‘Miradas que comunican’

Exposición

Título ‘Miradas que comunican’

‘Miradas que comunican’ es una exposición enmarcada en el Centenario de Telefónica que rinde homenaje a los últimos cien años de una historia fascinante protagonizada por los espectaculares avances tecnológicos, culturales y sociales que se produjeron en España y que, al mismo tiempo, marcaron el nacimiento y la consolidación de la compañía.

Fecha 11 de junio de 2024 - 12 de enero de 2025

Espacio Fundación Telefónica presenta Miradas que comunican, una exposición enmarcada en la celebración del Centenario de Telefónica que rinde homenaje a los últimos cien años de una historia protagonizada por los espectaculares avances tecnológicos, culturales y sociales que se produjeron en nuestro país y que, al mismo tiempo, marcaron el nacimiento y la consolidación de la compañía.

Partiendo de este relato, la muestra invita a cinco creadores españoles a reinterpretar el enorme legado tecnológico y audiovisual de Telefónica, formado por más de 85.000 piezas. El resultado son instalaciones artísticas de nueva creación, abordadas desde las diversas disciplinas y enfoques de sus autores, que ponen en valor y dotan de nuevo significado a estos fondos. A ellas se suma una sexta pieza realizada en los años 70, que nos conecta con el medio telefónico como instrumento de comunicación humana.

La artista multidisciplinar Eugènia Balcells; el colectivo experimental sonoro Cabosanroque; el artista visual Daniel Canogar; la compañía teatral La Fura dels Baus-Pep Gatell y la cineasta Nuria Giménez se han inspirado en piezas del patrimonio tecnológico y audiovisual para sus instalaciones artísticas. Para la concepción de sus piezas, Fundación Telefónica ha abierto las puertas de su importante patrimonio tecnológico, entre cuyos fondos los artistas han elegido objetos clave en la historia de las telecomunicaciones. Diversos modelos de teléfonos, repartidores y cables, así como fotografías y películas de distintas épocas desembocan en instalaciones en las que se funden la historia y la tecnología con las posibilidades artísticas de la luz, el sonido, el color y la imagen. Una pieza del artista conceptual Isidoro Valcárcel Medina, cierra la muestra.

La exposición podrá visitarse de manera gratuita en la planta 4ª del Espacio Fundación Telefónica, del 11 de junio de 2024 al 12 de enero de 2025.

 

EUGÈNIA BALCELLS. El hilo conductor

Pionera en el uso de la tecnología desde los años 70, Eugènia Balcells destaca como una de las precursoras del cine experimental y el arte audiovisual en nuestro país. La convergencia de la investigación científica y filosófica en el arte -como forma de interrogación de la realidad- y el trabajo con la luz como herramienta de creación han sido dos constantes en su obra. El hilo conductor plantea una gran instalación en la que confluyen la curiosidad científica por entender el funcionamiento de la realidad y la voluntad artística de generar una experiencia poética de la misma. Para ello, la artista se ha valido del cable de cobre, uno de los primeros metales utilizados por el ser humano y que, durante 150 años, y hasta la llegada de la fibra óptica, constituyó el pilar de las redes de comunicación.

 

CABOSANROQUE. Politonos

Laia Torrents y Roger Aixut son los integrantes de Cabosanroque, un dueto artístico cuya obra explora las capacidades performativas del sonido. Autores de un trabajo que desborda categorías, en sus instalaciones conviven música, teatro o artes visuales para expandir los márgenes de las disciplinas. Sus dispositivos sonoros, construidos a partir de objetos que a menudo alcanzan la condición de piezas escultóricas, vehiculan experiencias que discurren entre lo lúdico, lo político y lo poético. En Politonos, los artistas centran su atención en el icono de la compañía, el teléfono, para crear una especie de topografía con cerca de 250 terminales de diversas épocas.

 

DANIEL CANOGAR. Intervalos

Por su investigación acerca de la relación entre arte, tecnología y cultura, Daniel Canogar es una figura clave en el arte contemporáneo español. En su obra, la tecnología aparece como herramienta de creación y como objeto de reflexión. La instalación Intervalos recupera un pequeño fragmento de una gigantesca infraestructura llamada repartidor, una herramienta esencial para las telecomunicaciones; un armazón que soporta la densa maraña de cables que hace posible la circulación de voz y datos. Como si impulsos lumínicos se tratase, los cables que componen la instalación parecen cobrar vida. La obra de arte reinterpreta pues un sistema telefónico obsoleto como un ente vivo no muy distante de los pulsos neuronales que gobiernan nuestro cerebro. La sección del equipo y los cables utilizados para la obra proceden de la central telefónica de Pacífico, un espacio de más de 3.000 metros cuadrados construido en los años 50 que gestionaba las
comunicaciones de la zona este del centro de Madrid.

 

LA FURA DELS BAUS. FUNDACIÓN ÉPICA- Pep Gatell. C0MUNIC4ND0

La innovación y la transgresión son, desde su creación en 1979, parte esencial de La Fura dels Baus, una de las compañías teatrales más relevantes del panorama nacional e internacional. Su cofundador y director artístico, Pep Gatell, propone la instalación escenográfica C0MUNIC4ND0 desplegada en tres actos: tres aproximaciones al inmenso archivo documental y al patrimonio tecnológico que custodia Telefónica desde hace 100 años y que, bajo su mirada transformadora, adquiere un nuevo significado. El primer episodio arranca con momentos que ilustran, a través de rostros anónimos y objetos insospechados, la formidable gesta tecnológica que hizo posible la comunicación por voz durante la primera mitad del siglo XX. A continuación, un imponente transmisor de onda corta, que entre 1927 y 1968 permitió la comunicación intercontinental con América, da voz a registros inesperados. Por último, una sección de Rotary se alza como homenaje a los equipos de conmutación más duraderos de la historia de Telefónica; máquinas que a lo largo de 70 años sirvieron para conectar de manera automática dos líneas telefónicas sin la intervención de una operadora.

 

NURIA GIMÉNEZ. Diálogos en el tiempo

Autora de películas con enfoque experimental y mirada intimista, el trabajo de Nuria Giménez destaca por la creación de evocadoras ficciones basadas en material de archivo; un magistral dominio de la capacidad narrativa de la imagen, que constituye el germen de esta instalación. Giménez accede a una pequeña parte del vasto Archivo Histórico que conserva Telefónica —compuesto por más de 75.000 piezas— que muestra la evolución de la compañía y el país a lo largo de un siglo. Junto con la selección de cortometrajes que desde la fundación de Telefónica en 1924 muestran el vertiginoso despliegue de las telecomunicaciones, se unen otros recursos procedentes del cine, la televisión o la publicidad, con los que descubrir hitos del siglo pasado como la emigración durante la posguerra o el retrato social de toda una época plasmado en programas, noticieros y anuncios que nos conducen hasta los años 90.

 

ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA. Conversaciones telefónicas

Celebrado como uno de los más geniales y agudos representantes del arte conceptual español, la obra de Isidoro Valcárcel Medina responde a una trayectoria única y original que rehúye clasificaciones. Autor de una profunda coherencia y compromiso, la relevancia de su propuesta artística le ha hecho merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) y del Premio Velázquez (2015). Ajeno a los esquemas más convencionales de producción artística, Valcárcel Medina se centra en la creación de acciones que activan la capacidad del arte para insertar, en nuestra vida cotidiana, situaciones con el potencial para generar espacios de reflexión, emoción o subversión. En 1973, Valcárcel Medina decide llamar a ochenta desconocidos al azar con el único objetivo de darles a conocer su número de teléfono recién instalado. Al otro lado del cable, se encuentran interlocutores fortuitos que responden con asombro, incredulidad e incomprensión; otros con actitudes diligentes, confiadas o colaboradoras, dispuestos a anotar el número y a jugar el juego del artista. Conversaciones telefónicas emerge en una España en la que el uso doméstico del teléfono empieza a extenderse masivamente.