A cuatro días de que Ecuador y Estados Unidos firmen un acuerdo de primera fase, este 7 de diciembre en Quito, el gobierno destaca que este es el primer paso en firme para la consecución de un acuerdo comercial definitivo entre ambas naciones.

El anuncio lo hizo el presidente de la República, Lenín Moreno, el pasado 16 de noviembre durante el primer programa radial "De Frente con el Presidente". Ahí explicó que el acuerdo fue el resultado de la tercera reunión del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC, por sus siglas en inglés), desarrollada la primera semana de noviembre en Washington.

Mientras, Iván Ontaneda, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, reveló más detalles de la firma y el contenido del acuerdo, al que calificó como "corto, de pocas materias, que no tratará temas que tienen sensibilidad como los agrícolas", aunque reiteró que se trata de paso importante para el país, que solo durante la pandemia del COVID-19, exportó $ 1.750 millones a Estados Unidos con un crecimiento del 25 %.

Publicidad

Y justo por ser un acuerdo corto es que no requiere pasar por la aprobación de las legislaturas de ambos países. A diferencia de un tratado comercial, este acuerdo previo recogerá solo cuatro capítulos que servirían de un marco referencial para una futura negociación con Estados Unidos. Este acuerdo es tratado con la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés).

Según cifras del Ministerio de Producción, Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas con el 22,3%, lo que a su vez genera alrededor de 500.000 empleos.

Datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), revelan que los principales productos ecuatorianos que llegaron a Estados Unidos de enero a septiembre de este año son: Camarón ($575 millones), banano ($492 millones), flores ($258 millones), pesca fresca ($164 millones); y cacao ($124 millones).

Publicidad

En esos nueve meses Ecuador exportó a Estados Unidos un total de $2.415 millones e importó productos estadounidenses por $1.371 millones, lo que se traduce en una balanza comercial positiva por $1.044 millones.

Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, recordó que pese a que ambas naciones comparten realidades e intereses comunes, hace quince años Ecuador se quedó por fuera de la negociación de un acuerdo comercial que, únicamente, ha provocado que los productos de exportación de los competidores andinos y centroamericanos desplacen a la oferta exportable nacional por las condiciones preferenciales de acceso que consiguieron al concretar un Tratado comercial con la economía más grande a nivel global.

Publicidad

"Esta decisión errática y carente de pragmatismo le costó al país un retroceso en la participación de nuestras exportaciones en ese mercado y la dificultad de atraer flujos significativos de inversión desde los Estados Unidos que permitan ampliar la capacidad de nuestros sectores productivos", lamentó el dirigente.

Los sectores productivos han sido parte esencial del fortalecimiento de las relaciones comerciales con #EEUU--------. El Acuerdo de Primera Fase, que se firmará este 7 de diciembre, es producto de un trabajo articulado público y privado. Sin duda, @amchamec es parte de este hito. pic.twitter.com/7Io5Jkobub

¿Cuáles son estos capítulos que abordará el acuerdo?

Según información del Ministerio de Producción, son los siguientes:

1.- Facilidades para el comercio internacional.

El objetivo de este capítulo es eliminar aquellos aspectos que traban el intercambio comercial entre ambos países.
• Busca simplificar los procesos aduaneros y reducir la tramitología.

Publicidad

• De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio el promover la facilitación del comercio brinda mayor competitividad al sector productivo y exportador, dado que permite una reducción en la estructura de costo en un 15%; mientras que contribuye al incremento potencial de productos exportados en un 20%.

• Cooperación para modernizar los procesos aduaneros y sistematización de los requisitos de las operaciones aduaneras que reduzcan procesos que encarecen las exportaciones.

• Cooperación para continuar con la implementación efectiva del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercial del cual Ecuador es parte desde 2019.

2.- Buenas prácticas de regulación.

• Establecer los parámetros de seguridad jurídica esenciales para atraer, y mantener, la inversión proveniente de ambos países.

• Institucionalizar y mejorar las regulaciones para mejorar la certidumbre que todo inversionista aspira.

• Reducir procesos o regulaciones que encaren las operaciones de comercio exterior por ser innecesario o estar duplicados.

• Fortalecerá la coordinación interinstitucional en la elaboración e implementación de regulaciones relacionadas al comercio e inversiones.

• Impulsará la adopción de normas y prácticas internacionales en materia de regulación relacionada al comercio y las inversiones.

3.- Beneficios para las Mypimes (pequeñas y medianas empresas)

Las Mipymes gozarán de facilidades de negociación entre ambos países.

• Reducción y simplificación de procesos aduaneros para potenciar el intercambio comercial.

• Cooperación para lograr una mayor integración a las Mypimes a los beneficios de los intercambios comerciales.

• Oportunidades para las Mipymes mediante la cooperación para integrarlas a las cadenas de valor

• Resulta fundamental destacar que el 82% de las empresas vinculadas a la exportación no petrolera dirigida a los Estados Unidos son Mypimes y actores de la EPS (Economía Popular y Solidaria); mismas que concentran el 22% de los envíos totales.

4.- Lucha anticorrupción dentro del intercambio comercial

Eliminar la corrupción dentro del comercio internacional es crucial para garantizar un intercambio justo, seguro y verdadero.

• Fortalecer y automatizar los mecanismos de control en los procesos de comercio exterior.

• Cooperación para mejorar los procedimientos de vigilancia y control con las entidades involucradas en los procesos de comercio exterior.

Para el analista económico Jorge Calderón, rector del Instituto Tecnológico Universitario Argos, el acuerdo encierra varios aspectos, por ejemplo la voluntad de las partes, al tratarse de negociaciones y no imposiciones, beneficios tangibles para Ecuador especialmente al no pagar aranceles de cientos de productos, la apertura a un mercado de 20 veces más grandes que el nuestro (en términos de número de consumidores), entre otros.

"Hay que recordar la relevancia del mercado estadounidense para nuestra economía, hacia ese país se dirigen aproximadamente el 30% de nuestras exportaciones, hasta septiembre se exportaron $2.500 millones, siendo 1.400 productos de la canasta exportable ecuatoriana los que se dirigen a nuestro principal socio comercial", expresa Calderón, quien sin embargo, también analiza los retos que tendrá el país tras esta firma.

Primero: mayor inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para de esta manera mejorar los rendimientos del sector agrícola especialmente. "De qué sirve tener el mejor cacao y banano, por ejemplo, si los rendimientos por hectárea son menores comparados con nuestros competidores", sostuvo Calderón.

Segundo: Desarrollar asociatividad y encadenamientos productivos para así mejorar los volúmenes de exportaciones y ser más eficientes en el proceso de comercialización.

Tercero: Inversión en infraestructura, y no solo en vías de acceso sino también en los puntos de exportación.

Cuarto: Acceso a créditos a tasas competitivas, y no bajando las tasas de interés por decreto o decretando hacia qué sectores deben dirigirse, sino permitiendo el acceso a la banca internacional.

Quinto: Incorporar mejores prácticas medioambientales, para que así garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos productivos.

Sexto: Implementación de política pública para que los programas que se implementen en pro de la apertura comercial se continúen a pesar de los diversos gobiernos que puedan darse.

Séptimo: Adecuada coordinación entre los actores públicos y privados, para conocer sus verdaderas realidades y capacidades.

Octavo: Apertura comercial estratégica. (I)