Héctor Palma
Héctor A. Palma es un filósofo argentino, dedicado a la docencia y la investigación en temas de filosofía de las ciencias en general, filosofía de la biología, evolucionismo. Entre 1971 y 1996 fue carpintero. Es profesor en Filosofía (UBA, 1991), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes, 2000) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes, 2003). En la Universidad Nacional de San Martin (en adelante UNSAM) fue: Director de la carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual (entre 2000 y 2004); Director General de Investigación entre 2007 y 2009; Secretario de Investigación entre 2009 y 2010; Secretario de Coordinación Ejecutiva (equivalente a vicedecano) de la Escuela de Humanidades desde 2011 hasta 2014; desde mayo de 2015 hasta mayo de 2018 fue Director de Ciencias Sociales y Humanidades en la Secretaría de Investigación. Fue Consejero Superior y Consejero de Facultad en varias oportunidades.
Fue docente y dictó cursos, seminarios y conferencias en varias universidades nacionales argentinas y extranjeras. Es profesor Titular concursado de Filosofía de las Ciencias e investigador del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Conicet-UNSAM). También es docente en el Doctorado en Filosofía, en el Doctorado y Maestría en Materiales (Instituto Sabato, UNSAM/CNEA) y en la Maestría en Educación, lenguajes y Medios. Es profesor estable del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Como investigador se ha dedicado a la filosofía general de las ciencias y a algunas áreas específicas de la historia y la filosofía de la biología: su relación con la filosofía de la física, darwinismo y evolucionismo en general; la recepción del darwinismo en la Argentina con especial atención en el movimiento eugenésico. También ha trabajado sobre el uso de metáforas en las ciencias a partir del tema de su tesis de doctorado, sobre todo metáforas biológicas.
Ha participado en 38 congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales en carácter de invitado y en otras 55 en carácter de expositor. Publicó 24 libros, 46 capítulos de libros, 32 artículos en revistas indexadas y más de 85 artículos (didácticos, de divulgación, prólogos, reseñas y traducciones); mayormente en Argentina, pero también en España, Francia, Brasil, Colombia, Chile, EEUU, Reino Unido, México y Países Bajos.
Ha dirigido tesis de posgrado finalizadas: cuatro de doctorado, una de maestría y una beca Posdoctoral de la Universidad el Bosque (Colombia). Actualmente dirige una tesis de doctorado, dos becarios Posdoctorales CONICET y un tesista de grado en filosofía. Ha dirigido también más de 25 tesinas de grado.
Address: Ciudad de Buenos Aires
Fue docente y dictó cursos, seminarios y conferencias en varias universidades nacionales argentinas y extranjeras. Es profesor Titular concursado de Filosofía de las Ciencias e investigador del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Conicet-UNSAM). También es docente en el Doctorado en Filosofía, en el Doctorado y Maestría en Materiales (Instituto Sabato, UNSAM/CNEA) y en la Maestría en Educación, lenguajes y Medios. Es profesor estable del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Como investigador se ha dedicado a la filosofía general de las ciencias y a algunas áreas específicas de la historia y la filosofía de la biología: su relación con la filosofía de la física, darwinismo y evolucionismo en general; la recepción del darwinismo en la Argentina con especial atención en el movimiento eugenésico. También ha trabajado sobre el uso de metáforas en las ciencias a partir del tema de su tesis de doctorado, sobre todo metáforas biológicas.
Ha participado en 38 congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales en carácter de invitado y en otras 55 en carácter de expositor. Publicó 24 libros, 46 capítulos de libros, 32 artículos en revistas indexadas y más de 85 artículos (didácticos, de divulgación, prólogos, reseñas y traducciones); mayormente en Argentina, pero también en España, Francia, Brasil, Colombia, Chile, EEUU, Reino Unido, México y Países Bajos.
Ha dirigido tesis de posgrado finalizadas: cuatro de doctorado, una de maestría y una beca Posdoctoral de la Universidad el Bosque (Colombia). Actualmente dirige una tesis de doctorado, dos becarios Posdoctorales CONICET y un tesista de grado en filosofía. Ha dirigido también más de 25 tesinas de grado.
Address: Ciudad de Buenos Aires
less
InterestsView All (40)
Uploads
LIBROS by Héctor Palma
Por eso, más allá de fantasías sobre cyborgs y máquinas que se independizan de los humanos que las crearon y luego los esclavizan; más allá de paranoias sobre ejércitos de clones que siguen sin voluntad a líderes enloquecidos; más allá de futuros épicos, idílica e ingenuamente perfectos con gente saludable y feliz, y también más allá de los pronósticos de futuros distópicos; más allá de todo eso, el futuro está aquí con nosotros y de eso hay que discutir ahora.
En Mejoramiento genético en humanos, Héctor Palma analiza, en un recorrido histórico y filosófico, desde el movimiento eugenésico de principios del siglo XX hasta las promesas del transhumanismo actual a partir de las más novedosas tecnologías de edición genética.
Papers by Héctor Palma
Por eso, más allá de fantasías sobre cyborgs y máquinas que se independizan de los humanos que las crearon y luego los esclavizan; más allá de paranoias sobre ejércitos de clones que siguen sin voluntad a líderes enloquecidos; más allá de futuros épicos, idílica e ingenuamente perfectos con gente saludable y feliz, y también más allá de los pronósticos de futuros distópicos; más allá de todo eso, el futuro está aquí con nosotros y de eso hay que discutir ahora.
En Mejoramiento genético en humanos, Héctor Palma analiza, en un recorrido histórico y filosófico, desde el movimiento eugenésico de principios del siglo XX hasta las promesas del transhumanismo actual a partir de las más novedosas tecnologías de edición genética.
Abstract: Some historical trials made in order to solve the problem of the origin of biological species are analyzed from the " interface " between History and Philosophy of Science. This problem under investigation is divided in three main questions, i.e.: biogenesis (spontaneous generation theory, Panspermia and naturalist explanation of the beginning of life on Earth; the origin of biological species, whit the irruption of Darwin's Evolution Theory, faced to the fixists and creationist theories; and doctrines on the origin of individuals, including reviews on preformationism and epigenetic theories. We discuss also about the unsatisfactory solutions of this problem provided by the fragmentary catalog of historical data, taking rather the option for the reformulation of new hypothesis, which delimitation results much more interesting from an epistemological point of view.
Palabras clave: Límites de la ciencia, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la biología, fin de la ciencia, ética, comunicación pública de la ciencia
Abstract: This article presents a map of the main discussions on the limits of science. It analyzes the different ways in which we talk about limits: in traditional philosophy of science, the idea of "end of science", the cognitive limits, ethical limits, the limits of incumbency and the limits of public communication of science and technology. It shows as well some problems that arise when we think about limits and argues that, in all those cases, it would be more fruitful to think these problems in terms of interactions, connections and intersections
Keywords: limits of science, epistemology, philosophy of science, philosophy of biology, end if science, ethic, public communication of science
https://scalelite.unsj.edu.ar/playback/presentation/2.0/playback.html? meetingId=17d1c1d3db6fb888a4153052a005dd062b0d9ad4-1603474958989
Importante : en los primeros minutos el sonido no es bueno, pero la conferencia (que comienza en el munto 13) se escucha bien.
existencia de armonías en el universo. Pronto a los griegos les llamó
la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas
guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de
Taranto quien las presentó con el término de analogías. Cuando sus
discípulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República
de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difícil, si no
imposible; pero que podía ofrecerles una analogía entre el Bien y el
Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como
clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de
muchas maneras, relacionadas entre sí, fue leída más tarde por los
medievales como analogía de atribución. Estudios recientes sobre
Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogía ha seguido
presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos
filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental
en el conocimiento.
Este el libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que
la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte,
presente el enigma de estas proporciones.