1° Cohorte | Modalidad virtual
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Nora Beatriz Gluz (UNGS-UBA-CONICET, Argentina) y Rodolfo Elías (FLACSO, Paraguay)
EQUIPO DOCENTE
Fernanda Saforcada (UBA / UNO–CONICET, Argentina); Pablo Gentili (CAF-UERJ, Brasil); Alejanda Birgin (UBA-UNIPE, Argentina); Nora Gluz (UNGS- UBA-CONICET, Argentina); Inés Barboza de Oliveira (UNESA, Brasil); Ricardo Cuenca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú); Sofía Thisted (UBA-UNLP, Argentina); Omar Orlando Pulido Chaves (Universidad Javeriana, Colombia); Salomão Barros Ximenes (UFABC, Brasil); Myriam Feldfeber (UBA, Argentina); Gabriela Bonilla (Universidad de Costa Rica- IEAL, Costa Rica); Leonora Reyes Jedlicki (Universidad de Chile, Chile); Cibele Maria Lima Rodrigues (Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brasil); Jesús María Redondo Rojo (Universidad de Chile, Chile) y Pablo Martinis (Universidad de la República, Uruguay).
Modalidad virtual | Agosto a noviembre 2024
Inicio: 26/08/2024 | Inscripción: 28/05/2024 al 25/08/2024
El diplomado presenta el escenario de disputas hegemónicas por la definición del derecho a la educación y su materialización en iniciativas de política pública. Construye un espacio de debate sobre categorías de pensamiento que posibilitan la reflexión sobre las experiencias existentes en la región. Dirigido a académicos, funcionarios y activistas, se ancla en una apuesta pedagógica al diálogo de saberes que permita reconocer y reflexionar desde la diversidad de posiciones y conocimientos del complejo campo escolar.
Se organiza en cinco ejes: El primero discute cómo se ha ido configurando el derecho a la educación y cuáles son las principales regulaciones globales y regionales. El segundo presenta los problemas teóricos y políticos emergentes vinculados a los procesos tanto de desigualdad como de exclusión que vulneran el efectivo goce del derecho a la educación. El tercero profundiza en la cuestión docente y los modos como su interpretación es consustancial a las diversas concepciones sobre el derecho a la educación. El cuarto eje discute las redes de política para comprender cómo la acción pública excede la burocracia estatal, y da cuenta de la emergencia de nuevos actores sociales con incidencia en la política. Por último, interesa construir un balance sobre el derecho a la educación en el marco de avance de las derechas en la región, donde viejas y nuevas formas de privatización, mercantilización y colonialidad atentan contra la democratización de la escolarización.
El derecho a la educación es un principio reconocido constitucionalmente en todos los países de la región, ha sido reafirmado por instrumentos normativos internacionales que lo constatan como derecho humano fundamental. Sin embargo, las orientaciones e instrumentos de política para efectivizar ese derecho son objeto de disputa; tanto como los agentes y agencias legítimamente reconocidas para intervenir en la definición de las mismas.
La educación se constituye en una arena de lucha por la igualdad frente a políticas y dinámicas sociales impulsadas por élites que desde lógicas individualizantes limitan los derechos de la ciudadanía. En el actual contexto de avances de las derechas en gran parte de los países de América Latina, estas luchas se intensifican entre sectores que promueven un sistema educativo al servicio de la formación de un sujeto global-colonial y aquellos que impulsan perspectivas emancipatorias.
Las reorientaciones de las políticas educativas a partir del ascenso de gobiernos liderados por fuerzas sociales de derecha, conservadoras y neocoloniales generan nuevos desafíos para disputar la comunidad de ideas que posibilitó su triunfo. Se trata de gobiernos cuyas políticas comparten una deslegitimación de la docencia y de las organizaciones de educadores, de los movimientos estudiantiles y sociales por el derecho a la educación. Mientras por un lado se reposicionan think thank de inspiración neoliberal y conservadora y se conforman redes políticas a escala mundial propugnando un discurso único; se reorganizan movimientos populares y sindicales que avanzan en la edificación de un proyecto emancipatorio a partir de la construcción de lo común. Las primeras corrientes traman nuevas alianzas público-privadas y avanzan en la difusión de nuevas explicaciones individualizantes que bajo el velo del pensamiento positivo operan simultáneamente en la autoresponsabilización por las trayectorias, en la desvalorización del trabajo pedagógico del profesorado y su control ideológico, y en la restricción de la principalidad del Estado; las segundas impulsan políticas basadas en la integralidad de los derechos y en la sostenibilidad social del derecho a la educación; disputan nuevos principios de justicia social basados en la redistribución, el reconocimiento y la participación; y reconocen la igualdad inherente a lxs seres humanos como sujetos de ese derecho.
De allí la relevancia de analizar las trayectorias de las políticas a partir del SXXI, cuando en el contexto del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo, países con gobiernos progresistas impulsaron importantes avances en la materialización del derecho a la educación, sin desconocer que en dicho período persistieron tendencias privatizadoras, jerarquizadoras y excluyentes en nuestros sistemas educativos. De hecho, mientras varios países sancionaron nuevas leyes educativas, sólo algunos avanzaron en redefinir la institucionalidad del aparato burocrático-administrativo y las formas de implementación de la política pública. Otros en cambio, continuaron implementando políticas neoliberales basadas en la racionalidad de mercado. En este marco, donde en confrontación con los avances del ciclo progresista las “nuevas derechas” restringen los derechos, el diplomado propone reconstruir las relaciones de fuerza social implicadas en la definición y materialización del derecho a la educación, los antagonismos que movilizan las luchas en contextos históricos específicos así como las formas en que las cristalizaciones institucionales condicionan los límites de lo posible en cada coyuntura. Se trata de constituir en objeto de reflexión las políticas educativas recientes en la región recuperando las principales perspectivas sobre el Estado, la política y lo político, y atendiendo al carácter procesual, no lineal y sujeto a avances y retrocesos de la democratización de la educación en un contexto de alternancia entre gobiernos progresistas y gobiernos conservadores.
Objetivo General
Analizar las políticas educativas y las disputas por el derechoa la educación en América Latina en el marco de la reestructuración del capitalismo en el Siglo XXI y de las nuevas dinámicas de la desigualdad social y escolar en este nuevo escenario
Objetivos Específicos
Que las personas participantes:
- Conozcan perspectivas analíticas sobre las políticas públicas que les permitan reflexionar críticamente sobre las condiciones necesarias para garantizar el derecho a la educación
- Analicen las disputas y los sentidos que se construyen en torno al derecho social a la educación en las políticas impulsadas por diversas agencias y actores a escala global, así como su recontextualización en algunos países de la región
- Reflexionen críticamente sobre las dinámicas de acción pública y la emergencia de nuevos actores sociales con incidencia en la definición de la agenda y de los instrumentos de política educativa
- Reconstruyan las transformaciones en el capitalismo actual y sus impactos sobre los procesos de producción y reproducción de las desigualdades que afectan el goce efectivo del derecho a la educación
- Se apropien de categorías teóricas que les permitan un análisis sistemático de los fenómenos, los problemas y las prácticas educativas que amplían o restringen los procesos de democratización de la educación.
- Analicen las concepciones sobre el trabajo docente del que son portadoras distintas perspectivas sobre el derecho a la educación.
- Desarrollen una perspectiva comparada sobre el derecho a la educación en la región, considerando distintas escalas y dimensiones para dotar de inteligibilidad a los condicionantes sociales de sus alcances, límites y desafíos
- Construyan argumentaciones e interpretaciones complejas respecto de las condiciones sociales y políticas para la ampliación de derechos como sustento al desarrollo de propuestas de política.
El Diploma Superior en Derecho a la educación y políticas públicas está dirigido a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática.
El programa está conformado por 5 módulos de 3 clases de frecuencia semanal, cada uno dictado de manera consecutiva y articulados entre sí.
Carga horaria total de 128 horas.
Los módulos que comprenden el Diploma Superior son:
CLASE 1: El derecho a la educación: debates centrales para América Latina
Docente: Pablo Gentili
Síntesis conceptual de la clase
La clase inaugural de la diplomatura presentará los principales desafíos para la democratización de la educación recuperando los principales programas y respuestas institucionales efectivas construidas y en construcción por gobiernos progresistas para superar los proyectos excluyentes de las derechas neoliberales en la región.
Atendiendo a que gobernar es establecer prioridades, el encuentro focalizará la reflexión en la importancia de construir una nueva arquitectura fiscal y una reforma tributaria progresiva que permita ampliar los recursos para educación, salud, promoción del empleo decente y la vivienda digna, garantizado el desarrollo sostenible y de la protección ambiental. Discutirá las políticas de combate al racismo y sexismo institucional, así como a la diversidad de mecanismos de selectividad social que operan en el campo político educacional. Con la prioridad de ampliar los horizontes de la esperanza democrática, mostrará las alternativas a la captura del Estado que imponen los gobiernos neoliberales y recorrerá los desafíos para dar respuesta a las demandas de justicia social en toda América Latina y el mundo.
CLASE 2: El derecho a la educación: configuración histórica, perspectivas conceptuales y regulación internacional
Docente: Fernanda Saforcada
Síntesis conceptual de la clase
El derecho a la educación es una categoría teórica y política que condensa múltiples sentidos, construidos históricamente desde perspectivas sociales y pedagógicas diversas e incluso antagónicas. Las disputas que en torno a él se desarrollaron siguiendo el compás de la creación y expansión de los sistemas educativos nacionales, se reactualizan en el S. XXI, en el marco de los distintos ciclos de política de América Latina. Asimismo, el derecho a la educación constituye un punto de llegada tanto de los debates y las luchas por la democratización de la educación como de los análisis de política educativa, y de los discursos propositivos que buscan fundamentarse o legitimarse a través de él.
En esta clase abordaremos las concepciones sobre el derecho a la educación que se han ido fraguando históricamente y las disputas que se desplegaron en torno a ellas, así como su relación con el rol del Estado y las definiciones sobre lo público y lo privado en materia educativa. En un segundo momento, estudiaremos la regulación internacional de este derecho a través de diversos instrumentos jurídicos y políticos impulsados desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad (declaraciones, pactos, convenciones e iniciativas de organismos internacionales tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030), y analizaremos cómo se expresan en ellos las disputas actuales sobre el sentido del derecho a la educación y las luchas que vienen impulsando diversas organizaciones sociales para incidir en esa agenda global.
Finalmente, recorreremos diversas perspectivas, propuestas y debates en torno a las alternativas y dimensiones de monitoreo del derecho a la educación, entendiendo que las formas en que se evalúan o construyen diagnósticos en relación con el derecho encarnan las disputa por los sentidos de la educación y, finalmente, por las formas de concebir la sociedad.
CLASE 3: El derecho a la educación y las políticas docentes
Docente: Alejandra Birgin
Síntesis conceptual de la clase
En esta clase trabajaremos, en el marco de las disputas por el derecho a la educación en América Latina, su relación con las distintas perspectivas y concepciones en torno a la docencia, entendiendo esta relación como un espacio que articula conflictos, intereses y miradas propositivas que hacen parte de esas disputas. Lo recorreremos en su configuración histórica y nos detendremos en las tensiones y conflictos desde la década de los 90 a la actualidad.
Para ello, así como consideraremos las distintas tradiciones nacionales, abordaremos el interjuego con agencias globales que intervienen en la definición de las políticas docentes, especialmente los discursos puestos a circular por organismos internacionales y sus trayectorias en la región.
Trabajaremos la relación entre la definición que se construye del derecho a la educación en las distintas políticas educativas y su entramado con las políticas docentes, especialmente con la posición pública que construyen de quienes enseñan (las políticas de autorización y reconocimiento). ¿Cómo se configuran esos vínculos? ¿Cómo cambian según las tradiciones de escolarización y derechos en los diversos países? Nos formularemos también interrogantes pedagógicos, disputas propias de una agenda donde lo que forma parte y lo que no, como se caracteriza un problema, los marcos referenciales y las posibles vías de acción están atravesadas por relaciones de poder y se construyen en el juego de tensiones entre diversos (y desiguales) agentes y agencias, que incluyen a los gobiernos, sindicatos, organismos internacionales, Ong’s, entre muchos otros.
CLASE 4: Políticas educativas y desigualdades: debates conceptuales desde la perspectiva de la democratización escolar
Docente: Nora Gluz
Síntesis conceptual de la clase
Las preocupaciones por cómo las dinámicas de la desigualdad afectan el efectivo goce del derecho a la educación se han intensificado con la ampliación de la escolarización obligatoria desde los años ´90 a la actualidad. En esta clase, se constituirán en objeto de reflexión los modos en que las políticas educativas no sólo intervienen sobre, sino que a la vez moldean las desigualdades escolares, condicionando los sentidos y los alcances del derecho a la educación. En este sentido, interesa comprender la incidencia en la ampliación o restricción de las condiciones para la democratización escolar de las opciones de política pública.
Desde una perspectiva multidimensional y dinámica sobre las desigualdades (en sus dimensiones materiales, culturales y subjetivas) se discutirán las dinámicas de producción, reproducción y resistencia de las mismas en el campo político educativo. Para ello se trabajará sobre los principales debates conceptuales en torno a las desigualdades en el capitalismo contemporáneo: pobreza, desigualdades, exclusión, fragmentación. Desde este marco común, se analizarán las concepciones sobre las desigualdades sociales y escolares que sustentan las principales orientaciones de política, programas y líneas de acción que integran hoy la agenda global con incidencia en la región. Se ahondará en el análisis de las políticas contemporáneas para identificar cómo se expresan de manera compleja, superpuesta y hasta contradictoria distintas acepciones sobre las desigualdades en la institucionalidad y en los instrumentos de las diversas políticas públicas destinadas a intervenir sobre la cuestión social en el campo educativo.
CLASE 5: Derecho a la educación, condiciones de vida e integralidad de derechos
Docente: Inés Barbosa de Oliveira
Síntesis conceptual de la clase
La desigualdad social en Brasil es una de las peores del mundo y está presente en toda la vida social. El ejercicio del derecho constitucional a la educación se encuentra vulnerado por las precarias condiciones de vida de nuestras poblaciones. A partir de este diagnóstico abordamos en esta clase reflexiones centradas en la discusión sobre sostenibilidad, ampliando la noción más allá de la dimensión económica e insertándola en la perspectiva social. La noción de sostenibilidad social trae consigo la convicción de la inseparabilidad entre políticas sociales que atienden a diferentes sectores de la vida cotidiana de los ciudadanos y el ejercicio del derecho a la educación. La sostenibilidad social sería, en este sentido, la comprensión de que el derecho a un entorno social sano en sus diferentes dimensiones es fundamento y condición para el ejercicio del derecho a la educación.
La centralidad del debate demanda también otras articulaciones: la primera entre los principios del derecho a la educación y a la dignidad y las políticas educativas oficiales y cotidianas, en sus dimensiones pedagógicas, epistemológicas y ambientales para que las entendamos como entrelazadas y inseparables. La segunda, refiere al derecho a que se reconozcan como válidas formas de ser y de entender el mundo de poblaciones subalternizadas. Las epistemologías del Sur y sus relaciones con el pensamiento freireano, permiten una comprensión más amplia de este diálogo y su relevancia para pensar el derecho a la educación desde la perspectiva de la sostenibilidad social.
Finalmente, una reflexión que incluya el tema de la sostenibilidad social para pensar las prácticas educativas y sus posibles aportes a la emancipación social, requiere ampliar los referentes y temas en las reflexiones en torno al derecho a la educación, para incluir los derechos a la dignidad y a un entorno social saludable, indispensables a una educación efectivamente emancipadora o liberadora, como prefiere Freire.
CLASE 6: El esquivo espacio de la interculturalidad en el derecho a la educación: una perspectiva de políticas
Docente: Ricardo Cuenca
Síntesis conceptual de la clase
La educación intercultural lleva poco más de cuatro décadas de implementación, aunque con vaivenes, en América Latina. La educación primaria es el nivel educativo que mayor consolidación tuvo y en contraposición ha sido la educación superior el nivel con menor desarrollo. Esta sesión girará en torno a la siguiente pregunta, ¿qué factores han venido imposibilitando el desarrollo pleno de la interculturalidad en la educación superior?
La clase tiene una perspectiva crítica del tema central y parte de la idea que la incorporación de la interculturalidad en la educación superior es un asunto propio del derecho a la educación. Adicionalmente, la sesión tiene un enfoque histórico. La trayectoria histórica del concepto servirá de marco para la comprensión de la evolución de las políticas de educación superior interculturales.
CLASE 7: Derecho a la educación y trabajo docente en la pospandemia. Perspectivas en disputa
Docente: Sofía Thisted
Síntesis conceptual de la clase
En esta clase nos proponemos estudiar cómo las perspectivas sobre el derecho a la educación sostenidas por las políticas públicas en América Latina se articulan a definiciones sobre el trabajo docente, entendido en sentido amplio, y también a los modos en que se propone su regulación. Haremos foco en los procesos que se despliegan en el tiempo de pospandemia.
En América Latina en estos últimos años se advierte un avance significativo de gobiernos que llegaron sosteniendo programas conservadores y, en varios casos, abiertamente autoritarios. Y, aún en aquellos países donde llegaron al poder o persisten gobiernos que pugnan por programas que jerarquizan la justicia social, encuentran serias dificultades para sostener derechos conquistados en la primera década del siglo XXI y más aún para ampliarlos. Este “giro a la derecha” se expresa, entre otras cuestiones, en una confrontación abierta entre perspectivas sobre el derecho a la educación y sobre el norte que deberían orientar su realización: cuáles son las políticas educativas para garantizarlo, quiénes son los destinatarios, desde qué instancias se debe hacer efectivo y cuáles son las regulaciones del trabajo docente, entre otras (Feldfeber, 2023).
Analizaremos las disputas entre aquellas perspectivas que piensan el derecho a la educación en clave de derechos humanos articulados a los económicos, sociales y culturales que los estados deben garantizar con criterios de universalidad y progresividad para el conjunto de la población y aquellas que lo piensan desde un enfoque sectorial sostenidas por organismos internacionales y por gobiernos neoliberales y conservadores.
Nos detendremos en los debates abiertos en torno al derecho a la educación y al trabajo docente entendidos como estratégicos para proyectos educativos populares y democráticos en tiempos de profundización de las desigualdades y de embates a los postulados de reconocimiento.
CLASE 8: Políticas de Formación Docente y Derecho a la Educación
Docente: Orlando Pulido Chavez
Síntesis conceptual de la clase
En América Latina, la formación y el trabajo docente están siendo objeto de creciente atención en el marco de las políticas educativas. Se han realizado esfuerzos por entenderlos desde la perspectiva amplia de la cuestión docente, entendida como un todo orgánico, articulado sistémicamente al hecho educativo en general, situación que exige una nueva manera de enfrentar los retos planteados por las distintas dimensiones bajo las cuales éste se presenta. Ello demanda centrar la atención en los docentes considerados como sujetos activos y actores autorizados y decisivos, con capacidad para incidir en las transformaciones requeridas por nuestros sistemas educativos y las instituciones que los constituyen, ampliando su desempeño laboral más allá del aula de clase, ámbito por excelencia del trabajo docente. Esto implica la necesidad de entender los sistemas educativos como hechos sociales, políticos y culturales de naturaleza compleja, inscritos en condiciones particulares de tiempo y lugar que deben ser adecuadamente analizadas para una cabal comprensión de los hechos educativos.
En este marco, cobran importancia los contextos globales y regionales, las tendencias y corrientes políticas, económicas, ideológicas y educativas que se disputan las hegemonías en estos ámbitos; y las coyunturas nacionales y locales dentro de las cuales se formulan y ejecutan las políticas educativas que se proponen definir y regir dichos sistemas, más específicamente aquellas que atienden la cuestión docente. La comprensión del sentido y de los efectos de las políticas educativas aplicadas en la región durante las últimas décadas, así como de su relación con las políticas internacionales y regionales, se convierten en un imperativo de la formación que se recoge en esta clase.
CLASE 9: Nuevas derechas, neoconservadurismo y juridificación reactiva del trabajo docente: violencias y resistencias en perspectiva regional
Docente: Salomão Barros Ximenes
Síntesis conceptual de la clase:
La restauración conservadora en América Latina es una reacción de carácter transnacional que articula activismo cristiano y actores políticos no religiosos en oposición a los avances legales igualitarios obtenidos por los movimientos populares a nivel nacional e internacional. Las singularidades de este proceso son destacadas en el concepto de neoconservadurismo, relacionándolo con movimientos políticos de desdemocratización y de restricción de derechos. Este accionar conservador tiene efectos concretos en el derecho a la educación.
Los impactos en las políticas públicas varían en cada contexto, dependiendo de factores como la consolidación y tradición secular de las instituciones democráticas, el nivel de reconocimiento de derechos, la correlación de fuerzas en el ámbito religioso y la resistencia de los movimientos populares y de sus aliados. A pesar de la diversidad de casos, distintos trabajos han destacado la centralidad de la noción de “ideología de género” como estrategia transnacional que permite la articulación de coaliciones conservadoras, con un papel destacado en las movilizaciones anti-género y en el campo educativo.
En muchos países, los enfrentamientos en torno a la juridificación de la educación, sobre la configuración de las políticas educativas y la regulación del trabajo docente se han convertido en terrenos prioritarios para las nuevas derechas. Por medio del uso de la noción de “ideología de género”, dichos grupos han logrado obtener vetos a las temáticas de derechos humanos en el currículo y establecer rutinas de persecución al profesorado. En Brasil, una iniciativa oficial reciente es la creación del Observatorio Nacional de la Violencia contra Educadores(as) con objetivo de investigar, ofrecer apoyo a los docentes perseguidos y proponer políticas públicas de protección y reparación. La clase objetiva profundizar los aspectos conceptuales que permiten comprender el fenómeno de la violencia institucional contra docentes y las resistencias.
CLASE 10: Actores privados en el espacio público: las redes de política y los procesos de privatización en el campo educativo
Docente: Myriam Feldfeber
Síntesis conceptual de la clase
La presencia de organizaciones de la sociedad civil y de actores privados que buscan incidir en la política pública no constituye un fenómeno novedoso. En el campo educativo esta presencia se fue incrementando a la par que se fue transformando el rol del Estado como garante del derecho a la educación. Sin embargo, a lo largo de este siglo asistimos a la conformación de redes de política que articulan organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y grupos empresariales nacionales, regionales y multinacionales, que, en algunos casos, junto con actores estatales, vienen cobrando cada vez mayor protagonismo en la definición de la agenda y en la implementación de las políticas educativas.
La conformación de estas redes a la vez que están direccionando nuevas formas de gobernanza asociadas tanto a los intereses tanto a los intereses de la sociedad civil como del mercado, orientan procesos de mercantilización y privatización de y en la educación, que se han intensificado a partir de la pandemia. En América Latina han proliferado las organizaciones civiles ligadas a grupos empresariales que buscan incidir en políticas públicas, con el objetivo de cambiar el rumbo de la educación bajo la premisa de mejorar la calidad de los sistemas educativos.
En este sentido, resulta necesario trabajar sobre nuevas herramientas conceptuales para comprender el funcionamiento de estas redes en la definición de las políticas educativas en los ámbitos locales, regionales y globales y el papel que viene desempeñando en los procesos de privatización educativa en América Latina en las últimas décadas.
CLASE 11: Redes de resistencia sindical contra el desmantelamiento de un derecho. La propuesta del Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Docente: Gabriela Bonilla
Síntesis conceptual de la clase
Cuatro décadas de modelos neoliberales han instalado un concepto neoliberal de las personas trabajadoras de la educación, considerándolas simples aplicadoras de políticas y “productos educativos” diseñados por el Banco Mundial, transnacionales tecnológicas, think tanks de la derecha internacional y hasta grupos religiosos.
Frente a este modelo, los sindicatos de educación han asumido la tarea de profundizar su capacidad de propuesta lanzando el Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL), impulsado por la Internacional de la Educación para América Latina. El MLP considera que las personas trabajadoras de la educación son sujetos del proceso educativo y que su trabajo cotidiano en el aula y en la interacción con sus estudiantes, les permite generar un amplio conocimiento sobre el proceso pedagógico. Es ese conocimiento que surge de la experiencia en aula el que debe orientar las políticas educativas en la región, y no los experimentos de instituciones financieras internacionales o de sus think tanks. Se presentará la estrategia de acción y de movilización del MPL en la que las organizaciones sindicales desarrollan propuesta de política educativa con mirada latinoamericana y construida desde las aulas, en procesos de colaboración pedagógica. El MPL organiza círculos de trabajo en las instituciones educativas, en barrios y comunidades, en regiones o provincias y a nivel nacional y regional. En estos espacios se han construido propuestas conjuntas con mirada latinoamericana para transformar el concepto de la calidad educativa, pensar la formación docente en función de la soberanía de los pueblos y proteger la libertad de cátedra como resistencia a los currículos estandarizados. El movimiento sindical tiene un lugar privilegiado para reivindicar los saberes de sus bases, quienes generan conocimiento pedagógico cada día en el aula. La clase espera vincular la investigación con la acción de defensa de la educación pública como derecho social a partir del caso del MPL
CLASE 12: Movimientos pedagógicos en América Latina y las luchas por el derecho a la educación: experiencias históricas y proyecciones. Siglos XX y XXI
Docente: Leonora Reyes Jedlicki
Síntesis conceptual de la claseLa clase se interroga por las posibilidades de pensar y estudiar las resistencias desarrolladas por los movimientos sociales y docentes en América Latina frente al modelo de estado subsidiario y sus luchas por el derecho a la educación desde la noción de movimiento pedagógico. El propósito es gatillar preguntas acerca de las experiencias de incidencia en la definición de sujeto/sujeta, sociedad y modelo educativo, y su aporte eventual en las bases fundantes de una nueva carta constitucional que se proponga transformaciones estructurales en la regulación del derecho a la educación.
La clase se compone de tres bloques. Primero propone un análisis evaluativo sobre los alcances de algunas experiencias históricas de movimiento pedagógico en América Latina, y en particular la experiencia chilena en la redefinición de derecho a la educación en la propuesta constitucional 2022. El segundo refiere a conceptos claves para profundizar la reflexión sobre la proyección de las resistencias y propuestas transformadoras tales como “educación pública estatal-comunitaria” postulando una redefinición de la relación preferente del Estado con la educación pública, para avanzar en su crecimiento, fortalecimiento y democratización. El tercero promueve una reflexión colectiva desde las experiencias de las/os estudiantes en relación a sus percepciones sobre las posibilidades de transformación de los modelos educativos de los territorios en que viven. La clase concluirá con un breve texto narrativo sobre estas experiencias individuales discutidas de manera colectiva. Se espera obtener una reflexión profunda y conjunta en torno a la revisión de la relación público-privado en educación, que implique no solo interrogarse por cómo administrar de mejor manera los actuales sistemas educativo nacionales, sino deliberar sobre la forma en que estamos concibiendo la educación, el rol de sujetos y sujetas y comunidades en estos procesos, en cuanto actores relevantes de la discusión educativa.
CLASE 13: Nuevas Derechas: confluencias entre neoconservadurismo, neopentecostalismo y neoliberalismo
Docente: Cibele Maria Lima Rodrigues
Síntesis conceptual de la clase
El objetivo es analizar las nuevas derechas, en términos de sus prácticas articulatorias en los marcos de la teoría de Hegemonía, sobre todo, del planteamiento sobre el discurso mítico en la política (Laclau). Destacar la constitución de articulaciones y equivalencias entre posiciones neoconservadores y neoliberales en el escenario público - alrededor de la defensa de armas, individualismo y patrimonialismo en torno de un discurso declaradamente "conservador", con perspectivas fascistas. Una mirada más profunda sobre el campo religioso en el cual se presentan los evangélicos, católicos y otros grupos cristianos en América Latina y las disputas entre neopentecostales y progresistas. Las incidencias de los grupos conservadores sobre el campo educativo en sus planteos en torno de las temáticas de género con críticas a las perspectivas de los movimientos sociales, como el caso de los grupos articulados por el enunciado "Con Mi Hijo No Te Metas". El grupo "Escuela Sin Partido", en Brasil, y el discurso de una supuesta autonomía de la familia en la educación moral. Confluencias en la defensa del homeschooling y de privatizaciones en los marcos de la Necropolítica y de la anulación de derechos, como en el caso del gobierno Bolsonaro en Brasil. Por otro lado el antagonismo y las propuestas de los movimientos que plantean el derecho a la educación.
CLASE 14: Nuevas derechas desde la subjetividad
Docente: Jesús María Redondo
Síntesis conceptual de la clase
La clase se propone dar cuenta del cambio de foco en las luchas y los debates entre la derecha y los sectores progresistas desde aspectos más estructurales de las políticas educativas (debate con las corrientes neoliberales): mercantilización, privatización, elección, reducción de los currículos; a aspectos culturales: de subjetividades y sentidos de la educación (debate con los populismos autoritarios): seguridad y convivencia, “ideología de género”, educación sexual integral, partidismo, religión o ciencia en la escuela, emociones en las escuelas,
Desde los aspectos subjetivos y de los sentidos de la educación se abordan los aspectos en disputa por los derechos educativos con las derechas autoritarias abordando la polarización extrema de las sociedades y su relación con la psicología política: miedo, violencia, racismo, etc.
Se sugieren algunos elementos centrales del debate ideológico (mitos ideológicos a derribar) en políticas educativas, así como algunas orientaciones sobre los cambios de sentidos de la educación ( confianza, cuidado y vínculo) y de reorientación de los currículos educativos (inteligencias múltiples).
CLASE 15: Las derechas actuales y la redefinición del sentido del derecho a la educación
Docente: Pablo Martinis
Síntesis conceptual de la clase
El avance reciente de las derechas ha propiciado una disputa por la redefinición de significantes educativos claves, entre ellos el de “derecho a la educación”. Dentro del conjunto de intervenciones realizadas en el debate público, dos merecen ser particularmente analizadas. Por una parte, los modos en que se disputa el sentido político de lo educativo a través del significante “laicidad”. La tradición republicana francesa, de amplia influencia en el sur de nuestro continente en el siglo XIX, ubicó la laicidad como un principio de funcionamiento de los sistemas educativos según el cual los estudiantes deben acceder a una pluralidad de perspectivas sobre los más diversos temas, evitando el dogmatismo presente en la discursividad religiosa. En las últimas décadas asistimos a un renovado impulso que hace equivaler a laicidad con neutralidad, estableciendo una sistemática desconfianza hacia los docentes en tanto actores de procesos de “adoctrinamiento” desde sus posiciones políticas y/o sindicales. Este resurgir del conservadurismo que alimenta fuertemente a las actuales derechas, reubica como actores claves en las definiciones educativas a los “padres”. El significante “libertad de elección”, incorporando en la Constitución uruguaya en 1934, se ubica en el centro de esta reivindicación que disputa la capacidad del estado de tomar definiciones curriculares y desarrollar un proyecto de formación democrática sustentado en el pluralismo de perspectivas y la capacidad de conformar un sujeto republicano. En estos desarrollos, el derecho a la educación es construido como una prerrogativa de los padres de familia, depositarios naturales de la capacidad de definir el proceso educativo de sus hijos según sus propios valores y concepciones. La presente clase se centrará en abordar las construcciones discursivas desde la que se establece la disputa por el derecho a la educación así como sus connotaciones en la construcción de un proyecto democrático a través de la educación.
En un pago hasta el 19/08 | En un pago después del 19/08 | Pago en 3 cuotas | |
CM Pleno | USD 185 | USD 240 | USD 315 (3 x USD 105) |
CM Asociado | USD 185 | USD 240 | USD 315 (3 x USD 105) |
Sin vínculo | USD 310 | USD 370 | USD 540 (3 x USD 180) |
Para participar es imprescindible que se inscriba en el formulario en línea.
Al finalizar el proceso de inscripción usted recibirá una confirmación en su correo electrónico.
Las clases comenzarán a desarrollarse a partir de agosto y concluirán en noviembre de 2024.
Todos/as los/as inscriptos/as recibirán las instrucciones necesarias para acceder a las clases, la bibliografía y los foros de discusión a través del Espacio de Formación Virtual de CLACSO.
El acceso y la circulación por el Espacio de Formación Virtual es muy simple y amigable. De cualquier forma, siempre habrá a tu disposición un equipo de apoyo técnico y académico.
Criterios excepcionales: En casos excepcionales y dentro del primer mes de iniciado el Diploma Superior, el/la estudiante podrá solicitar darse de baja de la cohorte y retomarla el año siguiente. En todos los casos, se deberá presentar por escrito los motivos que fundamentan la solicitud. Transcurrido ese lapso de tiempo de iniciado el curso, no se hará lugar a ninguna solicitud.
Sólo se devolverá el dinero abonado en aquellos casos en los que las instituciones organizadoras decidieran cancelar la realización de la actividad.
El pago podrá ser realizado en un pago, con tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria. También ofrecemos la opción de pago en 3 cuotas.
Sí. Habrá descuentos para aquellas/os estudiantes que pertenezcan a Centros Miembros de CLACSO y Centros Asociados a CLACSO, para Investigadoras/es Asociadas/os de CLACSO y para todas/os aquellas/os que paguen dentro de la fecha de descuento.
Consultas: WhatsApp: +54 9 11 3880 – 1388
Correo: [email protected]