La economía del conocimiento sigue marcando récords de exportación

El sector superó sus niveles prepandemia y ya es el tercero en generación de divisas para el país. También creció el empleo en el rubro por 23 meses consecutivos.

21 de agosto, 2022 | 15.41

Las exportaciones de los servicios basados en el conocimiento (SBC) sumaron el año pasado US$ 6.405 millones, con lo que recuperaron los niveles previos a la pandemia y se ubicaron en el tercer lugar entre los sectores que más divisas le aportan al país, con una proyección para 2022 de más de US$ 7.000 millones, que de confirmarse se convertirán en un nuevo récord. De esta forma, crecieron a la par de las cifras de empleo récord en el mismo sector.

"Estamos potenciando el crecimiento del sector, clave en la generación de divisas y empleo genuino que necesita la Argentina en estos años", indicó a Télam el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.

En ese sentido, precisó que "desde el primer día de gestión estamos trabajando en la formación de 70.000 programadores en menos de un año con el Argentina Programa, la liberación de los bonos de cupo fiscal en beneficio de unas 450 empresas, el proyecto de decreto de necesidad y urgencia para crear un dólar diferenciado que reduzca brechas y brindar mayores facilidades de facturación en dólares a los profesionales que exportan servicios al exterior".

De acuerdo a las cifras que se manejan oficialmente, el dato estimativo de exportaciones de los SBC para 2022 es que se superarán los US$ 7.000 millones. "Los servicios basados en el conocimiento (SBC) vienen creciendo sostenidamente en Argentina. Son un complejo exportador muy relevante, con US$ 7.000 millones exportados al año", subrayó por su parte, en su cuenta de Twitter, el coordinador del Plan Argentina Productiva 2030, Daniel Schteingart. De hecho, es el tercer complejo exportador en cantidad de divisas anuales ingresadas al país, detrás del oleaginoso y del cerealero.

En el primer trimestre de 2022 se exportaron US$ 1.962 millones en SBC, 25% más que en el mismo período de 2021, y 15,9% por encima de 2019), de acuerdo a los números del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). Pero también se trató de la segunda cifra más alta en la historia, apenas detrás de los US$ 1.969 millones registrados en 2018.

Además, se trata de la cuarta suba interanual consecutiva, vinculada principalmente al buen desempeño en los dos rubros de mayor peso: servicios empresariales y servicios de telecomunicaciones, informática e información.

Creció el empleo en servicios basados en el conocimiento (SBC)

Por su parte, el empleo en el sector de servicios basados en el conocimiento (SBC) aumentó un 0,1% en abril último en la medición mensual desestacionalizada, completando 23 meses ininterrumpidos en alza, según el informe del CEP XXI

El empleo de SBC marcó incrementos interanuales por decimoquinto mes seguido en todos los rubros. Así, totalizó 298.955 puestos y tuvo una suba interanual de 9,4%, la primera inferior al 10% en 11 meses. En comparación con la prepandemia, se ubicó 18,9% por encima de abril de 2019, con un aumento de 47.522 puestos.

En los servicios vinculados al sector audiovisual la cantidad de puestos de trabajo subió un 15,3% interanual, alcanzando los 19.605. En informática el empleo registró un crecimiento interanual de 11,5%, presentando una leve desaceleración en la medición respecto del mes anterior, y se registraron 139.970 puestos. Por su crecimiento, sumado a su peso en el sector de SBC (46,8%), nuevamente fue el rubro de mayor incidencia en la suba general (+5,3 puntos). Además, es el de mayor dinamismo dentro de los SBC ya que, en términos interanuales, crece ininterrumpidamente desde noviembre de 2013.

Los servicios empresariales presentaron el vigésimo tercer incremento interanual seguido (+7%) y alcanzaron los 128.427 puestos. Finalmente, en los servicios ligados a la actividad agropecuaria el empleo tuvo un incremento interanual del 1,9%, el decimoquinto consecutivo, con un total de 10.543 puestos. 

Por su parte, el salario medio ponderado real mostró una suba mensual del 0,8%. En relación con un año atrás, tuvo un incremento del 2,1%, el tercero consecutivo. En el análisis por rubro, los siguientes tuvieron aumentos: en orden decreciente, servicios vinculados al sector audiovisual (+7,6% interanual), servicios de informática (+2,5%) y los servicios empresariales (+0,5%). Por último, en servicios ligados a la actividad agropecuaria hubo un descenso del 10,3%.

Con información de Télam

LA FERIA DE EL DESTAPE ►