<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
ECUADOR NOS ENSEÑA LA RECETA DE LA PROSPERIDAD
  • ECUADOR NOS ENSEÑA LA RECETA DE LA PROSPERIDAD
Por JOHEL MORENO S. | Publicado

Una reciente edición de la revista Dinero, en extenso reportaje al presidente Rafael Correa, da cuenta del denominado "milagro ecuatoriano", que durante siete años de gobierno ha logrado indicadores económicos que tienen sorprendido al mundo tras probar que, carreteras, educación y salud, son los cimientos de una transformación en la base productiva del país. A pesar de que muchos presagiaron que su gobierno sería un desastre en lo económico, no hubo tal, porque el calibre de Correa es bien diferente al modelo Chávez. "Es el único presidente de América Latina que cuenta con un título de doctorado. Ha puesto coto a los evasores de impuestos, empeñado en transformar la educación; multiplicó la producción de crudo y los ingresos fiscales por los buenos precios y la renegociación de los contratos".

"Detrás de los discursos altisonantes, hay un economista sólidamente formado y para Colombia el modelo de Correa despierta, sin duda, una enorme envidia. Correa es un gerente enfocado en resultados que persigue sus metas en medio de las más agudas controversias".

Una revolución en infraestructura vial ha transformado el país: "relucientes carreteras en doble calzada atraviesan el territorio, construidas dentro de los tiempos y costos programados, aeropuertos, hospitales, colegios y universidades se levantan en las zonas más apartadas aprovechando la renta petrolera. El crecimiento promedio de la economía ha bordeado el 5% desde el 2010, jalonado por una inversión pública sin antecedentes". "Las carreteras se hacen sin escándalos de corrupción y sin que haya que esperar años para que se resuelvan unos alegatos con las comunidades".

-."En infraestructura ha intervenido más de 7.000 km de carreteras e invertido más de USD 5.000 millones en autopistas de 8 carriles, una red de nuevos puertos con tecnología de vanguardia, 8 centrales hidroeléctricas, reconstruido aeropuertos y echó a andar la primera línea del Metro de Quito; gracias a eso, la inversión en obras públicas representa el 13% del PIB".

-."En educación, ascendió más de 40 puestos en el ranquin de competitividad global y según la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el país de mayor participación de pobres en educación superior en América Latina, 26% por encima de Chile y Argentina".

-."En innovación, el informe del 2013 del Foro Económico Mundial, destinó USD 782 millones para la investigación y tecnología".

Sus consideraciones son muy pragmáticas. "En el conflicto con los ambientalistas por ejemplo, afirma que la pobreza causa un daño mucho mayor al medio ambiente que la explotación petrolera, pues las poblaciones de bajos ingresos no tienen más remedio que quitarle tierra a la selva de manera caótica".

En los últimos cinco años, según el informe que elabora el Foro Económico Mundial con respecto al GCI, índice que mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a los ciudadanos, el cual está asociado a la utilización de los recursos disponibles del país, Colombia ha permanecido estática en el ranquin 69, mientras Ecuador avanzó 34 puestos del 104 al 71 y es probable que nos sobrepase en la clasificación del 2014 con un precio subsidiado a los combustibles inferior a los USD2 a un costo social de USD3.300 millones.

Entretanto, está por verse en Colombia la gran transformación económica y social, la primavera vial y la prosperidad que los gobernantes ofrecen, si con una inversión inferior al 3% del PIB, los cacareados contratos de concesión 4G financiados con vigencias futuras y sin los impuestos con destinación específica de antes, se logrará corregir el enorme rezago.

x