España |

Líder mundial en español

Viernes 09/08/2013. Actualizado 09:27h.

URGENTE

LOCAL | Espa�a, el tercer pa�s de la UE con m�s consistorios

'La reforma local no va a conseguir muchas fusiones de municipios'

El ministro Crist�bal Montoro gesticula durante una rueda de prensa. | Efe

El ministro Crist�bal Montoro gesticula durante una rueda de prensa. | Efe

  • 5.754 habitantes viven de media en cada ayuntamiento espa�ol
  • "El n�mero de entes locales es inasumible", aseguran los expertos
  • Factores geogr�ficos, financiaci�n y calidad de gobierno influyen en una fusi�n

Una mayor financiaci�n per c�pita, la posibilidad de no asumir los nuevos servicios m�nimos que deber�an prestar por el aumento de poblaci�n o una preferencia durante cinco a�os en la asignaci�n de planes de cooperaci�n local y subvenciones. Son algunos de los incentivos econ�micos planteados en la reforma local para promover las fusiones voluntarias de municipios. �Servir�n estas ventajas econ�micas para reducir la Administraci�n local? No mucho, responden los expertos.

Nada hac�a imaginar la inclusi�n en el Proyecto de Ley de Racionalizaci�n y Sostenibilidad de la Administraci�n Local de medidas para promover la uni�n de ayuntamientos. El anuncio del ministro de Hacienda y Administraciones P�blicas, Crist�bal Montoro, vuelve a abrir el debate -si es que alguna vez se cerr�- sobre la divisi�n territorial y la distribuci�n de competencias entre las distintas administraciones. Y lo hace en un momento en el que se ha producido la primera uni�n de ayuntamientos en 45 a�os: la de los municipios gallegos de Oza y Cesuras.

Espa�a es el tercer pa�s de la Uni�n Europea en n�mero de entes locales, con 8.117, s�lo por detr�s de Francia, con 36.682, y Alemania, con unos 14.000, seg�n los datos analizados por ELMUNDO.es del Consejo de Municipios y Regiones de Europa. En el otro lado de la balanza se sit�an Dinamarca (98), Irlanda (85), Malta (68) y Lituania, con 60.

Tan s�lo 400 consistorios -el 5% del total- tienen una poblaci�n superior a 20.000 habitantes

"El n�mero de municipios de Espa�a es inasumible", asegura Leopoldo Tolivar, catedr�tico de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. Tolivar alerta de la gran fragmentaci�n del territorio, hasta el punto de que tan s�lo 400 consistorios -el 5% del total- superan los 20.000 habitantes. "El municipio espa�ol por antonomasia es muy peque�o, con una poblaci�n inferior a las 5.000 personas", describe el catedr�tico asturiano.

De hecho, la ratio nacional de poblaci�n por municipio asciende a 5.754 vecinos. Aunque detr�s de esta cifra se esconde una gran diferencia por comunidades aut�nomas: de los 35.806 habitantes por consistorio madrile�o a los 1.120 en los municipios de Castilla y Le�n. Y eso sin tener en cuenta las m�s de 80.000 personas que viven en Ceuta y en Melilla.

"La seriedad del problema var�a por comunidades aut�nomas, y por lo tanto habr� que hacer m�s deberes en algunas que en otras. Pero este es un problema nacional", se�ala por correo electr�nico Jorge Mart�nez-V�zquez, catedr�tico de Econom�a de la Universidad de Georgia (Estados Unidos).

Factores para un Ayuntamiento eficiente

�Existe alg�n umbral de poblaci�n a partir del cual los ayuntamientos son eficientes? Los expertos sit�an esta cifra entre los 5.000 y los 10.000 habitantes. No obstante, la poblaci�n no es el �nico elemento -ni siquiera el m�s importante- a la hora de fusionar municipios. "Hay que valorar todo el coste econ�mico del proceso de uni�n, aparte de que tambi�n existan factores geogr�ficos", subraya N�ria Bosch, catedr�tica de Hacienda P�blica de la Universidad de Barcelona.

"Queremos un gobierno local responsable que responda a las necesidades de los ciudadanos, y que �stos se sientan representados y tengan acceso a las autoridades locales"

Mart�nez-Vazquez apunta a tres elementos: el �rea geogr�fica, la densidad de poblaci�n y las comunicaciones por carretera. "Lo que queremos de los ayuntamientos es la prestaci�n eficiente de servicios p�blicos. Pero tambi�n queremos un gobierno local responsable que responda a las necesidades de los ciudadanos, y que �stos se sientan representados y tengan acceso a las autoridades locales", a�ade el editor del libro 'The Challenge of Local Government Size' ('El desaf�o del tama�o del Gobierno local').

Jorge Galindo, investigador del Departamento de Sociolog�a de la Universidad de Ginebra (Suiza), incorpora otro factor que a su juicio debe tenerse en cuenta: la financiaci�n municipal. "El dato de los habitantes por municipio, sin contexto, dice poco. Hay que ver qu� servicios prestan los ayuntamientos y c�mo los financian", explica.

El investigador espa�ol pone el ejemplo de Suecia, donde 290 municipios recaudan el 70% de sus ingresos a trav�s de impuestos propios, mientras que el porcentaje para los 8.117 ayuntamientos se sit�a en torno al 50%, de acuerdo a un informe de la FEMP recogido en un art�culo del propio Galindo publicado en la web 'Politikon'.

Por esta raz�n, Galindo no le da tanta importancia a la diferencia de habitantes por municipio que existe entre los 28 pa�ses de la Uni�n Europea, que va desde los 136.000 vecinos del Reino Unido hasta los poco m�s de 1.600 de la Rep�blica Checa. La ratio europea se sit�a en 5.274 personas por ente local.

[foto de la noticia]

Un 'harakiri' para perder poder pol�tico

Los expertos consultados por ELMUNDO.es se muestran bastante esc�pticos sobre el efecto que pueden tener los incentivos econ�micos reflejados en la reforma local a la hora de promover fusiones voluntarias de ayuntamientos. "No creo que vayan a funcionar. Es muy f�cil movilizar a las poblaciones para la defensa de un concepto tan et�reo como la identidad local por encima de los razonamientos econ�micos", sostiene V�ctor Lapuente, profesor de Ciencia Pol�tica en la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Jorge Mart�nez-V�zquez coincide con la visi�n de Lapuente y a�ade: "La experiencia europea y mundial es que en la mayor�a de los casos no funcionan. Sin embargo, el �xito o fracaso tambi�n va a depender del nivel de los incentivos y, sobre todo, de cu�les son las alternativas al final. Si la alternativa es la fusi�n obligada (y cre�ble) m�s adelante, los incentivos tendr�an m�s respuesta".

Por su parte, Jorge Galindo considera que las uniones voluntarias de ayuntamientos se dar�n en los casos en los que "el municipio peque�o no pierda mucho poder, haya un perfil de votante similar, no haya una p�rdida econ�mica importante para los consistorios y el Estado ponga el dinero suficiente". Por todo ello, el investigador de la Universidad de Ginebra cree que "la reforma local no va a conseguir muchas fusiones".

"A mayor fragmentaci�n del territorio, mayor control pol�tico. De ah� la resistencia de los pol�ticos locales a la uni�n de municipios"

Para evitar esta situaci�n, V�ctor Lapuente aboga por que el Gobierno fuerce "de forma obligatoria" la uni�n de ayuntamientos, una medida a la que han recurrido muchos pa�ses europeos, como Reino Unido, Suecia, Dinamarca o B�lgica. "Los partidos deben hacerse un 'harakiri' y perder algo de poder pol�tico local. En muchos pa�ses se ha hecho y las consecuencias han sido positivas", subraya el profesor espa�ol.

Tanto Lapuente como Galindo incorporan un �ltimo elemento al debate sobre la uni�n de municipios: la corrupci�n local. "A mayor fragmentaci�n del territorio, mayor control pol�tico. De ah� la resistencia de los pol�ticos locales a la fusi�n", subraya el primero. Y el segundo a�ade: "No podemos tener el nivel de corrupci�n que hay en Espa�a y que la reforma local no haga nada al respecto. Y esto tiene que ver con la financiaci�n local, un sistema basado en el suelo".

"Si no se toca la financiaci�n local y la calidad de gobierno, la fusi�n de municipios no va a tener ning�n sentido porque van a estar mal financiados y mal gestionados", concluye el investigador espa�ol de la Universidad de Ginebra.

52 » Comentarios �Quieres comentar? Entra o reg�strate

  1. llinariegu10 09.ago.2013 | 17:09

    #52

    Provincia de Salamanca casi trescientos ayuntamientos, Si pretende alguien reducir alcaldes os correran a gorrazos y casi todos del PP se mataran antes de perder poltrona y fachenda sin soltar poder. � Que les va a decir Rajoy, por patriotismo ?

  2. CARDENIO 09.ago.2013 | 22:46

    #53

    �Y fusionar Gibraltar y La L�nea?

En esta noticia ya no se admiten nuevos comentarios

Compartir

© 2024 Unidad Editorial Informaci�n General S.L.U.