Fortaleciendo la seguridad en el transporte de materiales radiactivos a nivel internacional

Del 24 al 28 de marzo de 2025, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es sede de la 3ª Reunión del proyecto “Seguridad física durante el transporte interno de materiales radiactivos en los Organismos Reguladores de los países integrantes del FORO”, con el objetivo de desarrollar una guía técnica para la evaluación de la seguridad física en el transporte de materiales radiactivos. 

El documento busca establecer criterios homogéneos para fortalecer la protección de estos materiales durante su traslado dentro de cada país, minimizando riesgos y promoviendo buenas prácticas regulatorias, toda vez que se trata de una actividad crítica que requiere estrictos estándares de seguridad para prevenir incidentes y garantizar su integridad. 

A la reunión asisten Sergio Menossi, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (Argentina); Ángela Abadía, del Ministerio de Minas y Energía de Colombia; Pedro Díaz, de la Dirección de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (Cuba); Belén Tamayo, del Consejo de Seguridad Nuclear (España); César López, de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (México); Pablo Aliendre, de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (Paraguay); Joana Pereira, de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (Portugal); y Fernando Vega, de la CCHEN (Chile); junto a Aniuska Betancourt, oficial de Seguridad Física Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Chile, como país anfitrión, desempeña un rol clave en la organización y coordinación de la reunión, a través de su División de Seguridad Nuclear y Radiológica.

“El liderazgo de la CCHEN en esta instancia refleja su compromiso con la seguridad nuclear y radiológica, consolidando su papel como un actor relevante en la cooperación internacional en materia de regulación y fiscalización. La generación de conocimiento especializado y el desarrollo de herramientas técnicas como esta guía representan un avance significativo para la seguridad en la región”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Durante cinco días, expertos y expertas analizan regulaciones internacionales, experiencias y metodologías para evaluar amenazas y establecer medidas de mitigación. La agenda incluye sesiones dedicadas a principios de seguridad física, categorización de materiales, requisitos y procedimientos de autorización, inspección y evaluación de riesgos, asegurando un enfoque integral que apunte a fortalecer la protección en el traslado de estos materiales.

“En Cuba se acaba de aprobar el Decreto Ley de Seguridad Física de las sustancias peligrosas, que incluye sustancias radiactivas. Hoy regulamos el transporte de una manera, pero después, como resultado de esta guía, actualizaremos las regulaciones existentes y optimizaremos nuestro desempeño en el transporte de materiales radiactivos. Recordemos que el transporte es complejo, porque las fuentes están en la calle y pueden caer en dominio público. Si bien nosotros no movemos grandes cantidades de material radiactivo, cuando lo hacemos, procuramos todos los resguardos posibles”, señaló Pedro Díaz, físico nuclear y especialista en políticas de la Dirección de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental de Cuba, quien coordina el proyecto bajo el cual se realiza este encuentro.

“Al término de esta reunión tendremos listo el formato y los contenidos de la guia, que será presentada al Comité Técnico de Evaluación. A fin de año esperamos contar con la versión final del documento, que se trata del primero de Seguridad Física del FORO, que incluye entre sus objetivos la seguridad radiológica y la seguridad física”, puntualizó Díaz.

Esta actividad se enmarca en el plan de trabajo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), del que Chile forma parte. Se trata de una asociación creada en 1997, para promover la seguridad radiológica, nuclear y física en la Región iberoamericana, a través del intercambio de experiencias y la realización de actividades que buscan resolver las problemáticas comunes que enfrentan sus países miembro.