M A G A Z I N E
OTROS ARTICULOS EN ESTE NÚMERO 6 de agosto 358
 
Philips. As� lleg� la televisi�n a Espa�a
Philips. As� lleg� la televisi�n a Espa�a

CINCO D�CADAS DE EMISIONES
Los hitos

Carta de ajuste. Naci�, como la tele, en 1956
Carta de ajuste. Naci�, como la tele, en 1956

Jes�n Hermida. Narr� la haza�a de la NASA
Jes�n Hermida. Narr� la haza�a de la NASA

'�A jugar!'. Joaqu�n Prat en 'El precio justo'
'�A jugar!'. Joaqu�n Prat en 'El precio justo'

De Marte. 'Cr�nicas' alarg� el primer prime time
De Marte. 'Cr�nicas' alarg� el primer prime time

POR ANA GO�I


1934. El ensayo. Javier P�rez de Silva y Pedro Jim�nez, en el libro La Televisi�n contada con sencillez, aseguran que la primera prueba tuvo lugar en Barcelona, en 1934. La emisi�n consisti� en transmitir la imagen de un rostro de un extremo de una sala a otro, seg�n estos autores, pero hay otros que niegan este hecho. S� hay acuerdo sobre el primer ensayo general, de 1948, en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, que se apod� como la feria de la tele. Fue un �xito: en el stand de la marca Philips se pudieron ver una entrevista y una actuaci�n que ten�an lugar en el Palacio Central, a 200 metros. Peor suerte corri� ese mismo equipo cuando con �l se intent�, tambi�n en 1948, emitir una novillada desde la plaza de Vista Alegre hasta el C�rculo de Bellas Artes, en Madrid: entre otros desastres, los pocos toros que pudieron entreverse aparecieron al rev�s en la pantalla. ABC calific� el invento como "telerrisi�n".

1947. El benepl�cito de Franco. El Pardo fue el escenario; el presentador, el actor �ngel de Andr�s; la estrella, Carmen Sevilla... y el p�blico, Franco, su esposa y unos pocos elegidos. En uno de los salones del palacio, la empresa estadounidense RCA hizo para ellos una prueba de apenas 20 minutos. A Carmen Polo le complaci�, aunque quiz� no tanto a su esposo, que s�lo a�os m�s tarde se aficionar�a a la televisi�n, sobre todo a las series cl�sicas del Oeste: Rin-tin-t�n, Bonanza�

1954. Primero fue el f�tbol. El estadio del Real Madrid a�n no se llamaba Bernab�u y TVE no hab�a nacido, pero el rey f�tbol dominaba ya la tele. El 24 de noviembre, un Real Madrid-Racing de Santander sirvi� a los t�cnicos para hacer una de las primeras pruebas de los equipos. En 1958, TVE emiti� un encuentro internacional, Fiorentina-Real Madrid: se grab� en Florencia y Mat�as Prats llev� a Madrid, en un vuelo de Iberia, los rollos de la pel�cula.

1956. Medio siglo de tele. El 28 de octubre, 600 privilegiados, instalados en un radio de 70 km alrededor de Madrid (lo que cubr�a la emisi�n), permanec�an sentados en torno a un extra�o aparato de precio imposible en la �poca: 30.000 pesetas. Hacia las 20.30 horas, la pantalla se ilumin�, y con ello naci� la televisi�n en Espa�a. Poco despu�s llegar�an los discursos de inauguraci�n, Coros y Danzas de la Secci�n Femenina, una pel�cula de NO-DO y dos actuaciones.

1956. El parte. David Cubedo dio voz a las noticias del primer parte o tele-parte, del 2 de noviembre, que, b�sicamente, consist�a en la lectura de las informaciones (censuradas), pues las im�genes llegaban a la redacci�n al cabo de unos d�as. El 15 de septiembre de 1957, un programa adopt� el nombre de Telediario.

1957. Llega el cine. La primera pel�cula que se emiti� por la peque�a pantalla fue Sissi emperatriz, en 1957, pero antes, fuera de Espa�a, las primeras figuras del s�ptimo arte ya se hab�an sumado al invento. No sin cierto recelo: Hitchcock afirmaba ir�nico "es un delito salir en televisi�n, pero mi familia tiene hambre".

1957. El �ltimo verano sin "tele". No hab�a cumplido un a�o, cuando nuestra televisi�n, como cualquier comercio de barrio, colg� en junio el cartel de "cerrado por vacaciones". Hasta septiembre. Aunque la audiencia era m�nima, hubo protestas, y desde entonces hasta la fecha nunca m�s ha habido un verano sin ella. Aquel mismo a�o naci� el primer concurso, Preguntas al espacio, con Laura Valenzuela, y se hizo el primer anuncio, dentro de un programa llamado Los jueves, concierto.

1958. "Salsa rosa" de los 50. En 1958 se emiti� un espacio que, desde su propio t�tulo, declaraba sin melindres sus intenciones: Cotilleo al aire libre. M�s tarde llegaron Tico Medina y Yale, con un programa llamado Telemadrid. En �l actu� por primera vez, dentro del grupo de Coros y Danzas de M�laga, una ni�a, Pepita Flores, que pronto dar�a mucho que hablar con otro nombre: Marisol.

1958. El hombre del tiempo. La expresi�n se la debemos al pionero de los meteor�logos televisivos, Mariano Medina, que la sell� en el registro de la Propiedad Industrial el 18 de abril. Medina se mantuvo como tal hasta 1985, y su rostro fue muy popular, aunque en los primeros tiempos s�lo se pod�a ver de �l su brazo y el puntero con el que se�alaba los mapas, por lo que se le apod� Santa Teresa, puesto que de Santa Teresa era el brazo incorrupto que el dictador conservaba como preciada reliquia.

1959. La escuela de Barcelona. El primer estudio, el del madrile�o Paseo de la Habana, med�a 12 x 18 metros, seg�n narra Lorenzo D�az en La televisi�n en Espa�a (1949-1995). All� se hac�a todo, hasta que el 14 de julio de 1959 se inauguraron los estudios Miramar, en Barcelona, de los que surgieron figuras como Mario Cabr�.

1959. Franco desembarca en Europa. Dos d�as antes de culminar la d�cada, el 29 de diciembre, el General�simo paseaba por Madrid con el presidente de Estados Unidos, Eisenhower. Todo un acontecimiento televisivo, puesto que la retransmisi�n de su caminata lleg� a toda Europa, a m�s de 50 millones de espectadores, gracias a la primera conexi�n de la televisi�n espa�ola con la red de Eurovisi�n. TVE entr� definitivamente en este organismo en diciembre de 1960, con motivo de otro hecho hist�rico: la boda de Fabiola de Mora y Arag�n y Balduino de B�lgica.

1960. La tele, en conserva. El v�deo llega a Espa�a en septiembre, aunque no a los hogares, sino al Paseo de La Habana. El aparato, entonces llamado v�deotape, se estren� con la grabaci�n de una actuaci�n de Xavier Cugat y su esposa Abbe Lane, que se emiti� m�s tarde.

1960. La Cenicienta televisiva. La venta de televisores se dispar� por un evento que nadie quiso perderse: la boda, el 15 de diciembre, de Fabiola y Balduino. Fueron cuatro horas, de las diez de la ma�ana hasta las dos del mediod�a, comentadas por Federico Gallo y Eduardo Sancho.

1961. M�sica enlatada. El play back llega a su apogeo con Escala en Hi-Fi, pionero de los programas musicales en Espa�a. Con la peculiaridad de que mientras sonaban las canciones de Elvis Presley, Frank Sinatra o los Beatles, no eran ni el rey del rock, ni La voz ni John Lennon quienes mov�an los labios en la imagen, sino actores y actrices que los imitaban. Y que, por supuesto, cobraban unos honorarios bastante menos elevados.

1963. Los rombos. El 1 de mayo de 1963 nacieron aquellos rombos que orientaban sobre el contenido moral de los programas, hoy sustituidos por un icono que habla de las edades recomendadas para su visi�n.

1964. Cambio de sede. Las instalaciones del Paseo de La Habana resultaban ya insuficientes, por lo que el 18 de julio —en el aniversario del alzamiento militar franquista— se inauguraron los estudios de Prado del Rey. El acto lo presidi� Franco. Para entonces, todo el territorio nacional estaba ya cubierto por la televisi�n, puesto que ese mismo a�o, una antena de 10 metros, instalada en el Teide, la llev� hasta las islas Canarias. En octubre, hay ya m�s de un mill�n de televisores en toda Espa�a.

1965. El ‘canalillo’. Con una programaci�n experimental, se estrenaba en abril la segunda cadena del pa�s, la UHF (el nombre se lo debe a que se emit�a en Ultra High Frecuency), m�s conocida por aquel entonces como El canalillo. El 15 de noviembre de 1966 se inaugur� oficialmente, con tres horas diarias de emisi�n. Espacios como Ateneo, Cr�nica Dos, Teatro de Siempre o, a�os m�s tarde, Estudio Abierto, obligaron a m�s de uno a levantarse del sof� para, por primera vez, cambiar de canal. En 1993, la segunda cadena adoptar�a el nombre de La2.

1968. Fen�meno Eurovisi�n. Todo el pa�s se sienta frente a la pantalla el 6 de abril para presenciar la victoria de Massiel en Eurovisi�n con aquel La, la, la que, en principio, estaba destinado a Joan Manuel Serrat. Ante la intenci�n de �ste de interpretarlo en catal�n, la organizaci�n espa�ola se decant� por la madrile�a, que fue, a la postre, una baza ganadora. Aquello significaba que, en 1969, Espa�a ser�a la sede del concurso, en el que repiti� victoria, gracias a Salom� y su Vivo Cantando, pero esta vez ex aequo con Holanda, Gran Breta�a y Francia. Salvador Dal� fue el encargado de dise�ar el cartel.

1969. en la Luna. El 20 de julio, Televisi�n Espa�ola trasnochaba para dar cuenta de la mayor haza�a del siglo: la llegada del hombre a la Luna. Y all� estaba la voz de Jes�s Hermida, a las 3 horas y 56 minutos de la madrugada, narrando desde el Centro Espacial de Houston, Estados Unidos, aquel "gran paso para la Humanidad". En esa �poca, Hermida ejerc�a de corresponsal en Nueva York para la televisi�n p�blica.

1972. Adi�s al blanco y negro. El color lleg�, en pruebas, con un combate de boxeo entre los p�giles Cassius Clay y Joe Frazier. Con los Juegos Ol�mpicos de M�nich, las emisiones, en sistema PAL, se hicieron m�s regulares. La serie Cannon fue la primera en emitirse continuadamente en color, en 1973, aunque en todo el pa�s s�lo hab�a 30.000 televisores que pudieran apreciar este cambio hist�rico.

1973. El Emmy. Antonio Mercero se llev� el Emmy al mejor programa de ficci�n, que otorga la Academia Internacional de Televisi�n, con La cabina, t�tulo m�tico protagonizado por Jos� Luis L�pez V�zquez. La hab�a rodado un a�o antes, en 1972, pero no pudo emitirse en Espa�a hasta ese 13 de diciembre por problemas con la censura.

1973. Semanal Informativo. Aquel a�o naci� el decano de la televisi�n en Espa�a, Informe Semanal, aunque con otro nombre: Semanal Informativo. La primera entrega, el 31 de marzo, habl� de vivienda, de la fauna venezolana y del estreno de la pel�cula La aventura del Poseid�n.

1975. Adi�s al chal. Los escotes en la Espa�a de los sesenta y primeros setenta eran algo inconcebible, al menos para los censores que se ocupaban de la televisi�n, as� que "la casa" dispon�a de unos chales que tapaban p�dicamente a las estrellas demasiado atrevidas. Hasta que, el a�o de la muerte del dictador, en abril, Roc�o Jurado apareci� en el programa Cambie su suerte, presentado por Joaqu�n Prat, con un modelo escotad�simo, para alegr�a de muchos espectadores y esc�ndalo de los m�s reaccionarios�

1975. El doblador de cucharas. Pocos minutos de televisi�n se recuerdan tanto como los de la noche del 6 de septiembre de 1975, en la que el mago Uri Geller, invitado de Jos� Mar�a ��igo en su programa Direct�simo, se empe�� en dejar inservibles los cubiertos de medio pa�s. Se calcula que unos 20 millones de espectadores siguieron, cuchara en mano, aquel espacio.

1975. Espa�oles, Franco ha muerto... A las 10 horas del 20 de noviembre de 1975, unos r�tulos sobreimpresionados en la pantalla anunciaron a los espectadores el fin de la larga agon�a de Francisco Franco. M�s tarde, un compungido presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunci� aquella frase m�tica con la que hac�a oficial su muerte. Aquella jornada cambi� la Historia de Espa�a... y la de su televisi�n.

1981. El golpe. El 23 de febrero, Tejero entraba en el Congreso, pistola en mano, y sus subalternos ordenaban apagar todas las c�maras� Salvo una, la del t�cnico Pedro Francisco Mart�n, que tuvo la osad�a de desenchufar el piloto rojo que advert�a de su funcionamiento, pero no el aparato. La c�mara sigui� rodando y transmitiendo sus im�genes a los estudios de TVE, hasta que los militares se dieron cuenta del enga�o.

1982. El "Pirul�". Con 220 metros de altura y 11 de antena, nac�a en marzo de 1982 la torre de transmisiones de Torrespa�a, el conocido Pirul� madrile�o, que servir�a, ese mismo a�o, para retransmitir el Mundial de Naranjito.

1983. En euskera. La primera televisi�n auton�mica en salir a la luz fue Euskal Telebista (1 de enero de 1983), a la que siguieron TV3 (10 de septiembre del mismo a�o) y TVG (25 de julio de 1985). En 1989 nacieron Canal Sur (27 de febrero), Telemadrid (2 de mayo) y Canal 9 (9 de octubre).

1983. El esc�ndalo. Y tanto. El musical Caja de Ritmos, dirigido y presentado por Carlos Tena, incluy� el 23 de abril una actuaci�n de Las Vulpess, que cantaron aquello de Me gusta ser una zorra. ABC aire� el asunto, que dio pie a una querella criminal y a la dimisi�n de Tena.

1985. El primer desnudo� femenino. El destape integral lo protagoniz� Cicciolina, en la gala �Viva 86! de Nochevieja, aunque la primera persona en aparecer desnuda en la pantalla fue un hombre, en 1963, tras la final de la Copa del General�simo. En una de las entrevistas en el vestuario del Madrid, en segundo plano, se vio a Gento como vino al mundo.

1986. Televisi�n matinal. El 13 de enero, TVE decid�a, por fin, madrugar: a las siete y media de la ma�ana se inauguraba la televisi�n matinal, con unos telediarios que llevaron el nombre de Buenos d�as. El testigo lo cogi�, en 1987, Hermida —con Pilar Mir� como directora de la televisi�n p�blica—, que dirigi� y present� Por la ma�ana. Se trataba de un magazine de cuatro horas, en directo, del que salieron las llamadas chicas Hermida, entre otras, Mar�a Teresa Campos y Nieves Herrero.

1989. En el Guiness. TVE estuvo durante un tiempo en el Libro de los r�cords, por entregar el mayor premio en un concurso: 40 millones de pesetas. El programa, El precio justo, el presentador, Joaqu�n Prat y su "�A jugar!", y el afortunado, un concursante de nombre Manuel Mart�nez.

1990. El gazapo. La d�cada se inauguraba con uno de los mayores gazapos de la historia de la televisi�n en Espa�a, la retransmisi�n desde la Puerta del Sol de la llegada de 1990. Aquella Nochevieja, Marisa Naranjo hizo que se les atragantaran las uvas a todos los espectadores anunciando como cuartos lo que ya eran las primeras campanadas.

1990. Las privadas.Aquel a�o que TVE comenz� con tan mal pie nacieron las privadas: la primera fue Antena 3, el 25 de enero, a la que siguieron, en abril de ese a�o, Tele 5 y Canal Plus. Sin embargo, los espectadores fueron fieles a TVE-1, que se llev� el pastel con un 52,6% de la audiencia, pero en abril de 1994 Antena 3 super� por primera vez a la p�blica. TVE 1 consigui� un 26,5%, A3 un 27,4% y Tele 5 el 19,5 %.

1990. El poder, en la mano. Cuenta Manuel Palacio en su Historia de la televisi�n en Espa�a que, a partir de la llegada de las privadas, "la generalizaci�n del mando a distancia supone la mayor revoluci�n que se ha producido en los h�bitos de consumo televisivo". El mando acababa con la inercia de soportar el mismo canal a cambio de no levantarse del sof�. Y aunque aqu� no los manejamos hasta los noventa, en 1950 ya exist�a un modelo con cable, que llevaba el expl�cito nombre de Lazy Bones (huesos vagos), y en 1956 apareci� el Space Command, sin cable, ambos desarrollados por la Zenith Radio Corporation.

1990. El triunfo del culebr�n. Lejos de Dallas y Falcon Crest, las series que triunfaron en los ochenta —casi 22 millones de espa�oles segu�an cada martes, a partir de las 10 de la noche, las peripecias de J.R.—, el fen�meno televisivo de los noventa fue Cristal, una telenovela venezolana que se emit�a con escaso �xito en la segunda cadena p�blica y que, tras pasar a TVE 1 el 10 de mayo, lider� audiencias (unos ocho millones de espectadores).

1990. "Realities". La historia de los reality-shows comienza en Espa�a de la mano de un actor cl�sico, Jes�s Puente, y Su media naranja, en el que varias parejas contaban sus dichas y miserias ante la c�mara. Luego le seguir�an Paco Lobat�n con �Qui�n sabe d�nde? y Juli�n Lago con aquel "no conteste ahora, h�galo despu�s de la publicidad" de La m�quina de la verdad... Muchos vieron en ellos el declive de la televisi�n, la telebasura. Especialmente pol�mico fue el seguimiento, en 1993, del crimen de las ni�as de Alc�sser.

1991. La guerra en directo. El 17 de enero, en TVE, Hermida narr� el bombardeo de Bagdad, que dio comienzo a la primera guerra televisada en directo, con nueve enviados especiales de Antena 3 y tres de TV3.

1991. Siempre de guardia. Antena 3 estren� el 19 de septiembre una telecomedia que marcar�a tendencia en las televisiones espa�olas: Farmacia de guardia. Pronto se convirti� en la joya de la cadena, con cuatro millones de seguidores en su primera temporada y siete en la �ltima (1995), que llegaron a once y medio el d�a de su cierre. La ficci�n propia se convert�a, a partir de la obra de Mercero, en una de las apuestas de las privadas.

1992. Marat�n televisivo. El reto de Barcelona 92 implicaba tambi�n a la televisi�n. TVE hizo un despliegue sin precedentes hasta la fecha para cubrir los Juegos: fueron 2.500 horas de retransmisi�n y los derechos de televisi�n llegaron a los 650 millones de d�lares.

1997. Trasnochadores. Cr�nicas Marcianas, que naci� en 1997, supuso la consolidaci�n de los late shows en Espa�a. Con su galer�a de personajes y freaks, sus debates chillones y el liderazgo de Sard�, logr� que millones de espectadores se mantuviesen pegados al sill�n m�s all� de las 12 de la noche, convirtiendo la madrugada en una nueva fuente de ingresos para programadores y publicistas.

2000. Gran Hermano. Se estren� en Holanda como Big Brother, en 1999, y lleg� a Espa�a un a�o despu�s, el 23 de abril, a trav�s de Tele 5. La f�bula apocal�ptica que narr� George Orwell en su libro 1984 daba pie a un programa pol�mico e inadmisible para algunos; el m�s innovador de la historia de la televisi�n para otros. Sea como fuere, ya tiene m�s de 40 hijos en todo el mundo, am�n de otros tantos no reconocidos (Supervivientes, La Granja, La isla de los famosos, Gran Hermano VIP), todos ellos con audiencias millonarias.

2001. El telediario m�s largo. Dur� 430 minutos, m�s de siete horas en directo que cubrieron, en TVE-1, Alfredo Urdaci y Ana Blanco, cuyas voces acompa�aron las im�genes del 11-S, con una media de un 32,1% de share, m�s de tres millones y medio de personas. Antena 3 y Tele 5 se quedaron en unas seis horas... Aunque el programa m�s visto del d�a fue el f�tbol, un Roma-Real Madrid que se traslad� a La 2.

2002. TDT. A pesar de que en esa fecha a�n no hab�a televisores ni descodificadores adecuados, el 3 de abril nac�a la Televisi�n Digital Terrestre. Los contenidos eran los mismos que en la televisi�n convencional, algo que no cambi� hasta el 30 de noviembre de 2005, cuando se pusieron en marcha 18 canales en TDT. Hoy, siete millones de espectadores pueden acceder a ella.

2004. La mayor audiencia. Nada menos que 25 millones de espa�oles, con una media de casi cinco horas frente al televisor, siguieron el 22 de mayo la boda entre el Pr�ncipe Felipe y Do�a Letizia Ortiz. Todo un r�cord. El minuto m�s visto fue la salida de los reci�n casados de La Almudena, que contempl� casi uno de cada tres espa�oles.

2005. Las nuevas privadas. Por mucho que el ma�ana sea digital, dos nuevas cadenas privadas han ampliado el panorama anal�gico: Cuatro, que naci� el 7 de noviembre, y La Sexta, que comenz� su andadura en marzo de 2006.

2010. El apag�n. Se ha bautizado como el "apag�n anal�gico", el fin, programado para 2010, de las emisiones en este sistema; toda una revoluci�n. A partir de entonces, s�lo existir� la televisi�n digital, que requiere un receptor espec�fico, aunque �ste puede estar integrado en el propio televisor.



 
  © Mundinteractivos, S.A. Política de privacidad