Perfil: el hombre, el político

  • Redacción
  • BBC Mundo
Alberto Fujimori
Pie de foto, Fujimori fue el hombre fuerte de Perú durante una década.

Para sus simpatizantes, el ex presidente peruano Alberto Fujimori fue el hombre que salvó a Perú de un mal doble: el terrorismo y el colapso económico.

Para sus detractores, fue un líder autoritario que abusó de las instituciones democráticas del país para conservar su poder.

Al final fue un escándalo de corrupción protagonizado por su ex asesor y mano derecha Vladimiro Montesinos, sumado a los efectos de una dura situación económica, los que llevaron a que Fujimori huyera de Perú en 2000 y buscara refugio en Japón, el país de sus padres.

Varios intentos de extraditarlo desde Japón fallaron.

Sin embargo, en 2005 Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido a solicitud de Perú.

En 2007 fue extraditado a Lima, donde ahora se le siguen dos causas por su presunta responsabilidad en dos matanzas ocurridas en 1991 y 1992.

EL HOMBRE

Alberto Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en Lima, donde sus padres se establecieron procedentes de la aldea japonesa de Kamachi.

De niño estudió en escuelas públicas limeñas y en 1960 se licenció en Ingeniería Agrónoma, obteniendo el mejor promedio de su promoción.También obtuvo una maestría en matemáticas y se dedicó a la docencia universitaria antes de saltar a la política, aprovechando la crisis de los partidos tradicionales para surgir del anonimato político apenas semanas antes de las elecciones presidenciales de 1990.

Alberto Fujimori
Pie de foto, Fujimori fue catedrático antes de dedicarse a la política.

Fujimori, apodado "el chino" por sus rasgos orientales, domina cinco idiomas: castellano, inglés, japonés, francés y alemán.

De religión católica, se casó en 1974 con Susana Higuchi -también de origen japonés- con la que tuvo cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sacha Marcela y Kenyi Gerardo.

Fujimori se divorció de Higashi en 1996 y desde el 2002 está unido sentimentalmente a la japonesa Satomi Katakoa.

Durante su exilio en Japón, que comenzó a finales del año 2000, se dedicó a dar conferencias y a presentar un programa semanal de radio, "La hora del chino", que se emitía en Perú.

EL POLÍTICO

Desde su vertiginoso comienzo político, Fujimori nunca ha estado alejado de la controversia.

El país que heredó estaba quebrado económica y socialmente, azotado por un 7.000% de inflación anual y la creciente actividad de los grupos rebeldes Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Tras asumir su primera presidencia en julio de 1990, adoptó un estricto plan anti-inflacionario que provocó el descontento de los sectores sindicales y del poder legislativo.

Alberto Fujimori
Pie de foto, La alianza de Fujimori con las fuerzas armadas fue objeto de numerosas protestas.

Luego del retiro del apoyo parlamentario, comenzó a gobernar por decreto y el 5 de abril de 1992 propició un autogolpe de Estado con el apoyo del ejército, y clausuró el Congreso.

En septiembre de ese año fue arrestado el líder del grupo maoísta Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

La lucha contra la violencia de Sendero y el MRTA se transformó en el lema principal de Fujimori, quien supo capitalizar su éxito para volver a arrasar en las elecciones de 1995.

Segunda presidencia

Ante el aplauso de la mayoría de los peruanos, en especial de las clases populares, y la indiferencia de la comunidad internacional, la alianza de Fujimori y las Fuerzas Armadas se estrechó, y aumentaron las denuncias de varios sectores de la sociedad peruana ante la consolidación de un régimen cívico-militar.

Muchos observadores independientes comenzaron a destacar la existencia de un poder detrás del poder, con un especial protagonismo de los servicios de inteligencia, y de su controvertido jefe, Vladimiro Montesinos.

En diciembre de 1996 se desató uno de los episodios más recordados de la era Fujimori: la toma de la residencia del embajador japonés en Lima, por parte del MRTA.

72 personas fueron mantenidas como rehenes por 126 días, durante los cuales Fujimori se rehusó a ceder a las peticiones de los guerrilleros.

El secuestro concluyó el 22 de abril de 1997 con una operación militar ordenada por Fujimori que logró liberar a los cautivos, excepto uno que perdió la vida, y dio muerte a los 14 rebeldes y a dos miembros del comando de rescate.

El 14 de julio de 1999 fue capturado el último de los fundadores de Sendero Luminoso, Oscar Ramírez Durand (conocido como "camarada Feliciano").

El tercer mandato

A pesar de que la constitución peruana limita a dos los períodos presidenciales consecutivos de un mismo mandatario, Fujimori se postuló a las elecciones del 2000 alegando que esta disposición había entrado en vigor durante su primer mandato, y por tanto esta nueva candidatura era su primera reelección.

Alejandro Toledo
Pie de foto, Alejandro Toledo ganó las elecciones tras la partida de Fujimori.

La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación tras la primera vuelta de los comicios y reiteró sus dudas en la segunda ronda.

El opositor Alejandro Toledo, quien había salido segundo en la primera vuelta con el 40% de los votos, decidió no concurrir a la segunda vuelta por considerarla fraudulenta.

La reelección de Fujimori el 28 de mayo de 2000, sin rival y sin observadores, fue considerada por muchos analistas como una victoria pírrica.

Apenas un mes y medio después de asumir por tercera vez, se difundió un video en el que se veía a su principal asesor, el jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos, entregando dinero a un congresista de la oposición, lo que causó un gran escándalo.

A pesar de ordenar la desactivación del Servicio de Inteligencia, Fujimori se vio obligado a convocar a nuevas elecciones.

Dimisión

La caída de Montesinos provocó, además, una crisis política que dejó al partido de Fujimori, "Perú 2000", en minoría en el Congreso.Fujimori aprovechó entonces un permiso del Poder Legislativo para participar en cumbres presidenciales en Brunei y Panamá. Luego viajó a Japón.

Desde allí anunció, el 19 de noviembre del 2000, su dimisión como presidente de Perú, lo que provocó la inmediata retirada de todos sus ministros.

El Congreso peruano, sin embargo, se negó a aceptar su renuncia y le destituyó por "incapacidad moral permanente", tras lo cual fue reemplazado por Valentín Paniagua.

El 11 de diciembre, el gobierno japonés le reconoció a Fujimori la nacionalidad nipona, lo que le dio derecho a permanecer en Japón y a no ser extraditado.

En 2001 el Congreso peruano le prohibió el ejercicio de cualquier cargo público durante diez años y se le abrieron tres procesos penales, a los que se añadieron otros en 2002 y 2003.

Extradición

A pesar de un pedido de detención ordenado por Interpol, y de solicitudes de extradición por delitos de lesa humanidad y corrupción, ordenadas por Perú, Fujimori anunció su intención de presentarse nuevamente a la presidencia peruana.

Alberto Fujimori
Pie de foto, Fujimori quería postularse a las elecciones de abril de 2006.

En febrero de 2005 el Tribunal Constitucional de Perú se pronunció contra esta pretensión, por estar vigente la inhabilitación por diez años que le impuso el Congreso al fugitivo ex mandatario.

No obstante, en julio Fujimori renovó su documento nacional de identidad como ciudadano peruano y en septiembre obtuvo el pasaporte con vistas -según anunció- a regresar a Perú y participar en los comicios.

En noviembre de 2005, el siempre controvertido Fujimori sorprendió al mundo al aterrizar en Santiago de Chile y anunciar que permanecería allí de manera temporal.

Poco después fue detenido por la policía chilena, a pedido del gobierno peruano. Se inició entonces el proceso de extradición que terminó en septiembre de 2007, con la aprobación final por parte de la Corte Suprema de Chile.

Barrios Altos y La Cantuta

Desde el 21 de septiembre de 2007, el ex mandatario se encuentra detenido en Perú.

Dos meses después de su regreso, fue condenado a seis años de prisión por un delito de usurpación de funciones cometido en 2000, durante el allanamiento de la casa de Trinidad Becerra, la esposa de su ex jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos.

En la actualidad se le juzga por dos casos es los que está acusado de haber sido el autor intelectual de las matanzas de 15 personas en la zona limeña de Barrios Altos, en diciembre de 1991, y de nueve alumnos y un profesor de la Universidad de La Cantuta, en julio de 1992.

Tanto Fujimori como Montesinos han declarado que no tuvieron ninguna responsabilidad en los sucesos de Barrios Altos y La Cantuta.