Final Champions 2016

Real Madrid vs Atl�tico de Madrid

�Por qu� Espa�a domina en Europa?

El Real Madrid celebra su pase a la final de Champions tras ganar al Manchester City en el Bernab�u. Paul HannaREUTERS

La selecci�n, con s�lo cuatro campeones en los 'onces' finalistas, ya no explica el �xito

Cuatro claves de la excelencia: las finanzas de los grandes, el liderazgo de Simeone, la 'excepci�n' sevillista y los milagros 'humildes'

Los descre�dos mantienen sus argumentos, �Qu� bien organizada est� la Premier! �Cu�nto piensa la Bundesliga en el aficionado!, y merecen ser escuchados, y tienen parte de raz�n, pero la definici�n es innegable: la Liga es, en efecto, la mejor liga del mundo. Repitan esta frase: el 18 de mayo, en el St. Jakob Park de Basilea, a las 20:45 horas, el Sevilla disputar� la final de la Europa League y el 28 de mayo, en el Giuseppe Meazza de Mil�n, a las 20:45 horas, Real Madrid y Atl�tico jugar�n la final de la Champions.

Un hito casi monop�lico, tres de cuatro, que Espa�a ya alcanz� con id�nticos protagonistas dos temporadas atr�s, con el Benfica como extra�o, como ahora el Livepool, y que s�lo el Calcio de los a�os noventa hab�a conseguido.

Entonces, eso s�, los formatos eran otros. Desde que en 2000 las competiciones europeas se convirtieron en lo que son, es decir, quedaron reducidas a dos y se aceptaron m�ltiples inscritos por pa�s, el dominio patrio es tajante y exhibe estad�sticas: 14 de los �ltimos 30 t�tulos han sido espa�oles (Inglaterra sigue con seis); tambi�n 23 de las �ltimas 68 plazas de finalistas (Inglaterra suma 11); cuando acabe este mes se habr�n celebrado cinco finales nacionales (como mucho, otros pa�ses disfrutaron de una); s�lo en cuatro temporadas Espa�a se qued� sin finalistas...

Un paradigma tan manifiesto que merecer�a una explicaci�n rotunda, pero que, en realidad, no la tiene. En muchas ocasiones, el �xito pret�rito de la selecci�n se consider� porqu�, pero con s�lo cuatro campeones titulares en los conjuntos finalistas (Sergio Ramos, Juanfran Torres, Fernando Torres y Fernando Llorente) es dif�cil mantener su importancia. Ser�a m�s acertado hablar de un c�mulo de razones, desde la envergadura de los dos grandes hasta la aparici�n de proyectos tan humildes como dispares pasando por los casos de Atl�tico o Sevilla. Por partes.

La solidez de los grandes

Si la supremac�a es incuestionable, m�s lo es la relevancia de Real Madrid y Barcelona en la misma. Pese a algunos problemas estructurales (la deuda, l�os presidenciales), el tama�o de sus presupuestos y la coincidencia de jugadores extraordinarios les obligan a alcanzar una final de Champions cada tres o cuatro a�os y, hasta ahora, lo han conseguido: desde 2000, entre ambos han disputado ocho finales (cuatro y cuatro), siempre con victoria. En este ciclo, no hay ning�n pa�s que se acerque a sus siete t�tulos (Inglaterra e Italia suman tres) y, adem�s, si se observa una tendencia, �sta es creciente: con cuatro trofeos de los �ltimos siete (que pueden ser cinco de ocho) se antoja complicado que su presencia se interrumpa.

Simeone y el modelo del Sevilla

Deber�n seguir peleando contra ellos los atrevidos que busquen gloria, entre ellos, claro, el Atl�tico. Su caso es curioso: el curso que la UEFA decidi� modificar sus competiciones baj� a Segunda. Hasta 2007, de hecho, no regres� a Europa, pero su progreso desde entonces es inmejorable. Tras cierto pacto con el diablo (los fondos de inversi�n) y la llegada de un l�der, Diego Simeone, su notoriedad demuestra lo heterog�neo del predominio espa�ol: con su estilo alejado del toque de la selecci�n ha logrado dos t�tulos de Europa League y dos presencias en finales de la Champions.

La �nica cercan�a con un club patrio es la adopci�n de un modelo (comprar barato, vender caro) que el Sevilla lleva perfeccionando m�s de una d�cada. Desde que Ram�n Rodr�guez Monchi se encarga de su direcci�n deportiva, la entidad ha acumulado aciertos constantes en su pol�tica de fichajes y ha ganado cuatro veces (que ahora pueden ser cinco) la segunda competici�n continental.

Los milagros humildes desde el banquillo

Es el ejemplo para muchos clubes que, aunque hayan alcanzado su nivel en alg�n momento, lastrados por el reparto desigual de los ingresos televisivos nunca han logrado su regularidad. En estos a�os, la Copa de la UEFA/Europa League ha observado milagros espa�oles basados en una labor singular desde el banquillo y la firme convicci�n en ella de los jugadores: el Alav�s que cay� ante el Liverpool en un incre�ble encuentro en 2001; el Valencia campe�n en 2004 ante el Olympique de Marsella; el Espanyol que perdi� en los penaltis ante el Sevilla en 2007; y el Athletic finalista ante el Atl�tico en 2012 en Bucarest. El Villarreal se pudo convertir este jueves en el noveno equipo patrio capaz, pero, pese a su desdicha, la definici�n sigue siendo innegable: la Liga es, en efecto, la mejor liga del mundo.

12 Comentarios

12

Y digo yo, perd�n, solo digo. �El f�tbol espa�ol es el Real Madrid?. �POr qu� la foto de estos de blanco y no la del Atleti o la del Sevilla? Por favor, que el f�tbol espa�ol son muchos clubes.

10

Vamos con los presupuestos:Real Madrid=715 millones de euros.Barcelona=657.At de madrid=340.Bayern de Munich=559.Manchester City=480.Conclusion,lo normal es que el Real Madrid y Barcelona est�n siempre en las semifinales o finales,despu�s el Bayern.El que tiene algo mas de merito es el At de Madrid.Son junto con el chelsee y psg los presupuestos mas altos por lo tanto no hay tanto milagro.Otra cosa es porque hay tanta diferencia de presupuestos en la liga Espa�ola.

9
8

Cu�ntos espa�oles juegan en esos equipos "espa�oles"?

7

Porque los pol�ticos han cambiado "pan y circo " por miseria y f�tbol. As� todos contentos

6

porque, aunque nos sorprenda, hay mucha gente hacienda bien las cosas desde hace tiempo. Y no solo en este deporte, tambi�n en otros. Y la major muestra de ello es la cantidad de deportistas, entrenadores y gestores que han conseguido trabajo en el extranjero. Ahora solo falta que se haga una planificaci�n global para que la Liga pueda competir a nivel de ingresos y organizaci�n con la Premier y la Bundesliga. Un reparto m�s justo de los ingresos de TV y una profesionalizaci�n de todos los niveles (Federaciones incluidas) El que est� intersado, que busque art�culos de medios brit�nicos sobre el asunto. Reconocen sin problemas que aunque ingresen m�s, el nivel deportivo est� aqu�.

5

Llamar f�tbol a lo que hacen los indios es como llamar comida a los palitos de cangrejo.

4

Porque es en lo que mas se invierte para conseguir esas estrellas que son los que meten los goles, si no fuera por ellos poca cosa seria.

3

@Sartana #1 @Chiqui65 #2 Claro. En Italia no hay corrupci�n. Ni en Francia. Ni en Inglaterra. Ni Alemania. Por favor!!! Y en cuanto a dinero, ser� por el poco dinero de los jeques en Inglaterra y Francia y q Italia y Alemania son pobres. En vez de minusvalorar los �xitos espa�oles deber�amos estar orgullosos de que los clubes espa�oles los hagan tan bien. Y compitiendo contra clubes m�s fuertes y con m�s dinero.