F�tbol Internacional

Verdades y mentiras de la Superliga europea

F�tbol Internacional El acuerdo tardar� en llegar y nunca entrar� en vigor antes de 2024

El actual formato de la Champions League est� tocando a su fin. Clubes (ECA), cadenas de televisi�n y la propia UEFA, llevan tiempo chocando con la realidad que indica que el crecimiento en audiencia e inter�s deportivo, no evoluciona como pensaban. Si bien las eliminatorias siguen manteniendo toda la emoci�n, la fase de grupos se hace en ocasiones tediosa y muchos partidos carecen de inter�s ante clasificaciones ya aseguradas o por la gran diferencia de nivel entre unos y otros equipos. Lo que propicia que en ocasiones jugadores y t�cnicos programen sanciones a la carta.

Todas las partes implicadas saben que la competici�n tiene que cambiar, pero esas novedades nunca llegaran antes de la temporada 2024-2025 y se har�n bajo el paraguas del consenso y sin prisa alguna y dentro de un consenso general de todos los actores implicados.

La anunciada y nada secreta reuni�n del pasado martes del Ejecutivo de la UEFA y la despu�s mantenida con los miembros de la ECA, han servido par establecer las bases de lo que puede ser la competici�n a partir del verano de 2024 y para, de paso, dar rienda suelta a un tremendo ejercicio de fantas�a period�stica. Todo vale. Cualquier rumor se ha elevado a la categor�a de nueva competici�n, cuando todav�a faltan cinco a�os de reuniones, debates y de un acuerdo final, para una competici�n a la que faltan meses e incluso a�os por aparecer en el horizonte futbol�stico.

232 Equipos forman la ECA

Los primeros en querer algo m�s de la Champions son los clubes, los que llevan dominando el panorama de la m�xima competici�n continental en los �ltimos a�os. Son el germen del pasado G-14 y los que ahora controlan la ECA, asociaci�n que el pasado 6 de febrero firm� un memor�ndum con la UEFA, comprometi�ndose a respetarse hasta 2024, con la creaci�n de una tercera competici�n a partir de 2021. La ECA la forman 232 equipos de toda Europa.

Lunes y martes pr�ximos los 232 equipos que forman parte de la ECA (ha estrenado imagen y est� m�s activa que nunca en redes sociales) se re�nen en Amsterdam, tal y como refleja su web desde hace d�as e incluso est� prevista una reuni�n con diferentes comisionados de la Uni�n Europea, con el l fin de poner al d�a de todos sus proyectos.

Delirios financieros

En la reuni�n mantenida en Nyon, la ECA present� un primer borrador de lo que ellos han estimado puede ser el siguiente paso a nivel de competici�n. No hablaron de dinero y s� de porcentajes sobre estimaciones hechas de lo que puede suponer una competici�n a cinco a�os vista, con contratos de patrocinio o de derechos audiovisuales sin atisbo de negociaci�n. No olviden que el periodo 2021-2024 no est� todav�a vendido. Olviden las teor�as de los 900 millones de euros por equipo, cantidad que est� a la par de lo que ahora mismo vale toda LaLiga audiovisualmente hablando.

Reparto de la UEFA y ascensos y descensos

La UEFA tiene previsto repartir cerca de 3.000 millones en el presente trienio entre todos los equipos participantes, lo que ratifica que lo del 900 millones por a�o para cada equipo pertenece al delirio de algunos. Multipliquen y ver�n que la cifra ser�a de 14.400 millones de euros por temporada.

Una de las pretensiones de los clubes es que la competici�n tenga tres divisiones (piensen en la actual Champions, la Europa League y la tercera competici�n que aparecer� en 2021 como bases de las distintas divisiones), con ascensos y descensos que imponen los modestos, jugar los fines de semana, cambio que no contemplan ni Ligas y en menor medidas federaciones.

El baloncesto no lo ha logrado con la Euroliga y lleva una d�cada intent�ndolo. En fin de semana, el producto valdr�a m�s televisivamente hablando. Tampoco hay que olvidar que algunos patrocinadores coinciden y chocar�an en inter�s con las Ligas locales.

Para que toda esta tormenta de ideas tome forma definitiva, debe pasar por multitud de filtros. Federaciones, Ligas, sindicatos de jugadores y clubes deben encontrar un marco de convivencia en un escenario en el que las competiciones locales seguir�n existiendo, punto de partida del f�tbol como tenemos entendido.La Uni�n Europea tembi�n tiene mucho que decir en todo esto.