Elecciones en Bolivia: se inicia la auditoría de las elecciones presidenciales acordada por la OEA y el gobierno de Evo Morales

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Una mujer deposita su voto en Bolivia

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Los bolivianos fueron convocados a las urnas el pasado 20 de octubre.

La Organización de Estados Americanos (OEA) inició este jueves una auditoría de las elecciones presidenciales en Bolivia, acordada con el gobierno de Evo Morales y cuestionada por la oposición.

La auditoría tiene como objetivo determinar si efectivamente hubo alteración de los resultados en el cómputo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo de los comicios del pasado 20 de octubre y que dio como ganador al presidente Evo Morales, entre denuncias de fraude de la oposición.

El proceso de revisión se inició el mismo día que dos personas fallecieron en el contexto de las protestas que vive el país tras el controvertido proceso electoral.

El presidente Morales hizo un llamado al cese de las manifestaciones y de la violencia en el país.

El mandatario se ha comprometido a aceptar lo que resuelva la OEA e incluso ir a una segunda vuelta con el opositor Carlos Mesa si se confirma alguna irregularidad.

Sin embargo, este jueves se mantuvieron las movilizaciones -mayormente con un carácter pacífico- convocadas en el formato de asambleas ciudadanas.

Pero Mesa expresó a los medios su rechazo a los términos de la auditoría por haber sido "pactados unilateralmente" y sin consultar cuáles eran sus condiciones.

"Principalmente las de desconocer los resultados del cómputo realizado por el TSE y la necesaria participación de representantes de la sociedad civil", dijo Mesa.

Mesa dijo exigir el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas que fue burlada "en un cómputo fraudulento".

"Reconocemos las posiciones de instituciones, sectores cívicos y movimientos sociales que plantean la anulación de las elecciones y manifiestan su desconfianza a la auditoría".

Observadores de la OEA en Bolivia

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto, Observadores internacionales de la OEA ya han expresado preocupaciones por el proceso de recuento de votos iniciado el 20 de octubre.

La comisión de la OEA tiene la tarea de "verificar la transparencia y legitimidad del proceso electoral del 20 de octubre", según una carta que envió el secretario general de esa organización, Luis Almagro, al canciller de Bolivia.

En la auditoría participarán en total una treintena de expertos que trabajarán durante un lapso estimado de 12 días.

La comunicación entre Almagro con el gobierno de Bolivia fue confirmada a BBC Mundo tanto por el organismo internacional como por autoridades diplomáticas bolivianas.

Protestas en bolivia

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto, Los resultados de las elecciones fueron recibidos con protestas de parte de simpatizantes de la oposición.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró la semana pasada ganador al presidente Evo Morales, con el 47,08% de los votos frente al 36,51% de Carlos Mesa, el otro candidato más votado, en un proceso muy criticado.

Morales fue reelecto presidente -su cuarto periodo consecutivo- tras obtener una diferencia con Mesa de más de 10 puntos porcentuales, el umbral para no tener que pasar a segunda vuelta según la ley.

El cómputo de votos fue duramente cuestionado por Mesa y otros partidos de oposición, que denuncian irregularidades.

La abrupta suspensión del llamado recuento "rápido" durante casi 24 horas por parte del TSE, justo cuando los resultados apuntaban a una segunda vuelta, fue el detonante de las sospechas de la oposición, pero también de organismos internacionales como la OEA.

El gobierno de Morales aceptó que los resultados de la auditoría sean vinculantes, por lo que si se detectan anomalías que eliminen el umbral del 10% de diferencia, habría una segunda vuelta.

Invitados a la auditoría

La auditoría de la OEA surge a raíz de los cuestionamientos que el mismo organismo internacional realizó al proceso de cómputo de votos hecho por el TSE.

La Unión Europea y algunos gobiernos de la región recomendaron que la disputa electoral vaya a una segunda vuelta en un intento de salir de la grave crisis.

Carlos Mesa

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto, El candidato Carlos Mesa ha denunciado fraude en el recuento de votos del Tribunal Supremo Electoral

Ante la presión local y los cuestionamientos internacionales, el gobierno boliviano hizo una invitación a la OEA, la UE y a diferentes países para que sean parte de una auditoría de los resultados.

El Ejecutivo también invitó al candidato Carlos Mesa a acompañar el proceso.

"Que se revisen todas las actas. Si a la conclusión del proceso se prueba el fraude, vamos a la segunda vuelta", afirmó Evo Morales en una rueda de prensa este martes.

El acuerdo se produjo luego de nueve días en los que las principales ciudades de Bolivia han sido escenario de manifestaciones tanto a favor de Morales como de la oposición liderada por Mesa.

Evo Morales habla en un mitin

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto, Evo Morales fue reconocido como el vencedor de la elección presidencial para el periodo 2020-2024.

Cabildos, marchas, "cacerolazos" nocturnos y cierres de avenidas y calles son algunos de los recursos que ha empleado la oposición boliviana para manifestar su rechazo a la victoria del presidente.

Por su parte, Morales ha llamado a demostrar su respaldo a sus partidarios de sindicatos obreros y campesinos, además de empleados estatales.

"O voy preso o voy a la presidencia", sentenció ante una multitud el lunes Carlos Mesa, el candidato opositor.

Las mayores concentraciones se produjeron el lunes en las ciudades vecinas de La Paz y El Alto. Pero también hubo marchas a favor y en contra del mandatario por prácticamente todo el país.

La crisis política actual es una de las más grandes por las que atraviesa Bolivia en los últimos 10 años y es la primera vez en casi cuatro décadas que una elección presidencial deriva en protestas callejeras e impugnación de resultados.

Línea.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 1
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

Saltar contenido de YouTube, 2
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Saltar contenido de YouTube, 3
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 3