elmundo.es
Logo de elmundo.es Ciencia
URGENTE

LA ISLA ES HOY 33 KIL�METROS CUADRADOS MAYOR

Singapur, la isla creciente

Los rascacielos se agolpan en el centro de Singapur.
Ampliar foto

Los rascacielos se agolpan en el centro de Singapur.

Actualizado lunes 14/05/2007 17:11 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
DAVID JIM�NEZ

BANGKOK.- Cuando el marino Thomas Stamford Raffles iz� por primera vez la bandera brit�nica en Singapur en 1819 se encontr� con una peque�a isla cuyo espacio era compartido por nativos, pescadores y piratas. El capit�n ingl�s se sorprender�a al comprobar que la ciudad-Estado que fund� es hoy uno de los centros financieros del mundo. Y que ni siquiera es ya tan peque�a.

En uno de los grandes proyectos ingenieros jam�s emprendidos, Singapur ha expandido su territorio metro a metro, tonelada de arena a tonelada de arena, hasta aumentar su tama�o el equivalente a dos Manhattan neoyorquinos en los �ltimos 40 a�os.

El proyecto est� lejos de haber terminado y miles de operarios trabajan a lo largo de la costa singapure�a para ganar otros 60 kil�metros cuadrados dentro de un ambicioso plan que ha despertado las iras de los ecologistas y ha provocado un enfrentamiento diplom�tico con pa�ses vecinos. "Todav�a tenemos espacio para crecer", dec�a recientemente el ministro de Desarrollo Nacional Mah Bow, anunciando las intenciones de la que ha sido descrita como la isla creciente.

El principal problema es que mientras Singapur se expande, las islas cercanas han empezado a encoger. Las islas indonesias han sido durante a�os, y debido a su proximidad, las encargadas de proveer el 80% de la arena necesaria para los proyectos de ampliaci�n de terreno del pa�s vecino. Las provincias indonesias de Riau y Bangka-Belitung han vendido una media de 300 millones c�bicos anuales de arena a Singapur, acumulando grandes ganancias a la vez que provocaban un desastre ecol�gico en sus territorios.

Algunos de los islotes m�s peque�os de Riau han sido escaldados hasta quedar sumergidos bajo el mar y otras islas mayores han visto sus playas reducidas en tama�o. "Cuando te llevas la arena, las islas de menor tama�o pierden su capacidad de resistir la erosi�n de las olas y con el tiempo puede provocarse su desaparici�n", asegura Nur Hidayati, coordinador de la campa�a iniciada por varias ONG indonesias para frenar la extracci�n de m�s arena de su territorio.

Singapur utiliz� tierra de sus monta�as en las primeras obras de los a�os 60 hasta que su territorio qued� pr�cticamente plano. El Gobierno comenz� a comprar entonces arena de Malasia e Indonesia en cantidades que han ido aumentando seg�n lo hac�an las necesidades de los ingenieros en sus trabajos para ganarle terreno al mar.

[foto de la noticia]

Aeropuerto sobre el mar

La profundidad del agua junto a la costa ha pasado de cinco a 20 metros, multiplicando la cantidad de arena necesaria para crear terreno artificial. La expansi�n del aeropuerto local de Changi, considerado uno de los tres mejores del mundo, requiri� para su construcci�n la creaci�n de 12 kil�metros cuadrados artificiales y la utilizaci�n de 9.600 millones c�bicos de arena. La r�pida expansi�n de Singapur tiene como objetivo facilitar espacio para una poblaci�n que el Gobierno prev� pase de los 4,5 millones de habitantes actuales a 6,5 millones en las pr�ximas d�cadas, a pesar de que el pa�s cuenta con uno de los �ndices de natalidad m�s bajos del mundo.

Las autoridades temen que la falta de terreno y la concentraci�n de gente provoque en el futuro contaminaci�n, atascos y subidas de los precios de la vivienda como los experimentados por Hong Kong, cuyo Gobierno tambi�n lleva a cabo proyectos de relleno de terreno al mar.

Los planes de Singapur, que incluyen la expansi�n de su costa otro 14% en los pr�ximos 50 a�os, se han visto ralentizados por la oposici�n de grupos ecologistas en los pa�ses de los que importaba la materia prima necesaria.

Indonesia comenz� a limitar la exportaci�n de arena de sus islas en 2003 y el pasado mes de febrero prohibi� su venta sin excepciones. La medida deber� ser revisada cada seis meses y los Gobiernos regionales que se estaban beneficiando econ�micamente del tr�fico de arena est�n presionando para que el embargo sea levantado en julio. Los ecologistas y los pescadores de la zona se oponen asegurando que los proyectos han destruido las reservas de pesca, corales, arrasado playas y bloqueado las salidas al mar de r�os de vital importancia.

La noticia del corte de suministro por parte de Indonesia ha sido aprovechada r�pidamente por otros pa�ses de la regi�n como Birmania, que podr�a convertirse en un nuevo suministrador. La prueba de que la falta de arena est� lejos de suponer un problema para Singapur est� en las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de su costa.

Un nuevo centro urbano est� siendo construido en tierra creada artificialmente sobre el mar junto al distrito financiero. Las gr�as y camiones trabajan aumentado la superficie de la pen�nsula de Tuas, una zona del suroeste de la ciudad-Estado donde los planes urban�sticos prev�n una inmensa zona industrial.

La peque�a isla es hoy 33 kil�metros cuadrados mayor de lo que era cuando Raffles desembarc� en ella en el siglo XIX y todo indica que seguir� su avance imparable. "El futuro de Singapur depende de ello", aseguran sus l�deres.

Malestar en los pa�ses vecinos

Con unos 700 kil�metros cuadrados, Singapur es el m�s peque�o de los pa�ses del sureste asi�tico y sus l�deres dicen tener derecho a expandirse dentro de sus aguas territoriales de la misma forma que lo est�n haciendo otras ciudades como Hong Kong o Dubai.

Pero en ning�n otro sitio los proyectos de reclamaci�n han creado una crisis parecida a la que vive la regi�n. Malasia e Indonesia han protestado oficialmente al considerar que los planes de su vecino podr�an cambiar las fronteras del sureste asi�tico y perjudicar sus intereses nacionales. Yakarta cuenta con 83 islas fronterizas que sirven para fijar sus bordes nacionales.

Una de ellas, Nipah, se encuentra frente a uno de los �ltimos proyectos de expansi�n de Singapur y se halla pr�cticamente sumergida tras haber entregado gran parte de su arena a su vecino rico. �Cambia la nueva situaci�n las fronteras entre ambos pa�ses? Varios parlamentarios indonesios han llegado a asegurar que la venta de m�s arena a Singapur deber�a ser considerado un delito «de traici�n a la naci�n».

Malasia tambi�n se ha tomado las ambiciones de Singapur como una afrenta patri�tica. El Gobierno de Kuala Lumpur ha denunciado que los trabajos de la isla podr�an obstruir el paso de grandes buques a trav�s de su puerto de Tanjung Pelepas. "La l�nea a trav�s del estrecho de Malaca se est� estrechando por la expansi�n de terreno de Singapur", seg�n Nada Faza Soraya, miembro de la Maritime Education Foundation, una de las organizaciones que se opone al crecimiento de Singapur.

El primer asalto en la batalla legal ha sido ganado por la ciudad-Estado asi�tica. Una corte internacional declar� en 2005 que sus proyectos de expansi�n eran "legales".

elmundo.es

© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad

Dirección original de este artículo:

https://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/14/ciencia/1179129392.html