoría y
práctica. Continuar así hasta la secundaria y preparatoria y, ob-
viamente, en la universidad. Por cierto, en varias universidades
francesas se imparte el náhuatl y el quechua, y hasta en Suecia,
que es un país tan alejado, se abrió un curso de náhuatl; entonces,
no veo por qué en las universidades mexicanas no pueda existir
un departamento de lenguas indígenas. En otros países como Pa-

6G8=>KDHB
raguay, las dos lenguas, la indígena y el español, son oficiales; así,
todos los habitantes hablan guaraní. Creo que con un esfuerzo
EgZhZgkVgaVaZc\jVYZaaj\VgYdcYZcVX^bdh
concertado entre profesores de todos los niveles, los políticos y cdhVnjYVVXdchZgkVgcjZhigV^YZci^YVY#
los intelectuales del país, habría más profesionales que decidieran
dedicarse en forma completa a las lenguas indígenas.

Entrevista con el profesor Misael Nolasco

M isael Nolasco: Nací en una comunidad que se llama Tlanixpa, del municipio de
Huatlatlauca, hace cincuenta años, en la mixteca alta, en el valle cerca de Tepexi
U Misael Nolasco
Bravo es catedrático
de Rodríguez, Puebla. Desde los seis o siete años mi papá me empezó a sacar de ahí. Mi de la Universidad
papá se dedicó mucho tiempo al comercio y me llevaba a los viajes. Comerciábamos cosas Pedagógica Nacional,
Unidad 211, de Puebla.
de palma, lo que él producía en casa: petates, canastitos para los aguinaldos, o bien, lo Entrevista realizada en
que lograba comprar y revender. A los 13 años más o menos, por cuestiones de estudio, noviembre de 2005 por
me tuve que ir y así hice la secundaria donde sólo se enseñaba en español; la preparatoria Alma Yolanda Castillo e
Irma Ibarra.
también. Después estudié una carrera técnica, porque mi papá no tenía los medios para
sostenerme la universidad. Trabajaba como técnico electricista por las mañanas y estu-
diaba psicología por las tardes.
Ubilingüe. Referido
Entrevistadoras: Nos interesa saber qué ventajas y desventajas tienes ahora por ser
a un hablante o a una
bilingüe. comunidad de hablantes,
M.N.: Mira, mi caso fue distinto porque, de entrada, efectivamente hablaba náhuatl, pero que usa perfectamente
tampoco era hablante solamente de náhuatl, yo creo que desde el principio mis pa- dos lenguas.
Umonolingüe.
pás nos empezaron a hablar en forma bilingüe : en español y en náhuatl [...]. Mis papás Referido a un hablante
me hablaban en náhuatl, pero yo creo que fue el mismo medio lo que, poco a poco, me o a una comunidad de
hizo ya no tan monolingüe en lengua indígena. Ya empezaba a salir mucha gente de mi hablantes, que utiliza una
sola lengua.
población y, como quiera que sea, la gente ya empezaba a tratar de hablar en español.

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 101
Al entrar a la escuela, obviamente, sí hay una desventaja enorme porque hablas de manera
combinada, pero finalmente terminé por entender, porque no estaba en ceros, [...] por los
medios de comunicación [...] la radio, obviamente, como único medio, era toda en español,
las canciones que mis hermanas oían eran en español, sobre todo las rancheras; pasaba como
ahora que los muchachos escuchan muchas canciones en inglés. También creo que me ayudó
tener buenos maestros, que sabían que algunos alumnos éramos hablantes de lengua náhuatl
y nos comprendían por esa situación. Siempre fue bueno saber dos lenguas.
E: ¿Y cómo te mueves en las dos culturas?
M.N.: Yo creo que es automático, no es una cosa que se piense o que se planee: ahora voy a ser
indígena y al rato no voy a ser indígena [...], se da de manera espontánea, es decir, lo in-
dígena lo traigo en la sangre y lo traigo en la cultura, en la forma que tengo de comer, de
caminar, incluso en la forma de concebir al otro, en el temperamento [...], por ahí está lo
indígena. Mi forma misma de hablar me hace recordar que soy nahuatlato porque todavía
me cuesta hablar bien el español. En cambio, cuando hablo en náhuatl, no tengo proble-
mas. Tengo la oportunidad de hablarlo todos los días.
En mi trabajo de la mañana (educación especial en San Pablo del Monte) muchos padres
de familia hablan náhuatl. Se ponen a hablar conmigo, se ponen a vacilar conmigo.
Trato de adaptarme a las circunstancias y encontrar esta parte de identidades múltiples.
Tengo mi parte de nahuatlato, pero también tengo otras identidades (ser psicólogo, ser
profesor, ser padre de familia...) que me permiten cotidianamente convivir con diferentes
personas y en medios diferentes, y me siento bien, creo que lo hago bien.
E: En este contexto de interculturalidad, ¿cómo vislumbras el trabajo en la escuela?
M.N.: [...] Yo creo que debe ser, de entrada, bajo programas bien elaborados [...], creo que el
maestro es importante y debe hacerse especialista en el conocimiento de diversas cultu-
ras; y si habla lenguas indígenas, pues muchísimo mejor. Yo he visto que a los alumnos les
encanta escuchar cuentos en náhuatl. Yo recuerdo el impacto que causaba el intento que
hicimos no sólo con danzas indígenas sino con cuentos indígenas. Creo que tiene que ser
Usistematizado.
algo sistematizado. La escuela podría aprovechar la presencia de los padres, de los abuelos...
Que está limitado a
un sistema o método hay que aprovechar los conocimientos previos de los niños, pero, ¿cómo vas a aprovechar
de ordenación y los conocimientos previos si nunca vas a la comunidad, si nunca haces un estudio de los
estructura. elementos culturales más importantes que tiene?
E: ¿En qué sentido te ha ayudado el hecho de hablar más de una lengua?
M.N.: Muchísimo, porque en cada lugar que he estado, incluso desde la secun-
daria, como que es una herramienta que me ha servido mucho porque
me abrió muchas puertas. De pronto descubres que puedes aportar
unos pensamientos nuevos, unas maneras nuevas de ver las cosas... y
esto de ser diferente te ayuda. Algo clave en mi desarrollo profesional
fue manejar dos lenguas porque se buscaban maestros indígenas. El
desarrollo del conocimiento de las lenguas es también el desarrollo del
conocimiento del saber que existe en la cultura.
E: En muchos medios sociales se piensa que hay lenguas y cultu-
ras superiores a otras. ¿Tú qué piensas de esto?
M.N.: Yo no puedo pensar que la cultura maya sea mejor que la nahuatlaca,
yo creo que son culturas distintas, que valen igual, ni más ni menos. Y
8DGI:HÐ66JIDG6H

hay una enorme oportunidad para enriquecernos si las conocemos.


E: ¿Cuál sería tu mensaje para los niños y jóvenes de hoy?
M.N.: [...] El mensaje sería éste: fortalezcamos lo propio para poder rescatar
AdhbVZhigdhYZaVXdbjc^YVYi^ZcZcjceVeZa lo que nos convenga de otras culturas, porque nos enriquece. Otra cosa:
^bedgiVciZZcaVegZhZgkVX^‹cYZcjZhigVhaZc\jVh#
es muy importante conocer otras culturas, otros pueblos, para no dis-
criminar, para no rechazarlos.

102 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.
X i ^kV
Xda Z

1  8dbZciZcZcZa\gjedadh^\j^ZciZ/
VªEdgfj‚aVheZghdcVhZcigZk^hiVYVh]VWaVcb{hYZjcVaZc\jV4
WªFj‚e^ZchVchdWgZVegZcYZgb{hYZjcVaZc\jVnedYZg]VWaVgaVnZhXg^W^gaV4ªEVgVfj‚XgZZc
fjZaZhhZgk^g†V4
XªFj‚edYg†Vbdh]VXZgeVgVbVciZcZgaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhneVgVXdcdXZgnkVadgVgaVhY^[ZgZc"
iZhXjaijgVhYZcjZhigdeV†h4
YªAZh\jhiVg†VVegZcYZgVa\jcVaZc\jV^cY†\ZcV4ªEdgfj‚4

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV'YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Sesión 5 Las características de las lenguas indígenas


como sistemas de comunicación y
construcción de pensamientos
8dbdidYVhaVhaZc\jVh!aVh^cY†\ZcVhhdch^hiZbVhXdbeaZ_dhYZXdbjc^XVX^‹cnYZZaVWdgVX^‹c
YZeZchVb^Zcid#<gVX^VhVcjZhigd^Y^dbVedYZbdhXdchigj^gnZmegZhVghZci^b^Zcidh!^YZVh!egZ"
\jciVhngZ[aZm^dcZhhdWgZZabjcYdfjZcdhgdYZV#
:cZhiVhZh^‹cXdcdXZg{hVa\jcVheVgi^XjaVg^YVYZhYZac{]jViaeVgVkVadgVghjh[jcX^dcZhnZh"
iVWaZXZgaVhY^[ZgZcX^VhnhZbZ_VcoVhfjZi^ZcZXdcZaZheVŠda#
:ah^\j^ZciZiZmidZhi{ZhXg^idZcc{]jVianZcZheVŠda0egdk^ZcZYZaVh^ZggVcdgiZYZaZhiVYd
YZEjZWaV!YZaVXdbjc^YVYYZHVcB^\jZaIo^cVXVeVc!bjnXZgXVYZ8jZioVaVc#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZVbWVhkZgh^dcZhYZah^\j^ZciZiZmid#

Cuando apareció el maíz Ijuak nesik taol


Al principio no había maíz. Uejkauj amo onkaya taol.
Unos pajaritos carpinteros Seki ckiktejmej, yon kuoujchitomej
pensaron buscar el maíz en el cerro. kinemilijkej kitemotij in taol.
Empezaron a picotear una peña. Kijtojkej kikoyonitij se tepet.
Ome tonal amo matankej.
En dos días no terminaron.
Ika eyi tonal kemaj tapanik ya
Al tercer día se quebró la roca
in tepejxit.
y el maíz empezó a salir
Uan uitsa ya in taoltsin
y se esparció por el suelo. pixouiko talpan.
Al romperse la peña, Kemej tapanik in tepejxit
los pájaros también cayeron. no kinimayouj in chiktejmej.
Una piedra hirió a uno de ellos. Se iuan uetsito in tepejxit.
Su compañero exclamó: Oksé chiktejtsin kijtoj:
—¡Ay! ¡Ya te moriste! —¡Ay timikik ya uej!
El pajarito herido respondió: Ne oksé chiktejtsin kinankilij:
—No me morí, voy a sanar. —Amo nimikik, nipajtis.
¡Qué bueno que nuestro trabajo dio resultado! No kuali ya kisak in totekiuj.
Los hombres sabrán si aprovechan el maíz. Yejuan kimatij in takamej
takán kikuikij in taoltsin.
Ya habrá quien se los muestre.
Nesiskej akonimej kinextiskej.
Luego unas hormigas arrieras
Eyi tonal pixoujtoya yan taol.
empezaron a acarrearlo.
Kemaj peuak kisakaj seki tsikamej.
Los hombres las vieron y dijeron: Tokniuan kininitakej uan kijtojkej:
—¿De dónde traerán el maíz? —¿Kanin kikuij in taoltsin?
Atraparon a una hormiga Kikitskijkej se askatsin.
y vieron que la semilla era muy bonita. Kitakej semi kualtsin xinach.

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 103
Entonces, dijeron: Kemaj kijtojkej:
—Vamos a ver de dónde traen las hormigas el maíz. —Axkan tikitatiuij kanin
Tres hombres se pusieron de acuerdo. kikuitij in askamej.
Dijeron: Monojnotskej eyi takamej.
—Seguiremos el rastro de las hormigas. Kijtoaj:
Si hay mucha maleza, —Tiktojtokatij ininoj,
iremos limpiando con el machete. takan ouijkan titauitektiyaskej.
Después, se animaron muchos hombres Satepan miak moyoleujkej
y se fueron a buscar el maíz. uan yajkej.
En dos días no llegaron. Luego, dijeron: Itech ome tonal amo ajsikej.
—Hoy no terminamos, Kemaj moluiaj:
mañana vendremos otra vez. —Yekintsin amo timatankej,
Otros contestaron: mosta sepa tiuitsej.
—Sí, hay que ayudarnos Sekin kijtojkej:
para encontrar el maíz. —Kemaj maj timosempaleuikan
Al tercer día fueron otra vez. tiktemotij in taolsin.
Iban limpiando con sus machetes, Ika eyi tonal sepa yajkej
haciendo el camino. tatexintiuij ika inimachetej,
Entonces, uno exclamó: kichiujtiuij ojti.
—Ya estamos llegando, hay que apresurarnos, Kemaj se kijtoa:
ya vamos a encontrar el maíz. —Yekintsin tiajsitokej ya,
Así supieron de dónde salía el maíz. maj timoijsiuilikan tikajsitij ya
Los primeros en ir a traerlo fueron los de in taoltsin.
arriba. Ijkón kimatkej kanin onkak
Ponían sus costales y los llenaban in taoltsin.
con el mejor maíz, el delgadito. Yekinika kikuitoj ajkopatokniuan.
Los de abajo se enteraron después. Kiketsayaj ininkoxtal uan pexonia
Entonces dijeron: kuajkuali taol, sa pijpitsaktik.
—Si no vamos a traer maíz, Tein tanikopa satepan ok
no nos va a alcanzar. kimatkej.
Se animaron a traerlo. Moluiaj:
Recogieron el que estaba pisoteado en el suelo. —Komano tikuitij,
Ya no les tocó el que caía del cerro. amo techajsis in taolsin.
Y dijeron: Moyoleujkej kikuitoj,
—Ahora vamos a avisarle kiololotoj tein ipan nenenkaj ya.
a todo el pueblo, para que también vengan por maíz. Amo kininajsik ok
Aunque no nos ayudaron, tein kistoya itech tepet.
no debemos ser envidiosos. Uan kijtojkej:
Que también vengan por él. —Axkan tikinintapouitij
Y así el maíz llegó a todas partes. ne toxolal, maj no kikuikij.
Maski amo techpaleuijkej
Aquí termina este cuento. amo maj tikininexikolikan,
maj no kikuikij.
Uan ijkón nochi momoyahuak
Santos Castañeda, Pedro, Francisco Ortigoza
y Pedro Arrieta (relatores). in taolsin.
Maseual Sanilmej. Cuentos indígenas
de la región de Cuetzalan. Cuetzalan:
Ediciones del CEPEC, 1983. Nikan tamik in sanil.

104 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.
8dbdkZg{c!\gVX^VhVhjaZc\jV!aVhXjaijgVhejZYZcXdbjc^XVggZaVidhndigVhbVc^[ZhiVX^d"
cZhVgi†hi^XVhkZgWVaZhVigVk‚hYZaVhXjVaZhedYZbdhXdcdXZghjhb^idh!aZnZcYVh!edZbVhd Ubotánica. Ciencia
XdcdX^b^ZcidhhdWgZ botánica !X‹bdXjgVgZc[ZgbZYVYZh!X‹bdhZbWgVg!X‹bd]VXZgXdch" que se ocupa del estudio
de los organismos
igjXX^dcZhdX‹bdhdchjhigVY^X^dcZh#:hYZX^g!\gVX^VhVhjaZc\jVejZYZcXdbjc^XVgcdhhj vegetales.
aZ\VYdYZhVWZgZh# Uaspiración.
N!XdbdnVbZcX^dcVbdh!aVhaZc\jVh^cY†\ZcVhhdch^hiZbVhXdbeaZ_dhYZXdbjc^XVX^‹cfjZ Sonido que se produce
por el roce del aire
ejZYZcXVbW^VgXdcZai^ZbednhZ\caVhgZ\^dcZhYdcYZhZ]VWaZc#:cZhiVkVg^VciZYZac{]jVia aspirado en la laringe
ZcaVfjZZhi{ZhXg^idZagZaVidfjZVXVWVhYZaZZg!edgZ_Zbead!cdhZjhVZahdc^YdiafjZZhbjn o en la faringe.
[gZXjZciZZcZac{]jViaYZdigVhodcVh# Uforja. Trabajo
del metal para darle
KZVbdhjcdhZ_Zbeadh/
forma, generalmente
a golpes y en caliente.
Español Náhuatl predominante en México Náhuatl de la sierra norte de Puebla Uhorada.
Del verbo horadar. Hacer
maíz tlaolli taol agujeros atravesando de
lado a lado.
hombre tlacatl takat

cerro tépetl tepet

:hiZ[Zc‹bZcdZhbjneVgZX^YdVafjZdXjggZXdcZaZheVŠda!fjZiVbW^‚ci^ZcZkVg^VciZhZc
aVhfjZhZhjeg^bZcX^Zgidhhdc^YdhZcZaaZc\jV_ZdgVa#EdgZ_Zbead!ZcVa\jcVhodcVhXdhiZgVh
YZa<da[dYZB‚m^XdhjZaZhjeg^b^ghZaV¹hºYZaeajgVaYZbjX]VheVaVWgVh!nZchjaj\VghZji^a^oV
jcVZheZX^ZYZaspiraciónXdcjchdc^YdeVgZX^YdVaYZ$_$0Vh†!ZcZhiVhodcVhhZY^XZX]^Xd_!Zc
aj\VgYZ¹X]^Xdhº!db^gZc!c^ŠV_!Zcaj\VgYZ¹b^gZc!c^ŠVhº#
:caVXjaijgVc{]jViaZm^hiZcWZaa†h^bdhiZmidhaaVbVYdh=jZ]jZiaV]idaa^dXdchZ_dhYZadhVcX^V"
cdh!fj^ZcZhZgVcbjngZheZiVYdh!ejZhhZaZhXdch^YZgVWVadhb{hhVW^dhedghjZmeZg^ZcX^V#
IZegZhZciVbdhh‹adjc[gV\bZcidYZZhidhiZmidheVgVfjZiZYZhjcV^YZVYZaVbVcZgViVc
ed‚i^XVZcfjZ]VWaVWVc#
AZZZah^\j^ZciZi†ijadYZjciZmid^cY†\ZcV/

Huehuetlahtolli en el que el padre exhorta, educa a su hijo

8dcaV^c[dgbVX^‹cfjZiZegdedgX^dcVZai†ijadYZaiZmid!ZhXg^WZYZfj‚XgZZhfjZhZigViV#

6]dgV!aZZZah^\j^ZciZ[gV\bZcidYZiZmidfjZeZgiZcZXZVaVdWgVXjndi†ijadnVXdcdXZh!n
gZhedcYZaVhegZ\jciVhfjZVeVgZXZcVXdci^cjVX^‹c/

M i collar, mi pluma preciosa; como se forja el metal precioso, como el jade


se horada, en la misma forma has sido forjado, has sido horadado. Soy
dueño de collares, soy dueño de plumas preciosas. Un labio, dos labios aquí,
junto a tus oídos quiero atarlos [...]. Pie mío, mano mía, te afliges [...]. En tu
interior el señor nuestro esconderá el jade, la turquesa [...].
Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra.
Estudio introductorio de Miguel León-Portilla.
Transcripción del texto náhuatl y trad. al
castellano de Librado Silva Galeana. México: SEP /FCE, 1991, p. 7.

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 105
ªFj‚gZaVX^‹cZm^hiZZcigZZai†ijadnZaXdciZc^YdYZaiZmid4

H^ZcZai†ijadhZY^XZfjZjceVYgZZm]dgiVVhj]^_d!ªedgfj‚ZcZaiZmidhZ]VWaVYZXdaaVgZh!
eajbVhnbZiVaZhegZX^dhdh4

:aiZmidfjZVXVWVhYZaZZgcdhh^gkZeVgVVcVa^oVgYdhbVcZgVhYZji^a^oVgZaaZc\jV_Z/ZcZa
i†ijad!ZaaZc\jV_ZZhi{ZbeaZVYdZcjchZci^Yda^iZgVa!ZhYZX^g!XjVcYdZaVjidgZhXg^WZ¹=jZ"
]jZiaV]idaa^ZcZafjZZaeVYgZZm]dgiV!ZYjXVVhj]^_dº!aVheVaVWgVheVYgZZ]^_dhZji^a^oVcZc
jchZci^Yda^iZgVa!ZhYZX^g!hZgZ[^ZgZcYZbVcZgVY^gZXiVVaVh[^\jgVhYZeVYgZZ]^_d!gZheZX"
i^kVbZciZ#
H^cZbWVg\d!ZcZae{ggV[dfjZaZ†hiZYZZhZb^hbdiZmid!ZaVjidghZgZ[^ZgZVadh]^_dhYZjcV
bVcZgV^cY^gZXiV!ji^a^oVcYddigVheVaVWgVhXdbdXdaaVgdeajbVegZX^dhV0ZhYZX^g!hZgZ[^ZgZVadh
]^_dhbZY^VciZjcaZc\jV_ZZchZci^Yd[^\jgVYd#
:ah^\j^ZciZXjVYgdiZhZgk^g{eVgV^YZci^[^XVgX‹bdZaVjidgYZaiZmidji^a^oVZahZci^Yd[^\jgVYd
eVgVgZ[Zg^ghZYZbVcZgV^cY^gZXiVVaVhXdhVh#

Sentido literal Sentido figurado


Mi hijo, mi hija. Mi collar, mi pluma preciosa.
Tengo hijos, hijas Soy dueño de plumas preciosas
Un consejo, dos consejos. Un labio, dos labios.
Mi prolongación, mi hijo. Pie mío, mano mía.
El señor nuestro inculcará en ti lo decoroso, En tu interior el señor nuestro esconderá
lo bello. el jade, la turquesa.

6jcfjZZaaZc\jV_Z[^\jgVYdhZZbeaZVXdcbjX]V[gZXjZcX^VZcaVa^iZgVijgV!b^ZcigVhfjZZa
aZc\jV_Za^iZgVaZhb{hXdbcZciZmidhX^Zci†[^XdhdaZ\VaZh!idYdhadhY†Vhji^a^oVbdhY^kZghVhZm"
egZh^dcZhZcaVhfjZZbeaZVbdhZaaZc\jV_Za^iZgVanZa[^\jgVYd#EdgZ_Zbead!Va\jcVheZghdcVhY^XZc
«6\jVh!jcVZmegZh^‹cZchZci^Yd[^\jgVYdfjZ!ZchZci^Yda^iZgVa!h^\c^[^XV«8j^YVYd
:caVhaZc\jVh^cY†\ZcVhiVbW^‚chZjhVcXdbeVgVX^dcZh!nhZejZYZc[dgbVgbZi{[dgVhndigVh
[dgbVh[^\jgVYVhYZaaZc\jV_ZeVgVXgZVgZmegZh^dcZhed‚i^XVh#BjX]dhZhXg^idgZh^cY†\ZcVhXdc"
iZbedg{cZdhbVc^[^ZhiVcZhidh[Zc‹bZcdhXdcaVZhXg^ijgVYZXjZcidh!XVcX^dcZhnedZbVh#
IVbW^‚c]VnedZbVhWZaa†h^bdhZhXg^idhedgZagZnCZioV]jVaX‹ndia!XdbdZah^\j^ZciZ#

Español Náhuatl
Madre mía, Nonatzin,
Cuando me muera Nihcuac nimiquiz
Entiérrame junto a tu hoguera. motlecuilpan xinechtoka.
Y cuando vayas a hacer tus tortillas, Ihcuac tiaz titlaxcalchihuaz,
ahí llora por mí. Ompa nopampa xichoca.
Y si alguien te pregunta, Ihuan tla acah miztlahtlaniz,
madrecita, ¿por qué lloras? Nonatzin, ¿tleca tichoca?
Contéstale: “Está verde la leña Xiquilhui: “Ca xoxcactic in cuahuitl
y tanto humo me hace llorar”. Ihuan nechchochoctia
ica cecenca –popoca”.

IVcidZa[gV\bZcidYZa=jZ]jZiaV]idaa^Xdbdadhh^\c^[^XVYdhYZaVh[gVhZh[jZgdcidbVYdhYZaa^WgdYZB^\jZa
AZ‹c"Edgi^aaV!=jZ]jZiaV]idaa^#IZhi^bdc^dhYZaVVci^\jVeVaVWgV#B‚m^Xd/
H:E$;8:!&..&!ee#&%,"&%.#

^Y j V a
^c Y^ k

1 7
 jhXVYVidhYZagZnCZioV]jVaX‹ndia!Xj{cYdnZcY‹cYZk^k^‹#

106 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.
Sesión 6 Aspectos gramaticales y de vocabulario
de una lengua indígena en relación
con el español
EVgVXdci^cjVgXdcZaXdcdX^b^ZcidnaVkVadgVX^‹cYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh!ZcZhiVhZh^‹ckZgZ"
bdhVa\jcdhZ_ZbeadhZcadhfjZejZYVhVegZX^Vghj[jcX^dcVb^Zcid#
:cjcVXdbeVgVX^‹cZcigZaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZac{]jVianYZaZheVŠda!ZcXdcigVbdhfjZZhiZa"
i^bdZhjcVaZc\jVegZYdb^cVciZbZciZ[aZm^WaZ!nVfjZi^ZcZiZgb^cVX^dcZhZheZX^VaZheVgV^cY^XVg
Za\‚cZgd!ZacbZgd!Zai^ZbedYZadhkZgWdhnaVheZghdcVh\gVbVi^XVaZhVaVhfjZ]VXZgZ[ZgZcX^V#
B^ZcigVhfjZZac{]jViagZcZadhegdcdbWgZhXdcadhkZgWdhZcjcVhdaVeVaVWgV!dZakZgWdXdcZa
dW_ZidY^gZXid!ZhYZX^g!adhV\aji^cV!VjcfjZiVbW^‚cjhV[aZm^dcZhdiZgb^cVX^dcZhZheZX^VaZh#

Español Náhuatl
En las lenguas flexibles niñ-o cal - li : la casa
las palabras se modifican o niñ-as cal - pa : desde la casa
“flexionan”, generalmente por cal – co : en la casa
sus terminaciones (por ejemplo, com-o cal – pan : encima de la casa
en la formación de plurales, com-es cal – tica : con la casa
femeninos, aumentativos, com-en cal – tzintli : la venerable casa
despectivos…o para indicar cal – zolli : casucha
tiempo y persona en los blanc-a
verbos); las palabras que no se blanc-as
modifican se llaman inflexibles. pequeñ-o
pequeñ-as
En español son flexibles los
verbos, sustantivos, adjetivos y
los pronombres, mientras que
las preposiciones, conjunciones
y adverbios son inflexibles.
Las lenguas aglutinantes se Agricultura (de agro, Tipitzonacacuaznequi = Tú
caracterizan por unir raíces de tierra y cultura, acción de quieres comer carne de puerco
dos o más palabras para formar cultivar) (junta pronombre con verbo y
una nueva. multifacético (de multi, objeto directo).
mucho y faz, cara)
Ti = tú (prefijo sujeto)
pitzo = raíz de pitzotl, cerdo
naca = raíz de nacatl, carne
cuaz = futuro de indicativo del
verbo cua, comer
nequi = presente indicativo del
verbo querer

Tichoca (o tichoka)= tú lloras


Ti= tú (pronombre)
Choca= llorar (verbo)

El náhuatl es una lengua que usted pilli = hijo


privilegia el uso del reverencial nopilli = mi hijo
en los sustantivos, adjetivos, nopiltzin = mi hijo
pronombres, verbos y adverbios. nopiltziné = ¡oh, respetable
Por su lengua, podemos saber hijo mío!
que la cultura náhuatl tiene un Mo+ amox+tzin =
alto concepto del respeto a la moamoxtzin
dignidad y al ser humano; a la Su+libro + reverencial
naturaleza misma. Su respetable libro de usted
gZ_V h
eV

1  ;dgbVeVgZ_VXdcdigdXdbeVŠZgdeVgV_j\VgVkZgaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZjcVaZc\jV#

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 107
2  AZVcaVheVaVWgVhfjZhZZcXjZcigVcZcaVhh^\j^ZciZha^hiVhYZi‚gb^cdhidbVYVhYZjc
Y^XX^dcVg^dYZaededadXV#

Términos en popoloca

A^hiV&
:cededadXVhZjhVZahVai^aadfjZhZZhXg^WZXdcjcVe‹higd[Z#>cY^XVjcVhZeVgVX^‹cfjZhZYV
ZcigZjcVXdchdcVciZnjcVkdXVadZcigZkdXVaZh#JcVb^hbVeVaVWgVejZYZ^ciZggjbe^ghZ]VhiV
igZhkZXZh!egdcjcX^VcYd^cYZeZcY^ZciZbZciZjcVh†aVWVYZdigV#

@j_cV¼m^c¼V^c X]jeVb^gid!Xda^Wg†
C¼jZc¼^Vcc^ cdhVWZbdh
CX]¼Z¼^V cdad]V\Vh

A^hiV'
MgV¼ igVWV_d »h^\c^[^XVidcdVaid
Mg XVWZaad ÜhdWgZkdXVah^\c^[^XVidcdWV_d

@V¼ XdeVa
@ nZgWV

?jhi^c^Vcd9db†c\jZoBZYZan;Vjhid6\j^aVg9db†c\jZo#
9^XX^dcVg^dededadXV!B‚m^Xd/>C>!&..'#

3  8dbZciZcfj‚[VXidg]VXZfjZaVheVaVWgVhYZaVa^hiV'hZVcY^[ZgZciZh0ZhYZX^g!fjZ
iZc\Vch^\c^[^XVYdhY^[ZgZciZh#

4  ª:m^hiZc!ZcZheVŠda!aVhY^[ZgZcX^VhbVgXVYVhZcaVa^hiV>!ZhYZX^g!eVaVWgVhfjZhdc
^\jVaZheZgdi^ZcZcegdcjcX^VX^‹cY^[ZgZciZeVgVegdYjX^gh^\c^[^XVYdhY^[ZgZciZh4

X i ^kV
Xda Z

5  ª8dcdXZhd]VWaVhVa\jcVaZc\jV^cY†\ZcV4ªEjZYZhXdbZciVgVa\jcVheVgi^XjaVg^YVYZh4

6  8dbZciZcZcZa\gjedadhgZhjaiVYdhYZaVVXi^k^YVYnZaVWdgZcjcVXdcXajh^‹cVXZgXV
YZaVg^fjZoVfjZgZegZhZciVeVgVcjZhigdeV†haVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XV#

Para la siguiente sesión


L8dch^\Vc[daaZidhhdWgZY^[ZgZciZhiZbVh#

Sesiones 7 y 8 ¿Qué es un folleto?


Para estas sesiones ya deben tener finalizada la fase I de su proyecto.

L Investigar cuáles lenguas se hablan en México y en qué zonas.


L Elegir alguna lengua y cultura indígenas para realizar el folleto.
L Buscar y reunir material sobre la lengua que se eligió y la comunidad
Fase que la habla.
I L Leer algunos derechos de los hablantes de una lengua indígena

y reflexionar acerca de ellos.


L Leer y reflexionar para conocer algunas características

de las lenguas indígenas.

108 Bloque 3. Participación


:caVhYdhhZh^dcZhh^\j^ZciZhhZd[gZXZg{jcV^YZVYZX‹bdYZWZfjZYVgZmegZhVYdZcjc
[daaZidhjigVWV_dYZ^ckZhi^\VX^‹c#
^ed
fj
Z

1  >ciZ\gZcZfj^edhXdcdigdhYdhXdbeVŠZgdhnZhXg^WVcZchjXjVYZgcdjcVYZ[^c^X^‹c
YZ[daaZid!iVcXdbeaZiVXdbdhZVedh^WaZ!VeVgi^gYZaVZmeadgVX^‹cYZadh[daaZidhfjZ
aaZkVgdcVaVhZh^‹c#

2  AZVchjYZ[^c^X^‹cVa\gjed#:hXjX]ZcaVhYZ[^c^X^dcZhfjZXdchigjnZgdcdigdhZfj^edh
n!ZcigZidYdh!gZYVXiZcjcVfjZaZheZgb^iV^YZci^[^XVgXdcZmVXi^ijYZa[daaZidXdbd
i^edYZiZmiddejWa^XVX^‹ch^cXdc[jcY^gadXdcdigdhiZmidh#

Para su proyecto
L Lleven a la siguiente sesión el material (libros, revistas, datos de Internet, entrevistas) que en-
contraron sobre la lengua, los hablantes y la comunidad que eligieron para la investigación.
L También lleven la lista de temas que van a desarrollar en el folleto: ubicación geográfica, co-

mida típica, festividades, artesanías.


L Recuerden que durante esta semana, en actividades extraclase, deberán buscar otros materiales

de información sobre la lengua y la comunidad que eligieron para hacer su investigación.

Para la siguiente sesión


LAZVcadfjZVeVgZXZZcaVSecuencia didáctica 23::a[daaZid/Xj{aZhhdchjh[jcX^dcZh
nX‹bdhZ]VXZe{\^cV')&n]V\VcadfjZV]†hZhZŠVaV#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV(YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Sesión 9 Redacción y revisión del texto del folleto


EjZhidfjZnVhVWZcX‹bd]VXZgngZYVXiVgjcVbdcd\gV[†V!aV^ckZhi^\VX^‹cYZadhXdciZc^Ydh
eVgVhj[daaZidhZg{jcViVgZV[{X^a#
^ed
fj
Z

1  :cZfj^edZab^hbdfjZXdc[dgbVgdceVgVigVWV_VgZhiZegdnZXid!gZk^hZcadhbViZ"
g^VaZhfjZZcXdcigVgdchdWgZhjiZbVYZ
^ckZhi^\VX^‹caVaZc\jVnaVXdbjc^YVY#

2  6cVa^XZcaVa^hiVYZejcidhfjZfj^ZgZc
YZhVggdaaVgngZ[aZm^dcZcadh^\j^ZciZ/
VH^i^ZcZcYVidhhj[^X^ZciZheVgV]VXZgad#
WH^WjhXVg{c^c[dgbVX^‹cVY^X^dcVaVXZgXVYZ
digdhiZbVh#
XH^deiVg{cedgcdYZhVggdaaVgadh!ZcXVhdYZ
fjZaV^c[dgbVX^‹cZhi‚[jZgVYZhjVaXVcXZ#

3  GZe{giVchZadhejcidhfjZigViVg{cngZ"
YVXiZcZcjcVdYdh]d_VhZaiZmidfjZXd"
6G8=>KDHB

ggZhedcYVVhjYZhVggdaad#6e‹nZchZXdc
aV^c[dgbVX^‹cYZaVhSecuencias didácti-
EVgVZaVWdgVghj[daaZidejZYZcji^a^oVgadhb{hkVg^VYdh
cas 7:8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^he{\^cV
bViZg^VaZh#8dchjaiZcVhjbVZhigddbVZhigVYZ6giZheVgV
&.-!8:8‹bd]VXZgjcgZhjbZce{\^cV fjZaZh]V\Vhj\ZgZcX^VhnVh†dWiZc\Vc
&..n10:AVh[^X]VhYZX^iViZmijVae{\^" jcbZ_dggZhjaiVYdZchjigVWV_d#
cV'%*#<jVgYZchjh]d_VhZcaVXVgeZiV
YZegdnZXidh#

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 109
4  :higjXijgZcZaiZmidYZa[daaZidXdchjhgZYVXX^dcZh#EVgV]VXZgadejZYZcXdchjaiVg
cjZkVbZciZaVSecuencia didáctica 23::a[daaZid/Xj{aZhhdchjh[jcX^dcZhnX‹bdhZ
]VXZe{\^cV')&#

5  9ZX^YVcfj‚i^edYZaZigVji^a^oVg{ceVgVXVYVjcVYZaVheVgiZhYZa[daaZid#

6  IVbW^‚ce^ZchZcZcfj‚^b{\ZcZhZbeaZVg{ceVgV^ajhigVgad#

7  6cdiZcaVh[jZciZhYZXdchjaiVfjZjhVgdcnYZcadhXg‚Y^idhfjZXdggZhedcYVcVaVh
^b{\ZcZhfjZZbeaZVg{c#

8  GZk^hZcfjZcd[VaiZcVYVZchj[daaZidnfjZZaiZmidZhi‚ZhXg^idVYZXjVYVbZciZh^c
[VaiVhYZdgid\gV[†V!fjZhZVXd]ZgZciZnZhi‚W^ZcZhigjXijgVYd#EVgVZhiViVgZVejZ"
YZcXdchjaiVgaVhSecuencias didácticas 15:8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^Ve{\^cV''%n16:
EjcijVX^‹ce{\^cV''(#

9  8db^h^dcZcVVa\j^ZceVgVXdggZ\^gadnigVchXg^W^gadZca^be^d#

10  H^ZhZaXVhd!YZX^YVcfj^‚chZZcXVg\Vg{YZgZegdYjX^gZa[daaZideVgVgZeVgi^gadZcaV
;Zg^VYZaVhaZc\jVhnaVhXjaijgVhYZB‚m^Xd#

Sesiones 10 y 11 Organicemos la Feria de las lenguas


y las culturas de México
Para estas sesiones ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

• Organizar los materiales obtenidos durante la investigación, de acuerdo


con la lista de puntos que desean abordar.
Fase • Repartir la lista de puntos entre los miembros del equipo y redactar los
textos.
II • Diseñar el folleto en una primera versión.
• Corregir el folleto y presentar la versión final.
• Reproducir el folleto, si les es posible, para repartirlo.

:hi{cnVZcaVZiVeV[^cVaYZhjegdnZXid!edgadfjZZh^bedgiVciZ^c^X^VgXdcaVhVXi^k^YVYZh
YZdg\Vc^oVX^‹cYZaV;Zg^VYZaVhaZc\jVhnaVhXjaijgVhYZB‚m^Xd#
X i ^kV
Xda Z

1  :c\gjed!YZX^YVc/
™ :aaj\VgYZhjZhXjZaVZcYdcYZXdadXVg{caVhZmedh^X^dcZhXdggZhedcY^ZciZhVXVYVXdbjc^YVYnV
XVYVaZc\jVhdWgZaVhXjVaZh^ckZhi^\Vgdc#8VYVZfj^edejZYZZcXVg\VghZYZdg\Vc^oVgjcmódulo
Umódulo. Pieza
^c[dgbVi^kd#
o conjunto unitario
de piezas con un ™ :aY†VnaV]dgVYZgZVa^oVX^‹c#
mismo estilo. ™ 6fj^‚cZhnX‹bdadhkVcV^ck^iVg#
™ Fj‚ZmedcYg{cZcXVYVb‹YjadedgZ_Zbead/ jcbVeVYZaVgZ\^‹cYdcYZhZ]VWaVaVaZc\jV!
[did\gV[†VhdY^Wj_dhYZVgiZhVc†VhdegdYjXidhYZaVgZ\^‹c!bh^XVgZegZhZciVi^kVYZZhVXjaijgV!
eaVi^aadhi†e^Xdh!igV_ZhgZ\^dcVaZh!ZiX‚iZgV#
™ Fj^‚cZhhZg{cadhgZhedchVWaZhYZgZeVgi^gadh[daaZidhh^ZhfjZ[jZedh^WaZgZegdYjX^gadhdYZ
Zmea^XVgaV^c[dgbVX^‹cYZXVYVb‹YjadZcigZadhk^h^iVciZhVaV[Zg^V#

HjhYZX^h^dcZhi^ZcZcfjZhZgbjngZVa^hiVhZc[jcX^‹cYZai^Zbed!ZheVX^dhngZXjghdhXdcfjZ
XjZciVcZchjZhXjZaV#

110 Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México.
^ed
fj
Z

2  9Z hZg edh^WaZ! gZXde^aZc jc Z_ZbeaVg YZ XVYV


[daaZid fjZ ZaVWdgVgdc n [dgbZc Xdc Zaadh jcV
XVgeZiVda^WgdeVgVfjZadYZ_ZcZcaVW^Wa^diZXV
YZaVZhXjZaV#

3  :cZfj^edh!dg\Vc^XZcidYdZabViZg^VafjZji^a^oV"
g{ceVgVaV^chiVaVX^‹cYZhjb‹YjadZcaV[Zg^V#

4  :aVWdgZcadhY^Wj_dhnhZaZXX^dcZcaVh[did\gV[†Vh!
XVgiZaZhnYZb{hZaZbZcidhfjZ]VnVcXdchZ\j^Yd

6G8=>KDHB
eVgVaVYZXdgVX^‹cYZhjb‹Yjad#

:m^hiZcegd\gVbVhYZXdbejiVX^‹c
5  EgZeVgZcaV^c[dgbVX^‹cfjZegdedgX^dcVg{cVadh
fjZaZhhZg{cYZ\gVcji^a^YVY
Vh^hiZciZhVaV[Zg^V#EjZYZcZaVWdgVg[^X]VheVgV eVgVaVZaVWdgVX^‹cYZhj[daaZid#
gZXjgg^gVZaaVhXjVcYdhZVcZXZhVg^d#

Para esta sesión ya deben tener finalizada la fase III de su proyecto.

• Organizar la feria.
Fase • Hacer la exposición y repartir los folletos, si les fue posible reproducirlos,
a los visitantes.
III • Reunir todos los folletos que elaboraron, armar una carpeta y donarla
a la biblioteca de la escuela.

Sesión 12 Disfruten de la Feria de las lenguas y las


culturas de México
^ed
fj
Z

1  >chiVaZcnYZXdgZchjb‹YjadYZaV[Zg^V#

2  :hiVWaZoXVcjc]dgVg^deVgVfjZXVYV^ciZ\gVc"
iZYZaZfj^edVi^ZcYVZab‹YjadYjgVciZX^Zgid
i^Zbed!b^ZcigVhadhYZb{hk^h^iVcZagZhidYZ
aV[Zg^V#

3  EgdXjgZck^h^iVgidYdhadhb‹YjadhYZaV[Zg^Vn
hda^X^iVgaV^c[dgbVX^‹cfjZhZegdedgX^dcZZc
XVYVjcdYZZaadh#

4  6aiZgb^cVgaV[Zg^V!ZhXg^WVcjciZmidZcZafjZ
ZmegZhZc hjh ^begZh^dcZh VXZgXV YZa ZkZcid#
IdbZcZcXdch^YZgVX^‹caVdg\Vc^oVX^‹cYZaV
6G8=>KDHB

[Zg^V!aVegZhZciVX^‹cYZadhb‹YjadhnaV^c[dg"
bVX^‹cegZhZciVYV#:hiZigVWV_dadejZYZcej"
Wa^XVgedhiZg^dgbZciZZchjeZg^‹Y^XdbjgVa# 8VYVZfj^edejZYZY^hZŠVgnViZcYZgjcb‹YjadYZ^c[dgbVX^‹c#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV)YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Bloque 3. Participación ciudadana. La Feria de las lenguas y las culturas de México. 111
AVedZh†VZhedcZgaVk^YVZceVaVWgVh#
ÍbW^id/A^iZgVijgV =dbZgd6g^Y_^h

EgdnZXid.#
6ZhXg^W^gedZbVh
Sesión 1 Introducción
AVedZh†VZcg^fjZXZcjZhigVXVeVX^YVYYZ^bV\^cVX^‹c!YZVhdbWgd!YZeZg"
XZeX^‹c]VX^VadfjZcdhgdYZV0eZgdZhiVbW^‚cjcVVXi^k^YVYYZWhfjZYV
nZcXjZcigd#
HZ\jgVbZciZ!ZcVa\jcVdXVh^‹c!iZ]VhhZci^YdVaZ\gZdYZegdcidiZVhVaiV
jcVZcdgbZig^hiZoV#:hdhXVbW^dhhdceVgiZYZaVcVijgVaZoV]jbVcV#EZgd!
ªfj‚gZaVX^‹ci^ZcZZhidXdcaVedZh†V4AdhkZghdhfjZaZZbdhdfjZZhXg^W^"
bdhhdcjcV^ck^iVX^‹ceVgVgZ[aZm^dcVgVXZgXVYZaVk^YV#
:agZidYZZhiZegdnZXidZhZhXg^W^gedZbVh!nVhZVYZbVcZgV^cY^k^YjVad
XdaZXi^kV#EVgVZaad!VegZcYZg{cXj{aZhhdcaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZadhkZghdhZ
6G8=>KDHB

^cXajhdZmeZg^bZciVg{cjcVbVcZgVYZY^Wj_VgVigVk‚hYZjcedZbV#
:hXg^W^gedZh†VZhjcVdedgijc^YVYeVgVfjZYZhVggdaaZhijXVeVX^YVYYZ
AVedZh†VcdhaaZkVg{Vaj\VgZh
Xdbjc^XVg^b{\ZcZhcjZkVhhdWgZaVhXdhVhfjZiZgdYZVcdadhhZci^b^Zc"
fjZcjcXV^bV\^cVbdh#
idhfjZi^ZcZh#

¿Qué es la poesía?
Usopesar. Referido
6a\jcdhVjidgZh]VcigViVYdYZYZ[^c^gaVedZh†VYZY^kZghVhbVcZgVh#6fj†egZhZciVbdhVa\jcdh
especialmente a
un objeto, calcular Z_Zbeadh/
aproximadamente su
peso levantándolo La poesía no... Oficio de poeta
o sujetándolo con
la mano. Referido
especialmente a un
asunto, examinar con
atención los pros y
L a poesía no es un filtro de las cosas
ni un raro sortilegio ni un consejo rotundo C ontemplar las palabras
sobre el papel escritas,
no está obligada a dar un mensaje profundo medirlas, sopesar
contras que tiene.
Usortilegio. ni a extraer del olvido las palabras ociosas... su cuerpo en el conjunto
Encantamiento, del poema, y después,
Benedetti, Mario. El olvido está lleno de memoria.
hechizo o embrujo. igual que un artesano,
México: Seix Barral, 2001.
(Fragmento) separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
de poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre...
Goytisolo, José Agustín. Antología
Cátedra de Poesía de las Letras
Hispánicas. Madrid: Cátedra, 1998.
(Fragmento)

112 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


Poesía, ¿para qué?
6adaVg\dYZZhiZegdnZXidZhXg^W^g{cedZbVh!ZaZ\^g{cadhfjZb{haZh\jhiZcnegZeVgVg{cjcV
Vcidad\†V#:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZegZhZciVcaVhVXi^k^YVYZhfjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZac"
bZgdYZhZh^dcZhYZfjZY^hedcZceVgVaaZkVgaVhVXVWd#

Actividades Propósito Sesiones

Leer poemas
L Leer poemas para

identificar sus
características: verso,
estrofas, ritmo, rima y Conocer algunas
métrica; aliteración y uso características formales
de las formas visuales. de la poesía.
L Leer poemas para

identificar algunos usos


especiales del lenguaje Aprender a leer poemas
(lenguaje figurado): para valorar su riqueza
Fase comparación, metáfora, expresiva.
1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10
I antítesis.
L Leer poemas que abordan Leer poemas de
y 11
un mismo tema, para un movimiento de

Actividades permanentes
identificar las diferencias vanguardia (ultraísmo,

Invitados especiales
de tratamiento de surrealismo, futurismo,
emociones y sentimientos. creacionismo o algún
L La poesía como juego. otro) para observar sus
L Leer poemas de los características.
movimientos poéticos de
vanguardia elegidos.
L Caracterizar estos poemas

según su forma y contenido.

Escribir poemas y
presentarlos en una
antología poética
L Elegir un tema y escribir
L Escribir poemas
uno o dos poemas que
y revisarlos.
pueden ser en verso libre,
Fase caligramas o haikus.
L Revisar los textos con
L Organizar y presentar 12, 13, 14,

II ayuda de los compañeros y


el maestro o maestra.
en limpio una antología
de poemas elaborada
15 y 16

L Seleccionar los textos


por el grupo.
para la antología con base
en criterios previamente
definidos y acordados.
L Armar la antología.

Total de sesiones: 16

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 113


Sesiones 2, 3 y 4 Las características formales del poema
^Y j V a

^c Y^ k
1  AZZaVSecuencia didáctica 24:B‚ig^XV!g^bVng^ibde{\^cV'))ngZVa^oVadfjZV]†
hZhZŠVaV#

2  AZZZah^\j^ZciZedZbV#

Un soneto

U n soneto me manda hacer Violante;


en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
Félix Lope de Vega y Carpio (España, 1562-1635)
Montes de Oca, Francisco (compilador). Ocho siglos de poesía en
lengua española. México: Porrúa, Col. “Sepan Cuántos...”, núm. 8, 1978.
^ed
fj
Z

3  ;dgbZcZfj^edhnZhXg^WVcjcVYZ[^c^X^‹cYZhdcZidXdcWVhZZcadfjZ^ckZhi^\Vgdcn
ZcaV^c[dgbVX^‹cfjZZcXdcigVgdcZcZaedZbV¹JchdcZidº!YZAdeZYZKZ\V#<jVg"
YZchjiZmidZcaVXVgeZiVYZegdnZXidh#

4  8dbeVgZcaVYZ[^c^X^‹cfjZZhXg^W^ZgdcYZhdcZidXdcZaedZbVYZAdeZYZKZ\VfjZ
aZnZgdc#
Vª:cfj‚hZeVgZXZhjYZ[^c^X^‹cVaiZmidYZAdeZYZKZ\V4

 

Wª:cfj‚hdcY^[ZgZciZh4

 

EgdWVWaZbZciZZaiZmidfjZjhiZYZhZhXg^W^ZgdceVgVYZ[^c^gVahdcZidZheVgZX^YdVah^\j^ZciZ/

gj^YdXdcXVidgXZkZg"
:ahdcZidZhjcVXdbedh^X^‹ced‚i^XV!ZhYZX^g!jcedZbV!fjZZhi{Xdchi
AdhXVidgXZkZghdhYZ
hdhYZdcXZh† aVWVhXVYVjcd!edgadfjZhZXdcdXZcXdbdZcYZXVh†aVWdh#
XZidh#< ZcZgVab ZciZ!Zaeg^bZgkZghd
jchdcZidZhi{cdg\Vc^oVYdhZcYdhXjVgiZidhn YdhiZg
aXjVgid #H^cZbWVg\d!
YZXVYVXjVgiZidg^bVXdcZaiZgXZgd!b^ZcigVhfjZZahZ\jcYdg^bVXdcZ
ZcadhiZgXZidh#
cdZm^h iZjcdgYZcYZiZgb^cVYdeVgVaVg^bVYZadhkZghdhfjZVeVgZXZc

114 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


AVYZ[^c^X^‹cVciZg^dgYZhdcZidZhjciZmidZcegdhV#AVegdhVZhaV[dgbVZhXg^iVYZa]VWaV
Xdi^Y^VcVYZjcVaZc\jV/hjhZcjcX^VYdhhZZcaVoVca^WgZbZciZh^ciZcZgZcXjZciVbZY^YVhZc
h†aVWVhdjhdhZheZX^VaZhYZhdc^Ydh#
H^aVYZ[^c^X^‹cfjZjhiZYZhZhXg^W^ZgdcZheVgZX^YVVaVVciZg^dg!ZcidcXZhhjiZmidZhi{ZcegdhV#
:akZghd!edgZaXdcigVg^d!Zhi{[dgbVYdedgZmegZh^dcZhb{hdbZcdhXdgiVhZcYdcYZadh
Z[ZXidhYZhdc^Yd!aVhbZY^YVhZch†aVWVhdadhZ[ZXidhg†ib^Xdhhdc^bedgiVciZh#IVbW^‚chZaaVbV
kZghdVXVYVjcVYZaVha†cZVhdgZc\adcZhfjZ[dgbVcVaedZbV#6h†!ZaiZmidYZAdeZYZKZ\V!
XdbdejZYZcdWhZgkVg!Zhi{ZckZghd!fjZZhjcVXVgVXiZg†hi^XVXdbcYZaVedZh†V#

5  8dciZhiZcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
Vª8j{cidhkZghdhi^ZcZZcidiVaZahdcZid4

  

WªFj‚ZhjcVZhigd[V4

  

 

  

X:cZaXVhdYZahdcZid!ªXj{ciVhZhigd[Vhi^ZcZnYZXj{cidhkZghdhZhXVYVjcV4

  

Y8dcWVhZZchjhgZhejZhiVh!Zmea^fjZch^ZaedZbVYZAdeZYZKZ\VZhdcdjchdcZid#

 

  

6  :hXg^WVcjciZmid!ZcegdhVdZckZghd!ZcZafjZYZhXg^WVcfj‚Zh!eVgVjhiZYZh!aV
edZh†V#
X i ^kV
Xda Z

7  8dbeVgiZijiZmidXdcZagZhidYZa\gjed#

ni^ZcZcjcX^Zgid
9ZVXjZgYdXdcaVhgZ\aVhigVY^X^dcVaZh!adhedZbVhhZZhXg^WZcZckZghd
ggdaaVYdhVeg^c"
g^ibd!g ^bVnb‚ig^XV0eZgdZcadhbdk^b^Zcidhed‚i^XdhYZkVc\jVgY^V!YZhV
chZgkVc ZhiVhX VgVXiZg †hi^XVhnjhVc
X^e^dhYZah^\ad MM!aVbVndg†VYZadhedZbVhnVcdXd
[^XVheV gVegdYjX^g
digVhXdbdZakZghda^WgZh^cb‚ig ^XVc^g^bVnaVh^b{\ZcZhk^hjVaZh\g{
cjZkdhZ[ZXidhYZhZci^Yd#

Para la siguiente sesión


L >ckZhi^\jZcZcaVW^Wa^diZXVYZaVjaV!YZaVZhXjZaVdZc>ciZgcZifj‚hdcaVh[^\jgVhgZi‹g^XVh#
L >ckZhi^\jZcZah^\c^[^XVYdYZaVhh^\j^ZciZh[^\jgVhgZi‹g^XVh/Va^iZgVX^‹cngZeZi^X^‹c#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV*YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 115


Sesión 5 La aliteración y la repetición
:cVa\jcdhedZbVh!VYZb{hYZaVg^bVnZag^ibd!hZ]VXZdigdjhdZheZX^VaYZadhhdc^Ydh#
^Y j V a

^c Y^ k
1  AZZZah^\j^ZciZedZbV#

La muralla
A Cristina Ruth Agosti

P ara hacer esta muralla,


tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.
– ¡Tun tun!
– ¿Quién es?
– Una rosa y un clavel...
– ¡Abre la muralla!
– ¡Tun tun!
– ¿Quién es?
– El sable del coronel...
– ¡Cierra la muralla!
– ¡Tun tun!
– ¿Quién es?
– La paloma y el laurel...
– ¡Abre la muralla!
– ¡Tun tun!
– ¿Quién es?
– El alacrán y el ciempiés...
– ¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,


abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y a la hierbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...
Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989)

Guillén, Nicolás. Obra poética (1920-1972).


La Habana: Editorial de Arte
y Literatura, 1974.
(Fragmento)

116 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


2  :cXjZcigVZcZaedZbVVciZg^dgaVheVaVWgVhd[gVhZhfjZhZgZe^iZcnZhXg†WZaVhZcij
XjVYZgcd#

AVgZeZi^X^‹cZhjcbZXVc^hbded‚i^XdfjZXdch^hiZZcgZ^iZgVgaVb^hbVeVaVWgVdZmegZh^‹c
eVgVYVgaZ‚c[Vh^hVjcV^YZV!jciZbVdjcV^bV\Zc#

3  DWhZgkVaVheVgiZhgZhVaiVYVhXdcVbVg^aadZcZah^\j^ZciZiZmid#ªFj‚hdc^YdhhZgZe^iZc4

Égloga tercera

E n el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.
De la Vega, Garcilaso. Poesías. Buenos Aires: Losada, 1941.
(Fragmento)

6ZhiZegdXZY^b^Zcided‚i^XdYZgZeZi^X^‹cYZhdc^YdhhZaZaaVbVVa^iZgVX^‹c#
:hiZZ[ZXidhdcdgdhZji^a^oVZcVa\jcdhedZbVhigVY^X^dcVaZhadhfjZeVhVcYZ\ZcZgVX^‹cZc
\ZcZgVX^‹c!XdbdadhXdgg^Ydh!aVhXVaVkZgVh!Va\jcVhXVcX^dcZhYZXjcV!ZcigZdigdhniVbW^‚c
Uvanguardia. Conjunto
ZcadhYZvanguardia #
de las tendencias
AVVa^iZgVX^‹cZhjcjhdZheZX^VaYZaaZc\jV_ZfjZXdch^hiZZcedcZgZcXjVafj^ZgeVgiZYZaedZ" artísticas nacidas en el
bVhdc^Ydh^\jVaZhfjZhZgZe^iZcbjnXZgXVcdhZcigZh†#<ZcZgVabZciZ!hdchdc^YdhXdcXdchd" siglo XX, como el cubismo,
cVciZhnkdXVaZhfjZejZYZcVeVgZXZgVaeg^cX^e^d!Va[^cVadZcigZYdhdb{heVaVWgVh# el ultraísmo, etc., con
intención renovadora
^Y j V a de avance y exploración.
^c Y^ k

4  AZZZah^\j^ZciZedZbV# Umelancólica.
De melancolía. Tristeza
indefinida, sosegada,
Le he puesto una rosa fresca profunda y permanente.

L e he puesto una rosa fresca


a la flauta melancólica :
cuando cante, cantará
con música y con aroma.

Tendrá una voz de mujer,


vacilante, arrulladora,
plata con llanto y sonrisa,
miel de mirada y de boca.

—Y será cual si unos finos


dedos jugasen con sombra
por los leves agujeros
de la caña melodiosa—.

¿Tonada que no sé yo,


oída una tarde en la fronda;
tonada que fui a coger
y que huía entre las hojas!

Para ver si no se iba,


la engañé con una rosa:
cuando llore, llorará
con música y con aroma.
Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1958)
Montes de Oca, Francisco (compilador). Ocho
siglos de poesía en lengua española. México:
Porrúa, col. “Sepan Cuántos...”, núm. 8, 1978.

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 117


gZ_V h

eV
5  GZcVchZZceVgZ_Vh!cjbZgZcadhkZghdhYZaedZbVVciZg^dgnadXVa^XZcaVhVa^iZgVX^d"
cZhfjZVeVgZXZcZcadhkZghdh(!-n&.YZaedZbV0ZhXg†WVcaVhZchjXjVYZgcdnXdb"
e{gZcaVhXdcaVhYZa\gjed#

Sesión 6 La poesía y las formas visuales


:cZhiVhZh^‹ckZgZbdhX‹bd!VYZb{hYZbVcZ_VgYZjcVbVcZgVeVgi^XjaVgadhhdc^Ydh!adhedZiVh!
hdWgZidYdadhYZah^\adMMfjZeVgi^X^eVgdcZcaVXgZVX^‹cYZadhbdk^b^Zcidhed‚i^XdhYZkVc"
\jVgY^V!iVbW^‚cVegdkZX]VcaVY^hedh^X^‹cYZaVi^ed\gV[†VnZaZheVX^dhdWgZZaeVeZaeVgVXgZVg
^b{\ZcZhd[dgbVhk^hjVaZhfjZhZgZaVX^dcVcXdcZaXdciZc^YdZmegZhVYdZcZaedZbV#

El caligrama
DWhZgkZcadhh^\j^ZciZhZ_ZbeadhnaZVcXdcViZcX^‹cadfjZY^XZc#

La crinolina El puñal

Caligrama anónimo aparecido en Calendario ilustrado José Juan Tablada (México, 1871-1945)
de don Junípero para el año de 1860. México:
El Regenerador, 1859.

Tola de Habich, Fernando. Museo literario dos. México: Zaid, Gabriel (compilación y notas). Ómnibus
Premiá Editora, col. La red de Jonás, 1986. de poesía mexicana. México: Siglo XXI, 1972.

:hiVh[dgbVhk^hjVaZhhZaaVbVcXVa^\gVbVh#
AdhXVa^\gVbVhhdcedZbVheVgVhZgk^hidhncdh‹adeVgVaZZghZZckdoVaiV!edgfjZhZ]VXZjc
Y^Wj_dfjZi^ZcZgZaVX^‹cXdcZaiZbVfjZhZigViV!Y^hig^WjnZcYdaVheVaVWgVhZcaVe{\^cV#

118 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


El haiku
IVbW^‚c]VnedZbVhWgZkZhfjZi^ZcZc[jZgoVZmegZh^kV^bedgiVciZ0egZX^hVbZciZZcZhVWgZkZ"
YVYeVgZXZXdcXZcigVghZjcV[jZgoVYZgZegZhZciVX^‹c!XdcadXjVahZ\VcV^ciZch^YVY#AdhedZ"
bVhWgZkZhgZX^WZcZacdbWgZYZ]V^`jhnijk^Zgdchjdg^\ZcZc?Ve‹cVa\jcdh]V^`jh_VedcZhZh
YViVcYZaVŠd&'(*!hZhdbZiZc\ZcZgVabZciZVgZ\aVhYZbZY^YVXdc(kZghdhYZ*!,n*h†aVWVh
b‚ig^XVhncdi^ZcZcg^bV#
whidhhdcVa\jcdhZ_ZbeadhYZ]V^`jhYZedZiVh_VedcZhZhnYZaedZiVbZm^XVcd?dh‚?jVcIVWaVYV#

L a enredadera
hoy casi me parece
La luna

E s mar la noche negra,


mi vida entera. la nube es una concha,
la luna es una perla...
Arakida Moritake (1473-1549)

L a luz humea,
la nieve cae, helada,
El mono

E l pequeño mono me mira...


la noche llega. ¡quisiera decirme
algo que se le olvida!
Etsujin (1656-1702)

Sandía

L una en el pino,
la cuelgo, la descuelgo, D el verano, roja y fría
carcajada,
siempre la miro. rebanada de sandía.

Ho Kushi (1665-1718) José Juan Tablada (1871-1945)


Pérez, Nuria (prólogo, selección y notas). Castro Leal, Antonio (antología, estudio
El haiku japonés. México: Ediciones preliminar y notas). La poesía mexicana
Oasis, col. literaria Server. El mundo moderna. México: Fondo de Cultura Económica,
moderno, núm. 24, 1966. Letras Mexicanas, núm. 12, 1953.

Sesión 7 El símil o comparación poética


:cadhedZbVhZh[gZXjZciZZajhdYZahZci^Yd[^\jgVYd!ZhYZX^g!eVaVWgVhd[gVhZhXjndhh^\c^[^XVYdh
Uingrávidos. Ligeros,
\ZcZgVc^b{\ZcZhcjZkVhYZaVhXdhVhdhZci^b^ZcidhfjZhZZmegZhVc#:ccjZhigdaZc\jV_ZXdi^Y^V"
con poco peso o con
cd]VXZbdhbjX]VhXdbeVgVX^dcZh!eZgdcdXdbjc^XVbdhXdcZaaVhhZci^b^Zcidhd^b{\ZcZhg^Xdh poca sustancia.
degd[jcYdh!edgZ_Zbead!YZX^bdh/¹B^XdbeVYgZgdY‹XdbdjcVeZadiVº#H^cZbWVg\d!ZcedZh†V Ugentiles. Amables
ZhjcVbVcZgVY^[ZgZciZYZZmegZhVgVa\d!ZhiVWaZXZjcVXdbeVgVX^‹ccjZkVdY^[ZgZciZ!Xj^YVYdhV o corteses. Elegantes,
graciosos o de buena
nhj\ZgZciZ#6ZhiV[^\jgVdjhdYZaaZc\jV_ZhZaZYZcdb^cVh†b^adXdbeVgVX^‹ced‚i^XV# presencia.
^Y j V a Ugrana. De color rojo
^c Y^ k

1  AZZZah^\j^ZciZedZbV# oscuro.

Proverbios y cantares
I

N unca perseguí la gloria


ni dejar en la memoria
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
de los hombres mi canción; bajo el cielo azul, temblar
yo amo los mundos sutiles, súbitamente y quebrarse.
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón. Machado, Antonio. Poemas escogidos.
México: Aguilar, 1976.
(Fragmento)

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 119


2  DWhZgkVadfjZZhi{gZhVaiVYdZcZaedZbV¹EgdkZgW^dhnXVciVgZhºnXdciZhiVaVhh^"
\j^ZciZhegZ\jciVh/
V:hVZmegZh^‹c!ªZhjcVXdbeVgVX^‹ced‚i^XVdh†b^a4

WªFj‚hZZhi{XdbeVgVcYd4


Uguijarro. Piedra
pequeña y lisa debido
al desgaste por la 3  6]dgV!aZZZhiZedZbV#
erosión.
Ucieno. Lodo o Como tú
barro blando que
forma un depósito en
el fondo de las aguas,
especialmente en ríos y
A sí es mi vida,
piedra, como tú. Como tú,
piedra pequeña:
lagunas.
como tú,
Ulonja. Edificio
público donde se piedra ligera;
reúnen mercaderes como tú,
y comerciantes canto que ruedas
para realizar tratos
comerciales. por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras,
como tú, que en días de tormenta
te hundes en el cieno de la tierra
y luego centelleas bajo los cascos
y bajo las ruedas;

como tú, que no has servido


para ser ni piedra de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia...
como tú, piedra aventurera...
León Felipe (España, 1884-1968)

Arteaga P., Domingo (compilador). Huellas de dolor


y esperanza. México: Editores Mexicanos Unidos, 1981.
(Fragmento)
gZ_V h
eV

4  ;dgbZceVgZ_VhngZhedcYVcZchjXjVYZgcdadh^\j^ZciZ/
VIdYdZaedZbVZhjcVXdbeVgVX^‹cdh†b^a!ªfj‚hZZhi{XdbeVgVcYdXdcfj‚4
WªFj‚fj^ZgZZmegZhVgZaVjidgXjVcYdY^XZ/¹6h†Zhb^k^YV!$e^ZYgV!Xdbdi#8dbdi!$e^ZYgV
eZfjZŠV/$Xdbdi!$e^ZYgVa^\ZgV0$Xdbdi!XVcidfjZgjZYVh$edgaVhXVaoVYVh$nedgaVh
kZgZYVhº4

5  6]dgV!^ckZciZcjch†b^a#
X i ^kV
Xda Z

6  8dbeVgiVchjigVWV_dXdcZa\gjed#

120 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


Sesión 8 La metáfora y la antítesis
AVbZi{[dgVhZjhVbjX]dZcedZh†V#8dch^hiZZc]VXZgjcVXdbeVgVX^‹cYZaVhXdhVh!edgZ_Zbead!
adhY^ZciZhYZjcVeZghdcVXdcaVheZgaVh!edgfjZhZXdch^YZgVfjZi^ZcZcVa\jcVhXVgVXiZg†hi^XVh
ZcXdbc!XdbdaVWaVcXjgV!aVeZg[ZXX^‹cYZ[dgbV!aVWZaaZoV!adkVa^dhd#:cidcXZh!ZaedZiVnV
cd]VXZZmea†X^iVaVXdbeVgVX^‹c!h^cdc^XVbZciZZmegZhVjcVeVaVWgVZcaj\VgYZdigVnYZ_VfjZ
fj^ZcaZVhjedZbVZhiVWaZoXVbZciVabZciZaVXdbeVgVX^‹c#6h†!jcVbZi{[dgVhZg†V/¹AVheZgaVhYZ
ijWdXVºZmegZh^‹cfjZ!ZchZci^Yda^iZgVadXdbc!]VXZgZ[ZgZcX^VV¹adhY^ZciZhYZijWdXVº#

A la búsqueda de metáforas
gZ_V h
eV

1  ;dgbZceVgZ_VhnaZVcZah^\j^ZciZedZbV#

Cultivo una rosa blanca

C ultivo una rosa blanca,


en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo:
cultivo la rosa blanca.
José Martí (Cuba, 1853-1895)
Montes de Oca, Francisco (compilador). Ocho siglos de poesía en lengua española.
México: Porrúa, col. “Sepan Cuántos...”, núm. 8, 1978.

2  AdXVa^XZcaVhbZi{[dgVhfjZVeVgZXZcZcZaedZbVnY^hXjiVcfj‚h^\c^[^XVYdi^ZcZc#

3  8dbZciZcaVhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

La antítesis
AVVci†iZh^hXdch^hiZZcXdadXVg!bjnXZgXVcVhZcigZh†!YdhZmegZh^dcZhfjZhZdedcZcedghjhh^\c^[^"
XVYdh#:hidXgZVjcV^bV\ZcY^[ZgZciZYZadhhZci^b^Zcidhd^YZVhfjZhZXdbjc^XVcZcZaedZbV#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZZah^\j^ZciZedZbV#

Se equivocó la paloma

S e equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que el calor, la nevada.
Por ir al norte, fue al sur. Se equivocaba.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Creyó que el mar era el cielo; Se equivocaba.
que la noche, la mañana. (Ella se durmió en la orilla.
Se equivocaba. Tú, en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti (España, 1902-1999)

Alberti, Rafael. Sueños del marinero.


Madrid: Grijalbo Mondadori, 1998.

2  DWhZgkVfjZaVhVci†iZh^hZhi{cgZhVaiVYVhXdcVbVg^aadngZ[aZm^dcVXj{aZhZah^\c^[^XVYd
dejZhidZcXVYVXVhd#

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 121


3  6]dgV!aZZZah^\j^ZciZedZbV#

Gracias a la vida

G racias a la vida,
que me ha dado tanto;
me dio dos luceros
que cuando los abro y me ha dado el llanto,
Uquebranto.
perfecto distingo así yo distingo
Aflicción o dolor
muy grande. lo negro del blanco dicha de quebranto,
y en el alto cielo los dos materiales
su fondo estrellado que forman mi canto
y en las multitudes y el canto de ustedes
al hombre que yo amo. que es mi propio canto.

Violeta Parra (Chile, 1917-1967)


Gracias a la vida,
que me ha dado tanto; La nueva canción chilena. México: Discos fotón,
me dio el corazón lado B, canción 1. (Fragmento)

que agita su marco


cuando miro el fruto
del cerebro humano,
cuando miro al bueno
tan lejos del malo,
cuando miro al fondo
de tus ojos claros.

Gracias a la vida,
que me ha dado tanto;
me ha dado la marcha
de mis pies cansados,
con ellos anduve
ciudades y charcos,
playas y desiertos,
montañas y llanos
y la casa tuya,
tu calle y tu patio.
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto;
me ha dado la risa

4  :hXg^WZfj‚hZci^b^ZcidhhZZmegZhVcZcZaedZbV#

5  :cXjZcigVaVhVci†iZh^hfjZVeVgZXZcZcZaedZbV#
X i ^kV
Xda Z

6  8dbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV+YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

122 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


Sesión 9 Las diferentes maneras de tratar un tema U La comparación
6jcfjZadhedZiVhZhXg^WVchdWgZadhb^hbdhiZbVh!XVYVjcdhZZmegZhVg{YZY^hi^ciV[dgbV# poética o símil, la
^Y j V a metáfora y la antítesis
^c Y^ k

1  AZZ!edgZ_Zbead!adhh^\j^ZciZhedZbVh# son formas de


utilizar el lenguaje en
sentido figurado para
Me tienes en tus manos representar diversos

M e tienes en tus manos


y me lees lo mismo que un libro.
aspectos del mundo
y de los sentimientos
humanos. No son las
Sabes lo que yo ignoro únicas figuras del
y me dices las cosas que no me digo. lenguaje, pero sí son
de las más usadas.
Me aprendo en ti más que en mí mismo.
Eres como un milagro de todas horas,
como un dolor sin sitio.
Si no fueras mujer fueras mi amigo.
A veces quiero hablarte de mujeres
que a un lado tuyo persigo.
Eres como el perdón
y yo soy como tu hijo.
¡Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo!
¡Qué distante te haces y qué ausente
cuando a la soledad te sacrifico!
Dulce como tu nombre, como un higo,
me esperas en tu amor hasta que arribo.
Tú eres como mi casa,
eres como mi muerte, amor mío.
U arribo. Del verbo
Sabines, Jaime. Nuevo recuento de poemas. México: Joaquín Mortiz, 1986. arribar. Llegar a un sitio.
Uocaso. Puesta de sol o
de otro astro.

Amor

A mar es este tímido silencio


cerca de ti, sin que lo sepas,
y recordar tu voz cuando te marchas,
y sentir el calor de tu saludo.
Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso,
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.
Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.
Salvador Novo (México, 1904-1974)

Howland Bustamante, Sergio. Antología literaria de autores mexicanos.


México: Trillas, 1973.

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 123


2  8dciZhiVaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVhnXdbZciVijhgZhejZhiVhZcZa\gjed/
VªFj‚iZbVigViVcadhYdhedZbVh4
W:cZaedZbVYZHVW^cZh!ªfj‚hZY^XZYZaVeZghdcVVbVYV4ª8j{aZhhdchjhXjVa^YVYZh4
XHZ\cZaedZbVYZHVakVYdgCdkd!ªX‹bdZhaVeZghdcVVfj^ZchZVbV4
YAdhkZghdhYZadhedZbVhhdca^WgZh!eZgdadhYZaeg^bZgedZbVi^ZcZcjcVX^ZgiVg^bV!ªZhXdc"
hdcVciZdVhdcVciZ4
Zª8j{aYZadhYdhedZbVhiZ\jhi‹b{hnedgfj‚4

La poesía como juego


:caVedZh†ViVbW^‚chZejZYZ_j\VgXdcaVheVaVWgVhn!edgadiVcid!XdcaVh^YZVh!XdcadhZheVX^dh!
XdcaV[dgbVYZaVhaZigVh###:cZhiVhZh^‹caZZg{cVa\jcdhZ_ZbeadhYZZhidhedZbVh#

Ángel

E l
Ángel
Al
Elevadorista:
“Lléveme
Al
Último
Piso.
Después
Sigo
Solo”.

Efraín Huerta (México, 1914-1982)

Huerta, Efraín. Piel de cocodrilo. México: Ediciones SM, col. Poesía e infancia, 2004.

Upropicia.
Para mañana
Favorable, adecuada o
inclinada a algo.
Uepidermis. Capa
más externa de la piel.
A quella pequeña estancia
era tibieza y fragancia
porque tú estabas allí...
Usenil. De la vejez
o relacionado con ella.
Nerviosamente, tu mano
jugueteaba sobre el piano
do- re- mi- fa- sol- la- si...

Hablaste con voz muy queda,


y en la penumbra propicia
sentí la suave caricia
de tu epidermis de seda.

Y una garganta senil


pasó bajo la ventana,
gritando:”Para mañana
se juegan doscientos mil...

Renato Leduc (México, 1897-1986)

Leduc, Renato. Poesía y prosa de Renato Leduc. México: Diana, 1979.

124 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


A cada lado tres

I nés que es muy gentil


cuando va a pasear
Umonigote. Muñeco o
figura grotesca o ridícula.
Uatroz. Cruel o
le gusta presumir inhumano. Enorme o
hecha un brazo de mar desmesurado. Muy malo
o de mala calidad.
y luce con placer Upuntapiés. Golpes
seis rizos primorosos dados con la punta
que le hace su mamá del pie.
a cada lado tres.

Un día sin querer


a un pollo enamoró
que caído a sus pies
rendido la adoró.
Tenía el monigote,
que era rico y marqués,
seis pelos por bigote,
a cada lado tres.

Un día el papá de ella,


que era un señor atroz,
lo vio coquetear
y se puso feroz,
sorprendiendo al novio
le dio seis puntapiés.

¿Ustedes saben cómo?


A cada lado tres.
Anónimo
Tomado de internet: www.elhuevodechocolate.com

Para la siguiente sesión


L7jhfjZcZcaVW^Wa^diZXVYZhjZhXjZaV!YZaVjaVdYZhjXdbjc^YVY!^c[dgbVX^‹cnZ_Zbeadh
YZedZbVhYZVa\jcdYZadhh^\j^ZciZhbdk^b^Zcidhed‚i^XdhYZkVc\jVgY^V/hjggZVa^hbd!Zh"
ig^YZci^hbd!jaigV†hbd!YVYV†hbd!XgZVX^dc^hbd![jijg^hbd!ZcigZdigdh#IVbW^‚cejZYZcXdc"
hjaiVge{\^cVhYZ>ciZgcZiYZY^XVYVhVaVedZh†V#

Sesiones 10 y 11 Leer poemas de vanguardia


9jgVciZZhiVhYdhhZh^dcZhaZZg{cadhedZbVhYZkVc\jVgY^VfjZZcXdcigVgdcZcaVW^Wa^diZXVd
Zc>ciZgcZi#

Los movimientos artísticos de vanguardia


6eg^cX^e^dhYZah^\adMM!ZcigZadhVŠdh&.&%nVegdm^bVYVbZciZ]VhiV&.(.!hjg\Zceg^cX^eVabZc"
iZZc:jgdeVadhbdk^b^ZcidhVgi†hi^XdhYZkVc\jVgY^V#
:cigZhjhXVgVXiZg†hi^XVhb{h^bedgiVciZh!edYZbdhYZX^gfjZadhbdk^b^ZcidhYZkVc\jVgY^V
egZiZcY†VcgdbeZgXdcaVhcdgbVhYZaVigVY^X^‹cVgi†hi^XV!Vg\jbZciVcYdfjZZhVZgVaVbVcZgV
YZXdbegZcYZgnVXZgXVghZVa[jijgd#
H^cZbWVg\d!Zhidhbdk^b^ZcidhYjgVgdcedXdi^ZbednVfjZhjhhZ\j^YdgZhXdc[dgbVgdcjc
eWa^XdbjngZYjX^Yd#
Adhh^\j^ZciZhhdcVa\jcdhYZZhidhbdk^b^Zcidh/[jijg^hbd!ZmegZh^dc^hbd!XjW^hbd!jaigV†h"
bd!YVYV†hbd!hjggZVa^hbd!ejg^hbd!XdchigjXi^k^hbd!VWhigVXi^k^hbd!WVWZa^hbd!hjegZbVi^hbd!
eg^b^i^k^hbd!eVca^g^hbd#

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 125


^ed
fj

Z
1  ;dgbZcZfj^edhYZigZh^ciZ\gVciZhnZa^_Vcjcbdk^b^Zcided‚i^XdYZkVc\jVgY^V
hdWgZZaXjVaaZZg{cedZbVh#

2  9Zhej‚hYZaZZgVa\jcdhedZbVh!XdbZciZchjh
^begZh^dcZhVXZgXVYZadh^\j^ZciZ/
™ ªAdhedZbVhfjZaZnZgdci^ZcZcb‚ig^XV! g^bV! bZ"
i{[dgVh!XdbeVgVX^dcZhdVa^iZgVX^dcZh4ªEdgfj‚4
™ ªJhVc[dgbVh\g{[^XVhfjZadhgZb^iVcVdW_Zidh!Vc^"

8DGI:HÐ66JIDG6H
bVaZh!ZaZbZcidhcVijgVaZh4ª8j{aZh4
™ ª?jZ\VcXdcY^[ZgZciZhiVbVŠdhYZaZigVhdXdcZa
VXdbdYdZcaVe{\^cV4ª8‹bdad]VXZc4
™ ª8j{aZhhdcaVhgZVa^YVYZhdiZbVhigViVYdhZcadh IVbW^‚cejZYZc]VXZgedZbVhVgbVcYd[gVhZh
XdcgZXdgiZhYZeZg^‹Y^Xd#
edZbVh4

3  8dcaV^c[dgbVX^‹cfjZdWijk^Zgdc!igViZcYZYZ[^c^gXj{aZhhZg†VcaVhXVgVXiZg†hi^XVh
YZXdciZc^YdiZbVhn[dgbVbVcZgVYZZhXg^W^gYZadhedZbVh#
X i ^kV
Xda Z

4  8dbZciZchjh]VaaVo\dhXdcZa\gjed#

Sesión 12 Vamos a escribir poemas


Para esta sesión ya deben tener finalizada la fase I de su proyecto.

• Leer poemas para identificar sus características: verso, estrofas, ritmo,


rima y métrica; aliteración y uso de las formas visuales.
• Leer poemas para identificar algunos usos especiales del lenguaje
Fase (lenguaje figurado): comparación, metáfora, antítesis.
• Leer poemas que abordan un mismo tema, para identificar las diferencias
I de tratamiento de emociones y sentimientos.
• La poesía como juego.
• Leer poemas de los movimientos poéticos de vanguardia elegidos.
• Caracterizar estos poemas según su forma y contenido.

6]dgVedcYg{cZceg{Xi^XVadfjZ]Zbdhk^hidedgfjZZhXg^W^g{c!VabZcdh!YdhedZbVh/ejZ"
YZc]VXZgjhdYZakZghda^WgZXdbdZcaVedZh†VYZkVc\jVgY^V!ejZYZc]VXZg]V^`jhdejZYZc
gZXjgg^gVVa\jcV[dgbV\g{[^XVcdkZYdhV!XdbdZcadhXVa^\gVbVh#

Una escritura colectiva


Eg^bZgdaaZkVgZbdhVXVWdaVZhXg^ijgVXdaZXi^kVYZjcedZbV#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZ]VhiVigZh^ciZ\gVciZhnYZX^YVcZaijgcdZcfjZZhXg^W^g{XVYVjcd#

2  :h^bedgiVciZfjZZhXg^WVcadeg^bZgdfjZaZhkZc\VVaVbZciZnfjZejZYV\ZcZgVg
jcV^bV\Zc!edgadfjZhZgZXdb^ZcYVcdeZchVgYZbVh^VYdVabdbZcidYZ]VXZgad#

3  8dc[dgbZXVYVfj^ZcZhXg^WV!YdWaVg{aV]d_VeVgVfjZadhYZb{hcdkZVcadfjZZhXg^W^‹!
nhZaVeVhVg{Vah^\j^ZciZXdbeVŠZgd!hZ\chjijgcd!XdbdhZ^cY^XVVXdci^cjVX^‹c#

126 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


a)  :aeg^bZgeVgi^X^eVciZZhXg^W^g{ZcjcV]d_VYZeVeZajcVgi†XjadnjchjhiVci^kdfjZ
ZmegZhZjcdW_Zid!jci^edYZeZghdcV!jchZci^b^Zcid!jcVk^gijYdjcYZ[ZXid#Edg
Z_Zbead/¹:aVbdgº!¹AVhZhigZaaVhº!¹B^Vb^\dº!¹:aViVgYZXZgº#

b)  :ahZ\jcYdZcijgcdZhXg^W^g{igZhVY_Zi^kdhd[gVhZhVY_Zi^kVh0edgZ_Zbead/¹Wg^aaVciZº!
¹hVaiVg†cº!¹[j\Voº!¹[g†dnkZgYdhdº!¹e^ciVYdXdadgYZX^Zadº#

c)  :aiZgXZgdZcijgcdZhXg^W^g{jckZgWddjcV[dgbVkZgWVa/¹XdggZº!¹eVhZVº!¹aadgVº!
¹hZVhdbWgVº!¹hZYZ_VXVZgº!¹]VkdaVYdº#

d)  :aXjVgidZcijgcdZhXg^W^g{jcVYkZgW^dYZbdYd!edgZ_Zbead/¹kZadobZciZº!¹ig^h"
iZbZciZº!¹VbVg\VbZciZº#

e)  :afj^cidZcijgcdZhXg^W^g{jcXdbeaZbZcidX^gXjchiVcX^VaYZaj\Vg/¹edgaVXVaaZdh"
XjgVº!¹Zcjc_VgY†caaZcdYZ[adgZhº!¹ZcaVhkZaVhYZjcWVgXdº!¹ZcaVhWaVcfj†h^bVh
cjWZhº#

f)  :ahZmidZcijgcdZhXg^W^g{jcXdbeaZbZcidX^gXjchiVcX^VaYZi^Zbed/¹YjgVciZaVcdX]Z
[g†Vº!¹ZcZaVbVcZXZgº!¹ZcZaig^hiZbdbZcidZcfjZk^ZcZcadhgZa{beV\dhº!ZiX‚iZgV#

g)  6a[^cVa!YZhYdWaVg{caV]d_VnaZZg{cZaedZbVfjZhZ[dgb‹#ª8dcXjZgYVcjcVhZmegZ"
h^dcZhXdcdigVh4H^cdZhVh†!Xdgg^_VcaVXdcXdgYVcX^VdXd]ZgZcX^V!hZ\chZgZfj^ZgV#

JcZ_Zbead/
8dcZab‚idYdVciZg^dg!jc\gjedYZXgZVYdgZhZhXg^W^‹Zah^\j^ZciZedZbV/

Las estrellas
verde, silenciosa y fría
miraba
velozmente
en el solitario bosque
durante el amanecer.

EVgVfjZaV[gVhZijk^ZgVkVadged‚i^Xd!h‹adXVbW^VgdcVa\jcdhZaZbZcidhYZaVZmegZh^‹ceVgV
fjZaVdgVX^‹c[jZgVb{hXd]ZgZciZ#FjZY‹Vh†/

Una estrella verde, silenciosa y fría mira velozmente en el solitario


bosque, durante el amanecer.

CjZkVbZciZhZXdgg^\^‹n‚hiZ[jZZagZhjaiVYd/

Amanece,
el bosque está solitario.
Velozmente mira
la estrella verde...
Silenciosa y fría.

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 127


Poesía en caligramas
6]dgV]Vg{hjcZ_ZgX^X^deVgVZaVWdgVgjcXVa^\gVbV#
^Y j V a

^c Y^ k
1  E^ZchVZcjciZbVfjZiZ^ciZgZhZnZhXg^WZkVg^VhZmegZh^dcZhXdchZci^Yded‚i^XdfjZ
Zhi‚cgZaVX^dcVYVhXdc‚a#

2  6]dgV!e^ZchVZcVa\jcVh[^\jgVhfjZZhi‚cgZaVX^dcVYVhXdcZaiZbV0Za^\ZjcV[^\jgV
U Guillaume
Apollinaire fue nY^W_VaVhdWgZeVeZa#
un poeta surrealista
francés, que le dio un 3  :hXg^WZaVhZmegZh^dcZhed‚i^XVh!YZcigdYZaV[^\jgVdh^\j^ZcYdhjXdcidgcd0ajZ\d!
nuevo auge al uso de
WdggVaVha†cZVhYZaY^Wj_deVgVfjZh‹adfjZYZcaVh[gVhZh#
los caligramas; estas
formas de hacer textos
y poesía ya eran usadas 4  >ciZgXVbW^VijXVa^\gVbVXdcdigdXdbeVŠZgddXdbeVŠZgV!gZk^hVh^ZaiZmidZhi{W^Zc
por los antiguos griegos, ZhXg^idnh^ad\gVXdbjc^XVgaV^bV\ZcYZhZVYV#
egipcios e indios.

5  9ZhZgcZXZhVg^dXdgg^\ZijXVa^\gVbV#

JcZ_Zbead/
IZbV/AVcVijgVaZoV!adh{gWdaZh###
IZmidh/Adh{gWdaZhhdc\^\VciZh#EgdiZ\ZcYZak^ZcidnYZaZmXZh^kdhda#Hdc\jVgY^VcZhh^aZc"
X^dhdhYZaeV^hV_Z#7V_dhjhdbWgV_jZ\VcVaZ\gZbZciZadhc^Šdh#9dhZcVbdgVYdhhZh^ZciVcV
Y^h[gjiVghjhdbWgV#
9^Wj_d/Jce^cd!jc]dg^odciZ![dgbVhfjZXdcigVhiZckZgi^XVaj]dg^odciVabZciZ#
Los
árboles
son gigantes
que protegen del
viento y del sol, son
guardianes silenciosos
del paisaje
Bajo
su
som
bra
juegan los niños alegremente y la disfrutan los enamorados.
DigdZ_Zbead/
whiZZhjcXVa^\gVbVYZaZhXg^idgXjWVcd<j^aaZgbd8VWgZgV>c[VciZ/
Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y
fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito
o meñique, el genio de la botella al revés y
se fue haciendo más y más chico,
pequeño, pequeñito, chirriquitico
hasta que desapareció por
un agujero de ratones al
fondo-fondo-fondo,
un hoyo que
empezaba
con
o
Caligrama tomado de:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV,YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

128 Bloque 3. Literatura. A escribir poemas.


Sesiones 13 y 14 Escribir poemas
:cZhiVhYdhhZh^dcZhZhXg^W^g{hYdhedZbVh#EjZYZhYZX^Y^ga^WgZbZciZX‹bd]VXZgadh!dW^Zc
^Y j V a dg^ZciVgiZXdcaVhh^\j^ZciZhVXi^k^YVYZh#
^c Y^ k

1  Eg^bZgdeaVcZVZaiZbVhdWgZZafjZiZ\jhiVg†VZhXg^W^g#AjZ\de^Zc"
hVh^ejZYZhji^a^oVgVa\jcV[dgbV\g{[^XVeVgV]VXZgjcXVa^\gVbV!d
h^h‹adegZ[^ZgZhjhVgkZghda^WgZd]VXZgjc]V^`j#

2  8jVcYdnVadh]VnVhZhXg^id!^ciZgX{bW^VadhXdcjcXdbeVŠZgd!gZk^hV
aVdgid\gV[†VnYVijde^c^‹cVXZgXVYZh^ZcadhedZbVhYZijXdbeV"
ŠZgdhZad\gVegdnZXiVgaVh^b{\ZcZhfjZfj^ZgZgZXgZVgZcaVbZciZ
YZaaZXidg#Cddak^YZhfjZaVhdWhZgkVX^dcZhfjZ]V\VhVijhXdbeV"
ŠZgdhhdWgZhjhedZbVhYZWZchZggZheZijdhVhn[jcYVbZciVYVh#

3  EVgVaVgZk^h^‹cejZYZhVednVgiZZcaVhSecuencias didácticas15n16
e{\^cVh''%n''(!fjZigViVcadhh^\cdhYZejcijVX^‹cnaVXd]Z"

HVgVBVakVg
gZcX^V0iVbW^‚cejZYZhjhVgbVcjVaZhYZ\gVb{i^XVndgid\gV[†V!Vh†
XdbdY^XX^dcVg^dh#
EVnhV\Z!WdXZidY^hZŠVYdedgHVgV
BVakVghdWgZZaedZbVYZK^XZciZ
4  E^YZVijbVZhigVdbVZhigdfjZaZVijhedZbVheVgVfjZiZ]V\V =j^YdWgdXZgXVYZaVŠd&.'*#
dWhZgkVX^dcZhhdWgZZaadh#8dch^YZgVaVhhj\ZgZcX^Vhnh^ZhcZXZhVg^d
Xdgg†\Zadh#:hXg^WZaVkZgh^‹c[^cVaYZijedZbV#

5  HZaZXX^dcVZaedZbVfjZXdch^YZgZh]VnVfjZYVYdbZ_dg!hZg{ZafjZ^cXajnVcZcaV
Vcidad\†VYZa\gjed!fjZVgbVg{cZcaVheg‹m^bVhYdhhZh^dcZhYZigVWV_d#

Sesiones 15 y 16 Antología de poemas


9jgVciZZhiVhYdhhZh^dcZhdg\Vc^oVg{cadhedZbVhfjZZa^\^ZgdceVgVfjZ[dgbZceVgiZYZaV
Vcidad\†VYZa\gjed#EjZYZc\j^VghZXdcaVhVXi^k^YVYZhfjZVeVgZXZcVXdci^cjVX^‹c#
X i ^kV
Xda Z

1  9ZX^YVc!ZcigZidYdh!Xj{aZhYZWZchZgaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZadhedZbVhfjZ[dgbVg{c
eVgiZYZaVVcidad\†V#E^ZchZcYZfj‚[dgbVadhV\gjeVg{cedgiZbVh!YZbVcZgVa^WgZ!
ZiX‚iZgV#

2  9ZX^YVcfj^‚cZhigVchXg^W^g{cadhedZbVhnaVegZhZciVX^‹cfjZaaZkVg{caVhe{\^cVh#

3  6XjZgYZcfj^‚cZaVWdgVg{aVedgiVYV!fj^‚caVegZhZciVX^‹cnfj^‚cZa†cY^XZYZaVVcidad\†V#

4  8jVcYdnViZc\VcZaZ_ZbeaVgYZhjVcidad\†V!h^Zhi{Zchjhedh^Wa^YVYZh!YZ_ZcjcV
Xde^VZcaVW^Wa^diZXVYZaVjaVndigVZcaVYZaVZhXjZaV#

Para estas sesiones ya deben tener finalizada la fase II de su proyecto.

• Elegir un tema y escribir uno o dos poemas que pueden ser en verso libre,
caligramas o haikus.
Fase • Revisar los textos con ayuda de los compañeros y el maestro o maestra.
II • Seleccionar los textos para la antología con base en criterios previamente
definidos y acordados.
• Armar la antología.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV-YZ>ck^iVYdhZheZX^VaZhe{\^cV'+-#

Bloque 3. Literatura. A escribir poemas. 129


Esquema de logros

CjZkVbZciZgZ[aZm^dcVg{hngZegZhZciVg{hijhad\gdhYZZhiZW^bZhigZ#GZXjZgYVfjZZakZgYZ
^cY^XVfjZad\gVhiZZadW_Zi^kd0ZaVbVg^aad!fjZZhi{hZcegdXZhdYZad\gVgad!nZagd_d!fjZcd#9Z
VXjZgYdXdcijhVkVcXZh!bVgXVXdcjcVXgjoaVXdajbcVXdggZhedcY^ZciZ#

HVWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVa
8dchigjXX^‹cYZXdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh

Verde Amarillo Rojo

Sé cuáles elementos debo tomar en cuenta para realizar


una buena exposición de un tema (oral y con carteles).

Conozco características de las lenguas indígenas,


que antes no conocía.
Conozco algunas características que debe tener un guión
para hacer una buena exposición de un tema.
Sé qué es un folleto y cuáles son sus características y
funciones.
Conozco algunas características formales de la poesía.

HVWZg]VXZg
=VW^a^YVYZhYZaZXijgV!ZhXg^ijgV!ZmegZh^‹cdgVanWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c

Verde Amarillo Rojo


Sé elaborar esquemas para apoyar mi exposición.
Logro expresar mis ideas en una exposición utilizando
recursos orales, gráficos y corporales.
Puedo redactar y utilizar folletos para dar a conocer un
tema investigado previamente.
Sé identificar el lenguaje figurado en una poesía.
Puedo escribir poemas utilizando diferentes recursos de
métrica y presentación gráfica.
Mi redacción de diversos textos es mejor que antes.
Con ayuda de mis compañeros puedo armar una antología
de poemas.
Logro captar los sentimientos y las características formales
de los poemas que leo.

130 Bloque 3. Esquema de logros.


HVWZghZg
6Xi^ijYZhn]VW^a^YVYZheVgVgZaVX^dcVgbZXdcadhYZb{h

Verde Amarillo Rojo


Valoro la importancia y riqueza de la diversidad cultural
de México a través del conocimiento de las lenguas y las
culturas indígenas.
Escucho de manera respetuosa las exposiciones de mis
compañeros.
Tomo en cuenta a mi destinatario cuando me expreso.

:hXg^WZVXdci^cjVX^‹cjcXdbZciVg^dZcZafjZZmedc\VhjcVgZ[aZm^‹cVXZgXVYZadfjZVegZc"
Y^hiZZcaVhVXi^k^YVYZheZgbVcZciZh#
™>ck^iVYdhZheZX^VaZh#

IdbVZcXjZciVadhh^\j^ZciZejcidh/
™IjXdck^kZcX^VXdcijhXdbeVŠZgdhnXdbeVŠZgVh#
™IjXdck^kZcX^VXdcijbVZhigddbVZhigV#
™IjXdck^kZcX^VXdcZa^ck^iVYd#
™IjYZhZbeZŠdZcZaigVWV_dYZdg\Vc^oVX^‹cYZadhZkZcidh#
™AVhXdhVhcjZkVhfjZVegZcY^hiZ#

Bloque 3. Esquema de logros. 131


Y para terminar...

6#=VXZgYZ[^c^X^dcZh

:cZhiZ_jZ\d^ckZciVg{hZcijXjVYZgcdYZ[^c^X^dcZh!adb{hXgZVi^kVhfjZejZYVh!YZadhh^\j^Zc"
iZhi‚gb^cdh/

Hormigofante Zapatóptero

Pirataprince Relojisaurio

Mercachifle Perfurama

Fuegochile Reptipollo

Saltaburro Cornupapelmiro

AZZijhYZ[^c^X^dcZhVdigdXdbeVŠZgdnZhXjX]VaVhfjZ‚aZhXg^W^‹#

7#G^bVfjZg^bV
™;dgbVZfj^edXdcdigdXdbeVŠZgd#
™8VYVjcdZaVWdgZjcVa^hiVYZedgadbZcdhX^cXdeVaVWgVhfjZg^bZcXdcaVhfjZVeVgZXZcZc
adhgZXjVYgdh!edgZ_Zbead/
:gcZhi^cV/8ZaZhi^cV!\ZaVi^cV!\Vhda^cV!\Vaa^cV!eVi^cV#

Sandía:

Caramelo:

Corrido:

Estrellado:

Triste:

Calavera:

Mariposa:

8#:hXg^WZjcedZbV
™Ji^a^oVadfjZVegZcY^hiZZcZaegdnZXideVgVZhXg^W^gjcedZbV!ejZYZhZbeaZVgg^bVh!
 XdbeVgVX^dcZh!bZi{[dgVh!ZiX‚iZgV#

132 Bloque 3. Y para terminar.


AZZg!ZhXg^W^gnZciZcYZgedZh†Vcdh]VXZeZghdcVhb{h
hZch^WaZhVciZcjZhigVgZVa^YVY#EZgdaVk^YVVXijVaiVbW^‚c
cdhZm^\ZhZggZXZeidgZh^ciZa^\ZciZhnXg†i^Xdh[gZciZVadh
bZchV_ZhfjZhZY^[jcYZcedgaVgVY^dnaViZaZk^h^‹c#
:h^bedgiVciZhVWZgZaZ\^gfj‚fjZgZbdhaZZg!ZhXjX]Vg
dkZg!ajZ\dYZ]VXZgjcVkVadgVX^‹cYZadhiZmidhfjZhZ
cdhd[gZXZcVigVk‚hYZY^[ZgZciZhbZY^dh#:aZ\^g!edgad
iVcid!ZhZagZhjaiVYdYZjcegdXZhdZcZafjZ^ciZgk^ZcZ
cjZhigVXVeVX^YVYYZgZ[aZm^‹c#

BLOQUE 4

En este bloque:
™8dbeVgi^g{hedZbVh
YZaVa†g^XVigVY^X^dcVa#
™=Vg{hZcXjZhiVhhdWgZ
ZajhdYZadhbZY^dh
YZXdbjc^XVX^‹c#
™9Vg{hhZ\j^b^Zcid
nXdbZciVg{hegd\gVbVh
iZaZk^h^kdhYZY^kja\VX^‹c
YZaVhX^ZcX^Vh!aVXjaijgV
naVhVgiZh#
™GZk^hVg{h^c[dgbZhhdWgZaV
dWhZgkVX^‹cYZegdXZhdh#
Actividades
permanentes:
™EZg^‹Y^Xd:hXdaVg#

133
AVhdX^ZYVYcZXZh^iVedZh†V!
ÍbW^id/A^iZgVijgV XdbdaVcdX]ZegZX^hVYZZhigZaaVh#
6[dg^hbd[gVcX‚h

EgdnZXid&%#
JcgZX^iVaYZedZh†V
Sesión 1 Introducción
:cidYVhaVhXjaijgVhYZabjcYd]VnedZh†V#6jcVciZhYZfjZ
Zm^hi^ZgVaVZhXg^ijgVnV]VW†VbVc^[ZhiVX^dcZhdgVaZhfjZeZgb^"
i†VcZmegZhVgadhhZci^b^ZcidhdbdYdheVgi^XjaVgZhYZhZci^gZa
bjcYd0VZhiVh[dgbVhYZZmegZh^‹chZaZhaaVbVa†g^XVh#
6XijVabZciZ!bjX]VhYZZhiVhbVc^[ZhiVX^dcZha†g^XVhhZY^[jc"
YZcdgVabZciZnhdcZaVWdgVYVhedg\ZciZYZaejZWad0hZXdchZg"
kVcYZjcV\ZcZgVX^‹cVdigVedgfjZ\jhiVcnXdbjc^XVcXdcdX^"
b^ZcidhdhZci^b^ZcidhXdcadhXjVaZhcdh^YZci^[^XVbdh#
6a\jcVhYZZaaVhnVhZZcXjZcigVcZhXg^iVh#HZaZhXdcdXZXdcZa
cdbWgZYZa†g^XVigVY^X^dcVan!edgad\ZcZgVa!hdcbVc^[ZhiVX^dcZh
6G8=>KDHB

Vc‹c^bVhh^cVjidg^YZci^[^XVYd#;dgbVceVgiZYZZhiZ\gjedadh
gdbVcXZh!Xdgg^Ydh!XdeaVh!XVaVkZgVh!XVcX^dcZhYZXjcV!g^bVh
AVa†g^XV]VVXdbeVŠVYdaVhigVY^X^dcZhYZjcVXdbjc^YVY
eVgVadh_jZ\dhdXVcX^dcZh^c[Vci^aZh#
YZhYZi^ZbedhgZbdidh#AVhXVaVkZg^iVhfjZhZZhXg^WZc
eVgVZa9†VYZBjZgidh!hdcjcZ_Zbead# :cZhiZegdnZXidaZZg{cnZhXg^W^g{cedZbVhYZai^edYZaVa†g^XV
igVY^X^dcVa!adhXjVaZhegZhZciVg{cZcjcgZX^iVaYZedZh†V#

Actividades permanentes KVnVcVaVe{\^cV'+.ZcYdcYZhZbjZhigVaVVXi^k^YVYeZgbVcZciZfjZaaZkVg{c


VXVWdYjgVciZaVheg‹m^bVhhZbVcVh#

Actividades Propósito Sesiones


U Un recital
de poesía es un

Publicación de un periódico mural


L Buscar y leer poemas de la lírica
evento en el que
Fase tradicional para identificar sus

Actividades permanentes
se leen o declaman Leer poemas de la
características y disfrutarlos. 1, 2 y 3
varios poemas ante un
público. El objetivo es
compartir los poemas
I L Realizar la lectura libre de diversos

poemas líricos tradicionales.


lírica tradicional.

mediante su lectura
en voz alta, así como L Seleccionar un poema de la lírica
el gusto y entusiasmo Fase tradicional para leerlo en el recital.
Escribir poemas. 4y5
por la lectura y creación
de esta manifestación
artística.
II L Escribir tus propios poemas

y corregirlos.
Fase L Preparar la lectura de los poemas Organizar el
6, 7 y 8
III y participar en el recital. recital.

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión


L7jhfjZcZcVa\jcVW^Wa^diZXVa^WgdhjdigdhYdXjbZcidhYdcYZ]VnVXdgg^Ydh!XdeaVh!XVcX^dcZh
eVgVc^Šdh!XVaVkZgVhdiZmidhh^b^aVgZhnaa‚kZcadhVaVjaV0iVbW^‚cejZYZcegZ\jciVgVVa\c
[Vb^a^Vgh^XdcdXZVa\jcVYZZhiVhbVc^[ZhiVX^dcZh#
L6cVa^XZcadhiZmidhZcXdcigVYdhnZaVWdgZchjhegde^VhYZ[^c^X^dcZhYZa†g^XV!igVY^X^dcVa!gd"

bVcXZ!Xdgg^Yd!XdeaV!XVaVkZgVhnXVcX^‹c#:hXg†WVcaVhZchjXjVYZgcd#

134 Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía.


Sesión 2 Caracterización de los poemas
f j^ed de la lírica tradicional
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZigZh^ciZ\gVciZhnXdbZciZcaVhYZ[^c^X^dcZhfjZZaVWdgVgdcYZadh
i‚gb^cdha†g^XVnigVY^X^dcVa#8dbeVgZchjh^YZVhXdcaVh^\j^ZciZ^c[dgbVX^‹c#
AVa†g^XVigVY^X^dcVa[dgbVeVgiZYZaXdc_jcidYZXgZZcX^VhnXdhijbWgZhYZjcVXdbjc^YVY#Adh
Xdgg^Ydh!aVhXVaVkZgVh!aVhXdeaVh!aVhgdcYVh!adhk^aaVcX^Xdhn]VhiVadhe^gdedhhdcbVc^[ZhiVX^d"
cZhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVa#

2  AZVcZah^\j^ZciZedZbVa†g^XdigVY^X^dcVa#

De la revolución

D espierten ya, mexicanos,


los que no han podido ver,
que andan derramando sangre
Ya con esta me despido,
porque nosotros nos vamos;
aquí termina el corrido,
por subir a otro al poder. despierten ya, mexicanos.

¡Pobre nación mexicana!,


qué mala ha sido tu suerte;
tus hijos todavía quieren
Mendoza, Vicente T. El corrido mexicano. México:
más en la desgracia verte. FCE, col. Popular, núm. 139, 1954. (Fragmento)

Mira a mi patria querida


nomás cómo va quedando;
que esos hombres más valientes,
todos los van traicionando.

¿Dónde está el jefe Zapata?,


que esa espada ya no brilla;
¿dónde está el bravo del Norte,
que era don Francisco Villa?

Fueron líderes primeros


que empuñaron el acero;
hasta subir al poder
a don Francisco I. Madero.

Uempuñaron.
Pero ¡qué iluso Madero!
Del verbo empuñar.
cuando subió al poder; Referido a un objeto
a Pancho Villa y Zapata con empuñadura
los quiso desconocer. (en un arma blanca,
mango o parte por la
que se agarran o sujetan
con la mano), agarrarlo
o sujetarlo por ésta.

3  9ZhZgcZXZhVg^d!gZk^hZcaV Secuencia didáctica 24:B‚ig^XV!g^bVng^ibde{\^cV'))


nXdciZhiZcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
VªAdhkZghdhVciZg^dgZhi^ZcZcb‚ig^XVng^bV4
WªFj‚iZbVhZigViV4
Xª:cY‹cYZnfj^‚cZhYZX†VcdY^XZcedZbVhXdbd‚hidh4
YHZ\cadfjZ^ckZhi^\Vgdc!ªfj‚i^edYZedZbVa†g^XdhZg†VZafjZVXVWVcYZaZZg4!ªedgfj‚4


Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía. 135


4  AZVcadhh^\j^ZciZhZ_Zbeadh#
Utilica. Referido a
una persona, que es
flaca o enclenque. :_Zbead&
Umemelón.
Aumentativo de Estaba la muerte un día
memela. Tortilla cansada, y al metro subió;
de maíz, con forma
ovalada, y a la
la gente la apretó tanto
que se le ponen que más tilica salió.
encima diferentes
ingredientes. Un charro negro la espera
Ucalandria. Pájaro
pa’ irse juntos al panteón
parecido a la alondra,
de dorso pardusco,
nomás un pulque se echaron
vientre blanquecino, y también un memelón.
una mancha negra en
el cuello, alas anchas, :_Zbead'
pico fuerte y de color
amarillo, y que anida
en el suelo.
Afuera de mi casa
tengo una mata de anís,
si quieres mandarme un beso
yo seré feliz.

En la puerta de mi casa
tengo una barra de hielo,
el que se case conmigo,
se irá derechito al cielo.
Así cuentan y juegan en el sur de Jalisco.
México: Conafe, 1988.

:_Zbead( :_Zbead)

El gorrioncito La vaca lechera

E n una jaula de oro,


pendiente de un balcón
estaba una calandria
le dijo al lechero
págame la renta
del mes de enero,
llorando su prisión, febrero, marzo,
y luego un gorrioncito abril, mayo
a la jaula se arrimó: junio, julio,
—Si tú te vas conmigo, agosto, septiembre
libre te saco yo. octubre, noviembre,
diciembre.
Y luego la calandria Caballero, María del Socorro.
al momento contestó: Jugando con las palabras. México:
edición de la autora, 1987, pp.144-145.
—Si tú me sacas libre,
contigo me voy yo.
Y luego el gorrioncito
a la jaula se arrojó,
con las alas, pies y pico
los alambres quebró.
Y luego la calandria
al instante se fugó,
tomó los cuatro vientos,
voló, voló, voló.

Mendoza, Vicente T. Lírica infantil de México. 2a. ed.,


México: FCE, Letras mexicanas, 1980.
(Fragmento)

136 Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía.


6a\jcVhYZaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVahdc/
VHZigVchb^iZdgVabZciZ!ZhYZX^g!YZWdXVZcWdXVnYZ\ZcZgVX^‹cZc\ZcZgVX^‹c#
WHjZaZhZgWgZkZ#Edgad\ZcZgVaaVhXdbedh^X^dcZhYZaVa†g^XVedejaVghdcWgZkZh!ejZhVh†hZ[V"
X^a^iVfjZaV\ZciZaVhVegZcYV#
XEjZYZhZgVc‹c^bV#6jcfjZZm^hiZcXdbedh^X^dcZhYZaVhfjZhZXdcdXZZacdbWgZYZaVjidg!Xdc
ZaeVhdYZai^ZbedejZYZaaZ\VgVeZgYZghZ!fjZYVcYdaVhdWgVhZcZaVcdc^bVid#
YI^ZcZkVg^VciZh# 9VYdhjXVg{XiZgdgVanVfjZhZXdchZgkVZcaVbZbdg^V! aVa†g^XVigVY^X^dcVa
ejZYZd[gZXZgbjX]VhkZgh^dcZhYZjcVb^hbVdWgV#

5  8dch^YZgZcadfjZ^ckZhi^\VgdchdWgZadhY^hi^cidhedZbVha†g^XdhigVY^X^dcVaZhXdgg^Ydh!
XdeaVh!gdbVcXZh!XVaVkZgVh!XVcX^dcZh^c[Vci^aZh!eVgV_jZ\dh###!igViZcYZ^YZci^[^XVg
Vfj‚i^edeZgiZcZXZcadhZ_ZbeadhVciZg^dgZhnZmea^fjZcedgfj‚#

Para la siguiente sesión


L>ckZhi^\jZcVa\jcdhZ_ZbeadhYZY^[ZgZciZhbVc^[ZhiVX^dcZhYZaVa†g^XVedejaVg!XdbdXdgg^Ydh!
XVaVkZgVh!k^aaVcX^Xdh!ZiX‚iZgV#
LAaZkZcZhXg^idhd\gVWVYdhadhZ_ZbeadhfjZZcXjZcigZc#

Sesión 3 Poemas para el recital


=VhiVVfj†aZh]ZbdhegZhZciVYdkVg^dhZ_ZbeadhYZedZbVha†g^XdhigVY^X^dcVaZh#6]dgVedYg{c
hZaZXX^dcVgnaZZgedZbVheVgVegZhZciVgadhZcZagZX^iVa#
^ed
fj
Z

1  ;dgbVjcZfj^edXdcdigdhXjVigdXdbeVŠZgdhngZk^hZcZabViZg^VaW^Wa^d\g{[^XdfjZ
Xdch^\j^ZgdchdWgZa†g^XVigVY^X^dcVa#

2  :cigZadhb^ZcWgdhYZaZfj^ed!gZe{giVchZnX^gXjaZcadha^WgdheVgVaZZgadhedZbVh#

3  8VYV^ciZ\gVciZYZaZfj^edhZaZXX^dcZZaedZbVfjZaZ]VnV\jhiVYdb{hnVg\jbZciZ
edgfj‚#:hXg†WVcadZchjhXjVYZgcdhd[didX‹e^Zcad#Cddak^YZcedcZgaVgZ[ZgZcX^VYZa
a^Wgd#

Sesiones 4 y 5 Creación de un poema de tipo tradicional


Al llegar a estas sesiones, ya deben haber terminado la fase I de su proyecto.

Fase L Buscar y leer poemas de la lírica tradicional para identificar sus


características y disfrutarlos.
I L Realizar la lectura libre de diversos poemas líricos tradicionales.

^Y j V a
^c Y^ k

1  EgZe{gViZeVgV]VXZgZaedZbV^cY^k^YjVabZciZdXdcdigdXdbeVŠZgd#:hXd\Zjci^ed
YZedZh†Va†g^XVigVY^X^dcVa/Xdgg^Yd!gdbVcXZ!XdeaV!XVcX^‹ceVgVc^Šdh!XVaVkZgV!ZiX#!
eVgV]VXZgijedZbV#

2  :a^\ZjciZbV!ejZYZchZg^b{\ZcZh!^YZVh!aj\VgZh!hZci^b^Zcidh!eZghdcVh!ZiX‚iZgV#

3  7jhXVaVheVaVWgVhfjZ!hZ\cijde^c^‹cnaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZai^edYZedZbV!ZmegZ"
hZcZaiZbVYZY^hi^ciVh[dgbVh!edgZ_Zbead/VY_Zi^kdhnYZhXg^eX^dcZh#

Eres mi prenda querida


Eres todo mi querer
Rosa de castilla en rama
Cortada al amanecer

Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía. 137


4  IVbW^‚ce^ZchVh^Zhedh^WaZZmegZhVgadXdcbZi{[dgVhdXdbeVgVX^dcZh#EdgZ_Zbead/

“La verdad es como las raíces de los árbo-


les, está ahí aunque no se ve completa”
o “La alegría es como la luz solariega que
ilumina tu rostro y te embellece”.

5  :chVnVZhXg^W^ZcYdVa\jcVYZZhVhZmegZh^d"
cZhZc[dgbVYZkZghd!edgZ_Zbead/

6G8=>KDHB
Por algo traes,
morena mía, 8jVcidb{hedZbVhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVaaZVc!b{h
esa alegría, [{X^abZciZedYg{c^YZci^[^XVghjhXVgVXiZg†hi^XVh#
luz solariega
que te embellece.

6  6cVa^oVadfjZ]VhZhXg^ideVgVfjZadgZ[dgbjaZhZckZghdhXdcbZY^YVng^bV0eVgV
]VXZgad!ejZYZhXdchjaiVgaVSecuencia didáctica 24e{\^cV'))#IgViVYZZhXg^W^gkZg"
hdhYZdX]dh†aVWVh!XdbdZcadhXdgg^YdhdZcaVhXVaVkZgVh#

7  EjZYZhji^a^oVgiVbW^‚caV^gdc†VXdcZmegZh^dcZhfjZXdch^hiZcZcYVgVZciZcYZgd
ZmegZhVghZci^b^ZcidhXdcigVg^dhVadhfjZhZbZcX^dcVc#EdgZ_Zbead/

Yo adoro a México,
“ciudad limpia”,
dijo la calaca, cuando
caminaba en unas vías,
porque así tengo chamba
para muchos días.

8  E^YZVVa\jcdYZijhXdbeVŠZgdhfjZiZVnjYZVgZk^hVgijedZbVniZ]V\Vhj\ZgZcX^Vh
eVgVbZ_dgVgad#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV&YZhjEZg^‹Y^XdZhXdaVge{\^cV'+.#

Sesión 6 Organización del recital


Al llegar a esta sesión ya deben tener finalizada la fase II de su proyecto.

Fase L Seleccionar un poema de la lírica tradicional para leerlo en el recital.


II • Escribir tus propios poemas y corregirlos.

:cZhiVhZh^‹cidbVg{caVhYZX^h^dcZhgZaVX^dcVYVhXdcaVdg\Vc^oVX^‹cYZagZX^iVa#
X i ^kV
Xda Z

1  9ZX^YVcZcZa\gjed/
V8j{cYdnY‹cYZhZaaZkVg{VXVWdZagZX^iVanVfj^‚cZhkVcV^ck^iVg#
WFj^‚cZhhZ]Vg{cXVg\dYZZaVWdgVgaVh^ck^iVX^dcZhnYZgZeVgi^gaVh#
XFj^‚cZhhZg{cadhbVZhigdhYZXZgZbdc^V#HZcZXZh^iVcedgadbZcdhYdheZghdcVh#

138 Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía.


2  EVgVaVhZaZXX^‹cYZadhedZbVhfjZhZkVcVaZZg/
U Para leer en voz
V9ZX^YVc_jcidXdchjbVZhigVdbVZhigdXj{cidhedZbVhejZYZaZZgXVYVZfj^edZcZagZX^iVa alta es necesario
edgadbZcdhYZWZchZgYdh/ jcdfjZ]VnVcgZXjeZgVYdYZadha^WgdhfjZaZnZgdcnjcdfjZ cuidar la vocalización,
]VnVcZhXg^id# es decir, hablar sin
suprimir o alterar las
W:chjZfj^ed!Za^_VcadhedZbVhfjZkVcVaZZghZnfj^‚cdfj^‚cZhadhaZZg{cZckdoVaiV#IVbW^‚c letras o sílabas de las
ejZYZchZaZXX^dcVgedZbVhfjZgZXde^aVgdcZchjXdbjc^YVY# palabras y articular
adecuadamente los
sonidos. Un ejercicio
Para su proyecto
útil para trabajar
L Cada equipo entregará a los maestros de ceremonia una copia o transcripción de los poe- la vocalización
mas que leerán. es la lectura de
trabalenguas.
Mientras más veces
lo hagan, notarán
Los ensayos cómo mejora su
:agZhidYZaVhZh^‹cegZeVgVg{caVaZXijgVYZhjh pronunciación.
edZbVh#whiVhhdcVa\jcVhgZXdbZcYVX^dcZheVgV
fj^ZcZhkVcVaZZgedZbVh/
™ 9ZcVa\jcdhYVidh/i^edYZedZbVXdgg^Yd!Xd"
eaV###!h^ZhVc‹c^bddZacdbWgZYZaVjidg#
™ GZXjZgYZcfjZhjkdo!VaaZZg!YZWZhZg[jZgiZn
aVegdcjcX^VX^‹cYZaVheVaVWgVhXaVgV#
U cadencia. Sucesión
™ AVheVjhVhZhi{cbVgXVYVhedgh^\cdhYZejcijV"
regular o medida
X^‹cdedgZheVX^dhZcigZZhigd[Vh# de sonidos o de
™ :aidcdYZkdoYZWZhZgVegde^VYdeVgVXdbjc^XVg movimientos.
ZahZci^b^ZcidnaVVXi^ijYZmegZhVYdhZcZaedZ" Uprotagonista.
Personaje principal.
bV#9ZWZcZciZcYZgbjnW^ZcadfjZhZfj^ZgZ
egdnZXiVgZcZaedZbVnZchVnVgkVg^VhkZXZhaV

8DGI:HÐ66JIDG6H
aZXijgVYZaiZmid]VhiVfjZad\gZcaVZcidcVX^‹c!
g^ibdncadenciacZXZhVg^dheVgV^ciZgegZiVgad#
™ GZXjZgYZcfjZZaprotagonistaZhZaedZbVfjZ
:caVaZXijgVYZedZbVhZh^bedgiVciZigVchb^i^g
aZZc0njhiZYZh!Xdchjkdo!aZYVck^YV#
aVZbdi^k^YVYYZaiZmid#
™ 6i^ZcYVcaVhhj\ZgZcX^VhfjZaZh]V\VceVgVbZ"
_dgVghjaZXijgV#
U La modulación,
es decir, el tono
adecuado para
Sesiones 7 y 8 La realización del recital transmitir el
I^ZcZcYdhhZh^dcZheVgVegd\gVbVgnaaZkVgVXVWdZagZX^iVa!nVhZVeVgVhj\gjeddeVgVidYVaV significado de lo
que lean, también
ZhXjZaV!hZ\cYZX^YVc#
es importante para
X i ^kV la lectura en voz
Xda Z

1  6a[^cVa^oVghjegdnZXidnXdcaVdg^ZciVX^‹cYZhjbVZhigVdbVZhigd!XdbZciZcZcigZ alta. Un ejercicio de


idYdhadhh^\j^ZciZhVheZXidh/ modulación es leer
una misma frase
VH^idYdheVgi^X^eVgdcgZhedchVWaZbZciZZcadfjZaZhidX‹]VXZg# varias veces tratando
WH^adh^ck^iVYdhY^h[gjiVgdcYZagZX^iVa# de transmitir una
XH^gZVabZciZ[jZ[{X^adY^[†X^aaZZgnZhXg^W^gedZbVhYZaVa†g^XVigVY^X^dcVa# emoción diferente
cada vez que se lee,
como odio, alegría,
Al llegar aquí ya deben haber concluido la fase III de su proyecto. tristeza, burla,

Fase • Preparar la lectura de los poemas y participar en el recital.


III
Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV'YZhjEZg^‹Y^Xd:hXdaVge{\^cV'+.#

Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía. 139


ÍbW^id/
AViZaZk^h^‹chZcdhVeVgZXZXdbdVa\d
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV hZbZ_VciZVaVZcZg\†VcjXaZVg#6bWVh
h‹adejZYZcXVcVa^oVghZXdcWVhZZc
EgdnZXid&&#KVadgVX^‹cnjhd XaVgVhYZX^h^dcZhXjaijgVaZhnbdgVaZh#
YZaVXdbjc^XVX^‹c JbWZgid:Xd
edggVY^dniZaZk^h^‹c

Sesiones 1 y 2
Introducción
AViZaZk^h^‹cnaVgVY^dhdcadhbZY^dhYZXd"
bjc^XVX^‹cZaZXig‹c^XVb{hedejaVgZhZcaV
VXijVa^YVY#Cdhd[gZXZcjcV\gVcXVci^YVYYZ
deX^dcZh^c[dgbVi^kVh!XjaijgVaZhnYZZcigZiZ"
c^b^ZcidZcbai^eaZhXVcVaZhnZhiVX^dcZh#
EVgVadhVcjcX^VciZhgZhjaiVbjnWZc‚[^Xd
d[gZXZghjhegdYjXidhVaeWa^XdYZZhidhbZ"
Y^dhedgfjZhjhbZchV_ZhaaZ\VcVb^aadcZhYZ
eZghdcVhXdcY^hi^cidh\jhidhdegZ[ZgZcX^Vh#
EjZYZgZhjaiVg^ciZgZhVciZhVWZgfj‚egd"
\gVbVhYZiZaZk^h^‹cdgVY^dhdcadhb{hk^h"
idhdZhXjX]VYdhedgY^kZghdhhZXidgZhYZaV
edWaVX^‹c#:hidaZhYVg{jcV^YZVYZX‹bd
adh bZchV_Zh fjZ kZbdh d ZhXjX]Vbdh hZ
VhdX^Vc YZ Va\jcV [dgbV Xdc cjZhigd Xdb"
edgiVb^Zcid!cjZhigdhhZci^b^Zcidh!\jhidhd
egZ[ZgZcX^Vh!^cXajhdXdccjZhigVXdcXZeX^‹c
YZabjcYdncjZhigdhkVadgZh#
EVgVdWiZcZg^c[dgbVX^‹cgZaVX^dcVYVXdc
adhegd\gVbVhfjZb{hhZkZcZciZaZk^h^‹c
dadhfjZhZZhXjX]VcZcgVY^d!ZcZhiZegd"
nZXidY^hZŠVg{cjcXjZhi^dcVg^dfjZYZhej‚h
Vea^XVg{cVjc\gjedYZeZghdcVh0VciZh!iZc"
Yg{cfjZYZiZgb^cVgVfj‚\gjed/YZWZZhiVg
^ciZ\gVYdedgeZghdcVhYZY^[ZgZciZhZYVYZh!
hZmdhndXjeVX^dcZh!nVfjZcdVidYdhaZh
\jhiVcadhb^hbdhegd\gVbVh#
IVbW^‚c!aZYVg{chZ\j^b^ZcidVVa\jcdh
YdXjbZciVaZh! gZedgiV_Zh d X{ehjaVh ^c[dg"
bVi^kVhfjZhZVcigVchb^i^YdhedgiZaZk^h^‹c
dedggVY^d!nfjZhZVcYZhj^ciZg‚h#AV^YZV
ZhfjZVc^bZcVdigdhVkZgdZhXjX]Vgegd"
\gVbVhXjaijgVaZhd^c[dgbVi^kdhfjZejZYZc
^ciZgZhVgVaVXdbjc^YVY!ejZhYZZaadhhZejZ"
YZcVegZcYZgVheZXidhcdkZYdhdhYZabjcYd
6G8=>KDHB

nYZaVhdX^ZYVY#
AdhgZhjaiVYdhYZhjhZcXjZhiVh!Vh†Xdbd
HdciVciVhaVhdeX^dcZhfjZcdhd[gZXZcadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹c!
XdbdaViZaZk^h^‹cnaVgVY^d!fjZYZWZbdhYZiZgb^cVgX‹bdZaZ\^g aVhgZXdbZcYVX^dcZhVXZgXVYZVa\jcdhegd\gV"
adfjZfjZgZbdhkZgnZhXjX]Vg# bVhYZiZaZk^h^‹cngVY^dhZg{cZmejZhidhZc
jceZg^‹Y^XdbjgVafjZZa\gjedZaVWdgVg{#

140 Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión.
Actividades Propósito Sesiones
L Diseñar un cuestionario con la participación de todo el

Edición de un periódico mural


grupo.

Actividades permanentes
L Aplicar el cuestionario.
Hacer encuestas
Fase L Interpretar las respuestas de los cuestionarios y
para conocer
1, 2, 3, 4,
preferencias sobre
I elaborar gráficas.
L Elaborar un texto expositivo, que se mostrará en un
programas de
televisión y radio.
5, 6, 7 y 8

periódico mural para dar a conocer los resultados sobre


preferencias de programación en televisión y radio.
Ver o escuchar
L Realizar el seguimiento de un programa documental,
Fase de reportajes o de entrevistas, que sea de su interés.
y comentar
9, 10, 11
programas
II L Redactar una reseña sobre el documental para darlo a

conocer y recomendarlo dentro de la comunidad escolar.


documentales que
sean de su interés.
y 12

Total de sesiones: 12

El cuestionario
f j^ed
Z

1  Dg\Vc†XZchZZcZfj^edhYZXjVigd^ciZ\gVciZhngZk^hZcZah^\j^ZciZXjZhi^dcVg^dfjZ
Y^hZŠVgdcadhVajbcdhYZjcVZhXjZaVhZXjcYVg^V#

Ejemplo de cuestionario
Nombre: Edad:
Ocupación: Nivel de estudios:
1. ¿Cuánto tiempo ve televisión diariamente?
2. Mencione los dos programas de televisión que más le gusten.
Programa 1 Programa 2
3. Conteste lo siguiente sobre la transmisión de ambos programas.
• Horario:
Programa 1 Programa 2
• Canal:
Programa 1 Programa 2
• Tiempo de duración:
Programa 1 Programa 2
4. ¿Ve estos programas en compañía de otros miembros de la familia?
Si su respuesta es afirmativa, ¿con quiénes?
¿Comentan sobre el contenido de los programas?
¿Qué tipo de comentarios hacen?
5. ¿Escucha usted la radio?
¿Qué programas escucha, en qué radiodifusora y a qué hora?
a) b) c)
6. ¿Escucha esos programas con otros miembros de la familia? Si la respuesta es afirmativa, ¿con
quiénes?
¿Comentan sobre el contenido de los programas?
¿Qué tipo de comentarios hacen?

2  GZk^hZcaVSecuencia didáctica 25::aVWdgVX^‹cYZXjZhi^dcVg^dheVgVZcXjZhiVhe{\^cV


')-!nYZhej‚hY^hZŠZchjhegde^dhXjZhi^dcVg^dh!XdcVnjYVYZhjbVZhigVdbVZhigd!
eVgVdWiZcZgYVidhVXZgXVYZadhegd\gVbVhYZgVY^dniZaZk^h^‹cfjZegZ[^ZgZcaVheZg"
hdcVhYZhjXdbjc^YVY#

Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión. 141
Sesiones 3 y 4 La encuesta
9jgVciZZhiVhhZh^dcZhVea^XVg{chjXjZhi^dcVg^dVkVg^dh^c[dgbVciZh#
^ed
fj

Z
1  :cZfj^edYZXjVigd^ciZ\gVciZhhZaZXX^dcZcnXVgVXiZg^XZcVadh^c[dgbVciZhbjZhigV
XdcadhfjZkVcVigVWV_Vg#

2  :ah^\j^ZciZXjVYgdaZhhZgk^g{XdbdZ_ZbeadeVgVhZaZXX^dcVgVa\gjedYZeZghdcVhV
fj^ZcZhaZhVea^XVg{cadhXjZhi^dcVg^dh#

Tamaño de la muestra Grupo social Edad Ocupación


15 Niños / niñas 8 a 10
15 Niños / niñas 11 a 14
25 Jóvenes (hombres y mujeres) 15 a 18 Estudiantes
20 Mujeres Mayores de edad
15 Hombres Mayores de edad

3  I^ZcZcYdhhZh^dcZhYZXaVhZeVgVVea^XVgZaXjZhi^dcVg^dVaVbjZhigVZaZ\^YV#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV(YZhjEZg^‹Y^Xd:hXdaVge{\^cV'+.#

Sesiones 5 y 6 Elaboración e interpretación de gráficas


9jgVciZZhiVhhZh^dcZhZaVWdgVg{cZcZfj^ed\g{[^XVhdXjVYgdhXdcadhgZhjaiVYdhYZhjhXjZhi^dcVg^dh#
JcVkZofjZiZgb^cZc!^ciZgegZiVg{chjh\g{[^XVhnXjVYgdh0ZhXg^W^g{cjcWgZkZiZmid^c[dgbVi^kd
VXZgXVYZhjh]VaaVo\dh!ZcZafjZ^cXaj^g{chjhXdbZciVg^dhhdWgZX‹bdejZYZc^c[aj^gaVgVY^dnaV
U Pueden hacer
las gráficas y iZaZk^h^‹cZcaVk^YV[Vb^a^Vg!nXj{aZhaVgZaVX^‹cYZZhidhbZY^dhXdcaVXdbjc^YVYZcXjZhiVYV#
cuadros ya sea
manualmente o con ¿Qué programas de televisión ven los adultos?
algún programa de
computación especial,
Jc\gjedYZVajbcdhYZhZXjcYVg^VYZaVX^jYVYYZEjZWaVVea^X‹jcXjZhi^dcVg^dV(*]dbWgZh
pidan ayuda a su VYjaidheVgV^cYV\VgXj{aZhhdchjhegd\gVbVhYZiZaZk^h^‹c[Vkdg^idh#EdhiZg^dgbZciZ!ZaVWdgV"
maestro o maestra de gdcjcViVWaVXdcadhcdbWgZhYZadhegd\gVbVhfjZbZcX^dcVgdcadhZcXjZhiVYdh!Za]dgVg^dYZ
Matemáticas.
igVchb^h^‹cnZaXVcVaYZiZaZk^h^‹cfjZadZb^iZ#
EVgV[^cVa^oVg!ZcaVai^bVXdajbcVgZ\^higVgdcZacbZgdYZ]dbWgZhVYjaidhfjZhZŠVa‹Xdbd
hj[Vkdg^idXVYVjcdYZadhegd\gVbVhYZaViVWaV#

:_Zbead&

Programas Horario Canal Número de televidentes


1. Noticias Varios 13, 28, 2 13
2. Futbol Fines de semana Varios 7
3. Programas sobre deportes 11:30 pm 13, 2 6
4. La magia de la naturaleza 3:30 pm 22 4
5. Diálogos en confianza 9 pm 11 3
6. El hombre araña 5 pm 5 1
7. Don Gato y su pandilla 3 pm 5 1
TOTAL 35

JcVkZoZaVWdgVYVaViVWaV!adhVajbcdhdg\Vc^oVgdcZcjcV\g{[^XVaV^c[dgbVX^‹cdWiZc^YV!
eVgVZaad!YZhVggdaaVgdcadh^\j^ZciZ#

142 Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión.
:cjcZ_ZkZgi^XVaZhXg^W^ZgdcjcVcjbZgVX^‹cfjZgZegZhZciVZacbZgdYZeZghdcVhfjZ]V"
Wg†Vck^hidVa\jcdYZadhegd\gVbVhYZiZaZk^h^‹chZŠVaVYdhZcaViVWaV#
9Zhej‚h!ZcjcZ_Z]dg^odciVaZhXg^W^ZgdcadhcdbWgZhYZadhegd\gVbVh#
Edgai^bd!aV^c[dgbVX^‹cYZaVXdajb"
cV ¹CbZgd YZ iZaZk^YZciZhº YZ XVYV
egd\gVbV![jZji^a^oVYVeVgVZaVWdgVgjcV
WVggV#DWhZgkZc!edgZ_Zbead!fjZZcaV Eje vertical
iVWaVhZgZegZhZciVfjZ&(YZaVheZghd"
cVh ZcigZk^hiVYVh bVc^[ZhiVgdc fjZ aVh

Núm. televidentes
cdi^X^Vhhdchjegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c[V"
kdg^id#6h†!ZcaV\g{[^XV!aVeg^bZgVWVggV
Zhi{jW^XVYVhdWgZZaZ_Z]dg^odciVa!_jh"
idVgg^WVYZai†ijad¹Cdi^X^Vhº!nhjVaijgV
aaZ\V]VhiVZacbZgd&(YZaZ_ZkZgi^XVa!
XdcadfjZhZgZegZhZciVfjZigZXZZc"
XjZhiVYdhgZhedcY^ZgdcfjZaVhcdi^X^Vh
hdchjegd\gVbV[Vkdg^id#
JcVkZodg\Vc^oVYVaV^c[dgbVX^‹cZc Eje horizontal
jcViVWaVnZcjcV\g{[^XV!adhVajbcdhej"
Y^ZgdcdWhZgkVgXdcXaVg^YVYXj{aZhhdc

Don Gato
adh egd\gVbVh b{h k^hidh edg adh ]db"
WgZhVYjaidh#6agZk^hVgadhXjZhi^dcVg^dh
Vea^XVYdheVgVXdcdXZgfj‚gZhedcY^Zgdc
adhZcXjZhiVYdhVXZgXVYZaVhgVodcZhfjZ
i^ZcZceVgVkZgjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c!
XdcXajnZgdcadh^\j^ZciZ#

¿Qué programas de televisión ven los encuestados?

• La mayoría de los encuestados opinó que les gusta ver noticias


porque les interesa saber lo que está pasando en el mundo.
Regularmente, ven los noticiarios con la familia y comentan
con ella los sucesos.
• Los programas deportivos, ya sean juegos o de comentarios, los
ven con sus hijos varones y, algunas veces, con sus esposas.
• La mayoría ve televisión dos horas al día, aunque algunos (seis
encuestados) mencionaron que durante el fin de semana es
un poco más de tiempo.
• Los canales más vistos son el 13 y el 2. Se observó que casi no
ven programas de divulgación científica y artística, los cuales,
normalmente, se transmiten por los canales 11 y 22.

DigVbVcZgVYZ]VXZg\g{[^XVhZhbZY^VciZadhedgXZciV_Zh#:caVb^hbVZhXjZaV!digd\gjedYZ
Vajbcdh^ckZhi^\‹Xj{aZhhdcadhegd\gVbVh[Vkdg^idhYZaVhbj_ZgZhVYjaiVh#6h†!igVhVea^XVgXjZh"
i^dcVg^dhV)%eZghdcVh!adhgZhjaiVYdh[jZgdcadhh^\j^ZciZh#

Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión. 143
:_Zbead'

Programas Horario Canal Número de televidentes

El cristal con que se mira 7-9 pm 4 5

Noticias varios 2 15

Programas Edusat varios 12, 24 5

Foro 5 am 26 10

Espacio X 5:30 pm 26 5

TOTAL 40

EVgVZaVWdgVgjcV\g{[^XVXdcWVhZZcedgXZciV_Zh!Zaeg^bZgeVhdZhdWiZcZgadhedgXZciV_Zh
fjZgZegZhZciVcaVXVci^YVYYZYVidhgZXde^aVYdh#:cZhiZXVhd!h^aVZcXjZhiV[jZVea^XVYVV)%
eZghdcVh!ZcidcXZh)%gZegZhZciVZa&%%X^ZcedgX^ZcidYZaVbjZhigV#
EdhiZg^dgbZciZ!hZegdXZYZVXVaXjaVgZaedgXZciV_ZfjZgZegZhZciVcadhYVidhdWiZc^YdhZcaV
U La expresión ZcXjZhiV#JcVbVcZgVbjn[{X^aYZgZVa^oVgZhiZX{aXjadZhbZY^VciZjcVgZ\aVYZigZh#
5:x=40:100 se
lee así: “5 es a un x
AVgZ\aVYZigZhhZji^a^oVeVgVXVaXjaVgjcedgXZciV_ZbZY^VciZZah^\j^ZciZb‚idYd/h^YZ)%
porcentaje como 40 es al iZaZk^YZciZh!h‹ad*VXdhijbWgVckZgegd\gVbVh:YjhVi!ªfj‚edgXZciV_ZgZegZhZciVcZhdh*iZ"
100 por ciento”. aZk^YZciZh4EVgVXVaXjaVgad]VXZbdhadh^\j^ZciZ/
La regla se llama de tres
porque se trabaja con
tres datos conocidos H^)%ZhZa&%%
para hallar otro dato
desconocido. :cidcXZh*ZhmYZ)%
AVgZ\aVYZigZhhZVea^XVVh†/
*/m2)%/&%%

HZbjai^ea^XVcadhZmigZbdhfjZhdcYVidhXdcdX^Ydhn
ZagZhjaiVYd
hZY^k^YZZcigZZai‚gb^cdbZY^dfjZZh)%#

:cidcXZh!eVgVdWiZcZgZakVadgYZm!hZgZVa^oVaVh^"
\j^ZciZdeZgVX^‹c/
12.5 %
El cristal con que se mira *m&%%½)%2&'#*
25%
Foro 12.5 % 8dcZhiZb‚idYdZhedh^WaZXVaXjaVgZaedgXZciV_ZYZ
Programas Edusat eZghdcVhfjZkZcXVYVegd\gVbVYZiZaZk^h^‹cYZaViVWaV#
JcVkZodWiZc^YdhidYdhadhedgXZciV_Zh!adhVajbcdh
adhgZegZhZciVgdcYZcigdYZjcX†gXjad#DWhZgkZcfjZZa
X†gXjadZhZa&%%!ZhYZX^g!ZaidiVaYZXjVgZciVeZghdcVh
12.5 %
fjZ[jZgdcZcXjZhiVYVh!nfjZYZcigdYZ‚ahZbVgXVcadh
Espacio X
edgXZciV_ZhYZeZghdcVhfjZkZcY^[ZgZciZhegd\gVbVh#
37.5% 9ZaVb^hbV[dgbVfjZZadigdZfj^ed!igVhVcVa^oVgadh
Noticias YVidhYZhjZcXjZhiVnhjgZegZhZciVX^‹c\g{[^XV!adhVajb"
cdhdWijk^ZgdcaVhh^\j^ZciZhXdcXajh^dcZh#

144 Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión.
¿Qué programas de televisión ven las encuestadas?

• Las encuestadas ven, sobre todo, noticias y señalan que lo hacen porque, de esta forma, están enteradas de
lo que ocurre en el mundo.
• Prefieren ver telenovelas y programas relacionados con problemas de las mujeres y con el cuidado de la salud.
• Ven los programas en compañía de sus hijos, su mamá y, a veces, con sus hermanos, y con ellos comentan
el contenido.
• Ven las noticias en la noche con su esposo y sus hijos. Los canales que más ven son el 2, el 13 y el 5.
• Además, algunas encuestadas ven canales que transmiten programas de divulgación científica.

^ed
fj
Z

1  9Zhej‚hYZXdcdXZgadhgZhjaiVYdhYZhjZcXjZhiV!gZhedcYVcZchjXjVYZgcdaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
Vª8dch^YZgVcfjZaViZaZk^h^‹cnaVgVY^d^c[ajnZcZcaVbVcZgVYZXdck^k^g!kZhi^g!VXijVgdeZchVgYZadhb^ZbWgdh
YZaVXdbjc^YVY4ªEdgfj‚4
WªFj‚[jcX^dcZhaZh\jhiVg†VfjZXjbea^ZgVcaVgVY^dnaViZaZk^h^‹cZchjXdbjc^YVY4
Xª6fj‚i^edYZegd\gVbVX^‹caZh\jhiVg†VfjZhZY^ZgVbVndgY^[jh^‹c4ªEdgfj‚4

2  Dg\Vc^XZcZc\g{[^XVhniVWaVhXdbdaVhYZadhZ_Zbeadh&n'aV^c[dgbVX^‹cdWiZc^YV#

3  :hXg^WVc Zc hj XjVYZgcd jc iZmid WgZkZ Zc Za fjZ! Xdc WVhZ Zc adh gZhjaiVYdh YZ hjh ZcXjZhiVh!
Zmedc\VchjhXdcXajh^dcZhgZheZXidVadhh^\j^ZciZhVheZXidh#
V9ZhXg^WVcX‹bdZhaV^c[ajZcX^VYZaVgVY^dnYZaViZaZk^h^‹cZcaVk^YV[Vb^a^Vg!VeVgi^gYZadfjZdWhZgkVgdcZc
aVhZcXjZhiVh#
W:hiVWaZoXVcaVhgZaVX^dcZhfjZZm^hiZcZcigZadhegd\gVbVhb{hk^hidhnaVhY^[ZgZciZhZYVYZhndXjeVX^dcZhYZ
adhZcXjZhiVYdh!edgZ_Zbead!ªXj{aZhhdcadhegd\gVbVhb{hk^hidhedg]dbWgZhdbj_ZgZh!YZ(%V)%VŠdh!fjZ
igVWV_Vc[jZgVYZaVXVhV4
X:mea^fjZcedgfj‚XgZZcfjZaVheZghdcVhYZX^ZgiVZYVYegZ[^ZgZcYZiZgb^cVYdhegd\gVbVh#

Sesiones 7 y 8 Revisión del escrito


DXjeZcZhiVhhZh^dcZheVgVgZk^hVg!XdggZ\^gneVhVgZca^be^dZaiZmidfjZZhXg^W^ZgdcVXZgXVYZaVhgZ[aZm^dcZh
fjZhZYZg^kVgdcYZaVZcXjZhiVnaVhXdcXajh^dcZhVaVhXjVaZhaaZ\Vgdc#
^ed
fj
Z

1  >ciZgXVbW^ZchjiZmidXdcZaYZdigdhZfj^edh#

2  GZk^hZcadfjZXdch^YZgZccZXZhVg^dYZaVhSecuencias didácticas 12::ae{ggV[de{\^cV'&'013:Jhd


YZXdcZXidgZhe{\^cV'&)0n15:8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^Ve{\^cV''%#AZVcZaiZmidfjZaZhidX‹n
Xdch^YZgZcadhh^\j^ZciZhVheZXidheVgVbZ_dgVgad#
VAVegZhZciVX^‹cYZaZhXg^id#  XAVegZhZciVX^‹cYZaVh\g{[^XVh#
WAVXd]ZgZcX^VYZaVh^YZVh#  YAVdgid\gV[†VnaVejcijVX^‹c#

3  GZXjZgYZcfjZeVgVbZ_dgVgadejZYZcVednVghZZcVa\jcdhY^XX^dcVg^dhnbVcjVaZhYZ\gVb{i^XVn
dgid\gV[†V!^begZhdhdZaZXig‹c^Xd#

4  6a[^cVaYZaVgZk^h^‹c!eVhZcZca^be^dhjiZmideVgVZmedcZgadZcZaeZg^‹Y^XdbjgVafjZZhi{cZaV"
WdgVcYdXdbdeVgiZYZaVhVXi^k^YVYZheZgbVcZciZh#

Para la siguiente sesión


L9jgVciZZhiZ[^cYZhZbVcVnaVhZbVcVfjZk^ZcZ!kZVcZcaViZaZkh^‹cdZhXjX]ZcZcaVgVY^daVhZb^h^dcZh
YZegd\gVbVhXjaijgVaZhdYZY^kja\VX^‹cfjZaZh^ciZgZhZc#EjZYZhZgjcegd\gVbVYZgZedgiV_ZhhdWgZk^V_Zh!

Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión. 145
Vc^bVaZh!XdX^cV!ZcYdcYZhZ]V\VcZcigZk^hiVhdX{ehjaVh^c[dgbVi^kVh#AZhgZXdbZcYVbdhaV
egd\gVbVX^‹cZb^i^YVedg^chi^ijX^dcZhXdbdaVJc^kZgh^YVYCVX^dcVa6ji‹cdbVYZB‚m^Xd!
Za>chi^ijidEda^i‚Xc^XdCVX^dcVa!aVHZXgZiVg†VYZ:YjXVX^‹cEWa^XVdVa\jcVdigV^chi^ijX^‹c
ZYjXVi^kVd\jWZgcVbZciVa#

1 :ceVgZ_Vh!YZX^YVcfj‚egd\gVbVkZg{cnVcVa^oVg{c#
gZ_V h
eV

2  KZVcdZhXjX]ZcZaegd\gVbVhZaZXX^dcVYdngZ\^higZcZchjXjVYZgcdadhh^\j^ZciZh
VheZXidheVgV[VX^a^iVghjVc{a^h^hedhiZg^dg#
VCdbWgZYZaegd\gVbV!nXVcVan]dgVg^dZcfjZadigVchb^iZc#
WIZbVdiZbVhfjZhZigViVcZc‚a#
U Tomar notas. XEWa^XdVafjZhZY^g^\Z#
Las notas no
tienen un formato YI^edYZaZc\jV_ZfjZZbeaZV/a^iZgVa![^\jgVYd!kZgWVa!VjY^dk^hjVa![dgbVad^c[dgbVa#
en especial. Cuando ZI^edYZ^bV\ZcZh!hdc^Yd!cVggVX^dcZhdgZaVidhh^ZhfjZVeVgZXZc
tomen notas de un [ De^c^‹cVXZgXVYZaegd\gVbV/ªaZh\jhi‹4!ªadgZXdbZcYVg†Vc4!ªVfj^‚c4!ªedgfj‚4
programa, conferencia
o clase, pueden emplear
diferentes modelos al 3  B^ZcigVhkZVcdZhXjX]ZcZaegd\gVbV!idbZccdiVh#EVgV]VXZgad!Xdch^YZgZcaVhh^"
mismo tiempo: escribir \j^ZciZhgZXdbZcYVX^dcZh#
un breve resumen,
V:hXjX]ZcjdWhZgkZcaV^c[dgbVX^‹cYZaegd\gVbVnhZaZXX^dcZcadfjZXdch^YZgZcb{h^bedg"
algunos párrafos
sueltos con paráfrasis iVciZeVgVZhXg^W^gadZchjXjVYZgcd#
de la información, listas W:hXg^WVchjhde^c^dcZheZghdcVaZhgZheZXidYZaV^c[dgbVX^‹cfjZhZegZhZciVZcZaegd\gVbV#
de ideas u opiniones XGZ\^higZcVfjZaadhVheZXidhfjZhZVcYZhj^ciZg‚hnfjZcdhZ]VnVcegd[jcY^oVYdZcZaegd"
personales, dudas,
fragmentos de la \gVbV!eVgV^ckZhi^\VgadhedhiZg^dgbZciZ#
información o diferentes YEVgV[gVhZZcngZhjbVcaV^c[dgbVX^‹cfjZaZh^ciZgZhZ!eVgV[VX^a^iVghjgZ\^higd#6e‹nZchZZcaVh
tipos de esquemas. Las secuencias didácticas 7: 8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^he{\^cV&.-n 8: 8‹bd]VXZg
notas son un apoyo
para el estudio, por lo
jcgZhjbZce{\^cV&..#
que ustedes deciden
libremente cómo
deben aparecer.
Para su proyecto
L Lleven sus notas para revisarlas, pues les serán de utilidad para redactar su reseña.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV)YZhjEZg^‹Y^Xd:hXdaVge{\^cV'+.#

Sesiones 9 y 10 Vamos a escribir la reseña


Al llegar a estas sesiones ya debieron haber terminado la fase I de su proyecto.

• Diseñar un cuestionario con la participación de todo el grupo.


• Aplicar el cuestionario.
Fase • Interpretar las respuestas de los cuestionarios y elaborar gráficas.

I • Elaborar un texto expositivo, que se mostrará en un periódico mural


para dar a conocer los resultados sobre preferencias de programación en
televisión y radio.
^ed
fj
Z

1  GZYVXiZchjgZhZŠV0eVgV]VXZgad!h^\VchjhcdiVhnaV\j†VYZaVSecuencia didáctica 26:


8‹bd]VXZgjcVgZhZŠVYZjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹ce{\^cV'*%#

2  GZk^hZcfjZaVh^YZVhZhi‚cXdbeaZiVh!kZg^[^fjZcaVdgid\gV[†V!ZajhdYZZheVX^dh!fjZ
aVh^YZVhfjZZmedcZchZVcXaVgVhnZaiZmidXd]ZgZciZ#

146 Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión.
3  9ZhZgedh^WaZ!VednZchjiZmidXdcVa\jcV^bV\Zc[did!Y^Wj_d!ZiX‚iZgV#

4  IgVchXg^WVcaVgZhZŠVni‚c\VcaVa^hiVeVgVaVhZh^‹c&&!ZcaVfjZVgbVg{cZaeZg^‹Y^Xd
bjgVa#

5  9ZX^YVcZcigZidYdZa\gjed/
VFj‚gZhZŠVh[dgbVg{ceVgiZYZaeZg^‹Y^XdbjgVa#
W9‹cYZadjW^XVg{c#

6G8=>KDHB
XFj‚hdedgiZjhVg{c0ejZYZhZgjciVWaZgdZheZX^Va!bVYZgVdaVeVgZY#
YFj‚bViZg^VaZhZbeaZVg{c#
ZFj^‚cZhadaaZkVg{c# EVgVZabdciV_ZYZaeZg^‹Y^Xd!aVeVgi^X^eVX^‹c
Z^YZVhYZadhb^ZbWgdhYZaZfj^edhZg{c
[ Fj^‚cZhbdciVg{cZaeZg^‹Y^Xd# ^bedgiVciZheVgVjcbZ_dggZhjaiVYd#

Para la siguiente sesión


LAaZkZcadhiZmidh^c[dgbVi^kdhfjZgZYVXiVgdceVgVZaeZg^‹Y^XdbjgVa!Vh†XdbdaVh\g{[^XVh
nhjhgZhZŠVhnVXdggZ\^YVh#
L
AaZkZcbViZg^VaZheVgVbdciVgZaeZg^‹Y^Xd#8dchjaiZcVhjbVZhigdYZ6giZheVgVhVWZgfj‚aaZkVg#

Sesiones 11 y 12 Montaje del periódico mural


=VaaZ\VYdZabdbZcidYZVgbVgnZmedcZghjeZg^‹Y^XdbjgVa#EjZYZchda^X^iVgVnjYVVhjbVZh"
igddbVZhigVYZ6giZh#
X i ^kV
Xda Z

1  DWhZgkZcZaeaVcdYZaeZg^‹Y^XdfjZidYdhVegdWVgdcnedc\VcbVcdhVaVdWgV#

2  6ciZhYZXdadXVgadhiZmidhdY^Wj_dh!gZk†hZcadhnVhZ\gZchZYZfjZ]Vch^YdXdggZ\^"
YdhnfjZZhhjkZgh^‹c[^cVa#

3  JcVkZofjZZmedc\VchjeZg^‹Y^XdbjgVa!YZchZjci^ZbedeVgVaZZgad!gZXjZgYZcfjZ
h^ZbegZZh^bedgiVciZgZk^hVgZaigVWV_d!ejZhZhedh^WaZfjZaZhhjg_VcVa\jcVh^YZVh
VXZgXVYZX‹bd]VXZgadbZ_dgaVeg‹m^bVkZo#

4  GZ[aZm^dcZcnY^hXjiVcZcZa\gjed!XdcVnjYVYZaVbVZhigVdbVZhigd!VXZgXVYZadh
h^\j^ZciZhVheZXidh/
L ª8dcZhiZegdnZXidXVbW^‹hjXdcXZeX^‹chdWgZZaeVeZaYZaViZaZk^h^‹cnaVgVY^d4

L ª6egZcY^ZgdcVa\dcjZkdhdWgZfj‚egd\gVbVhYZgVY^ddiZaZk^h^‹chdcadhb{hedejaVgZhZc

hjXdbjc^YVY4!ªedgfj‚4
L ª8dch^YZgVcfjZYZhVggdaaVgdcjcVbVcZgVXg†i^XVYZVXZgXVghZVaVgVY^dnaViZaZk^h^‹c4!ªedgfj‚4

L ªFj‚VXi^k^YVYZhYZZhiZegdnZXidaZhgZhjaiVgdcb{hY^[†X^aZh4! ªedgfj‚4! ªX‹bdhjeZgVgdcaVh

Y^[^XjaiVYZh4
L ªFj‚VXi^k^YVYZhadhbdi^kVgdcdaZh\jhiVgdcb{h4!ªedgfj‚4

L ªFj‚aZheVgZX^‹aVdg\Vc^oVX^‹ceVgVZabdciV_ZYZaeZg^‹Y^XdbjgVa4

Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido la fase II de su proyecto.

L Realizar el seguimiento de un programa documental, de reportajes o de


Fase entrevistas, que sea de su interés.

II L Redactar una reseña sobre el documental para darlo a conocer y recomendarlo

dentro de la comunidad escolar.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV*YZhjEZg^‹Y^Xd:hXdaVge{\^cV'+.#

Bloque 4. Participación ciudadana. Valoración y uso de la comunicación por radio y televisión. 147
B{hkVaZe{a^YVi^ciVfjZ
ÍbW^id/:hijY^d Wg^aaVciZbZbdg^V#
EgdkZgW^dX]^cd

EgdnZXid&'#
GZk^hVgnZhXg^W^g^c[dgbZh
Sesión 1
Introducción
CdgbVabZciZ! YjgVciZ cjZhigd eVhd edg
aV ZhXjZaV Zh cZXZhVg^d ZaVWdgVg ^c[dgbZh
Y^kZghdh/hdWgZk^h^iVhdZmXjgh^dcZh!hdWgZ
ZmeZg^bZcidhdegdXZhdhdWhZgkVYdhZcaV
XaVhZYZ8^ZcX^Vh!hdWgZVXi^k^YVYZhhdX^VaZh
dVXidhdg\Vc^oVYdhh^hZYZhZbeZŠVVa\c
ejZhidXdbd_Z[ZYZ\gjeddb^ZbWgdYZ
Va\jcVVhdX^VX^‹cYZZhijY^VciZh#
Adh^c[dgbZhh^gkZceVgVYVgVXdcdXZg
adheVhdhfjZhZh^\j^ZgdcnadhgZhjaiVYdh
8DGI:HÐ6/6JIDG6H
dWiZc^YdhajZ\dYZgZVa^oVgjcVhZg^ZYZVX"
i^k^YVYZhXdcjcX^Zgidegde‹h^id#
:c ZhiZ egdnZXid gZk^hVg{c jc ^c[dgbZ
EdYg{cji^a^oVgadh^c[dgbZhYZdigVhVh^\cVijgVh fjZnV]VnVcZaVWdgVYdZchjXaVhZYZ8^Zc"
eVgVYZhVggdaaVgZhiZegdnZXid#
X^Vh! VXZgXV YZ Va\jcV dWhZgkVX^‹c YZ jc
egdXZhd#

Actividades Propósito Sesiones


Revisar y corregir
L Llevar a la sesión un informe.
L Revisarlo y corregirlo.
un informe sobre la 1, 2, 3 y 4
observación de un proceso.
Total de sesiones: 4

Las características de los informes


8dbdnVhVWZc!eVgVXdggZ\^gdgZYVXiVgX^Zgidi^edYZiZmidhZYZWZhVWZgfj‚XaVhZYZXdciZc^Yd
hZejZYZXdbjc^XVgbZY^VciZ‚a!XdcdXZgXj{aZhhjZhigjXijgVnXj{ahjegde‹h^idXdbjc^XVi^kd
ZhYZX^g!hj[jcX^‹cdeVgVfj‚hZZhXg^WZ!nfj^‚chZg{ZaYZhi^cViVg^ddaZXidgeVgVZaZ\^gfj‚
eVaVWgVhjhVgnfj‚igViVb^ZcidhZYZWZYVgVabZchV_ZfjZhZkVVXdbjc^XVg#
Jc^c[dgbZZhjciZmidZcZafjZhZZmedcZ^c[dgbVX^‹cYZjcVbVcZgVYZhXg^ei^kV!XdcZa
egde‹h^idYZYVgVXdcdXZgadhgZhjaiVYdhYZjcV^ckZhi^\VX^‹c!ZaYZhVggdaadYZjcegdXZhd!adh
VXdciZX^b^ZcidhYZjcZkZcid!ZiX#Edgad\ZcZgVa!jc^c[dgbZYZWZXdciZcZgjcVegZhZciVX^‹c
ZcYdcYZVeVgZoXVcZacdbWgZYZaVZhXjZaV!ZacdbWgZYZaVjidgdVjidgZhnZai†ijad#EdhiZ"
g^dgbZciZ!ZaiZmidYZa^c[dgbZYZWZXdciZcZgZadW_Zi^kd!ZhYZX^g!adfjZhZZheZgVad\gVgXdc
Za^c[dgbZ0aVYZhXg^eX^‹cYZaegdXZhd!ZcYdcYZhZZmea^XVidYdZaigVWV_dgZVa^oVYdYjgVciZZa
ZmeZg^bZciddaV^ckZhi^\VX^‹c0adhgZhjaiVYdhdWiZc^YdhXdcaVb^hbV!aVhXdcXajh^dcZhVaVhfjZ
aaZ\VgdcadhVjidgZhXdcZaVc{a^h^hYZadhgZhjaiVYdh0naVW^Wa^d\gV[†Vji^a^oVYVeVgVaV^ckZhi^\VX^‹c
dZaZmeZg^bZcid#

148 Bloque 4. Estudio. Revisar y escribir informes.


gZ_V h
eV

1  :ceVgZ_Vh!aZVcZah^\j^ZciZ^c[dgbZZaVWdgVYdedgVajbcdhYZdigVZhXjZaVhZXjcYVg^V#

Título
Nacoza ri”
Escuela Secundaria “Héroe de

Informe núm. 6
o
ntas verdes producen oxígen
Obser vación de cómo las pla
Autores
ñoz
Ma rtínez Huerta, Laura Nolasco Mu
Amelia Sánchez Lozano, Pedro

Objetivo :
Objetivo
Hacer un ex perimento
pa ra ver cómo las pla nta
ducen ox ígeno. s verdes pro -

Experimento :
Descripción
Primero colocamos en del
un recipiente con agua
contiene ga s ca rbónico) mineral (el cual procedimiento
algunas hojas verdes en
de crista l; éste quedó su un embudo
mergido boca abajo y
hojas verdes. cu br iendo las
Luego, insertamos un
tubo en la pa rte estrec
do (que quedó hacia arr ha del embu-
iba) y, finalmente, tap
superior del tubo de cri am os la pa rte
sta l con un corcho y ex AVh]d_VhYZaVheaVciVhXdc
k^Zg iZcaV
esto a los rayos del sol. pu sim os todo ZcZg\†Vajb^cdhVYZahdaZ
cVa^bZcid!n
YjgVciZZhZegdXZhda^WZgVc
dm†\Zcd#
Resu ltados:
1. Obser va mos, luego de
unos minutos, que sobre
que poco a poco fueron la superficie de las hojas
aumenta ndo de tamañ se for ma ron burbu jas
o y subieron por el tub Resultado
o tapado con el corcho. de la
2. Después de una hora,
el tubo se llenó de aire, Investigación
ca rle un cerillo encend que en rea lidad era oxíge
ido, la lla ma de éste se no, pues al abrirlo y acer-
que sa lió del tubo porqu av ivó. Sabía mos que est
e en cla ses anter iores o lo produ jo el ox ígeno
combustión. ya había mos visto que
el ox ígeno acelera la

Conclusiones :
Media nte este ex perim Conclusiones
ento confirmamos que
presencia de ga s ca rbó las pla nta s verdes pro
nico y de la acción de los ducen ox ígeno gracia s
rayos del sol (proceso a la
durante la fotosíntesis). que ocur re en las pla nta
s
Bibliografía usada pa
ra hacer el experimen
Irene Elena Motts e Im to : Bibliografía
elda Ca lderón. Nocione
s de Biología. México:
Porrúa, 1969.
Tla xcala , 27 de mayo de
2005.

2  DWhZgkZcaVheVgiZhYZa^c[dgbZhZŠVaVYVhXdc[aZX]VhnZhXg^WVcZchjXjVYZgcdfj‚
i^edYZ^c[dgbVX^‹chZYZhXg^WZZcXVYVjcVYZZaaVh#
X i ^kV
Xda Z

3  8dbZciZcZagZhjaiVYdYZhjigVWV_dXdcZagZhidYZa\gjed#

Bloque 4. Estudio. Revisar y escribir informes. 149


La coordinación como estrategia para añadir elementos en los textos
DWhZgkZcX‹bdZacZmdneZgb^iZjc^gYdhZaZbZcidh\gVbVi^XVabZciZZfj^kVaZciZh#
JcZaZbZcidejZYZhZg\gVbVi^XVabZciZZfj^kVaZciZVdigdXjVcYdYZhZbeZŠVaVb^hbV[jc"
X^‹cn!edgadiVcid!adhh^\c^[^XVYdhgZhjaiVciZhhdch^b^aVgZh#EdgZ_Zbead!ZcaV[gVhZ/

¹###hZ[dgbVgdc WjgWj_VhfjZ!edXdVedXd! [jZgdcVjbZciVcYdhjiVbVŠdn hjW^ZgdcedgZa


ijWd###º

AVhZmegZh^dcZhhZŠVaVYVhXdckZgYZi^ZcZcaVb^hbV[jcX^‹c/VbWVhhZŠVaVcadfjZaZheVh‹
VaVhWjgWj_Vh#
8jVcYdfj^ZgVcgZaVX^dcVgZmegZh^dcZh\gVbVi^XVabZciZZfj^kVaZciZh!VYZb{hYZacZmdnhZ
ejZYZcjhVgdigdhXdcZXidgZh!YZVXjZgYdXdcadfjZfj^ZgVcZmegZhVg#:cZah^\j^ZciZXjVYgd
VeVgZXZcVa\jcdhXdcZXidgZhYZXddgY^cVX^‹c#

Tipos de coordinación Conectores


Copulativa (para señalar y, e, ni
la unión estrecha de las
Ejemplo: “…insertamos un tubo en la parte estrecha del
expresiones)
embudo y tapamos la parte superior del tubo…” (Informe...,
pág. 147)

Disyuntiva (para señalar o, ya, bien, ora


distribución o elección de
Ejemplo: “…es un libro manuscrito, antiguo y de importancia
alternativas)
histórica o literaria…” (Los códices..., pág. 205)

Adversativa (para pero, mas, aunque, no obstante, con todo, fuera de, salvo,
señalar oposición entre sino
las expresiones que se
Ejemplo: “…no sólo los tlacuilos podían leer los códices, sino
conectan)
también los dirigentes militares o religiosos…” (Los códices...,
pág. 206)

Causal porque, puesto que, a causa de que, ya que, gracias a que…


“…esto lo produjo el oxígeno que salió del tubo porque ya
sabíamos que el oxígeno acelera la combustión…” (Informe...,
pág. 147)

Explicativa esto es, o sea, es decir


Ejemplo: “…las láminas de los códices están llenas de glifos, es
decir, dibujos estilizados…. (Los códices..., pág. 206)

Consecutiva así es que, luego, y así, en efecto, por lo tanto, por


consiguiente
Ejemplo: “Mediante este experimento confirmamos , por lo
tanto, que las plantas verdes producen oxígeno…” (Informe...,
pág. 147)

6h^b^hbd!ejZYZckdakZgVgZk^hVgZaXjVYgdfjZVeVgZXZZcaVSecuencia didáctica 13: Jhd


YZXdcZXidgZhe{\^cV'&)eVgVgZXdgYVgidYVaVkVg^ZYVYYZXdcZXidgZhfjZejZYZhZbeaZVg
XjVcYdZhXg^WZh#

Para la siguiente sesión


LAaZkZcjc^c[dgbZhdWgZaVdWhZgkVX^‹cYZjcegdXZhd!fjZ]VnVcZaVWdgVYdZchjXjghdYZ
8^ZcX^Vh#
LAaZkZchjegde^VYZ[^c^X^‹cYZ^c[dgbZ#

150 Bloque 4. Estudio. Revisar y escribir informes.


Sesiones 2, 3 y 4 Corregir el informe
f j^ed
Z

1  ;dgbZcZfj^edhYZYdhdigZh^ciZ\gVciZhngZk^hZcaVYZ[^c^X^‹cYZ^c[dgbZfjZaaZkVgdc#
6eVgi^gYZadfjZZcXdcigVgdcVgbZcjcVYZ[^c^X^‹ciVcXdbeaZiVXdbdhZVedh^WaZ#

2  AZVc jcd YZ adh ^c[dgbZh fjZ aaZ"


kVgdcnkZg^[^fjZcfjZgZVabZciZ
XdciZc\VaV^c[dgbVX^‹ccZXZhVg^V
eVgVYZhXg^W^gXVYVjcdYZadheVhdh
fjZh^\j^ZgdcZcZaegdXZhd#

6G8=>KDHB
3  DWhZgkZch^aVdg\Vc^oVX^‹cYZa^c"
[dgbZfjZaaZkVgdchZeVgZXZdcdV
aVYZaZ_ZbeadfjZaZnZgdcaVhZh^‹c :acVX^b^ZcidYZjckdaX{cZhjcegdXZhd
hdWgZZaXjVahZejZYZZaVWdgVgjc^c[dgbZ#
eVhVYVe{\^cV&).nXdciZhiZc#

Vª6fj‚hZYZWZg{caVhh^b^a^ijYZhdaVhY^[ZgZcX^Vh4

4  GZk^hZcadhh^\j^ZciZhZaZbZcidhZcZaiZmidYZa^c[dgbZfjZaaZkVgdc#
V8d]ZgZcX^V/
™:k^iVgaVVbW^\“ZYVY0gZk^hZcfjZZcZaiZmidcd]VnVgZeZi^X^‹c^ccZXZhVg^VYZcdbWgZhYZdW"
_Zidhd[Zc‹bZcdheVgVfjZ!ZcaVhZmea^XVX^dcZh!fjZYZbjnXaVgdYZfj‚hZZhi{]VWaVcYd#
™K^\^aVgaVXdcXdgYVcX^VZcigZadhXdbedcZciZhYZahj_ZidnYZaegZY^XVYd#EjZYZckdakZgVaZZg!
h^Vh†adYZhZVc!aVSecuencia didáctica 15:8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^Ve{\^cV''%#
™8j^YVgZadgYZcYZadhe{ggV[dh0ZhYZX^g!aVhjXZh^‹cYZZkZcidhdWhZgkVYdh#
WJhdYZXdcZXidgZhVegde^VYdheVgVhZŠVaVgZadgYZcYZadhZkZcidheg^bZgd###! hZ\jcYd###! [^"
cVabZciZ####EjZYZckdakZgVaZZgaVSecuencia didáctica 13:JhdYZXdcZXidgZhe{\^cV
'&)#
XDgid\gV[†VnejcijVX^‹cW^ZcZbeaZVYVh#8dchjaiZcbVcjVaZhYZ\gVb{i^XVnY^XX^dcVg^dhh^i^Z"
cZcVa\jcVYjYV#
Y9^Wj_dh! \g{[^XVhdZhfjZbVheVgVXdbeaZbZciVgaV^c[dgbVX^‹cZhXg^iVneVgVfjZ‚hiVhZZc"
i^ZcYVbZ_dg#
5  8dgg^_VchjiZmidXjVciVhkZXZhXdch^YZgZccZXZhVg^dVciZhYZZcigZ\VghjkZgh^‹c[^cVa#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV+YZhjEZg^‹Y^Xd:hXdaVge{\^cV'+.#

8jVcYdZhi‚chVi^h[ZX]dhXdchj^c[dgbZ!Zcig‚\jZcadVhjbVZhigddbVZhigVeVgVfjZ
adgZk^hZ#

Bloque 4. Estudio. Revisar y escribir informes. 151


Esquema de logros

CjZkVbZciZgZ[aZm^dcVg{hngZegZhZciVg{hijhad\gdhYZZhiZW^bZhigZ#GZXjZgYVfjZZakZgYZ
^cY^XVfjZad\gVhiZZadW_Zi^kd0ZaVbVg^aad!fjZZhi{hZcegdXZhdYZad\gVgadnZagd_d!fjZcd#9Z
VXjZgYdXdcijhVkVcXZh!bVgXVjcVXgjoZcaVXdajbcVXdggZhedcY^ZciZ#

HZWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVa
8dchigjXX^‹cYZXdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh

Verde Amarillo Rojo

Conozco las características formales y de temática de la


lírica tradicional.
Sé qué es una encuesta y cuáles son las características de
los cuestionarios como sus herramientas básicas.
Sé cuáles son las características y las funciones
comunicativas de una reseña de un programa documental.
Conozco las características de los informes.
Conozco el uso de algunos conectores.

HVWZg]VXZg
=VW^a^YVYZhYZaZXijgV!ZhXg^ijgV!ZmegZh^‹cdgVanWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c

Verde Amarillo Rojo

Escribo poemas con métrica y rima.

Al corregirlos, mis poemas mejoraron significativamente.


Desarrollé habilidades para leer poemas expresiva y
adecuadamente.
Puedo elaborar cuestionarios que me ayudan a recopilar
información.
Puedo elaborar, sin dificultad, textos expositivos para dar
a conocer resultados de encuestas.
Sé interpretar distintos esquemas y gráficas.

Puedo redactar reseñas de programas documentales.


Sé redactar, revisar y corregir informes.
Cada vez tengo menos dificultad para utilizar conectores
en la redacción de mis textos.
Logro expresar oralmente o por escrito, y de manera
exitosa, mis opiniones.

152 Bloque 4. Esquemas de logros.


HVWZghZg
6Xi^ijYZhn]VW^a^YVYZheVgVgZaVX^dcVgbZXdcadhYZb{h

Verde Amarillo Rojo


Reconozco las aptitudes y/o habilidades de mis
compañeros y aprendo de ellos.
Expreso mis ideas sobre asuntos diferentes de manera
clara y respetuosa.
Acepto las sugerencias de mis compañeros para mejorar
mis creaciones escritas.

&#H^i^ZcZhVa\jcdhXdbZciVg^dhhdWgZijhad\gdhdY^[^XjaiVYZhYjgVciZZhiZWadfjZfjZcd]VnVc
h^YdigViVYdhZcadhejcidhVciZg^dgZh!Zmeg‚hVadhZcZah^\j^ZciZZheVX^d#

'#:hXg^WZjcVWgZkZgZ[aZm^‹chdWgZX‹bdiZ]VhhZci^YdYjgVciZZhiZW^bZhigZZcaVZhXjZaV
hZXjcYVg^V#8dch^YZgVadhh^\j^ZciZhejcidh#

IjXdck^kZcX^VXdcijhXdbeVŠZgdh#

IjXdck^kZcX^VXdcijhbVZhigdh#

IjYZhZbeZŠdZcZaigVWV_dYZZfj^ed#

IjYZhZbeZŠdZcZaigVWV_dYZ\gjed#

Bloque 4. Esquema de logros. 153


Y para terminar...

A. Caras y gestos

™;dgbZcYdhZfj^edhYZXjVigd^ciZ\gVciZhXVYVjcd#
™8VYVZfj^edZhXg^WVZceVeZa^idhdX]dcdbWgZhYZegd\gVbVhdeZghdcV_ZhfjZVeVgZoXVcZcaV
iZaZk^h^‹cdZcaVgVY^d#BZiVcadheVeZa^idhZcjcVWdahV#
™9ZX^YVcXj{ahZg{ZaZfj^ed&nXj{aZa'#
™Jc^ciZ\gVciZYZaZfj^ed&hZaZXX^dcVg{jceVeZa^idYZadhZhXg^idhedgZaZfj^ed'nZmegZhVg{
XdchZŠVhn\ZhidhadfjZV]†hZ^cY^XVeVgVfjZhjhXdbeVŠZgdhYZZfj^edVY^k^cZcZai†ijad
YZaegd\gVbVdZaeZghdcV_ZYZfjZhZigViZ#I^ZcZcjcb^cjideVgVVY^k^cVg#H^ad]VXZc!\VcVc
X^cXdejcidh#
™AjZ\d!hZg{ZaijgcdYZaZfj^ed'!fj^ZcV]dgVhVXVg{jceVeZa^idYZadhZhXg^idhedgZaZfj^ed&
nhZ\j^g{Zab^hbdegdXZY^b^Zcid#
™<VcVZaZfj^edfjZ]VnVVXjbjaVYdb{hejcidh#

B. Un poema con mi nombre

:a_jZ\dXdch^hiZZc]VXZgeZfjZŠdhedZbVhYdcYZVa[^cVaYZadhkZghdhVeVgZoXVceVaVWgVhfjZ
g^bZcXdcijcdbWgZ#:_Zbead/

CdbWgZ/GVb^gd
EVaVWgVhfjZg^bVcYZbVcZgVVhdcVciZdXdchdcVciZXdcZacdbWgZ/
b^gd!g†d!a†d!b^id°

EdZbV/
Yo me llamo Ramiro,
y por decir muchos mitos,
siempre me meto en líos;
yo nada más miro
y también me río,
y sigo llamándome Ramiro.

™IdYdhZhXg^WVcnaZVchjedZbV#

154 Bloque 4. Y para terminar.


:aVegZcY^oV_ZhdWgZaVZhXg^ijgV!fjZ]VhiZc^YdVadaVg\d
YZZhiZVŠdZhXdaVg!nZaeZchVb^ZcidXg†i^XdfjZ]VhYZ"
hVggdaaVYdiZhZgk^g{cVabdbZcidYZZhijY^Vgjc\‚cZgd
a^iZgVg^dXdbdZaiZVigd!ZaXjVad[gZXZY^kZghVhedh^W^a^YV"
YZhiVcidZcaVZhXg^ijgVXdbdZcaVgZegZhZciVX^‹c#
:hdhb^hbdhZaZbZcidh!VYZb{h!ejZYZcVea^XVghZY^"
gZXiVbZciZVaZhXg^W^gjcVXVgiVeVgVhda^X^iVgVa\d#GZXdg"
YZbdhfjZaVheVaVWgVhejZYZchZgkZ]†Xjadh^YZVaZheVgV
Xdbjc^XVgadfjZhZci^bdhdZmegZhVgcjZhigdVXjZgYd
dYZhVXjZgYdhdWgZaVhh^ijVX^dcZhfjZcdhgdYZVc#

BLOQUE 5

En este bloque:
™:hXg^W^g{hXVgiVheVgV]VXZg
VXaVgVX^dcZhnegZhZciVg
gZXaVbdh#
™AZZg{hdWgVhYgVb{i^XVh
XdciZbedg{cZVhWgZkZh#
™:hXg^W^g{hjcVdWgVXdgiV
eVgVhZggZegZhZciVYV#
Actividades
permanentes:
™:hXg^W^gXVgiVh$IVaaZgYZiZVigd#

155
ÍbW^id/
AVkdoYZjcdcjcXVYZWZ
EVgi^X^eVX^‹cX^jYVYVcV ZhigVc\jaVgadheZchVb^Zcidh
egde^dhc^V]jnZciVgadhV_Zcdh#
EgdnZXid&(#AVgZYVXX^‹c :a^oVWZi]YZ6jhig^V

YZjcVXVgiV
Sesión 1 Introducción
9jgVciZZhiZegdnZXidZhXg^W^g{hjcVXVgiVeVgVegZ"
hZciVgVa\jcVhda^X^ijY!gZXaVbddVXaVgVX^‹chdWgZ
Va\d#BjX]VhkZXZh!VadaVg\dYZcjZhigVk^YVfjZ
igVchXjggZYZcigdYZ^chi^ijX^dcZhXdbdaVZhXjZaV
daVZbegZhVYdcYZhZigVWV_VZhcZXZhVg^d]VXZg
Va\jcVhVXaVgVX^dcZhdegZhZciVgegdejZhiVhcjZkVh
hdWgZY^kZghdhVhjcidh#
9Za b^hbd bdYd! Zc digdh bdbZcidh gZfjZg^"
bdhhda^X^iVgVa\dfjZcZXZh^iVbdheVgVgZVa^oVgb{h
Z[^X^ZciZbZciZcjZhigVhiVgZVh#:cdXVh^dcZh!adh^c"
iZ\gVciZhYZaVXdbjc^YVYejZYZcXdch^YZgVgfjZ
Va\jcVhcdgbVhnVcdhVi^h[VXZchjhcZXZh^YVYZhYZ
gZ\jaVgX^ZgiVhh^ijVX^dcZh#:cdigVh!aVhcdgbVhYZWZc
VXijVa^oVghZ!ejZhXdcZai^ZbedhZbdY^[^XVcaVhXdc"
Y^X^dcZhdcZXZh^YVYZhYZadhb^ZbWgdhYZa\gjed#
8jVcYdZhiddXjggZ!hZejZYZZhXg^W^gjcVXVgiV
Vfj^ZcXdggZhedcYVeVgVhda^X^iVgaVhbdY^[^XVX^dcZh
eZgi^cZciZh#
Edg digd aVYd! Xdbd Zc Za egdnZXid fjZ h^\jZ
gZegZhZciVg{cjcVdWgVYZiZVigd!egdWVWaZbZciZ
gZfjZg^g{cX^ZgidhZheVX^dhfjZ]VnVZchjZhXjZaVd
Xdbjc^YVYeVgVgZVa^oVgadhZchVndh!deVgVbdciVgn
gZegZhZciVgaVdWgV#:cZhidhXVhdh!ejZYZcZhXg^W^g
jcVXVgiVZcaVXjVahda^X^iZcVaY^gZXidg!dVaVVjid"
6G8=>KDHB

g^YVYfjZXdggZhedcYV!adhaj\VgZhdadhdW_ZidhfjZ
cZXZh^iVg{ceVgVhjhY^hi^ciVhVXi^k^YVYZh#
6hjcidheZghdcVaZh!aZ\VaZh!YZgZXaVbddYZV\gVYZX^b^Zcid!
hdch‹adVa\jcdhYZadhbdi^kdhfjZhZi^ZcZceVgVZaVWdgVg
:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZZheZX^[^XVcaVhVXi^k^YVYZh
jcVXVgiV# fjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZacbZgdYZhZh^dcZh
YZafjZY^hedcZceVgVZ[ZXijVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones


permanentes
Actividades

• Reflexionar sobre alguno de los aspectos que Redactar


Escribir

se podrían cambiar en la vida de la escuela; o una carta


cartas

pensar en una solicitud o reclamo. para solicitar, 1, 2, 3 y 4


• Redactar, en grupo, una carta de acuerdo con aclarar o
el propósito convenido. reclamar algo.

Total de sesiones: 4

Actividades permanentes KVnVcVaVe{\^cV',%YdcYZhZbjZhigVaVVXi^k^YVYeZgbVcZciZfjZaaZkVg{cV


XVWdYjgVciZaVheg‹m^bVhhZbVcVh#

156 Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta.


Sesiones 2, 3 y 4 Los acuerdos para escribir y enviar la carta
X i ^kV
Xda Z

1  E‹c\VchZYZVXjZgYdZcigZidYdhadh^ciZ\gVciZhYZa\gjedVXZgXVYZfj‚VhjcidnXdc
fj‚egde‹h^idZhXg^W^g{cjcVXVgiV#

2  IVbW^‚cejZYZc]VXZgkVg^VhXVgiVhXdcY^hi^ciVheZi^X^dcZheVgVY^[ZgZciZh^chiVcX^Vh
deZghdcVh#:cZhidhXVhdh!ejZYZc[dgbVgZfj^edhnXVYVjcdhZgZhedchVW^a^oVg{YZ
aVgZYVXX^‹cnZck†dYZaVXVgiVfjZaZXdggZhedcYV#

3  6]dgVfjZnVhVWZcXj{ahZg{ZaVhjcidhdWgZZafjZZhXg^W^g{c!bZY^VciZjcVaajk^VYZ
^YZVh!VedgiZcegdejZhiVheVgVYZX^Y^gX‹bdgZYVXiVg{chjXVgiV#

4  :hXg^WVcXdcXaVg^YVYadhVg\jbZcidhfjZe^ZchVcjhVgXdbdVedndeVgV]VXZghjhd"
a^X^ijYdhjgZXaVbdnVcdiZcZhiVeg^bZgVkZgh^‹cZchjXjVYZgcd#

5  AZVcaVSecuencia didáctica 27:8‹bdhZgZYVXiVjcVXVgiVe{\^cV'*'naaZkZcVXVWdad


fjZV]†hZe^YZ#

6  =V\VcjcVgZk^h^‹ceVgVfjZVcVa^XZcX‹bdedYg†VcbZ_dgVgaVXVgiVZcXjVcidVadh
XdciZc^Ydh!aVi^ed\gV[†VnadhZheVX^dh!YZVXjZgYdXdcadh^\j^ZciZ/
VH^aVbVcZgVYZY^g^\^ghZVaYZhi^cViVg^dZhaVXdggZXiV/h^]VcejZhidhjcdbWgZ!hjXVg\d###
WH^aVZcigVYVZhaVb{hVegde^VYV/¹:hi^bVYdHg#9^gZXidg###gZheZijdhVbZciZcdhY^g^\^bdhVjhiZY
eVgV###º#
XH^aVYZheZY^YVnaV[^gbVhdcaVhVYZXjVYVh#
YH^hZXdbegZcYZZaegde‹h^idYZaVb^hbV#
ZH^ZhXd]ZgZciZ#

7  9ZX^YVcfj^‚cdfj^‚cZhigVchXg^W^g{cZca^be^daVXVgiVnaVZcigZ\Vg{cVfj^ZcXd"
ggZhedcYVVcdbWgZYZidYdZa\gjed#
¹GZegdYjXX^‹cYZ]d_VYZDjiadd`º

6XijVabZciZ!ZaXdggZdZaZXig‹c^Xd]VgZaZ\VYdZaZck†dYZXVgiVhedgXdggZdedhiVa#

8  GZXjZgYZcfjZVagZk^hVghjXVgiVYZWZcVea^XVgidYdadfjZ]VhiVVfj†]VcVegZcY^Yd
hdWgZXdggZXX^‹cYZZhXg^idh#EjZYZcXdchjaiVgaVh Secuencias didacticas 12:ZaeVggV[d
e{\^cV'&'!13:jhdYZXdcZXidgZhe{\^cV'&)!15:8d]Zh^‹cnXd]ZgZcX^Ve{\^cV''%
n27:8‹bdhZgZYVXiVjcVXVgiVe{\^cV'*'IVbW^‚cejZYZcXdchjaiVgbVcjVaZhYZ
\gVb{i^XV!ejcijVX^‹cndgid\gV[†V^begZhdhdZaZXig‹c^XdheVgVgZhdakZgYjYVh#
Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV&YZ:hXg^W^gXVgiVhe{\^cV',%#

Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta. 157


EZgdh^bZYVcVZaZ\^g!ZcigZidYVhaVhk^YVh!
ÍbW^id/A^iZgVijgV ndZhXd_daVYZae^gViVXd_dXdceViVYZeVad
XdceVgX]ZZcZad_d!XdcXVgVYZbVad!Zak^Z_d
EgdnZXid&)#=V\VbdhiZVigd igj]{c!XVe^i{cYZjcWVgXdfjZijk^ZgVedg
WVcYZgVjceVgYZi^W^VhnjcVXVaVkZgV#
?dVfj†cHVW^cV

Sesión 1 Introducción
:aiZVigdYVaVedh^W^a^YVYYZ^b^iVg!XdcdXZgngZ[aZm^dcVghdWgZeZghdcV_Zh!h^ijVX^dcZh!hZci^b^Zcidh
nVkZcijgVhfjZiVakZoZcaVk^YVgZVacjcXVk^k^gZbdh#EjZYZiZcZgbjX]dhdW_Zi^kdh/ZcigZiZcZg!
YZcjcX^Vg^c_jhi^X^Vh!gZegZhZciVghjXZhdhgZa^\^dhdhd]^hi‹g^Xdh!ZcigZdigdh#
BdciVgjcVdWgVYZiZVigd^bea^XVZajhdYZY^kZghdhgZXjghdhZmegZh^kdh!Xdbd/eVaVWgV!\Zh"
idh!bh^XV!kZhijVg^d!ZhXZcd\gV[†V!^ajb^cVX^‹c!Z[ZXidhYZhdc^Yd0edgadiVcid!]VXZgiZVigdZh
jcigVWV_dYZZfj^ed#
:cZhiVeVgiZYZhjXjghdYZ:heVŠdadWiZcYg{c
b{hXdcdX^b^ZcidhhdWgZfj‚ZhjcVdWgVYZiZVigd0
iVbW^‚cZhXg^W^g{cjcVe^ZoVYZZhiZ\‚cZgd#6YZb{h!
YZhXjWg^g{cnYZhVggdaaVg{chjhXVeVX^YVYZhYZVXijV"
X^‹cnY^gZXX^‹ciZVigVa!edgfjZbdciVg{cjcVeZfjZŠV
dWgVYgVb{i^XVZcZahVa‹c#AZhbdhigVgZbdhZaiZh"
i^bdc^dYZjcegd[ZhdgfjZY^g^\ZbjX]VhdWgVhYZ
iZVigdZcaVZhXjZaVYdcYZigVWV_V!XdcZaegde‹h^id
YZfjZXdcdoXVcfj‚hZ]VXZeVgVXgZVgdVYVeiVgn
6G8=>KDHB

egZhZciVgjcVdWgV#
:cZah^\j^ZciZXjVYgdhZZheZX^[^XVcaVhVXi^k^YVYZh
:aiZVigdd[gZXZbjX]Vhedh^W^a^YVYZhYZZmegZh^‹cnYZXdbjc^XVX^‹c# fjZgZVa^oVg{c!hjegde‹h^idnZacbZgdYZhZh^dcZh
YZafjZY^hedcZceVgVZ[ZXijVgaVh#

Actividades Propósito Sesiones

Fase L Leer obras dramáticas para identificar sus


Conocer las características
1, 2, 3,
de las obras del género
I características.
dramático (teatro).
4, 5 y 6

L Practicar la construcción de diálogos.


L Practicar la adaptación de un cuento. Actividades permanentes
Fase L Proponer historias posibles para hacer Aprender a transformar
7, 8, 9, 10,
Taller de teatro

una obra de teatro en equipo o con la historias en textos


II participación de todo el grupo.
L Desarrollar la historia en sus tres tiempos.
dramáticos.
11, 12 y 13

L Escribir y revisar la obra.

L Formar equipos para representar la obra,


según sus intereses y afinidades: actores,
Montar una obra para
escenógrafos, musicalizadores, iluminación
Fase y vestuario.
presentarla en la escuela. 14, 15, 16,
17, 18, 19
III L Hacer ensayos.

L Desarrollar la publicidad de la obra.


Comentar la actividad
realizada.
y 20
L Llevar a cabo la presentación.

L Efectuar el comentario sobre el trabajo.

Total de sesiones: 20

158 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


Para la siguiente sesión
L>ckZhi^\jZcadhh^\j^ZciZhXdcXZeidhgZaVX^dcVYdhXdcZaiZVigd/hV^cZiZ!Vc‹c^bd!ZhXZcd\gV[†V!
bji^h!VeVgiZ!^cig^\V!VXidnZhXZcV#
L:aVWdgZcX^iVhdgZhbZcZhXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZZcXjZcigZcn\jVgYZchjhiZmidhZchj

 XVgeZiVYZegdnZXidh#

Sesiones 2, 3 y 4 Características de las obras de teatro


y elementos para su redacción
:caVhh^\j^ZciZhhZh^dcZhaZZg{cngZ[aZm^dcVg{cVXZgXVYZaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZjcVdWgVYZ
iZVigd#
^ed
fj
Z

1  :cZfj^edhYZigZhXdbeVŠZgdh!gZk^hZcnXdbeVgZcadfjZZcXdcigVgdchdWgZZah^\"
c^[^XVYdYZaVheVaVWgVhhV^cZiZ!Vc‹c^bd!ZhXZcd\gV[†V!bji^hnVeVgiZ!nZhXg^WVchjh
egde^VhYZ[^c^X^dcZh#

2  AZVcaVh^\j^ZciZdWgV#

Se vende una mula


H6>C:I:
6CÔC>BD

E:GHDC6?:H/
9DC6CIDC>D
?JA>6
E6H8J6A6
E68=>I6
E:9GD
?J6C>ID

(Escenografía: En un rancho.)
6CIDC>D/ (Leyendo el diario.) Todo por las nubes; los frijoles suben y la plata corre.
E68=>I6/ ¿Y el pueblo?
6CIDC>D/ El pueblo, desnudo. (Mutis.)
E68=>I6/ Mira, déjate de lecturas y vamos a comer.
?JA>6/ (Entra.) Mamá, te quiero enseñar una cosa.
E68=>I6/ Eso es. Con tu madre no hay secretos.
?JA>6/ Es una carta de Juanito, y quiere que le dé... que le dé...
E68=>I6/ ¿Qué quiere que le des?
?JA>6/ Mi mano.
E68=>I6/ ¡Ah, vaya!
?JA>6/ Y dice que hoy mismo vendrá a ver a mi papá, pero tengo miedo de que lo reciba
mal. Tú ya conoces su genio.
E68=>I6/ No tengas cuidado, yo lo arreglaré. Dame esa carta.
?JA>6/ Toma y entérate de lo que dice.
E68=>I6/ (Lee.) Mi adorada cuerita.
?JA>6/ No, mamá, güerita.
E68=>I6/ Tú sabes que mi cariño es infierno.
?JA>6/ No, mamá, eterno.
E68=>I6/ Y no puedo per, per... permanecer más tieso, tiempo sin obtener tu ma... ma...
mano. Porque sábelo bien que me estás ma... matando, eso es, la existencia. Hoy

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 159


mismo hablaré con tus padres. Tuyo: Juanito.
?JA>6/ ¿Lo ves, mamá?
E68=>I6/No te apures que yo convenceré a tu padre. Calla que ya viene.
6CIDC>D/ (Entra.) Oye, ¿la comida va a ser mañana o para cuándo? Porque ya tengo
dos horas sentado.
E68=>I6/ Cállate, viejo atarantado. ¿No ves que estoy muy preocupada con lo de la niña?
6CIDC>D/ ¿Pues qué tiene la niña?
E68=>I6/ Casi nada. Su novio vendrá hoy a pedirte la mano.
6CIDC>D/ ¿La mía?
E68=>I6/ La de ella, viejo zonzo.
6CIDC>D/ No lo permitiré.
E68=>I6/ Mira, viejo tonto; ahora los hombres están muy escasos y no hay que perder la
oportunidad.
6CIDC>D/ Hay que ver qué clase de monigote es.
Umonigote.
Persona ignorante
?JA>6/ ¡Ay, papacito! No seas malo, consiente.
y ruda, de ninguna E68=>I6/ Ven, hija mía, ya verás cómo consiente.
representación ni valer. 6CIDC>D/ Consiente, consiente... ah qué vieja tan... Bueno, ya veremos. Anda, vamos a
comer. ¡Ah! Oye, hija, dile a Pascuala que si alguien viene a comprar la mula vieja
que está en el corral, que le diga que espere porque quiero deshacerme de ella
cuanto antes.
?JA>6/ Sí, papá. ¡Pascuala! ¡Pascuala!
E6H8J6A6/ (Entra.) ¿Llamaba la señorita?
?JA>6/Sí, ven acá. No te olvides que tiene que venir un hombre a comprar la mula vieja,
y en cuanto llegue lo haces pasar y le dices que espere.
E6H8J6A6/ Está bien, así lo haré.
?JA>6/ ¡Ay, Dios mío! Ojalá mi papá esté de buen humor y le conceda mi mano.
E6H8J6A6/ Precisamente ahí está un hombre que quiere hablar con el papá de usted.
?JA>6/ Dile que pase. (Sola.) De seguro que es mi Juanito, me dijo que vendría a esta
hora. ¡Ay, cómo me palpita el corazón!
E:9GD/ (Entra.) Busco al señor Antonio.
?JA>6/ (Desilusionada.) No es él. Pase, mi papá está en el comedor, pero si desea...
E:9GD/ No, no. Deje que termine de comer, dentro de diez minutos volveré. Hágame el
favor de decirle que quiero comprar la mula que tiene en venta.
?JA>6/ ¿No quiere esperarlo?
E:9GD/ No. Regresaré pronto. Con permiso. (Mutis.)
?JA>6/ ¡Ay, estoy impaciente por la tardanza de Juanito!
6CIDC>D/ (Entra.) Anda, hija, que tu madre te está esperando. ¿Qué, no vas a comer?
?JA>6/ Voy, papacito. Vino un hombre que quiere comprar la mula.
6CIDC>D/ ¿Y por qué no me hablaste?
?JA>6/ Dijo que regresará en un momento. (Mutis.)
6CIDC>D/ Ya quiero deshacerme de esa maldita mula, que es más lo que gasto en darle
de comer que el producto que deja.
E6H8J6A6/ Señor, un hombre quiere hablarle.
6CIDC>D/ Dile que pase. (Para sí.) De seguro es el que viene a comprar la mula.
KDO9:E6H8J6A6/ Pásele.
?J6C>ID/ (Aparte.) Me da cus-cus tener que hablarle a un suegro como éste. ¿El señor
Antonio?
6CIDC>D/ Servidor. Tome asiento.
?J6C>ID/ Gracias, pues yo venía...
6CIDC>D/ Sí, sí, no me diga más. Ya mi hija me contó.

160 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


?J6C>ID/ ¿Así que usted ya lo sabe?
Upalos. Golpes dados
6CIDC>D/ Sí, señor, y creo que nos arreglaremos.
con un trozo de madera.
?J6C>ID/ ¿Así que no se opone? Ucarrero. Carretero,
6CIDC>D/ No, qué me voy a oponer, antes por el contrario. hombre que guía las
?J6C>ID/Pues cuánto me alegra. ¿Ya sabe que acabo de heredar la fortuna de mi abuela? caballerías.
6CIDC>D/ Tanto mejor, así la podrá mantener, porque yo la verdad no puedo mantenerla.
Come demasiado.
?J6C>ID/ (Aparte.) ¡Qué padre tan tacaño! Eso no importa, yo así la quiero.
6CIDC>D/ Además le advierto que tiene una llaga en el lomo, pero no es nada.
?J6C>ID/ ¡Cómo que nada! ¡Qué barbaridad!
6CIDC>D/ Y también está coja de una pata.
?J6C>ID/¿También coja? No lo había notado.
6CIDC>D/ Sí, no se le nota mucho; por eso se lo advierto.
?J6C>ID/ (Aparte.) ¡Qué zorra! Y yo que la creí un ángel.
6CIDC>D/ Hay que ver cuando la bañan, se necesita amarrarla porque tira de patadas.
Es bastante floja, pero con unos palos se le quita.
?J6C>ID/ (Aparte.) ¡Vaya padre!
6CIDC>D/ Si le advierto todo esto es porque ya me la han robado cuatro veces y me la
devuelven.
?J6C>ID/¡Qué barbaridad! Lo que es yo, no me la llevo.
6CIDC>D/ Mire, no me dé un solo quinto. Si no le satisface me la regresa.
?J6C>ID/ ¡Hasta luego! ¡Qué demonios! (Mutis.)
6CIDC>D/ Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a mandar
al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)
E:9GD/ Busco al señor Antonio.
E6H8J6A6/ Sí, sí, pase usted. Lo voy a llamar.
E:9GD/ Oye, ¿cómo te llamas?
E6H8J6A6/¿Yo? Pascuala Maco.
E:9GD/ ¿La hija de Ramón Maco?
E6H8J6A6/Y de Teresa Arellano.
E:9GD/ ¿De los Maco de Ispaquiero?
E6H8J6A6/De los mismos.
E:9GD/ ¿No me reconoces?
E6H8J6A6/No, señor.
E:9GD/ Pues yo soy Pedro Correa.
E6H8J6A6/ ¿De modo que tú eres Perico?
E:9GD/ El mismo que viste y calza.
E6H8J6A6/Pues como hacía tanto tiempo que no te veía.
E:9GD/ Me vine aburrido del pueblo y ahora me tienen aquí
de carrero.
E6H8J6A6/ Vaya hombre, cuánto me alegro. Mira, aquí viene el
patrón; después hablamos. (Mutis.)
E:9GD/ (Aparte.) Está buena la potranca. No estará mal
enamorarla.
6CIDC>D/ (Entra.) Buenos días, caballero.
E:9GD/Buenos días, señor.
6CIDC>D/(Aparte.) ¡Vaya! ¡Qué gustos tiene mi hija! Tome
usted asiento.
E:9GD/ Gracias. Pues señor, le habrá dicho su hija a lo que
vengo, ¿verdad?

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 161


6CIDC>D/ Sí, señor, no me diga más. Lo sé todo.
Usatisfacción.
E:9GD/ Ojalá nos arreglemos cuanto antes.
Razón, acción o
modo con que se 6CIDC>D/ ¡Ay! No sabe lo que se lleva.
sosiega y responde E:9GD/ Sí, señor, ya lo sé.
enteramente a una 6CIDC>D/ Es nuestro único tesoro, cuídela mucho.
queja, sentimiento o
razón contraria.
E:9GD/ Sí, señor, no crea que tengo mal corazón.
6CIDC>D/ ¡Ay, señor! No sabe lo que se lleva. No vaya a pegarle, por favor.
E:9GD/ Tanto como pegarle no, porque si es trabajadora...
6CIDC>D/ A trabajadora no hay quien le gane.
E:9GD/ Oiga, pues a mí me han dicho lo contrario; que es muy floja.
6CIDC>D/ ¿Quién es el infame que ha dicho eso?
E:9GD/ Bueno, si quiere lo dejamos pendiente.
6CIDC>D/ Sí, señor, no faltaba más.
E:9GD/ Si vine por ella es porque la necesito para que cargue la leña.
6CIDC>D/ ¿Qué está usted diciendo?
E:9GD/ Lo que oyó. Ni modo que vaya a tenerla en un nicho, porque cuando ya no me
sirva la voy a mandar al rastro.
6CIDC>D/ (Saca la pistola.) Me va a dar una satisfacción.
E:9GD/ (Asustado.) Hasta con esto se me arrancó. Usted está loco.
6CIDC>D/ ¿Yo loco? Ahora verá. Espere aquí y en cuanto venga mi hija lo dirá delante
de ella.
E:9GD/ Será mejor entenderme con ella porque con usted no se puede tratar. Ya verá
que ella me dará la razón.
6CIDC>D/ ¡Vaya, descarado! Espere un momento. (Mutis.)
E:9GD/ Éste no está en su juicio, ofrece una mula en venta y no quiere que
se le maltrate.
E6H8J6A6/ (Entra.) ¿Ya te arreglaste?
E:9GD/ Qué me voy a arreglar si ese hombre está torcido. Dice barbaridades.
Oye, ¿tú estás casada?
E6H8J6A6/ Yo no.
E:9GD/ ¿Te gustaría casarte?
E6H8J6A6/¿Y quién crees que se fije en mí?
E:9GD/ ¿Cómo que quién? Yo soy ése.
E6H8J6A6/ ¿Y si resultas casado?
E:9GD/ ¿Yo casado? No, menos ahora.
E6H8J6A6/ Bueno, nos conocemos desde niños, y si no me engañas.
E:9GD/ Qué te voy a engañar. Dime, ¿me vas a querer mucho?
E6H8J6A6/ Como que desde chica te quise.
6CIDC>D/ (Entra.) Pero qué veo. ¿Qué veo? Abrazando a la criada.
E:9GD/ ¡Huy, qué viejo!
6CIDC>D/ Y en mi casa y en mis barbas.
E6H8J6A6/ Señor, si yo no...
6CIDC>D/Tú no tienes vergüenza. Descarada, besándose con el novio
de mi hija.
E6H8J6A6/ ¿Qué?
6CIDC>D/ ¡A la cocina!
E:9GD/ Oiga, usted está zafado.
6CIDC>D/ ¿Y todavía lo niega?
E6H8J6A6/ ¡Infiel! ¡Falso! (Mutis.)
E:9GD/ Usted me confunde. Ya me está cargando.
6CIDC>D/ Ya lo descargaré. (Pistola en mano.) Métase a ese cuarto. Camine

162 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


para adentro.
E:9GD/ Esto es un abuso. (Lo encierra.)
6CIDC>D/ (Solo.) Qué desvergonzado, abrazó a Pascuala aquí en mi presencia. Esto lo
tiene que saber Julita.
E68=>I6/ (Entrando.) Hasta el comedor se oyen tus gritos.
?JA>6/ (Entra.) De seguro que era mi novio.
6CIDC>D/ Sí, con tu novio. Allí lo tengo encerrado y tiene que morir como sapo.
?JA>6/ ¡Ay, papacito! ¡Perdónalo! No seas malo.
6CIDC>D/ ¿Y todavía lo defiendes?
E68=>I6/ Aquí tú no mandas, viejo tarugo.
6CIDC>D/ Tú menos, vieja cáscara.
?JA>6/ (Llorando.) Pero, papá... Pero, mamá.
6CIDC>D/ ¿Sabes lo que me ha dicho tu novio?
A 6H9DH/ ¿Qué ha dicho?
E68=>I6/ Intrigas de tu padre, hija mía, ese joven no es capaz de hacerte algo malo.
?JA>6/ ¡Ay, mamacita!
6CIDC>D/ Que lo sorprendí abrazándose con la criada.
?JA>6/ ¡Ay, qué vergüenza! ¡Dios mío!
6CIDC>D/ Espera, hija, te voy a desengañar. (Llama.) ¡Pascuala!
E6H8J6A6/ (Llega.) ¿Llamaba usted?
6CIDC>D/Dinos, ¿es cierto que te abrazó?
?JA>6/ ¿Es verdad, Pascuala?
E6H8J6A6/ Sí, y dijo que se casaría conmigo.
6CIDC>D/ ¿Lo estás oyendo? ¿Ahora lo crees? (Mutis.)
?JA>6/ No, ya no quiero ni verlo.
E68=>I6/ ¿Quién había de creerlo de un abogado?
E6H8J6A6/ No, señora, si no es abogado. Es carrero.
?JA>6/¡Ay, a mí me va a dar algo! ¡Ay, me da! ¡Me da...!
?J6C>ID/ (Llegando.) No. Ésa no me engaña. Además está coja. Esto no me agrada. Se
la llevaron cuatro veces. ¡Qué burla!
?JA>6/ (A su novio.) ¿Qué haces aquí? No tienes cara.
?J6C>ID/ La que no tiene cara eres tú. Ya me dijo tu padre cómo te portas.
?JA>6/ ¡Estás hablando con una señorita!
?J6C>ID/ Eso sería antes de las cuatro veces que te escapaste.
?JA>6/¡Vete, majadero! Antes de que llame a mi papá.
?J6C>ID/ Eso, llámalo para decirle lo de la llaga en el lomo.
?JA>6/ ¿Qué escucho? ¡Papá, mamá! Vengan.
E69G:H/ (Entran.) ¿Qué ocurre ahora?
?JA>6/ ¡Que me ha ofendido este hombre!
E68=>I6/ Me lo como vivo.
6CIDC>D/Te hace daño. Déjamelo a mí. Vamos, ¿con qué derecho ha ofendido a mi hija?
?J6C>ID/ Con el que usted me ha dado.
6CIDC>D/Yo no le he dado nada.
?JA>6/ Por supuesto que no, ¿verdad, papá?
?J6C>ID/ Sí, hasta me dijo que no la quería mantener, que me la llevara.
?JA>6/ ¡Qué malo eres, papá!
E68=>I6/ ¿Eso dijiste?
6CIDC>D/ Pero si me habré vuelto loco...
E:9GD/ (Desde dentro.) ¡Ábranme, con una...! (Abren.)
6CIDC>D/ Ahora verán. (A Pedro.) Dígales lo que me dijo. Ahí tienes, hija mía, a tu novio.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 163


?JA>6/ Pero si yo no lo conozco.
?J6C>ID/ ¡Ah, otro!
?JA>6/ Es que este señor no es mi novio.
6CIDC>D/ Ya decía yo, está tan feo. ¡Qué bruto soy!
E:9GD/ ¿No le dije que estaba loco?
6CIDC>D/ ¡Cállense! Díganos quién es.
E:9GD/ Yo soy Pedro, el carrero, y vengo a comprar la mula.
6CIDC>D/ ¿Por qué no me lo dijo antes?
E:9GD/ Usted no me dejó hablar.
6CIDC>D/ Estuve a punto de matarlo y lo iba a sentir mucho.
E:9GD/Más lo habría sentido yo.
6CIDC>D/ Bueno, usted a casarse con mi hija.
?J6C>ID/ Eso sí que no. ¿Y lo de la pata coja? ¿Y lo de la llaga en el lomo?
?JA>6/ Yo no tengo nada de eso.
?J6C>ID/ Tu padre me lo dijo.
6CIDC>D/ No sea bruto. Yo le hablé de la mula, no de mi hija.
?JA>6/ Ya decía yo que tú no eras capaz de hacerme esto.
E68=>I6/ Lo que estoy viendo es que tú eres el causante de este enredo.
E:9GD/ Lo que yo quiero es la mano de Pascuala.
6CIDC>D/ Concedida desde luego, y si quiere también la de mi
mujer.
E68=>I6/ ¡Eso quisieras, viejo mula!
6CIDC>D/ Bueno, a casarse todos y a celebrar la función; y si el
sainete ha gustado, les pido un aplauso al bajarse el
I:AÔC
Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral. Antología. México: INEA / SEP, s.f.

:hiZhV^cZiZVc‹c^bdhZ]VbdciVYd^c[^c^YVYYZkZXZhZcigZ\gjedhV[^X^dcVYdh#:cVa\jcVh
dXVh^dcZhhZaZ]VVig^Wj^YdhjVjidg†VV;Za^eZG^kZgV!ZhXg^idgZheVŠdaYZah^\adM>M#
^ed
fj
Z

1  GZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#8dbZciZchjhgZhejZhiVhZcZa\gjed#
VEdgaV^c[dgbVX^‹cfjZhZYVZcZaiZmid!ªY‹cYZXgZZcfjZhZYZhVggdaaVaVdWgV4

Wª8‹bd^bV\^cVcfjZZhZhZaj\Vg4


:cbjX]VhdWgVhYZiZVigd!hdWgZidYdZcVfjZaaVhVciZg^dgZhVah^\adMM!ZaVjidgZheZX^[^XVWV
Y‹cYZhZaaZkVWVcVXVWdadhVXdciZX^b^Zcidh0ZhYZX^g!ZaZheVX^d[†h^XdYZaVVXX^‹c#H^cZbWVg\d!
ZcaVVXijVa^YVYbjX]VhdWgVhYZiZVigdcdbZcX^dcVcZhiZVheZXid!edgadfjZZaZheVX^d[†h^Xd
ejZYZhZgjcZaZbZcidVW^ZgidVaV^ciZgegZiVX^‹c#

XEdgaVbVcZgVZcfjZVXiVcn]VWaVcadheZghdcV_Zh!ªX‹bdhZadh^bV\^cVc[†h^XVbZciZ4ª8‹bd
hZk^hiZc4DWhZgkZcZaZ_ZbeadnZhXg^WVchjhgZhejZhiVhVXdci^cjVX^‹c#

 9dc6cidc^d/ I^ZcZhZhZciVVŠdh!XVgVYZZcd_‹c!jhVW^\diZnhdbWgZgd#IgVZjcV 
 e^hidaVVaX^cid#
 ?ja^V/


164 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


 EVhXjVaV/ 

 EVX]^iV/

 EZYgd/

 ?jVc^id/


AV‚edXVZcfjZhZYZhVggdaaVaVdWgVnaVhVXi^k^YVYZhfjZgZVa^oVcadheZghdcV_Zh!ZcigZdigVh
XdhVh!VnjYVg{cV^bV\^cVgX‹bdk^hiZcZ^cXajhdX‹bdhdc[†h^XVbZciZ#

YEdghjhVXX^dcZhnedgadfjZY^XZc! ªX‹bdhdcZaXVg{XiZgnZaiZbeZgVbZcidYZadheZghdcV_Zh4!
ªX‹bdVXiVc[gZciZVadhegdWaZbVh4DWhZgkZcZaZ_ZbeadnZhXg^WVchjhgZhejZhiVhVXdci^cjVX^‹c#

 9dc6cidc^d/ I^ZcZbjnbVaXVg{XiZg!cdidaZgVfjZVa\j^ZcYZhV[†ZhjVjidg^YVY# 
 ?ja^V/ 
 EVhXjVaV/
 EVX]^iV/
 EZYgd/
 ?jVc^id/

AVhXVgVXiZg†hi^XVheh^Xda‹\^XVhYZadheZghdcV_ZhiZ^cY^XVg{cX‹bdZhhjXVg{XiZg/h^hdchZc"
h^WaZh!^ciZa^\ZciZh!iZbeZgVbZciVaZh!h^i^ZcYZcVXdc[jcY^ghZVciZYZiZgb^cVYVhh^ijVX^dcZhdh^
hjeVgi^X^eVX^‹cZh[jcYVbZciVaeVgVVXaVgVgdZbeZdgVgVa\cegdWaZbV#

Zª8‹bdhZg†VZaZhXZcVg^deVgVgZegZhZciVgZhiVdWgV4


[ ªEdgfj‚hZY^XZfjZZhiVdWgVZhjchV^cZiZ4


\ªAVdWgVXdch^\jZbVciZcZgZa^ciZg‚hYZaaZXidg4H^ZhVh†!ªX‹bdadad\gV4





:ab^hiZg^d!ZaVhdbWgd!aVXdc[jh^‹cdZaZcgZYd!Vh†XdbdaVig^hiZoVnaVg^hVZcadheZghdcV"
_Zh!ZcigZbjX]dhdigdh!hdcgZXjghdhYZadhfjZhZh^gkZjcVjidgeVgVbVciZcZgaVViZcX^‹cYZa
ZheZXiVYdg#

]9ZVXjZgYdXdcaVhYZ[^c^X^dcZhfjZWjhXVgdc!nVjcfjZZcaVdWgVcdZhi{Zmea†X^iVbZciZZhXg^id!
gZhedcYVc/ªXj{cidhVXidh]Vn4!ª]VnZhXZcVh4!ªX‹bdadhVWZc4
 






Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 165


Algunos elementos en la redacción de la obra de teatro
AVdWgVYgVb{i^XVZhjciZmida^iZgVg^dZhXg^ideVgVhZggZegZhZciVYdVciZjceWa^Xd#:cZaiZmid
YZjcVdWgVYgVb{i^XV!ZaVjidgdaVVjidgV^cXajnZjcVhZg^ZYZ^chigjXX^dcZheVgVfjZZaY^gZXidg
nadhVXidgZhYZaVdWgVejZYVc\j^VghZn
egZeVgVgaVgZegZhZciVX^‹c#
:hiZ i^ed YZ ^chigjXX^dcZh hZ aaVbVc
VXdiVX^dcZhd aaVbVYVh!nZcZaaVhZaVjidg
Zmea^XVVadhVXidgZhnY^gZXidgZhVa\jcdh
VheZXidhgZaVi^kdhVaVVXX^‹c#IVbW^‚ch^g"
kZceVgVVYkZgi^gVadhVXidgZhVXZgXVYZ
Va\cVheZXidfjZYZWVcXj^YVg!XdbdZa
bdbZcidnaVbVcZgVZcfjZYZWZZcigVg
VZhXZcVjceZghdcV_Z!hjedh^X^‹cYZc"

6G8=>KDHB
igdYZaZhXZcVg^d!aVZmegZh^‹cfjZ]VWg{
YZVhjb^g!h^YZWZVXijVgXdbdh^]VWaVgV :ahV^cZiZhZXVgVXiZg^oVedghZgjcVgZegZhZciVX^‹c
eVgVh†b^hbdYZiVabVcZgVfjZZae" _dXdhVnYZZcgZYdh#
Wa^XdadZhXjX]ZeZgdVeVgZciZbZciZZa
gZhidYZadheZghdcV_Zhcd!ZcigZdigdh#
Edgad\ZcZgVa!aVhVXdiVX^dcZhVeVgZXZcZcZaiZmidZhXg^id!ZcigZeVg‚ciZh^h°dZcigZXdg"
X]ZiZhP°RnXdcaZigVXjgh^kVd^i{a^XV!edgZ_Zbead/

6CIDC>D/ Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a


mandar al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)

:cZhiZXVhd!ZaVjidgYZaVdWgV^cY^XVVadhVXidgZhfjZfj^ZcZhi‚ZcXVg\VYdYZgZegZhZciVg
V9dc6cidc^d!jcVkZofjZ]VnViZgb^cVYdYZ]VWaVg!YZWZhVa^gYZaZhXZcVg^dXdcjcVVXi^ijY
YZbdaZhi^Vn!edXdYZhej‚h!YZWZ^c\gZhVgVaZhXZcVg^dZaVXidgfjZgZegZhZciZVEZYgd#
:cZaiZmidYZjcVdWgVYgVb{i^XVZm^hiZcdigdhgZXjghdheVgV^cY^XVgXj{cYdYZWZeVgi^X^eVg
XVYVeZghdcV_Z!XdbdZhXg^W^ghjcdbWgZhZ\j^YdYZYdhejcidh!VciZhYZXVYV^ciZgkZcX^‹c!edg
Z_Zbead/

?JA>6/ Pero si yo no lo conozco.


X i ^kV
Xda Z

1  8dbZciZcªFj‚hjXZYZg†Vh^ZcaVdWgVHZkZcYZjcVbjaVcd]jW^ZgVVXdiVX^dcZh
 daaVbVYVh4ª8j{aXgZZcfjZhZVaVji^a^YVYYZaVhVXdiVX^dcZhZcjcVdWgVYgVb{i^XV4

El manejo del tiempo en una obra de teatro


:abVcZ_dYZaVhjXZh^‹ciZbedgVaYZadh]ZX]dhZcjcVdWgVYZiZVigdejZYZkVg^Vg#8Vh^h^ZbegZ
adhVXdciZX^b^ZcidhhZegZhZciVcYZbVcZgVa^cZVa!ZhYZX^g!YZVXjZgYdXdcZaigVchXjghdcVijgVa
YZai^ZbednXdcZhXVhVdc^c\jcVVXX^‹ceVgVaZaVdhZXjcYVg^V0eZgd!ZcdXVh^dcZh!eVgVegdYjX^g
jcX^ZgidZ[ZXidZcZaZheZXiVYdg!hZejZYZZhXZc^[^XVgh^ijVX^dcZhfjZ^bea^XVchVaidhYZi^Zbed#
:hiVhVaiZgVX^dcZhZcaVhjXZh^‹ciZbedgVaYZadh]ZX]dhejZYZcZmegZhVghZbZY^VciZZabVcZ_d
YZaVigVbVeg^bZgdhZ]VWaVYZaVkZ_ZoYZjcVYjaid!ajZ\dYZhj_jkZcijY0jceZghdcV_ZZbe^ZoVV
gZXdgYVgVa\dYZhjeVhVYdn!h^chVa^gYZZhXZcV!digdheZghdcV_ZhgZegZhZciVcadfjZ‚agZXjZgYV#

Para su proyecto
L Busquen en la biblioteca de su escuela, en la de su salón o en alguna otra que haya en su co-
munidad algunos libros que tengan obras de teatro breves, y seleccionen dos que contengan
algunas obras que les interesen, para leerlas en la siguiente sesión.

166 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


6Xdci^cjVX^‹c!aZhegZhZciVbdhVa\jcVhhj\ZgZcX^VhYZa^WgdhXdcdWgVhYZiZVigdWgZkZh/
U Año con año se
celebran en México
Obra Autor importantes ferias y
El encanto, tendajón mixto Elena Garro festivales artísticos
y culturales, como el
Esto es Troya Francisco López Salamanca
Festival Internacional
Así como la ves (Obra en un acto) Flavio González Mello Cervantino, en
Guanajuato; la Feria
Teatro escolar representable Antología. Varios autores
Internacional del Libro,
Teatro I Jorge Ibargüengoitia en Guadalajara; la Feria
Internacional del Libro
Jugar al teatro Miguel Ángel Fernández Ladrón de Guevara y Santos Sanz Villanueva
Infantil y Juvenil del
Teatro para jóvenes Emilio Carballido Centro Nacional de
Juguetería teatral Ricardo Pérez Quitt las Artes, en la Ciudad
de México; el Festival
D.F. 26 obras en un acto Emilio Carballido Internacional de Cine,
Teatro breve Carlos Solórzano en Morelia, y el Festival
de México en el Centro
Entremeses Miguel de Cervantes Saavedra Histórico, en la Ciudad
Riesgo, vidrio Dante del Castillo de México. Asimismo,
en todo el país existen
eventos artísticos
Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV'YZ:hXg^W^gXVgiVhe{\^cV',%# que se organizan con
cierta frecuencia por
los gobiernos o las
universidades locales.
Sesiones 5 y 6 Lectura y comentario de obras de teatro Seguramente en su
comunidad o cerca de
9jgVciZaVhZh^‹c*aZZg{cedgadbZcdhYdhYZaVhdWgVhYZiZVigdfjZ]VnVcXdchZ\j^Yd# ella se desarrollarán
AVhZh^‹c+hZYZY^XVg{VaVZmedh^X^‹cYZXdbZciVg^dhZcZa\gjedVXZgXVYZaVhdWgVhfjZ actividades similares a
aZnZgdcnfjZb{haZh\jhiVgdc#6a\jcdhVheZXidhfjZYZWZg{cYVgVXdcdXZghdc/ las que pueden asistir.

™ :acdbWgZYZaVdWgVnYZaVjidgdVjidgV#
™ :ai^edYZdWgVXdbZY^V!igV\ZY^V!hV^cZiZ°#
™ :aiZbVnadheZghdcV_ZhYZaVdWgV#
™ 8VgVXiZg†hi^XVh[†h^XVhneh^Xda‹\^XVhYZadheZghdcV_Zh#
™ 8VgVXiZg†hi^XVhYZaZheVX^d[†h^XdZcZafjZdXjggZcadhVXdciZX^b^Zcidh#
™ JcgZhjbZcYZadhVXdciZX^b^Zcidh#
™ HZŠVaVgh^gZXdb^ZcYVcdcdhjaZXijgVnedgfj‚#

Al llegar a estas sesiones ya deben haber terminado la fase I de su proyecto.

Fase • Leer obras dramáticas para identificar sus características.


I
Sesión 7 Transformar historias en obras dramáticas I
JcVbVcZgVhZcX^aaVYZ^c^X^VghZZcaVZhXg^ijgVYZdWgVhYZiZVigdXdch^hiZZcZhXg^W^gadhY^{ad\dh
fjZedh^WaZheZghdcV_ZhY^g†VcVa^ciZgVXijVgZcigZh†#=V\Vcadhh^\j^ZciZhZ_ZgX^X^dhZceVgZ_Vh#

Primer ejercicio. Construcción de diálogos


gZ_V h
eV

1  6eVgi^gYZaVh^ijVX^‹cgZegZhZciVYVZcaVi^gVX‹b^XVfjZZhi{ZcaVh^\j^ZciZe{\^cV!^c"
kZciZcadhY^{ad\dhYZadheZghdcV_Zh!hjhcdbWgZhnZaedh^WaZZhXZcVg^dZcZafjZhZZc"
XjZcigVc#

2  :hXg^WVcZchjXjVYZgcdadhYVidhYZaZhXZcVg^d!ZacdbWgZYZadheZghdcV_ZhnaVh
a†cZVhfjZY^g†Vc#

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 167


3  >ckZciZcjcedh^WaZi†ijadVaVdWgV#
X i ^kV

Xda Z
4  BjZhigZchjigVWV_dVagZhidYZa\gjed#

9jeVhfj^Zg!E]^aa^eeZ#AV\gVcZkVh^‹c#BVYg^Y/:Y^X^dcZh7!&..'!e#'(#

Segundo ejercicio. Caracterización de personajes y espacio físico


dh
j ^e
Zf

1  6eVgi^gYZaVh^ijVX^‹ceaVciZVYVVXdci^cjVX^‹cYZWZg{cYZhXg^W^gaVVeVg^ZcX^V[†h^XV
YZadheZghdcV_Zh!Zaedh^WaZZhXZcVg^dZcfjZhZZcXjZcigVcnadfjZY^XZc#

2  AVh^ijVX^‹chdWgZaVfjZYZWZcZbeZoVgVZhXg^W^gZhaVh^\j^ZciZ/¹Jc_dkZcbjnZb"

egZcYZYdgfj^ZgZZcXdcigVgjcZbeaZd!eZgdcdhVWZX‹bd]VXZgad#7jhXVVhjbZ_dg
Vb^\dfj^ZcZhijY^VnigVWV_VeVgVegZ\jciVgaZX‹bdedYg†V]VXZgeVgVXdchZ\j^gjc
ZbeaZdYZbZhZgdYZbZY^di^ZbedZcjcgZhiVjgVciZº#

3  :hXg^WVcZchjXjVYZgcd/
 V:acdbWgZYZXVYVeZghdcV_ZfjZjhiZYZhXdch^YZgZcfjZYZWZ^ciZgkZc^g#
 W8VgVXiZg†hi^XVh[†h^XVhYZXVYVeZghdcV_Z[^hdcdb†VnkZhi^bZciV#
 X8VgVXiZg†hi^XVheh^Xda‹\^XVhYZXVYVeZghdcV_ZX‹bdZhhjXVg{XiZg!X‹bdgZhedcYZVciZadh
egdWaZbVh!fj‚ZheZgVYZhjk^YV!X‹bdhZXdbedgiVXdcadhYZb{h!ZiX‚iZgV#
 Y8VgVXiZg†hi^XVhYZaZheVX^d[†h^XdZcfj‚aj\VghZYZhVggdaaVg{cadhVXdciZX^b^Zcidh! X‹bd
YZWZhZgZaZhXZcVg^deVgVh^bjaVgZhZaj\Vg!ZiX‚iZgV#
X i ^kV
Xda Z

4  BjZhigZchjigVWV_dVagZhidYZa\gjed#
Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV(YZIVaaZgYZiZVigde{\^cV',%#

168 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


Sesiones 8 y 9 Transformar historias en obras dramáticas II
Tercer ejercicio. Convertir un cuento en una pieza de teatro
6]dgVigVWV_Vg{cXdcZaXjZcid¹:ahZXgZidYZaVaViVYZhVgY^cVhº!XdciZc^YdZcZaEgdnZXid*#:aejgd
\jhidYZaZZg/aVcVggVi^kV!XdggZhedcY^ZciZVaWadfjZ'!eVgVXdckZgi^gadZcjcY^{ad\diZVigVa#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZcZfj^edh#Jc^ciZ\gVciZaZZg{ZckdoVaiVZaXjZcid¹:ahZXgZidYZaVaViVYZ
hVgY^cVhº#AdhdigdhhZ\j^g{cZch^aZcX^daVaZXijgVngZ\^higVg{cZchjXjVYZgcdadh
cdbWgZhYZidYdhadheZghdcV_ZhfjZVeVgZXZcZcZaXjZcidnaVhXVgVXiZg†hi^XVhfjZ
YZZaadhhZkVcbZcX^dcVcYd!edgZ_Zbead/

E:GHDC6?:/ Péter Pérez


86G68I:GÐHI>86H/ Ocupa un despacho en la colonia Peralvillo.

2  :hXg^WVcaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZidYdhadheZghdcV_ZhYZaXjZcid#H^ZaiZmidcdXdci^ZcZ
^c[dgbVX^‹chj[^X^ZciZ!Y^hXjiVcVXZgXVYZXj{aZhYZWZchZgaVhXVgVXiZg†hi^XVhfjZ]V"
XZc[VaiVVadheZghdcV_ZhnZhXg†WVcaVh#

3  GZk^hZcYZcjZkdZaXjZcidngZZhXg^WVcXVYVjcVYZhjheVgiZhZc[dgbVYZY^{ad\dn
VXdiVX^dcZh#6bVcZgVYZZ_Zbead!aZVcZah^\j^ZciZ[gV\bZcidndWhZgkZcX‹bdZh
igVch[dgbVYdZc\j^‹cYZiZVigd/

U na mañana se presentó Péter en el despa-


cho del sargento Vélez. En cuanto lo vio,
este último saltó de su asiento y se abalanzó
sobre Péter.
—¿Trae ya la resolución del crimen? —preguntó
ansioso.
Péter no respondió nada.
—¿Y mis treinta pesos? —dijo Vélez, algo molesto,
creyéndose víctima de un engaño.
—Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto.
Vine a invitarlo a visitar a un amigo mío que es
escritor.”

DWhZgkZcaVh^ciZgkZcX^dcZhYZacVggVYdg!ejZhaZh
egdedgX^dcVg{caV^c[dgbVX^‹ccZXZhVg^VeVgVYZ[^c^gaVh 6G8=>KDHB

XVgVXiZg†hi^XVhYZaZhXZcVg^dnZhXg^W^gaVhVXdiVX^dcZh!
b^ZcigVhfjZaVh^ciZgkZcX^dcZhYZadheZghdcV_ZhaZh
YVg{caV^c[dgbVX^‹cYZadhY^{ad\dh#6h†!aV^c[dgbV" 8dcedXdhZaZbZcidhZhXZcd\g{[^Xdh
hZXgZVZaVbW^ZciZcZXZhVg^d
X^‹cYZa[gV\bZcidhZejZYZgZZhXg^W^gYZaVh^\j^ZciZ eVgVZaYZhVggdaadYZaVdWgV#
bVcZgV#

(Oficina del sargento Vélez. Éste se encuentra sentado tras su escritorio, pensativo
por no encontrar la respuesta del crimen. Péter entra sorpresivamente al
despacho.)
KwA:O/ (Se levanta rápidamente de su asiento y se abalanza sobre Péter para
preguntarle, ansioso.) ¿Trae ya la solución del crimen? (Péter no responde.)
KwA:O/ (Molesto.) ¿Y mis treinta pesos?
EwI:G/Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto. Vine a invitarlo a visitar a un
amigo mío que es escritor.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 169


4  AZhhj\Zg^bdhY^k^Y^ghjiZmidZcigZhVXidh/

Primer acto: El descubrimiento del cadáver.


Segundo acto: Péter Pérez entrevista a la viuda.
Tercer acto: Péter Pérez desenmascara al asesino.

5  6aiZgb^cVgYZgZZhXg^W^gZaXjZcidZc[dgbVYZdWgVYZiZVigd!gZk†hZcadnXdgg†_Vcad#

6  <jVgYZcjcVXde^VYZaiZmidXdggZ\^YdZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

Para su proyecto
L Lleven para la siguiente sesión una idea o una historia que les gustaría representar en la obra
de teatro. Puede ser una noticia, un poema, un cuento, una anécdota... También pueden re-
presentar la adaptación del cuento “El secreto de la lata de sardinas”.

Sesión 10 La elección de la historia para escribir una obra


de teatro
EVgVZhiZbdbZcidnV]VcYZhVggdaaVYd
igZhZ_ZgX^X^dheVgVgZYVXiVgjcVdWgV
YZiZVigd/XdchigjXX^‹cYZY^{ad\dh0XV"
gVXiZg^oVX^‹cYZeZghdcV_ZhnZheVX^dh
[†h^Xdh0 n XdckZgi^g jc XjZcid Zc jcV
e^ZoViZVigVa!edgadfjZnVZhi{ca^hidh
eVgV fjZ! V eVgi^g YZ jc iZbV YZ hj
^ciZg‚h!^ckZciZcnZhXg^WVchjegde^V
dWgVYZiZVigd#
X i ^kV
Xda Z

1  :cigZidYdZa\gjed!XdcZaVednd
YZhjbVZhigdZa^_VcjciZbVnjcV
]^hidg^V fjZ fj^ZgVc XdciVg eVgV
ZhXg^W^g jcV dWgV YZ iZVigd# EjZ"

6G8=>KDHB
U Antiguamente
solía ser el autor,
YZcZhXg^W^gngZegZhZciVgjcVhdaV
intérprete y director dWgVZcigZidYdh!VjcfjZh^Za\gj"
IVbW^‚cXdcZaiZVigd\j^ŠdaejZYZhgZegZhZciVg
de la compañía quien se edZhcjbZgdhd!iVbW^‚cejZYZc
encargaba del montaje aVhdWgVhfjZfj^ZgVh#
igVWV_VgZcZfj^edeVgVZhXg^W^gn
de la obra. Pero cuando
las técnicas teatrales se gZegZhZciVgYdhdb{hdWgVh#
hicieron más complejas,
se impuso la presencia 2  9ZVfj†ZcVYZaVciZ!igVWV_Vg{cZc[dgbVXdaZXi^kVaV]^hidg^VfjZYZX^Y^ZgdcXdckZgi^g
de un jefe que dirigiera
al conjunto. En el siglo ZcdWgVYZiZVigd#:aVWdgZcjcXgdcd\gVbVXdbdZaYZadhegdnZXidhVciZg^dgZh0gZ"
XIX surgió el director de XjZgYZcfjZZhiZegdnZXidZhXdaZXi^kd!YZbdYdfjZZaXgdcd\gVbVejZYZceZ\Vgad
escena, quien ultima ZcjcVeVgZYYZahVa‹ceVgVfjZidYdhadejZYVckZg#KZg^[^fjZcXdchiVciZbZciZhjh
los detalles, y no es sino
hasta que todo está
VkVcXZheVgVfjZaVdWgVZhi‚a^hiVVi^Zbed#«GZXjZgYZcfjZZcY†ZoY†Vhb{hZhaVegZ"
determinado cuando hZciVX^‹cYZaVdWgV:ah^\j^ZciZXgdcd\gVbV!ZaVWdgVYdedgVajbcdhYZdigVZhXjZaV!
comienzan los ensayos. ejZYZhZgk^gaZhXdbdZ_Zbead#

170 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


Día Actividades en la escuela Tareas fuera de la escuela ¿Listo?
L División de la obra por cuadros Pasar en limpio el “esqueleto”
1
y escenas. de la obra.

1 L Definir personajes y sus acciones. Escribir posibles diálogos.


L Lectura de libreto final y últimas Capturar y reproducir para que
2, 3
correcciones. todos tengan el libreto.
L Elaboración de un reglamento en el
4
grupo para las sesiones de ensayo.

Repartición de papeles para los actores.


L Memorizar sus líneas.
4, 5, LEnsayos.
6, 7 LEjercicios de actuación.

LSugerencias y calentamiento.

L Lista de todo lo que se requiere: Conseguir todo el material


Vestuario necesario según el equipo
Iluminación que corresponda.
5, 6, 7 Música
Maquillaje
(División de equipos de trabajo).

L Publicidad para el estreno (carteles, Elaborar las invitaciones


5, 6, 7
invitaciones y anuncios). y los carteles.

8 L Ensayos finales.


L Presentación de la obra (u obras) en el
9, 10
salón, en la escuela o en la comunidad.

10 L Comentarios sobre la actividad.

Para su proyecto
L Lean la Secuencia didáctica 28: Cómo escribir una obra de teatro (página 255) y realicen
lo que se pide ahí.

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV)YZIVaaZgYZiZVigde{\^cV',%#

Sesiones 11, 12 y 13 La escritura y corrección de la obra


X i ^kV
Xda Z

1  JcVkZoYZ[^c^YdZaiZbV!YZWZg{ceZchVgh^aVdWgVhZg{jcVigV\ZY^V!jcVXdbZY^V!
jchV^cZiZ###

2  :beZoVg{cVZhXg^W^gZaVg\jbZcid/
V8j{ahZg{Za^c^X^d#
W8j{aZacjYd#
X8j{aZaYZhZcaVXZ#8dcZhidnViZcYg{cjcV]^hidg^V#

8dcaV[^cVa^YVYYZZmea^XVgbZ_dgZhiVeVgiZ!gZXjgg^bdhVjcZmeZgidZcZaiZbV!fj^Zccdh
XdbeVgi^‹hjZmeZg^ZcX^V#AZVcXdcViZcX^‹cZah^\j^ZciZiZmid#

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 171


U Josué Cabrera
es maestro
normalista con más Plática con el director de teatro Josué Cabrera
de quince años de ¿Cómo hacer las obras de teatro?
experiencia
en teatro para jóvenes; La obra paso a paso...
ha obtenido muchos Para construir una obra, lo primero es escoger el tema o el argumento. Se le llama situación
premios nacionales y ha
logrado viajar a otros dramática o conflicto. Esto tiene que partir de “algo”; ese “algo” puede ser una noticia, un
países presentando las cuento, alguna historia, un poema, y a esa obra escrita hacerle una adaptación y conver-
obras que ha montado tirla en un texto dramático.
con sus alumnos.
¿Qué hay que hacer? Primero,
que todos los alumnos traigan una
historia que les llame la atención,
incluso una anécdota. Todos llevan
su sugerencia al salón de clases.
Después, se plantea la historia al
grupo y entre todos buscan la que
más les llamó la atención; el que

6G8=>KDHB
coordina (el maestro), debe estar
atento para que, de todas las pro-
puestas, se elija la que puede ser :a_VgY†chZejZYZXdckZgi^gZcjcWjZcZheVX^diZVigVa#
representada, pues se deben consi-
derar los intereses del grupo.
Se van descartando poco a poco las sugerencias que no interesan a la mayoría. Cuando
quedan los tres o cuatro mejores temas, se elige uno; entre todos pueden incluir aspectos
que les hayan gustado de las demás propuestas.
Empezamos a trabajar; hay que ver cuántos estudiantes participarán en el montaje para
comenzar a redactar el argumento de la obra en sus tres tiempos:
• Se escribe el inicio de la obra con la información necesaria: en qué lugar, tiempo, espacio
y con qué personajes se dará el planteamiento del conflicto.
• Se desarrolla y se escribe el nudo o desarrollo del conflicto.
• Al final, el conflicto se resuelve (desenlace).
Debemos tener presente que, aunque la obra dure cinco minutos, siempre debe cumplir
con esas tres etapas de la historia.
Una vez que se obtiene el argumento, se empieza a estudiar qué personajes pueden actuar
y qué características pueden tener, según lo que narra la historia. Los papeles se van distri-
Uambientales.
buyendo de acuerdo con el número de hombres y mujeres que quieren actuar y que hay en el
Personajes equipo para que todos participen, aunque sea como personajes secundarios o ambientales.
pertenecientes o
relativos al ambiente Espacios teatrales
(condiciones o Con frecuencia se piensa que montar una obra de teatro nos
circunstancias físicas,
sociales, económicas,
remite al teatro profesional y al teatro tradicional donde se ne-
etc., de un lugar, de cesita un teatro con un escenario, con un telón, con un equipo
una reunión, de una de sonido y uno de iluminación. En la actualidad, ya no es fun-
colectividad o de una damental el teatro tradicional como lugar especial para hacer
época).
obras. Hoy contamos con espacios teatrales, que son áreas que
se convierten en un lugar donde se puede hacer la representa-
8DGI:HÐ66JIDG6H

ción dramática. Estos espacios pueden ser el aula, el patio de


la escuela, el jardín, alguna casa antigua, la bodega, etc., y de-
pende de nuestra creatividad la posibilidad de convertirlos en
:aVjaVZhjcZmXZaZciZZheVX^d
un espacio teatral. eVgVbdciVgdWgVhYZiZVigd#

172 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


Utul. Tejido fino y
Lo más importante en una obra transparente de seda,
Es esencial entender el mensaje real del teatro, comprender lo que estamos ha- algodón o hilo, con
forma de malla.
ciendo. Lo importante en un teatro es la comunicación. La escenografía, el vestua- Urafia. Material
rio, el maquillaje son buenos elementos de apoyo, pero lo primordial es la historia textil que se obtiene
que queremos contar y cómo lo vamos a hacer para lograrlo de la mejor forma. de un tipo de
Por ejemplo, cuando mi papá me regaña, lo importante no es cómo está vestido él palmera o de manera
ni cómo estoy vestido yo, sino cómo me regaña. Cuando te dan un abrazo, tú no te sintética y que resulta
resistente y muy
fijas en cómo venía vestido quien te lo dio, sino en su actitud. Lo principal son las flexible.
emociones, los sentimientos y las acciones que se proyectan. Usimbolizar.
Actualmente, el teatro realista, en el que se gastaba mucho dinero en esceno- Referido a un objeto,
grafía y se intentaba hacer el vestuario perfecto, está pasando a segundo término. servir como símbolo
Podemos hallar los elementos fundamentales, la misma idea y crear el concepto, de otro, representarlo
y explicarlo por
sin gastar tanto dinero y tiempo. Esta forma de hacer teatro recibe el nombre de alguna relación o
atrezzo. Por ejemplo, con tul se puede dar la sensación de un vestido de época y se semejanza.
puede usar ropa negra para que el fondo sea neutro y resalte el elemento importan-
te; no es necesario que la tela y la hechura del vestido sean costosas. Tal vez con
rafia y una media se pueda tener una peluca. La corona la hago de papel, el trono
no necesita ser muy lujoso, con una silla pintada de dorado podemos dar el efecto.
De esta manera se puede simbolizar y al mismo tiempo jugar con la imaginación.
También para la escenografía podemos utilizar este tipo de elementos. Por ejem-
plo, si queremos elaborar una muralla la podemos hacer con unos cubos de madera
y si después necesito una mesa, los mismos cubos se vuelven mesa y no se requiere
algo más. Con eso pudimos hacer varias obras.

1  :cigZidYdZa\gjedXdbZciZcadh^\j^ZciZ/
Vª8j{aZhhdcnZcfj‚Xdch^iZcadhigZhejcidhdeVgiZhYZaV]^hidg^VfjZcdYZWZbdhdak^YVgVa
]VXZgjcVdWgVYZiZVigd4
Wª:hidhZaZbZcidhZhi{cegZhZciZhZcdigdhi^edhYZiZmidfjZnVXdcdXZc4
Xª6fj‚hZgZ[^ZgZZaegd[Zhdg8VWgZgVXjVcYd]VWaVYZZheVX^dhZhX‚c^Xdh4
Yª8dcfj‚edh^W^a^YVYZhXjZciVhjZhXjZaVeVgVbdciVgjcVdWgV4
ZªFj‚Zhadb{h^bedgiVciZZcjcVdWgVYZiZVigd4
[ ªFj‚iVcZhZcX^VaZhhdcZakZhijVg^dnaVZhXZcd\gV[†V4
\AZVcZaAnexo 3:AdheVhdheVgVZhXg^W^gjcVdWgViZVigVae{\^cV'+-eVgVfjZXdcdo"
XVcaVde^c^‹cYZdigdZmeZgidZciZVigd! Vh†iZcYg{cb{hZaZbZcidheVgVgZYVXiVgnYZhej‚h
gZegZhZciVghjdWgV#

2  GZk^hZcfj‚VXX^dcZhhZYZWZcaaZkVgVXVWd#

3  9Z[^cVcfj‚eZghdcV_ZhhZg{ccZXZhVg^dh#
V=V\VcjcVa^hiVYZadheZghdcV_Zheg^cX^eVaZhnhZXjcYVg^dh#
W9ZX^YVch^Zhhj[^X^ZciZXdcadheZghdcV_ZhfjZi^ZcZcdh^hZgZfj^ZgZ^cXaj^gVa\jcdhdigdh#

4  9ZVXjZgYdXdcaVhYZX^h^dcZhfjZkVnVcidbVcYd!iZcYg{cfjZZaZ\^g/
VH^aVdWgVhZg{gZegZhZciVYVZcjcVXiddZcb{h#
WFj‚ZhXZcVhnXjVYgdhhZcZXZh^iVc!fj‚eZghdcV_Zh!nXj{ahZg{aVXVgVXiZg^oVX^‹cYZXVYVjcd#

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 173


5  H^i^ZcZcYjYVh!gZk^hZcYZcjZkdaVSecuencia didáctica 28:8‹bdZhXg^W^gjcVdWgVYZ
iZVigde{\^cV'**#

6  EdhiZg^dgbZciZ!YZWZg{cZhXg^W^g/
VAdhY^{ad\dh#
WAVhVXdiVX^dcZh#
XAVh^cY^XVX^dcZhYZadhZhXZcVg^dh#

7  9ZWZg{cgZk^hVgaVgZYVXX^‹cYZaVdWgVeVgVedYZgiZcZghja^WgZidZca^be^d#

8  I^ZcZcigZhhZh^dcZheVgV]VXZgZhZigVWV_d#
IdbZcZcXjZciVfjZZm^hiZcdWgVhfjZji^a^oVcjccVggVYdgeVgVXdciZmijVa^oVgaV]^hidg^V#:hiZ
cVggVYdgejZYZhZgjcVkdoaaVbVYV¹kdoZcd[[ ºYdcYZZacVggVYdgcdhVaZVZhXZcV!h‹adhZZh"
XjX]V#IVbW^‚c!ejZYZhVa^gVZhXZcVeZghdc^[^XVYdXdbdjck^Z_^id!jcVgaZfj†c!jcVc^bVa!ZiX#!
YZeZcY^ZcYdYZaV]^hidg^V#DWhZgkZcZhiZZ_Zbead/

El encanto, tendajón mixto

E:GHDC6?:H/
L : AC6GG69DG

L G 6B>GDGDH6H

L ? JK:CI>CD? JÍG:O

L A 6BJ?:G9:A=:GBDHDE:ADC:<GD

L 6 CH:ABD9 JFJ:

Upenando. Del
Un camino real. Unas rocas. El narrador, solo, en medio de la escena.
verbo penar. Padecer,
sufrir o tolerar un dolor C6GG69DG/ Hubo un tiempo, hace años, en que el hombre buscaba el sustento, penando
o una pena. en despoblado. Los caminos eran entonces más largos; eran de piedra, y los
Udespoblado. nombraban camino real. Al hombre no le placía arriesgarse solo por aquellas
Lugar no poblado,
especialmente el que
soledades; y buscaba la compañía del hombre —como debe ser— para ir de un
antes tuvo población. pueblo a otro.
Uplacía. Del verbo Aquí, en este mismo Cerro de la Herradura, que tantas y tantas cosas ha visto,
placer. Agradar
tan bien curvado, tan alto, y en donde no se da sino el huizache, sucedió... Dicen
o dar gusto.
Uhuizache. Planta las lenguas que era un tres de mayo, ya anocheciendo...
leguminosa que La escena se oscurece. Luego, vuelve a iluminarse con una luz de
tiene espinas, flores crepúsculo. El narrador ha desaparecido; en su lugar están los tres
amarillas y vainas con
frutos en su interior. arrieros: Juventino Juárez, Anselmo Duque y Ramiro Rosas; los tres
Ubridas. Referido vienen cubiertos de polvo, con los labios secos y los sombreros de petate,
a una caballería, amarillos de sol, el color de las bridas desvanecido por la luz.
conjunto formado
por el freno, las correas
?JK:CI>CD/ Del hombre ni su sombra... llevamos dos días andados y parece que todos
que lo sujetan a la hubieran muerto...
cabeza y las riendas. G 6B>GD/ Así es. Solo, como Dios manda que sea un paraje solo.
[...]

Garro, Elena. “El encanto, tendajón mixto”, en Carballido, Emilio (comp.).


Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos, 2003, pp. 13-15.
(Fragmento)

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaVhZbVcV*YZIVaaZgYZiZVigde{\^cV',%#

174 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


Sesiones 14 a 18 La distribución de papeles para representar
la obra
Al llegar a estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

• Practicar la construcción de diálogos.


U Durante mucho
• Practicar la adaptación de un cuento.
Fase • Proponer historias posibles para hacer una obra de teatro en equipo
tiempo, el elemento
principal del decorado

II o con la participación de todo el grupo.


• Desarrollar la historia en sus tres tiempos.
de una obra fue el
gran telón pintado
que cuelga al fondo
• Escribir y revisar la obra.
del escenario. En él se
representan diversos
ambientes como un
:hiVhZh^‹cZhiVg{YZY^XVYVVaVgZeVgi^X^‹cYZaVhY^kZghVhiVgZVhfjZhZgZfj^ZgZceVgVgZegZ" bosque, una plaza, un
hZciVgaVdWgVYZiZVigd# palacio, etcétera.
X i ^kV
Xda Z

1  9ZX^YVcfj^‚cZhhZg{cadhVXidgZh#EjZYZchda^X^iVgaVVnjYVYZhjbVZhigddbVZhigV
YZVgiZh#

2  AdhZaZ\^YdhYZWZg{cbZbdg^oVgdaZZgbjnW^Zchjha†cZVh#GZXjZgYZcfjZad^bedg"
iVciZ Zh ]VXZg hj bZ_dg Zh[jZgod n
bdhigVgZcijh^Vhbd#

3  9ZWZg{c [dgbVg eZfjZŠdh Zfj^edh


fjZhZZcXVg\Vg{c!ZcaVbZY^YVYZ
aVhedh^W^a^YVYZhYZa\gjed!YZaVhh^"
\j^ZciZhiVgZVh/
VHZaZXX^dcVgaVbh^XVfjZejZYZVXdb"
eVŠVg aV gZegZhZciVX^‹c Zc Y^[ZgZciZh
bdbZcidhejZYZceZY^gVedndVhj
bVZhigdYZBh^XV#
W:aZ\^gadhgZXjghdhYZ^ajb^cVX^‹c#

8DGI:HÐ66JIDG6H
X:hXd\ZgZaZhXZcVg^dnegZeVgVgaVZhXZ"
cd\gV[†Ve^YVcVnjYVVhjbVZhigdYZ
6giZh# AVhdWgVhYZiZVigdhZejZYZcgZegZhZciVgZcZahVa‹cYZXaVhZ#
Y9^hZŠVgnegZeVgVgZakZhijVg^dnZabV"
fj^aaV_Z#
Z9^hZŠVg! ZaVWdgVg n ZcigZ\Vg aVh ^ck^iV"
X^dcZheVgVaVegZhZciVX^‹cYZaVdWgV#

Para la siguiente sesión


LH^hjZhXjZaVadeZgb^iZ!aaZkZcgdeVX‹bdYVdaVfjZjhVceVgV:YjXVX^‹c;†h^XV#
L:hXg^WVcjcVXVgiVVaVY^gZXX^‹cYZaeaVciZahda^X^iVcYdadheZgb^hdhfjZcZXZh^iZcedgZ_Zbead!
eVgVji^a^oVg^chiVaVX^dcZhXdbdhVa‹cYZjhdhbai^eaZh!XVcX]VhdVjY^idg^d#

Los ensayos
EVgVZhiVhZh^‹c!hja^WgZidnVYZWZg{ZhiVgiZgb^cVYd!adhZfj^edh[dgbVYdhnadheVeZaZhY^hig^"
Wj^Ydh#6]dgV!ZhcZXZhVg^dfjZadhVXidgZhaZVchjha†cZVhZckdoVaiVn[gZciZVidYdh!XdcVnjYV
YZdigdhXdbeVŠZgdh#
AaZkVggdeVX‹bdYVh^gkZeVgVcdhZci^gegZh^‹cYZc^c\ci^ed!YZZhZbdYdgZhjaiVg{b{h
hZcX^aad]VXZgjcVWjZcVaZXijgV0egZ\jciZcVhjbVZhigdYZ:YjXVX^‹c;†h^XVhdWgZVa\jcdhZ_Zg"
X^X^dhYZgZaV_VX^‹cfjZejZYVcgZVa^oVgVciZhYZXVYVZchVnd#

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 175


:cidYdhhjhZchVndh!idbZcZcXjZciVaVhh^\j^ZciZhVXi^k^YVYZh/

Tipo
¿Qué hacer?
de actividades

Movimientos de calentamiento (como los de su clase de deportes).

Ejercicios de respiración. Por ejemplo, respirar profundamente y aguantar el aire


Preparación
durante cinco segundos para después dejarlo salir lentamente.
física
Ejercicios de vocalización. Para pronunciar mejor los diálogos, pueden leerlos en
voz alta mientras sostienen un lápiz entre los dientes.

Memorización de los diálogos.

Preparación Decir los diálogos con la expresión que requiere el papel: tristeza, alegría, etcétera.
de la obra Movimientos dentro del escenario.

Momentos en que se debe poner o quitar música o luces.


U En la antigua
Grecia, los actores
de teatro eran sólo
hombres; por lo tanto,
usaban máscaras 8dch^YZgZcaVhh^\j^ZciZhgZXdbZcYVX^dcZheVgVaZZgZckdoVaiV/
para representar los
papeles femeninos.
™ 8jVcYdaZZbdhZckdoVaiV!YZWZbdhYVgaVZcidcVX^‹cfjZaZXdggZhedcYZVXVYVeVaVWgVd
ZmegZh^‹chZ\chjh^\c^[^XVYd#
™ CdZhcZXZhVg^d\g^iVg#EVgVbdYjaVgaVkdohZejZYZc]VXZgegjZWVh]VhiVaaZ\VgVjcidcdcV"
ijgVa!eZgdfjZidYdhVaXVcXZcVZhXjX]Vgh^cegdWaZbVh#
™ EVgVYVgXdcZaZ[ZXidfjZgZfj^ZgZZaeZghdcV_Z!]V\VbdhegZ\jciVhYZai^ed/
 ¸ª8‹bdhZh^ZciZ4
 ¸ª8‹bdXgZdfjZgZVXX^dcVg†V4
 ¸ªEdgfj‚hZh^ZciZVh†4

:hYZX^g!hZYZWZVcVa^oVgZaXdciZmidZcZafjZhZhjedcZfjZhZZcXjZcigV#
™ EdYZbdhbVgXVgcjZhigdiZmideVgVgZXdgYVgVa\jcVeVgi^XjaVg^YVYfjZYZWVbdhZmegZhVg#
™ AVhVXdiVX^dcZhcdhZaZZcZckdoVaiV!eZgdh†hZidbVcZcXjZciVeVgVaVVXijVX^‹c#
:hcZXZhVg^dfjZhZegdedc\VcX^ZgiVhcdgbVhYjgVciZadhZchVndh#=VnbjX]VhiVgZVhfjZ
YZhZbeZŠVgeVgVfjZaVegZhZciVX^‹chZVZm^idhV!nZheZa^\gdhdfjZhZY^heZghZcnfjZcdhZ
YZY^fjZXVYVfj^ZcVhjVXi^k^YVYdfjZ]V\VXdhVhfjZbdaZhiZcdY^higV^\VcVdigdh#

X i ^kV Elaboración de un reglamento para los ensayos


Xda Z

1  8dchjaiZccjZkVbZciZaVSecuencia didáctica 4:8dciZc^Ydn[dgbVYZjcgZ\aVbZcid


e{\^cV&.&#

2  :aVWdgZcjcgZ\aVbZcideVgVZhiVVXi^k^YVYYZiZVigd#:cigZidYdh!Za^_VcadhVheZXidh
fjZYZWZg{XdciZcZgeVgVfjZadhejZYVcXjbea^g!gZY{XiZcadnXda‹fjZcadZcjcaj\Vg
k^h^WaZ#

AdhZhijY^VciZhfjZcdVXijVg{cYZWZg{cdg\Vc^oVghZeVgVXdchZ\j^gadfjZ]V\V[VaiVeVgVaV
gZegZhZciVX^‹c#

La publicidad
:hcZXZhVg^dfjZidYVaVZhXjZaVhZZciZgZYZfjZeg‹m^bVbZciZZhigZcVg{chjdWgV#EVgVZaad!
YZWZcY^[jcY^gaV^c[dgbVX^‹c!njcVWjZcVbVcZgVYZ]VXZgadZhedgbZY^dYZXVgiZaZh#

176 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.


EVgVZaVWdgVgjcXVgiZa!Xdch^\Vcjcea^Z\dYZeVeZa
ejZYZhZgXVgija^cV!XVgidcX^aad!WdcY!ZiX#!YdcYZejZ"
YVcY^Wj_VgnZhXg^W^g#9Zhej‚h!YZX^YVcfj‚^c[dgbV"
X^‹cZ^b{\ZcZh^cXaj^g{ceVgVY^kja\VgaVgZegZhZciVX^‹c
YZaVdWgV#:hXg^WVcjceZfjZŠde{ggV[dfjZYZhe^ZgiZ
aVXjg^dh^YVYYZaeWa^Xd#IVbW^‚cZh^bedgiVciZfjZ
fj^ZcZhkZVcZaXVgiZahZZciZgZcYZaV[ZX]V!]dgVnZa
aj\VgYZaVgZegZhZciVX^‹c!Zai†ijadYZaVdWgVnfj^‚cZh
hdcadhgZhedchVWaZhYZdg\Vc^oVgZaZkZcid#HZaZXX^dcZc
jcV^bV\ZcfjZaaVbZaVViZcX^‹cYZfj^ZcZhkZVcZaXVg"
iZa!eVgVfjZhZVc^bZcVVh^hi^gVaVgZegZhZciVX^‹c#
6ciZhYZZaVWdgVgadhXVgiZaZhZciVbVŠd\gVcYZ!Y^hZ"
ŠZcY^[ZgZciZhegdejZhiVhZchjXjVYZgcdngZk†hZcaVhZc

8DGI:HÐ66JIDG6H
\gjedeVgVYZX^Y^gXj{aZhhdcaVhb{hVYZXjVYVh#
Edgai^bd!e‚\jZcadhZcaj\VgZhk^h^WaZhYZaVZhXjZaV#

Actividades permanentes GZVa^XZcaVhVXi^k^YVYZhYZaV AVejWa^X^YVYZh^bedgiVciZeVgVfjZ


hZbVcV+YZIVaaZgYZiZVigd jc\gVccbZgdYZeZghdcVhXdcdoXVaVh
deX^dcZhYZdWgVhYZiZVigd#
e{\^cV',%#

Sesiones 19 y 20 La presentación de la obra


:cZhiVhhZh^dcZhedYg{cgZegZhZciVghjhdWgVhYZcigdYZaVZhXjZaV#

Los comentarios sobre el trabajo


9Zhej‚hYZaVgZegZhZciVX^‹c!gZXVe^ijaZcngZ[aZm^dcZcVXZgXVYZaVZmeZg^ZcX^VYZZhXg^W^gn
gZegZhZciVgjcVdWgVYZiZVigd#AVgZ[aZm^‹cYZa\gjedcdiZcYg{Z[ZXidZchjhXVa^[^XVX^dcZh#HZ
igViVYZfjZVegZcYVcVVcVa^oVgXg†i^XVbZciZhjigVWV_d#
X i ^kV
Xda Z

1  =V\VchjhXdbZciVg^dhXdch^YZgVcYdadhh^\j^ZciZhVheZXidh/
™EVgi^X^eVX^‹cZcZaigVWV_d
™9^hX^ea^cV
™>ciZ\gVX^‹c
™GZhedchVW^a^YVYYZZfj^ed
™GZVXX^‹cYZaeWa^Xd[gZciZVaVdWgV

2  8dbZciZcZcZa\gjedh^idYdadfjZ]^X^ZgdcXVbW^‹hjXdcXZeidhdWgZZaiZVigd#

Al término de estas sesiones ya debieron haber terminado la fase III de su proyecto.

L Formar equipos para representar la obra, según sus intereses y afinidades:


actores, escenógrafos, musicalizadores, iluminación y vestuario.
Fase L Realizar ensayos.

III L Desarrollar la publicidad de la obra.

L Llevar a cabo la presentación.

L Efectuar el comentario sobre el trabajo.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro. 177


Esquema de logros

CjZkVbZciZgZ[aZm^dcVg{hVXZgXVYZijhad\gdhYZZhiZW^bZhigZ#GZXjZgYVfjZZakZgYZ^cY^XV
fjZad\gVhiZZadW_Zi^kd0ZaVbVg^aad!fjZZhi{hZcegdXZhdYZad\gVgad!nZagd_d!fjZcd#9ZVXjZg"
YdXdcijhVkVcXZh!bVgXVjcVXgjoZcaVXdajbcVXdggZhedcY^ZciZ#

HVWZgYZXaVgVi^kddXdcXZeijVa
8dchigjXX^‹cYZXdcdX^b^ZcidhXdcXZeijVaZh

Verde Amarillo Rojo


Identifico sin dificultad cuáles son los elementos formales
que debe contener una carta.
Sé cuáles son las características de contenido y forma
de una obra dramática (trama, acotaciones, diálogos,
ambiente y características de los personajes).
Conozco el proceso que se lleva a cabo para montar una
obra teatral.

HVWZg]VXZg
=VW^a^YVYZhYZaZXijgV!ZhXg^ijgV!ZmegZh^‹cdgVanWhfjZYVYZ^c[dgbVX^‹c

Verde Amarillo Rojo


Puedo escribir una carta que exprese mi punto de vista
o mis necesidades, logrando comunicar claramente una
problemática o reclamo.
Tengo mejores habilidades para leer una obra teatral.

Soy capaz de redactar diálogos entre personajes.


Puedo escribir una obra de teatro con todos los elementos
que debe contener.

HVWZghZg
6Xi^ijYZhn]VW^a^YVYZheVgVgZaVX^dcVgbZXdcadhYZb{h

Verde Amarillo Rojo


Logro expresar mis necesidades y reclamos de manera
eficaz y respetuosa.
Mi manera de expresar ideas y sentimientos en público
al actuar en una obra de teatro ha mejorado.
Puedo identificar mis dificultades y fortalezas,
y las de mi equipo, al hacer los proyectos.

178 Bloque 5. Esquema de logros.


Y para terminar...

A. ¿De quién es esta carta?


:cZhiZ_jZ\dZhXg^W^g{hjcVXVgiV![^c\^ZcYdhZgjceZghdcV_Z#
>chigjXX^dcZh/
L>ckZciVjceZghdcV_Z/ejZYZhedcZgaZcdbWgZ!cVX^dcVa^YVY!d[^X^d!ZYVY!hZmdejZYZhZgjc

bVgX^Vcd!jcc^Šd!jcajX]VYdg!ZiX‚iZgV#
L6hjb^ZcYdaVeZghdcVa^YVYYZZhZeZghdcV_Z!gZYVXiVjcVXVgiVZcaVfjZhda^X^iZhVnjYVeVgV

gZhdakZgVa\cegdWaZbVgZaVX^dcVYdXdcaVk^YVY^Vg^VYZaeZghdcV_ZfjZZaZ\^hiZ#IgViVYZgZ"
YVXiVgjcVXVgiVX]^hidhV#
LAZZijXVgiVVdigdXdbeVŠZgd#waYZWZVY^k^cVgfj^‚cZhZaeZghdcV_ZfjZZhXg^WZaVXVgiVn

Xj{aZhhdchjhXVgVXiZg†hi^XVhYZhZmd!ZYVY!dXjeVX^‹cncVX^dcVa^YVY#

:_ZbeadYZXVgiVfjZejZYZhZaVWdgVg/

Fecha: 24 de junio 2006


Asunto: Solicitud de reposición de juguete
AL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
“JUGUETES RABIOSOS”
Lic. Antonio González

Por este medio me permito saludarle.


El motivo de esta misiva es para informarle de un suceso dramático que me ocurrió al jugar con un juguete fa-
bricado en la empresa para la que usted labora. Le contaré la historia:
El día de mi cumpleaños, mi madre me regaló el modelo más reciente de la colección “Subterráneos y miste-
riosos”, estaba comiendo mi torta de jamón, que por cierto a mi madre le queda estupenda, cuando por las ansias
de tener entre mis manos mi más preciado regalo, me dispuse a abrirlo para poder explorarlo en la merienda. Abrí
la caja y al sacarlo ¡me he dado tremenda cortada con los residuos de plástico que en el área de control de calidad
de su fábrica no tuvieron cuidado de eliminar! Mi madre me ha dicho que no vuelva a jugar con esos juguetes ya
que es muy peligroso tener juguetes que no han sido cuidados. La verdad es que JUGUETES RABIOSOS me gus-
tan mucho y la paso muy bien jugando con sus nuevas colecciones, francamente no me gustaría dejar de ser su
cliente. Por esto le solicito que repongan, a la brevedad posible, el juguete con residuo peligroso por uno que esté
en buenas condiciones.
Agradezco su atención y espero su respuesta.

Atentamente
Álvaro Rodríguez

:aZb^hdgYZaVXVgiVZh/
Lc^ŠdYZY^ZoVŠdh

LcVX^dcVa^YVY/bZm^XVcV

LdXjeVX^‹c/ZhijY^VciZ

6a[^cVa!ZcigZidYdhZa^_VcaVhXVgiVhfjZb{haZh]VnVc\jhiVYd#6cdiZcZceVeZa^idhadhcdb"
WgZhYZadheZghdcV_ZhfjZ¹aVhZhXg^W^Zgdcº#:a^_VcVaVoVgfj^‚ceVhVg{VYgVbVi^oVgZhYZX^g!V
VXijVgZaXdciZc^YdYZjcVYZaVhXVgiVhhZaZXX^dcVYVh#:hiZXdbeVŠZgdhVXVg{jceVeZa^idn
YZWZg{gZegZhZciVgVaeZghdcV_ZnaZZghjXVgiVVhjb^ZcYdhjeZghdcVa^YVY#9jgVciZaVaZXijgV
YgVbVi^oVYVYZaVXVgiV!cddak^YZcji^a^oVgZaVXZcidVYZXjVYdeVgVegdnZXiVgaVhZbdX^dcZhZ
^YZVhfjZZaeZghdcV_Zfj^hdXdbjc^XVgedgbZY^dYZZaaV#

Bloque 5. Y para terminar. 179


B. ¿Qué tan buen actor eres?
LAZZZaiZmid/

El perro que
de seaba ser un
ser humano
En la casa de un
rico mercader
mod idades y de de Ciudad de M
toda clase de m éx ico, rodeado
un Perro al qu áq ui nas, vivía no de co-
e se le había m hace mucho ti
hu mano, y trab et ido en la cabeza empo
ajaba con ah ín conver ti rse en
A l cabo de vari co en esto. un ser
os años, y desp
sí m ismo, ca m ués de persiste
inaba con faci ntes esfuerzos
que estaba ya lidad sobre do sobre
a pu nto de ser s patas y a vece
no mordía, mov un hombre, except s se ntía
ía la cola cuan o por el hecho
tres vueltas an do encontraba de qu e
tes de acostars a al gú n conoci
de la ig lesia y e, sa livaba cu do, daba
por las noches ando oía las ca
largamente a la se subía a una mpa nas
lu na. barda a gem ir
viendo

Monterroso, Au
gusto. La ovej
a negra y de
Méx ico: Al fagu m ás fábula s.
ara, 1997, p. 73
.

L ;dgbVZfj^edXdcdigdXdbeVŠZgddXdbeVŠZgV#
L BZY^VciZjchdgiZdYZiZgb^cZcfj^‚chZg{ZacbZgdjcdnfj^‚cZaYdh#
L 
8VYVjcdaZZg{YZcjZkdZaXjZcidYZ6j\jhidBdciZggdhd!XdcZaidcdfjZhZVcZXZhVg^d
eVgVigVchb^i^gaVhZbdX^dcZhYZah^\j^ZciZXjVYgd/

Número Tono

Uno Tristeza y llanto

Dos Alegría y risa

Uno Enojo

Dos Cansancio y sueño

Uno Apresurado

180 Bloque 5. Y para terminar.


Secuencias didácticas

181
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 1
La narrativa tradicional
HZXdcdXZXdcZacdbWgZYZcVggVi^kVigVY^X^dcVaVaXdc_jcidYZgZaVidhfjZhZXjZciVcYZ\ZcZ"
gVX^‹cZc\ZcZgVX^‹c!nfjZejZYZcX^gXjaVgYZbVcZgVdgVa!edgbZY^VciZY^[ZgZciZhbVc^[ZhiV"
X^dcZhVgi†hi^XVh#Edgad\ZcZgVa!egZhZciVcaVhh^\j^ZciZhXVgVXiZg†hi^XVh/
&# I gViVchdWgZ]ZX]dh!VXdciZX^b^ZcidhdeZg^eZ"
X^VhfjZejY^ZgdchZgkZgYVYZgdhd[Vahdh#
'# AVbVndg†VYZadhkZgWdhji^a^oVYdhZcZhVhdWgVh
a^iZgVg^VhZhi{cZceVhVYd#
(# Fj^ZcgZaViVadh]ZX]dhZacVggVYdgejZYZhZg
jceZghdcV_Z#
)# 8Vh^h^ZbegZZhi{cZhXg^idhZcegdhVdZckZghdh
aVg\dh#

6G8=>KDHB
*# HdcgZaVidhigVY^X^dcVaZh/ Zab^id! aVaZnZcYV! Za
XjZcidigVY^X^dcVa!adhiZhi^bdc^dh]^hi‹g^XdhnaVh
8VaYZgdYZ<jcYZhigjeXdcjcVgZegZhZciVX^‹cb^ida‹\^XV
ZcaVXjVaVeVgZXZZaY^dh8Zgcjccdh9^cVbVgXV#
bZbdgViVhgZaVidhYZhjXZhdhZmigVdgY^cVg^dh
dYZVeVg^X^dcZh!fjZXjZciVcfj‚aZhhjXZY^‹V
[Vb^a^VgZhdeZghdcVhXZgXVcVh#

Definición de mitos y leyendas


Género de narrativa
Características
tradicional
L Es un relato por medio del cual un pueblo o una cultura explica
el origen de algo : de los seres humanos, de un fenómeno natural,
de un animal, de una construcción, de un sentimiento, entre otros
temas.
L Por lo general, los personajes que aparecen en él son seres,
sobrenaturales o humanos con poderes especiales.
Mito L A menudo, los tiempos y los espacios pueden resultar indefinidos.
L Los mitos son relatos que han pasado mediante la tradición
oral a muchas generaciones y de esta forma han llegado hasta
nuestros días. Están estrechamente relacionados con las creencias
religiosas, culturales, filosóficas, sociales y tradicionales de los
pueblos que los crearon.

L Es un relato en el que aparecen personajes, lugares o hechos


reales mezclados con cosas imaginarias, fantásticas o maravillosas.
Leyenda L Los lugares y tiempos que se mencionan en él son localizables y
conocidos.

X i ^kV U Para practicar


Xda Z

1  8dbZciZcZcZa\gjed/
Vª:cfj‚hZeVgZXZcaVhYZ[^c^X^dcZhYZb^idnaZnZcYVfjZZhXg^W^ZgdceVgVaVhhZh^dcZhYZa
egdnZXid&!XdcaVhYZaXjVYgdVciZg^dg4
Wª8j{aZhhdcaVhY^[ZgZcX^Vh4
XªEdgfj‚XgZZcfjZ]VnY^[ZgZcX^Vh4

182 Secuencias didácticas.


gZ_V h
eV

2  GZcVchZZceVgZ_VhnaZVcadhYdhgZaVidhfjZVeVgZXZcVXdci^cjVX^‹c#
Uengrillado. Del verbo
engrillar. Introducir en grillos
El tamborcito insurgente (dos grilletes unidos por una
(Relato tradicional queretano) cadena) o en prisiones.

A cababa de entrar Calleja en esta ciudad (Querétaro), triunfante y lleno de gloria, por
la victoria obtenida en Aculco.
Uprepósito. Persona que
preside o manda en algunas
religiones o comunidades
Trae consigo, como trofeo, a un grupo de indefensos y heridos insurgentes, entre los que religiosas.
se ven cuatro religiosos y dos clérigos. Entre el núcleo de prisioneros se ve un chiquitín tam- Upolítica
independiente.
bién engrillado, que apenas puede ya dar el paso por la fatiga, el hambre y el cansancio.
Referente a la lucha por la
Éste es Pablito Armenta, el tamborcito que se presentó en Valladolid al Caudillo para Independencia de México.
defender la causa, no obstante de sus doce años no cumplidos. Uacendrada. Pura o sin
Los prisioneros de guerra fueron notificados que al siguiente día serían pasados por mancha ni defecto.
Uoratoriano.
las armas. Perteneciente a una
Las autoridades y vecinos principales, unidos al clero, consiguieron el indulto para los congregación religiosa.
sacerdotes, y las señoras de la alta sociedad tomaron por su cuenta el indulto del resto de Udesaguisado. Referido
a una acción, que está
los prisioneros sin resultado alguno. hecha contra la ley o contra
Si se lamentaba lo infructuoso de las gestiones por salvar la vida a los pobres prisione- la razón.
ros, más se lamentaba la muerte prematura del pequeño tamborcito.
El padre prepósito del oratorio de San Felipe, don Dimas Díez de Lara, que también se
vio envuelto en la política independiente, a pesar de su acendrada virtud, prudencia y obe-
diencia fiel al trono, tomó por su cuenta al pequeño tamborcito insurgente y presentóse
a Calleja, hospedado en el convento de San Francisco, solicitando el indulto, mas éste le
fue negado hasta con aspereza.
Entonces el venerable oratoriano dijo con cierto aire de gravedad: “Con permiso de
Su Excelencia me retiro, previniendo a Su Excelencia que he de hacer todo lo posible por
salvar ese niño”, y haciendo una grave reverencia se retiró.
Al día siguiente, a las primeras horas de la mañana, se dejó escuchar el redoble de los
tambores; las multitudes se agolpaban para ver el desfile de los ajusticiados que, con paso
vacilante, caminaban rumbo a la Alameda para ser ejecutados como traidores al rey.
Al pasar el convoy por la calle del Hospital, se promovió, entre el pueblo y la guardia que
custodiaba a los reos, un desaguisado (que no se sabe si fue casual o preparado de antema-
no), del cual resultó la fuga de los presos en medio del tumulto.
Al comenzar la refriega entre el pueblo y la guardia, se vio entrar deprisa entre la
multitud al P.D. Dimas, coger en hombros al pequeñín y huir con él a todo escape.
La guardia le hizo fuego varias veces sin causarle daño, y él continuó su
fuga, entrando al convento de San Francisco sin sombrero ni capa, jadeante,
con su preciosa carga, temeroso y casi seguro de haber incurrido en desagrado
de Su Excelencia, teniendo que pagar quizá muy caro su caritativo arrojo.
Llegóse a Su Excelencia, y poniendo a los pies su rescate, le dice: “Excelencia: he
cumplido mi ofrecimiento; el niño está salvo, pague yo por él el desacato cometido”.
Calleja, con semblante airado, pero pesando la heroicidad de aquel santo varón, le
contesta: “Idos de mi presencia, quedáis indultados los dos, pero os prohíbo volverme
a ver, porque no soy responsable en ese caso de mis actos”.
El P.D. Dimas con lágrimas en los ojos y haciendo una profunda reverencia
le dice: “Gracias, Excelencia, Dios os premiará”, y retiróse loco de contento
con su chiquillo, prometiéndose llevarlo a su convento y hacer de él un hom-
bre útil a Dios y al Rey. La historia no dice más.
La tradición nos ha legado, entre tantos, este hecho de abnegación y de heroísmo
que llena de gloria a los oratorianos de éste, mi suelo, y en particular al venerable don
Dimas Díez de Lara.
Frías, Valentín F. Leyendas y tradiciones queretanas II.
México: Universidad Autónoma de Querétaro, 1990, pp. 89-91.

Secuencias didácticas. 183


El nacimiento del maíz
Uarriera. Tipo de
GZaVid]j^X]da
hormiga grande y
dominante, que habita I
en zonas tropicales y
subtropicales.
UWatákame. Quiere
E n un lugar llamado Prikita, casa sagrada de los ancestros, nació el maíz entre nuestras
antiguas madres, entre nuestros ancestros.
decir “coamilero”, así se
Ellos habían nacido del otro lado del mar, allá se pusieron de acuerdo, decidieron cómo
llama por ser la primera formar el mundo. Cinco veces caminaron y cinco veces pararon, poblando el mar. Por úl-
persona en coamilear timo, consultaron otra vez para saber dónde iban a formar su pueblo. Así, llegaron desde
(trabajar la milpa
el otro lado del mar hasta la playa; allí formaron un pueblo cinco veces más grande, en la
o coamil).
Uesquites. Granos de orilla del mar, por el lado del oriente. Éstos son quienes por primera vez formaron todas
maíz tostado o cocido las cosas, los que hicieron el calihuei, casa sagrada.
que, generalmente, Allí estaba nuestra madre Kúkurú, Madre del maíz que siempre crece, la Madre joven
se combinan
con mayonesa, del maíz, en la casa sagrada.
chile y limón. Las personas tenían comida, pero todavía no conocían el maíz.
Unixtamal. Maíz cocido Una hormiga arriera lo encontró y empezaron a robárselo.
en agua con cal, que se
utiliza para hacer tortilla
La gente del pueblo de Watákame también quería tener maíz. Iban a ver a las arrieras y
o pozol (bebida típica del las encontraban haciendo esquites. Les preguntaban que de dónde traían el maíz y ellas
sureste de México, que se contestaban que del calihuei, pero echando mentiras.
prepara con maíz cocido
Watákame se fue con ellas a traer el maíz, pero, por la noche, en el camino, le mordieron
y cacao y que se sirve fría)
las pestañas mientras dormía y ya no pudo ver. ¿Cómo iba a caminar? Se quedó allí. Y poco
a poco pudo ver de nuevo. Después, la paloma Kúkurú lo condujo: cuando la veía, volaba;
Watákame la buscaba donde se había escondido y la paloma volvía a volar y a esconderse.
Así hicieron hasta que llegó ante una casa. Watákame se acercó despacito, llegó y saludó.
Vino a recibirlo la dueña de la casa, que era el maíz. Watákame le platicó lo que le había su-
cedido y cómo había llegado hasta allí.
La Madre del maíz les preguntó a sus hijas si alguna se animaba a
irse con Watákame. Nuestro hermano Watákame pensó entonces:
“Yo vengo por maíz y me están dando una muchacha, ¿qué le voy
a dar de comer? ¿Cómo voy a mantenerla?”
Las hijas eran las cinco muchachas-maíces: la mayor se
llamaba Jayuama, maíz azul; la siguiente era Saulima, maíz
colorado; la tercera era Sayula, maíz pinto de blanco y rojo;
la cuarta era Tusame, maíz blanco y la última era Tarrawi-
me, maíz amarillo.
La madre les preguntó una por una quién quería irse con
él, y ninguna aceptó. Watákame se regresó a su casa y cinco ve-
ces volvió por una muchacha. A la quinta vez, la mayor aceptó.
Su madre le advirtió a Watákame que no la maltratara:
—Cuando llegues a tu pueblo haces un calihuei donde se
quedará la muchacha. No va a moler maíz, ni a poner nixtamal
durante cinco años, tu madre debe hacer ese trabajo. Debes
darle de comer chocolate de agua y tortillitas,1 así se va a man-
tener durante cinco años. Al sexto año, ya podrá moler y hacer
tortillas. Sólo así se irá contigo.
Al llegar a su pueblo Watákame hizo el calihuei; pronto lo
terminó. Allí metió a la muchacha y así apareció el maíz en
su pueblo.

1
Hasta la fecha, los huicholes le hacen cinco tortillas pequeñas, como monedas, a la Madre del maíz para que coma. La
Madre del maíz son las mazorcas que se cosechan y se guardan.

184 Secuencias didácticas.


En la noche, en su calihuei, él mismo amontonó maíz
en el norte, en el sur, en el oriente, en el poniente y en
el centro. Al amanecer, había maíz por montones: en
el sur estaba el maíz azul; en el norte estaba el maíz
colorado; en el poniente estaba el maíz blanco, en
el oriente estaba el maíz pinto, y en medio estaba
el maíz amarillo.
Así aparecieron el pueblo y el maíz.

II
La madre de Watákame entró al calihuei y quedó
muy sorprendida, desde hacía mucho tiempo su-
frían hambre. ¡Qué alegría! Con el maíz, puso nix-
tamal, torteó y comieron. Así se obtuvo el maíz.
Cuando llegó la época de coamilear, Watákame
empezó a limpiar y a sembrar. Habían transcurri-
do cuatro años, Watákame Taumurrawi coamiló y
sembró. Un día que estaba trabajando, la señora
empezó a decirle a su nuera:
—Tú no trabajas, no haces nada, no torteas.
Ya estoy aburrida de tanto tortear. Tu esposo sí
trabaja.
Uká Ikú, la Mujer Maíz, sin decir nada, aguan-
tó que su suegra la regañara.
Watákame seguía trabajando, limpiaba la mil-
pa. Una vez a su madre se le ocurrió ir a ver el
coamil. Se asomó desde arriba. Taumurrawi te-
nía mucha gente trabajando con él. La mujer re-
gresó a su casa y le dijo a su nuera:
—Tu marido tiene mucha gente trabajando en el coamil y tú
allí, sin tortear. Si los trae, ¿qué les vamos a dar de comer?
Ucoamilear. Trabajar la
Uká Ikú oyendo a su suegra sacó maíz y puso nixtamal. Cuando el maíz se coció, la
milpa o coamil.
muchacha se despellejó.
Cuando molió, empezó a sangrar; ella misma se estaba moliendo.
Al ver esto, la suegra le ordenó que dejara de moler y ella misma torteó. La muchacha
se metió a su casa y no volvió a salir. Cuando su esposo regresó por la tarde, la buscó y no
la halló; la casa estaba vacía, tampoco había maíz.
—¿Dónde está mi esposa? —le preguntó a su madre.
—Entró en la casa, ¿no está allí?
—No, ¿qué le dijiste?
—Le dije: “No estás torteando y mi hijo tiene mucha gente trabajando en su coamil”.
Puso nixtamal y cuando molió empezó a sangrar. Le dije que dejara de moler y se metió
a la casa.
Watákame regañó a su madre:
—¡Sabías que no debía hacer nada durante cinco años! ¡Todavía le faltaba un año! Debe
haberse ido a su casa, ¿por qué la maltrataste?
Watákame la siguió hasta casa de sus padres. Llegó, pero no pudo verla. Saludó a sus
suegros y les preguntó:
—¿No ha llegado su hija? Vine por ella.

Secuencias didácticas. 185


—Sí, llegó muy lastimada, ya no te la vamos a dar —contestaron los pa-
dres de la muchacha—. No cumpliste con lo que te dijimos, tu madre no
pudo aguantarse. Ahora, te vamos a vender el maíz, ya no te lo vamos a dar
—contestaron los padres de la muchacha.
Le dieron maíz de todos colores a Watákame Taumurrawi y le dijeron:
—Debes sembrarlo, pero no vas a cosechar verdadero maíz; debes
sembrar durante cinco años las semillas de lo que coseches; sólo des-
pués de cinco años tendrás verdadero maíz.
Watákame regresó a su casa y al llegar le dijo a su madre:
—No me la dieron sus papás. Me dieron maíz para que siembre
cinco años. Así seguiré toda la vida, para siempre.
Watákame cumplió con todo lo que le dijeron. Sembraba
y nacían toda clase de yerbas. Él guardaba las semillas. Pa-
saron cinco años antes de que tuvieran maíz como el que le
habían regalado.
Por eso, todavía hoy, siguen trabajando en el mundo los
huicholes. Si la mamá de Watákame no hubiera regañado a
su nuera, algunas mujeres podrían dar maíz. Y los hombres
no tendríamos necesidad de coamilear ni de sembrar, así
hubiéramos vivido.

Canciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena.


México: Conafe/Dirección de Educación Indígena/ SEP, 1982, pp. 43-48.

X i ^kV
Xda Z

3  GZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#

Vª8j{aZhZab^id4

Wª8j{aZhaVaZnZcYV4

Xª8‹bdadhje^Zgdc4


X i ^kV
Xda Z

4  8dbeVgiVchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

186 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 2
Las entrevistas para recopilar los relatos
:chjXdbjc^YVYYZWZ]VWZgeZghdcVhfjZXdcdoXVcVa\jcdh
b^idhnaZnZcYVh0ZhVZaaVhVfj^ZcZhejZYZcZcigZk^hiVg#
&# EVgV]VXZghjZcigZk^hiV!YZhZgedh^WaZji^a^XZcjcV\gVWVYdgV#
'# 9ZWZcgZ\^higVgZacdbWgZ!ZYVYndXjeVX^‹cYZaZcigZk^hiVYd
nVfjZadh^cXaj^g{cZcaVkZgh^‹cZhXg^iVYZagZaVid#
(# 9ZWZchZggZheZijdhdhXdcadfjZXdbjc^XVZa^c[dgbVciZ#
)# Cdad^ciZggjbeVcedgfjZejZYZcXdgiVghjgZaVid0 h‹ad^c"

6G8=>KDHB
iZgkZc\VcXjVcYdhZVcZXZhVg^d0edgZ_Zbead!eVgVVXaVgVg
Va\dfjZcdZciZcY^ZgdcZah^\c^[^XVYdYZjci‚gb^cd! aVad"
XVa^oVX^‹cYZjcaj\Vg###dXjVcYdhZZhi{hVa^ZcYdYZaiZbVn AVZcigZk^hiVZhjcgZXjghd^YZVaeVgVdWiZcZg^c[dgbVX^‹c!
hdWgZidYd!h^hZgZVa^oVVadhVYjaidhfjZk^kZc
cZXZh^iZcZcXVjoVgadcjZkVbZciZ# ZcijXdbjc^YVY#
*# :h[jcYVbZciVafjZZa^c[dgbVciZXdcXajnVhjgZaVidYZaV
bVcZgVb{hXdbeaZiVedh^WaZ#
+# IgVchXg^WVcaVZcigZk^hiVeVgViZcZgjcVkZgh^‹cZhXg^iV#:hbjn^bedgiVciZfjZZhXg^WVcaVheV"
aVWgVhiVanXdbdaVhY^_dZa^c[dgbVciZ0YZZhVbVcZgVgZheZiVg{chjeZchVb^Zcidnhj[dgbVYZ
ZmegZh^‹c!fjZejZYZhZggZegZhZciVi^kVZcaVXdbjc^YVY#6kZXZh!fj^ZcgZXde^aVjcgZaVidgZh"
eZiVVab{m^bdaVbVcZgVYZ]VWaVgYZaVeZghdcVfjZhZadXdci‹#6h†!ZcjcVgZXde^aVX^‹cYZ
aVigVY^X^‹cdgVaZhXdbcZcXdcigVgZmegZh^dcZhneVaVWgVhXdbd»dgV!ZckZoYZV]dgV0edh!Zc
kZoYZejZh0iV¼VW^ZgiV!Zcaj\VgYZZhi{VW^ZgiVneV¼[jZgV!Zcaj\VgYZeVgVV[jZgV!ZcigZdigVh#
,# EjZYZcZa^b^cVgYZagZaVidaVhgZeZi^X^dcZh!Zfj^kdXVX^dcZhdeVaVWgVhfjZZhi{cYZb{hnfjZaZ
gZhiVcXd]ZgZcX^VVaiZmid#
-# 8dbZciZcadhVheZXidhYZdgVa^YVYfjZVceZgbVcZXZcZcZhiZgZaVid#
EVgVfjZkZVcX‹bdejZYZcegZhZciVg adh gZaVidh fjZ gZXde^aVgdc! Vfj† hZ bjZhigVc Ydh
Z_Zbeadh#

Ucoteexoj. Choya.
El caballo de mar y sus asesinos
Cactus que se caracteriza
AZnZcYVHZg^ por tener un crecimiento
AJ<6G/ Punta Chueca, Sonora de tipo arborescente (que
;:8=6/ 1984 tiene forma o aspecto que
recuerda a un árbol).
G:8DE>AÔ/ Arturo Morales Blanco Fuente: http://www.
elbalero.gob.mx/bio/html/

E n una ocasión estaba el caballo de mar, también estaba co-


teexoj, el sahuaro y el cardón, ésos iban a un lugar al que
especies/plantas/planta5.
html
Usahuaro. Planta
también iba el caballo del mar, que era una persona. típica de los matorrales,
En aquel tiempo, cuando venía por el monte el caballo particularmente
de mar y los demás venían disparando y disparando. En impresionante por su
tamaño ya que llega a medir
esa ocasión querían asesinar al caballo de mar. más de 10 m de altura.
Iba cerca de Tecomate, en un lugar que se llama “Mo- Fuente: http://www.elbalero.
vimiento del Caballo de Mar”. Todavía se nota el lugar donde gob.mx/bio/html/especies/
plantas/planta2.html
estaba él, porque las rocas y arena se amontonan en varios luga- Ucardón. Planta cactácea
res donde él cambió sus posiciones. El caballo de mar todavía de la que existen varias
estaba como antes. especies.
Después, llegó hasta un lugar que se llama la ensenada de
Haacaacaacoj (ochata), hasta allí llegaba la playa. Antes de en-
trar al mar, iba descalzo porque las chanclas que traía puestas
en los pies las cargaba a la cintura.

Secuencias didácticas. 187


Luego, las trenzas que traía en la cabeza, porque todos los hombres tenían trenzas
Uturbante. Prenda
adornadas con telas cuando trabajaban o hacían una cosa rápida, se las puso de turbante,
de vestir propia de países
orientales que consiste en y con las chanclas que traía en la cintura entró al mar y ahí quedó como caballo de mar.
una banda de tela Coteexoj tiene varios hoyitos, y el sahuaro tiene varios rayaditos, porque estos hoyitos
que se enrolla alrededor y rayaditos del sahuaro son los disparos que hizo el caballo de mar.
de la cabeza.
Ésas son las personas más antiguas todas ellas. Aquí termina la leyenda del caballo
de mar y sus asesinos.

Morales Blanco, Arturo. Las constelaciones seris y otros temas. Cuadernos de trabajo 1. México:
Dirección General de Culturas Populares/ SEP /Unidad Regional Sonora, 1985.

La tienda encantada
>C;DGB6CI:/ Modesto Muñoz
AJ<6G/ Tecali de Herrera, Puebla
;:8=6/ 1991
G:8DE>AÔ/ Alma Yolanda Castillo Rojas

P ues yo sé de ahí de... un cuento, quién sabe si será de aquí, pero yo creo que sí. Dicen
que una vez pasaban unos arrieros a Puebla y vieron una tienda así, en el camino, que
era camino real, antes; así en la... ‘ora donde está la carretera, ése era el camino real. Ése
era, y entonces de este lado, al lado sur vieron una tienda. Dice:
—¡Mira, ahí está una tienda! Cómprate unos cigarros y cerillos.
Que va. El otro siguió caminando, arreando sus burros; y
caminando iba así.
Fue a traer unos cigarros. Y... y por fin que llegó a
Puebla y nunca llegó el otro, nunca lo alcanzó el com-
pañero. Y regresó. Pos que no había nada... Pos aquí
estaba la tienda. Enton’s le dijeron que era encanto, que
viniera al año, al año que viniera. Y ahí estaría.
Y de veras, al año vino y ta’bierta la tienda. Y que va. El
señor está comprando cigarros... Que le da el jalón pa’fuera,
lo jalaban pa’fuera y lo sacaron. Y dice:
—Pero, con que ‘orita acabo de entrar.
—¡Cómo que ‘orita! ¡Tiene más de un año! Tiene más
de un año, cómo vas entrar ‘orita.
Dice:
—¡‘Orita me están despachando!
—No pos ni que fueran a despachar una cantidad
grande. ¡Desde hace un año! Hasta apenas ‘orita estás
comprando cigarros.
—No —le dijo—, me están despachando.
—No, no, no, ¡vámonos!, deja el cigarro, ¡vámonos!
Que lo saca. Pues lo sacan. Y luego dicen que no
dilató, se murió luego.

Encantamientos y apariciones.
México: INAH, col. Regiones de México,
1994, pp. 371-372.

188 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 3
Las partes de un reglamento
JcgZ\aVbZcidZhjcXdc_jciddg\Vc^oVYdYZgZ\aVhYZXdcYjXiV!bdYdhYZegdXZYZgnYZgZX]dh
didg\VYdh!idYdhZaadhgZaVX^dcVYdhXdcadhb^ZbWgdhYZjcVXdbjc^YVY!eVgVgZ\jaVgh^ijVX^dcZh
nVXi^k^YVYZhZheZX†[^XVh#9ZbVcZgV\ZcZgVa!jcgZ\aVbZcidXdchiVYZaVhh^\j^ZciZheVgiZh/

Elementos Características Funciones


Título breve y claro. • Se inicia con la palabra Permite que el lector
reglamento y se especifica identifique a qué se refiere el
mediante la institución, el grupo reglamento y se entere si esas
social y la actividad involucrada normas y derechos le atañen.
en las normas.

Subtítulos organizados • Organizados por medio de Sirve para localizar un tema


según grupos de números o letras y ordenados específico sin necesidad de
personas, tipos de lógicamente de acuerdo con el leer todo el reglamento.
actividades, etapas de un lugar o la importancia.
procedimiento.

Desarrollo de cada norma • Numeradas para facilitar la Ayuda a que el lector


o derecho de manera referencia a cada uno de ellos; identifique rápidamente el
clara y breve; se refiere a por ejemplo: contenido de una norma.
un solo contenido y sin Sanciones por retardos
ambigüedades. y faltas

1. Tres retardos ocasionan una


falta.

2. Tres faltas durante el mes bajan


un punto en la calificación
mensual de la materia. (…)
• Así, una norma puede citarse
como “la norma 2
del apartado de las sanciones por
retardos y faltas”.

Identificación de quienes • Contiene el nombre de la El lector sabrá si ese


elaboran y sostienen la persona o grupo que elaboró el reglamento es producto
vigencia del reglamento. reglamento, lugar y fecha. de una discusión del
consenso de un grupo o si
fue elaborado por una sola
persona.

Secuencias didácticas. 189


REGLAMENTO OFICIAL PARA EL BÉISBOL DE MENORES
La Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados, en uso de las atribuciones que Título.
Autoría. confieren sus Estatutos, establece el siguiente Reglamento que regirá el Béisbol de Debe ser
Quienes elaboraron Menores en todo el ámbito de la República Mexicana y será de obligatorio acatamiento breve y claro.
y sostienen la vigencia por todos los Estados afiliados a ella.
del reglamento. Capítulo I
De los estados
ARTÍCULO 1.- Las Asociaciones Estatales afiliadas a la Federación Mexicana de Béis-
bol de Aficionados podrán participar en los eventos organizados por ésta, previo cumpli- Subtítulos.
miento de la normativa contemplada en los Estatutos y en el presente reglamento. Organizados
ARTÍCULO 2.- Los equipos representativos que participen en el evento deberán es- según grupos de
tar constituidos por los jugadores especificados en número para cada categoría, ade- personas, tipos
más de técnico y delegados debidamente inscritos, según las edades y elegibilidad de de actividades
cada uno de ellos. o etapas de un
ARTÍCULO 3.- Las Asociaciones Estatales participantes en los eventos organizados procedimiento.
Desarrollo por la Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados deberán cumplir con las cuotas
de cada norma. económicas que se establezcan por dicha participación.
De manera clara y Capítulo II
breve; se refiere a un De los directivos y técnicos
solo contenido, sin ARTÍCULO 8.- Las Asociaciones Estatales participantes deberán designar el núme-
ambiguedades. ro de Delegados reglamentados para representarlos en el evento, debiendo los mismos
ser miembros de la Federación Nacional.

Federación Mexicana de Béisbol. Reglamento oficial de béisbol.


México: Porrúa, 1992, pp. 129-133. (Fragmento)

1  :cXdaVWdgVX^‹cXdcdigdhYdhdigZhXdbeVŠZgdh!aZZZah^\j^ZciZgZ\aVbZcidZ^YZc"
i^[^XVadhZaZbZcidhbZcX^dcVYdhZcZaXjVYgdYZaVe{\^cV^ciZg^dg#

2  GZk^hZch^aZ]VXZ[VaiVVa\chjWi†ijaddVa\jcVdigVeVgiZdcdgbV#

3  8dbZciZcZc\gjed/
VªFj‚e^ZchVcYZaVhcdgbVhfjZVaa†VeVgZXZc4
Wª:cfj‚hZeVgZXZZagZ\aVbZcidfjZaZnZgdcVaVhcdgbVhfjZ]VnZchjZhXjZaV4

Escuela Secundaria “Benito Juárez”


REGLAMENTO DEL ALUMNO
A. CONDUCTA:
1. La norma principal de esta escuela es el respeto. Si todos los que laboramos y estudiamos aquí guardamos res-
peto a los otros, nuestra vida escolar será más armónica y satisfactoria. Por eso, será objeto de castigo cualquier
acción que resulte una falta de respeto a alguien.
2. También será castigada toda acción destructiva realizada contra alguna pertenencia de los demás, o contra las
instalaciones de la escuela.
3. Será considerado como una falta de respeto hacer escándalo, principalmente en la biblioteca, en los laboratorios
o en los pasillos en horas de clase.
4. El procedimiento de aplicación de sanciones es como sigue:
a) El alumno que falte a alguna norma de conducta será reportado a la dirección.
b) Al acumular tres reportes se aplica la reprobación de normas en ese mes, y se notificará a los padres del alumno.
c) Si el alumno comete otra falta, será expulsado por un día, y la Dirección podrá determinar otra sanción o si es
adecuada la expulsión temporal o definitiva.
5. Por otro lado, el procedimiento de estímulos es el siguiente:
Al final de cada una de sus clases, el maestro considerará si la conducta grupal ha sido adecuada y, si así lo decide, en-
tregará al jefe de grupo un comprobante de cinco minutos. Al acumularse cincuenta minutos, el grupo podrá solicitar,
con una semana de anticipación, ese tiempo en alguna materia, para realizar actividades que beneficien al grupo.
6. La puntualidad permite que las clases se inicien sin desorden. Si el alumno llega tarde, debe solicitar al maestro
el permiso para entrar. Tres retardos equivalen a una falta de asistencia y, para tener derecho a examen final, el
alumno debe tener 80% del total de asistencias.
7. Siempre se debe justificar una inasistencia porque una falta en el mes amerita perder el derecho al examen parcial.
8. Se le pondrá un reporte al alumno que tire basura dentro o fuera de la escuela.

190 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 4
Contenido y forma de un reglamento
V8VYVcdgbVYZWZZhiVgXaVgVbZciZgZYVXiVYVnhZgadb{hWgZkZedh^WaZ#H^hZVXdbeVŠVYZjcV
Xdch^YZgVX^‹cfjZaV_jhi^[^XV! ‚hiVYZWZegZhZciVghZZcjce{ggV[dVeVgiZeVgVfjZZaaZXidgaV
Zci^ZcYVXdbdjc¹eVg‚ciZh^hºVagZ\aVbZcid#
W9ZWZZheZX^[^XVghZh^hZigViVYZjcV egd]^W^X^‹c
Va\dcdeZgb^i^Yd! jcV eZgb^h^‹ch†eZgb^i^Yd
djcVegZhXg^eX^‹ch†eZgb^i^Yd!eZgdXdcX^ZgiVh
XdcY^X^dcZh#EdgZ_Zbead/
 ™¹FjZYVZhig^XiVbZciZegd]^W^YdXdchjb^gVa^bZc"
idhZcZaVjY^idg^d#ºEgd]^W^X^‹c
 ™¹AVXdbjc^YVYZhXdaVgY^hedcZYZigZhiVWaZgdh
eVgVXdadXVgXVgiZaZh! VcjcX^dhjdigdhYdXjbZc"
idhZhXg^idh#ºEZgb^h^‹c
 ™¹:cXVhdYZfjZgZfj^ZgVVjhZciVghZYZaVXaVhZd
YZaVZhXjZaVVciZhYZaVhVa^YV! YZWZg{hda^X^iVgZa

6G8=>KDHB
eZgb^hdVabVZhigdYZaVbViZg^VnVahjWY^gZXidg!
ZhiZai^bdhZg{fj^Zc[^gbZaVVjidg^oVX^‹cXdggZh"
AdhgZ\aVbZcidhfjZcdhg^\ZcXdbdX^jYVYVcdh
edcY^ZciZ#ºEgZhXg^eX^‹c
hdcZaVWdgVYdhedgZmeZgidhZcaZnZh#
X:cdXVh^dcZh!hZV\gjeVZcjcVhdaVcdgbVadfjZZhi{
egd]^W^YddadfjZZhi{eZgb^i^Yd#EdgZ_Zbead/

B. DURANTE LA CLASE:
1. Está prohibido:
a) consumir alimentos;
b) utilizar celular o algún otro aparato de sonido;
c) expresar burla o descalificación hacia otros compañeros;
d) arrojar basura fuera de los lugares destinados para ello.
2. Está permitido:
a) solicitar permiso para ir al baño (uno por vez, sin tardar mucho);
b) tomar agua;
c) cambiar de lugar, si es por algún motivo relacionado con las actividades de la clase.

Y:h^bedgiVciZfjZ!VciZhYZgZYVXiVgZagZ\aVbZcid!hZYZX^YVZabdYdYZZcjcX^VgaVhcdgbVh
ejZYZcZaZ\^gVa\jcVYZZcigZaVhh^\j^ZciZh/
 ™JhdYZjcV[dgbV^beZghdcVadeZghdcVaeVgVY^g^\^ghZVadh^ckdajXgVYdh#
  "HZedYg{ZhiVX^dcVgaVW^X^XaZiVZcadhaj\VgZhVh^\cVYdh^beZghdcVa#
  "EdYg{higVZgoVeVidhiZc^hc^XVbZciZadhk^ZgcZheZghdcVa#
 ™JhdYZkZgWdhZc^c[^c^i^kd#
  "8dchjb^gh‹adadfjZhZkZcYZZcZhiVXV[ZiZg†V#
 ™JhdYZ[gVhZh^beZgVi^kVh#
  "I^gVaVWVhjgVZcZaWdiZ#
 ™JhdYZkZgWdhZc[jijgdYZ^cY^XVi^kd#
  "AaZkVg{cadhWVadcZhh‹adadhk^ZgcZh#

Secuencias didácticas. 191


U Para practicar
UCuando
se escribe un 1  GZYVXiZcYZYdh[dgbVhY^hi^ciVhjcV
reglamento, cdgbVZcaVfjZhZeZgb^iVedcZgb"
el modo de enunciar h^XVZcZahVa‹cYjgVciZadh&%b^cjidh
las normas debe ser
uniforme a lo largo
YZadhgZXZhdh#
de todo el escrito.
2  >ciZgXVbW^ZchjhZ_ZbeadhXdcdigd
XdbeVŠZgdnYZX^YVcXj{aYZadhiZm"

6G8=>KDHB
idh Zh b{h XdckZc^ZciZ eVgV ad\gVg
jcVbZ_dgXdbjc^XVX^‹cYZaVcdgbV#
8jVafj^Zg[dgbVYZXdck^kZcX^VgZfj^ZgZYZjcgZ\aVbZcid#
H^cdaZhhVi^h[VXZc^c\jcd!gZYVXiZc
jcdcjZkd#

Dg\Vc^oVX^‹c\g{[^XVYZadhgZ\aVbZcidh
H^ZbegZgZhjaiVbZ_dgji^a^oVgidYdhadhgZXjghdh\g{[^XdhY^hedc^WaZheVgV[VX^a^iVgaVaZXijgVYZa
gZ\aVbZcid#EdgZ_Zbead/

Elementos
Reglamento de actividades permanentes
gráficos
Uso de A. DEL TIEMPO Y LA PERIODICIDAD
mayúsculas, 1. Se realizarán cada viernes, en los siguientes horarios:
negritas o 1o “A”. 13 a 14:50 hrs.
subrayados. 1o “B”. 15 a 16:50 hrs.
B. DEL LUGAR DE REALIZACIÓN
Uso de letras, 2. En el salón de usos múltiples.
números o C. DE SU ORGANIZACIÓN
viñetas para 3. En una discusión grupal, se elaborará una lista de las actividades colectivas y
diferenciar otra con las individuales.
criterios de
En las colectivas se incluirán:
clasificación
• Representaciones teatrales
y normas
particulares. • Lectura de poemas
• Conferencias
Diseño • Debates
uniforme • Exhibición de películas
para todo el
Las individuales incluirán:
reglamento.
• Lectura de un libro
• Visita a un museo
4. Se hará un calendario con la programación de todas las actividades, en
el que se establecerán los horarios asignados y los responsables de las
colectivas. Las individuales se harán apegándose al horario asignado.
5. De acuerdo con esa programación, se nombrará una comisión
organizadora para cada una de las actividades colectivas. Dicha comisión
estará formada por cuatro compañeros.
D. DE SU AVANCE
6. Se hará periódicamente una consulta oral y escrita al grupo para obtener
información sobre logros, limitaciones, errores y la propuesta de nuevas
actividades.

192 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 5
Cómo hacer las fichas de registro de fuentes de información
EVgVZaVWdgVgZhiZi^edYZ[^X]VhZm^hiZcjcVhiVg_ZiVhYZ&'#*Xbedg,#*XbfjZh^gkZceVgV/
™6cdiVgadhYVidhYZadha^WgdhdYdXjbZcidhfjZhZXdchjaiVcYjgVciZaV^ckZhi^\VX^‹c#
™GZ\^higVgjcVcjZkV[jZciZYZ^c[dgbVX^‹c#
™EgZeVgVgadfjZhZg{aVW^Wa^d\gV[†VdaVa^hiVYZ[jZciZhYZ^c[dgbVX^‹c! aVXjVa^g{Va[^cVaYZjc
igVWV_dZhXg^id#

=Vn[^X]VhYZgZ\^higdYZa^WgdhW^Wa^d\g{[^XVh!YZgZk^hiVhneZg^‹Y^Xdh]ZbZgd\g{[^XVh!YZ
ZcigZk^hiVh!YZh^i^dhYZ>ciZgcZinYZbViZg^VaZhVjY^dk^hjVaZh#

AVh[^X]VhW^Wa^d\g{[^XVh
:caV[^X]VW^Wa^d\g{[^XVYZWZcVeVgZXZgadhh^\j^ZciZhYVidh/
 dbWgZYZaVjidg!XdbZcoVcYdedgZaVeZaa^YdeViZgcd!ZabViZgcdnZacdbWgZdcdbWgZheg^c"
&#C
X^eVaZhdYZe^aV#HZXdb^ZcoVedgZaVeZaa^YdeVgVedYZgdgYZcVgaVh[jZciZhVa[VW‚i^XVbZciZ#
'#I †ijad!hZedcZZcXjgh^kVhd^i{a^XVh!h^ZhedgXdbejiVYdgV0dhjWgVnVYdh^Zhi{cZhXg^W^ZcYdV
bVcd#
(#:Y^X^‹c!h‹adVeVgi^gYZaVhZ\jcYV0h^ZhaVeg^bZgVcdhZedcZZaYVid#:hidZh^bedgiVciZedgfjZ
Va\jcdhVjidgZhXVbW^VcadhXdciZc^YdhYZhjha^WgdhZcXVYVcjZkVZY^X^‹c#
)#Aj\VgaVX^jYVY!YdcYZhZejWa^X‹Zaa^Wgd#
*#C dbWgZYZaVZY^idg^VafjZ]^odZaa^WgddXdbeVŠ†VY^hfjZgVZcZaXVhdYZjcV\gVWVX^‹c#
+#6ŠdYZejWa^XVX^‹c#
EdgZ_Zbead!ZcaVh^\j^ZciZ[^X]VW^Wa^d\g{[^XV[†_ZchZZcZaZbeaZdYZaVXdbV!Zaejcidnadh
Ydhejcidh#

Galarza, Joaquín. Amatl, amoxtli. El papel, el libro. 2a. edición, México: Tava, 1990. U La página
legal, por lo
general, aparece en
:cZaXVhdYZjcY^XX^dcVg^ddjcVZcX^XadeZY^V !Xdc[gZXjZcX^Vcd]VnjcVjidg0edgadiVcid! las primeras páginas
de los libros
aV[^X]VfjZYVg†VVh†/ y contiene datos como
nombre del autor,
fecha de publicación,
“El cuerpo humano”, Colección científica de Time Life. México: Time Life, 1971. nombre y domicilio
de la editorial, entre
otros, los cuales te
AVh[^X]Vh]ZbZgd\g{[^XVh pueden ser de utilidad
HZaaVbVc[^X]Vh]ZbZgd\g{[^XVhVVfj‚aaVhZcaVhfjZhZgZ\^higVcadhYVidhYZjcVgZk^hiVdjc para elaborar tus
fichas bibliográficas.
eZg^‹Y^Xd/
&# H^XdchjaiVbdhjcVgZk^hiV !aV[^X]VfjZYVg†VVh†/ZacdbWgZXdbeaZidYZaVjidgYZaVgi†XjadXd"
bZcoVcYdedgZaVeZaa^YdeViZgcd!ZacdbWgZYZaVgi†XjadZcigZXdb^aaVh!ZacdbWgZYZaVgZk^hiV
ZcXjgh^kVhd^i{a^XVh! Zaaj\Vg! ZacbZgddZakdajbZcneZg^dYdYZejWa^XVX^‹cd[ZX]V! naVh
e{\^cVhZmVXiVhYdcYZZhi{ZaVgi†Xjad#

Escobedo de la Peña, Jorge. “La hipertensión”, A tu salud. Revista de Medicina


Preventiva. México, abril de 2004, núm. 2, pp. 42-48.

Secuencias didácticas. 193


'# H^ZhYZjc eZg^‹Y^Xd! hZVea^XVZab^hbdXg^iZg^dfjZXdcaVgZk^hiV! eZgdYZhej‚hYZacdbWgZ
YZaeZg^‹Y^XdhZV\gZ\VZaaj\Vg!aV[ZX]VYZejWa^XVX^‹c!aVe{\^cVYdcYZZhi{aVcdi^X^VnaVhZXX^‹c
ZcaVfjZVeVgZXZ#

Fisk, Robert. “Salvó su vida y la de mil personas en India”, La Jornada. México, 12 de enero
de 2005, p. 48, El Mundo.

AVh[^X]VhYZgZ\^higdYZbViZg^VaZhVjY^dk^hjVaZh
HZaaVbVc[^X]VhYZgZ\^higdYZbViZg^VaZhVjY^dk^hjVaZhVVfj‚aaVhZcaVhfjZhZgZ\^higVcadhYVidh
YZjcY^hXd!k^YZddegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c#
&# H^hZigViVYZjcY^hXd!hZZhXg^WZZacdbWgZYZaVjidg!Zai†ijadYZaVXVcX^‹cZcigZXdb^aaVYd!Za
cdbWgZYZaY^hXdZcXjgh^kVh!aj\Vg!XdbeVŠ†VY^hfjZgVncbZgdYZaVXVcX^‹c#IVbW^‚cejZYZc
V\gZ\VgaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZ[dgbVidYZaY^hXd#

Secret Garden. “Poéme”, White Stones. Oslo: PolyGram, pista núm. 2, disco compacto, sin año.

'# EVgV]VXZgaV[^X]VYZjcVeZa†XjaVhZZhXg^WZZai†ijadYZaVb^hbV!YZhej‚hZaeV†h!aVXVhVegd"
YjXidgVYZaVX^ciV!Za[dgbVid!ZaVŠdn!edgai^bd!Zai^ZbedYZYjgVX^‹c#

Secretos del corazón. México: Videomax, VHS, 1998, 110 min.

(# H^hZigViVYZjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹cZcidcXZhYZWZVeVgZXZgZai†ijad!hZ\j^YdYZaeV†h!Za
XVcVanZaVŠdZcZafjZ[jZ\gVWVYd#

La ruta del sabor. México: Canal 11, 2005.

AdhXVhdhZheZX^VaZh
&# EVgVjcYdXjbZcidXdchjaiVYdZc>ciZgcZi !hZZhXg^WZZacdbWgZYZaVjidg!h^]Vn0Zai†ijadYZa
iZmid!ajZ\daV[ZX]VZcfjZhZdWijkddaZn‹ZaYdXjbZcidnhZedcZaVY^gZXX^‹cYZaVe{\^cV
iVanXdbdVeVgZXZ#:_Zbead/

Diabetes, consultado el 25 de febrero de 2005. Disponible en: www.endocrinologist.com/Es-


panol/diabetes.htm

'# EVgV]VXZgaV[^X]VYZjcVZcigZk^hiVYZWZhZhXg^W^gjci†ijadXdbd/:cigZk^hiVVaVhZŠdgVGdhVg^d
BVgi†cZo!VXdci^cjVX^‹cZacdbWgZYZfj^ZcaV]^od!Va[^cVahZZhXg^WZZaYVidYZaaj\VgYdcYZhZ
gZVa^o‹naV[ZX]V#

Entrevista al doctor Raúl Jiménez. Realizada por Marcelina Cuaya y Malinalli Cóatl. Ciudad
de Puebla, 12 de enero de 2005.

^Y j V a U Para practicar
^c Y^ k

1  :hXg^WZaVh[^X]VhYZigZh[jZciZhfjZZhi‚cXdchjaiVcYdeVgV]VXZghj^ckZhi^\VX^‹c#
E^YVcVhjbVZhigVdbVZhigdfjZaVhgZk^hZ#

194 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 6
Cómo hacer un esquema
9Zhej‚hYZhZaZXX^dcVgaV^c[dgbVX^‹cfjZhZXdch^YZgVeZgi^cZciZ!YZVXjZgYdXdcZaegde‹h^id
fjZhZiZc\V!hZejZYZcZaVWdgVgZhfjZbVhbVeVhXdcXZeijVaZhdXjVYgdhh^c‹ei^Xdh#:ah^\j^Zc"
iZXjVYgdaZhhZgk^g{Xdbd\j†V#

Recurso gráfico que nos permite representar la información de los


¿Qué es un esquema?
textos para que podamos verla de un solo vistazo.
¿Qué significa hacer Organizar, con base en palabras clave, el contenido de un texto e
un esquema? indicar la jerarquía de esos contenidos.
Para registrar información y apoyar exposiciones orales o escritas, pues
¿Para qué sirve?
así es más fácil recuperar todos los aspectos que incluye un tema.
Se usan llaves, flechas, círculos o rectángulos para clasificar, dividir y
¿Cuáles son sus características
subdividir los diversos elementos que integran los contenidos que se
más importantes? expresan.

ª8j{aZhhdcadheVhdheVgVgZYVXiVgZhiZi^edYZiZmidh4
EVgVZaVWdgVgjcXjVYgdh^c‹ei^XddjcbVeVXdcXZeijVaeg^bZgdhZYZWZcgZhXViVgaVh^YZVhXaVkZ
YZaiZmid!Zc[jcX^‹cYZadW_Zi^kdfjZhZiZc\V#

8jVYgdh^c‹ei^Xd
EVgVXdchigj^gZhiZi^edYZZhfjZbV]VWg{fjZaaZkVgVXVWdadhh^\j^ZciZheVhdh/
&# 6Wg^gjcV\gVcaaVkZXdcjcVeVaVWgVXaVkZeg^cX^eVafjZ^cY^fjZZaiZbV\ZcZgVafjZhZigViVd
ZaXg^iZg^dYZXaVh^[^XVX^‹c#
'# 6Wg^gkVg^VhaaVkZhbZY^VcVhfjZ^cY^XVcaVhjWY^k^h^‹cYZaiZbV0idYVhZcXVWZoVYVhXdcjcVeV"
aVWgVd[gVhZXaVkZ#
(# :miZcYZgYZbVcZgV]dg^odciVaZhiZegdXZhd]VhiVV\diVgadhedh^WaZhhjW\gjedhYZ^c[dgbVX^‹c!
fjZ^g{cYZ^ofj^ZgYVVYZgZX]V!XdbZcoVcYdedgZab{h^bedgiVciZ]VhiViZgb^cVgXdcZab{h
ZheZX†[^Xd#
:ah^\j^ZciZZhjcZ_ZbeadYZjcXjVYgdh^c‹ei^XdfjZhZgZVa^o‹VeVgi^gYZaV^c[dgbVX^‹cfjZ
nVaZnZgdcVXZgXVYZ¹Adhe^gViVhYZaL]nYV]º#
L HZWdi‹ZcAdcYgZh!Zc&,&*#
Dg^\ZcYZaL]nYV] L HjXVe^i{c[jZAVlgZcXZEg^cXZ#

GjiVYZaL]nYV] >WVYZ>c\aViZggVVÍ[g^XVnVaVh>cY^VhDXX^YZciVaZh#

IgVchedgiVWViZaV!a^Xdg!]ZggVb^ZciVhnVgbVhfjZhZXVbW^VWVcZc
IgVchedgiZn[jcX^dcZh Í[g^XVedgZhXaVkdh#whidhhZ^ciZgXVbW^VWVcYZhej‚hZcZa8Vg^WZedg
AV]^hidg^V dgd!eaViV!VoXVg!†cY^\dnfj^cV#
YZaL]nYV]
8‹bdhZXdck^ZgiZ :c&,&,!Zae^gViVHVbjZa7ZaaVbn¹:acZ\gdHVbºhZVedYZg‹YZaV
ZcWVgXde^gViV cVkZnaVYZh^\c‹WjfjZ^ch^\c^V#

:a'+YZVWg^aYZ&,&,!XZgXVYZ8VWd8dYVXijVabZciZBV^cZ!:#J# 6 #!
CVj[gV\^d ZaWVgXde^gViV!ZcbZY^dYZjcVidgbZciV!X]dXVXdcjcWVcXdYZ
VgZcVnhZ]jcYZ#H‹adhdWgZk^k^ZgdcYdheZghdcVh#

Secuencias didácticas. 195


BVeVXdcXZeijVa
EVgVedYZgZaVWdgVgjcbVeVXdcXZeijVa!VYZb{hYZaZZgZaiZmidnadXVa^oVgaVh^YZVhneVaVWgVh
XaVkZ!hZYZWZ]VXZgadh^\j^ZciZ/
&# 9ZiZgb^cVgaV_ZgVgfj†VngZaVX^‹cZcigZaVh^YZVh#
'# JhVgaVh^bWdad\†VfjZhZbjZhigVZchZ\j^YVeVgVdg\Vc^oVgaV^c[dgbVX^‹c#
(# :cXZggVgZcX†gXjadhdgZXi{\jadhaVh^YZVhdXdcXZeidhXaVkZ!hZedcZ]VhiVVgg^WVZaYZb{hVaiV
_ZgVgfj†V#
)# GZegZhZciVgaVXdcZm^‹cdgZaVX^‹cZcigZYdhdb{h^YZVh!edgbZY^dYZjcVa†cZVd[aZX]V#
*# :hXg^W^gjcYZhXg^eidgYZaVXdcZm^‹cjcVdYdheVaVWgVhfjZYZhXg^WZcdZi^fjZiVcaVgZaVX^‹c
fjZhZZhiVWaZXZ!ZcigZZhiVh^YZVhfjZhZXdcZXiVc#
+#9ZhiVXVgaVh^YZVhfjZhZXdch^YZgZfjZhdcb{h^bedgiVciZheVgVadhgZfjZg^b^ZcidhYZaaZXidg#

Tema

descriptor descriptor descriptor

subtema subtema subtema

descriptores de conexiones

aspectos específicos aspectos específicos aspectos específicos

:_ZbeadYZbVeVXdcXZeijVahdWgZZaiZmid¹Adhe^gViVhYZaL]nYV]º!eZgdgZaVX^dcVYdXdcaV
ZmeZY^X^‹cYZ7Vggn8a^[[dgYZc&.-)#

Descubrimiento de
los restos del Whydah
en el fondo del mar

Descubridor Objetos hallados

Barry Botones, Monedas La campana


Pedazos El hueso
Clifford, gemelos, de armas, del barco (con de la pierna de
en 1984 collar, de la inscripción: un pirata, que
anillos, perdigón, “Galera permite suponer
cadenas balas de Whydah-1716”) que medía
mosquete aproximadamente
1.65 m
de estatura

196 Secuencias didácticas.


Uacuíferas. Referido
^ed UPara practicar
fj especialmente a un
Z

1  AZVcZah^\j^ZciZiZmidVXZgXVYZadhXVbZaadh# conducto o al tejido


de un organismo,
¿Por qué los camellos tienen joroba? que tiene o lleva
sustancias líquidas,

E l camello es un mamífero cuadrúpedo, rumiante, que mide más de dos metros de al-
tura y lleva dos extrañas jorobas en el lomo. Tiene las patas largas, terminadas en una
generalmente agua.
Uraquíticas. Muy
pequeñas o escasas.
especie de dedos que forman una pezuña ancha y blanda, adecuada para la marcha sobre
Uoriundo. Que
la arena. En algunos lugares llaman al camello por broma “la nave del desierto”, pues es
procede de donde
un animal utilísimo en las regiones áridas, capaz de soportar temperaturas extremas de se indica o que tuvo
calor y de frío; tiene una resistencia extraordinaria para la fatiga, el hambre y la sed. su origen allí.
Ucongéneres.
En las paredes del estómago del camello hay numerosas celdillas acuíferas, pequeñas bol-
Que son del mismo
sas donde se acumula el agua producida por los procesos metabólicos del organismo; de mane- género, origen
ra que no es el agua que bebe el camello, como muchos piensan, lo que lo hace muy resistente. o clase que otros.
El camello se alimenta de las raquíticas
plantas de las regiones áridas y, cuando
escasea la hierba, consume la grasa de
que están hechas las jorobas o gibas. Por
lo tanto, las jorobas del camello no son otra
cosa que depósitos de sustancias nutriti-
vas para asegurar su propia subsistencia.
El camello es oriundo del Asia Cen-
tral y Oriental: Turquestán, Manchuria
y China. A pesar de que hasta hoy se en-
cuentran manadas de camellos salvajes
en el desierto de Gobi, en el Asia Cen-
tral, este animal fue domesticado para el
transporte a través de los desiertos por lo

6G8=>KDHB
menos desde diez siglos antes de nuestra
era. Además de emplear el camello como
animal de tiro, de silla o de carga, se
aprovecha su carne, pelo y la leche de las
hembras. Son congéneres del camello los
dromedarios, que sólo tienen una joroba,
y las llamas de América del Sur, mucho
más pequeñas y sin joroba.

Los mil y un porqués. México:


Editora Cultural y Educativa, 9 de septiembre
de 1970, año I, núm. 13, p. 47.

2  HjWgVnZcaVheVgiZhYZaiZmidZcaVhfjZ
hZYZhXg^WZcaVhXVgVXiZg†hi^XVhb{h^b"
edgiVciZhYZadhXVbZaadh0edgZ_Zbead!
Y‹cYZk^kZc!YZfj‚hZVa^bZciVcneVgV
fj‚h^gkZchjh_dgdWVh#

3  8dcaV^c[dgbVX^‹cVciZg^dg!ZaVWdgZcjc
6G8=>KDHB

XjVYgdh^c‹ei^XdZchjXjVYZgcd#
X i ^ kd
Xda Z

4  EgZhZciZchjigVWV_dVa\gjed#

Secuencias didácticas. 197


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 7
Cómo hacer una paráfrasis
H^nVaZnZgdcbViZg^VaZhVXZgXVYZjciZbVnejY^Zgdc]VXZgjcZhfjZbVYZXdciZc^Ydh!ZcidcXZh
ejZYZcZmegZhVgXdchjhegde^VheVaVWgVhadfjZVXVWVcYZaZZg0ZhYZX^g!]VXZgjcVeVg{[gVh^h#
AVeVg{[gVh^hZhjcV]ZggVb^ZciVbjnkVa^dhVfjZaZheZgb^i^g{bVndga^WZgiVYYZXdbjc^XVX^‹c
neZchVb^Zcid!ejZhhZZmegZhVg{cXdcbVndgXaVg^YVY#
6Xdci^cjVX^‹caZhegZhZciVbdhjcbVeVXdcXZeijVaZcZafjZhZZmea^XVcVa\jcVhXVgVXiZg†h"
i^XVhYZaVeVg{[gVh^h#

Paráfrasis

Origen Nos facilita Nos permite

Del griego • Comprender y manejar


(Pará)= “junto a...” las ideas de un texto,
y (phrásis) = “dicho” para posteriormente • Resumir • Adaptar el significado
comunicarlas o ampliar de un texto a una
la información situación comunicativa
significa específica

• Expresar con
palabras propias • Consiste en expresar
• Decir con más o menos palabras lo que
lo que dice un con palabras propias lo
expresa un texto para mostrar cómo se ha
texto; el significado que se comprende de
comprendido. Por ejemplo, al explicar el
expresado debe un texto y ser capaz de
significado de un refrán:
aproximarse o adaptarlo para que otros
ser parecido al también lo entiendan;
“El que a buen árbol
significado del texto por ejemplo, al narrar
se arrima, buena sombra
original una historia a un niño
le cobija”.
pequeño
Paráfrasis:
Se refiere a cuando alguien se acerca a una
persona bondadosa, sabia y dispuesta a
ayudar, y ésta le comparte algo bueno

Xi ^kV UParapracticar
Xda Z

1  EVgV[gVhZZcZc[dgbVdgVadZhXg^iVadhh^\j^ZciZhgZ[gVcZh!hZ\cad^cY^fjZhjbVZhigV
dbVZhigd#
V¹:afjZXdcadWdhVcYV!VVjaaVghZZchZŠVº#
W¹Bh^XdeV\VYdidXVbVahdcº#
X¹B{hkVaZhZgXdaVYZaZ‹cfjZXVWZoVYZgVi‹cº#
YºB{hkVaZe{_VgdZcbVcdfjZkZgjcX^ZcidkdaVgº#
Z¹B{hkVaZe{a^YVi^ciVfjZWg^aaVciZbZbdg^Vº#

198 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 8
Cómo hacer un resumen
AdhgZhbZcZhhdcjcV]ZggVb^ZciVi^afjZcdhh^gkZeVgVZmigVZgaV^c[dgbVX^‹cZhZcX^VaYZ
jcV[jZciZYZ^c[dgbVX^‹c#

¿Qué es un resumen? Texto escrito que expone, con menos palabras, las ideas más relevantes
de un texto base, de acuerdo con la finalidad que se tenga.
¿Qué significa resumir? Manejar y reformular ideas de manera más breve para establecer
una comunicación rápida. U El comentario
es un recurso
¿Cuáles son los pasos 1. Hacer varias lecturas hasta comprender bien el texto.
textual que usan
para redactar un resumen? 2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. los autores para
explicar o evaluar la
3. Subrayar los contenidos más importantes y hacer un esquema con información y hacerla
ellos. Descartar los comentarios y ejemplos del autor, sólo si se más comprensible.
considera que éstos no son importantes. El ejemplo es la
expresión escrita de
4. Hacer una paráfrasis con el conjunto de ideas seleccionadas.
un hecho o caso que
5. Revisar que la información parafraseada mantenga el sentido del se incluye para ilustrar,
texto original y que se incluyan definiciones textuales; además, aclarar o proporcionar
debe integrar, en caso de ser necesario, definiciones, vocabulario un dato que
comprueba aquello
técnico y nombres de personas y lugares.
de lo que se habla. Su
6. Anotar de dónde se tomó la información, porque se debe respetar propósito es facilitar la
la autoría de las ideas. comprensión
de lo que se está
¿Qué NO se debe hacer Copiar íntegro un fragmento del texto y no dar los datos de informando.
en un resumen? referencia (es decir, no ponerlo como cita textual).

:_ZbeadYZjcgZhjbZc
H^ijk^ZgVcfjZ]VXZgjcgZhjbZcYZaiZmidh^\j^ZciZ!ZaXjVa]VWaVVXZgXVYZaVheaVciVhXVgc†kd"
gVh!iZcYg†VcfjZZa^b^cVgidYdadfjZZhi{hdbWgZVYdXdcVbVg^aad!edgfjZhdcXdbZciVg^dh!n
idYdadfjZZhi{hdbWgZVYdXdcVoja!nVfjZhdcZ_ZbeadhfjZ^ajhigVcaV^c[dgbVX^‹cfjZhZYV!
eZgdfjZcdVedgiVccVYVcjZkdc^igVhXZcYZciVaVaiZbV0ZhYZX^g!hZigViVYZ^c[dgbVX^‹cYZ
Vednd!dhZXjcYVg^V#

Trampas mortales

L as plantas carnívoras producen su alimento principal con la fotosínte-


sis, como las otras plantas, pero, al vivir en medios muy pobres, nece-
sitan obtener, de pequeños animales, los nutrientes que les niega el suelo,
sobre todo insectos, los cuales capturan vivos. Estas plantas inventan
trampas arteras de las cuales no hay escapatoria.
Unas tienen hojas que se cierran como un cepo sobre la desdichada
presa; otras, tentáculos pegajosos que la inmovilizan, o toboganes res-
baladizos por los que la presa cae y no puede volver a salir.

Jarros resbaladizos
6G8=>KDHB

La planta jarro debe su nombre a la forma de sus trampas. Por dentro, éstas
están cubiertas de cera y tienen pelos dirigidos hacia abajo. Los insectos,
atraídos por su aroma, se asoman al interior del jarro, resbalan y caen al ?VggdhgZhWVaVY^odh#
fondo, donde son digeridos.

Secuencias didácticas. 199


Atracción fatal
Las plantas carnívoras atraen a sus víctimas con sus colores, su olor
o el brillo de la luz a través de sus hojas.

Venus atrapamoscas
Las trampas de la venus atrapamoscas, semejantes a mandíbulas abier-
tas, tienen seis finos pelos, unidos a células sensibles al movimiento.
Si un insecto toca dos pelos, o un mismo pelo dos veces, la hoja se

6G8=>KDHB
cierra en tres décimas de segundo. La planta tarda una o dos semanas
en digerir el insecto apresado.
9gdhZgV#

Pelos adhesivos
Las hojas de la drosera están cubiertas de pelos pegajosos en forma
de maza. Cuando un insecto, atraído por su olor dulce, toca los pe-
los, éstos se abaten sobre él y lo atrapan. Al cabo de varios días, la
planta acaba de digerirlo y los pelos se vuelven a enderezar. Una sola
planta de drosera puede capturar unas 2 000 presas en la estación
calurosa.

Pequeños y grandes
6G8=>KDHB

Las presas de las plantas carnívoras son, en su mayoría, insectos, pero


KZcjhVigVeVbdhXVh# algunas veces también capturan ranas o ratones. Algunas plantas ja-
rro tienen trampas de 30 cm de profundidad, que contienen ¡hasta 2
litros de líquido digestivo!

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

AjZ\dYZZa^b^cVgaV^c[dgbVX^‹chZXjcYVg^VZhVXdchZ_VWaZfjZZaVWdgZcjcZhfjZbV#EVgV
dg\Vc^oVgaV^c[dgbVX^‹cYZWZciZcZgegZhZciZfjZ!edgad\ZcZgVa!ZaVjidgcdhYVVa\jcVh¹e^hiVhº
VagZhVaiVgX^ZgiVhh^\c^[^XVX^dcZhXdceVaVWgVhZccZ\g^iVh!Xjgh^kVhdhjWgVnVYVh#IVbW^‚cad]VXZ
jhVcYdB6N×H8JA6HdXdadgZh#

^YjV a UPara practicar


^c Y^ k

1  8dciZhiVaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
VªEdgfj‚XgZZcfjZZaVjidggZhVai‹XdccZ\g^iVhkVg^VheVaVWgVhZcZaiZmid4







WªHdc^bedgiVciZhaVh[did\gV[†VhZcXdadgYZY^[ZgZciZheaVciVhXVgc†kdgVh4ªEdgfj‚4








200 Secuencias didácticas.


6h†edYg†VfjZYVgjcZhfjZbVYZaiZmidVciZg^dgXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZfjZY‹h^cbVgXVg
Xdch^YZgVYVW{h^XV!nfjZidbVZcXjZciVadhhjWi†ijadhnZmegZh^dcZhfjZZaVjidggZhVai‹#

HZVa^bZciVcYZ >chZXidh0Va\jcVhYZgVcVhngVidcZh#

6igVZcVhjhegZhVh EdghjhXdadgZh!dadgZhdedgZaWg^aadYZaVajoVigVk‚hYZhjh]d_Vh#

6igVeVcVhjhegZhVh =d_VhfjZhZX^ZggVcXdbdXZedhdigVbeVh
bZY^VciZ IdWd\VcZhgZhWVaVY^odh
IZci{XjadheZ\V_dhdh

EaVciVh HZaaVbVcVh†edghj[dgbV#
XVgc†kdgVh  ?Vggdh EdgYZcigdi^ZcZcXZgVneZadh
fjZaZheZgb^iZcVigVeVgVadh
Vc^bVaZhfjZXVZcZchj^ciZg^dg#

  Zcjh
K I^ZcZ]d_VhXdceZadhfjZhZX^ZggVc
6a\jcVheaVciVh
VigVeVbdhXVh nVigVeVcVadh^chZXidh#
XVgc†kdgVhhdc
I^ZcZ]d_VhXdceZadheZ\V_dhdhn
 9gdhZgV XjVcYdjc^chZXidhZeVgVZcZaadh!
‚hidhhZYdWaVcnVh†fjZYVVigVeVYd#

2  :aVWdgVZcijXjVYZgcdjcgZhjbZcWVh{cYdiZZcZaZhfjZbVVciZg^dg#

AVh[^X]VhYZgZhjbZc
:agZhjbZcfjZ]^X^ZgdcZhYZidYdZaiZmid!eZgdiVbW^‚chZejZYZc]VXZggZhbZcZhYZVa"
\jcVheVgiZhYZab^hbd#EdgZ_Zbead!ZcjcV^ckZhi^\VX^‹chdWgZaVYgdhZgV!ZagZhjbZcejZYZ
fjZYVgVh†/

La drosera
Es una planta carnívora que se alimenta de insectos. Tiene hojas con pelos pegajosos, y cuando
un insecto se para sobre ellos, éstos se doblan y así queda atrapado.
El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

:cZhiV[^X]VYZgZhjbZchZVcdiVgdcadhYVidhYZaV[jZciZdg^\^cVa0iVbW^‚cejZYZcjW^XVg
edgiZbVhadhgZhbZcZhfjZkVnVc]VX^ZcYd#Hjh[^X]VhYZgZ\^higdYZ^c[dgbVX^‹cejZYZcfjZ"
YVgXdbd‚hiV/

Tema: La diabetes
La diabetes (resumen)
La diabetes se produce por falta de insulina. Se descubre mediante análisis de sangre. Sus sín-
tomas son: mucha sed, resequedad de la piel y ganas constantes de orinar. No puede curarse,
pero sí controlarse. El aumento de azúcar en la sangre puede ocasionar daños en el riñón, el
corazón, los ojos y el sistema nervioso.
En sus primeras etapas, esta enfermedad puede ser controlada con ejercicio y dietas especiales
con frutas, verduras y cereales. Si el mal ha avanzado, se controla con inyecciones de insulina.
“Una sustancia que salvó vidas”,
Escenas inolvidables del siglo XX. México: Reader’s Digest, 1998, pp. 86-87.

Secuencias didácticas. 201


8dch^YZgZcfjZ]VngZhbZcZhYZY^[ZgZciZhZmiZch^dcZh!edgfjZaVZaVWdgVX^‹cYZ‚hidhYZ"
eZcYZYZaegde‹h^idfjZhZiZc\VVagZ\^higVgaV^c[dgbVX^‹chdWgZjciZbVnYZaVZmiZch^‹cYZa
iZmiddg^\^cVa#whidhhdcZ_ZbeadhYZgZhbZcZhYZY^hi^ciVZmiZch^‹c/

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen su alimento de la fotosíntesis y de insec-


tos que atraen con sus colores, olor o el brillo de sus hojas. Existen dife-
rentes clases de plantas y cada una tiene una forma diferente de atraer a
sus presas.
El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen los nutrientes que requieren de insectos,


ranas o ratones que atrapan de diversas maneras. Las presas se acercan a
las plantas atraídas por sus colores brillantes o su olor.
Algunos ejemplos de estas plantas son la llamada jarro, la venus atrapamos-
cas y la drosera. Sin embargo, existe una gran variedad de plantas carnívoras
y cada una tiene una forma particular para atrapar a sus presas: hojas que
se cierran, tentáculos pegajosos, toboganes resbaladizos, pelos adhesivos.
El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

^ed UPara practicar


fj
Z

1  :cZfj^ed!ZaVWdgZcjcV[^X]VYZgZhjbZcYZjciZmidfjZZa^_VchdWgZZaiZbVfjZZh"
i{c^ckZhi^\VcYd#IdbZcZcXjZciVadfjZVXdci^cjVX^‹chZhZŠVaV/
VAZVcZaiZmidXdcYZiZc^b^Zcid#H^]VnVa\ci‚gb^cdfjZcdXdcdoXVc!WhfjZcadZcZaY^X"
X^dcVg^d#
W9ZX^YVcfj‚YZWZchjWgVnVg!YZVXjZgYdXdcZaiZbVYZhj^ckZhi^\VX^‹c#
X=V\VcjcZhfjZbVXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZhjWgVnVgdcXdbdZhZcX^Va#GZXjZgYZcfjZVkZXZh
]VnfjZZmegZhVgaVh^YZVheg^cX^eVaZhedgfjZcdh^ZbegZZhi{cZhXg^iVhZcZaiZmid!eZgdhZ
ejZYZcXdchigj^gVeVgi^gYZadfjZhZY^XZZcZab^hbd#
Y:aVWdgZcaV[^X]VYZgZhjbZcXdcWVhZZcZaZhfjZbVnZmegZhZcaVh^YZVhXdchjhegde^VheV"
aVWgVh#
ZKZg^[^fjZcfjZhj[^X]VXdciZc\VjcZcXVWZoVYdXdcZaiZbV!ZaiZmidYZagZhjbZcnadhYVidh
YZaV[jZciZYdcYZXdchjaiVgdcZaiZmid#
[ Hda^X^iZcVhjbVZhigVdbVZhigdfjZgZk^hZaV[^X]VYZgZhjbZciZgb^cVYV#
\<j{gYZcaVZchjXVgeZiVYZegdnZXidh#

202 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 9
Las etimologías
GZk^hZcYZcjZkdaVSecuencia didáctica 7:8‹bd]VXZgjcVeVg{[gVh^he{\^cV&.-nedc"
\VcViZcX^‹cVaVZi^bdad\†VYZaVeVaVWgV#
AVZi^bdad\†VZhijY^VZadg^\ZcYZaVheVaVWgVhYZfj‚^Y^dbVnYZXj{aZhZmegZh^dcZhegd"
k^ZcZc#:aZheVŠdaYZB‚m^Xdi^ZcZkdXVWadhdeVaVWgVhfjZegdk^ZcZcYZkVg^dh^Y^dbVh!hdWgZ
idYdYZa\g^Z\d!aVi†c![gVcX‚h!{gVWZ!^c\a‚hnYZaZc\jVh^cY†\ZcVhXdbdZac{]jVia#BjX]VhYZ
ZhiVheVaVWgVhfjZji^a^oVbdh!nfjZegdk^ZcZcYZaZc\jVh^cY†\ZcVh!hdchdWgZidYdide‹c^bdh
¸cdbWgZhYZaj\VgZh¸ncdbWgZhYZjiZch^a^dhfjZhZjhVcYZbVcZgVXdi^Y^VcV#
whidhhdcZ_ZbeadhYZaVZi^bdad\†VYZVa\jcVheVaVWgVh/

Idioma de
Palabra Etimología Significado
procedencia
Amatl = libro,
Amoxcalli Náhuatl La casa de los libros
calli = casa
Bios = vida,
Biología Griego Estudio de los seres vivos
logos = estudio
Libro manuscrito
Códice Latín codex= manuscrito
(o escrito a mano)
Chapollin =chapulín,
Lugar o cerro donde
Chapultepec Náhuatl tépetl= cerro o lugar de
abundan los chapulines
co = locativo
Tlacuilo Náhuatl Tlacuiloa = escribir Escritor prehispánico

^ed UPara practicar


fj
Z

1  GZk^hZcadhh^\j^ZciZhgZXjVYgdh#

Logos = estudio
Geología
Geo = tierra Geólogo
Graphos = escritura
Geografía

Tépetl= cerro, lugar de


Popocatépetl
Popoca = humear
Chimalpopoca
Chimalli = escudo

Izta = blanco
Iztaccíhuatl
Cíhuatl = mujer

2  8dcaVa^hiVYZZi^bdad\†VhfjZVeVgZXZZcaVhXdajbcVhYZaV^ofj^ZgYV!YZYjoXVcZa
dg^\Zcnh^\c^[^XVYdYZaVheVaVWgVhfjZVeVgZXZcVaVYZgZX]VYZXVYVgZXjVYgdnXd"
b‚ciZcadZcZa\gjed#

Secuencias didácticas. 203


BjX]VhZi^bdad\†VhYZac{]jViai^ZcZchjgZegZhZciVX^‹cZcX‹Y^XZh8‹Y^XZCjiiVaa#

3  AdXVa^XZcZcadhh^\j^ZciZhiZmidhaVheVgiZhYdcYZVeVgZXZcadhi‚gb^cdhdg^\^cVaZhYZ
YdcYZegdk^ZcZcaVheVaVWgVh[Vc{i^Xd!hZXgZidnWjggd#

Ulacre. Pasta sólida ¿Por qué le decimos fanático a quien se apasiona por algo?
hecha con goma, laca
y trementina (líquido
pegajoso que se obtiene
L a palabra “fanático”, derivada de la palabra latina fanum (templo o lugar consagrado),
se aplicaba a quienes se apasionaban de tal manera por las ideas relativas al templo
de árboles como el pino o (es decir, por las ideas religiosas) que parecían locos furiosos. Actualmente, se le llama
el abeto) y que, derretida, fanático a cualquiera que se entusiasma o apasiona por algo.
se utiliza para cerrar
o sellar documentos,
sobres o paquetes. ¿Por qué se le llama sigilo al secreto?

E n la antigüedad, cuando se quería mantener en secreto el contenido de un documento,


éste se doblaba y sobre él se derretía un poco de cera de lacre para sellarlo y mante-
nerlo cerrado. Antes de que esa sustancia se endureciera, con un anillo o con un sello se
imprimía en ella una señal o un signo. El objeto con el que se hacía esta señal se llamaba
sigilum es decir, sello o figura, y como lo que llevaba una señal hecha con el sigilum era
algo secreto, la palabra sigilo pasó a significar secreto.

U Cuando ¿Por qué al asno se le llama burro?

L
tengan que
a palabra “asno” es la más propia para designar a ese mamífero de orejas largas y más
escribir en sus textos
alguna frase, palabra o pequeño que un caballo. Pero se le conoce con el nombre de burro. La razón de llamarlo
expresión en otra lengua así se debe al color rojizo de la piel que tienen muchos de esos animales, ya que la pala-
(latín, inglés, francés, bra “burro” se deriva del vocablo latino burrus que, a su vez, proviene del adjetivo griego
náhuatl, maya...) háganlo
con cursivas o itálicas. pyrrós, que significa rojo como fuego. Este adjetivo se aplicaba por igual a los animales
Si están escribiendo de color rojizo, como el león, el buey, el perro y el asno, pero al pasar al latín con la forma
a mano, entonces burrus, empezó a aplicarse principalmente al asno.
subráyenlas, pues es una
manera de resaltar una Textos tomados de la revista Los mil y un porqués. México:
palabra e indicarle al Editora Cultural y Educativa, año I, núms. 15 y 17, 1970.
lector que ésta no forma X i ^kV
Xda Z

parte del español.


4  8dbZciZcZcZa\gjed/ªXgZZcfjZZh^bedgiVciZXdcdXZgZadg^\ZcYZaVheVaVWgVhfjZ
jhVbdh4ªEdgfj‚4

204 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 10
Las fichas de cita textual
6kZXZh!aVhYZ[^c^X^dcZhfjZZcXdcigVbdhnfjZcdheVgZXZcXdbeaZiVhaVhegZhZciVbdhXdbd
X^iVhiZmijVaZhZccjZhigdhZhXg^idh!eZgd!VYZb{h!ejZYZ]VWZgX^ZgiVhZmegZh^dcZhYZjcVjidg
fjZcdh^ciZgZhZcZheZX^VabZciZ#whiVhhZXde^VcZcjcVX^iVZcigZXdb^aaVh¹º!_jcidXdcadh
YVidhYZaV[jZciZYZ^c[dgbVX^‹c!ZhXg^idhYZbVcZgVVWgZk^VYV# IZbV

:_Zbead/
9VidhYZaV[jZciZ
6eZaa^YdeViZgcdYZaVjidg Krall P., L., 1989, p. 2. Qué es la insulina
6ŠdYZaVejWa^XVX^‹c “La insulina es una sustancia producida por el páncreas. Esta sustancia es
E{\^cV necesaria para indicar a las células que permitan que la glucosa, que se en-
cuentra en la sangre, penetre por la capa exterior de éstas.”

^YjV a UPara
8^iViZmijVa
practicar
^c Y^ k

1  AZZZah^\j^ZciZiZmidVXZgXVYZaVhX^\“ZŠVh#

¿Por qué se dice que la cigüeña trae a los niños?

E n casi todos los países del mundo, sobre todo en Holanda, Alemania,
Suecia y Noruega, las madres dicen a sus hijos menores que a los niños
recién nacidos los traen al mundo las cigüeñas y que, cuando esto sucede,
la cigüeña llama la atención de la madre propinándole un picotazo tan
fuerte en las piernas que ella debe guardar cama durante algún tiempo.
Esa creencia tradicional tiene varias razones de ser. El nombre del ave
en inglés: stork, viene del griego storgé, que significa ternura o profundo
afecto natural; en el lenguaje de los hebreos, cigüeña significa literalmen- 8^\“ZŠV#
te: la misericordiosa.
La cigüeña es un ave zancuda, migratoria, de más de un metro de altura,
de plumaje blanco (generalmente) en todo el cuerpo menos en las alas, que son negras. Sus
Uzancuda. Ave que se
largas patas son rojas, lo mismo que el pico largo y fuerte. Sus alas desplegadas alcanzan
caracteriza por tener los
a medir más de dos metros y su vuelo es lento y majestuoso. tarsos (huesos situados
Es característica la perseverancia de estas aves para edificar sus nidos en las torres en las extremidades
más altas y en las chimeneas de las casas y el regresar cada año y ocuparlo de nuevo. Por posteriores o inferiores)
muy largos y desprovistos
eso se les relaciona con el amor maternal y son un signo de buena suerte y prosperidad. de plumas.
En algunos países nórdicos de Europa, los campesinos las relacionan con la prospe- Umigratoria. Que hace
ridad y les ayudaban a construir sus nidos en los techos de sus casas con algún viejo co- migraciones o viajes
periódicos.
checito para bebé.
Umajestuoso. Que
infunde admiración o
Los mil y un porqués. México: Editora Cultural y Educativa, año I, núm. 13, respeto por la grandeza y
9 de septiembre de 1970, p. 48.
distinción de su aspecto o
de su forma de actuar.
2  HjWgVnVaV^c[dgbVX^‹cfjZ^cY^XVaVhXVgVXiZg†hi^XVhYZaVhX^\“ZŠVh#

3  :aVWdgVjcV[^X]ViZmijVaVXZgXVYZaVheZXid[†h^XdYZaVhX^\“ZŠVhndigVYZgZhjbZc
jhVcYdeVg{[gVh^h!ZhYZX^g!ZmegZhVcYdaVh^YZVhXdchjheVaVWgVhVXZgXVYZhjgZaV"
X^‹cXdcaVaaZ\VYVYZadhWZW‚h#6e‹nViZXdcaV^c[dgbVX^‹cYZaVSecuencia didáctica 8:
8‹bd]VXZgjcgZhjbZce{\^cV&..#

4  8j^YVfjZaVh[^X]VhXdciZc\VcidYdhadhYVidhcZXZhVg^dhVciZhYZZcigZ\{ghZaVhVij
bVZhigVdbVZhigdeVgVfjZaVhgZk^hZ#
Secuencias didácticas. 205
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 11
Las partes de una monografía
JciZmid^c[dgbVi^kdYZi^edbdcd\g{[^XdXdchiVYZaVhh^\j^ZciZheVgiZh/

Lugar donde se anota el nombre de la escuela, el título de la investigación, el


Portada
nombre de los participantes y la fecha.
Lista de las partes, capítulos y apartados que se desarrollan a lo largo del trabajo,
Índice
con el número de página donde se localizan.
Parte inicial del escrito en la que se exponen al lector los antecedentes y el
propósito de la investigación que se reporta. En esta parte se explica:
Introducción • El porqué del tema elegido y su importancia.
• Los objetivos que el estudio persigue.
• La estructura general del trabajo.
Desarrollo, contiene los aspectos específicos del tema. En él:
• Se da a conocer el área de conocimiento en que se ubica el tema.
• Se plantean los aspectos importantes del tema: definiciones, características...
• Se muestra el tema en conjunto, con sus partes y componentes (capítulos y
Cuerpo del trabajo
apartados, cada uno bajo títulos y subtítulos).
• Se indican las fuentes de información por medio de notas con datos bibliográficos.
• Se emplean justificadamente citas de términos y explicaciones que otros autores
han aportado al conocimiento del tema.
Síntesis de lo que se ha presentado en sus partes anteriores. En ocasiones también
Conclusiones se indican aquí los logros y las limitaciones del estudio; las perspectivas para
nuevas investigaciones sobre el mismo tema, pero cubriendo otros aspectos.
Fuentes consultadas Lista de los libros y otros documentos consultados para hacer la monografía.
o bibliografía Los datos se concentran en orden alfabético y a renglón seguido.

H^ZhXg^WZcaVbdcd\gV[†VjhVcYdaVXdbejiVYdgVnjcegdXZhVYdgYZiZmidh!gZXjZgYZcYZ_Vg
YdWaZZheVX^dZcigZa†cZVna†cZVYZaZhXg^id0jhVgjciVbVŠdYZaZigVYZ&'ejcidheVgV[VX^a^iVgaV
aZXijgV0ZhXd\ZgYZegZ[ZgZcX^Vi^edhXdbd6g^Va!I^bZhCZlGdbVc!dKZgYVcV0nYZ_VgadhZh"
eVX^dhVegde^VYdhZcadhb{g\ZcZhgZ\jaVgbZciZhdcYZ(XbeVgVZa^ofj^ZgYdnYZgZX]dnYZ
'#*XbeVgVZahjeZg^dgZ^c[Zg^dg#
:aiZmidfjZh^\jZZheVgiZYZjcVbdcd\gV[†VhdWgZadhX‹Y^XZh#GZk†hZcadeVgVfjZhZYZc
XjZciVYZX‹bdhZejZYZegZhZciVg!edgZhXg^id!ZhiZi^edYZiZmidh/

Escuela Secundaria
Índice Pág.
“Emiliano Zapata”
Introducción 1
Los códices mexicanos
1. Definición de códice 1
EdgiVYV 2. Los tlacuilos 2
Alfredo Fernández López
3. Cómo se leían y para qué servían 2
Alejandra Pérez Martínez
4. Los glifos de los códices 2
Juan Cabrera González
5. Clasificación de los códices 3
Alumnos de Primero
6. Lugares donde se
de Secundaria Grupo “B”
ÐcY^XZ encuentran los códices 3
Conclusión 3
Materia: Español
Bibliografía 4
Cholula, Puebla, febrero de 2005

206 Secuencias didácticas.


os
Los códices mexican
Introducción
mplo: escr itu ra
s an tig ua s en todo el mu ndo, por eje
Ex isten varias escr itu ra as. En Meso-
ár ab e, ch ina , jap on esa, hi ndú, entre otr
jerog líf ica, cu neiform
e, mi xteca,
er gó las cu ltu ra s az teca, maya, zapoteca,
que alb ba, y que hoy cono-
amér ica —ter ritor io a escr itu ra que se dibuja
ex ist ía un
entre otras— ta mb ién Esta escr itu ra se
ra ma nu sc rit a pic tográf ica ind ígena .
cemos como escr itu
es.
encuentra en los códic
rt an -
Co ns id er am os im po
los có di-
te inve sti ga r sobr e
pe rsonas
ces porque muchas
lle gada
creen que, antes de la
cu ltu ras
de los espa ñoles, las
ían es-
de Mesoamér ica no ten
nu es tro ob -
cr itu ra . Por ello,
é er an
jet ivo es es tu di ar qu
hacía y n
los códices, cómo se
<VaVgoV!?dVfj†c#
cómo se leían. VgVadhX‹Y^XZh#;jZciZ/
;dg bVidfjZhZji^a^o‹e m^Xd / !&.-+!e#&,'#
re mo s !Zaa^Wgd#B‚ I6K6
A co nt in ua ció n da 6bVia!6bdmia^#:aeVeZa
do s de
a cono cer los re su lta
n sobr e
nues tra inve sti ga ció
ica nos. mos: 1) qué son los
los códices mesoamer for mación que encontra
bt em as la in
Divid imos en se is su sus fu nciones
es cr ibí an , 3) có mo se leían y cuáles eran
códices, 2) qu iénes los 6) en qué
ten ían (g lifos ), 5) cómo se clasif ica n y
ntos
socia les, 4) qué eleme
cu en tra n actualmente.
lugares se en

dice ar ia y pre-
1. Definición de có pa ño l av anzado para secund
co de es
El Diccionario didá
cti nuscrito, antiguo y de
ca blo “có dice” como: “Libro ma
paratoria de fin e el vo al año 1455, fecha
lit er ar ia, es pe cia lmente el anter ior
importa ncia histór ica o log ía, dice que
im pr en ta” (2 00 2) , y en cuanto a su eti mo
de la invención de la ra parte, se dice que:
del lat ín co de x, qu e sig ni fica libro. Por ot
prov iene ricanos que fija ron
nas mesoa me
nuscr itos de los ind íge la imagen codificada,
Los códices son los ma a básico del empleo de
de un sis tem -
sus lenguas po r me dio trataba de una verda
s co nv en cio ne s art ísticas [...] también se tra dic ión
derivada de su temas producto de la
o, puede fija r todos los r
dera escritura; por ell españoles y los nuevo
s temas aportados po
de la lle ga da de los
ind ígena antes
90, p. 15)
ellos [...] (Gala rza, 19

Cuando incluyan en su trabajo una cita textual larga, no olviden


señalar, en la referencia, el número de página del libro donde
encontraron dicha información.

Secuencias didácticas. 207


<a^[dhBVnVh# Lo s an ti gu os m
ex ic an os
te ní an pape l qu e
lla m ab an
am at l; lib ro s, co
m o lo s có -
dices, que lla m ab
an am ox t-
li y bibl iotecas qu
e se lla ma-
ba n amoxcalli, qu
e sig ni fica
“c as a de los libro
AV[ZX]VYZcVX^b^Zc s” (Simeón,
id AVVhXZch^‹cVaigdcd 1977).

2. Los tlacuilos
Lo s enca rg ados
de es cr ibir
los códice s se lla
m aban tla -
cuilos. Rèm i Si m
eón, en su
Di ccio nari o de
:aZbWaZbVYZjc le ngua ná-
:aZbWaZbVYZjc huatl o m exican
eZghdcV_ZaaVbVYd a, define al
¹: hXjYd "?V\jVgº eZghdcV_ZaaVbVYd tlacu ilo como: “e
¹E{_Vgd"?V\jVgº
scritor, pi n-
tor” (1997). Podían
ser ta nto
hombres como muj
eres.
3. Cómo se leían
y para qué serv ía
Para poder leer lo n
s códices, éstos se
gidos por esteras; co locaba n ex tend idos
así, el lector y los en el suelo, prote-
cr ito y podían verlo oy en tes se situaba n al re
en su tota lidad. No dedor del manus-
ta mbién los di rigen sólo los tlacu ilos po
tes m ilitares o relig dí an leerlos, sino
nas del pueblo. Lo iosos, los comerci
s antiguos habita nt an te s y otras perso-
códices sus creenc es de Mesoa mér ica
ias relig iosas, su hi comun icaron en lo
sistema de ca lend stor ia, sus activ id s
ar io y sus ritos y ce ades comerciales, En este caso, el
remon ias (Galarza su
, 1990). año nos indica que
4. Los glifos de estamos haciendo
los códices
En el libro In amox referencia a dos
tli in tlacatl. El lib libros diferentes de
que las lá m inas de ro, el hombre (Gal
los códices está n arza, 1992), se afirm un mismo autor.
dos que representa lle nas de gl ifos, es de a
n pa labras; estos ci r, dibujos estil iza
En este libro ta mbi gl ifos son las un id -
én se menciona el ades de lectura.
1. Estar sentado so sig ni ficado de al gu
bre el asiento sig ni nos dibujos:
2. Llevar el alto m fica ser señor, ser
echón con nudo ro gobernador.
(tlacatecatl). jo sig ni fica ser gran
guer rero
3. Llevar el manto
blanco sig ni fica se
4. Enseñar sus uñ r noble.
as, sus pies descal
5. Llevar cabellos zo s sig ni fica ser nobl
largos sobre la espa e, de alta nobleza.
roja sig ni fica ser gr lda, pi ntura facial
an sacerdote (Gal gr is y gran orejera
arza, 1992, p. 138)
.
2

208 Secuencias didácticas.


los códices
5. Clasificación de
oca, los códi-
De acuerdo con la ép
pr eh is pá ni -
ce s se cla sif ica n en
hechos en
cos, coloniales y los
an di ferentes
el sig lo XV III . Tení
tir as o rollo s,
for ma s, po dí an ser
neles; también
biombos, lienzos o pa
de esta clasi- dhYZ]VXZgadh
se inclui ría n, dentro AdhfjZZhXg^WZce
^ciVcYd#:cXVg\VY
Vfj†c#6bVia!
los libros en- VegZ]^he{c^XV#< VaV goV !?d
fic ación, las hojas y X‹Y^XZhZcaV‚edX 6 .-+!e#&,
!& (#
pea (Galarza, aa^Wgd#B‚m^Xd/I6K
cuader nados a la eu ro 6bdm ia^#:aeVeZa!Z
gran ca ntidad
1990). Por desgracia,
ron du ra nte
de códices desaparecie
espa ñoles los
la Colon ia porque los
quemaron.
ces
encuentran los códi consulta,
6. Lugares donde se en Mé xic o se encuentra n, para su
es qu e es tán
Actualmente, los códic ciona l de Antropolo-
la Na ció n (AGN) y en el Museo Na
en el Arch ivo Ge ne ra l de str ia, In glater ra,
nje ro , se loc ali za n en Espa ña, Ita lia, Au
gía (MNAH). En el ex tra os Un idos de
Ch ica go , Nu ev a York y Austi n, en Estad
en
Francia y Aleman ia; (Galarza, 1997).
as í como en colecciones pr ivadas ue Esca lona, un video
Amér ica, creó, junto con En riq
n Ga lar za
El especia lis ta Jo aq uí que las pictografías
nd oc in o; en él, se explica y comprueba
sobre el Códice Me título Tlacuilo.
na s so n es cr itu ra . Este video lleva como
ind íge

Conclusión s que los códices


qu e lle va mo s a cabo, ahora sabemo
Gracias a la inves tig ac ión que contienen;
va lio so s po r la ca nt idad de in for mación
son docu mentos muy ltu ra l.
de mo s co no cer nuestro pasado cu dife-
a través de ellos po ional ind ígena sobre
me nt os es tán es cr itos a la ma nera tradic , for ma to
Estos docu procedencia
, se cla sif ica n se gú n su or igen, lugar de sa s de
rentes mater iales en las amoxcalli o ca
lla ma ba n am oxtli y se guardaba n su un idad
y fu nc ión . Se
cu ilo s, qu e er an los escr itores-pintores y
tla
libros; los escr ibían los
básica son los gli fos . ali za n en diferen-
cu en tra n en Mé xico, pero otros se loc
Muchos de ellos se en tudio y una gran
Ex ist en es pe cia lis tas dedicados a su es
tes pa íses del mu ndo. bre ellos.
para investigar más so
ca ntidad de fuentes

Secuencias didácticas. 209


Cuando en la bibliografía se incluyen varios
títulos de un mismo autor, sólo se pone el
nombre con el primer título mencionado, a
partir del segundo, el nombre se sustituye
por una línea.

Bibliograf ía

L Códices. http://vi
rtua l.utm.m x/-m ix
codices.htm l, Méx teca /nuevo /CODIC
ico, 2000. ES /
LDe
l Paso y Troncoso
, Francisco. Descri
y exposición del pción, historia
Códice Borbónic
1993. o. Méx ico: Si glo XX
I,
LDi
ccionario didáct
ico de español av
secundaria y pr anzado para
eparatoria. Méx ico
2002 (Libros del Ri : SEP-SM de Ed icion
ncón). es,
LEs
ca lona, En rique. Tl
acuilo. Méx ico: C
1988, VHS, 57 m in. IESAS-Chu rubu
sco,
LGa
larza, Joaquín. Am
atl, amoxtli. El pa
Los códices mesoa pel, el libro.
m ericanos. 2ª ed., M
L
. Lectura de códi éx ico: TAVA, 1990.
ces aztecas para
Amatl, 2000. niños. Méx ico:
L
. “Escribir pi ntando
: Los códices mex
en Arqueología M ica nos”
exicana, Códices
Méx ico: nú m. 23, Prehispánicos.
enero-febrero de 19
L
. In amoxtli in tla 97.
catl. El libro, el ho
Méx ico: TAVA, 1992 mbre.
LLi
.
bu ra, Kr istyna. La
Tira de la Peregr
Méx ico: Tecolote, inación.
disco compacto, 20
LM
atrícula de Tribut 01.
os o Códice de M
Méx ico: FCE, 1997 octezum a.
LSi
.
meón, Rèm i. Dicc
ionario de la leng
o m exicana. Méx ua náhuatl
ico: Si glo XX I, 1997
.

210 Secuencias didácticas.


^ed UPara practicar
fj
Z

1  AdXVa^XZcZcaVbdcd\gV[†VYZadhX‹Y^XZhjcVX^iViZmijVaXdgiVaaZkVXdb^aaVhnhjZm"
iZch^‹cYZWZhZgbZcdgVXjVigdgZc\adcZhnjcVX^iVaVg\VdXjeVb{hYZXjVigdgZc"
\adcZh!kVh^cXdb^aaVhnVgZc\a‹cXZggVYd!Xdcb{hhVc\g†VfjZZagZhidYZaiZmid#

2  GZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
Vª8‹bdhZVcdiVcaVhgZ[ZgZcX^VhYZaVh[jZciZhZcaVhX^iVhnZcaVheVg{[gVh^h4







Wª8‹bdhZjhVcadhZheVX^dh!edgZ_Zbead!YZhej‚hYZejcidnVeVgiZ!dadhb{g\ZcZhZcaVh
XjVgi^aaVh4







Xª8dcfj‚i^edYZaZigVhZZhXg^W^ZgdcZai†ijadnadhhjWi†ijadh4







Yª8‹bdejZYZcji^a^oVgidYdZhidZchjegde^Vbdcd\gV[†V4







X i ^ kd
Xda Z

3  8dbZciZchjh]VaaVo\dhXdcZa\gjed#

Secuencias didácticas. 211


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 12
El párrafo
H^aV^c[dgbVX^‹cZhi{XdbeaZiVnnV]VcVcdiVYdkVg^VhdgVX^dcZheVgVZmedcZgaV!ejZYZcXd"
bZcoVgVVgbVgjce{ggV[d#HjXdchigjXX^‹c[VX^a^iVVaaZXidgaV^YZci^[^XVX^‹cYZadhXdciZc^Ydhn
eZgb^iZjW^XVgaV^c[dgbVX^‹cb{hg{e^YVbZciZ#
AZVcZah^\j^ZciZiZmid/

El caso del infante salvaje de Aveyron


Uespontáneamente.
De manera espontánea.
Natural, sincera y
T al vez el ejemplo más dramático de la relación de la biología con la cultura se encuen-
tre en el caso del infante salvaje de Aveyron. Este niño tenía entre once y doce años
sin premeditación, de edad cuando fue encontrado totalmente desnudo en un bosque de la región de Tarn,
especialmente en la al suroeste de Francia, en 1797. El caso despertó un enorme interés, sobre todo en Cham-
forma de actuar.
Upreverbal. Que es
pigny, ministro y protector de la ciencia en la Francia revolucionaria, quien pensó que el
anterior al aprendizaje estudio del niño salvaje, a quien llamó Víctor, podría proveer algunas ideas nuevas sobre
del lenguaje como forma la naturaleza del hombre.
de comunicación.
El gran naturalista Linneo introdujo el término feral, que se refiere a los infantes hu-
Uasocial. Que no se
integra o vincula a la manos, quienes, privados de todo contacto humano, han crecido en bosques o selvas, ya
sociedad. sea solos o en compañía de animales. Hay cerca de cuarenta casos registrados de hombres
Uconexiones
ferales, pero los más famosos son Víctor, el salvaje de Aveyron; y Amala y Kamala, las “ni-
sinápticas. Uniones
especializadas mediante ñas lobo” de Mitnapore, en la India.
las cuales las células del El cerebro infantil sin contacto con otros seres humanos no desarrolla espontánea-
sistema nervioso envían mente lenguaje de algún tipo, y, por lo tanto, el funcionamiento de su mente es averbal o
señales de unas a otras y
a células no neuronales
preverbal. El niño salvaje de Aveyron era completamente asocial y, a pesar de varios inten-
como las musculares tos, nunca aprendió a hablar más de una docena de palabras. Murió a los cuarenta años
o glandulares. Son y, aunque había adquirido ciertos modales y una ligera capacidad de socialización, su re-
cruciales para los
pertorio verbal fue muy limitado.
procesos biológicos
de la percepción y el Por otra parte, Amala y Kamala fueron encontradas en una cueva en Mitnapore en
pensamiento. También 1920, donde, al parecer, vivían en compañía de unos lobos. Amala tenía alrededor de año y
mediante ellas el sistema medio de edad, mientras que Kamala tenía cerca de ocho años. Amala murió poco tiempo
nervioso conecta y
controla todos los después, y Kamala vivió otros nueve años, y aullaba y gruñía como los lobos; sólo aprendió
sistemas del cuerpo. unas cincuenta palabras.
Fuente: http:// Como conclusión sobre el estudio de los niños ferales, se puede decir que lo más impor-
es.wikipedia.org/wiki/
Sinapsis
tante es que la interacción temprana con otros seres humanos hace que el cerebro humano
Uengendran. Del adquiera, entre otros elementos, la capacidad del habla. Es muy posible que la actividad
verbo engendrar. Causar y cierto tipo de estímulos promuevan el desarrollo de algunas conexiones sinápticas en el
u originar.
cerebro en los primeros años de vida.
Por otro lado, Locke había propuesto que todo lo que está en el cerebro proviene de la expe-
riencia. Ahora sabemos que gran parte de lo que está en el cerebro pertenece a la cultura.
Hoy, los hombres ferales muestran con fuerza dramática que un buen ambiente, so-
bre todo en la niñez, es una necesidad. En la actualidad existen seres humanos que, casi
como los niños ferales, han sido privados de las mejores oportunidades de educación en
la infancia.
El cerebro humano ha producido el lenguaje, es decir, la cultura es un producto del
cerebro humano. Pero también es cierto que la cultura y el lenguaje, a su vez, engendran
lenguaje y cultura en el cerebro de cada individuo. La biología ha producido la cultura,
pero la cultura también genera cambios biológicos.

Estañol, Bruno y Eduardo Césarman. Como perro bailarín. Origen y límite del lenguaje. México: Porrúa,
1997, pp. 30-34. (Adaptación)

212 Secuencias didácticas.


^ed UPara practicar
fj U El párrafo es
Z

1  8dciZhiZcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh# cada una de las


Vª8j{cidhe{ggV[dh]Vn4 divisiones (visuales
Wª8j{aZhaV^YZVXZcigVaYZae{ggV[d*4 y semánticas) de un
escrito, que informa de
 manera completa un
X ª:aXdciZc^YdYZXVYVe{ggV[di^ZcZaVb^hbV^bedgiVcX^V4ªEdgfj‚4 tema o asunto. Se inicia
 con mayúscula y al final
se pone punto y aparte.

:aigViVb^ZcidYZaV^c[dgbVX^‹chZXdcXgZiVZcXVYVe{ggV[dYZW^YdVajhdYZXdcZXidgZhn
bVgXVYdgZhfjZi^ZcZcX^Zgidhh^\c^[^XVYdh#6h†!iZcZbdhY^[ZgZciZhi^edhYZe{ggV[dh/

Tipo de párrafo Definición Ejemplos


De enumeración Presenta una lista de características 1. Crema de piña y plátano.
o secuencia que describen una idea o hecho; Primero, se muelen la piña y el plátano; luego, se añade el
o una serie de pasos o fases que se azúcar sin dejar de mover, hasta que la mezcla esté cocida. Al
siguen para alcanzar una meta. Al final, se sirve en un platón y se adorna con pasas y piñones.
inicio, puede aparecer una frase
que determina esto. La casa era grande, oscura, poco ventilada y estaba muy alejada.
De comparación- Indica similitudes o diferencias entre Los buenos amigos pueden apoyarte, ser honestos, escucharte;
contraste dos o más objetos o situaciones. Es por el contrario, los malos amigos suelen hablar mal de ti y
importante saber qué se compara ofenderte.
y cuáles son los elementos a
comparar. En este tipo de párrafos
hay expresiones como: se parece a,
es semejante a.

De presentación, Plantea una idea o concepto Un buen padre es alguien que permite hablar a los hijos y los
desarrollo o mediante descripciones, ejemplos o considera; es alguien que no decide solo las cosas sino que las
ampliación de un argumentaciones que explican discute con toda la familia.
concepto o ilustran el concepto principal.
De causa-efecto Presenta, ya sea antes o después, Las familias democráticas pueden ser benéficas para la
las razones que originaron un formación de los niños, porque así ellos aprenden a participar
acontecimiento o situación. en la toma de decisiones.
De planteamiento Consta de dos partes: en la primera Al descubrir que alguien es un mal amigo, entonces podemos
de un problema se plantea el problema, y en la decidir ya no acercarnos más a él.
y presentación segunda se hace referencia a la
de una posible solución.
solución
Asimismo, al principio puede Ya se ha visto lo difícil que resulta para algunos maestros
plantear un punto de partida sobre comprender a los alumnos. ¿Y cómo no va a ser difícil si cada
un tema y después una pregunta; al alumno es único? De cualquier forma, no es válido generalizar
final, la solución o respuesta. y pensar que todos los maestros son incomprensivos.
De resumen (para Presenta frases como las siguientes: Como se dijo antes, tener un buen amigo es tener un tesoro, por
reafirmar lo antes “como se indicó...”, “como se vio eso hay que cuidarlo.
visto y enlazarlo con en páginas anteriores...”, “para
nueva información concluir...”, con la intención de En resumen, es bueno tener amigos; pero, para ser francos, es
o para concluir un reforzar un contenido ya expuesto, muy difícil mantener una amistad perdurable.
escrito) pero de manera resumida.

2  AZVcYZcjZkdadhe{ggV[dh'!(n*YZaiZmidVciZg^dg#9ZX^YVcXj{aZhYZgZhjbZc!Xj{aYZXVjhV"
Z[ZXidnXj{aYZZcjbZgVX^‹c#
X i ^ kd
Xda Z

3  8dbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

Secuencias didácticas. 213


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 13
Uso de conectores
ª8‹bddg\Vc^odngZaVX^dcdadfjZZmegZhd
Zcb^hiZmidh4
EVgVYZhVggdaaVgaVXdbjc^XVX^‹ckZgWVadgVadZhXg^iVZhcZXZ"
hVg^dgZVa^oVgdeZgVX^dcZhiZmijVaZh#whiVhh^gkZceVgV^cY^XVg!edg
Z_Zbead!fjZYdh^YZVhhZdedcZcZcigZh†!dfjZZaiZmidhZY^k^YZ
ZckVg^VheVgiZh!deVgVhZŠVaVgXVjhVhnZ[ZXidh!XdbeVgVX^dcZh!
ZiX#:hiVXaVhZYZdeZgVX^dcZhji^a^oVeVaVWgVhdXdc_jcidhYZeV"

6G8=>KDHB
aVWgVh!aaVbVYdhXdcZXidgZhdbVgXVYdgZhiZmijVaZh#
6Xdci^cjVX^‹chZegZhZciVcVa\jcdhYZadhXdcZXidgZhb{h
8jVcYdhZZhXg^WZjciZmid!eg^bZgdYZWZbdhiZcZg
jhVYdh#EjZYZcXdchjaiVgZhidhXjVYgdhXVYVkZofjZgZYVXiZc
bjnXaVgdadfjZfjZgZbdhZmegZhVg#
jciZmid#

Para iniciar la comunicación o empezar a exponer


en primer lugar… el objetivo principal de… hablaremos de…
el tema que voy a tratar… nos proponemos exponer…
Para añadir nuevas ideas e ir ordenando partes
primero… lo siguiente… también…
en primer lugar… además… al lado de…
en segundo lugar… del mismo modo… a su vez…
por una parte… por último… como se ha señalado…
por otra parte… finalmente…
Iniciar un tema nuevo
en cuanto a… en relación con… por lo que se refiere a…
otro punto es… el siguiente punto trata de…
Marcadores de tiempo
actualmente… al principio… anteriormente…
más tarde… luego… entonces…
después… posteriormente… en el pasado…
en ese momento… acto seguido… a continuación…
al mismo tiempo…
Marcadores de lugar
aquí... allí… más lejos… más allá...
enfrente… en otros lugares… hasta aquí…
primero… a la derecha… el interior/exterior…
a los lados…
Para ejemplificar, detallar, introducir partes dentro de otras
por ejemplo… en efecto… para ilustrar…
en particular… en concreto… como sucede con…
en cuanto a… por lo general… en segundo término…
dentro de ésta… en el interior de… a su vez…
en este caso encontramos… que consta de las siguientes partes…
Para hacer comparaciones
así… asimismo… de forma semejante…
de igual forma… igualmente… del mismo modo…
así como… también... esto es parecido a…
análogamente…

214 Secuencias didácticas.


Para contrastar (para oponer, matizar o argumentar en contra)
pero… sin embargo… no obstante…
en contraste… en contraposición… más bien…
a pesar de eso… aun así… por otro lado…
por el contrario… en oposición…
Para admitir o aceptar algo
sin duda… seguramente… naturalmente…
por supuesto que… reconozco que… es factible que…
creo que… considero correcto… por lo general…
en cualquier caso podríamos aceptar que… aunque…
Para indicar finalidad u objetivo (explicar para qué se dice o hace algo)
para (que)… con miras a… con el fin de…
con el objetivo de… con el propósito… con el efecto de…

Para señalar los resultados, para indicar causa o consecuencia


por lo tanto… como resultado… por consiguiente…
de aquí que… razón por la cual… en cuanto a…
a causa de… gracias a que… considerando que…
teniendo en cuenta que…
Para resumir, concluir o terminar
abreviando… en resumen… en pocas palabras…
en conjunto… globalmente… brevemente…
hasta aquí… finalmente… entonces…
en conclusión… para acabar… en definitiva…
por último…

_V UPara
practicar
V gZ
e

1  AZVcViZciVbZciZZah^\j^ZciZiZmid#

Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?

L as sustancias psicoactivas, llamadas drogas, existen desde los albores de la especie hu-
mana: las bebidas fermentadas, las plantas alucinógenas, los extractos relajantes, las U psicoactivas.
Sustancias que actúan
hierbas secas para inhalar, al lado de un sinnúmero de formas que provocan de manera sobre el sistema nervioso,
artificial reacciones gratificantes cuyo objeto es modificar la percepción de la realidad, alterando las funciones
las sensaciones y las emociones. psíquicas.
U albores. Comienzo
A lo largo de la historia se han usado como símbolos en ritos mágico-religiosos, como o principio de algo.
instrumentos para soportar el miedo y el dolor, como auxiliares para enfrentar el peligro,
e incluso como métodos curativos. A pesar de que esos usos no han variado, con el paso
del tiempo se fueron desvirtuando hasta que, actualmente, el consumo de tóxicos se ha
convertido en un problema de salud pública.
Aunque, en términos estrictos, una droga es cualquier componente químico que ingresa al
organismo, en este artículo nos referimos a sustancias como el tabaco, el alcohol, la cocaína,
la marihuana, entre otras, que se consumen con la intención de experimentar sus efectos
tóxicos. En este caso, hablaremos de tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia.
México está entre los primeros 10 países con mayor consumo de bebidas alcohólicas,
ocupa el 14 en el consumo de marihuana y el décimo en cocaína.
Aunque el mayor consumo de cigarrillos se da entre los 18 y 29 años, si sólo se consi-
dera el segmento de los adolescentes entre los 12 y 17 años, el promedio de fumadores
asciende a 10.1% en las ciudades, y a 6.1% en las áreas rurales. Al mismo tiempo, en las
grandes urbes su consumo tiende a disminuir con la edad, mientras que en el campo su
uso se incrementa con ésta.

Secuencias didácticas. 215


Se sabe que 32 millones de mexicanos entre los 12 y 65 años consumen bebidas alco-
hólicas. Sin embargo, de 1998 a 2002, la proporción de hombres alcohólicos disminuyó
discretamente, a medida que se fue elevando el número de las mujeres.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, poco más de tres de
cada 100 muertes en el planeta pueden atribuirse al consumo de bebidas alcohólicas.
En cuanto a la farmacodependencia, entre 1993 y 1998 se incrementó 62.5% en los
hombres y 14.5% en las mujeres. En función de la magnitud del consumo, la adicción por
drogas es más grave en la marihuana, después vienen la cocaína, los inhalables, los aluci-
nógenos y, por último, la heroína.
Uincidencia.Suceso
Por lo general, los problemas de las adicciones son más graves en la región norte del país,
que se produce en el
transcurso de un asunto y en segundo término está la región centro y luego la sur. Las ciudades que superan el pro-
que no es parte esencial medio nacional de 5.27% de incidencia de farmacodependencia son Tijuana, con 24.73% de
de él. En estadística, su población; Ciudad Juárez, con 9.20%; Guadalajara y el Distrito Federal con 7.5% y 7.28%,
número de casos
ocurridos, generalmente
respectivamente.
expresados en tanto Hasta aquí los números. Cuando se hace evidente un problema de adicción de esta
por ciento. Influencia magnitud a nivel mundial, la primera pregunta que surge es: ¿quién es el culpable? En
o repercusión de un
una familia, la madre culpa al padre, el padre a la madre, el adicto a ambos, todos culpan
fenómeno.
Usobriedad. a la sociedad y finalmente las cosas siguen igual.
Moderación en el modo Lo primero es aceptar que hay un adicto en casa, acercarse a él y hablar sobre el pro-
de actuar. Carencia de blema. Se le hará ver que se entiende su necesidad de drogarse, que es posible imaginar
adornos superfluos.
su sufrimiento e incapacidad para manejar sus frustraciones, compartir con él la idea de
lo difícil que es la vida y hacerle saber que cuenta con su entorno familiar y social para
resolver el problema.
El segundo paso se refiere a enfrentarlo a los problemas sociales, escolares, económicos,
y legales que directa o indirectamente son el resultado de su consumo de drogas, además
de confrontarlo con la falta de eficacia con que ha manejado su vida y su adicción.
En tercer lugar, es fundamental depositar la responsabilidad del problema en el adicto,
aceptar que se droga no por malo, sino porque su cuerpo lo necesita. Lo importante aquí
es reconocer que la voluntad es elemental, y que puede seguirse drogando o
detener el consumo compulsivo de tóxicos y enfrentar la vida en sobriedad.
Finalmente, es esencial reforzar todo este proceso con el trata-
miento de un profesional, los grupos de ayuda mutua y el apoyo por
parte de la familia.

Córdova Castañeda, Alejandro. “Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?”.


A tu salud. Revista de medicina preventiva. México: IMSS,
abril de 2004, núm. 2, pp. 26-31. (Adaptación)

2  GZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
VªFj‚[jcX^‹cZhi{cXjbea^ZcYdadhXdcZXidgZhbVgXVYdhXdcbdgVYd4


WªEdgfj‚ZaVjidgYVVXdcdXZgZhiVY†hi^XVhhdWgZfj^‚cZhXdchjbZcb{hYgd\VhnZcY‹cYZ4


X ªHZg{^bedgiVciZ^cXaj^gYVidhYZZhiZi^edZciZmidh^c[dgbVi^kdhXdbd‚hiZ4ªEdgfj‚4


X i ^ kd
Xda Z

3 8dbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

216 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 14
Las partes de la oración
8jVcYdZhXg^W^bdhZhbjn^bedgiVciZZmegZhVgcjZhigVh^YZVhYZbVcZgVXaVgVnXdbeaZiV#Edg
ZhdYZWZbdhiZcZgh^ZbegZZcXjZciVXj{aZhaVZhigjXijgVYZaVhdgVX^dcZhnZadgYZcfjZYZWZc
aaZkVgadhZaZbZcidhfjZaVXdbedcZc#
JcVdgVX^‹cZcjcVjc^YVYa^c\“†hi^XV!fjZeZgb^iZZmegZhVgjcV^YZVXdbeaZiVjhVcYdjcVd
kVg^VheVaVWgVh#

:higjXijgVYZaVdgVX^‹c
JcVdgVX^‹ch^ZbegZXdci^ZcZZaZbZcidha^c\“†hi^XdhdeVaVWgVhfjZeZgb^iZcZmegZhVgjcV^YZV
hdWgZfj^‚cdfj‚hj_Zid]VXZfj‚XdhV0Xj{cYd!X‹bd!edgfj‚!Xdcfj‚ad]VXZegZY^XVYd#
EdgadiVcid!adhZaZbZcidhW{h^XdhYZaVdgVX^‹chdcZahj_ZidnZaegZY^XVYd#

DWhZgkZcXj{aZhZahj_ZidnXj{aZaegZY^XVYd!ZcaVh^\j^ZciZdgVX^‹c/

B^\jZaigVWV_VbjX]dZcaVZhXjZaV
 Hj_Zid EgZY^XVYd

:ahj_ZidZhaVeVgiZYZaVdgVX^‹cZcYdcYZh^ZbegZVeVgZXZjchjhiVci^kddjcegdcdbWgZ
fjZ[jcX^dcVXdbdcXaZddeVgiZb{h^bedgiVciZ#:ahjhiVci^kddZaegdcdbWgZejZYZVeVgZ"
XZghdaddVXdbeVŠVYdYZdigdhZaZbZcidhXdbdadhVgi†Xjadh!adhVY_Zi^kdhdVa\jcVhdigVh
[gVhZhfjZiVbW^‚c[jcX^dcVcXdbdZaZbZcidhfjZegZX^hVcdXdbeaZbZciVcaVh^\c^[^XVX^‹cYZ
adhhjhiVci^kdh#EVgVadXVa^oVgZahj_ZidYZjcVdgVX^‹chZejZYZ]VXZgaVegZ\jciV/

ªFj^‚cdfj‚ kZgWd XdbeaZbZcidh!h^adh]Vn

NaVgZhejZhiVhZg{/Zahj_ZidfjZcdh^ZbegZVeVgZXZVaeg^cX^e^dYZaVhdgVX^dcZh#

:_Zbead&
DgVX^‹c
AV_dkZcYZahj‚iZggd_dXVciVegZX^dhd

ªFj^‚cXVciVegZX^dhd4
Hj_Zid
AV_dkZcYZahj‚iZggd_d

:a egZY^XVYdZhaVeVgiZYZaVdgVX^‹cZcYdcYZh^ZbegZhZZmegZhVjcV VXX^‹cbZY^VciZ


jckZgWdXdc_j\VYd!fjZZhZacXaZddeVgiZb{h^bedgiVciZ#:cZaegZY^XVYdVeVgZXZcdigVh
eVaVWgVh!VYZb{hYZakZgWd!eVgVZmegZhVgjcVVXX^‹cnadhZ[ZXidhfjZ‚hiVi^ZcZZcdigdhdW_Z"
idhdXdbeaZbZcidhY^gZXidh!XdbeaZbZcid^cY^gZXid!daVhX^gXjchiVcX^VhZcfjZhZgZVa^oV
XdbeaZbZcidhX^gXjchiVcX^VaZh#

:_Zbead'
:caVh^\j^ZciZdgVX^‹cZaegZY^XVYdZhi{hZŠVaVYdZcXjgh^kVh0XdccVgVc_VhZbVgXVZakZgWd!
fjZZhZacXaZdYZaegZY^XVYd#

EZYgdk^V_V[gZXjZciZbZciZ

Secuencias didácticas. 217


^YjV a UParapracticar

^c Y^ k
1  AZZaVhh^\j^ZciZhdgVX^dcZh#HjWgVnVXdcXdadggd_dZahj_ZidnXdcVojaZaegZY^XVYd/
VAVhcjZkVhiZXcdad\†VheZgb^iZcV\^a^oVgZaigVWV_d#
WAdha^WgdhhdcjcV[jZciZ^cV\diVWaZYZXdcdX^b^Zcidh#
XAVd[^X^cVYZb^eVe{Zhi{bjnaZ_dhYZcjZhigVXVhV#
YAdhVajbcdh^ckZhi^\VgdcZckVg^dha^WgdhZaiZbVYZhjZmedh^X^‹c#
Z;jZidYdjc‚m^idaVZmXjgh^‹c#

AdhZaZbZcidhYZaegZY^XVYd
8dbdnVhZbZcX^dc‹!ZacXaZdYZaegZY^XVYdZhjckZgWdfjZh^ZbegZVeVgZXZXdc_j\VYd#Digdh
ZaZbZcidhfjZejZYZcVeVgZXZgZcZaegZY^XVYdhdc/
™ :adW_Zid$XdbeaZbZcidY^gZXid
™ :aXdbeaZbZcid^cY^gZXid
™ AdhXdbeaZbZcidhX^gXjchiVcX^VaZh

DW_Zid$XdbeaZbZcidY^gZXid
:haVeVgiZYZaegZY^XVYdfjZZmegZhVfj‚ZaZbZcidgZX^WZaVVXX^‹chZŠVaVYVedgZakZgWd#HZ
ejZYZadXVa^oVggZhedcY^ZcYdVYdhi^edhYZegZ\jciVh#JcVZh/

Fj‚Zhad eVgi^X^e^dYZakZgWdYZaVdgVX^‹c

:_Zbead(
DgVX^‹c
:gcZhidXdbeg‹jca^Wgd

DW_ZidY^gZXid/ªFj‚ZhadXdbegVYd4
Jca^Wgd

AVdigVegZ\jciVfjZhZejZYZ]VXZgZh/
ªFj‚ ZakZgWd Zahj_Zid4

:_Zbead)
DgVX^‹c
:gcZhidkZVBVg†V

8dbeaZbZcidY^gZXid/ªFj‚kZ:gcZhid4
VBVg†V

8dbdiZ]VWg{hYVYdXjZciVaVc^XVY^[ZgZcX^VZcigZZadW_ZidY^gZXidD9nZaXdbeaZbZcid
Y^gZXid89!ZhfjZZaXdbeaZbZcidh^ZbegZkVVZbeZoVgXdcjcVegZedh^X^‹c#
GZXjZgYVfjZaVhegZedh^X^dcZhhdcZmegZh^dcZhfjZh^gkZceVgVZcaVoVgeVaVWgVh#:ccjZhigV
aZc\jVaVhegZedh^X^dcZhhdc/

6!VciZ!WV_d!XVWZ!Xdc!XdcigVYZ!YZhYZ!Zc!ZcigZ!
]VhiV!]VX^V!eVgV!edg!hZ\c!h^c!hd!hdWgZ!igVh#

IVbW^‚chZejZYZgZXdcdXZgZadW_ZiddZaXdbeaZbZcidY^gZXidXVbW^VcYdaVdgVX^‹cVXi^kV
VkdoeVh^kV/

:gcZhidXdbeg‹jca^Wgd
Jca^Wgd[jZXdbegVYdedg:gcZhid

218 Secuencias didácticas.


:adW_ZiddXdbeaZbZcidY^gZXidhZejZYZhjhi^ij^gedgadhegdcdbWgZhaV!ad!aVh!adh#

:gcZhidXdbeg‹jca^Wgd# :gcZhidadXdbeg‹#

:aXdbeaZbZcid^cY^gZXid8>ZhaVZmegZh^‹cYZaVeZghdcVdXdhVfjZgZX^WZaVVXX^‹cYZa
kZgWd#<ZcZgVabZciZkVegZXZY^YdedgaVhegZedh^X^dcZhVdeVgV #
HZejZYZ^YZci^[^XVgegZ\jciVcYd/

ª6fj^‚c ZakZgWd4dªEVgVfj^‚c ZakZgWd4

EdgZ_Zbead/

?jVcXdbeg‹jchj‚iZgeVgVhjVWjZad# ªEVgVfj^‚cXdbeg‹jchj‚iZg?jVc4EVgVhjVWjZad#

:aXdbeaZbZcd^cY^gZXid8>hZejZYZhjhi^ij^gedgadhegdcdbWgZhaZnaZh#
UAlgunos escritores
pueden variar el orden
?jVcaZXdbeg‹jchj‚iZg# de los elementos de
la oración para dar
más énfasis a algunas
ideas. Cuando ya se
AdhXdbeaZbZcidhX^gXjchiVcX^VaZh88!iVanXdbdhjcdbWgZad^cY^XV!ZmegZhVcaVhX^g" es un experto en la
XjchiVcX^VhZcfjZhZaaZkVVXVWdaVVXX^‹cYZakZgWd# escritura y manejo
AdhXdbeaZbZcidhX^gXjchiVcX^VaZhejZYZcXaVh^[^XVghZZc/ de los elementos de
la oración, es posible
hacer variaciones sin
Complemento que se rompa con
Descipción Ejemplo
Circunstancial la coherencia de las
expresiones. Pero
Aj\Vg Indica el sitio donde se ejecuta Mi suegro vive en Morelia - ¿Dónde
cuando uno se inicia
la acción. vive? - En Morelia.
como escritor es mejor
I^Zbed Señala el momento en que se Trabajó en la tarde - ¿Cuándo trabajó? dar a conocer nuestras
realiza el hecho. - En la tarde. ideas usando oraciones
cortas, sencillas y
BdYd Muestra la manera como se Los alumnos estuvieron muy inquietos ordenadas.
efectúa la actividad. - ¿Cómo estuvieron? - Muy inquietos.
8VjhV Revela lo que origina o Se enoja por todo - ¿Por qué se enoja?
fundamenta un suceso. - Por todo.
;^cVa^YVY Indica lo que se persigue o el Ese líquido sirve para pulir - ¿Para qué
motivo por lo que algo sucede. sirve? - Para pulir.
>chigjbZcid Señala el medio para conseguir Reparó la máquina con herramienta
dbZY^d un fin. especializada - ¿Con qué reparó?
Con herramienta especializada.
8Vci^YVY Refiere aquello que puede ser Quiere mucho a su hijo - ¿Cuánto lo
contado o medido. quiere? - Mucho.
8dbeVŠ†V Muestra la cercanía de algo o Regresó a casa con su mamá - ¿Con
alguien con quien se lleva a quién regresó? - Con su mamá.
cabo la acción.

UPara practicar
2  GZZhXg^WZZcijXjVYZgcdaVhZmegZh^dcZhfjZVeVgZXZcVXdci^cjVX^‹c!eVgV]VXZgaVh
Xd]ZgZciZh#
V:caVXdX^cVBVg†VZhi{cjceVhiZa]dgcZVcYd#
WAVhbVZhigVhaZhY^ZgdceVgVVaZ\gVgadhVadhc^ŠdhbjX]dhYjaXZhZcaV[^ZhiV#
XEVgV\doVgadVB‚m^XdadhZmigVc_Zgdhk^ZcZc#

Secuencias didácticas. 219


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 15
Coherencia y cohesión
HZY^XZfjZjcZhXg^idZh Xd]ZgZciZXjVcYdaVh^YZVhfjZhZZmedcZcZc‚a\jVgYVcX^ZgiVgZ"
aVX^‹cZcigZZaaVheVgV]VXZgadZciZcY^WaZ#AV Xd]ZgZcX^VZhaVegde^ZYVYYZadhY^hXjghdheVgV
ZhiVWaZXZggZaVX^dcZhYZh^\c^[^XVYdZcigZidYVhhjhjc^YVYZheVgVhjbZ_dgXdbegZch^‹c#
X i ^kV
Xda Z

1  AZVcZah^\j^ZciZiZmid/

Los soldados salieron por la mañana, bailaron con los perros, tomados de la mano,
y luego fueron deslumbrados por las luces de los autos que pasaban.

2  8dbZciZcaVhgZhejZhiVhYZaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
™ ªIZeVgZXZfjZi^ZcZhZci^Yd4!ªedgfj‚4
™ H^hje^ZgVhfjZZhZgZaVid[dgbVeVgiZYZjchjZŠd!ªadXdbegZcYZg†VhbZ_dg4!ªedgfj‚4

6aZhXg^W^gjciZmiddY^hXjghdZh[jcYVbZciVaiZcZgegZhZciZaV[jcX^‹cfjZ‚hiZiZcYg{ZcjcV
h^ijVX^‹cXdbjc^XVi^kVniVbW^‚cadfjZhZfj^ZgZZmegZhVgZc‚a#EdgZ_Zbead!ZcjciZmidYZ
[^XX^‹c!XdbdjcV[{WjaV!ZhXgZ†WaZdXd]ZgZciZZhXg^W^ghdWgZh^ijVX^dcZhZcaVhfjZadhVc^bVaZh
]VWaVcnVXiVcXdbdh^[jZgVc]jbVcdh#EdgZaXdcigVg^d!ZcjcVcdi^X^VVXijVacdZhXgZ†WaZc^
Xd]ZgZciZZhXg^W^ghdWgZ¹ZaZ[VciZhfjZ]VWaVcXdbdeZghdcVhº#AdhXdcdX^b^ZcidhfjZiZcZbdh
hdWgZX‹bd[jcX^dcVcaVhXdhVhZcY^[ZgZciZhh^ijVX^dcZhd¹bjcYdhedh^WaZhºXdcig^WjnZcVYVgaZ
Xd]ZgZcX^VVjciZmid!ZhYZX^g!VYVgaZjcVa‹\^XVndgYZcVhjhXdciZc^Ydh#
_V
V gZ
e

3  8dciZhiZcZcfj‚i^edYZiZmidhedZh†V!gZaVid]^hi‹g^Xd!gZaVidYZ[^XX^‹chdcXd]Z"
gZciZhaVhh^\j^ZciZhZmegZh^dcZh/
™ AVVcX^VcVbV\VY^_dfjZedY†VVeVgZXZgVb{hYZX^ZckVXVh#
™ AViVgYZ!ig^hiZbZciZ!XVn‹#
™ 8dcigZhX^ZcidhXdbWVi^ZciZhZgVY^[†X^a]VXZgaZ[gZciZVaZcZb^\d#

6h^b^hbd!ZaXdcdX^b^ZcidfjZhZiZc\VYZjciZbV[VX^a^iVaVhZaZXX^‹cYZaVh^YZVhnhjdgYZc
eVgVfjZaVZmedh^X^‹cYZ‚hiZhZVb{hXdbegZch^WaZ#
6kZXZhadhiZmidhd[gVhZhcdhdcXd]ZgZciZh!ZhYZX^g!cdhZZci^ZcYZcXdcXaVg^YVY!edgfjZ
aVh^YZVhVeVgZXZcYZhdgYZcVYVhd^cXdbeaZiVh#EdgZ_Zbead![†_ViZX‹bdZcZah^\j^ZciZiZmidcd
]VnXd]ZgZcX^VedgfjZaVh^YZVhZhi{cZcYZhdgYZc/

Tsunamis

D espués del desastre, hubo que hacer correcciones a las cartas de navegación, que ha-
bían sido realizadas en 1912. En éstas se indicaban profundidades de más de 1 800
metros, y en algunos lugares el lecho marino se había elevado hasta 240 metros, mientras
que otros se había hundido 466.
Esas inundaciones se conocen con el nombre japonés de tsunamis y se sabe poco so-
bre ellas.
La marea desencadenada por ese terremoto submarino se abalanzó sobre la costa ja-
ponesa y cayó sobre la playa como una ola de 5 o 10 metros de altura; remontó el terreno
y barrió algunos pueblos; poco después, alcanzó a un tren que llevaba 200 pasajeros, ja-
lándolo hacia el mar en una ola de 15 metros de hondo.
El 1 de septiembre de 1923 se produjo un tremendo tsunami en la bahía de Sagami, al sur
de Tokio; fue provocado por el movimiento de grandes capas de tierra, en el fondo del mar.

Boschke, F. L. Lo inexplorado: el mundo desconocido en que vivimos. Barcelona: Noguer, 1975, p. 150.
220 Secuencias didácticas.
C6H6

C6H6
>b{\ZcZhidbVYVhYZhYZjchVi‚a^iZYdcYZhZVegZX^VaVh^ijVX^‹c
\Zd\g{[^XVYZjcaj\VgVciZh^of#nYZhej‚hYZg#YZaihjcVb^#

4  DgYZcZcadhe{ggV[dhVciZg^dgZheVgVfjZZaiZmidhZVXdbegZch^WaZ!ZhYZX^g!eVgV
]VXZgadXd]ZgZciZ#6cdiZcZchjXjVYZgcdZadgYZcZcfjZYZWZc^gadhe{ggV[dh#

5  ;†_ZchZX‹bdZai†ijadYZaiZmidcdhVnjYVVhVWZgZ^YZci^[^XVgXj{aZhZaiZbVdVhjcid
XZcigVaYZafjZhZ]VWaV#
X i ^kV
Xda Z

6  8dbZciZchjh]VaaVo\dhZcZa\gjed#

8d]Zh^‹c
HZY^XZfjZZm^hiZXd]Zh^‹cZcjciZmidXjVcYdaVjc^‹cYZaVheVaVWgVhZhaVVYZXjVYVZcgZaV"
X^‹cXdchjh[jcX^dcZh\gVbVi^XVaZhnh^\c^[^XVYdh#:m^hiZXd]Zh^‹c/

V8jVcYdhZgZheZiVaVXdcXdgYVcX^VZcigZ\‚cZgdncbZgd!ZcZaXVhdYZaVgZaVX^‹cZcigZVg"
i†Xjadh!hjhiVci^kdhnVY_Zi^kdh0edgZ_Zbead!ZcaVZmegZh^‹c/

AVhc^ŠVh^cig‚e^YVh

:m^hiZXd]Zh^‹cZciVcidfjZZaVgi†XjadAVh!ZahjhiVci^kdc^ŠVhnZaVY_Zi^kd^cig‚e^YVh!hdceV"
aVWgVhfjZXdcXjZgYVcZc\‚cZgd[ZbZc^cdncbZgdeajgVa#

W6h^b^hbd!]VnXd]Zh^‹cXjVcYd!ZcZaXVhdYZaVgZaVX^‹cZcigZhj_ZidnkZgWd!Zm^hiZXdcXdg"
YVcX^VZccbZgdneZghdcV#
6h†!aVdgVX^‹c/

AVhc^ŠVh^cig‚e^YVhhjW^Zgdc]VhiVaVX^bV
 Hj_Zid kZgWd XdbeaZbZcid
   egZY^XVYd

I^ZcZXd]Zh^‹c!ZciVcidfjZZahj_ZidAVhc^ŠVhnZakZgWdhjW^ZgdcXdcXjZgYVcZccbZgdn
eZghdcVAVhc^ŠVh2ZaaVh/iZgXZgVeZghdcV!eajgVa0hjW^Zgdc/iZgXZgVeZghdcV!eajgVa#

X =VnXd]Zh^‹cXjVcYdhjhi^ij^bdhjccdbWgZedgZaegdcdbWgZfjZaZXdggZhedcYZ#EdgZ_Zb"
ead/¹Adh_‹kZcZhYZ]dnY^h[gjiVcbjX]dYZaX^cZYZVkZcijgVhnYZX^ZcX^V[^XX^‹c#BjX]dh
YZZaadhi^ZcZckVa^dhVhXdaZXX^dcZhYZeZa†XjaVhYZZhidh\‚cZgdhº#

YIVbW^‚c]VnXd]Zh^‹cXjVcYdhZjhVcadhZcaVXZhVegde^VYdheVgVXdcZXiVgaVh^YZVhnhZgZh"
eZiVZadgYZcdgVX^dcVahj_Zid kZgWd XdbeaZbZcidh#

AVXd]Zh^‹cXdcig^WjnZVfjZZaiZmidhZVXd]ZgZciZ0h^cZbWVg\d!ejZYZ]VWZgiZmidhZcYdc"
YZ]VnVXd]Zh^‹ceZgdfjZhZVc^cXd]ZgZciZhedgfjZ!edgZ_Zbead!Zai^edYZ^YZVhZmegZhVYVh

Secuencias didácticas. 221


ejZYZcdXdggZhedcYZgVaiZbVigViVYd#IVaZhZaXVhdYZaiZmidhdWgZadhhdaYVYdhnadheZggdh!
fjZaZnZgdcVciZh0iZmidfjZgZhjaiV^cXd]ZgZciZh^Xdch^YZgVbdhXdbd¹bjcYdedh^WaZºZaXdb"
edgiVb^Zcidi†e^XdYZadhhdaYVYdhnZa]ZX]dYZfjZ!ZcZaY†V!adhVjidhcdZcX^ZcYZcaVhajXZh#

UPara practicar
1  ?jcidXdcdigdXdbeVŠZgd!Xdgg^_VcadhZggdgZhYZaVhh^\j^ZciZhZmegZh^dcZheVgVfjZ
aVh^YZVhfjZYZcXdbeaZiVhndgYZcVYVhXd]ZgZcX^VYZVXjZgYdXdcaVdWhZgkVX^‹c
fjZhZ]VXZ#
VJcVaaVbVYVVadhegd[ZhdgZhYZaegZh^YZciZ#
 AdfjZhZfj^ZgZYZX^gZhfjZZaegZh^YZciZaaVb‹Vadhegd[ZhdgZh#


WB‚m^Xd!fjZZhjceV†hXdc\ZciZVb^\VWaZ#
 AVdgVX^‹cZhi{XdgiVYV#8dbea‚iZcaVZhXg^W^ZcYdjckZgWdnjcXdbeaZbZcid#




X6hjhiVYdhBVg^XZaVn?Vk^ZghVa^ZgdcYZaXV[‚edgZagj^Yd
 AVh^YZVhhZejZYZcdgYZcVgbZ_dg/fj^‚cZh!hVa^ZgdcYZY‹cYZ!edgfj‚#



Y:aigVWV_db{h^bedgiVciZYZ=neVi^V!ZcigZXZa^Wgdh#
 ;VaiVZakZgWdeVgVfjZaV^YZVfjZYZXdbeaZiV#



2  8dgg^_VcadhZggdgZhYZXdcXdgYVcX^VZcaVhh^\j^ZciZhZmegZh^dcZh#
VAV\ZciZYZadhedWaVYdhaaZ\VgdcXdcbjX]V]VbWgZVaVbVc^[ZhiVX^‹c#



WIdYdZabjcYdZcaVeg^h^‹cXdgg^ZgdcVWV^aVgZagdX`#



XAVedWaVX^‹cYZaVX^jYVYXZgXVcVhVa^ZgdcVhjhiVYdhYZhjhXVhVh#



222 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV& 16
Puntuación y ejercicios para practicar la corrección de textos
6agZYVXiVgVa\jcdhe{ggV[dhYZhjigVWV_dhZ\jgVbZciZijk^ZgdcYjYVhVXZgXVYZX‹bdZhXg^W^g
bZ_dghjh^YZVh#EdgZhd!eVgVZkVajVgh^jcVeVaVWgVZhi{W^ZcZhXg^iVdcd!ZhgZXdbZcYVWaZXdc"
hjaiVga^WgdhYZ\gVb{i^XVnY^XX^dcVg^dhYZaVaZc\jVZheVŠdaV#
6YZb{h!ZhegdWVWaZfjZZchjZhXg^id]VnVeVaVWgVhfjZhZgZe^iVcYZbVh^VYd0eVgVhdajX^d"
cVgadejZYZcXdchjaiVgY^XX^dcVg^dhYZh^c‹c^bdh#

Adhh^\cdhYZejcijVX^‹c
AVXdbjc^XVX^‹cedgbZY^dYZaVaZc\jVZhXg^iVgZfj^ZgZYZh^\cdhYZejcijVX^‹c!adhXjVaZh
gZ\jaVc/
&# AVXd]ZgZcX^VYZaiZmid#
'# :ah^\c^[^XVYdYZeVaVWgVhnZmegZh^dcZhb{hVbea^Vh#
(# AVY^hi^cX^‹cZcigZaVheVgiZhY^[ZgZciZhYZaVZmegZh^‹c#
)# AVheVjhVhnadhg^ibdhYZaVZmegZh^‹c#
*# AVZcidcVX^‹cYZaVheVaVWgVhnYZaVhdgVX^dcZh#

Adhh^\cdhYZejcijVX^‹cb{hji^a^oVYdhhdcadhh^\j^ZciZh/

Coma Ejemplos
Funciones: 1. El Padre de la Patria, el Benemérito de las Américas, la Corregidora de
a) Enumerar elementos de una misma clase: Querétaro y el Siervo de la Nación.
letras, números, palabras, frases, oraciones. 2. Me levanto temprano, me baño con calma, desayuno bien y me tomo un
descansito.
b) Separar palabras, frases y oraciones 3. El arte, que es una actividad práctica, permite al artista explorar sus
explicativas, que podrían eliminarse de sentimientos y experiencias personales.
la expresión sin que ésta sufriera cambio 4. Los niños, sonrientes, salieron a jugar.
alguno.
c) Separar un vocativo del resto de su frase. 5. Joven, venga conmigo.
Punto y coma
Funciones: 1. La herramienta, la llanta, las señales rojas; la comida, el mantel, los
a) Separar enumeraciones de objetos de platos, el agua; la red, la pelota, la bici; el gato, el perro; los niños, la
diferente tipo. mamá y el papá... Ya está todo.
b) Separar expresiones complejas enlazadas 2. Los jóvenes tienen conciencia y son críticos de lo que pasa a su
por nexos adversativos o consecutivos alrededor, expresan sus desacuerdos con seguridad; aunque es posible
como: pero, mas, aunque, empero, sino, que ello no suceda porque están interesados en los cantantes o las
porque, por consiguiente, por lo tanto. telenovelas de moda o en los futbolistas más famosos.
Dos puntos
Llamar la atención sobre lo que viene a 1. Zenón dijo: “Yo sólo sé que no he cenado”.
continuación de una frase. 2. Él le dice a ella:
a) Se usan después de expresiones como: —¡Ya me hiciste enojar! ¡No quiero escuchar tu voz!
declara, dijo, propone, estimado cliente, Poco después, descubre que su reloj despertador está descompuesto y
querido hermano, entre otras. decide darle a su esposa una nota que dice: “¡Juana, despiértame a las
siete!”
Al día siguiente, despierta y ve que ¡ya son las diez! Y antes de terminar
de enojarse, descubre, junto a la lámpara, una nota que dice: “Pedro,
levántate, ya son las siete”.
b) Se usan para indicar que viene 3. Esto es lo que debes hacer: saludar, platicar, comer, bailar...
una enumeración.

Secuencias didácticas. 223


Punto Ejemplos
Funciones:
Marca una diferencia de sentido o un cambio 1. La gente compraba bebidas frías. El calor, en esa hora, era muy intenso.
de tema entre dos expresiones que estructuran Yo intentaba leer un libro.
un sentido completo según el contexto. 2. Ahora el personaje, según mi lectura, cambiaba de estrategia.
También indican que un personaje ya terminó
lo que está diciendo.

Puntos suspensivos Ejemplos


Significan una interrupción voluntaria de
la expresión. Siempre están compuestos
de tres puntos, no más.

Funciones:
a) Crean suspenso; dejan sin mencionar —Yo me baño todos los días… domingo… en los que habrá visitas...
lo que sigue para que el lector lo que no conozco.
complete.
b) Dan idea de que antes había algo más —“…porque ya lo sabía”.
que no se menciona.

Comillas Ejemplos
Resaltan una expresión.

Funciones:
a) Para señalar palabras o expresiones La abuela nos decía con toda seriedad: “Si alguien dice que eres un
no muy largas que hayan dicho otros burro, rebuzna y defiéndete”. Y sonreía sin dejar de mirarnos.
autores.
b) Para poner en duda la validez de una Cuando llegaron los “especialistas”…
expresión.
c) Ponemos entrecomillado simple cuando “Aquí en Veracruz llamamos ‘bombas’ a ese pan dulce”.
una expresión forma parte de otra más
amplia que ya está entrecomillada.
Raya (guión largo) Ejemplos
Funciones:
a) Señalar que un hablante está —Oye, no sé qué sería el tiempo sin ti.
interviniendo con sus palabras. —¡Pues sería “empo”!
b) Intercalar frases aclaratorias. María Rodríguez —la novia de Gabriel— ganó el premio.

Paréntesis Ejemplos
Funciones:
a) Encierra palabras que añaden
información al texto y que no tienen Come (sin hambre) lo mejor.
relación muy cercana con su contenido.
b) En teatro pueden usarse para señalar Antonio: (Leyendo el diario). Todo por las nubes; los frijoles suben y la
las acotaciones. plata corre.

Corchetes Ejemplos
Funciones:
a) Marcan un paréntesis dentro de otro (Explicación [p. 24] de las razones del juez)
paréntesis.
b) Señalan la eliminación de una parte de “En un lugar de la Mancha […] vivía un hidalgo…”
una cita.
c) En teatro pueden usarse para señalar las Antonio: [Leyendo el diario].
acotaciones, al igual que los paréntesis Todo por las nubes; los frijoles suben y la plata corre.
normales.

224 Secuencias didácticas.


UPara practicar
U Recuerden que
1  AZVcZah^\j^ZciZiZmidZ^YZci^[^fjZcaVhXdbVh0YZhej‚h!VcVa^XZcXj{aZhYZaVhgZ\aVh
también los signos
bZcX^dcVYVheVgVZajhdYZaVhXdbVh!hZji^a^oVgdc# de interrogación (¿?) y
de admiración (¡!) son
Bien a bien, ninguno de nosotros conoció a Fabián. Era raro: barba signos de puntuación.

lacia y larga, lentes de arillo, una arracada en la oreja izquierda,


camisas arrugadas como rodillas de elefantes, mirada perdida.
Andaba siempre en otro lado. Le preguntabas algo y regresaba
del pasado inmemorial quitándose los audífonos de su walk-
man sin saber qué habías dicho. Afirmaban, vaya usted a saber,
que nunca oía nada, que su aparato ni siquiera tenía pilas. Pero
luego inventan tantas mentiras. Un loco, un desgreñado, un ro-
mántico, un bohemio, un poeta. Cada quien tenía una distinta
imagen de Fabián. Fuera de la escuela como para haber podido
platicar, lo vi sólo cuatro veces. Es mi único recuerdo, lo poco
que sabría contestar. Lo demás, aunque vaya saliendo, pueden
ser sólo chismes.
Palou, Pedro Ángel. Los placeres del dolor.
México: Nueva Imagen, 2002, p. 117.

2  AZVcZah^\j^ZciZiZmidnZhXg^WVcZcadhZheVX^dhadhh^\cdhYZejcijVX^‹cfjZ[VaiVc#
9Zhej‚h!XdbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

Monumentos y reyes-dioses

E l principio sustentante de la civiliza-


ción egipcia era la vida eterna de los
Ubohemio. Alguien
cuyo estilo de vida es
informal y no se ajusta a las
faraones _ En un antiguo texto religioso_ convenciones sociales.
el rey muerto pregunta al dios creador_ Umortuorios. De una
“Oh_ Atón_ ¿Cuánto durará mi vida?” Y la persona muerta, de las
ceremonias que por ella se
deidad contesta_ “Tú estás destinado a
hacen o relacionado con
vivir millones de millones de años_ toda los muertos.
una vida de millones”_
Para satisfacer su vida de millones de
años_ los reyes diseñaron tumbas y tem- GZegZhZciVX^‹cYZ6i‹c!
plos mortuorios que debían durar por siem- YZ^YVYhdaVgYZaVci^\jd:\^eid#
pre_ Y_ en efecto_ comúnmente se llama-
ba a la tumba “casa de la eternidad”_ El
pueblo egipcio trabajaba de buena gana en la construcción de esos monumentos para sus
gobernantes muertos_ pues creían divinos a los faraones y juzgaban que debían atender-
los y propiciarlos como tales_
Hoy_ 2 000 años después de haberse extinguido la cultura que los produjo_ sobreviven
aún muchos sepulcros monumentales y tumbas gigantescas que_ al mantener vivos los
nombres de los antiguos reyes_ respondieron bien a la idea expresada así por los egipcios_
“Pronunciar el nombre de la persona muerta es volverla a la vida”.

Antiguo Egipto. Time Life International


(Las grandes épocas de la humanidad), 1993, p. 17.

Secuencias didácticas. 225


:[ZXiZcaVhh^\j^ZciZhVXi^k^YVYZh!adhVnjYVg{cVYZhVggdaaVghjh]VW^a^YVYZheVgVXdggZ\^giZmidh#
gZ_V h

eV
1  ;dgbVZfj^edXdcdigdXdbeVŠZgdn!ZcigZadhYdh!ZcXjZcigZcnXdgg^_Vcadh'%ZggdgZh
YZdgid\gV[†VfjZ]VnZcZah^\j^ZciZiZmidnhjWg{nZcadh#9Zhej‚h!ZhXg†WVcaVheVaVWgVh
ZchjXjVYZgcdXdcaVdgid\gV[†VXdggZXiV#8dbZciZcZcZa\gjedadfjZZcXdcigVgdc#

En el siglo IV se dio en Alejandría un pequeño renasimiento científico, iluminado por la


mas famosa de todas las mujeres de ciencia desde Marie Curie. Durante quinse siglos
se penso que Hypatia era la unica mujer de ciencia en la historia. Aun hoy en día, por
razones que estan más emparenadas con una vición romántica de su vida y su muerte
que con sus verdaderos logros, es más frecuente que sea la única mujer mencionada
en la historia de las matemáticas y de la astronomía.
Es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada. Aunque la mayoría
de sus escritos se a perdido, existen numerosas referencias a ellos. Y además, murió
en un momento conveniente para los historiadores. Fue la última científica pagana del
mundo antigüo, y su muerte coincidió con los ultimos años del Imperio Romano.
Como no uvo adelantos significativos en matemáticas, astronomía ni física en nin-
guna parte del mundo occidental durante los mil años siguientes, ha llegado a simbolisar
el fin de la ciencia antigüa.

Gamendia, Arturo. “Hypatia de Alejandría, matemática, astrónoma y filósofa” en Tiempo Universitario.


Gaceta histórica de la BUAP, Puebla, México, año 8, núm. 5, 8 de marzo de 2005 (Adaptación).

2  9^hXjiVcfj‚hZejZYZbdY^[^XVgZcZah^\j^ZciZiZmidZhXg^idedgjc_dkZcYZhZXjcYVg^V#
<j†ZchZedgZaZ_ZbeadbVgXVYdXdcgd_d#

Cuando se me apareció |a bruja


Desde que se me apareció lla no salgo en las noches porque preciento que
alguien ba detrás de mi le voy a contar tiene como un año poray de la via
de analco iba a ver a mi novia en eso beo una luz brillante que se acerca
rapidamente y llo me quedo para como que alguien no me dejaba moverme
y pasa |una señora bolando con un vestido largo y grande paso en frente
de mi llo no me podia mover lla hasta ni fui aver a mi novia.

3  :hXg†WVcadnVXdggZ\^YdZchjXjVYZgcd#<j†ZchZXdcZaZ_Zbead#
Cuando se me apareció la bruja
Desde que se me apareció la bruja, ya no salgo en las noches


4  >ciZgXVbW^ZchjiZmidXdcZaYZdigdZfj^ednXdbe{gZcad#
dh
j ^e
Zf

5  >ciZgXVbW^ZcXdcdigdZfj^edjcVXde^VYZaiZmidYZaV^cigdYjXX^‹cYZhjbdcd\gV[†V#

226 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV
Partes básicas y elementos de un texto narrativo
17
^ed UPara practicar
fj
Z

1  AZVcZah^\j^ZciZiZmid

La revolución

E n mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.


Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento
acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o me-
jor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la inco-
modidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir
con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.
Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que
la incomodidad. Así que me puse la cama aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación
es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para
ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraor-
dinario.
Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante.
Si dentro de unos límites no es posible ningún cambio verdadero, entonces
hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente,
cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.
Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un
armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto,
por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.
Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto
tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a
acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al
contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida
que pasaba el tiempo.
De modo que todo había ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia
física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me U inmutable.
Que no se altera.
metí en la cama. Radical. Se dice de las
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y personas que pretenden
la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. reformar todas las cosas.
U impotente. Que no
Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario tiene poder para hacer una
allá y la mesa en medio. Y cuando me consume cosa.
el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que
fui revolucionario.

Mrozek, Slawomir. “Revolución”. Obras maestras del


relato breve. España: Océano, 2006, pp. 596-597.

Secuencias didácticas. 227


2  6]dgVaZVcZhiVi^gVX‹b^XV/

G6×AI:C6
3  8dciZhiZc/
"ª:cfj‚hZeVgZXZcZhidhYdhiZmidh4
"ª:cfj‚hdcY^[ZgZciZh4
"ª8j{aZhhdcadhhjXZhdhb{h^bedgiVciZh4ª:cfj‚dgYZcVeVgZXZc4
"ªFj^‚cZhYZhVggdaaVcaVhVXX^dcZh4

AVcVggVX^‹cZhjcV[dgbVW{h^XVYZXdbjc^XVX^‹c]jbVcVXjnVhXVgVXiZg†hi^XVhhdcaVhh^\j^ZciZh/

L :hjcV]^hidg^VgZaViVYVedgjccVggVYdg!ZaXjVaZhjcVZheZX^ZYZkdodb^gVYVfjZcdh
egZhZciVjcbjcYdZcYdcYZZm^hiZceZghdcV_ZhfjZgZVa^oVcVXX^dcZhZcYZiZgb^cVYdh
XdciZmidhdZheVX^dhaVXVhV!aVXVaaZ!jcV\gVc_Vni^ZbedhjcV‚edXVZheZX†[^XV!jcbd"
bZcidYZaY†V!nfjZhZXdbjc^XVcZcigZh†#

L JcVcVggVX^‹cejZYZ]VXZghZYZbVcZgVdgVa!ZhXg^iV!Y^Wj_VYVdXdbW^cVcYdY^Wj_dhnZhXg^"
ijgV!XdbdZcaVhi^gVhX‹b^XVh!dbZY^VciZjcgZaVidX^cZbVid\g{[^XddiZaZk^h^kd#

:m^hiZcYdhi^edhYZcVggVX^dcZhd\‚cZgdhcVggVi^kdhbjn[gZXjZciZhZcaVa^iZgVijgV/

L 8jZcid/:hjcgZaVidWgZkZ!hZcX^aad!XdcedXdheZghdcV_ZhnegZhZciVjcVhdaVigVbV#

L CdkZaV/:hYZbVndgZmiZch^‹cfjZZaXjZcid!hjZhigjXijgVejZYZhZgb{hXdbea^XVYV!egZ"
hZciVb{heZghdcV_Zhn![gZXjZciZbZciZ!b{hYZjcVhdaVigVbVdhjXZhdh#6a^\jVafjZZaXjZc"
id!Zhi{ZhXg^iVZcegdhV#8VYVjcdYZZhidh\‚cZgdhejZYZY^k^Y^ghZZchjW\‚cZgdhYZVXjZgYd
XdcZaiZbVfjZigViZc

AV]^hidg^VfjZhZgZaViVZcjcVcVggVX^‹ci^ZcZ!edgad\ZcZgVa!aVh^\j^ZciZhZXjZcX^V0Zmedh^X^‹c!
cjYdnYZhZcaVXZ!VjcfjZZcadhiZmidhbdYZgcdhcdh^ZbegZZh[{X^aZcXdcigVgZhidhZaZbZcidhn
ZcZhZdgYZc#KZVbdhX‹bdejZYZYZ[^c^ghZXVYVjcd/

228 Secuencias didácticas.


Cierto famoso fakir del pueblo
Al principio de la narración se dice quién o
pretendía que podía enseñar
quiénes quieren hacer qué cosas y cuáles son
a leer a una persona iletrada
las condiciones en que se encuentran.
por medio de una técnica
Principio o También se plantea qué sienten esos personajes
relámpago:
exposición y contra qué o contra quienes se van a enfrentar.
Nasrudín salió de entre la
Desde aquí, se reconoce la posible trama que
gente.
se va a desarrollar, así como los espacios y los
tiempos en que la historia se desenvolverá.
— Muy bien, enséñame ahora.
El fakir tocó la frente del
maestro, dijo:

— Ahora ve inmediatamente a
casa y lee un libro.
Parte Después de media hora
intermedia En esta parte ocurre lo más interesante de la Nasrudín volvió al mercado,
o nudo historia porque es el momento en el cual los con un libro en la mano.
(también acontecimientos van a cambiar las condiciones El fakir ya se había ido.
llamado de existencia de los personajes.
clímax) —Puedes leer ahora, maestro?-
le preguntó la gente.

—Sí, puedo leer, pero ese no


es el asunto. ¿Adónde está ese
charlatán?
Es cuando sucede el acontecimiento final
—¿Cómo puede ser un
de la historia y se resuelven o se agravan
charlatán si ha logrado que
los conflictos planteados. El final puede
leas sin aprender?
ser inesperado, sorprendente, triste, alegre,
Final o
negativo… Hay narraciones de final abierto:
desenlace —Porque este libro, que
en ellas el final no se explicita, sólo se hace
procede de indiscutibles
mención a alguna acción que puede terminar
autoridades, dice: “Todos los
de diversas maneras para que el lector las
fakires son verdaderos fraudes”
imagine y decida con cuál se queda.

Bibliografía del ejemplo


“Lectura instantánea” en Idries, Sha. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1997, p. 25.

AdheZghdcV_Zh!ZcjcgZaVidejZYZchZgeg^cX^eVaZhdhZXjcYVg^dh#AdheZghdcV_Zheg^cX^eVaZh
iVbW^‚caaVbVYdhegdiV\dc^hiVheVgi^X^eVcXdbdV\ZciZhYZaVhVXX^dcZhb{h^bedgiVciZhYZa
gZaVid#AdheZghdcV_ZhhZXjcYVg^dhVeVgZXZch‹adZcVa\jcVheVgiZhYZaV]^hidg^VXdbdZaZbZc"
idhYZVednd#
EdgdigVeVgiZ!XdbdnVhZhZŠVa‹!aVhVXX^dcZhYZadheZghdcV_ZhhZYZhVggdaaVcZcX^ZgidhZh"
eVX^dhdaj\VgZhXjnVYZhXg^eX^‹cYVXjZciVYZaVbW^ZciZ[†h^XdYZaVcVggVX^‹c!eZgdiVbW^‚c
ejZYZcVeVgZXZgYZhXg^eX^dcZhfjZYZcXjZciVYZaZcidgcdhdX^VaYZadheZghdcV_ZhVbW^ZciZ
hdX^VadYZh^ijVX^dcZhdXdciZmidhb{heh^Xda‹\^Xdhb^ZYd!Vc\jhi^V!gVW^V!bZaVcXda†VfjZhZ
egdnZXiVcZcaV]^hidg^VVbW^ZciZeh^Xda‹\^XddVib‹h[ZgV#

4  AZVcYZcjZkdZaXjZcid¹AVgZkdajX^‹cºngZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
Vª8j{aZhZaeg^cX^e^ddZmedh^X^‹cYZZhiZXjZcid4ªEdgfj‚4
Wª8j{aZhZabdbZcidb{h^bedgiVciZdXa†bVmYZaXjZcid4ªEdgfj‚4
Xª8j{aZhZa[^cVadYZhZcaVXZYZaXjZcid4ª8‹bdad\gVgdc^YZci^[^XVgad4

Secuencias didácticas. 229


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 18
Tipos de narrador
:acVggVYdgZhaVkdofjZZmedcZaV]^hidg^VZcjcgZaVid!XjZciddcdkZaV#=VnkVg^VhXaVhZhYZ
cVggVYdg#8jVcYdhZcVggVjcV]^hidg^VdgZaVid!ZacVggVYdgejZYZjhVgaV&¦#!aV'¦#daV(¦#eZg"
hdcVeVgVYVgXjZciVYZadh]ZX]dh0eZgdadb{h^bedgiVciZeVgVYZ[^c^gVjccVggVYdg!ZhidbVg
ZcXjZciVaVgZaVX^‹cfjZi^ZcZXdcZabjcYdcVggVYd#:cZah^\j^ZciZXjVYgdiZegZhZciVbdhadh
eg^cX^eVaZhi^edhYZcVggVYdg#

Narrador Características
L Cuenta lo que ocurre dentro de la historia, pues no sólo relata lo
que hacen los personajes, sino también lo que sienten y piensan.
Omnisciente significa que todo lo sabe y lo siente.
Omnisciente L Su relato está estructurado en tercera persona: “Imelda salió de

la habitación ella pensaba en esos momentos que sería mejor no


despertar a sus padres…”
L Es un personaje de la historia.
L Narra los sucesos desde el punto de vista de una persona
involucrada con los otros personajes y con las situaciones y las
Personaje motivaciones de la historia.
L Su relato generalmente está estructurado en primera persona:

“Comí apresuradamente para poder llegar a tiempo a mi cita con


Carmen…”

L Cuenta sólo lo que se puede ver o escuchar.


L No conoce los sentimientos ni los pensamientos de los personajes.
Sólo puede referirse a lo que los personajes mismos expresan que
sienten o piensan.
L Es alguien que sabe del pasado únicamente lo que presenció o lo

que le dijeron; del presente sólo sabe lo que alcanza a escuchar o


Testigo presenciar, y nada del futuro.
L Puede no ser un personaje de la historia; sólo alguien que está

enterándose de lo que pasa.


L Su relato también usa la tercera persona: “Los habitantes del

poblado estaba muy molestos con las autoridades. El líder se veía


nervioso y se le oyó comentar que ya no sabía cómo los podría
calmar…”
L Es como una voz que se habla a sí misma.
L Usa el pronombre tú para estructurar el relato: “te miras en el
En segunda persona espejo y ves un cuerpo gastado por los años, te da miedo sentirte
tan fatigado…”

gZ_V h UPara
practicar
eV

1  AZVcadh[gV\bZcidhYZadhgZaVidhfjZhZegZhZciVcVXdci^cjVX^‹c#

2  >YZci^[^fjZcZai^edYZcVggVYdgfjZhZegZhZciVZcXVYVjcdYZZaadh#
X i ^kV
Xda Z

3  8dbZciZchjhgZhejZhiVhZcZa\gjed#

230 Secuencias didácticas.


Amor correspondido

A quella noche habíamos comido en el club, y a pesar de que los dos nada más ocupá-
bamos una pequeña mesa en uno de los ángulos del comedor, la conversación era tan
U En una narración
pueden aparecer dos
o más narradores
interesante, y la sobremesa tanto se había prolongado, que largo tiempo transcurrió sin distintos, sobre todo si
que pensáramos en levantarnos. la historia es compleja
o consta de varios
El conde me había contado aquella noche la historia de unos amores que le episodios.
traían completamente preocupado; porque aquellos amores eran una especie de
novela romántica y por entregas.
La heroína se llamaba Elvira; vivía en un cuarto piso en la calle de Cervantes.
Era hermosa sobre toda exageración, y a ser cierto lo que en sus cartas decía, tan
apasionada estaba ella de él, como él de ella.
—¿Pero usted nunca ha llegado a hablarle? —le pregunté.
—Imposible —me dijo—. Todo cuanto un hombre puede inventar y puede hacer,
todo lo he intentando para acercarme a ella, y todos mis esfuerzos y todos mis planes
han fracasado y han sido inútiles.
Riva Palacio, Vicente.
Cuentos del general. México: Porrúa, col. “Sepan Cuántos...”, núm. 101, 1975, pp. 97-99. (Fragmento).

Aura

L ees ese anuncio; una oferta de esta naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees
el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro
caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato.
Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso, conocedor de la
lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores
de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Fran-
cia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, una comida y recámara cómoda,
soleada, apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. Recoges tu portafolio y dejas
la propina, piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las
tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupado el puesto.
Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina.
Fuentes, Carlos.
Aura. México: Era, 1962, pp. 11-12. (Fragmento).

La sentencia

A quella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su pa-
lacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo
se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo
que era un dragón y que los astros le habían revelado que, al día siguiente, antes de
Uescrupuloso. Que hace
la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el
o cumple con exactitud
sueño, el emperador juró protegerlo. y cuidado sus deberes.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba Ucoloquial. Característico
en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero para de la conversación o del
lenguaje usado de forma
que no matara al dragón y, hacia el atardecer, le propuso que jugaran al ajedrez. La corriente, especialmente
partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido. referido a palabras
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después, irrumpieron dos capitanes que o expresiones.
Uperplejidad. Duda,
traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre.
confusión o asombro del
La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: que no sabe qué hacer
—Cayó del cielo. o qué pensar en una
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: determinada situación.

—Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.


Wu Cheng’en (c. 1505-1580)
Borges, Jorge Luis y Adolfo Bioy Casares. “La sentencia”, Cuentos breves
y extraordinarios. México: Losada, 1997, p. 13.

Secuencias didácticas. 231


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 19
Tipos de desenlace
JcgZaVida^iZgVg^dWgZkZejZYZVegdkZX]VgaVheg^bZgVheVgiZhYZaV]^hidg^VegZhZciVX^‹cn
cjYd!eVgVd[gZXZg!ajZ\d!jc[^cVadYZhZcaVXZ^cZheZgVYddhdgegZcYZciZ!ig^hiZd[Za^o!XZggVYd
dVW^Zgid#:cZaXjVYgdfjZh^\jZXVgVXiZg^oVbdhkVg^dhi^edhYZYZhZcaVXZ#

EVgVhVWZgX‹bdZhjcYZhZcaVXZ

Criterio con que Tipos Estrategia comunicativa que


Ejemplos
se identifica de desenlace utiliza el relato para presentarlo
Cerrado En el texto mismo se nos “Nunca llegaron a recuperar
dice cómo termina la historia. su dinero, se quedan pobres y
Estructura
los dos tuvieron que trabajar.”
del relato
(expresiones
Abierto El relato se interrumpe antes “Se prepararon para ir a
y párrafos con
de decirnos el final de la recuperar su dinero, con
los que está
historia. Es tarea del lector ayuda de un abogado.” (No
formado)
pensar en el posible final. se dice si recuperan su
dinero o no).
Previsible Comprendemos que el final “Siempre corrieron el riesgo
de la historia “era lógico”, por de perder su dinero porque
la información que el relato eran descuidados y confiaron
Por la lógica
nos dio acerca del mundo mucho en los demás. Esto los
de desarrollo
narrado. llevó a estar en la ruina”.
de la historia,
por lo que es
Sorpresivo El relato utiliza otras “Perdieron su dinero pero...
aceptable que
o condiciones del mundo ¡que reciben una jugosa
ocurra en la
inesperado narrado, que no conocíamos herencia de un pariente
historia.
del todo, para dar un lejano!”
desenlace que no podíamos
imaginar antes.
Feliz Los personajes se sienten “Estaban muy sonrientes por
contentos o satisfechos con esa herencia que habían
las condiciones finales de la recibido sin condiciones.”
Afectivo historia.
(sentimientos)
Triste Los personajes tienen “La vida se les hizo muy
malos sentimientos, como la pesada e injusta.”
tristeza, la depresión, el llanto.
Bueno Se cumplen los deseos “Como ellos siempre
y las necesidades de apoyaron a ese pariente
los personajes (logran lejano, aun en su
bienestar). estado grave de salud,
él correspondió a sus
atenciones, dejándoles
Valores todos sus bienes.”
(bien / mal)
Malo El desenlace es desastroso “Él fue encarcelado por robo
para los personajes (sufren y ella no tuvo dinero para
un daño o una pérdida o sacarlo de ahí. Su tío, a pesar
mueren). de que fue cuidado por ella,
la dejó sin la herencia que le
correspondía.”

232 Secuencias didácticas.


JcXjZciddXjVafj^ZgdigdgZaVidejZYZiZcZg!ZcidcXZh!jcYZhZcaVXZXZggVYdnVaVkZohdg"
egZh^kd0djcdVW^ZgidnhdgegZh^kd0djcd[Za^o!WjZcdnXZggVYd#8dbdejZYZhkZg!adhVjidgZh
YZadhgZaVidhejZYZcjhVgbjX]VhXdbW^cVX^dcZheVgV[^cVa^oVghjhcVggVX^dcZh#

1  AZZadhh^\j^ZciZhXjZcidhndWhZgkVfj‚i^edYZ[^cVaZhdYZhZcaVXZhi^ZcZc#

Último cuento

—E n sus cuentos breves, el tema de la muerte suele aparecer


con cierta frecuencia, ¿a qué se debe?
—No es un tema privativo de mis cuentos, habrá notado que
en la vida también suele aparecer con cierta frecuencia.
—¿No teme jugar con la muerte?
—Soy un escritor temerario.
—¿Qué está haciendo ahora?
—Un cuento trivial: el escritor que dialoga con la Muerte
Uaparcerías.
y la muy pícara lo sorprende a la mitad de una palabra.
Contratos por los
—¿Cuál palabra? cuales el propietario
—No sé, pero seguramente le va a faltar la última sílaba de unas tierras o unas
y el cuento quedará inconclu instalaciones agrícolas o
ganaderas deja que otra
persona las explote a
García Reig, Juan Carlos.
“Último cuento”, Puro cuento. Buenos Aires: núm. 5, cambio de una parte de
año 1, julio-agosto, 1987, p. 41. las ganancias o de los
frutos producidos.
Uarrellanado.
Continuidad de los parques Sentado cómodamente

H abía empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente
en un asiento,
ocupando mucho sitio.
Usórdida. Pobre,
por la trama, por el dibujo de los personajes. mísera y sucia. Lo
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo que se considera
una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia impuro, indecente o
escandaloso.
el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hu- Urestañaba.
biera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquier- Del verbo restañar.
da acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su Referido especialmente
a una herida, que para o
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión
detiene la salida de un
novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea líquido por ella.
a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en
el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano,
que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Pa-
labra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose
ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento,
fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba
la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chico-
tazo de una rama.
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él recha-
zaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pa-
sión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.
El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada.
Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes,
y se sentía que todo está decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, di-
bujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.

Secuencias didácticas. 233


Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada
instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se inte-
rrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en
la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la
senda opuesta, él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto.
Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir,
en la bruma malva del crepúsculo, la alameda que llevaba a la casa. Los
perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa
hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: pri-
mero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo
alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La
puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales,
el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en
el sillón leyendo una novela.

Uparapetándose. Cortázar, Julio.


Del verbo parapetar. “Continuidad de los parques”, Final del juego. México: Sudamericana, 1983, pp. 11-12.
Proteger o resguardar,
especialmente
mediante parapetos Lectura instantánea
(trincheras).
Umalva. De color
violeta pálido.
Ufakir. Persona
C ierto famoso fakir del pueblo pretendía que podía enseñar a leer a una persona iletrada
por medio de una técnica relámpago:
Nasrudín salió de entre la gente.
generalmente
—Muy bien, enséñame ahora.
musulmana o hindú
que lleva una vida El fakir tocó la frente del maestro, y dijo:
de oración, vive de la —Ahora ve inmediatamente a casa y lee un libro.
limosna y realiza actos Después de media hora Nasrudín volvió al mercado, con un libro en la mano. El fakir
de gran austeridad y
sacrificio. Artista de ya se había ido.
circo que efectúa actos —¿Puedes leer ahora, maestro? —le preguntó la gente.
espectaculares con —Sí, puedo leer, pero ése no es el asunto. ¿Adónde está ese charlatán?
objetos que pueden
dañar su cuerpo, sin
—¿Cómo puede ser un charlatán si ha logrado que leas sin aprender?
sufrir daño ni sentir —Porque este libro, que procede de indiscutibles autoridades, dice: “Todos los fakires
dolor. son verdaderos fraudes”.
Uiletrada. Persona
que no sabe leer ni “Lectura instantánea” en Idries, Shah. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1977, p. 25.
escribir.
^ed
fj
Z

2  ;dgbVZfj^edXdcdigdXdbeVŠZgdnZmea^fjZcXdchjheVaVWgVh/
Vª8‹bdZhZaYZhZcaVXZZc¹×ai^bdXjZcidº4ªEdgfj‚4


Wª8‹bdZhZaYZhZcaVXZZc¹8dci^cj^YVYYZadheVgfjZhº4ªEdgfj‚4


Xª8‹bdZhZaYZhZcaVXZZc¹AZXijgV^chiVci{cZVº4ªEdgfj‚4



3  :medc\VchjigVWV_dVagZhidYZa\gjedZ^ciZgXVbW^Zcde^c^dcZhVXZgXVYZhjhgZhja"
iVYdh#

234 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 20
Cómo hacer una reseña
JcVgZhZŠVZhjciZmidWgZkZZcZafjZhZZmegZhVjcgZhjbZcVXZgXVYZjca^Wgd!jcVeZa†XjaVd
YZXjVafj^ZgdigVdWgVnjcXdbZciVg^dYZfj^ZcadZhXg^WZ#AdhYVidhfjZejZYZc[dgbVgeVgiZ
YZjcVgZhZŠVhdc/
 LI†ijad\ZcZgVa/ZmegZhVZacdbWgZYZadgZhZŠVYddVa\jcV^YZV^ciZgZhVciZhdWgZ‚hiZ#Edg
Z_Zbead/

“Amor correspondido”, un cuento de Vicente Riva Palacio

Amor y muerte en un cuento de Vicente Riva Palacio.

 LCdbWgZYZaVjidgYZaVgZhZŠVZcZhiZXVhd!ZaYZjhiZYZh#:hiZYVidiVbW^‚cejZYZ^g
]VhiVZa[^cVa#
 L9VidhYZaVdWgVgZhZŠVYV/h^Zhjca^Wgd!jcVcdkZaVdjcXjZcid!jcY^hXdXdbeVXid!jcV
]^hidg^ZiVdjcVeZa†XjaV#
 L9VidhW^d\g{[^XdhYZaVjidg/cdbWgZ!cVX^dcVa^YVY!Xj{cYdZhXg^W^‹ZaiZmid!\gVW‹ZaY^hXd!
[^ab‹aVeZa†XjaV###
 LIZbVd^YZVheg^cX^eVaZhYZadgZhZŠVYd/YZfj‚igViVnfj‚[^cZhXdbjc^XVi^kdheZgh^"
\jZY^kZgi^g!^c[dgbVg!Xg^i^XVg#
 LGZhjbZcYZadhXdciZc^YdhnYZaVhXVgVXiZg†hi^XVheg^cX^eVaZh#EdgZ_Zbead!h^ZhjcV
cVggVX^‹c!hZbZcX^dcVcadhhjXZhdhfjZdXjggZc!Va\jcdhYVidhhdWgZadheZghdcV_Zh!fj‚
Xdc[a^XidhhZegZhZciVc!X‹bdhdcadhaj\VgZhnaVh‚edXVhh^cXdciVgZa[^cVaYZaV]^hidg^V#
 LDe^c^dcZheZghdcVaZhhdWgZZakVadgYZaVdWgVgZhZŠVYV#EVgVZaad!ji^a^oV[gVhZhXdbd/
¹ZhY^kZgi^YdedgfjZº!¹Zh^c[dgbVi^kdedgfjZº!¹ZhXg†i^XdhdWgZº!¹ZhgZVa^hiVnVfjZº###:h^b"
edgiVciZfjZaVhde^c^dcZhhZ_jhi^[^fjZcXdcYVidhdVg\jbZcidh#:hidhZgk^g{eVgVYZheZgiVg
Za^ciZg‚hYZaaZXidgedgaVdWgV#

GZXjZgYZcfjZaVhgZhZŠVhcdh‹adhZZbeaZVceVgVYVgVXdcdXZgiZmidha^iZgVg^dh0iVbW^‚chZ
ejZYZc]VXZggZhZŠVhYZeZa†XjaVh!bh^XV!dWgVhYZiZVigd!ZiX‚iZgV#

gZ_V h UPara
practicar
eV

1  AZVcaVhh^\j^ZciZhgZhZŠVh#

El fabuloso Mundo de Amèlie (Amèlie) (película) Ucúmulo. Conjunto de


cosas reunidas o agrupadas.
Jean-Pierre Jeunet (Francia, 2001).
Uentrañable. Íntimo o
muy afectuoso.
Es la historia de una tímida chica parisina que encuentra su verdadera misión en la vida
ayudando a los demás a cumplir pequeños sueños. Es una película romántica que nos mues-
tra una opción sobre la búsqueda de la felicidad, poniendo atención en pequeños detalles
que hacen que la vida sea un cúmulo de sucesos mágicos. El amor, la esperanza, la ternura
y la mirada hacia los demás son los elementos que hacen de Amélie Poulain un personaje
entrañable e inolvidable.

Secuencias didácticas. 235


“Chac Mool”, de Carlos Fuentes
Leonardo Rodríguez

“Chac Mool” es un cuento escrito por el autor mexicano Carlos


Fuentes y publicado en una antología que forma parte de su
libro titulado Los días enmascarados. Se narra la historia
de Filiberto, un empleado de oficina que está muy cerca
de jubilarse y cuya vida transcurre sin emociones fuertes
hasta que un día compra una escultura precolombina que
representa a Chac Mool, dios de la lluvia y del rayo.
El cuento atrapa al lector desde las primeras lí-
neas pues el Chac comienza a cobrar vida y empieza a
desencadenarse una serie de sucesos sorprendentes.
A pesar de que desde el inicio se nos cuenta el final:
la muerte de Filiberto, esto no es un elemento que
le reste interés al texto. Es narrado por un ex com-
pañero de trabajo del protagonista, que ha ido a
recoger el cadáver a Acapulco y que encuentra un
diario, entre las pocas pertenencias del muerto. Es
por la lectura de este diario que se entera —y con
él, los lectores— del tipo de vida que lleva Filiberto
a causa de la escultura prehispánica que ha cobrado vida.
El cuento mantiene una incertidumbre que no se resuelve sino hasta
las últimas líneas, estrategia que consigue mantener interesado al
lector desde el principio hasta el final del relato. Además, su final es
abierto, por lo que la irresolución de los sucesos se encuentra hasta
en el desenlace.
Por otra parte, la manera en que se describen las acciones y los
personajes es muy interesante, porque de unos se proporcionan datos
abundantes sobre su apariencia física, mientras que de otros, sólo su
perfil psicológico.
“Chac Mool” es una muestra de la literatura de suspenso y miedo.
Donde aparece lo sobrenatural indígena (el Chac Mool) que hace del
cuento algo único y que realmente vale la pena leer.

Fuentes, Carlos.
“Chac Mool” en Los días enmascarados. México: Era, 1982.

2  GZk^hZcaVZhigjXijgVYZaVhgZhZŠVh#H^[VaiVcYVidh!^cY^fjZcXj{aZhhdc#

3  ª8j{a[jZaVgZhZŠVfjZaZheVgZX^‹bZ_dg4ªEdgfj‚4




X i ^kV
Xda Z

4  8dbZciZchjhgZhejZhiVhXdcZa\gjed#

236 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 21
Las partes de una noticia
JcVcdi^X^VdcdiV^c[dgbVi^kVZhjc\‚cZgdeZg^dY†hi^XdfjZWg^cYV^c[dgbVX^‹chdWgZVXdciZX^"
b^ZcidhYZ^ciZg‚h\ZcZgVa!XdckZgVX^YVYndedgijc^YVY#
AVkZgVX^YVYhZgZ[^ZgZVaV[^YZa^YVYfjZZagZedgiZgdYZWZdWhZgkVgVabdbZcidYZgZYVX"
iVghjcdi^X^V!ZhYZX^g!fjZXdciVg{ZahjXZhdiVanXdbddXjgg^‹!h^cZb^i^gVegZX^VX^dcZhd_j^X^dh
eZghdcVaZh#
AVdedgijc^YVYXdch^hiZZcWg^cYVgaV^c[dgbVX^‹cVadhaZXidgZhdgZXZeidgZhZcZabdbZcid
egZX^hdeVgVfjZaZhhZVYZji^a^YVY#
^Y j V a
^c Y^ k

1  AZZaVh^\j^ZciZcdi^X^V#

2  >YZci^[^XVXVYVjcVYZaVheVgiZhfjZaVXdc[dgbVcVnjY{cYdiZXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZ
VeVgZXZVabVg\Zc#

Titular o cabeza:

Martucha escapa de zoológico Es una frase


cuya finalidad es
llamar la atención
Nombre de los
reporteros que y ataca a mujer del lector y
mostrarle, en pocas
palabras, cuál es
redactaron
la nota. Fernando Martínez el contenido de la
y Miguel Ángel Serrano noticia. Se utiliza
una tipografía de
Corresponsales
mayor tamaño
NEZAHUALCÓYOTL, Mex.- Un animal que el del resto
del texto para
de especie silvestre en peligro de extinción destacarlo.
Lugar donde fue rescatado por bomberos de Neza, luego
se llevaron
a cabo los
de haber escapado del cautiverio y atacar a
hechos. una mujer que tuvo que ser hospitalizada.
De acuerdo con el personal del zoológico
del Bosque de Aragón, de donde escapó el
animal, se trata de una martucha u oso mie-
Entrada o lead: lero, que agredió a Ana Luisa de la Fuente,
Abarca los datos de 19 años de edad, quien sufrió mordedu-
principales ras y rasguños en un brazo.
del suceso. El servidor público dijo que se investi-
Al parecer el espécimen se trepó al mi-
Generalmente es el gan las causas por las que se escapó de ese
primer párrafo del crobús de la Ruta 2 en que viajaba la afec-
parque recreativo y añadió que las heridas Salida o remate:
texto, que conforma tada, durante la madrugada de este martes,
la noticia.
causadas a la mujer no representan peligro, Es la conclusión
mientras el chofer esperaba el cambio de de la noticia.
toda vez que el animal había recibido las
color del semáforo que se ubica en la ave-
vacunas respectivas; explicó que el ataque
nida 503 de San Juan de Aragón.
se debió a que posiblemente, al verse ex-
Cuerpo: La mujer fue atendida por una herida de
Es el desarrollo traviado, buscaba refugio y se estresó al
aproximadamente 50 centímetros de lar-
de la información. encontrarse con la gente.
Se complementan
go, mientras que la martucha fue recogida
los datos por el médico veterinario del zoológico de
El Universal, México: miércoles 4 de abril
presentados en Aragón, Gerardo López, y demás personal,
el primer párrafo de 2007, pág. 2, sección Comunidad
quienes la identificaron por un chip que le
y se dan detalles y Metrópoli. (Adaptación)
del hecho.
injertaron en la piel de la espalda.

Secuencias didácticas. 237


6aVZhigjXijgVYZgZYVXX^‹cYZjcVcdi^X^VhZaZXdcdXZXdbd¹e^g{b^YZ^ckZgi^YVº!nVfjZadh
YVidhb{hgZaZkVciZhhZZcXjZcigVcVa^c^X^dYZaiZmidn!Xdc[dgbZhZYZhVggdaaVZaXdciZc^Yd!hZkVc
egZhZciVcYdadhedgbZcdgZh]VhiVXdcXaj^gZagZaVidYZadhjXZY^Yd#AV^c[dgbVX^‹cfjZhZegZhZciV
YZWZgZhedcYZgVaVhegZ\jciVhfj‚!fj^‚c!X‹bd!Xj{cYdnY‹cYZ#
:aaZc\jV_ZfjZhZji^a^oV_jZ\VjceVeZabjn^bedgiVciZ!YZWZghZgXaVgdnXdcX^hd!ZhYZX^g!
cdhZYZWZcji^a^oVgeVaVWgVhbjnXdbea^XVYVheVgVfjZaVbVndg†VYZadhaZXidgZhejZYVXdb"
egZcYZgaVaZXijgVYZjcV[dgbVhZcX^aaVnhZYZWZcZbeaZVgadhi‚gb^cdhZmVXidheVgVigVchb^i^g
aV^c[dgbVX^‹c#

3  8dciZhiVaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh/
Vª8dch^YZgVcfjZZaZcXVWZoVYdYZaVcdi^X^VZhi{YZVXjZgYdXdcaV^c[dgbVX^‹cfjZhZegZhZciV4

WªFj‚digdi†ijadaZ]jW^ZgVcejZhidjhiZYZh4

Xª9Zfj‚igViVaVcdi^X^V4

YªFj^‚caVZhXg^W^‹4

Zª9‹cYZnXj{cYdhjXZY^Zgdcadh]ZX]dh4

UPara practicar
6]dgVadh^ck^iVbdhVXdckZgi^ghZZcgZedgiZgdhnVgZYVXiVghjegde^Vcdi^X^VeVgVZaeZg^‹Y^Xd
YZa\gjed#
&# :aeg^bZgeVhdZhXdchZ\j^g^c[dgbVX^‹c!Vh†fjZdWhZgkZcVhjVagZYZYdg!XVb^cZcedghjZhXjZaV
dhjXVaaZ![†_ZchZZcadfjZhjXZYZnZhXg†WVcad#
'# GZk^hZcaVhcdi^X^VhfjZVeVgZXZcZceZg^‹Y^XdhngZk^hiVhni‹bZcadhXdbdejcidYZeVgi^YV

eVgVgZVa^oVghjiZmid#
(# GZXjZgYZcfjZeVgVgZYVXiVgYZWZc]VXZgjcVeg^bZgVkZgh^‹cdWdggVYdgnYZhej‚hXdggZ\^g
adfjZXdch^YZgZceZgi^cZciZ]VhiVfjZfjZYZchVi^h[ZX]dhXdcZagZhjaiVYd#
)# >ciZgXVbW^ZcXdchjhXdbeVŠZgdhaVhcdi^X^VhfjZgZYVXiVgdceVgVfjZhZVnjYZcVbZ_dgVgaVh#

:hiVhVXi^k^YVYZhejZYZcgZVa^oVgaVhZcZabdbZcidfjZfj^ZgVc#:cigZ\jZchjhcdi^X^VhVaZY^"
idgYZaeZg^‹Y^XdYZa\gjed!dVhjbVZhigd#

238 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 22
Cómo preparar exposiciones orales
JcVkZofjZ]VnVcZaZ\^YdZaiZbVYZjcVZmedh^X‹c!adeg^bZgdfjZYZWZc]VXZgZhgZjc^g^c[dg"
bVX^‹cVXZgXVYZ‚a#>ckZhi^\jZcZca^Wgdh!gZk^hiVh!>ciZgcZi!ZcigZk^hiZcVeZghdcVhfjZXdcdoXVc
YZaiZbV!ZiX#:hidjhiZYZhnVad]Vc]ZX]deVgVgZVa^oVghjbdcd\gV[†V#
EVgVdg\Vc^oVgidYVaV^c[dgbVX^‹cfjZ]VnVcdWiZc^Yd!hZg{cZXZhVg^dfjZZaVWdgZcjc\j^‹c
YZZmedh^X^‹c#
:a\j^‹cYZZmedh^X^‹cZhjciZmidZcZafjZVbVcZgVYZgZhjbZc!jhiZYZhZhXg^WZcaVheVgiZhYZ
hjZmedh^X^‹c!Vh†XdbdaVh^YZVhfjZaZheZgb^iVcYZhVggdaVgaV^c[dgbVX^‹cVciZjcVjY^idg^d#
AVheVgiZhW{h^XVhfjZYZWZXdciZcZgjc\j^‹cYZZmedh^X^‹chdc/
  > cigdYjXX^‹c#:haVeVgiZZcaVfjZhZZmedcZYZbVcZgV\ZcZgVaZaegde‹h^idYZaVZmed"
L

h^X^‹cnZaiZbVYZaVb^hbV#
 L 9ZhVggdaadYZaiZbV#:hiZhZ\bZcidYZhXg^WZaV^c[dgbVX^‹cYZadhXdciZc^YdhYZaVZmed"
h^X^‹c#
 L 8dcXajh^dcZh#:haVeVgiZ[^cVaYZaVZmedh^X^‹c!ZcYdcYZhZZmedcZcadhgZhjaiVYdhVfjZ

aaZ\VgdcigVhZaVc{a^h^hYZaV^c[dgbVX^‹cnZaYZhVggdaadYZhj^ckZhi^\VX^‹c#

IdbZcZcXjZciVaVhh^\j^ZciZhgZXdbZcYVX^dcZheVgVhjZmedh^X^‹c#
6ciZhYZaVZmedh^X^‹c/
L :aVWdgZcjc\j^‹cXdcadhXdciZc^YdhYZhjZmedh^X^‹c#GZXjZgYZc^cXaj^gZc‚aidYVaV^c[dgbV"

X^‹cfjZaZhh^gkVYZVedndVabdbZcidYZZmea^XVgadhiZbVhVciZZa\gjed#
L 9^k^YVcZai^ZbedYZeVgi^X^eVX^‹cnZaYZhVggdaadYZadhXdciZc^Ydh!ZcigZidYdhadh^ciZ\gVciZh

YZaZfj^ed#
L 9ZX^YVcXj{aZhhZg{cadhbViZg^VaZh\g{[^XdhfjZji^a^oVg{cXdbdVedndeVgVaVhZmea^XVX^dcZh

[did\gV[†Vh!ZhfjZbVhZcXVgija^cVh!Y^Vedh^i^kVh!Y^Wj_dh!dW_ZidhgZVaZh!ZiX##GZXjZgYZcfjZZh"
idhbViZg^VaZhYZWZceZgb^i^gaZhZmea^XVgXdcbVndg[VX^a^YVYadhiZbVh!nYZWZchZgk^geVgVfjZ
ZaVjY^idg^dXdbegZcYVXdcbVndg[VX^a^YVYadfjZhZZhi{Zmedc^ZcYd#
L >cXajnVcZcaVha{b^cVhh‹adaV^c[dgbVX^‹ccZXZhVg^VeVgVfjZZaVjY^idg^dXdbegZcYVaVZmed"

h^X^‹c#:hXg^WVcXdcaZigVaZ\^WaZnYZWjZciVbVŠd#EjZYZceZY^gaZVhjbVZhigddbVZhigVYZ
6giZhVedndeVgVZhiVVXi^k^YVY#
L :chVnZchjZmedh^X^‹ceVgVfjZaVV_jhiZcVai^ZbedfjZhZaZhVh^\c‹#:hXjX]ZcVhjhXdbeVŠZ"

gdhYZZfj^edZmedcZgaVeVgiZfjZaZhXdggZhedcYZ#EgVXi^fjZcaVegdcjcX^VX^‹cnZakdajbZc
YZaVheVaVWgVh! eVgVfjZVaVjY^idg^dhZaZ[VX^a^iZXdbegZcYZgadfjZZmedc\Vc#6cVa^XZchjh
^ciZgkZcX^dcZhne^ZchZcZcaVhedh^WaZhegZ\jciVhfjZZa\gjedaZh]Vg{#EgVXi^fjZciVbW^‚caV
hZh^‹cYZegZ\jciVhngZhejZhiVh#

9jgVciZaVZmedh^X^‹c!h^[dgbVceVgiZYZaZfj^edVXVg\dYZ‚hiV/
L 8j^YZcaVegdcjcX^VX^‹cnZakdajbZcYZaVheVaVWgVh!YZiVabVcZgVfjZidYdZa\gjedadhejZYV

ZhXjX]Vgh^cY^[^XjaiVY#
L >c^X^ZchjZmedh^X^‹cXdcjcVegZhZciVX^‹c\ZcZgVaYZaiZbV!fjZh^gkVXdbd^cigdYjXX^‹cnZc

aVfjZhZŠVaZcaV^bedgiVcX^VYZXdcdXZgZab^hbd#
L EdhiZg^dgbZciZ! YZhVggdaaZcXVYVjcdYZadhVheZXidhfjZ[dgbVgdceVgiZYZhj^ckZhi^\VX^‹c#

6e‹nZchZZcZa\j^‹cfjZZaVWdgVgdc!eVgVcdeZgYZgZadgYZcYZaVZmedh^X^‹c#EjZYZcXdchja"
iVgadaVhkZXZhfjZhZVcZXZhVg^d#
L B^gZcVa\gjedh^ZbegZYZ[gZciZeVgVfjZidYdhZhXjX]ZcaVZmea^XVX^‹c#

L 8dadfjZcaVha{b^cVhZcjcaj\VgYdcYZidYdZa\gjedejZYVkZgaVhb^ZcigVhjhiZYZhZmedcZc

hjiZbV#

Secuencias didácticas. 239


L DWhZgkZcaVhgZVXX^dcZhYZa\gjedeVgVYVghZjcV^YZVYZa^ciZg‚h! aVYjYVdaV^cfj^ZijYfjZ
bjZhigVVciZhjZmedh^X^‹c#:hidaZhVnjYVg{V^YZci^[^XVgh^ZcVa\cbdbZcidaVZmedh^X^‹cYZ_V
YZhZg^ciZgZhVciZ! h^aV^c[dgbVX^‹cZhXdbegZcY^YVd^cXajhdh^Zhi{\ZcZgVcYdYZhXdciZcid
ZcZaVjY^idg^d#IVbW^‚caZh^cY^XVg{Xj{aZhjcWjZcbdbZcideVgVhda^X^iVgegZ\jciVhnYVggZh"
ejZhiVh#

9jgVciZaVZmedh^X^‹cdgVa!h^[dgbVceVgiZYZaVVjY^ZcX^V/
L :hXjX]ZcXdcViZcX^‹cngZheZidVfj^ZcZhZmedc\Vc#

L H^ZaZmedh^idgdZmedh^idgVegdedgX^dcV^c[dgbVX^‹cfjZaZhgZhjaiZ^ciZgZhVciZdi^a! idbZc

cdiVYZZaaV#
L H^aV^c[dgbVX^‹cfjZhZZmedcZaZh\ZcZgVYjYVh! ZhXg^WVcaVhegZ\jciVhfjZhZVccZXZhVg^Vh

eVgVeaVciZVgaVhVaZfj^edZmedh^idgVa[^cVaYZhj^ciZgkZcX^‹c#
L 8dcWVhZZcaV^c[dgbVX^‹cZmejZhiV!aVhcdiVhfjZidbVgdcYjgVciZaVZmedh^X^‹cnaVhegZ\jc"

iVhfjZZhXg^W^ZgdceVgVeaVciZVgVaZfj^ed!VcdiZchjhegde^Vhde^c^dcZhVXZgXVYZaiZbVYZaV
Zmedh^X^‹cnaVbVcZgVZcfjZadhZfj^edhhZYZhZbeZŠVgdc#
L =V\VcaaZ\VgVaZfj^edZmedh^idghjhXdbZciVg^dh! ejZhaZhhZg{cYZji^a^YVYeVgVaVkVadgVX^‹c

YZhjigVWV_d#
^ed
fj
Z

1  ;dgbZchjhZfj^edhnZcadhh^\j^ZciZhZheVX^dh!dZcjcV]d_Vd[^X]V!ZhXg^WVcaV^c"
[dgbVX^‹cYZhj\j^‹cYZZmedh^X^‹c#

Tema

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

2  AZVchj\j^‹cYZZmedh^X^‹cn!XdcWVhZZcaV^c[dgbVX^‹cVaa†ZmejZhiV!ZhXg^WVcV
Xdci^cjVX^‹cfj‚i^edYZVedndh\g{[^XdhcZXZh^iVg{ceVgVhjYZhVggdaad/XdbdbVeVh!
ZhfjZbVh![did\gV[†Vh!ZiX‚iZgV#

240 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 23
El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace
&# :a[daaZidZhjcVejWa^XVX^‹cWgZkZYZedXVh]d_VhfjZhZegZhZciV! edgad\ZcZgVa! ZcbZY^V
]d_ViVbVŠdXVgiVYdWaVYVZc[dgbV]dg^odciVadkZgi^XVa! h^cZbWVg\d! ZcdXVh^dcZh! hj[dg"
bVidejZYZZhiVgZcbZY^V]d_Vd[^X^ddZc[dgbVYZig†ei^XdZhYZX^g!jcV]d_VXVgiVjd[^X^d
YdWaVYV!Zc[dgbV]dg^odciVa!ZcigZheVgiZh#
'# Hj[jcX^‹ceg^cX^eVaZh^c[dgbVgXdcgVe^YZoeVgVbdi^kVgVaaZXidg!ZhidZh!]VXZgfjZhZ
^ciZgZhZcdh‹adedgadfjZVXVWVYZaZZgZcZa[daaZid!h^cdbdi^kVgadVXdbeaZbZciVg^c[dgbV"
X^‹cdVYZhVggdaaVgVa\jcVVXi^k^YVY0edgZ_Zbead!XdbegVgjcegdYjXid!k^h^iVgjcaj\Vg!WjhXVg
b{h^c[dgbVX^‹chdWgZadfjZigViVZa[daaZid!gZ[aZm^dcVghdWgZhjhde^c^dcZh!ejZhZcjc[daaZid
hZejZYZZcXdcigVg^c[dgbVX^‹chdWgZbZgXVcX†Vh!hZgk^X^dhVjidWjhZh!]diZaZh!WVacZVg^dh!ZiX#!
egZkZcX^‹cYZZc[ZgbZYVYZh!aj\VgZhijg†hi^Xdh!a^WgdhndigVhejWa^XVX^dcZh!^ck^iVX^dcZhVXdc[Z"
gZcX^VhnZmedh^X^dcZhYZVgiZ!egdejZhiVheda†i^XVhnbjX]dhdigdhiZbVhY^[ZgZciZh#

<ZcZgVabZciZ!adh[daaZidhegdbdX^dcVcbdk^b^Zcidh
nXVbeVŠVhfjZWjhXVcWZcZ[^X^dheVgVaVhdX^ZYVY#

(# 6eVgiZYZaVheVaVWgVh!jc[daaZidVegdkZX]VdigdhgZXjghdhYZY^hZŠd!XdbdZai^edYZeVeZaZc
ZafjZhZ^beg^bZ!adhZhi^adhniVbVŠdhYZaZigV!adhXdadgZh!aVh[did\gV[†Vh!adhbVeVh!aVh\g{[^XVh
nadhY^Wj_dh!ZcigZdigdh#
)# :h^bedgiVciZY^hZŠVgadeVgVfjZZaaZXidgadbVcZ_ZnadaZVXdc[VX^a^YVY0hZigViVYZfjZ!jcVkZo
fjZadiZc\VZchjbVcd!h^ZciVjcVXjg^dh^YVY^cbZY^ViVYZZciZgVghZYZadfjZY^XZ!YZkZgaVh
^b{\ZcZhnYZgZk^hVg]VhiVaVai^bVeVgiZYZa[daaZid# EdgZhd! jc[daaZidhZY^hZŠVji^a^oVcYd
aVhh^\j^ZciZhZhigViZ\^VhXdbjc^XVi^kVh/
 L:caVeVgiZfjZhZkZ^cbZY^ViVbZciZ! ZhYZX^g! ZcaV XVg{ijaV ! YZWZ]VWZgjci†ijadXaVgdn
hj\ZgZciZ! Y^hZŠVYdXdcaZigVnXdadgaaVbVi^kdh# EjZYZZhiVgVXdbeVŠVYdYZVa\jcV^bV\Zc!
YZVa\jcVZmegZh^‹cdjcVegZ\jciV^cfj^ZiVciZh#
 L:caVhh^\j^ZciZhe{\^cVh! aV^c[dgbVX^‹cYZWZdg\Vc^oVghZYZbdYdfjZZaaZXidghZZciZgZ
\gVYjVabZciZYZidYdhadhVheZXidh^bedgiVciZhYZaiZbVVab^hbdi^ZbedfjZdWhZgkVaVh
^b{\ZcZh!adhY^Wj_dh!adhbVeVhdaVh\g{[^XVh#EdgZhd!]VnfjZZhXg^W^geg^bZgdadhZaZbZcidh
^cigdYjXidg^dhYZaiZbV0YZhej‚h!ZaYZhVggdaadYZY^hi^cidhi^edhYZ^c[dgbVX^‹c!fjZZhZa
XjZgedYZaXdciZc^Yd#AdfjZh^\jZZhdigdXdc_jcidYZiZmidhfjZbdi^kZcVaaZXidgV
]VXZgVa\ddfjZaZYZc^c[dgbVX^‹cXjg^dhVdgZaZkVciZ0nedgai^bd!YVidhYZi^edeg{Xi^Xd
ndg\Vc^oVi^kdXdbdY^gZXX^dcZh![ZX]Vn]dgV!iZa‚[dcdh!Y^gZXX^dcZhYZ>ciZgcZi!Zmea^XVX^d"
cZhhdWgZ[dgbVhYZ]VXZgVa\d!XdchZ_dheVgVgZ[aZm^dcVg!ZcigZdigdhgZXjghdh#

Secuencias didácticas. 241


^ed UPara practicar
fj

Z
1  8dcadhXdbeVŠZgdhXdcadhfjZkVcVZaVWdgVghj[daaZid!aZVcndWhZgkZcaVhY^hi^ciVh
eVgiZhfjZ[dgbVcZa[daaZidYZZ_ZbeadfjZVXdci^cjVX^‹caZhegZhZciVbdh#8dbZc"
iZcXj{aZheVgiZhi^ZcZnhdWgZhjZ[ZXi^k^YVYXdbjc^XVi^kV#

2  AZVcndWhZgkZcaVhY^hi^ciVheVgiZhfjZ[dgbVcZa[daaZid!Zc[dgbVYZig†ei^Xd!YZa
Z_ZbeadfjZVXdci^cjVX^‹caZhegZhZciVbdh#

3  8dbZciZcfj‚eVgiZhi^ZcZnXj{aZhhjZ[ZXi^k^YVYXdbjc^XVi^kV#

4  :ca^hiZcadhYVidhfjZVeVgZXZcZcZa[daaZid!hdWgZaVaZc\jVnhdWgZaVXdbjc^YVY#

5  E^ZchZcZcZaY^hZŠdYZhj[daaZid/ªfj‚VheZXidhaZh\jhiVg†VYZhVggdaaVgZc‚a4=V\Vc
jcVa^hiVnhZcaVXdbd\j†VXjVcYdadgZYVXiZc#

242 Secuencias didácticas.


Secuencias didácticas. 243
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 24
Métrica, rima y ritmo
Edgad\ZcZgVa!aVedZh†VhZZhXg^WZZckZghd0‚hiZhZhj_ZiVVjcVZhigjXijgV/Zag^ibd!aVg^bVnaV
b‚ig^XVhdcZaZbZcidhYZZhVdg\Vc^oVX^‹c#

&#9Z[^c^X^dcZh\ZcZgVaZh
EdZbV
HZaaVbVVh†VaiZmidXdbeaZid![dgbVYdedgkZghdh!fjZejZYZchZga^WgZhdgZ\jaVgZh#JcedZbV
ejZYZiZcZgjcd!Ydhdb{hkZghdh#

KZghd
K^ZcZYZaaVi†ckZghjh!fjZh^\c^[^XV¹]^aZgVº!d¹a†cZVYZZhXg^ijgVº#:akZghdZhedgiVcidjcVa†cZV
ZhXg^iV!fjZejZYZXdchiVgYZjcVdb{heVaVWgVh!XdcaVhfjZhZ[dgbVjcedZbV#AdhkZghdh
ejZYZchZggZ\jaVgZhda^WgZh#

KZghdgZ\jaVg
:hVfjZafjZZhi{hdbZi^YdVX^ZgiVhXdcY^X^dcZhYZb‚ig^XV0ZhYZX^g!fjZ!_jcidXdcdigdhkZghdh
XdcadhfjZXdc[dgbVjcedZbV!XjZciVXdcjcYZiZgb^cVYdcbZgdYZh†aVWVh!edgZ_Zbead/

El tejoncito maya

C ubriéndote la risa
con la mano pequeña,
saltando entre los siglos
vienes, en gracia y piedra.
Rosario Castellanos
Poesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México: SEP /SM de ediciones/Libros del Rincón, 2003, p. 73. (Fragmento)

KZghda^WgZ
:akZghda^WgZ!VY^[ZgZcX^VYZagZ\jaVg!ZhVfjZafjZcdZhi{hj_ZidVjcVb^hbVbZY^YVc^ViZcZg
g^bVYZcigdYZjcedZbV!edgZ_Zbead/

Las miradas

A veces las miradas


toman la forma de lo que miran.

Uinefable.
Algo inefable y débil
Que no
se puede explicar como la llama
con palabras. o las alas de una mosca.

A veces las miradas


inventan lo que miran.

Miguel Ángel Flores


Poesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México: SEP /SM de ediciones, Libros del Rincón, 2003, p. 107. (Fragmento)

244 Secuencias didácticas.


:higd[V
:hjcV[dgbVfjZhZXdbedcZYZkVg^dhkZghdhXdcbZY^YVng^bVYZiZgb^cVYVh#:_ZbeadYZ
jcVZhigd[V/

1 Existe una poesía ía –6 versos,


2 sin ritmo ni armonía ía –7 sílabas cada uno, Umonótona. Que
3 monótona, cansada ada –Con rima. tiene monotonía (falta
4 como una letanía, ía de variedad o de
5 de que está desterrada ada cambios).
6 la pena y la alegría. ía Uletanía. Oración
que recita una persona
y que es repetida o
contestada por otras.
Manuel Machado. Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal, 1997 [1]. Udesterrada.
Del verbo desterrar.
'#B‚ig^XV Expulsar.
HZdXjeVYZacbZgdYZh†aVWVhfjZi^ZcZjckZghd#AVhh†aVWVh\gVbVi^XVaZhaVhfjZhdcegde^Vh
YZaaZc\jV_Zcdh^ZbegZXd^cX^YZcXdcaVhh†aVWVhb‚ig^XVhaVhfjZ[dgbVcjckZghd#EdgZ_Zbead!
ZakZghd(YZaZ_ZbeadVciZg^dg/bd·c‹·id·cV!·XVc·hV·YV!i^ZcZh^ZiZh†aVWVh0eZgdZakZghd)/
Xd·bd·j·cV·aZ·iV·c†·V!i^ZcZdX]dh†aVWVh\gVbVi^XVaZhnh^ZiZh†aVWVhb‚ig^XVhXd·bdj·cV·
aZ·iV·c†·V!edgfjZZcedZh†VhZVea^XVcZhiVhgZ\aVhZheZX†[^XVh/

VAV[dgbVX^‹cYZjcVh^cVaZ[V !fjZZhaVjc^‹cYZaVkdXVaai^bVYZjcVeVaVWgVXdcaVkdXVa^c^"
X^VaYZaVh^\j^ZciZeVgV[dgbVgjcVhdaVh†aVWVb‚ig^XV#:cZakZghd&/

E–xis–te–u–na–po – e –sí–a
]VncjZkZh†aVWVh\gVbVi^XVaZh!eZgdh^ZiZh†aVWVhb‚ig^XVh/
E–xis–teu–na–poe –sí–a
AVh†aVWVb‚ig^XViZjZhaVjc^‹cYZaVai^bVh†aVWVYZ¹Zm^hiZºnaVeg^bZgVYZ¹jcVº!edgfjZ
hZegdYjXZjcVh^cVaZ[V#

W6a\deVgZX^YdhjXZYZXdcaVh†aVWVb‚ig^XVedZ!fjZZhjcVh^c‚gZh^hedgfjZZhjcVjc^‹cYZ
Ydhh†aVWVh\gVbVi^XVaZhfjZhZZcXjZcigVcZcZa^ciZg^dgYZjcVeVaVWgV\gVbVi^XVabZciZ!Ydh
kdXVaZh[jZgiZhYZWZchZeVgVghZ!eZgdZcedZh†V!\gVX^VhVaVh^c‚gZh^h!hZejZYZc_jciVg[dgbVcYd
jcVhdaVh†aVWVb‚ig^XV#

X 9^‚gZh^h#:hjcVa^XZcX^Ved‚i^XV!ZhYZX^g!jc¹eZgb^hdºeVgVXdciVgXdbdYdhh†aVWVhb‚ig^XVh
aVhkdXVaZhYZjcY^eidc\dfjZcdgbVabZciZhZegdcjcX^VXdbdjcVhdaVh†aVWV# EVgVhZŠVaVg
ZhiZ¹eZgb^hdº! ZaVjidgXdadXVjcVY^‚gZh^hZcaVh†aVWVfjZYZhZVhZeVgVg# EdgZ_Zbead! \gVbV"
i^XVabZciZ]VWaVcYd!eVaVWgVhXdbdY^jgcd!Xa^ZciZ!gj^Yd!XgjZa!\gVYjVandigVh!aaZkVcY^eidc\d!
ZhYZX^g!jcVjc^‹cYZjcVkdXVa[jZgiZV!Z!dXdcjcVY‚W^a^!j!n_jciVh[dgbVceVgiZYZjcV
b^hbVh†aVWV#EZgdh^Va\jcVYZZhiVheVaVWgVh[dgbVeVgiZYZjckZghd!ejZYZXdch^YZgVghZfjZ
hZVcYdhh†aVWVhb‚ig^XVheVgVfjZZakZghdXd^cX^YVZccbZgdXdcadhdigdhfjZ[dgbVcaVZh"
igd[V#EdgZ_ZbeadZc/

Fe-liz-can-to-diur–no
del-a-ve-blan-cay-be-lla

:aeg^bZgkZghdi^ZcZ+h†aVWVhb‚ig^XVhnZahZ\jcYd,#EVgVfjZVbWdhiZc\Vc,h†aVWVhb‚"
ig^XVh!ZaVjidg]VWg†V^cY^XVYdaVY^‚gZh^hVh†/

Fe-liz-can-to-di-ür–no

Secuencias didácticas. 245


YIVbW^‚cZh^bedgiVciZdWhZgkVgaVheVaVWgVhXdcfjZiZgb^cVcadhkZghdh/
U Las palabras
agudas llevan
tilde (acento gráfico) 8jVcYdjckZghdiZgb^cVZc eVaVWgVV\jYVXjnVh†aVWVi‹c^XVZhaVai^bVhZXjZciV jcV
cuando terminan en -n, h†aVWVb‚ig^XVb{h#
en -s o en vocal (francés,
balón, sofá, valor).
Las palabras graves 8jVcYdZakZghdiZgb^cVZceVaVWgV\gVkZXjnVh†aVWVi‹c^XVZhaVeZcai^bVZh^\jVaZac"
llevan tilde cuando bZgdYZh†aVWVhb‚ig^XVh#
terminan en una :_Zbead!kZghdhYZdX]dh†aVWVhb‚ig^XVh/
consonante que no sea
–n ni –s. Si terminan
en vocal, tampoco Se entró de tarde en el río (8, grave = 8)
llevan tilde. la sacó muerta el doctor (7, aguda +1 = 8)
Las palabras
esdrújulas llevan tilde
dicen que murió de frío: (8, grave = 8)
en todos los casos. yo sé que murió de amor. (7 aguda +1 = 8)

José Martí

8jVcYdjckZghdiZgb^cVZcjcVeVaVWgVZhYg_jaVXjnVh†aVWVi‹c^XVZhaVVciZeZcai^bV!hZ
XjZciVjcVh†aVWVb‚ig^XVbZcdh#
:_Zbead!YdhkZghdhXdch^ZiZh†aVWVhb‚ig^XVh/

Las aves ya le cantan


con luz sobre los árboles (8, final esdrújula –1 = 7)

(#6XZciddg^ibd
:hZaZh[jZgodZheZX^VafjZgZVa^oVaVkdoVaegdcjcX^VgjcVh†aVWVYZjcVeVaVWgV#:cZaXVhdYZadh
h^\j^ZciZhkZghdh!iZcZbdhaVh^\j^ZciZY^hig^WjX^‹cYZadhVXZcidh/

Versos Acentos pronunciados en las sílabas


& : m^h iZjcVedZh†V '¦ +¦
' h^cg^ibdc^Vgbdc†V '¦ +¦
( bdc‹idcV!XVchVYV '¦ +¦
) XdbdjcVaZiVc†V! '¦ +¦

:cZhidhkZghdh!aVY^hig^WjX^‹cYZaVXZcidXd^cX^YZXdcZaiZbVYZaedZbVaVbdcdidc†VnaZ
YVjcg^ibdXdchiVciZ#

)#G^bV
:haVgZeZi^X^‹cYZhdc^Ydh!ZcY^[ZgZciZhkZghdh!VeVgi^gYZaVai^bVkdXVaVXZcijVYV#:m^hiZc
Ydhi^edhYZg^bV/XdchdcVciZdidiVa!edgfjZVeVgi^gYZaVkdXVaYdcYZgZXVZZaVXZcid!idYdhadh
hdc^Ydh! XdchdcVciZh n kdXVaZh! hdc ^\jVaZh n VhdcVciZ d eVgX^Va! edgfjZ h‹ad hZ gZe^iZc
adhhdc^YdhkdX{a^Xdh#

:_ZbeadYZg^bVXdchdcVciZ/ :_ZbeadYZg^bVVhdcVciZ/

Un carnívoro cuchillo ¡Oh luna. Cuánto abril! í


de ala dulce y homicida ¡Qué vasto y dulce el aire a–e
sostiene un vuelo y un brillo Todo lo que perdí í
alrededor de mi vida. Volverá con las aves. a–e

Miguel Hernández Juan Ramón Jiménez

246 Secuencias didácticas.


:cZah^\j^ZciZ[gV\bZcidYZjchdcZid!^ajhigVgZbdhadhXdcXZeidhfjZVXVWVcYZVegZcYZg#

Verso 1 Ni sé si muero ni si tengo vida,


Verso 2 ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme, rima consonante
Estrofa 1
Verso 3 ni en tanto olvido cuido de buscarme,
Verso 4 que estoy de pena y de dolor vestida.

Verso 5 Dame pesar el verme aborrecida


Verso 6 y si me quieren, doy en disgustarme;
Estrofa 2
Verso 7 ninguna cosa puede contentarme,
Verso 8 todo me enfada y deja desabrida;
despojo. Sobras, residuos
Leonor de la Cueva y Silva o desperdicios. Restos
mortales.
fementida. Falsa y
8VYVkZghdi^ZcZ&&h†aVWVh!Z_Zbead/ engañosa.
KZghd(/
ni en tan to ol vi do cui do de bus car me (son 11 sílabas porque hay 2 sinalefas)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

^YjV a UPara practicar


^c Y^ k

1  AZVcZah^\j^ZciZhdcZid#

E n perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?


¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas:


y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,


es despojo vil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades,


consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
De la Cruz, Sor Juana Inés. Sueño melancólico. México: SEP/SM de ediciones, Libros del Rincón, 2006, p. 139.

2  AdXVa^oVaVhXjVigdZhigd[VhYZahdcZidfjZVXVWVhYZaZZgncjb‚gVaVh#

3  AdXVa^oVaVg^bVYZadhkZghdh#:hXg^WZhjhiZgb^cVX^dcZh
VaVYZgZX]VYZXVYVkZghd!XdbdZcZaZ_Zbead#
Vª:hg^bVVhdcVciZdXdchdcVciZ4

4  8dciZhiVaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
Vª8j{ciVhh^cVaZ[VhZcXdcigVgdc4
Wª8j{ciVhh†aVWVhi^ZcZXVYVkZghd4
X i ^kV
Xda Z

5  8dbZciZcaVhgZhejZhiVhZcZa\gjed#

Secuencias didácticas. 247


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 25
Elaboración de cuestionarios para encuestas
AVZcXjZhiVZhjcV]ZggVb^ZciVfjZhZji^a^oVeVgVdWiZcZg^c[dgbVX^‹chdWgZaVhegZ[ZgZcX^Vhj
de^c^dcZhYZjchZXidggZegZhZciVi^kdYZaVedWaVX^‹cVXZgXVYZXjVafj^ZgiZbV#:a^chigjbZcid
eVgVgZXdaZXiVgZhidhYVidhZhZaXjZhi^dcVg^d#
H^cZbWVg\d!adeg^bZgdfjZYZWZcYZ[^c^gVciZhYZY^hZŠVgjcXjZhi^dcVg^d!ZhZaegde‹h^id
YZaVZcXjZhiV#

1  :cZfj^edh!Y^hXjiVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVhngZhe‹cYVcaVhZchjXjVYZgcd#
VªFj‚fj^ZgZc^ckZhi^\VgXdcaVVea^XVX^‹cYZjcVZcXjZhiV4
WªFj‚i^edYZ^c[dgbVX^‹cYZWZcdWiZcZgeVgVVednVghj^ckZhi^\VX^‹c4

2  8dcWVhZZchjhgZhejZhiVh!YZ[^cVcXj{aZhZaegde‹h^idYZhjZcXjZhiV#
JcVkZoZhiVWaZX^YdZaegde‹h^idYZaVZcXjZhiV!hZYZiZgb^cVVfj‚i^edYZeWa^XdZhiVg{Y^g^"
\^YdZaXjZhi^dcVg^d#HZejZYZcidbVgZcXjZciVkVg^dh[VXidgZh!iVaZhXdbd\‚cZgd!ZYVY!dXjeV"
X^‹c!\gVYdVXVY‚b^Xd!aj\VgYZgZh^YZcX^V!^c\gZhdZXdc‹b^Xd!ZiX#6ZhiV[gVXX^‹cYZaVedWaVX^‹c
fjZgZcZYZiZgb^cVYVhXVgVXiZg†hi^XVheVgVhZgZcXjZhiVYVhZaZYZcdb^cVbjZhigV #

3  GZhedcYVcaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVheVgVYZiZgb^cVgaVbjZhigVYZedWaVX^‹cVaVfjZ
Y^g^\^g{chjZcXjZhiV#
Vª6fj‚edWaVX^‹caZh^ciZgZhVZcXjZhiVg4c^Šdh!VYdaZhXZciZh!VYjaidh!bj_ZgZhj]dbWgZh!Zh"
ijY^VciZh!igVWV_VYdgZh!ZiX‚iZgV#
WJcVkZoYZ[^c^YdZai^edYZedWaVX^‹cVafjZfj^ZgZcZcXjZhiVg!YZX^YVcVXj{ciVheZghdcVhYZ
ZhVedWaVX^‹cZcXjZhiVg{c#

6ciZhYZgZYVXiVgZaXjZhi^dcVg^diZc\VcZcXjZciVfjZadhi^edhYZegZ\jciVhb{hji^a^oVYVhZcaVh
ZcXjZhiVhhdcXjVigd/VW^ZgiVh!XZggVYVh!YZdeX^‹cbai^eaZnYZZhXVaVYZXaVh^[^XVX^‹c#
AVhegZ\jciVhVW^ZgiVhh^gkZceVgVXVeiVgde^c^dcZhbjnkVg^VYVhVXZgXVYZjciZbV!nVfjZ
aVheZghdcVhZcXjZhiVYVhgZhedcYZcXdchjhegde^VheVaVWgVheVgVYVgVXdcdXZghjhde^c^dcZh
eZghdcVaZh#

ªFj‚de^cVYZadhegd\gVbVhYZiZaZk^h^‹cZcadhfjZhZ]VXZVc{a^h^heda†i^Xd4
ª8‹bdXgZZfjZYZWZhZgaVegd\gVbVX^‹c^c[Vci^aZcaVgVY^d4

AVhegZ\jciVhXZggVYVh!ZcXVbW^d!hZZc[dXVcVgZX^W^gjch†dcdXdbdgZhejZhiV#

ª8dbZciVXdchj[Vb^a^VaVhcdi^X^VhfjZaZZZcZaeZg^‹Y^Xd4
H† Cd

6jcfjZVa\jcVheZghdcVhaVhXdch^YZgVcXdbdeVgiZYZaVhegZ\jciVhXZggVYVh!aVhegZ\jciVh
YZdeX^‹cbai^eaZ^cXajnZcjccbZgdYZiZgb^cVYdYZdeX^dcZh!ZcigZaVhfjZaVeZghdcVZc"
XjZhiVYVZa^\ZaVdeX^‹cfjZb{hhZVXZgXVVaVbVcZgVZcfjZgZhedcYZg†VaVegZ\jciV#

9Zadhh^\j^ZciZhXVcVaZh!ªXj{aZhhj[Vkdg^id4
' * , && &( ''
digd ª8j{a4
248 Secuencias didácticas.
Edgai^bd!aVhegZ\jciVhYZZhXVaVYZXaVh^[^XVX^‹chdcVfj‚aaVhZcaVhfjZVaVeZghdcVZc"
XjZhiVYVhZaZhda^X^iVkVadgVgjcVhZg^ZYZZaZbZcidheVgVedhiZg^dgbZciZdidg\VgaZhjcVedh^"
X^‹cYZcigdYZjcVZhXVaV#

CjbZgZadhh^\j^ZciZhi^edhYZegd\gVbVhYZa&Va*!
ZcYdcYZZa&h^\c^[^XV/BZ\jhiVcbjX]d!nZa*/CdbZ\jhiVc
Cdi^X^Vg^dh 8Vg^XVijgVh IZaZcdkZaVh 9dXjbZciVaZh 9ZedgiZh

AZVcZah^\j^ZciZZ_ZbeadYZXjZhi^dcVg^d/

:cXjZhiV¹={W^idhYZaZXijgVº
9VidhYZaZcXjZhiVYddZcXjZhiVYV
:YVY/ VŠdhHZmd/ DXjeVX^‹c/ :hXdaVg^YVY/
EgZ\jciVhYZaVZcXjZhiV/
&# ªAZ\jhiVaZZg4H†/ Cd/
'#ª8j{cidi^ZbedZbeaZVVaVhZbVcVeVgVaZZg4
 :cigZbZY^V]dgVn]dgVnbZY^V 9dhVXjVigd]dgVh 8^cXd]dgVhdb{h

(#ª:cfj‚]dgVg^dVXdhijbWgVaZZg4BVŠVcV IVgYZ CdX]Z


)#ª8‹bdhZaZXX^dcVaVhejWa^XVX^dcZhfjZaZZ4
*#9Zadhh^\j^ZciZhi^edhYZejWa^XVX^dcZh!XdadfjZVaV^ofj^ZgYVYZXVYVjcdZacbZgd&!YZadhfjZb{haZ
\jhiVc0Za'!YZadhfjZaZ\jhiVcedXd0Za(!YZadhfjZcdaZ\jhiVc!nZa)!YZadhfjZcjcXV]VnVaZ†Yd#
 A^WgdhYZedZh†V A^WgdhYZY^kja\VX^‹cX^Zci†[^XV
 GZk^hiVhYZYZedgiZh =^hidg^ZiVh
 GZk^hiVhYZZheZXi{Xjadh A^WgdhYZXjZcidh
 GZk^hiVhYZY^kja\VX^‹cX^Zci†[^XV CdkZaVh
 GZk^hiVhYZVc{a^h^heda†i^Xd EZg^‹Y^Xdh
+#ª8j{cidY^cZgd\VhiVZcejWa^XVX^dcZhVaVhZbVcV4
 %V'*eZhdh '+V*%eZhdh *&V&%%eZhdh &%&eZhdhdb{h

6]dgVZhhjijgcdeVgVZaVWdgVgZaXjZhi^dcVg^d!gZXjZgYZcYZ[^c^gegZk^VbZciZZaegde‹h^id!aV
bjZhigVYZaVedWaVX^‹cVaVfjZZcXjZhiVg{cnZai^edYZ^c[dgbVX^‹cfjZYZhZVcgZXVWVg#
^ed
fj
Z

1  :aVWdgZchjXjZhi^dcVg^d!eVgVZaadXdch^YZgZcaVhh^\j^ZciZhgZXdbZcYVX^dcZh/
V6cVa^XZcXVYVegZ\jciVfjZZhXg^WVcnkVadgZch^i^ZcZgZaVX^‹cXdcZaiZbVYZhjZcXjZhiVn
h^VnjYVVad\gVgZaegde‹h^idYZaVb^hbV#EdgZ_Zbead!h^hjZcXjZhiVZhVXZgXVYZ]{W^idhYZ
aZXijgV!ZaXjZhi^dcVg^dcdejZYZ^cXaj^gegZ\jciVhXdbd/ªFj‚i^edYZXdb^YVaZ\jhiVVhj
bVhXdiV4!ejZhaVgZhejZhiVV‚hiVcdVedgiVg{^c[dgbVX^‹cVXZgXVYZadh]{W^idhYZaZXijgV
YZaVeZghdcVZcXjZhiVYV#
WGZk^hZch^aVhegZ\jciVhZhi{cdg\Vc^oVYVhYZVXjZgYdXdcadhiZbVhfjZegdejh^ZgdceVgVaV
ZcXjZhiV#
XGZk^hZch^Zai^edYZegZ\jciVheZgb^iZdWiZcZgaV^c[dgbVX^‹cfjZhZWjhXV#

2  JcVkZofjZ]VnVciZgb^cVYdYZZhXg^W^ghjXjZhi^dcVg^d!^ciZgX{bW^ZcadXdcdigdZfj^edn
VcdiZcVabVg\ZcaVhdWhZgkVX^dcZhfjZXdch^YZgZccZXZhVg^VheVgVVnjYVgVbZ_dgVgad#

3  >ciZgXVbW^ZcYZcjZkdhjhXjZhi^dcVg^dhnXdgg^_VcZahjndidbVcYdZcXjZciVaVh
dWhZgkVX^dcZhfjZ]VnVc]ZX]dhjhXdbeVŠZgdhnXdbeVŠZgVh#
Secuencias didácticas. 249
HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 26
Cómo hacer una reseña de un programa de televisión
8dbdnVhVWZc!aVhgZhZŠVhhdciZmidhfjZgZhjbZcnkVadgVcZaXdciZc^YdYZa^Wgdh!eZa†XjaVh!
Y^hXdh!egd\gVbVhYZiZaZk^h^‹cndigVhZmegZh^dcZhYZXdbjc^XVX^‹c!XdcZa[^cYZfjZZaaZXidg
YZX^YVh^aZ^ciZgZhVZhZXdciZc^Yd#EVgVkVadgVgjcegd\gVbVYZgVY^ddiZaZk^h^‹cZhbjn^bedg"
iVciZidbVgZcXjZciVcdh‹adaV^c[dgbVX^‹cfjZhZXdbjc^XV!h^cdiVbW^‚cZabVcZ_dYZdigdh
ZaZbZcidhXdbdaVh^b{\ZcZh!aVegZhZcX^VYZcVggVX^dcZh!adhVheZXidhhdcdgdhdaVbh^XVYZ
[dcYd!nVfjZZhidhejZYZc]VXZgb{hXdbegZch^WaZdVigVXi^kVaV^c[dgbVX^‹c#

Xi ^kV U
Para practicar
Xda Z

1  AZVcaVh^\j^ZciZgZhZŠVYZjcegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c#

La ruta del sabor

E ste programa se difunde por el canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, y se trans-
mite los lunes y los miércoles a las 20:30 horas.
En La ruta del sabor se documenta, a través de entrevistas, la cultura y la tradición
gastronómica de diversas regiones de nuestro país. El entrevistador, cuyo nombre es Mi-
guel, visita (como turista “mochilero”) lugares diferentes, y en ellos siempre se entrevis-
ta con alguna persona de la localidad para preparar, junto con ella, algún platillo o guiso
típico. Durante la entrevista no sólo se describe todo lo relacionado con los ingredientes
y la manera de hacer los platillos, sino que también se habla de algunas costumbres o tra-
diciones del lugar.
Por lo general, no se usan fondos musicales, sólo se recuperan los diálogos de los in-
terlocutores y los sonidos que surgen de los alimentos cuando éstos se preparan. Las en-
trevistas que se difunden son pregrabadas.
Como la preparación de los guisos se lleva a cabo en escenarios naturales, el programa
también hace una buena documentación de cómo son los espacios para guisar y comer
en comunidades diversas. Gracias a este programa, se aprende a preparar platillos dis-
tintos, se conoce qué tipo de ingredientes y utensilios para guisar se usan en diferentes
lugares, así como la forma regional de llamar a éstos; y cómo son los espacios destinados
para realizar esta actividad.
Es un programa para todo tipo de público, y es muy recomendable por las cualidades
ya señaladas, pero también porque Miguel es muy buen entrevistador y usa un lenguaje
muy coloquial, por lo que mantiene interesado todo el tiempo al televidente en lo que se
dice y se hace. Asimismo, en el programa se muestran algunas escenas que recuperan
zonas y construcciones típicas de las regiones que se visitan, por lo que uno se forma una
idea de cómo es el lugar y lo conoce un poco a través de esas imágenes. Pero la virtud
más grande es que gracias a este programa se da a conocer la gran riqueza y variedad de
la cocina mexicana.
Carmen Nolasco Martínez.
Primero de Secundaria, Grupo “B”

2  GZhedcYVcZchjXjVYZgcdaVhh^\j^ZciZhegZ\jciVh#
Vª8dcfj‚YVidhZbe^ZoVZaiZmid4
WªFj‚hZZhi{gZhZŠVcYd4
Xª9‹cYZhZZhXg^WZZacdbWgZYZaVjidgYZaVgZhZŠV4
YªFj‚XdciZc^YdhYZWZiZcZgjcVgZhZŠVnZcfj‚dgYZcYZWZcVeVgZXZg4

250 Secuencias didácticas.


EVgVfjZhZeVcX‹bdhZYZWZZhXg^W^gjcVgZhZŠV!aZh
hj\Zg^bdhfjZaZVcaV\j†VfjZhZegZhZciVVXdci^cjVX^‹c!aV
XjVaejZYZcVbea^VgdZcg^fjZXZg#I‚c\VcaVegZhZciZXjVc"
YdidbZchjhcdiVhhdWgZZaegd\gVbVfjZZhi{cVcVa^oVcYd
eVgVfjZYZhej‚hcdaZhgZhjaiZY^[†X^aZhXg^W^gaVgZhZŠV#

<j†VeVgVgZVa^oVgaVgZhZŠVhdWgZjc
egd\gVbVYZY^kja\VX^‹cX^Zci†[^XVdXjaijgVa
:ah^\j^ZciZXjVYgdaZhhZgk^g{eVgVdWiZcZgZaZhfjZbV
XdcadhZaZbZcidhcZXZhVg^dheVgVgZVa^oVghjgZhZŠVhdWgZ
Va\cegd\gVbVYZiZaZk^h^‹c#8‹e^ZcadZchjXjVYZgcdn 8VcVa''nIKjcVbd[gZXZcY^kZghVhdeX^dcZh
gZhedcYVcXVYVjcdYZadhVheZXidh!hZ\cZaegd\gVbVfjZ Zcegd\gVbVhYZY^kja\VX^‹c#
k^Zgdc#9Zhej‚h!gZVa^XZcaVgZYVXX^‹cYZhjiZmidji^a^oVcYd
adhXdcZXidgZhcZXZhVg^dheVgVYVgaZXd]ZgZcX^V#

1. Título (y subtítulo, si lo tiene)


1.
del programa.
2. Canal, empresa, horario 2.
y duración de la emisión.

3. Contenido general. Resumen 3.


de su contenido:
a) Temática: computación, turismo, L

historia, zoología, etcétera.


b) Función comunicativa o propósito L

(informar sobre un tema, dar a


conocer opiniones acerca de un
asunto, hacer una monografía,
entretener, enseñar algo práctico,
entre otros).
c) Organización general y formas L

de los contenidos:
Hay un locutor que dirige el
programa; hay entrevistas a expertos
en la materia; se alterna con videos,
fragmentos de películas o música;
hay concursos de conocimientos,
dramatizaciones; tipo de lenguaje
empleado (coloquial, especializado,
formal); recursos que se emplean
para favorecer la comprensión
de lo que se comunica, etcétera).
d) ¿Es una serie que va tratando L

partes de un tema o son programas


monográficos independientes entre sí?

4. Tipo de público al que va dirigido: 4.


en general, a jóvenes, a niños,
a estudiantes, etcétera.
5. Explica, de manera breve, las razones 5.
por las que recomiendas el programa.

6. Datos de quien escribe la reseña 6.


(nombre completo, grupo o institución).

Secuencias didácticas. 251


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 27
Cómo se redacta una carta
6fj†egZhZciVbdhjcXjVYgdYdcYZhZhZŠVaVcXj{aZhhdcaVheVgiZh[jcYVbZciVaZhYZjcVXVgiV
eVgVhda^X^iVgVa\cXVbW^dgZaVX^dcVYdXdcjcgZ\aVbZcid#

Fecha y lugar
Jalapa, Veracruz, 22 de noviembre
de 2005.

Asunto: Solicitud de ampliación


de tiempo de préstamo a dom icilio
.
Asunto
Al jefe de la Biblioteca
“José Vasconcelos”
de la Esc. Sec. Mat. “Ben ito Juárez” Márgenes suficientes
Prof r. Mariano García Mora les
Persona o grupo
a quien va dirigida Apreciable profesor:

Por este med io, los integ rantes del


grupo 1o “C”, matutino, solicitamos
ted que se considere en el regla men a us-
to de la biblioteca una ampliación
tiempo de préstamo de materiale del
s a dom icilio para que éste pueda
Frase de entrada días (en luga r de una sema na) o, de ser de 15
manera alter nativa, que dicho prés
pueda ser renovado de manera inme tamo
diata por una semana más.
Hacemos esta solicitud porque, para
desa rrollar nuestro trabajo escolar,
en muchas activ idades necesitam
os leer novelas más o menos larga
materiales dura nte varia s sesio s o usar
nes de clase e intercambiarlos entr Cuerpo de la carta,
miembros del equipo, y una semana e los
resu lta insu ficiente para tales fines con fórmulas de
Como propuesta, creemos que el .
tiempo de préstamo de los mate inicio y despedida,
debería ser de dos semanas, lapso riales
adecuado para desa rrollar nuestras presentación de los
tividades sin contratiempos. ac-
Pensamos que esta mod ificación que emiten la carta y
al regla mento beneficia rá no sólo exposición del asunto
tro grupo, sino a todos los alum nos a nues-
de esta escuela.
En espera de su respuesta a la pres
ente, agradecemos, de antemano,
atención. su
Firma de la carta
Atentamente
Alum nos del grupo 1o “C” del turn
o matutino.

DWhZgkZcX‹bdZcZahZ\jcYdnZcZaiZgXZge{ggV[dhYZaXjZgedYZaVXVgiVhZ
ZmegZhVcadhVg\jbZcidheVgV]VXZgaVhda^X^ijY#:h^bedgiVciZbZcX^dcVgXj{aZh
hZg{cadhWZcZ[^X^dhfjZhZZheZgVcXdcadfjZhZhda^X^iV#

EVaVWgVhd[gVhZhjhjVaZhZcaVhXVgiVh
8dbdnVhZbZcX^dc‹!ZcbjX]VhdXVh^dcZhiZcZbdhcZXZh^YVYYZZhXg^W^gXVg"
iVhVdigVheZghdcVheVgVZmedcZgfjZ_Vhdhda^X^ijYZhY^[ZgZciZh!Vfj†aZhegZ"
hZciVbdhjcVa^hiVYZVWgZk^VijgVhnYZ[gVhZhYZXdgiZh†V[dgbVaZhfjZejZYZc
ZbeaZVgXjVcYdZhXg^WVcjcVXVgiV#:cZaXjZgedYZaVXVgiVhZYZWZcZhXg^W^gadh
EVaVX^dEdhiVa! VciZXZYZciZhnZaeaVciZVb^ZcidYZaegdWaZbV0VYZb{h!jcVZmedh^X^‹cYZbdi^"
8^jYVYYZB‚m^Xd#
kdhfjZ[jcYVbZciZadfjZhZhda^X^iVnaVegZhZciVX^‹cYZkVg^dhVg\jbZcidhfjZ
VednZcadhda^X^iVYd#

252 Secuencias didácticas.


Estimado Señor Director…
Frases
Apreciable profesor…
de entrada
Sr. Pedro Martínez, Gerente General de…
Agradezco su atención y me despido de Usted.
Frases finales
Espero su amable respuesta y le agradezco, de antemano, su atención.
o de despedida
En espera de su respuesta a la presente, agradecemos, de antemano, su atención.
Abreviaturas Sr. (señor), Sra. (señora), Srita. (señorita), Lic. (licenciado), Dir. (director), Mtro. (maestro),
frecuentes Mtra. (maestra), Dr. (doctor), Dra. (doctora), Ing. (ingeniero), Profr. (profesor).

UPara practicar
1  AZVcZah^\j^ZciZiZmid#

Volver a las cartas intenta rescatar la calidez de la palabra escrita


• Los avances tecnológicos, como el correo electrónico, contradicen su propósito y alejan
a las personas más que unirlas, afirma el actor
• Lo fundamental es conocer sus pasiones y recuerdos
DE LA REDACCIÓN
“Las nuevas generaciones corren el peligro de proyecto Volver a las cartas surgió después de
perder el legado histórico que significan las platicar con un grupo de jóvenes y mostrarles
cartas escritas de puño y letra de los protago- algunos de los valiosos manuscritos que poseo.
nistas de las artes, las ciencias, la política y Muchos de ellos, acostumbrados a comuni-
los espectáculos”, opina el actor y promotor carse vía computadora, miraban las oraciones
cultural Ricardo Fuentes, quien, preocupado escritas como si fuesen jeroglíficos de otro
por la despersonalización que ha traído la era mundo e inclusive les parecía inconcebible que
del internet y los correos electrónicos, ha or- un inmortal como el autor de Pedro Páramo se
ganizado con miembros del Sistema Nacional hubiese molestado en escribir una carta”.
de Creadores el proyecto Volver a las cartas. En los meses recientes, Fuentes ha invitado a
Aunque asegura no estar peleado con los escritores, artistas plásticos, cineastas, músi-
avances tecnológicos ni con los nuevos me- cos, directores de teatro, actores y periodistas
dios de comunicación, Fuentes considera a intercambiar diversas cartas con tema libre,
que, irónicamente, mucha de esta tecnología con la condición de que incluyan algún con-
contradice su propósito y termina por alejar texto autobiográfico.
a las personas más que unirlas. “Todos tenemos aficiones diferentes, lo im-
“Es lamentable que la tradición de las cartas portante es que las cartas retraten parte de la
esté llegando a su final y sea reemplazada por personalidad y la postura ideológica de quien
un medio tan frío como el correo electróni- las redacta. Hubiera sido muy pretencioso
co. Me pregunto qué dirán los nietos de estos imponer un tema determinado. Quizá a un es-
jóvenes que, en esta época, chatean varias critor le gusta el futbol y a otro le interesa el
horas al día cuando sus abuelos les enseñen toreo o la numismática, o haya un músico que
sus cartas de amor o sus intercambios [...] nos dé una sorpresa y lance opiniones políticas
con amigos de otras latitudes en un legajo muy radicales. ¡No importa! Lo fundamental
de amarillentas hojas de impresora con letra es conocer su humanismo, sus pasiones, sus
estándar”. recuerdos y anécdotas.” [...]
El actor [...] posee un valioso archivo de Añadió: “Es importante rescatar el hábito de
casi 500 cartas de personalidades de todos escribir cartas, no sólo por su valor histórico,
los ámbitos que, mediante la letra manuscrita, sino como símbolo de identidad de la vida en
los tachones, el tipo de papel y el estilo para nuestro tiempo. [...] Aún estamos a tiempo de
ordenar los párrafos, muestran, en su opinión, revalorar la palabra escrita; en cuanto a los
parte de la esencia de quien las escribió. correos electrónicos, hay que relegarlos a las
“Mi generación conoció esa riqueza y apren- horas de oficina”.
dió a conservar como tesoro los testimonios en Periódico La Jornada, México,
papel de seres humanos valiosos. La idea del domingo 21 de agosto de 2005,
sección Espectáculos.

Secuencias didácticas. 253


2  8dciZhiZcaVhegZ\jciVhfjZh^\jZc#
VªFj‚e^ZchVcYZaegdnZXidfjZegdedcZG^XVgYd;jZciZh4







Wª=VcZhXg^idVa\jcVXVgiV4!ªVfj^‚cnedgfj‚4







3  EgdWVWaZbZciZhZXdbjc^XVcXdchjhVb^\dhd[Vb^a^VgZhedgbZY^dYZaXdggZdZaZXig‹"
c^XddbZchV_ZhiZaZ[‹c^XdhZhXg^idh!ª]VceZchVYdfj‚eVhVg†Vh^ad]^X^ZgVcbZY^VciZ
jcVXVgiV49ZhXg†WVcad#







4  EgZ\jciZcVVa\c[Vb^a^Vghjde^c^‹cVXZgXVYZaVe‚gY^YVYZZhiV[dgbVYZXdbjc^XV"
X^‹c#H^i^ZcZXVgiVh!e^YVchjeZgb^hdeVgVaZZgVa\jcVhYZZaaVh#

5  ªFj‚Y^h[gjiVhiZVagZk^hVgaVh4

H^kVhVegZhZciVgjcgZXaVbddVhda^X^iVgaVbdY^[^XVX^‹cYZVa\d!ejZYZhVednVgiZZcaVgZ"
[ZgZcX^VVdigdhYdXjbZcidhaZ\VaZh#EdgZ_Zbead!edYg†VhZhXg^W^gVa\dVh†/¹8dch^YZgVcYdad
hZŠVaVYdZcZaVgi†Xjad>>!XVe†ijad>>YZaVAZn<ZcZgVaYZ9ZgZX]dhA^c\“†hi^XdhYZadhEjZWadh
>cY†\ZcVh!fjZZcjcVYZhjheVgiZhZmegZhVfjZ¹Zcadhc^kZaZhZYjXVi^kdhbZY^dnhjeZg^dg
hZ[dbZciVg{aV^ciZgXjaijgVa^YVY!Zabjai^a^c\“^hbdnZagZheZidVaVY^kZgh^YVYnadhYZgZX]dh
a^c\“†hi^Xdhº!nZck^gijYYZfjZb^aZc\jVbViZgcVZhc{]jVia!hda^X^idVjhiZY!YZaVbVcZgV
b{hViZciV!hZ^cXajnVcZcaVW^Wa^diZXVYZaVZhXjZaVa^WgdhZhXg^idhZcZhiVaZc\jV°º

254 Secuencias didácticas.


HZXjZcX^VY^Y{Xi^XV 28
Cómo escribir una obra de teatro
8dbdVedndeVgVaVgZYVXX^‹cYZhjdWgVYZiZVigd!idbZcZcXjZciVaVh^\j^ZciZ\j†V#

6c†bZchZVZhXg^W^g
JcVkZofjZ]VnVcZaZ\^YdZaiZbVYZhjdWgV!Xdb^ZcXZcedgZhXg^W^gjce{ggV[dZcZafjZYZh"
Xg^WVcjcVh^ijVX^‹cfjZh^gkVXdbd^c^X^dYZaVigVbV#8dbdhZigViVYZjceg^bZgVXZgXVb^Zcid!
ZhXg†WVcadXdbdh^[jZgVjcVcVggVX^‹c!eVgVedhiZg^dgbZciZXdggZ\^gadnigVch[dgbVgadZcjc\j^‹c
YZiZVigd#EdgZ_Zbead/

Cierto día, mientras estábamos en el receso, entró a la secundaria un grupo de personas extrañas. Eran cinco
en total, tres hombres y dos mujeres de entre veinte y treinta años; todos vestían de negro, a pesar del calor de
la mañana; tenían el cabello perfectamente peinado hacia atrás, usaban lentes oscuros y portafolios. Pablo co-
mentó que esas personas parecían espías y nos reímos de los visitantes. Fue una mala idea, una de las mujeres
nos escuchó, detuvo su marcha y nos miró fijamente y con seriedad. Sus acompañantes hicieron lo mismo.

ªNfj‚eVh‹ZcidcXZh4
JcVkZofjZi^ZcZcjce{ggV[dYZ^c^X^d!ejZYZc]VXZghZVa\jcVhegZ\jciVhfjZaZheZgb^iVcXdci^"
cjVgaVhVXX^dcZhXdcVa\dhdgegZcYZciZd^ch‹a^id!Xdbd/ªfj‚eVhVg†Vh^°4
:ccjZhigdZ_Zbead!aVegZ\jciVhZg†V/ªfj‚eVhVg†Vh^aVbj_ZgfjZb^gV[†_VbZciZVBVg^dVWgZ
hjedgiV[da^d4
JcVYZaVhgZhejZhiVhedh^WaZhZh/

Todos nos asustamos, por lo que corrimos a escondernos al salón de clases. Después escuchamos un gran
alboroto en el patio pero no nos atrevimos a salir, por el miedo. Al terminar el receso, todo el grupo tenía en-
tradas gratis para el circo. Los extraños visitantes eran un grupo de acróbatas que visitaba la escuela para
promover su espectáculo.

AV]^hidg^VXdbeaZiV
:ah^\j^ZciZeVhdZhYZhVggdaaVgaV]^hidg^V#GZXjZgYZcXj{aZhhdcaVheVgiZh[jcYVbZciVaZhYZjcgZ"
aVid/Zmedh^X^‹cdeg^cX^e^d!cjYddXa†bVmnYZhZcaVXZ#
EVgVdg\Vc^oVgZagZaVid!ejZYZcZbeaZVgjcXjVYgdXdbdZah^\j^ZciZ/

Exposición o Era un día soleado, Josefina, Pablo, Alberto y María platican en el patio de la escuela. Ven a lo lejos que se
principio acerca un grupo de personas extrañas…
La mujer miró fijamente y sin expresión alguna a Pablo. El grupo de adolescentes se quedó helado cuando
vieron cómo la mujer abría su portafolio. Ella no sacaba la mano aún cuando caminó hacia el grupo,
decidida. Todos pensaron que sacaría algún objeto para hacerles daño, pero no tuvieron tiempo de pensar
bien las cosas, el primero en reaccionar fue Alberto, quien gritó con fuerza: —¡Cuidado, corran, nos va a
Nudo o
hacer algo!...
clímax Escondidos en el salón y después de escuchar el alboroto de los últimos minutos, escucharon que alguien
entraba al salón. Agachados en un rincón, el ruido de unas botas contra el piso los aterró: los habían
encontrado. La voz de un hombre sonó por todo el espacio: —¡Hey, ustedes!
Los asustados adolescentes gritaron del susto, seguros de que su momento había llegado.
El hombre, sonriendo, se quitó los lentes mientras estiraba la mano hacia ellos:
Desenlace — Sólo faltan ustedes, les regalo unos boletos para el circo Estrella. Habrá una función especial
el día del estudiante.

Secuencias didácticas. 255


AdheZghdcV_ZhXdWgVck^YV
6]dgV!YZWZcZhXg^W^gaVYZhXg^eX^‹cYZXVYVeZghdcV_Z#GZXjZgYZcfjZjhiZYZhhdcadhXgZVYdgZh!
Vh†fjZejZYZc^cXaj^gidYVhaVhXVgVXiZg†hi^XVh[†h^XVhneh^Xda‹\^XVhfjZYZhZZc#EdgZ_Zbead/

Alberto: adolescente de doce años de edad, le gustan los cuentos policiacos, buen estu-
diante. Le gusta ser el líder para lo que se haga en el grupo; se asusta con frecuencia ante
situaciones que no son peligrosas.
Josefina: adolescente de doce años de edad, gran deportista. Le gusta platicar con Al-
berto porque siempre le cuenta interesantes historias.
Pablo: adolescente de doce años, siempre cuenta los mejores chistes y hace reír a todos.
A veces los maestros le llaman la atención por hacer bromas en clase.

8jVcYdnViZc\VcaV[^X]VYZhXg^ei^kVYZXVYVeZghdcV_Z!jcWjZcZ_ZgX^X^dZhZhXg^W^gaVhVXX^d"
cZhfjZXVYVjcdaaZkVg{VXVWd/

Acciones de María: es la primera en darse cuenta de la llegada de los extraños. Avisará


a sus amigos de este suceso...
Acciones de Pablo: se reirá muy fuerte al ver pasar a los extraños y comentará con sus
amigos que los visitantes se parecen a los espías que salen en las historias que les cuenta
Alberto…

AdhY^{ad\dhnaVhVXdiVX^dcZh
Edg[^c!XdcWVhZZcaV^c[dgbVX^‹cfjZ]VcZhXg^idVXZgXVYZaVigVbV!aVhXVgVXiZg†hi^XVhYZadh
eZghdcV_ZhnaVhVXX^dcZhfjZYZhVggdaaVc!]VaaZ\VYdZabdbZcidYZZhXg^W^gadhY^{ad\dh#EVgV
]VXZgad!h‹ad^bV\^cZcX‹bdhZg†VaVXdckZghVX^‹cZcigZZaadh!ZcXVYVjcVYZaVhh^ijVX^dcZhfjZ
egdiV\dc^oVg{cYjgVciZaVdWgV#

GZXjZgYZcZajhdYZadheVg‚ciZh^heVgV^cXaj^gaVhVXdiVX^dcZhXdcaVhfjZ^cY^fjZcadhVheZXidh
ViZcZgZcXjZciVYjgVciZaVgZegZhZciVX^‹cYZaVdWgV!Vh†XdbdYZdigdhh^\cdhYZejcijVX^‹c#

(El grupo de adolescentes platica durante el receso a un costado del patio escolar)
Josefina: ¡qué calor está haciendo, cómo me gustaría una limonada bien fría!
Pablo: a mí me gustaría estar en un oasis en medio del desierto, acostado en una hama-
ca bajo las palmeras.
(Entra por el lado contrario del escenario el grupo de extraños. Caminan serios
hacia los adolescentes.)
María: (volteando hacia otro lado, y algo alarmada) ¡Miren, allá viene un grupo de
personas muy extrañas!
Alberto: (serio, se coloca al frente de sus compañeros mientras observa a los visi-
tantes) Esperen, ¿ya los vieron bien?, todos caminan como si fueran marchando, la ver-
dad no me dan confianza.

AVdWgVXdbeaZiV
:hXg^WVcadhY^{ad\dhnaVhVXdiVX^dcZheVgVXVYVbdbZcidYZhjgZaVid/Zmedh^X^‹c!cjYdnXa†bVm!
nYZhZcaVXZ#GZk^hZchjiZmidjcVkZoiZgb^cVYdnXdgg^_VchjdWgV#

256 Secuencias didácticas.


Anexos

257
6cZmd 1
Características de algunos subgéneros narrativos
CVggVi^kVeda^X^VXV
HZXVgVXiZg^oV!\ZcZgVabZciZ!edg^c^X^VgXdcZaYZhZcaVXZYZaV]^hidg^V/jcXg^bZcdjcVYZhVeV"
g^X^‹cb^hiZg^dhV#AVhXVjhVhYZaXg^bZchZYZhXjWgZc!edXdVedXd!VadaVg\dYZagZaVidnhZkVc
YZhX^[gVcYdaVhXaVkZheVgVaaZ\VgVjcVgZhejZhiVnZcXdcigVgVaXjaeVWaZ#6bZcjYd!jceZghdcV_Z
bjnXdbcYZhZbeZŠVZaeVeZaYZYZiZXi^kZdeda^X†V#
9ZZhiZhjW\‚cZgdaZhgZXdbZcYVbdh/6kZcijgVhYZH]ZgadX`=dabZh!YZH^g6gi]jg8dcVc
9dnaZ08jZcidheda^X^VXdhVcidad\VYdg/:b^a^dEZgVa0:aXjZcideda^X^VabZm^XVcdeg‹ad\dnhZaZX"
X^‹cYZK^XZciZ;gVcX^hXdIdggZh0:a\VidcZ\gdndigdhXjZcidh!YZ:Y\Vg6aaVcEdZ!nKVg^VX^dcZh
ZccZ\gd!YZAjX†VA‹eZo8daa#

CVggVi^kVYZX^ZcX^V"[^XX^‹c
:cZaaVhZZcXjZcigVchjXZhdhfjZbZoXaVcYVidhnYZhXjWg^b^ZcidhX^Zci†[^XdhXdcdigdh!egdYjXid
YZjcV\gVc[VciVh†V#HjZaZc]VXZggZ[ZgZcX^VVk^V_ZhZcZai^Zbed!b{fj^cVhVhdbWgdhVh!aVk^YV
ZcXdciZmidhZmigViZggZhigZh!hdX^ZYVYZhd^ckZcidh[jijgdh!n]ZX]dh^ch‹a^idh#
9ZZhiZhjW\‚cZgdhZhj\^ZgZcaVhh^\j^ZciZhaZXijgVh/;^c^hBjcY^!YZAVjgV<VaaZ\d<VgX†V0AVh
bVfj^cVg^VhYZaVVaZ\g†V!YZGVn7gVYWjgn0BjZgdedgYZcigdnGZ\gZhdV7ZaoV\dg!YZGdWZgiH^a"
WZgWZg\0GZWZa^‹cZcaV\gVc_V!YZ<Zdg\ZDglZaa!nJcbjcYd[Za^o!YZ6aYdjh=jmaZn#

8jZcidhdcdkZaVhYZb^hiZg^dniZggdg
EVgiZcYZjchjXZhdhdWgZcVijgVa!dhXjgddeVgVcdgbVa#Edgad\ZcZgVa!adhZheVX^dh!Zai^Zbedd
adheZghdcV_Zhi^ZcZcgVh\dhhdWgZcVijgVaZh#HjXVgVXiZg†hi^XVeg^cX^eVaZhfjZXgZVcjcVbW^ZciZ
YZVc\jhi^Vnb^ZYd#
Adha^WgdhfjZgZXdbZcYVbdhYZZhiZhjW\‚cZgdhdc/:aX†gXjad!YZÔhXVg8Zggjid0
6jgV!YZ8Vgadh;jZciZh09g{XjaV!YZ7gVbHid`Zg08jZcidhYZVbdg!YZadXjgV
nYZbjZgiZ!YZ=dgVX^dFj^gd\V!nIZc\VeVgVfjZhZZcigZiZc\V!YZ?dh‚
:b^a^dEVX]ZXd#

CVggVi^kVa^iZgVg^VYZ]jbdg
:cadhXjZcidhncdkZaVhYZZhiZhjW\‚cZgdZh[jcYVbZciVafjZZm^hiVaV^gd"
c†V!aVh{i^gV!ZahVgXVhbddZaYZhXdcX^ZgideVgVegdkdXVgaVg^hVYZaaZXidg#AVh
h^ijVX^dcZhfjZhZgZaViVcdVa\jcdhYZadheZghdcV_ZhcdhegdkdXVcg^hV#
9ZZhiZi^edYZcVggVi^kViZgZXdbZcYVbdhfjZaZVh/7daVhadXVh!YZ7Zihn
7nVgh08dc8aVgVhdbdhhZ^h!YZEZiZg=Vgia^c\08jZcidhYZ]jbdgcZ\gd!YZHV`^0
:cg^fjZiVBVgZhnhji^c\aVYd!YZB‹c^XV7jhidhCVkV0Eg‚hiZcdhhjhVcid!
YZGZc‚6k^a‚h;VW^aV!nAVaZnYZ=ZgdYZh!YZ?dg\Z>WVg\“Zc\d^i^V#

CVggVi^kV]^hi‹g^XV
EgZhZciVhjXZhdhneZghdcV_ZhfjZgZXjeZgVceVgiZYZaVk^YV
eVhVYVdVXijVaYZjc\gjeddjcVhdX^ZYVY#HdcjcVZheZX^Z
YZiZhi^bdc^dhfjZYdXjbZciVchjXZhdh]^hi‹g^Xdhd[dgbVh
YZk^k^gYZX^Zgidh\gjedhn‚edXVh#9ZZhiZhjW\‚cZgdejZYZh
aZZg/AdhYZVWV_d!YZBVg^Vcd6ojZaV0CjZkZY†VhZcaVk^YVYZ6c"
i‹cBjŠ‹c!YZ8Vgadh8]^bVa0AdhXVŠdcZhYZ9jgVc\d!YZ?jVcBVYg^Y!
n:aoVgXd!YZ>\cVX^dBVcjZa6aiVb^gVcd#

258 Anexos.
6cZmd 2
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
8Ve†ijad>
9>HEDH>8>DC:H<:C:G6A:H
6gi†Xjad&d#"AVegZhZciZAZnZhYZdgYZceWa^XdZ^ciZg‚hhdX^Va!YZdWhZgkVcX^V\ZcZgVaZc
adh:hiVYdhJc^YdhBZm^XVcdhni^ZcZ edg dW_Zid gZ\jaVg Za gZXdcdX^b^Zcid n egdiZXX^‹c
YZadhYZgZX]dha^c\“†hi^Xdh!^cY^k^YjVaZhnXdaZXi^kdhYZadhejZWadhnXdbjc^YVYZh^cY†\ZcVh!
Vh†XdbdaVegdbdX^‹cYZajhdnYZhVggdaadYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh#

6gi†Xjad'd#"AVhaZc\jVh^cY†\ZcVhhdcVfjZaaVhfjZegdXZYZcYZadhejZWadhZm^hiZciZhZc
Za iZgg^idg^d cVX^dcVa VciZh YZa ZhiVWaZX^b^Zcid YZa :hiVYd BZm^XVcd! VYZb{h YZ Vfj‚aaVh
egdkZc^ZciZhYZdigdhejZWadh^cYdVbZg^XVcdh!^\jVabZciZegZZm^hiZciZhfjZhZ]VcVggV^\VYdZc
ZaiZgg^idg^dcVX^dcVaXdcedhiZg^dg^YVY!nfjZhZgZXdcdXZcedgedhZZgjcXdc_jciddgYZcVYd
nh^hiZb{i^XdYZ[dgbVhdgVaZh[jcX^dcVaZhnh^bW‹a^XVhYZXdbjc^XVX^‹c#

6gi†Xjad(d#"AVhaZc\jVh^cY†\ZcVhhdceVgiZ^ciZ\gVciZYZaeVig^bdc^dXjaijgVana^c\“†hi^Xd
cVX^dcVa# AV eajgVa^YVY YZ aZc\jVh ^cY†\ZcVh Zh jcV YZ aVh eg^cX^eVaZh ZmegZh^dcZh YZ aV
Xdbedh^X^‹ceajg^XjaijgVaYZaVCVX^‹cBZm^XVcV#

6gi†Xjad)d#"AVhaZc\jVh^cY†\ZcVhfjZhZgZXdcdoXVcZcadhi‚gb^cdhYZaVegZhZciZAZnnZa
ZheVŠdahdcaZc\jVhcVX^dcVaZhedghjdg^\Zc]^hi‹g^Xd!ni^ZcZcaVb^hbVkVa^YZoZchjiZgg^idg^d!
adXVa^oVX^‹cnXdciZmidZcfjZhZ]VWaZc#

6gi†Xjad*d#":a:hiVYd!VigVk‚hYZhjhigZh‹gYZcZhYZ\dW^Zgcd¸;ZYZgVX^‹c!:ci^YVYZh
;ZYZgVi^kVh n Bjc^X^e^dh¸! Zc adh {bW^idh YZ hjh gZheZXi^kVh XdbeZiZcX^Vh! gZXdcdXZg{!
egdiZ\Zg{negdbdkZg{aVegZhZgkVX^‹c!YZhVggdaadnjhdYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZh#

6gi†Xjad+d#":a:hiVYdVYdeiVg{Z^chigjbZciVg{aVhbZY^YVhcZXZhVg^VheVgVVhZ\jgVgfjZ
adhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹cbVh^kVY^[jcYVcaVgZVa^YVYnaVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XVnXjaijgVaYZ
aVCVX^‹cBZm^XVcV#6YZb{h!YZhi^cVg{jcedgXZciV_ZYZai^ZbedfjZY^hedcZZcadhbZY^dh
YZXdbjc^XVX^‹cbVh^kVXdcXZh^dcVYdh!YZVXjZgYdXdcaVaZ\^haVX^‹cVea^XVWaZ!eVgVaVZb^h^‹cYZ
egd\gVbVhZcaVhY^kZghVhaZc\jVhcVX^dcVaZh]VWaVYVhZchjh{gZVhYZXdWZgijgV!nYZegd\gVbVh
XjaijgVaZhZcadhfjZhZegdbjZkVaVa^iZgVijgV!igVY^X^dcZhdgVaZhnZajhdYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVh
cVX^dcVaZhYZaVhY^kZghVhgZ\^dcZhYZaeV†h#

6gi†Xjad,d#"AVhaZc\jVh^cY†\ZcVhhZg{ck{a^YVh!Va^\jVafjZZaZheVŠda!eVgVXjVafj^ZgVhjcid
dig{b^iZYZXVg{XiZgeWa^Xd!Vh†XdbdeVgVVXXZYZgeaZcVbZciZVaV\Zhi^‹c!hZgk^X^dhZ
^c[dgbVX^‹ceWa^XV#6a:hiVYdXdggZhedcYZ\VgVci^oVgZaZ_ZgX^X^dYZadhYZgZX]dhegZk^hidh
ZcZhiZVgi†Xjad!Xdc[dgbZVadh^\j^ZciZ/
V:cZa9^hig^id;ZYZgVanaVhYZb{hZci^YVYZh[ZYZgVi^kVhXdcbjc^X^e^dhdXdbjc^YVYZh
fjZ ]VWaZc aZc\jVh ^cY†\ZcVh! adh <dW^Zgcdh XdggZhedcY^ZciZh! Zc XdchjaiV Xdc
aVhXdbjc^YVYZh^cY†\ZcVhdg^\^cVg^Vhnb^\gVciZh!YZiZgb^cVg{cXj{aZhYZhjhYZeZcYZcX^Vh
VYb^c^higVi^kVhVYdeiVg{cZ^chigjbZciVg{caVhbZY^YVheVgVfjZaVh^chiVcX^VhgZfjZg^YVh
ejZYVcViZcYZgngZhdakZgadhVhjcidhfjZhZaZheaVciZZcZcaZc\jVh^cY†\ZcVh#
W :c adh bjc^X^e^dh Xdc Xdbjc^YVYZh fjZ ]VWaZc aZc\jVh ^cY†\ZcVh! hZ VYdeiVg{c Z
^chigjbZciVg{caVhbZY^YVhVfjZhZgZ[^ZgZZae{ggV[dVciZg^dg!ZcidYVhhjh^chiVcX^Vh#
AV;ZYZgVX^‹cnaVhZci^YVYZh[ZYZgVi^kVhiZcYg{cY^hedc^WaZhnY^[jcY^g{cVigVk‚hYZ
iZmidh!bZY^dhVjY^dk^hjVaZhZ^c[dgb{i^Xdh/aZnZh!gZ\aVbZcidh!Vh†XdbdadhXdciZc^Ydh
YZadhegd\gVbVh!dWgVh!hZgk^X^dhY^g^\^YdhVaVhXdbjc^YVYZh^cY†\ZcVh!ZcaVaZc\jVYZ
hjhXdggZhedcY^ZciZhWZcZ[^X^Vg^dh#

Anexos. 259
6gi†Xjad-d#"C^c\jcVeZghdcVedYg{hZghj_ZiVVXjVafj^Zgi^edYZY^hXg^b^cVX^‹cVXVjhVdZc
k^gijYYZaVaZc\jVfjZ]VWaZ#

8Ve†ijad>>
9:ADH9:G:8=DH9:ADH=67A6CI:H9:A:C<J6H>C9Ð<:C6H
6gi†Xjad.d#":hYZgZX]dYZidYdbZm^XVcdXdbjc^XVghZZcaVaZc\jVYZaVfjZhZV]VWaVciZ!h^c
gZhig^XX^dcZhZcZa{bW^ideWa^Xddeg^kVYd!Zc[dgbVdgVadZhXg^iV!ZcidYVhhjhVXi^k^YVYZh
hdX^VaZh!ZXdc‹b^XVh!eda†i^XVh!XjaijgVaZh!gZa^\^dhVhnXjVaZhfj^ZgVdigVh#

6gi†Xjad&%d#":a:hiVYd\VgVci^oVg{ZaYZgZX]dYZadhejZWadhnXdbjc^YVYZh ^cY†\ZcVhVa
VXXZhdVaV_jg^hY^XX^‹cYZa:hiVYdZcaVaZc\jV^cY†\ZcVcVX^dcVaYZfjZhZVc]VWaVciZh#EVgV
\VgVci^oVgZhZYZgZX]d!ZcidYdhadh_j^X^dhnegdXZY^b^ZcidhZcfjZhZVceVgiZ!^cY^k^YjVa
dXdaZXi^kVbZciZ!hZYZWZg{cidbVgZcXjZciVhjhXdhijbWgZhnZheZX^[^X^YVYZhXjaijgVaZh!
gZheZiVcYdadhegZXZeidhYZaV8dchi^ijX^‹cEda†i^XVYZadh:hiVYdhJc^YdhBZm^XVcdh#
AVhVjidg^YVYZh[ZYZgVaZhgZhedchVWaZhYZaVegdXjgVX^‹cnVYb^c^higVX^‹cYZ_jhi^X^V!^cXajnZcYd
aVhV\gVg^VhnaVWdgVaZh!egdkZZg{cadcZXZhVg^dVZ[ZXidYZfjZ!Zcadh_j^X^dhfjZgZVa^XZc!adh
^cY†\ZcVhhZVcVh^hi^Ydh\gVij^iVbZciZ!ZcidYdi^Zbed!edg^ci‚gegZiZhnYZ[ZchdgZhfjZiZc\Vc
XdcdX^b^ZcidYZhjaZc\jV^cY†\ZcVnXjaijgV#
:cadhi‚gb^cdhYZaVgi†Xjad*d#!ZcaVhZci^YVYZh[ZYZgVi^kVhnZcadhbjc^X^e^dhXdcXdbjc^YVYZh
fjZ]VWaZcaZc\jVh^cY†\ZcVh!hZVYdeiVg{cZ^chigjbZciVg{caVhbZY^YVhVfjZhZgZ[^ZgZZa
e{ggV[dVciZg^dg!ZcaVh^chiVcX^VhfjZhZgZfj^ZgVc#

6gi†Xjad&&d#"AVhVjidg^YVYZhZYjXVi^kVh[ZYZgVaZhnYZaVhZci^YVYZh[ZYZgVi^kVh\VgVci^oVg{c
fjZaVedWaVX^‹c^cY†\ZcViZc\VVXXZhdVaVZYjXVX^‹cdWa^\Vidg^V!W^a^c\“ZZ^ciZgXjaijgVa!n
VYdeiVg{caVhbZY^YVhcZXZhVg^VheVgVfjZZcZah^hiZbVZYjXVi^kdhZVhZ\jgZZagZheZidVaV
Y^\c^YVYZ^YZci^YVYYZaVheZghdcVh!^cYZeZcY^ZciZbZciZYZhjaZc\jV#6h^b^hbd!Zcadhc^kZaZh
bZY^dnhjeZg^dg!hZ[dbZciVg{aV^ciZgXjaijgVa^YVY!Zabjai^a^c\“^hbdnZagZheZidVaVY^kZgh^YVY
nadhYZgZX]dha^c\Ҡhi^Xdh#

6gi†Xjad&'d#"AVhdX^ZYVYnZcZheZX^Vaadh]VW^iVciZhnaVh^chi^ijX^dcZhYZadhejZWadhnaVh
Xdbjc^YVYZh^cY†\ZcVhhZg{cXdggZhedchVWaZhZcaVgZVa^oVX^‹cYZadhdW_Zi^kdhYZZhiVAZn!n
eVgi^X^eVciZhVXi^kdhZcZajhdnaVZchZŠVcoVYZaVhaZc\jVhZcZa{bW^id[Vb^a^Vg!Xdbjc^iVg^d
ngZ\^dcVaeVgVaVgZ]VW^a^iVX^‹ca^c\“†hi^XV#

8Ve†ijad>>>
9:A69>HIG>7J8>ÔC!8DC8JGG:C8>6
N8DDG9>C68>ÔC9:8DBE:I:C8>6H
6gi†Xjad&(d#"8dggZhedcYZVa:hiVYd!ZchjhY^hi^cidh‹gYZcZhYZ\dW^Zgcd!aVXgZVX^‹cYZ
^chi^ijX^dcZhnaVgZVa^oVX^‹cYZVXi^k^YVYZhZchjhgZheZXi^kdh{bW^idhYZXdbeZiZcX^V!eVgV
ad\gVgadhdW_Zi^kdh\ZcZgVaZhYZaVegZhZciZAZn!nZceVgi^XjaVgaVhh^\j^ZciZh/
># >cXaj^gYZcigdYZadheaVcZhnegd\gVbVhcVX^dcVaZh!ZhiViVaZhnbjc^X^eVaZhZcbViZg^VYZ
ZYjXVX^‹cnXjaijgV^cY†\ZcVaVheda†i^XVhnVXX^dcZhiZcY^ZciZhVaVegdiZXX^‹c!egZhZgkVX^‹c!
egdbdX^‹c n YZhVggdaad YZ aVh Y^kZghVh aZc\jVh ^cY†\ZcVh cVX^dcVaZh! XdciVcYd Xdc aV
eVgi^X^eVX^‹cYZadhejZWadhnXdbjc^YVYZh^cY†\ZcVh0

>># 9^[jcY^gZcaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhYZadhWZcZ[^X^Vg^dhZaXdciZc^YdYZadhegd\gVbVh!
dWgVhnhZgk^X^dhY^g^\^YdhVaVhXdbjc^YVYZh^cY†\ZcVh0

>>>#9^[jcY^gVigVk‚hYZadhbZY^dhYZXdbjc^XVX^‹caVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhYZaVgZ\^‹c
eVgVegdbdkZghjjhdnYZhVggdaad0

>K#>cXaj^gZcadhegd\gVbVhYZZhijY^dYZaVZYjXVX^‹cW{h^XVncdgbVa!Zadg^\ZcnZkdajX^‹c
YZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZh!Vh†XdbdYZhjhVedgiVX^dcZhVaVXjaijgVcVX^dcVa0

260 Anexos.
K#HjeZgk^hVgfjZZcaVZYjXVX^‹ceWa^XVneg^kVYVhZ[dbZciZd^beaZbZciZaV^ciZgXjaijgVa^YVY!
Zabjai^a^c\“^hbdnZagZheZidVaVY^kZgh^YVYa^c\“†hi^XVeVgVXdcig^Wj^gVaVegZhZgkVX^‹c!
ZhijY^dnYZhVggdaadYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhnhja^iZgVijgV0

K>#<VgVci^oVgfjZadhegd[ZhdgZhfjZVi^ZcYVcaVZYjXVX^‹cW{h^XVW^a^c\“ZZcXdbjc^YVYZh
^cY†\ZcVh]VWaZcnZhXg^WVcaVaZc\jVYZaaj\VgnXdcdoXVcaVXjaijgVYZaejZWad^cY†\ZcVYZ
fjZhZigViZ0

K>># >bejahVgeda†i^XVhYZ^ckZhi^\VX^‹c!Y^[jh^‹c!ZhijY^dhnYdXjbZciVX^‹chdWgZaVhaZc\jVh
^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhnhjhZmegZh^dcZha^iZgVg^Vh0

K>>># 8gZVgW^Wa^diZXVh!]ZbZgdiZXVh!XZcigdhXjaijgVaZhjdigVh^chi^ijX^dcZhYZedh^iVg^VhfjZ
XdchZgkZcadhbViZg^VaZha^c\“†hi^XdhZcaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZh0

>M# EgdXjgVgfjZZcaVhW^Wa^diZXVheWa^XVhhZgZhZgkZjcaj\VgeVgVaVXdchZgkVX^‹cYZaV
^c[dgbVX^‹c n YdXjbZciVX^‹c b{h gZegZhZciVi^kV YZ aV a^iZgVijgV n aZc\jVh ^cY†\ZcVh
cVX^dcVaZh0

M#6ednVgVaVh^chi^ijX^dcZheWa^XVhneg^kVYVh!Vh†XdbdVaVhdg\Vc^oVX^dcZhYZaVhdX^ZYVY
X^k^a! aZ\VabZciZ Xdchi^ij^YVh! fjZ gZVa^XZc ^ckZhi^\VX^dcZh Zicda^c\Ҡhi^XVh! Zc idYd ad
gZaVX^dcVYdVaXjbea^b^ZcidYZadhdW_Zi^kdhYZZhiVAZn0

M>#6ednVgaV[dgbVX^‹cnVXgZY^iVX^‹cegd[Zh^dcVaYZ^ci‚gegZiZhnigVYjXidgZhZcaZc\jVh
^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhnZheVŠda0

M>># <VgVci^oVgfjZaVh^chi^ijX^dcZh!YZeZcYZcX^Vhnd[^X^cVheWa^XVhXjZciZcXdceZghdcVa
fjZiZc\VXdcdX^b^ZcidhYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZhgZfjZg^YVhZchjhgZheZXi^kdh
iZgg^idg^dh0

M>>>#:hiVWaZXZgeda†i^XVh!VXX^dcZhnk†VheVgVegdiZ\ZgnegZhZgkVgZajhdYZaVhaZc\jVhnXjaijgVh
cVX^dcVaZhYZadhb^\gVciZh^cY†\ZcVhZcZaiZgg^idg^dcVX^dcVanZcZaZmigVc_Zgd!n

M>K#Egde^X^Vgn[dbZciVgfjZadh]VWaVciZhYZaVhaZc\jVh^cY†\ZcVhcVX^dcVaZheVgi^X^eZcZcaVh
eda†i^XVhfjZegdbjZkVcadhZhijY^dhfjZhZgZVa^XZcZcadhY^kZghdh‹gYZcZhYZ\dW^Zgcd!
ZheVX^dhVXVY‚b^XdhnYZ^ckZhi^\VX^‹c#

Anexos. 261
6cZmd 3
Los pasos para escribir una obra teatral
Fragmentos del texto “Dramaturgia” de Ricardo Pérez Quitt

E sta guía práctica de dramaturgia, o de cómo dar los tres primeros pasos para escribir
una obra teatral, tiene como único propósito encaminar a los interesados en la escri-
tura de un texto dramático para concebir su propia obra [...].
Para crear nuestra propia dramaturgia, debemos partir de los siguientes puntos:
ANÉCDOTA. Es un suceso particular y curioso, una breve historia notable, digna de
contarse. No toda acción es anécdota; el simple hecho de cruzar la calle no tiene alguna
importancia. Pero si al cruzar la calle nos sucede algo inesperado; por ejemplo, si somos
testigos de un robo bancario, nos sorprende un terremoto, presenciamos una manifesta-
ción [...], etc., entonces es probable que esto se convierta ya en un hecho interesante.
TEMA. Es un asunto o materia; ejemplo, el tema del racismo,
el tema de la ecología, el tema del machismo, etcétera.
[...]
Aclarados estos conceptos que nos servirán para escribir nues-
tra obra de teatro [...], pasemos a la forma representativa de la com-
posición. Para facilitar su práctica, nos basaremos en tres partes
principales:
ANTECEDENTE. Es el planteamiento o presentación de los
personajes y de la anécdota, de la idea y de la obra en general. Por
ejemplo, Juan llega de la calle, herido, busca a Susana y le dice que
deben huir. Nos empezamos a enterar cómo se llaman, en dónde
están, quiénes son, y qué sucede.
NUDO. Las acciones de los personajes han hecho progresar la
acción a tal grado que se forma, por así decirlo, un “nudo”. Ejem-
plo: Juan ha logrado huir con Susana, a quien ama. Sabemos que
los busca la policía, y que aparentemente son inocentes. Es posi-
AVVc‚XYdiVZhZaZaZbZcidb{h^bedgiVciZ
YZjcVdWgVYgVb{i^XV# ble que Susana lo delate, está en sus manos hacerlo. Sin embargo,
Susana le demuestra amor y comprensión. La historia está hecha
un nudo y sólo la pericia del autor podrá resolver la trama creando
el interés del público o del lector.
DESENLACE. En este caso, el desenlace de la historia nos hará saber cosas que su-
poníamos o no, como espectadores. Debemos escoger una solución a nuestra trama que ha
quedado en nudo. Deberá ser una solución verosímil, lógica, según el problema planteado
y de acuerdo con los antecedentes. Entonces, se llega al punto más alto de la acción. En
esta última etapa sabremos por ejemplo, que Susana era parte de la policía o bien, una
víctima de Juan, que estaba relacionado con el narcotráfico.
GÉNEROS. Los géneros fundamentales del teatro son la tragedia y la comedia. [...] La
palabra drama [...] se aplica a cualquier género del teatro, puesto que significa acción.
TRAGEDIA. Trata de los sentimientos elevados de los dioses y semidioses, donde el
hombre es víctima de su destino y circunstancias, llevado a la destrucción provocada por
la compasión y el terror. La tragedia tiende a producir catarsis, es decir, purificación del
espectador. Un crimen en el escenario, actuado por supuesto, puede provocar un descargo
de conciencia o un grito de rebeldía.

262 Anexos.
COMEDIA. Género dramático de desenlace festivo o placentero, que suele presen-
tar los errores o vicios de la sociedad, con objeto de ridiculizarla por medio de la risa. Se
distinguen en el teatro comedias de capa y espada, de enredo, de carácter, del arte, de
magia y comedia ligera.
[...]
Existen otros géneros y estilos del teatro menores e híbridos como el sainete, el entre-
més, la loa, el juguete cómico, la pastorela. Cada uno de los géneros está condicionado por
los diversos estilos que han predominado en el teatro [...].

PRESENTACIÓN DEL TEXTO. Volviendo a la escritura dramática, al empezar una


obra deberás escribirla con la siguiente presentación. Ejemplo:

IÐIJAD9:A6D7G6
El rastro
6JIDG
Elena Garro
(En algunos casos se escriben género y actos.)
E:GHDC6?:H
Adrián Barajas
Hombre I
Hombre II
Delfina Ibáñez

ESPACIO ESCÉNICO. Al empezar la acción debemos sugerir el espacio escénico y


la aparición de personajes. Ejemplo:

(Mediodía en la playa. Tres enormes sombrillas y sillas para tomar bebi-


das bajo la sombra. Al fondo, una enorme roca y palmera. Entra Mariana
en traje de baño, etcétera).
[...]

DIÁLOGOS. Son las frases de los personajes. El diálogo deberá estar escrito con cla-
ridad. El nombre del personaje en teatro, se escribe a la izquierda del texto cada vez que
habla. Ejemplos:

9DC?DHw/ No lo creo. Ayer andaba tan feliz.


;:9:G>8D/ Así es, pero la muerte no pide permiso.

De preferencia, escribe el nombre del personaje en letras mayúsculas para que se dis-
tinga de las frases.

Secuencias didácticas.
Anexos. 263
PERSONAJE. El personaje o personajes de la obra de teatro deberán justificar su
participación en la trama, además de estar bien definidos según su carácter; por ejemplo,
el doctor, la prostituta, la madre abnegada, el político, el rebelde, el campesino, etc., son
personajes tipo, cuya conducta, modo de expresarse, cultura adquirida y psicología de-
berán estar de acuerdo con su personalidad. Es necesario señalar que el personaje no es
lo mismo que el actor; el personaje podría ser Pancho Villa, o un enfermo de sida, o una
heroína del siglo xv, y el actor es quien los interpreta.
Hay personajes protagonistas, es decir, el héroe de la obra o el personaje principal; su
contrario es el personaje antagonista.

ACOTACIÓN. Es la acción que realiza el personaje y que se marca en el texto entre


paréntesis, corchetes o cursivas.

Ejemplo, aquí las acotaciones están marcadas con rojo:

9DC?DHw/ [Llora hipócritamente]. ¡Lo siento, Federico! [Cierra la


ventana].

En los textos encontramos muchas acotaciones: (sonríe), (muere), (suelta el arma),


(la besa con pasión), (música), (efectos de guerra), (pajarillos), etcétera.

ESCENAS. Algunos autores marcaban las escenas con la entrada y salida de los per-
sonajes. Por ejemplo:

:H8:C6>#Don Juan y la señora.


:H8:C6>># Don Juan, la señora y el criado.

Y así sucesivamente. En la actualidad, las escenas pueden marcarse según la ambien-


tación del espacio. Ejemplo:

:H8:C6># En la delegación de policía.


:H8:C6>># La recámara de Ernestina.
:H8:C6>>># El taller de la vulcanizadora.
:H8:C6>K. En el Río Bravo.

[…]

Procura que el espacio escénico no sea complicado, para facilitar el montaje de la obra.
Debes pensar también en el número de personajes [...], si escribes una obra de más de ocho
personajes, seguramente tendrás problemas, más aún en la producción, porque es posible
que la obra requiera de vestuario especial.

Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral.


Antología. México: INEA / SEP, s.f.

264 Secuencias didácticas.


Anexos.
Actividades
Permanentes

265
Primer bimestre:
8ajWZhYZaZXijgVAZXijgVa^WgZYZiZmidha^iZgVg^dhZ^c[dgbVi^kdh
9jgVciZZhiZW^bZhigZaZhhj\Zg^bdhfjZXdbdVXi^k^YVYeZgbVcZciZYZY^fjZcjcV]dgVVaVhZbVcV
VaZZgiZmidhfjZhZVcYZhj^ciZg‚h#EjZYZc[dgbVgjcXajWYZaZXijgV!ZhYZX^g!gZjc^ghZXdcdigdh
XdbeVŠZgdhfjZiZc\Vc^ciZgZhZhh^b^aVgZheVgVaZZgnedhiZg^dgbZciZXdbeVgi^ghjh^begZh^dcZhn
XdbZciVg^dhhdWgZadhiZmidhfjZaZnZgdc#EVgVdg\Vc^oVgjcXajWYZaZXijgVh‹adhZcZXZh^iVcYdh
XdhVh/a^WgdhnaZXidgZh#:chj\gjedejZYZc[dgbVgXajWZhYZaZXijgVYZiZmidhcVggVi^kdh!ed‚i^Xdh!
YgVb{i^Xdh!^c[dgbVi^kdhdfjZiZc\VcgZaVX^‹cXdcY^kZghdhhjXZhdhYZhj^ciZg‚h#

Agenda de actividades permanentes


Señalar
Semana Actividades
si ya se hizo
Formen grupos para explorar qué materiales de su agrado hay para leer en la
biblioteca escolar, la del aula o alguna otra que haya en la comunidad. Si escogen
leer noticias, pónganse de acuerdo sobre qué periódicos y revistas usarán. Su
maestro o maestra también les podrá sugerir llevar libros, periódicos y revistas.
Decidan qué les gustaría leer de lo que encontraron. Hagan una lista y programen la
1
lectura de lo que eligieron; piensen que tienen aún siete sesiones para leer lo que les
guste. Lleven a la siguiente sesión de actividades permanentes los textos que hayan
elegido para leer y comentar con sus compañeros del club. Si quieren también denle
un nombre a su club (Los grandes lectores; lectores del barrio de Santiago, Amantes
de la poesía, etcétera).

• Durante esta sesión cada uno de los miembros del club puede informar a los otros
sobre cuál obra o texto leerá y por qué lo eligió. Luego, cada uno se pondrá a leer.
• Platiquen con su maestro o maestra para ver si pueden llevar música para ponerla
2 mientras leen. Recuerden que debe ser música suave y sin letra para que no pierdan la
concentración sobre lo que leen.
• A la siguiente sesión de actividades permanentes será bueno comentar con sus
compañeros del club qué les pareció la obra o texto que leyeron.
En esta sesión comenten con sus compañeros los textos que leyeron:
• Qué les pareció la historia o la información que se da.
• De qué época se habla, de qué acontecimientos, de qué personajes.
• Con qué personaje se están identificando más y por qué.
3
• Si el autor escribe de una manera que es fácil entender lo que comunica.
• Si han aprendido algo nuevo sobre algún tema.
• Si la obra es “atrapante”, es decir les gustaría seguir leyéndola hasta terminar, sin
interrupciones; o, si por el contrario, se les hizo aburrida y por qué.
Si algún texto les gustó mucho, pueden recomendarlo a los demás. También podrán
mencionar qué otro texto van a leer durante las sesiones siguientes y por qué.
Continúen con la lectura y comentario de textos que eligieron, según la temática
4a7
elegida por su club.
Comenten con sus compañeros los contenidos de los últimos textos que leyeron.
Hagan una lista de los textos que más les gustaron de los que leyeron este bimestre
y realicen un cartel con ella para animar a otros de sus compañeros de la escuela a
leerlos. Hagan un balance final de las actividades que realizaron en su club de lectura:
• ¿Disfrutaron leer los textos que ustedes mismos eligieron?, ¿por qué?
8
• ¿Qué les parecieron los comentarios que hicieron sus compañeros sobre los textos
que leían?
• ¿Leyeron algún cuento o texto que otro compañero o su maestra o maestro
les recomendó?, ¿les gustó?
• Si leyeron con música de fondo, ¿les gustó?, ¿qué tipo de música escucharon?
¿ya la habían oído antes?
• En general, ¿cuál es su opinión sobre esta experiencia?

266 Actividades permanentes.


Segundo bimestre:
8jZciVXjZcidh$IVaaZgYZZhXg^ijgVcVggVi^kV
EVgVZhiZW^bZhigZaZhhj\Zg^bdhfjZXdbdVXi^k^YVYZheZgbVcZciZhZa^_VcZcigZYdhVaiZgcVi^kVh/

6#>ck^iVgVXjZciVXjZcidhfjZejZYZchZgeZghdcVhYZhjXdbjc^YVYdVa\jcdYZjhiZYZh#:cXVhd
YZhZgjcdYZjhiZYZh! YZX^YVch^ZaXjZcidadXdciVg{jcVdb{heZghdcVhnX‹bdad]Vg{c!
ZhijY^ZcZaXjZcidnZchVnZcX‹bdadkVcVXdciVg# EjZYZcji^a^oVgXVgiZaZh! bh^XVd^cXajhd
ZaVWdgVgi†iZgZhXdceVeZadigdodhYZiZaV#EjZYZcXVaZcYVg^oVgaVheVgi^X^eVX^dcZhYZidYdhadh
XjZciVXjZcidh#
7#IVbW^‚cejZYZcdg\Vc^oVgneVgi^X^eVgZcjciVaaZgYZcVggVi^kV#H^hZYZX^YZcedgZhiVVXi^k^YVY!
VXdci^cjVX^‹caZhegZhZciVbdhadfjZejZYZc]VXZg#

Agenda de actividades permanentes


Señalar
Semana Actividades
si ya se hizo
Un taller de narrativa es una actividad en la que, los participantes escriben relatos y
los comparten con el propósito de recibir opiniones para mejorarlos.
En esta primera sesión de actividades permanentes elijan sobre qué tema les
gustaría escribir un relato. También decidan si quieren escribir el relato de manera
1
individual o en grupos de 2 o 3 integrantes. Pueden recuperar alguna experiencia
personal, un sueño que hayan tenido, una historia que les hayan contado y no
esté escrita, etc. Hagan un listado o un mapa conceptual sobre los puntos que
podrían llevar sus textos.
Si ya decidieron sobre qué quieren escribir, pueden ocupar esta sesión para ir
redactando su relato. Tómense el tiempo necesario para escribir su historia.
2
Lleven lo que escribieron a la siguiente sesión de actividades permanentes para
afinarla.
Durante esta sesión van a revisar y corregir su relato.
• Revisen que la historia esté completa, (que tenga planteamiento, desarrollo y
desenlace);
• que las descripciones de los personajes y los espacios sean adecuadas y que den
3 una buena idea de ellos;
• corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.
• Para hacer estas actividades pueden apoyarse en la información que aparece en
las Secuencias didácticas 15: Cohesión y coherencia (página 220) y
16: Puntuación ( página 218).
Den a leer, a otro compañero o equipo de trabajo, el relato que hasta aquí han
escrito para que les dé sugerencias y puedan mejorarlo. Pasen en limpio su texto y
ténganlo listo porque durante la siguiente sesión de actividades permanentes van
4 a leerlo a sus compañeros.
Elaboren una agenda, con la ayuda de su maestro o maestra, para saber qué días
les tocará leer sus textos. También armen una antología con todos ellos, pues
algunos de estos textos podrán ser usados para el periódico del grupo.
Lean su trabajo ya terminado a los compañeros de todo el grupo. Los escuchas del
5
cuento deberán dar a conocer sus opiniones.
Continúen con la lectura de sus cuentos ante los compañeros de todo el grupo.
Utilicen los últimos diez minutos de esta sesión de actividades permanentes para
hacer una valoración crítica de las actividades que realizaron durante el taller:
6 • Les fue difícil escribir el relato, ¿porqué?
• ¿qué mejoras notaron en su texto si comparan su primer borrador con la versión
final?
• ¿qué es lo que más disfrutaron al participar en este taller?
• ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

Actividades permanentes. 267


IZgXZgW^bZhigZ/>ck^iVYdhd^ck^iVYVhZheZX^VaZh
JcVZmeZg^ZcX^V^ciZgZhVciZZhaVYZ^ck^iVgVjcVeZghdcVYZhjXdbjc^YVYeVgVfjZeaVi^fjZXdc
jhiZYZhVXZgXVYZjciZbVfjZaZh^ciZgZhZ#

6\ZcYVYZVXi^k^YVYZheZgbVcZciZh

Señalar
Semana Actividades
si ya se hizo
Para elegir a la persona invitada hagan las siguientes actividades:
• Decidan acerca de qué quieren que les hable el invitado: una profesión,
una historia del lugar, leyendas, que les dé una conferencia sobre
algún tema de su especialidad, etcétera.
1 • Según lo que hayan decidido, hagan una lista de las 6 personas de su
comunidad a quienes podrían invitar.
• Con ayuda de su maestro o maestra realicen las invitaciones a las
personas que eligieron y acuerden con ellas el día que los acompañará.
Pregúntenle sobre el material o el equipo que necesitará para que
ustedes puedan preparar su salón.
Preparen el espacio en el que recibirán a su invitado:
• Procuren que esté cómodo, que desde el lugar que ustedes le
asignen pueda hablar con facilidad ante el grupo y que todos logren
escucharlo.
2a7 • Si tienen dudas acerca de la información que les proporcionó háganle
las preguntas necesarias hasta que comprendan todo.
• No olviden tomar notas de lo que les parezca más importante.
Guarden sus notas en sus carpetas o portafolios pues les pueden servir
más adelante para redactar textos para su periódico escolar (reseñas
de las conferencias, notas sobre datos curiosos, biografías, etcétera).
Ocupen esta última sesión de actividades permanentes para comentar
entre todos:
• Qué es lo que más disfrutaron de esta actividad
8 • qué cosas nuevas aprendieron
• qué dificultades tuvieron
• si les gustaría volver a organizar otro ciclo de conferencias y visitas,
y por qué.

268 Actividades permanentes.


8jVgidW^bZhigZ/:aeZg^‹Y^XdZhXdaVg
9jgVciZZhiZW^bZhigZiZegdedcZbdhfjZgZVa^XZhYjgVciZaVhhZh^dcZhYZVXi^k^YVYZheZgbV"
cZciZh!jceZg^‹Y^XdfjZedYg{hZgbjgVad^begZhd!hZ\caVhedh^W^a^YVYZhYZijZhXjZaVnYZ
ij\gjed#

6\ZcYVYZVXi^k^YVYZheZgbVcZciZh

Señalar
Semana Actividades
si ya se hizo
Decidan con ayuda de su maestra o maestro qué secciones tendrá el
periódico. Pueden ser noticias, cápsulas de datos curiosos (¿Sabías
que…?), reportajes, entrevistas, de creación literaria y noticias
culturales, cartones o caricaturas políticas, entre otras.
1 • Formen equipos de trabajo y repartan entre ellos las secciones que va
a tener su periódico.
• Revisen qué textos tienen en sus carpetas o portafolios y que
consideran que pueden usarse para el periódico. Háganlos llegar al
equipo pertinente según la sección que esté trabajando.
Determinen si es necesario buscar o redactar más textos para la sección
que les haya tocado.
• Decidan cuántos textos nuevos tendrán que escribir.
• Elijan quién será el editor del periódico, quiénes redactarán los
artículos o serán los corresponsales para la redacción de noticias,
2 quiénes serán los fotógrafos, caricaturistas y correctores de estilo.
Ustedes mismos conocen sus capacidades e intereses. Recuerden que
entre todos tendrán que resolver los posibles conflictos que surjan y
que será muy importante asumir con responsabilidad sus tareas para
no afectar al trabajo del grupo. Para lograr esto decidan cuál es la mejor
forma de organizarse.
Continúen con las actividades de redacción y revisión de escritos así
3
como con aquellas otras que han planeado.
Recuerden destinar, en su periódico mural o impreso, un espacio para
las reseñas que escribieron acerca de los programas culturales de la
televisión.
4 • Hagan el diagrama o bosquejo de cómo quedaría su periódico, ya con
las secciones y textos elegidos.
• Los fotógrafos y caricaturistas deberán llevar su trabajo a la siguiente
sesión de actividades permanentes, para terminar de ilustrar los textos
que publicarán en el periódico.
Armen y monten su periódico mural en el espacio de la escuela
5 destinado para ello; o armen el original del periódico impreso para
luego fotocopiarlo y repartirlo en su comunidad.
Hagan una valoración de su periódico señalando tanto aspectos
positivos como no adecuados de:
• Su presentación
6 • Claridad de la información
• Calidad de los textos
• Calidad y utilidad de las secciones
• Calidad de los dibujos y fotografías.

Actividades permanentes. 269


Fj^cidW^bZhigZ/:hXg^W^gXVgiVh$IVaaZgYZiZVigd
Para este bimestre te proponemos la realización de dos actividades: escribir y enviar cartas y hacer un
taller de teatro.
6\ZcYVYZVXi^k^YVYZheZgbVcZciZh

Semana Actividades Señalar si ya


se hizo
Escribir cartas
Para iniciar un intercambio de correspondencia es necesario decidir quién
será nuestro interlocutor.
• Puede ser un amigo que viva en otro lugar, un compañero o compañera
de la misma escuela o, con ayuda de su maestro o maestra, pueden
decidir escribir a algún otro grupo de otra escuela. Si éste fuera el caso,
anoten los nombres de los otros compañeros en unos papelitos; metan
1
los papeles en una bolsa o caja. Luego cada uno saque un papel y lea en
voz alta el nombre de la persona a quien escribirá.
• La maestra o maestro hará un listado de a quién le tocó qué persona para
que a nadie se le olvide a quién irá dirigida su carta.
• Empiecen a pensar sobre qué escribirán. Hagan un listado o mapa
conceptual de los puntos que deberá llevar su carta, según lo que han
pensado comunicar en ella.

• Redacten su carta; revísenla con ayuda de otros compañeros y la maestra


2 o maestro. Pásenla en limpio y envíenla a su destinatario. Ojalá que el
intercambio epistolar sea una valiosa experiencia que les permita conocer
a otros jóvenes y ejercitar sus habilidades como redactores de textos.
Taller de teatro
En un taller de teatro se tienen actividades orientadas a apoyar a la lectura,
practicar y representar obras de teatro. Este taller lo van a ocupar para
apoyar las actividades de este último bimestre. Van a trabajar en ésta y
3
las tres sesiones que siguen para afinar la representación de la obra de
teatro de su grupo. Divídanse el trabajo que hay que hacer de tal manera
que todos participen. Recuerden que todas las participaciones son
importantes, no importa si son muy pequeñas.
4 Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron.
Esta sesión la pueden ocupar para hacer un ensayo general de la
representación de su obra.
• Practiquen la presentación de su obra tal y como la verá el público
el día del estreno. Utilicen el vestuario, maquillaje, la iluminación, la
escenografía y la música que hayan escogido.
• Este tipo de ensayos es importante pues les permite identificar si aún
existen problemas de organización, así como saber qué aspectos de la
5
representación de la obra debe pulirse (entonación en el diálogo de los
personajes, gestos de los actores, tipo de iluminación, etcétera).
• Es bueno practicar la improvisación. Si en algún momento de la obra
olvidan lo que les toca decir o se produce algún desperfecto en el
escenario, improvisen algo o alguna situación que les permita recuperar
la secuencia de la obra. Lo más importante es que, si alguien se ve en la
necesidad de improvisar, el resto de los actores o compañeros, le ayuden.
Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron
para, finalmente, hacer una valoración de su desempeño en el taller de
teatro.
6 • ¿Disfrutaron cuando hicieron las actividades que les tocó?, ¿por qué?
• ¿Su desempeño fue responsable?
• ¿Cómo resultó el trabajo en equipo?
• ¿Se sienten satisfechos con los resultados de su trabajo?, ¿por qué?

270 Actividades permanentes.


Bibliografía
7>7A>D<G6;Ð69:6EDNDE6G6:AB6:HIGDDB6:HIG6
L6cVnV!?dh‚K^XZciZ#Adhb{hWgZkZhXjZcidhX]^cdh#B‚m^Xd/KZgYZ]VaV\d!&..(#
L6c‹c^bd#AZnZcYVhYZB‚m^Xd#B‚m^Xd/:Y^X^dcZhAZnZcYV!'%%*#
L8VcX^dcZh!b^idhn[^ZhiVh]j^X]daZh#IgVY^X^‹cdgVa^cY†\ZcV#B‚m^Xd/8DC6;:$9^gZXX^‹cYZ:YjXVX^‹c>cY†\ZcV$H:E!&.-'#

L8VgWVaa^Yd!:b^a^dXdbe##IZVigdeVgVVYdaZhXZciZh#B‚m^Xd/:Y^idgZhBZm^XVcdhJc^Ydh!'%%(#

L #9#;#'+dWgVhZcjcVXid#B‚m^Xd/<g^_VaWd!&.,-#
L8Vhi^aadGd_Vh!6abVNdaVcYV#:cXVciVb^ZcidhnVeVg^X^dcZh#Xda#GZ\^dcZhYZB‚m^Xd#B‚m^Xd/>C6=!&..)#

L9ZIdggZ!<j^aaZgbd#=^hidg^VYZaVha^iZgVijgVhYZkVc\jVgY^V#BVYg^Y/<jVYVggVbV!&.,)#

L9Za8Vhi^aad!9VciZ#G^Zh\d!k^Yg^d#B‚m^Xd/:Y^idgZhBZm^XVcdhJc^Ydh!&.,(#

L9†Vo"EaV_V!<j^aaZgbd#IZhdgdWgZkZYZaVhaZigVh]^he{c^XVh#HZg^ZXVhiZaaVcV>K#9Z;Z^_ddV7‚XfjZg#BVYg^Y/:B:H6!&.+-#

L:aeaVcZiVYZaVheaVciVh#7^Wa^diZXV>ciZgVXi^kVBjcYdBVgVk^aadhd!cb#')#B‚m^Xd/:Y^X^dcZhHB!'%%(#

L@d]Vc!H^ak^V6YZaV#8‹bdhZZhXg^WZedZh†V#:heVŠV/EaVoV?Vc‚h!&...#

L;Zgc{cYZo9†Vo!G^iV#¹B‚m^Xdbjai^XjaijgVanbjai^a^c\“†hi^Xd#:cigZk^hiVVaV9gV#7^g\^iiVAZVcYZgºZcGZk^hiV7jaZkVg#B‚m^Xd!VŠdMK>!

cb#&%-!cdk^ZbWgZ"Y^X^ZbWgZ'%%*#
L;Zgc{cYZoAVYg‹cYZ<jZkVgV!B^\jZaÍc\ZanHVcidhHVcoK^aaVcjZkV#?j\VgVaiZVigd#Xda#;dgjb9^Y{Xi^Xd#HVci^V\dYZ8]^aZ/

BVgZcdhigjb#'%%'#
L;g†Vh!KVaZci†c;#AZnZcYVhnigVY^X^dcZhfjZgZiVcVh>>#B‚m^Xd/Jc^kZgh^YVY6ji‹cdbVYZFjZg‚iVgd!&..%#

LA‹eZoHVaVbVcXV!;gVcX^hXd#«:hidZhIgdnVAZ‹c/:kZgZhi!&...#

LB^aaZg!LVaiZgH#8jZcidhb^mZh#B‚m^Xd/>C>!&.*+#

LBjg^aad!BVg\Vg^iV#AVeVaVWgVZhXg^iV#B‚m^Xd/Jc^kZgh^YVYCVX^dcVa6ji‹cdbVYZB‚m^Xd!&..*#

LEVadj!EZYgdÍc\Za#AdheaVXZgZhYZaYdadg#B‚m^Xd/CjZkV>bV\Zc!'%%'#

LE‚gZoFj^ii!G^XVgYd#?j\jZiZg†ViZVigVa#B‚m^Xd/>chi^ijidCVX^dcVaeVgVaV:YjXVX^‹cYZadh6Yjaidh!h$[#

LHVcidh8Zi^cV!BVgXdh#:_ZgX^X^dh\gVbVi^XVaZh#'VZY#!B‚m^Xd/6kVciZ!&.++#

LHVcidh8VhiVŠZYV!EZYgd!;gVcX^hXdDgi^\doV!EZYgd6gg^ZiVgZaVidgZh#BVhZjVaHVc^abZ_#8jZcidh^cY†\ZcVhYZaVgZ\^‹cYZ8jZioVaVc#

8jZioVaVc!EjZWaV/:Y^X^dcZhYZa8:E:8!&.-(#
LHX]Z[[aZg!A^a^Vc#AVa^iZgVijgVdgVaigVY^X^dcVaYZadh^cY†\ZcVhYZB‚m^Xd#6cidad\†V#B‚m^Xd/EgZb^{ZY^idgV!AVgZYYZ?dc{h!&.-(#

LHda‹goVcd!8Vgadh#IZVigdWgZkZ#BVYg^Y/6\j^aVg!&.,%#

LIdaVYZ=VW^X]!;ZgcVcYd#BjhZda^iZgVg^dYdh#B‚m^Xd/EgZb^{:Y^idgV!AVGZYYZ?dc{h!&.-+#

LI#BZcYdoV!K^XZciZ#:aXdgg^YdbZm^XVcd#Xda#EdejaVg!cb#&(.#B‚m^Xd/;8:!&.*)#

L A†g^XV^c[Vci^aYZB‚m^Xd#AZigVhBZm^XVcVh#'VZY#!B‚m^Xd/;8:!&.-%#
LJcYV!GjW‚cXdbe#IZVigdZhXdaVggZegZhZciVWaZ#HVci^V\dYZ8]^aZ/6ggVn{cA^Wgdh!&..+#

7>7A>D<G6;Ð6E6G6:A6AJBCDD6AJBC6
L6WhVio!8ZX^a^V!8aVg^WZa6aZ\g†VZiVa#&,cVggVYdgVhaVi^cdVbZg^XVcVh#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E/8:GA6A8/JC:H8D!'%%&#
L6aWZgi^!GV[VZa#HjZŠdhYZbVg^cZgd#BVYg^Y/<g^_VaWdBdcYVYdg^!&..-#
L6h†XjZciVcn_jZ\VcZcZahjgYZ?Va^hXd#B‚m^Xd/8DC6;:!&.--#

L6giZV\VE#!9db^c\dXdbe##=jZaaVhYZYdadgnZheZgVcoV#B‚m^Xd/:Y^idgZhBZm^XVcdhJc^Ydh!&.-&#

LÍkVadh;^XXVX^!GV[VZa#¹:ai^ZbedX^gXjaVgºZcKVaVY‚h!:YbjcYdXdbe##:aa^WgdYZaV^bV\^cVX^‹c#7^Wa^diZXV_dkZc!cb#-#B‚m^Xd/

;8:$8G:6!&.,+#
L6k^a‚h;VW^aV!GZc‚#Eg‚hiZcdhhjhVcid#AV9ZhVeVg^X^‹cYZ=daanlddY#B‚m^Xd/?dVfj†cBdgi^o!&.,(#

L7Vggdhd!EVoXddgY^##:aeaVcZiVYZaVheaVciVh#7^Wa^diZXVBjcYdBVgVk^aadhdCVijgVaZoV#B‚m^Xd/HBYZ:Y^X^dcZh/Nda^]jZ!&..(#

L7ZcViVg!GVfjZa#IVa‚nZahZXgZidYZaVaV\jcV#AZnZcYVhYZaVh6b‚g^XVh#B‚m^Xd/H:E$BX<gVl"=^aa!'%%+#

L7ZcZYZii^!BVg^d#:adak^YdZhi{aaZcdYZbZbdg^V#B‚m^Xd/HZ^m7VggVa!'%%&#

L7ZgcVgY!AZdcVgY#>io{#:ac^ŠdnZa_V\jVg#B‚m^Xd/BX"<gVl"=^aa!'%%)#

L7dg\Zh!?dg\ZAj^hn6Yda[d7^dn8VhVgZh#8jZcidhWgZkZhnZmigVdgY^cVg^dh#B‚m^Xd/AdhVYV!&..,#

L7dhX]`Z!;#A#Ad^cZmeadgVYd/ZabjcYdYZhXdcdX^YdZcfjZk^k^bdh#7VgXZadcV/Cd\jZg!&.,*#

L7jgc^Z!9Vk^Y#8VoVYdgZhYZW^X]dh#IgVY#Aj^h:hiZWVcE‚gZoK^aaVcjZkV#B‚m^Xd/HBYZ:Y^X^dcZh!'%%*#

L8VhigdAZVa!6cidc^dVcidad\†V!ZhijY^degZa^b^cVgncdiVh#AVedZh†VbZm^XVcVbdYZgcV#AZigVhB‚m^XVcVh!cb#&'#B‚m^Xd/;8:!&.*(#

L8ZgkVciZhHVVkZYgV!B^\jZaYZ#:cigZbZhZh#BVYg^Y/:96;!&..,#

L8‹gYdkV8VhiVŠZYV!6aZ_VcYgd#¹AVhVY^XX^dcZh/ªZc[ZgbZYVYdk^X^d4º!Zc6ijhVajY!GZk^hiVYZbZY^X^cVegZkZci^kV#B‚m^Xd/>BHH!

VWg^aYZ'%%)!cb#'#
L8dgi{oVg!?ja^d#¹8dci^cj^YVYYZadheVgfjZhº!Zc;^cVaYZa_jZ\d#B‚m^Xd/CjZkV>bV\Zc!&.-(#

L9^XX^dcVg^dY^Y{Xi^XdYZZheVŠdaVkVcoVYdeVgVhZXjcYVg^VnegZeVgVidg^V#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E!HBYZ:Y^X^dcZh!'%%'#

Bibliiografía. 271
L 9jeVhfj^Zg!E]^aa^eeZ#AV\gVcZkVh^‹c#:heVŠV/:Y^X^dcZh7!&..&#
L ;dchZXV!GdYda[dVcidad\VYdg#HjZŠdbZaVcX‹a^Xd#Hdg?jVcV>c‚hYZaV8gjo#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E/HBYZ:Y^X^dcZh!'%%+#
L;jZciZh!8Vgadh#6jgV#B‚m^Xd/:gV!&.+'#

L #AdhY†VhZcbVhXVgVYdh#B‚m^Xd/:gV!&.-'
L;gVcXdHdY_V!8Vgadh#AZnZcYVhbZm^XVcVhYZVciZhnYZhej‚hYZaV8dcfj^hiV#B‚m^Xd/:YVbZm!&..,#

L<VaVgoV!?dVfj†c!AZXijgVYZX‹Y^XZhVoiZXVheVgVc^Šdh!eg^bZgVaZXX^‹c#B‚m^Xd/6bVia$A^WgZg†VBVYZgd!&..*#

L<VgX†VGZ^\!?jVc8Vgadh#¹×ai^bdXjZcidº#:cOVkVaV!AVjgd#8jZcidhhdWgZZaXjZcid#B‚m^Xd/&..-#

L<^[[dgY!8a^kZ#;iWda#AV\j†VVXijVa^oVYVYZaYZedgiZb{hedejaVgYZabjcYd#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E$:Y^X^dcZhHB!'%%+#

L<dni^hdad!?dh‚6\jhi†c#6cidad\†V8{iZYgVYZEdZh†VYZaVhAZigVh=^he{c^XVh#BVYg^Y/8{iZYgV!&..-#

L<j^aa‚c!C^Xda{h#DWgVed‚i^XV&.'%"&.,'!'idbdh#AV=VWVcV/:Y^idg^VaYZ6giZnA^iZgVijgV!&.,)#

L=jZgiV!:[gV†c#E^ZaYZXdXdYg^ad#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E$HBYZ:Y^X^dcZh!'%%+#

L=jZgiV!9Vk^Y!GdYda[d;dchZXVn<ZgVgYdGdYVcidad\VYdgZh#8^gXded‚i^Xd#6cidad\†VYZedZh†VbZm^XVcVYZah^\adMM#A^WgdhYZa

G^cX‹c#B‚m^Xd/H:E$HBYZ:Y^X^dcZh!'%%(#
L #EdZh†VVXjX]VgVYVh#6cidad\†VYZedZh†VbZm^XVcVYZah^\adMM#B‚m^Xd/H:E$HBYZ:Y^X^dcZh!A^WgdhYZaG^cX‹c!'%%(#
L>WVg\“Zc\d^i^V!?dg\Z#AaZ\‹BVg\‹#B‚m^Xd/EaVoVnKVaY‚h!&..*#

LAVcjZkVXVcX^‹cX]^aZcV#9^hXdYZ((GEB#B‚m^Xd/9^hXdh;di‹c!H#6#!aVYd7!XVcX^‹c&#

LAZ‹c"Edgi^aaV!B^\jZa#=jZ]jZiaV]idaa^#IZhi^bdc^dhYZaVVci^\jVeVaVWgV#B‚m^Xd/H:E$;dcYdYZ8jaijgV:Xdc‹b^XV!&..&#

LAZYjX!GZcVid#EdZh†VnegdhVYZGZcVidAZYjX#B‚m^Xd/9^VcV!&.,.#

LA‹eZoKZaVgYZ!GVb‹c#H^aVWVg^dYZaXdgVo‹c#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E$HBYZ:Y^X^dcZh!'%%*#

LBVX]VYd!6cidc^d#EdZbVhZhXd\^Ydh#B‚m^Xd/6\j^aVg!&.,+#

LBVgi†cZo!EZeZ#¹:ahZXgZidYZaVaViVYZhVgY^cVhº!Zc6kZcijgVhYZaYZiZXi^kZE‚iZgE‚gZo#B‚m^Xd/EaVoVnKVaY‚h!&.-,#

LBdciZbVndg!8Vgadh#AVkdoegd[jcYV/Vcidad\†VYZaVa^iZgVijgVbZm^XVcVZcaZc\jVh^cY†\ZcVh#B‚m^Xd/?dVfj†cBdgi^o!'%%)#

LBdciZggdhd!6j\jhid#AVdkZ_VcZ\gVnYZb{h[{WjaVh#B‚m^Xd/6a[V\jVgV!&..,#

LBjggVn!<j^aaZgbd#AdhVoiZXVheVgVc^Šdh#8jZcidhnaZnZcYVhYZX^jYVYZhnVc^bVaZh#B‚m^Xd/HZaZXidg!'%%'#

LBdciZhYZDXV!;gVcX^hXd#DX]dh^\adhYZedZh†VZcaZc\jVZheVŠdaV#Xda#¹HZeVc8j{cidh°º!cb#-#B‚m^Xd/EdggV#&.,-

LCZ^a!E]^a^e#:aa^Wgd^ajhigVYdYZadhb^idh!XjZcidhnaZnZcYVhYZidYdZabjcYd#7VgXZadcV/:Y^X^dcZh7!&..*#

LEVX]ZXd!?dh‚:b^a^d#IZc\VeVgVfjZhZZcigZiZc\V#AVajcVYZXVe^iVYV#8jVYZgcdhbZm^XVcdh!VŠd>>!cb#.&#

 B‚m^Xd/H:E"8DC6HJED!h#[#
LE‚gZo!Cjg^Veg‹ad\d!hZaZXX^‹cncdiVh#:a=V^`j_Vedc‚h#Xda#A^iZgVg^VHZgkZi#:abjcYdbdYZgcd!cb#')#

 B‚m^Xd/:Y^X^dcZhDVh^h!&.++#
LE‚gZoFj^ii!G^XVgYd#?j\jZiZg†ViZVigVa#6cidad\†V#B‚m^Xd/>C:6$H:E!h#[#

LFj^gdo!<VWg^Za#Adh]^adhfjZcdhiZ_Zc#A^WgdhYZaG^cX‹c#B‚m^Xd/H:E!'%%)#

LHVW^cZh!?V^bZ#CjZkdgZXjZcidYZedZbVh#B‚m^Xd/?dVfj†cBdgi^o!&.-+#

LG^kVEVaVX^d!K^XZciZ#8jZcidhYZa\ZcZgVa#Xda#HZeVcXj{cidh°cb#&%&#B‚m^Xd/EdggV!&.,*#

LLZWhiZg!9dcdkVc#¹Adhe^gViVhYZaL]nYV]º!ZcCVi^dcVa<Zd\gVe]^X!cb#*!bVndYZ&...#

LOV^Y!<VWg^ZaXdbe^aVX^‹cncdiVh#Ôbc^WjhYZedZh†VbZm^XVcV#'VZY#!B‚m^Xd/H^\adMM>!&.,'#

EÍ<>C6H9:>CI:GC:I
L6aWZgi^!GV[VZa#EdZh†V!Zc]iie/$$lll#edZh^V"^c[Vci^a#Xdb
LAdhhVhigZh!Zclll#Za]jZkdYZX]dXdaViZ#Xdb
L6XVYVaVYdigZh!Zc]iie/$$lll#Za]jZkdYZX]dXdaViZ#Xdb$

L]iie/$$gZYZhXdaVg#^aXZ#ZYj#bm$gZYZhXdaVg$ejWa^XVX^dcZh$ejWa^TkdaXVcZh$ededXViZeZia#]ib

L]iie/$$lll#^cZ\^#\dW#bm$Zhi$XdciZc^Ydh$ZheVcda$gji^cVh$Zei#Vhe4i2baZc&%X2(((,

L]iie/$$XjaijgVhedejaVgZhZ^cY^\ZcVh#\dW#bm

L]iie/$$XY^#\dW#bm

L]iie/$$^cZ\^#\dW#bm

LAZc\jVhfjZhZ]VWaVcZcB‚m^Xd!Zc]iie/$$bZm^Xd#jY\#bm$\Zd\gV[^V$aZc\jVh$^cY^XZ'$]iba

LAZn<ZcZgVaYZ9ZgZX]dhA^c\“†hi^XdhYZadhEjZWadh>cY†\ZcVh!Zc]iie/$$lll#XYY]Xj#\dW#bm$aZn^c[d$eY[$'*,#eY[

LBda^cV!BVg^d#6jidW^d\gV[†V!Zc]iie/$$lll#cdWZa#jcVb#bm$bda^cV$^cYZm#]iba$

LFj‚ZhneVgVfj‚h^gkZaV^chja^cV!Zc]iie/$$lll#[jcYVX^dcY^VWZiZh#dg\

L]iie/$$gZYZhXdaVg#^aXZ#ZYj#bm

272 Bibliografía.

You might also like