Canal 9 SNT 40 años de emociones

Como por arte de magia, un 29 de setiembre de 1965, las imágenes cobraron vida en las pocas pantallas existentes en el país. Ese día, Canal 9 TV Cerro Corá inició la era de la televisión en Paraguay. Hoy, cuarenta años después, la historia -marcada por la distracción y la comunicacióncontinúa. Y se proyecta al futuro.

Cargando...

Una señorita se está maquillando. Algo inquieta suspira. En un instante debe aparecer en pantalla. Se come las uñas, y... ¡plaf!, se desmaya. La escena corresponde a las primeras horas de la televisión en Paraguay, hace cuatro décadas. Era Sarita Rivas Crovatto (luego Sarah Rivas de Vasconsellos) la protagonista de este acto de extrema emoción que no salió al aire, pero que forma parte del anecdotario de Canal 9.

Y es apenas un hecho simpático entre tantas hazañas y desafíos que hoy resurgen como recuerdos imborrables de la historia que empezó en 1965. Aquel año, por primera vez los paraguayos recibieron en sus hogares las imágenes transmitidas por una estación televisiva nacional. Hasta entonces la mayoría apenas oía de boca de algunos viajeros hablar de la existencia en otros países de este medio de comunicación visual.

Asombro, curiosidad y sorpresa causó en la población incrédula el principio de las emisiones captadas desde julio, en horarios irregulares como señales experimentales de ajuste. Y con la transmisión en vivo del acto inaugural, un 29 de setiembre, a las 19 horas, Canal 9 TV Cerro Corá lanzó al aire su primer programa oficial.

Sus instalaciones se hallaban ubicadas en el edificio del Instituto de Previsión Social (IPS), en Herrera y Pettirossi. En el noveno piso fueron montados los equipos de operaciones y transmisores, mientras que en un departamento del octavo piso funcionaba el improvisado estudio. Allí, con sólo dos cámaras se filmaban los programas en vivo y se realizaba toda la programación local.

En etapas iniciales, las señales en blanco y negros eran emitidas desde las 19 hasta las 24 horas, aproximadamente. Enseguida, los televidentes podían disfrutar en horarios vespertinos de series como “ Bonanza”, “ Ruta 66”, “ El Special”, “ El gran chaparral”, “ El llanero solitario”, “ Tropicana Club”, “ El Topo Gigio”, “ El fugitivo”, “ Pantalla deportiva con Jaime Arditti” y otros divertidos cortos.

La puesta en escena del programa infantil “ Tele 9 Club”, conducido por Edith Victoria Ruiz Díaz, abrió el camino de las emisiones en vivo. Fue después del espacio de noticias leídas por Nelson García, la producción casera que salió al aire en directo, pero pronto le siguieron otras. En junio de 1969, los hermanos Rubín, Armando, Humberto y Arturo, ampliaron las transmisiones televisivas, lanzando al mediodía el espacio titulado “ Humberto Rubín Producciones”, una entretenida y variada propuesta que incluía show folclórico, reportajes, misceláneas y tiras cómicas como “Los tres chiflados”.

En aquellos días los televisores no abundaban y los adictos a la pantalla chica debían recurrir a casa de amigos o vecinos para asistir su película favorita o ver los sketches locales.

Ya en 1979 el color llega a la televisión local. Con ello se experimenta un cambio radical en la calidad de toda la programación. Hoy, en plena era digital y satelital, Canal 9 “atraviesa por un momento de gran consolidación, desde el punto de vista administrativo como en materia de programación”, a decir del licenciado Ismael Hadid, director general y presidente del Directorio del Sistema Nacional de Televisión, actual denominación del 9.

En estos momentos, indica el alto ejecutivo, el SNT se halla en proceso de reordenamiento, racionalizando gastos, sin descuidar la inversión tecnológica y la potenciación de sus recursos humanos. “De esta manera logramos un equilibrio razonable en el manejo de la empresa líder en televisión a nivel nacional, con fuerte presencia y nítida señal en todo el país, generando un mensaje claro de fortaleza ética, imparcialidad y objetividad en cada uno de sus programas, principalmente en los servicios informativos”, expresa Hadid.

La filosofía del SNT, según su presidente, responde a los valores tradicionales de la televisión como producto de consumo masivo, haciendo hincapié en una visión positiva y esperanzadora del país, sin descuidar la crítica sana y el apunte riguroso de aciertos y errores que pueden cometer las autoridades nacionales.

En cuanto a proyección de futuro del 9, las palabras del licenciado Ismael Hadid son más que alentadoras. “Con 40 años de fuerte identificación del público con nuestro canal y sus repetidoras, la proyección de la empresa parece ilimitada. Con la incorporación de nuevas tecnologías y con la permanente formación de nuestros cuadros profesionales en todas las áreas de producción y puesta en el aire, Canal 9 se dirige a un futuro lleno de grandes desafíos que seguramente serán conquistados gracias al trabajo de nuestra gente y a la respuesta siempre positiva de un público ya acostumbrado al mejor nivel en materia de televisión abierta”.

En la actualidad, el ritmo de trabajo en la estación base del canal ubicado en Sajonia, al costado del parque Carlos Antonio López, es acuciante. A diario allí concurren centenares de técnicos, camarógrafos, reporteros, presentadores y funcionarios del área administrativa. En ese lugar saturado de energía y entusiasmo conviven personas con vasta experiencia laboral, con otras que apenas se inician en prensa.

Con 23 años de tareas, Angélica Galeano es una de las figuras representativas del 9. “Empecé grabando materiales internacionales, incluido fútbol alemán, hice redacción, edición, leí noticieros centrales y del mediodía. Y hace como 15 años soy notera, ahora cubro el área de Fiscalía y Policiales”, explica con su característica voz bien nítida. Tenía apenas 12 años cuando ya venía en carácter de ordenanza de sus hermanas Nidia y Beatriz. Hoy, a los 43, Gloria Navarro, que se fue un tiempo a trabajar a otro canal, ya no tiene dudas de que en el SNT se siente realizada. “Es mi vida, es mi vocación, es lo que yo elegí para vivir. No me veo haciendo otra cosa”, confiesa.

Otro de los más aventajados en la casa es Manuel Cuenca (49). Recuerda él que en 1968, cuando apenas tenía 9 años, visitó por primera vez el canal y que a los 12 debutó en el programa Tele 9 Club, con Susana Ibáñez Rojas y Felicita Mattosch. “Yo empecé a trabajar profesionalmente acá cuando tenía 18 años, mi espacio se llamaba Hacía un mañana mejor , y era de tinte educativo”. En la actualidad, Cuenca presenta los sábados La revista de la semana , que ya cumplió 12 años de emisión, con alto índice de audiencia.

Diez de sus 37 años lleva Silvio Cuevas en la función de reportero. Y en este tiempo de trabajo valora el compañerismo que reina entre sus colegas. Destaca también el ambiente propicio para desarrollarse como profesional, porque puede trabajar “sin mayores restricciones, pues hay mucha libertad en cuanto al manejo de los temas”. Aparte, en lo personal, Silvio resalta que durante una de sus coberturas conoció a Liliana Melgarejo, la mujer que sería su esposa y madre de sus tres hijos: Lucas Santiago (7), Enzo Joaquín (2 y medio) y María Angélica (1 y meses).

De chiquito, Oscar Cabral caminaba 5 kilómetros, de Iturbe a San Salvador, para encontrar un televisor y poder ver en blanco y negro su serie favorita. Por aquellos días no imaginaba que su vida estaría ligada a la televisión. Y hace 15 años comenzó como fotocopista, luego hizo redacción de noticias internacionales y salía a la calle los domingos en calidad de reemplazante de algún reportero. Ahora, a los 42, completó 10 años de ininterrumpida labor como cronista. Y se siente más que realizado. “Siempre tenía al periodismo en mi corazón y, obviamente, es un privilegio para mí integrar el staff de profesionales de canal 9, porque tiene alcance nacional y a través de las pantallas nos hacemos de muchos amigos”.

La que llegó para quedarse fue Yolanda Park (25), quien apareció en pantalla durante el Mundial Corea/Japón 2002 y se ganó la simpatía del público. “Siento que aquí me dan el espacio que tanto tiempo busqué mientras estudiaba en la facultad. Y yo trato de retribuir eso con mi trabajo intenso y mucha fidelidad y lealtad, más allá de las llamadas que vienen de otras empresas.

Esa es mi manera de demostrar agradecimiento al canal y el orgullo que tengo de estar acá”, dice la simpática chica de rasgos orientales, que comparte set con Mario Ferreiro en La mañana de cada día. Sentado en la silla de Gerente de Noticias y Deportes, Andrés Caballero (46) reconoce que la responsabilidad de manejar un equipo grande de profesionales de prensa es un gran desafío. Pero, en los 18 años que lleva en televisión, aprendió a interpretar lo que el público quiere ver.

“Los tiempos que vivimos son más exigentes, las informaciones tienen que llegar de inmediato al televidente. Y la gente prefiere hoy mirar las noticias conmovedoras. O sea, las que tienen que ver con catástrofes o accidentes, antes que alguna información económica que debe analizarla bien para entenderla”.

La que admite que la profesión le hizo crecer como persona es Daniela Candia (28), una rubia de alargada cabellera y agradable sonrisa. Su espíritu sensible se agudizó cuando dio de cara con la dura realidad de los sectores sociales más desprotegidos que a diario debe retratar. “La temática social que transmitimos, más allá de la información, nos compromete a buscar ayuda para los campesinos, los indígenas y los más vulnerables, los niños”. Superadas las cinco temporadas, micrófono en mano, Marlene Velázquez (29) tiene la difícil misión de contar en cámaras la gestión del presidente Nicanor Duarte Frutos. “A mí me encanta lo que hago, por eso creo me sale bien. Y eso que es de mucha responsabilidad, porque no es fácil acceder al Jefe de Estado, y, sin embargo, la audiencia espera saber lo que hizo en el día”.

Entre idas y venidas, Mario Ferreiro se ganó un lugar de privilegio en las pantallas del 9. Conduce junto con Carlos Troche el noticiero central 24 Horas y, desde muy temprano, La mañana de cada día. Su debut en el canal de Sajonia se dio allá por 1979, junto con Susana Ibáñez Rojas. Según sus apreciaciones, el televidente de hoy busca en la pantalla “algo con qué identificarse, algo que le comunique que pertenece a la misma cultura. Eso no quiere decir que sea solamente un programa folclórico o tradicional, sino alguna cosa que al paraguayo le comunique que está viendo algo con qué identificarse. Y lo otro es seguro: la buena calidad de lo que se presente en pantalla, ya sea nacional o internacional. Es por eso que las telenovelas brasileñas tienen alto rating”.


No cabe dudas. Esta historia pionera de la televisión en Paraguay es un gran atractivo para la nueva generación de comunicadores en formación. Y, como sucedió a lo largo de cuatro décadas, ahora son varios los jóvenes que prueban talento ante las cámaras del 9. Juan Carlos Usher, Gabriela Santacruz, Francisco López, Cristina Maciel y Verónica Schultz conforman la camada de futuros profesionales que están haciendo sus primeras armas. Y quizás sean las próximas figuras del SNT, que camina firme hacia el medio siglo, con el desafío de siempre: generar emociones a través de las imágenes. ¡¡¡Feliz 40° aniversario!!!

Los pioneros

Pese a que la mayoría de los directivos y funcionarios iniciales han fallecido, estas personas fueron pioneras en la historia televisiva del país. Arnaldo Ramírez Goiburú (presidente), doctor Carlos Morínigo Delgado, Angel Peralta Arellano, Jorge A. Barchini, Alfredo Costanzo, Julio Sedano Acosta, Luis Aníbal Cabello, Mirtha Schouten Soler, Alberto Herrera, Héctor Moyano, ingeniero Sweitzer, Amancio Villalba, Victorino Segovia y Teddy Medina Alborno.

El fundador

El doctor Carlos Morínigo Delgado, fundador de Canal 9, viajó a Europa el 28 de setiembre de 1963 con el propósito de adquirir los equipos necesarios para montar una estación televisiva. Estuvo por Francia, Inglaterra, Alemania y Holanda. En Amsterdam consiguió que la Philips le proveyera los aparatos electrónicos con los que se inició TV Cerro Corá. El doctor Morínigo Delgado falleció el 17 de octubre de 1993, a la edad de 83 años.

Poco programa local

A criterio del público televidente, en la actualidad el SNT otorga pocos espacios a la producción nacional. Al respecto, el licenciado Ismael Hadid consigna: “Canal 9 está abierto a la producción nacional o a los productores a presentar sus proyectos para considerarlos, sólo que en todo caso siempre debe haber una relación de costo-beneficio y rating. Es decir, un programa nacional deberá, necesariamente, tener buen rating y rentabilidad”.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...