Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Cultura Visual en Japón: Once Estudios Iberoamericanos
2019
El presente trabajoforma parte de la elaboracion de un Proyecto de Doctorado, que tiene como objetivo mostrar como el encuentro con Oriente, fundamentalmente con Japon, provoca en el interior del proyecto intelectual barthesiano un quiebre, una ruptura al interior de suobra.A partir de este encuentro, quedaria desbaratado el universo simbolico occidental con el cual Barthes trabaja,para acceder a un reservorio de rasgos y a un sistema simbolico totalmente nuevo en relacion al occidental. Este giro le permite realizar una operacion revolucionaria en el marco de los sistemas simbolicos tradicionales, ademas de poner a funcionar dicha operacion en su propia produccion.
La globalización e Internet han permitido que la cultura visual de diversas regiones del mundo permee la percepción de los individuos. Los videojuegos, el anime, el manga y las series japonesas y coreanas son altamente consumidos por los jóvenes. El sistema significante de la cultura japonesa es complejo, tal como ha sido descrito por Kristeva (La travesía de los signos) o por Barthes (El imperio de los signos). En este sistema, la narración no es el código preponderante en la vehiculización de la información, sino que tiene la misma importancia que el código cromático o el de la organización de la imagen. Sin embargo, los jóvenes chilenos leen esta realidad cultural a nivel de la cultura occidental, de manera narrativa, en el sentido de A. J. Greimas, es decir, como recorridos narrativos en los cuáles se insertan los recorridos discursivos. En ese contexto los valores leídos son aquellos de la oposición a la cultura del consumo, y los procesos de identificación son los del Occidente. Además, el intercambio no es solamente a nivel estético: los jóvenes socializan en eventos sobre cultura popular asiática, tras lo cual realizan una lectura valórica idealizada sobre Japón y Corea, bajo marcos cognitivos occidentales.
Presentado en en V Congreso Internacional de Mitocrítica : Mito y Creación Audiovisual. Universidad Complutense de Madrid (25 de octubre de 2018). Resumen Japón es uno de los países del Primer Mundo con la proporción más baja de cristianos en su territorio, estimada en menos del 1% del total de la población. Pese a la relativamente corta duración del denominado Siglo Cristiano, que comenzó en 1549 con la llegada de los primeros misioneros jesuitas y finalizó abruptamente, entre otras razones, a causa de la Rebelión de Shimabara de 1637-1638, su influencia continúa en la cultura japonesa actual. Diversas y curiosas representaciones de la Rebelión de Shimabara, y especialmente de su joven líder, Shiro Amakusa, pueden encontrarse en películas, literatura, manga, anime, videojuegos…e incluso como origen de movimientos contraculturales juveniles en el Japón actual como un signo de rebeldía contra los papeles establecidos por la sociedad japonesa contemporánea. Abstract Japan is one the First World countries with the lowest proportion of Christian believers, estimated in less than 1% of the whole population. Despite the relatively brief duration of the so-called Christian Century, which began in 1549 with the arrival of the first Jesuit missionaries and ended abruptly, among other reasons, due to the outbreak of the Shimabara Rebellion in 1637-1638, its influence continues in contemporaneous Japanese culture. Diverse and curious representations of the Shimabara Rebellion and specifically of its young leader, Shiro Amakusa, can be found in films, literatura, manga, anime, videogames…and even as source of youth subcultural movements in nowadays Japan as sign of rebellion against established roles in comtemporary Japanese society.
Japón: Modernidad y Vanguardia, 2023
Las teorías postcoloniales propuestas por Homi K. Bhabha en su libro El Lugar de la Cultura, son analizadas y utilizadas para explicar asuntos relacionados con la clase, la raza, el sexo, el poder, la migración, el arte y la manera de comprender las relaciones interculturales. En el transcurso del texto, se abordan conceptos relacionados con la estandarización y el distanciamiento de las singularidades; solapamiento y desplazamiento de los dominios de la diferencia y el surgimiento de comunidades emergentes que dan lugar a la construcción de nuevas identidades. Al final, se hace una breve reflexión sobre el futuro, el arte y posibles nuevas estrategias de cara al porvenir.
Revista Mexicana Del Caribe, 2002
Ñawi, 2018
La Compañía de Artes “Colectivo JLA” propone este documento con el propósito de incentivar el estudio y la apropiación de las tradiciones orales a partir de un proyecto investigativo intercultural que explora cómo la tradición oral kichwa se inserta en la cotidianeidad, tanto de la comunidad kichwa hablante como de los no-kichwa hablantes. Durante 15 meses se coordinó junto a varios académicos la investigación, diseño y presentación de 3 productos que tienen como característica la apropiación de las tradiciones orales y su presentación a la comunidad guayaquileña del siglo XXI. Los resultados muestran una aproximación directa a las tradiciones que hoy forman parte del producto artístico, turístico e investigativo del Ecuador lo que permitió que fueran aceptados para su presentación dentro de las actividades del 2do Encuentro ILIA -UA 2017 y del INTI RAYMI 2017 de la Dirección Intercultural Bilingüe Zona 8 – Ministerio de Educación del Ecuador.
IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Y CHAMANISMO ENTRE LOS INDÍGENAS YUKUNA-MATAPÍ, 2012
La concepción del lenguaje de los hablantes de la lengua kamejeya, los yukuna-matapí del Amazonas colombiano, se estudia con base en información etnográca y lingüística. Se presenta el enfoque de los planteamientos sobre el lenguaje del coinvestigador indígena Uldarico Matapí y luego se discute el concepto de ideología lingüística, desde la perspectiva de M. Rosaldo () y A. Duranti (), para reexionar sobre los supuestos que subyacen a cualquier concepción del lenguaje, incluida la de los antropólogos lingüistas. Una vez examinadas las particularidades de ciertas representaciones sobre las formas de comunicación en la región amazónica, se retoma la idea de animismo de Ph. Descola () para entender la importancia de la perspectiva chamanística del mundo de los hablantes kamejeya. Se sostiene que el sentido de la vista proporciona unas metáforas para el saber y el poder del chamán, donde el lenguaje proporciona el armazón
Revista Kokoro, núm.12, 2013
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Academia Letters, 2021
Berühren und berührt werden. Zur Phänomenologie der Nähe, 2023
Small Towns. Una realidad urbana en la Hispania romana, 2022
Critical Language and Literary studies
Jurnal Ilmu Lingkungan
Experimental Cell Research, 1971
PloS one, 2016
Enterprenuership Journal For Finance and Bussiness
Toxicological & Environmental Chemistry, 2017
Acta Crystallographica Section A Foundations of Crystallography, 1996