3° Cohorte | Modalidad virtual
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Gabriela Merlinsky (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
EQUIPO DOCENTE
Melissa Moreano Venegas (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), Diana Carolina Ojeda Ojeda (Universidad de los Andes, Colombia), Denisse Roca Servat (Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia), Libertad Chávez-Rodríguez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), Mina Lorena Navarro (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Margarita Velázquez Gutiérrez (Universidad Nacional Autónoma de México), Miriam Lang (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) y Gabriela Merlinsky (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Modalidad virtual | Junio a septiembre 2024
En América Latina y el Caribe los impactos del cambio climático se entrelazan con los efectos de la globalización económica dando cuenta de un proceso de “triple exposición” (el clima, el colonialismo y el capitalismo) que afecta de manera desigual a las mujeres. Es fundamental impulsar una agenda estratégica con perspectiva de género tanto en las investigaciones como en las políticas sobre cambio climático. Se requiere retomar las propuestas conceptuales del Ecofeminismo y la Ecología Política Feminista resaltando cómo las mujeres experimentan diferentes efectos del cambio climático tanto en sus prácticas de cuidado como en su relación con lo ambiental y territorial, que responden a procesos históricos y culturales específicos. Asimismo, se requiere desnaturalizar una representación social y mediática dicotómica –que coloca a las mujeres ya sea como víctimas vulnerables o bien como poderosas agentes de cambio- y, para ello, es indispensable reforzar las perspectivas relacionales e interseccionales del género, las que insisten en la importancia de analizar las relaciones de poder que se encuentran en la base de la desigualdad. Este diploma quiere contribuir a fortalecer la participación de las mujeres a partir de rescatar, visibilizar y posicionar en las propuestas formativas las diferentes experiencias situadas de los movimientos de mujeres en pos de la justicia climática.
Las implicancias del cambio climático global ya son incuestionables e incluyen, entre otros aspectos, la degradación progresiva de condiciones ambientales, la aceleración de las tasas de extinción y un impacto muy severo sobre las condiciones de reproducción de la vida humana y no humana. Esta constatación nos obliga a examinar con cuidado las relaciones entre naturaleza y sociedad, y cómo éstas están atravesadas por el poder
El más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) corroboró lo señalado en los informes anteriores, con datos más precisos y robustos: el proceso de calentamiento de la atmósfera se ha expandido a los océanos y a la tierra, y la escala de los cambios actuales no tiene precedentes en la historia del planeta (IPCC 2021). En años recientes, también se ha reconocido que las desigualdades sociales preexistentes determinan o influyen fuertemente en los impactos del cambio climático sobre las poblaciones humanas. Estas desigualdades producen “poblaciones que son más vulnerables”, con riesgos diferenciados creados por la marginación social, económica, cultural, étnica y de género.
El campo de estudios denominado género y ambiente ha sido particularmente fructífero en formular preguntas en torno a la desigualdad y en términos de analizar las maneras en las que lo humano ha sido definido a lo largo de la historia a partir de la exclusión de lo femenino. Inspirado en la ecología política feminista, el ecofeminismo y el feminismo comunitario, y haciendo uso de un material diverso que incluye textos académicos, documentales, literatura y relato de experiencias de los movimientos de justicia climática, este diploma busca tender puentes entre disciplinas, prácticas activistas y de incidencia, al tiempo que articular una rica labor de enseñanza en posgrado en varias universidades de América Latina.
La multiplicación y expansión creativa de las múltiples ecologías políticas feministas que se han construido desde los territorios en los últimos años amerita un desarrollo explícito de la crítica, debate y praxis feminista. De este modo, este diploma quiere contribuir a la visibilidad en temas de género y ambiente a partir de rescatar y posicionar en las propuestas formativas las diferentes experiencias situadas de los movimientos de mujeres en pos de la justicia climática. Es fundamental impulsar una agenda estratégica con perspectiva de género tanto en las investigaciones como en las políticas sobre cambio climático. Partimos de un enfoque crítico y decolonial que busca poner en evidencia cómo las mujeres experimentan diferentes efectos del cambio climático tanto en sus prácticas de cuidado como en su relación con lo ambiental y territorial, que responden a procesos históricos y culturales específicos.
Se plantea una acción formativa que contribuya a desnaturalizar una representación social y mediática dicotómica –que coloca a las mujeres ya sea como víctimas vulnerables o bien como poderosas agentes de cambio- y para ello, es indispensable reforzar las perspectivas relacionales e interseccionales del género, las que insisten en la importancia de analizar las relaciones de poder que se encuentran en la base de la desigualdad. Se trata de prestar atención a las situaciones de discriminación y desventaja sistemática de las mujeres en términos socio-económicos, legales y políticos ante los impactos del cambio climático. Finalmente se busca potenciar experiencias previas de colaboración entre varios Grupos de Trabajo de CLACSO y redes latinoamericanas de investigación en género y ambiente, las que dan cuenta de una ecología política feminista en construcción. El colectivo de docentes que ha elaborado esta propuesta parte de una rica articulación entre praxis feministas, producción de conocimiento situado y participación en destacados programas de posgrado en América Latina.
Objetivo general
- Brindar perspectivas y herramientas conceptuales que permitan complejizar y enriquecer la formación en temas de política y justicia climática desde una perspectiva interseccional reconociendo identidades complejas que incorporan clase, género, afrodescendencia diversidad sexual, sexualidad, etnia, religión y legado colonial (entre otros).
Objetivos específicos
- Alimentar una perspectiva de convergencia entre la crítica teórico-epistemológica y las diferentes expresiones de los feminismos y ecofeminismos en América Latina y el Caribe.
- Ofrecer elementos que permitan la recuperación de redes de conocimiento entre activistas y académicas para dar visibilidad a los territorios en resistencia y los procesos políticos de construcción de propuestas de justicia climática.
- Contribuir con la creación y consolidación de redes de investigación y formación en posgrado en género y cambio climático.
El Diploma Superior en Género y Cambio Climático está dirigido a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática.
- Melissa Moreano Venegas (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador)
- Diana Carolina Ojeda Ojeda (Universidad de los Andes, Colombia)
- Denisse Roca Servat (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
- Libertad Chávez-Rodríguez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)
- Gabriela Merlinsky (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Mina Lorena Navarro (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
- Margarita Velázquez Gutiérrez (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Miriam Lang (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador)
El programa está conformado por clases de frecuencia semanal organizadas en 4 módulos, cada uno dictado de manera consecutiva y articulados entre sí.
Carga horaria total de 128 horas.
Los módulos que comprenden el Diploma Superior son:
CLASE 1: Política climática
Docente: Gabriela Merlinsky
Pensar la crisis climática y el colapso desde la ecología política. Cambio climático y política climática. Perspectivas latinoamericanas y del Caribe. Políticas nacionales y locales de cambio climático: Adaptación y mitigación. Algunas reflexiones críticas sobre el concepto de adaptación. Capitaloceno, Antropoceno, chthuluceno; su aporte al debate sobre la justicia climática en clave de género.
CLASE 2: El cambio climático y la desigualdad social. La interseccionalidad entre género y otras formas de diferencia y desigualdad
Docente: Libertad Chávez Rodríguez
Se exploran los vínculos entre cambio climático, desigualdades sociales y de género e interseccionalidad: los impactos de la crisis ecológica y climática por diferencias de género, clase, raza y localización. Se presentan hallazgos de investigación y estudios de caso en relación con el acceso a los recursos, salud, migración, desastres relacionados con el cambio climático, conflictos sociales y participación en las negociaciones sobre el cambio climático global. También se discute sobre las aportaciones diferenciadas según el género y las desigualdades sociales en la emisión de gases de efecto invernadero. Se resalta la importancia de considerar los aspectos de género y de la interseccionalidad del género con otras categorías de diferenciación y desigualdad social en las investigaciones y las políticas de cambio climático global.
CLASE 3: Cumbres y Contracumbres Climáticas
Docente: Melissa Moreano
Revisaremos brevemente la historia de la CMNUCC y los puntos de inflexión que explican la imposibilidad de establecer acuerdos reales en el marco de la geopolítica global. Se analizará el giro en la política internacional del cambio climático. En la clase también revisaremos las estrategias, demandas y soluciones que plantean las organizaciones de justicia climática. Se presentarán estrategias y propuestas de acción climática que confrontan el capitalismo fósil, así como sus lazos de retroalimentación con propuestas de soberanía alimentaria y territorial, en defensa de las prácticas, culturas y economías locales y por condiciones de trabajo y vida dignas.
CLASE 4: La transversalización del enfoque de género en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
Docente: Gabriela Merlinsky
La transversalización de género en la CMNUCC. Línea de tiempo materia de igualdad de género y derechos. La incorporación de criterios e indicadores de género en las negociaciones internacionales. Planes de Acción de Género y Cambio Climático (PAGcc). La implementación de los PAGcc a escala regional y en diferentes países de América Latina.
Clase 5: Mesa Redonda: La potencia feminista ambiental hoy
Docente: Gabriela Merlinsky
CLASE 6: Claves desde la perspectiva de la interdependencia para seguir con el problema ante el colapso ecológico civilizatorio
Docente: Mina Lorena Navarro
En esta sesión presentaremos algunas síntesis parciales cultivadas desde el Espacio de Investigación “Entramados Comunitarios y Formas de lo Político”: 1) la perspectiva de la Interdependencia como desafío político y condición ecológica; 2) cómo es que la Cosa Escandalosa reorganiza el tejido de la vida para despojar y explotar el trabajo y energía de las naturalezas humanas y más que humanas; 3) el acercamiento al antagonismo social y la disputa que entablan las luchas por lo común en América Latina para defender la vida y gestionar las relaciones de interdependencia en contradicción con los términos de coproducción de la Cosa Escandalosa y; 4) la disputa de narrativas, diagnósticos y ejercicios de liberación cognitiva para seguir con el problema.
CLASE 7: Género, ambiente y reproducción social
Docente: Diana Ojeda
En esta sesión, abordaremos algunos de los aspectos más relevantes de los diálogos entre la Ecología Política y los Feminismos, como es la noción de interdependencia como condición de la reproducción de la vida humana y no humana. Y analizaremos algunas de las formas y contenidos del protagonismo de las mujeres en la lucha y defensa de la vida en contextos donde los regímenes extractivistas han intensificado la violencia capitalista-colonial y patriarcal sobre los cuerpos y territorios.
CLASE 8: Género, extractivismo y conflictos ambientales
Docente: Gabriela Merlinsky
Las modalidades del extractivismo y neoextractivismo en América Latina: su impacto sobre los cuerpos de las mujeres. Forzantes del cambio climático en relación con el extractivismo. Las mujeres en los conflictos ambientales. Cuerpos, territorios y productividad de los conflictos ambientales.
CLASE 9: Mesa redonda: Justicia Climática y ecologías políticas feministas desde los territorios.
Docentes: Gabriela Merlinsky y Melissa Moreano
CLASE 10: La noción del Cuidado como función social central
Docente: Margarita Velázquez Gutiérrez
En esta sesión se analiza el cuidado como una función social central. En toda la historia de la humanidad, el desarrollo de las actividades comprendidas bajo este concepto, han sido centrales para el funcionamiento de toda sociedad humana. Así, el cuidado, que comprende todas las tareas de reproducción social que se llevan a cabo de manera cotidiana (trabajo doméstico, remunerado y no remunerado, y de cuidado de una(o) mismo, así como de otras y otros) resulta un concepto fundamental para explicar el cambio climático y los impactos de los fenómenos asociados al mismo desde una perspectiva de género. Diversas disciplinas, como la historia, la sociología y la economía, han demostrado cómo el cuidado ha variado a lo largo de la historia de la humanidad en función de los diversos modos de producción. En la actualidad, el modo de producción capitalista/extractivista requiere, para su continuidad, de formas de organización social que le permitan su continuidad, manteniendo patrones de acumulación capitalista (el llamado capitaloceno) estructuradas bajo relaciones sociales de género y poder específicas. Esta perspectiva analítica sobre el cuidado apunta a visibilizar y comprender que las acciones climáticas (de mitigación y adaptación) deben instrumentarse sin contribuir a mantener las formas de cuidado prevalecientes y que inciden directamente en el mantenimiento de las actuales brechas de desigualdad social y de género que se observan en América Latina y el Caribe.
CLASE 11: Las tensiones ecofeministas en torno al cuidado
Docente: Margarita Velázquez Gutiérrez
La sesión examina los debates sobre género y ambiente, en los que aparecen frecuentemente argumentos esencialistas y biologicistas que otorgan a las mujeres el papel de “cuidadoras naturales” de sus entornos ambientales. Se abordan los primeros textos del llamado “Ecofeminismo”, los cuales plantean que las mujeres están más cercanas a sus ambientes, a la naturaleza, asumiendo un falso debate cultura y patriarcado vs naturaleza y mujeres. Alrededor de estos planteamientos se construye una falsa visión sobre el papel social de las mujeres como “cuidadoras”, también de su entorno natural, por el solo hecho de su ser biológico.
En respuesta a los anteriores planteamientos, se revisan también perspectivas de corte constructivista de otras autoras feministas, quienes argumentan que las formas de acceso, uso, manejo y control de recursos naturales y sociales están socialmente determinadas de acuerdo a las normas de la división social y sexual del trabajo. Esta última perspectiva es central para comprender cómo dicha división determina la relación de las mujeres, en distintos contextos y territorios, con sus entornos naturales tanto para el cuidado de los mismos, como para su defensa.
CLASE 12: Políticas de adaptación y mitigación al cambio climático desde la perspectiva de la Justicia Climática y de Género
Docente: Libertad Chávez Rodríguez
El componente socio-político de las prácticas de adaptación y la falta de una traducción de las medidas con enfoque de género. Por una desnaturalización con perspectiva de género de los conceptos de adaptación, vulnerabilidad y resiliencia. Posturas feministas críticas estratégicas en las investigaciones y las políticas sobre cambio climático con perspectiva de género.
CLASE 13: Regeneración climática y estudios multiespecies
Docente: Denisse Roca Servat
Resulta crucial conocer, comprender, y propiciar prácticas interespecies de cuidado que contribuyan a la regeneración de la vida en el planeta y a la justicia climática. Desde los estudios multiespecies se hace evidente la necesidad de integrar los enfoques históricos, situados, feministas y neo-materialistas para una mejor comprensión de los procesos socioecológicos. Es así como desde esta perspectiva se intenta romper con la división entre lo natural y lo cultural, y prestar atención a las formas en que humanos y no humanos se constituyen mutuamente a través de relaciones constantes. La grave crisis civilizatoria, por el excepcionalismo antropocéntrico en el que se fundamenta, ha motivado el surgimiento de este enfoque, el cual busca salidas a la crisis actual a partir de creativas y novedosas metodologías como las metodologías artísticas, y el uso de diversas narrativas como la ciencia ficción, el ensayo, la poesía.
CLASE 14: Incidencia política por la justicia hídrica y justicia climática
Docente: Denisse Roca Servat
Las injusticias ecológicas y la alarmante desigualdad socioeconómica requieren de otros paradigmas de conocimiento, metodologías y de formas de entender la política y lo político. En este contexto, se vuelve fundamental construir repertorios diversos y nuevos para incidir políticamente, y co-crear horizontes sustentables. En esta clase se discutirán distintas formas de movilización política, desde lo más cotidiano hasta la construcción de políticas públicas pasando por metodologías de investigación comprometidas como la Investigación Acción Participativa (IAP).
CLASE 15: Perspectivas de justicia climática desde los feminismos latinoamericanos. Actividad de Cierre
Docentes: Miriam Lang y Melissa Moreano y Equipo de Coordinación
En esta sesión presentaremos algunas síntesis parciales cultivadas desde el Espacio de Investigación “Entramados Comunitarios y Formas de lo Político”: 1) la perspectiva de la Interdependencia como desafío político y condición ecológica; 2) cómo es que la Cosa Escandalosa reorganiza el tejido de la vida para despojar y explotar el trabajo y energía de las naturalezas humanas y más que humanas; 3) el acercamiento al antagonismo social y la disputa que entablan las luchas por lo común en América Latina para defender la vida y gestionar las relaciones de interdependencia en contradicción con los términos de coproducción de la Cosa Escandalosa y; 4) la disputa de narrativas, diagnósticos y ejercicios de liberación cognitiva para seguir con el problema.
En un pago hasta el 05/06 | En un pago después del 05/06 | Pago en 3 cuotas | |
CM Pleno | USD 185 | USD 240 | USD 315 (3 x USD 105) |
CM Asociado | USD 185 | USD 240 | USD 315 (3 x USD 105) |
Sin vínculo | USD 310 | USD 370 | USD 540 (3 x USD 180) |
Para participar es imprescindible que se inscriba en el formulario en línea.
Al finalizar el proceso de inscripción usted recibirá una confirmación en su correo electrónico.
Las clases comenzarán a desarrollarse a partir de junio y concluirán en septiembre de 2024.
Todos/as los/as inscriptos/as recibirán las instrucciones necesarias para acceder a las clases, la bibliografía y los foros de discusión a través del Espacio de Formación Virtual de CLACSO.
El acceso y la circulación por el Espacio de Formación Virtual es muy simple y amigable. De cualquier forma, siempre habrá a tu disposición un equipo de apoyo técnico y académico.
Criterios excepcionales: En casos excepcionales y dentro del primer mes de iniciado el Diploma Superior, el/la estudiante podrá solicitar darse de baja de la cohorte y retomarla el año siguiente. En todos los casos, se deberá presentar por escrito los motivos que fundamentan la solicitud. Transcurrido ese lapso de tiempo de iniciado el curso, no se hará lugar a ninguna solicitud.
Sólo se devolverá el dinero abonado en aquellos casos en los que las instituciones organizadoras decidieran cancelar la realización de la actividad.
El pago podrá ser realizado en un pago, con tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria. También ofrecemos la opción de pago en 3 cuotas.
Sí. Habrá descuentos para aquellas/os estudiantes que pertenezcan a Centros Miembros de CLACSO y Centros Asociados a CLACSO, para Investigadoras/es Asociadas/os de CLACSO y para todas/os aquellas/os que paguen dentro de la fecha de descuento.
Consultas: WhatsApp:+54 9 11 3880 – 1388
Correo: [email protected]