Libros by José Octavio Islas Carmona
Comunicación estrategia. Inspirar para innovar. S, 2024
La comunicación estratégica ha experimentado una transformación sin precedentes causada por la ir... more La comunicación estratégica ha experimentado una transformación sin precedentes causada por la irrupción de las tecno logías digitales. Este libro, fruto del IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica bajo el lema “Inspirar para crear, Crear para inspirar”, nos invita a explorar estos cambios desde una perspectiva académica y profesional, arrojando luz sobre las tendencias más innovadoras y disruptivas del panorama comunicativo actual.
La comunicación disruptiva, eje temático que articula gran parte del contenido de este libro, ha emergido como un eje central en los estudios de comunicación debido a las profundas transformaciones tecnológicas y sociales que han reconfigurado este campo en las últimas décadas. Durante las últimas tres décadas, el ámbito de la comunicación ha sido testigo de
cambios vertiginosos impulsados por el auge de las redes sociales, la expansión de la comunicación móvil y los avances en inteligencia artificial. Estas transformaciones an reconfigurado no solo la esfera profesional, sino también la manera en que las personas se relacionan, se informan y participan en la vida pública. La convergencia de estas tecnologías ha dado lugar a nuevas formas de interacción, a menudo más inmediatas, pero también más fragmentadas. Este fenómeno de disrupción, lejos de ser una amenaza, se presenta como una oportunidad para innovar y encontrar nuevas formas de inspirar y crear en el ámbito de la comunicación estratégica.
Los avances en inteligencia artificial an añadido una nueva capa de complejidad a la comunicación disruptiva. Tecnologías como los algoritmos de aprendizaje automático, los asistentes virtuales y los sistemas de recomendación han comenzado a mediar las interacciones comunicativas, personalizando los mensajes y ajustándolos a las preferencias de los usuarios.
Esto ha dado lugar a una comunicación más segmentada y dirigida, donde los públicos ya no son tratados como masas homogéneas, sino como individuos con características nicas. Sin embargo, la también plantea desafíos ticos significativos, como la privacidad de los datos y la posibilidad de sesgos en los algoritmos que podrían perpetuar desigualdades sociales
y econmicas. la integracin de la en la comunicacin tamin tiene implicaciones profundas. medida que avanzamos hacia un futuro en el que las líneas entre lo humano y lo digital se vuelven cada vez más borrosas, es imperativo que quienes trabajan en el campo de la comunicación estratégica comprendan no solo las oportunidades que ofrece este nuevo entorno, sino también los riesgos. cómo afecta la creación de contenidos, de que manera influye en la toma de decisiones estratégicas, cuál es su impacto en la creatividad humana
Lejos de ser percibida como una amenaza, la disrupción en la comunicación se presenta como una oportunidad sin precedentes para la innovación estratégica. En lugar de aferrarse a las viejas fórmulas, los profesionales de la comunicación se ven obligados a repensar sus enfoques, adoptando nuevas herramientas y tácticas para llegar a sus audiencias de maneras
más eficaces y creativas. a posiilidad de experimentar con nuevos formatos, como el video en vivo, las istorias efímeras y el contenido generado por los usuarios, ofrece un abanico de oportunidades que antes no existían. Las empresas que han sabido aprovechar estas innovaciones han logrado no solo mantener su relevancia, sino también destacarse en un mercado
cada vez más competitivo.
En este contexto, la comunicación estratégica debe adaptarse para no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno disruptivo. Las organizaciones deben ser ágiles y exiles, capaces de ajustarse rápidamente a los camios tecnológicos y sociales.
Al mismo tiempo, deben ser más transparentes y auténticas en su comunicación, ya que las audiencias actuales valoran la honestidad y la responsabilidad social más que nunca. La capacidad de inspirar y conectar emocionalmente con los públicos se ha vuelto un factor clave en la efectividad de la comunicación estratégica, y es aquí donde la creatividad juega un papel fundamental.
Desigualdad informativa: Brecha en el mundo hiperconectado. INAI, 2024
Resumen
El libro comprende 5 capítulos. En los dos primeros, “1.- Las dimensio- nes del ecosiste... more Resumen
El libro comprende 5 capítulos. En los dos primeros, “1.- Las dimensio- nes del ecosistema digital, internet 2023-2024” y “2.- Las dimensiones del ecosistema digital. Plataformas y redes sociodigitales 2023-2024”, re- cuperé aquellos datos que consideré particularmente relevantes y signi- ficativos para reconocer las dimensiones de internet y las características de las principales plataformas y redes sociodigitales en el mundo.
En los mencionados capítulos recurrí a los estudios Digital 2023 Global Overview Report y Digital 2024 Global Overview Report, realizados por las firmas We Are Social y Meltwater, ampliamente reconocidos por los profesionales de la mercadotecnia digital por su incuestionable ri- gor metodológico y la calidad de su contenido.
La metodología observada consistió en elegir los datos más re- levantes sobre las dimensiones de internet y las plataformas y redes sociodigitales en 2023 y, con base en la información seleccionada, proceder a destacar las variaciones registradas en 2024. Tal ejercicio permite reconocer posibles tendencias.
En el tercer y cuarto capítulo, “3.- Principales datos sobre el de- sarrollo de internet y las redes sociodigitales en México, 2023-2024” y “4.- Principales datos sobre plataformas y redes sociodigitales en México, 2023-2024”, procedí de la misma manera.
En esos capítulos no solo recurrí a los estudios realizados en México por las firmas We Are Social y Meltwater, además, recuperé al 19° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2023, realizado por la Asociación de Internet.MX, y la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (EN- DUTIH), 2022, a cargo del INEGI. El haber considerado esas fuentes de información, además de los reportes que realizan las firmas We Are So- cial y Meltwater, me permitió ofrecer un panorama más amplio de las dimensiones del ecosistema digital en México.
El tema central del quinto capítulo es el deterioro del ecosiste- ma digital. La columna vertebral de ese capítulo es el estudio realiza- do por Freedom House: Freedom the net 2023. The Repressive Power of Artificial Intelligence. Con base en ese estudio y con la información que recuperé en los reportes realizados por las firmas We Are Social y Mel- twater, incursionó en el reconocimiento de las principales fortalezas y debilidades de las naciones en el imaginario de la libertad de expresión en internet.
El panorama es delicado. Cada año disminuye la libertad de expresión en internet y, para colmo, la información de carácter noticioso pierde interés, particularmente entre los jóvenes.
Foro de Comunicación Foro de Comunicación Futurible 2023. Nueva Teoría Estratégica: Paradigma para recibir al futuro., 2024
El Foro de Comunicación Futurible 2023, Nueva Teoría Estratégica (NTE): Paradigma para recibir al... more El Foro de Comunicación Futurible 2023, Nueva Teoría Estratégica (NTE): Paradigma para recibir al futuro, trabajó con el objetivo de analizar la riqueza de la NTE como un nuevo paradigma aplicable en la comunicación estratégica, toman do en cuenta los cambios, complejidades y retos que enfrenta en la revolución industrial 4.0.
En el panorama contemporáneo de la comunicación, la evolución de las teorías estratégicas se convierte en un elemento vital para comprender y abordar los desafíos que enfrentan las sociedades globalizadas. En este contexto, la teoría propuesta por el profesor Rafael Alberto Pérez (2001, 2009, 2011 y 2018), ofrece una nueva mirada. Un enfoque multidisciplinario y una perspectiva iberoamEricana que desafía convenciones establecidas, abriendo nuevas fronteras en la comprensión de cómo la comunicación moldea y es moldeada por los procesos estratégicos. Artífices de esta visión han sido el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y luego, la Cátedra Itinerante sobre la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), quienes se erigen como el epicentro de este paradigma emergente, denominado “Humano Relacional”, sirviendo como plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y visiones en torno a la integración de la
comunicación en los procesos estratégicos a nivel regional e internacional. Desde su concepción, el Foro ha sido un catalizador para la convergencia de mentes y prácticas innovadoras, redefiniendo los límites de lo posible en el campo de la comunicación estratégica.
Las diversas miradas que integran este libro, se hacen eco de la complejidad del sistema en el que vivimos, derivada de una mega externalidad multidimensional agravada por la pandemia fruto del virus Covid 19 (2020-2021), la que nos obliga a remirar las estrategias desde el punto de vista conceptual, epistemológico y metodológico, así como su relación e implicaciones cuando se relaciona con la comunicación en un contexto de revolución industrial 4.0.
II Encuentro Digital Futuribles 2021. Temáticas emergentes de comunicación desde la Nueva Teoría Estratégica: de cara al Pacto Global 2030., 2023
Prólogo
Rafael González, presidente de FELAFACS
Desde la primera década del siglo XX, la Nueva T... more Prólogo
Rafael González, presidente de FELAFACS
Desde la primera década del siglo XX, la Nueva Teoría Estratégica, NTE, ha intentado constituirse como un paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad (Herrera Echenique & Pérez, 2014). A partir del pensamiento complejo (Morin, 1998), la NTE comprende las prácticas comunicativas como espacios de interacción en los que suceden procesos biológicos, sicológicos, antropológicos, vivenciales, semióticos, etc., y la estrategia, no como meras acciones para conseguir un resultado sino como praxis social del homo relatio actor de relaciones de intercambio, producto de los nuevos planos de interacción y territorialidad del mundo global (Bendezú, 2014) y seres relacionales que afectan y son afectados por el entorno.
Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, aprobados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo sostenible (ONU, 2015), requiere cada vez más de la mirada holística que plantea la NTE: la implementación del Pacto Global exige una nueva manera de relacionamiento y ello sólo es posible a partir de la comunicación, no sólo vista en el proceso de información sobre los avances o retrocesos, sino esencialmente como fuente inspiradora de nuevas acciones que aporten al cumplimiento de los Objetivos.
Estrategar. Una nueva mirada que pone al centro a la Comunicación., 2022
INTRODUCCIÓN
Este libro es un texto híbrido. Más allá de los propósitos inicia- les, las circunst... more INTRODUCCIÓN
Este libro es un texto híbrido. Más allá de los propósitos inicia- les, las circunstancias que perfilaron su rumbo así lo determinaron. Fue inevitable. Nuestro libro reúne algunos textos académicos, y otros, no menos valiosos, responden a la necesidad de afirmar la indispensable presencia de Rafael en cada uno de nosotros. El resultado, sin duda alguna, es interesante. Es un libro cargado de argumentos y razones, como de emociones y sentimientos encontrados. Cada línea encierra particular significado para los grandes amigos en la vida de Rafael, sus colegas en la academia y en los campos profesionales en los cuales incursionó y, por supuesto, cada una de las personas que nos sumamos a la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CiNTE), así como nuestros fraternales amigos y colegas profesionales en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
Antes de presentar el contenido de nuestro libro, me parece pertinente relatar los antecedentes. En alguna ocasión, Rafael, Amaia Arribas, Jesús Galindo y yo conversamos sobre un ambicioso proyecto editorial cuyos ejes vertebradores partirían de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y la Comunicación Estratégica. Para evitar los lugares comunes, abriríamos el proyecto editorial a académicos e investigadores en otros campos del conocimiento; por ejemplo, matemáticos, ingenieros, químicos, biólogos, genetistas, etc. La iniciativa la concretaríamos a través del sello editorial Razón y Palabra.
A Rafael le entusiasmó mucho la iniciativa y, sin demora alguna nos envió su primer texto. Sin embargo, su inesperado deceso no solo nos tomó por sorpresa, además recibimos un balde de agua helada. A pesar del difícil trance, optamos por conservar la serenidad, apostando al tiempo. Entendimos que la mejor forma posible de expresar gratitud, compromiso, admiración y respeto por Rafael, radica en mantenernos trabajando. En CiNTE y FISEC no competimos, nos complementamos. Nuestro trabajo -así lo entendimos- debería representar la mejor ofrenda posible a la memoria y el legado de Rafael. Y eso es lo que hemos venido haciendo.
En algún momento consideré la posibilidad de publicar en la re- vista científica Razón y Palabra el texto que me entregó Rafael para el proyecto editorial que he referido. Otra opción que contemplé fue el recomendar el texto a Ignacio Aguaded para su inclusión en Comunicar. En mis manos tenía un documento extraordinario, el último texto académico que escribió Rafael Alberto Pérez. Con ese texto en mente, decidí conversar con Raúl Herrera, Amaia Arribas y Jesús Galindo, a quienes comenté sobre la intención de publicar un libro dedicado a la memoria y el legado de Rafael, en el cual, el primer documento necesariamente tendría que ser ese invaluable texto inédito de Rafael que tenía en mis manos.
Los primeros materiales del libro los recibimos hace poco más de dos años -hace una eternidad-. Nuestro sello editorial entró en crisis, y nuestros trabajos multiplicaron sus exigencias, por lo que nos vimos en la necesidad de postergar la publicación del libro. Entre tanto, desde CiNTE y FISEC impulsamos varios foros, un amplio número de webinars y, además, publicamos en papel varios libros. En cualquiera de los libros y revistas en los que hemos publicado sobre temas de NTE podríamos haber incluido el valiosísimo texto de Rafael. Sin embargo, por alguna razón -quizá mejor, por algún particular sentimiento- intuía que debería retener en mis manos ese texto, esperando un mejor momento. Y ese momento finalmente llegó.
al merecido homenaje que a finales de mayo de 2022 rindió la Universidad Complutense de Madrid a la memoria de Rafael Alberto Pérez -iniciativa de Haydée Guzmán, destacada académica e investigadora en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia, además, vicepresidenta en FISEC-, nos obligó a trabajar a marchas forzadas en nuestro libro: ESTRATEGAR. Una nueva mirada que pone en el centro a la COMUNICACIÓN, en el cual, el primer texto es de Rafael Alberto Pérez -¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación estratégica?-. Por supuesto que ese documento es el eje vertebrador de nuestro libro.
Encuentro Digital Futuribles 2020 Estrategias de comunicación para la postcontingencia. , 2021
Este libro, inevitablemente nos remite a una dolorosa ausencia, la de Rafael Alberto Pérez Gonzál... more Este libro, inevitablemente nos remite a una dolorosa ausencia, la de Rafael Alberto Pérez González, fundador de la llamada “Nueva Teoría Estratégica”, quien falleció a los 77 años, el 4 de diciembre de 2019, en Madrid, España.
Cada uno de los consultores, profesionistas, académicos e investigado- res que participamos en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), como en la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), lamentamos profundamente su partida.
Rafael Alberto, quien gustaba ser llamado “padre de la Nueva Teoría Estratégica”, admite ser considerado como uno de los más importantes filósofos en la comunicología contemporánea.
De origen gallego, Rafael nació el 6 de febrero de 1942, en La Coruña, España. Estudió el doctorado en ciencias de la comunicación en la Uni-versidad Complutense de Madrid, y dio inicio a sus actividades acadé- micas en el año de 1973, en su alma mater. Sus alumnos le recuerdan con profundo cariño, tanto por sus conocimientos como profesor, por su generosidad como una extraordinaria persona.
Rafael no necesitó del reconocimiento de “catedrático” para ser consi- derado como uno de los pilares en la academia de comunicación en España. Su obra es conocida y muy apreciada en toda Iberoamérica.
Si bien el concepto de “comunicación estratégica” fue acuñado por Da- niel Scheinsohn, un consultor de origen argentino, quien incluso procedió a registrarlo como marca; en estricto sentido, el referido concepto inevitablemente se asocia y seguirá siendo vinculado a Rafael Alberto Pérez, cuya obra estableció un auténtico parteaguas en el estudio de la comunicación estratégica.
Antes de Rafael, el término comunicación estratégica remitía al conocido repertorio de planes institucionales que contribuyen a perfilar el mejor desarrollo de las organizaciones. La comunicación “estratégica” era considerada como la comunicación organizacional “avanzada”.
La estrategia efectivamente es indispensable en la comunicación, y la comunicación estratégica por supuesto favorece el desarrollo de las organizaciones. Sin embargo, las posibilidades de la comunicación estratégica -nos enseñó Rafael-, van mucho más allá de tan gastada visión instrumentalista, la cual, básicamente reporta beneficios a las organizaciones.
Cuatro lecciones para comprender la importancia de la Ecología de los Medios De la creación del alfabeto fonético a la Quinta Revolución Industrial. Cuadernos Artesanos de Comunicación, cac177., 2020
LA OBRA que tiene entre sus manos resume de manera excepcional siglos de historia del impacto de ... more LA OBRA que tiene entre sus manos resume de manera excepcional siglos de historia del impacto de la tecnología en el ser humano y la sociedad. El autor fundamenta su análisis bajo la perspectiva de la Ecología de los Medios para explicar los efectos de la tecnología desde la era tribal, pasando por los nuevos medios digitales hasta terminar en nuestros días con el inquietante transhumanismo y la Quinta Revolución Industrial. Autores como Marshall McLuhan (padre de la Ecología de los Medios), Neil Postman, Lance Strate, Joshua Meyrowitz, Robert Logan, entre otros, aparecen a lo largo del libro, y se tornan imprescindibles para comprender la naturaleza de esta escuela que nació en Canadá en la década de los años 70, y que hoy sigue más vigente nunca.
Octavio Islas estructura su libro en “Cuatro lecciones para comprender la importancia de la Ecología de los Medios. De la creación del alfabeto fonético a la Quinta Revolución Industrial”, realizando un recorrido histórico de los cambios tecnológicos, y donde no faltan las visiones a favor y en contra de los efectos de la transformación tecnológica y su impacto en nuestra vida cotidiana, ya que la tecnología no solo influye a la sociedad, sino que también controla casi todos los ámbitos de nuestra vida.
Cuadernos Artesanos de Comunicación, 2019
EN 2016, nuestro querido amigo José Manuel de Pablos, destacado catedrático español, publicó nues... more EN 2016, nuestro querido amigo José Manuel de Pablos, destacado catedrático español, publicó nuestro libro El empleo de redes sociales digitales en las campañas presidenciales en México, 2012. Fue el libro número 100 en la Colección Cuadernos Artesanos de Comunicación. Ese libro fue muy especial para nosotros. El libro fue coordinado por Octavio Islas y Xóchitl Pimienta.
Xóchitl fue alumna de Octavio en la Maestría en Análisis Político y Medios de Información en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, y los textos que incluyó ese libro fueron elaborados por algunos alumnos de esa maestría y, alumnos de Octavio en la Maestría en Opinión Pública y Marketing Político, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde precisamente Octavio y Jesús Galindo dictaron clase.
Este libro es una lógica extensión de esa búsqueda; aunque con otros autores, colegas y amigos con los que hemos venido trabajando desde hace muchos años, como Fernando Gutiérrez, Jesús Galindo y Claudia Benassini; y otros destacados colegas a quienes decidimos invitar por considerar particularmente relevante el trabajo que han venido desarrollando, como
Sergio Octavio Contreras Padilla, Gabriela González Pureco, Sergio Rivera Magos, Gabriel Pérez Salazar, Arturo
Alejandro Pérez Velasco, y Lidia García.
El papel de las MIPIMES en el crecimiento y desarrollo de las naciones., 2019
Capítulo 1
Desarrollo y evolución de los clusteres en la región CaliBaja - 8 Tendencias y reto... more Capítulo 1
Desarrollo y evolución de los clusteres en la región CaliBaja - 8 Tendencias y retos del entorno de Baja California.
Carlos Gerardo López Hernández, Arturo Serrano Santoyo y Miguel
Lot Helgueras.
Capítulo 2
Fortalecimiento de los emprendimientos mediante mecanismos 29 de protección a las innovaciones.
Paulina Angelina Vargas Larraguivel y Jahicela Liévano Morales.
Capítulo 3
Strengthening economic development through cross-border 44 collaboration.
Alex Steenstra y Michael J. Sabath.
Capítulo 4
The importance of small businesses: A review of the relationship 60 between household income, county population, and the
percentage of small businesses.
Javier Oyakawa, Dominique Halab y Branco Ponomariov.
Capítulo 5
Surgimiento de un cluuster natural - El caso del sector de 79 producción acuícola en Baja California, México.
Sylvia Mónica Pérez Núñez.
Capítulo 6
Implications of flexible work arrangements for Mexican SMEs. 88 Saida J. Pérez Córdova, Yamel Ungson Almeida y Terri Lituchy.
Capítulo 7
Los abusos de confianza por steakholders internos en una pequeña 106 empresa familiar: Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples.
Rosa Mayela Mendoza Esparza, Laura Romo Rojas y Gizelle Guadalupe Macías González.
Capítulo 8
Componentes de la reputación del producto para la 127 internacionalización de las PYMES mexicanas en España.
Georgina Fernández Álvarez y Luis Ernesto Ocampo Figueroa.
Capítulo 9
Contrastando la internacionalización de la empresa familiar 153 mexicana.
Jorge A. Wise y Álvaro Cuervo-Cazurra
Capítulo 10
Empresa familiar producción y comercialización de tilapia 166 (oreochromis niloticus) para el desarrollo comunitario de
la Soledad el Carrizo, Jamiltepec, Juquila, Oaxaca.
Alejandrina Ramírez Santos, Analine Cabrera Aragón y Carlos Armando Flores Aparicio
Capítulo 11
Actitudes que influyen en las estrategias de comercialización 185 de las PyMES del sector autopartes.
Diana Barrón Villaverde, Pedro Maldonado Suárez y Carlos A. Vega Lebrún.
Capítulo 12
Las barreras de las empresas familiares mexicanas al 207 internacionalizarse.
Luz María Quevedo Monjarás y Ricardo Arechavala Vargas.
Capítulo 13
Diagnóstico logístico para PYMES del sector retail que 224 comercialicen productos de alto volume, como herramienta para mejorar la gestión de inventarios.
Jorge A. Wise Lozano, Julián Andrés Zapata Cortés e Isabel Cristina Alzate Rendón
Capítulo 14
Análisis factorial de innovación en PyMEs de tecnología 241 informática.
Cuauhtémoc León Puertas
Capítulo 15
Emprendimiento en las empresas - Categorización e indicadores 257 necesarios para emerger con soluciones
Víctor M. Mercader Pomarón.
Capítulo 16
Evaluación de empoderamiento en grupos productivos de mujeres 273 artesanas indígenas en BC.
Diana G. Robinson Trápaga e Isis Arlene Díaz Carrión.
Capítulo 17
Techo de cristal: La barrera invisible para las mujeres en la 292 industria maquiladora en la Ciudad de Ensenada, Baja California.
María Susana Padilla Jiménez.
Capítulo 18
Reducción de la brecha de género en el sector empresarial de 304 mujeres en Ensenada, Baja California.
Mirtha Esther Baltodano Ortiz y Alicia León Pozo.
Capítulo 19
Reportes de sustentabilidad de micro, pequeñas y medianas 325 empresas en México ante el GRI en 2016.
Brenda Isabel Pérez Méndez, Felipe de Jesús Salvador Leal Medina
y Roberto González Acolt
Capítulo 20
De la comunicación, la Innovación y la creatividad empresarial, a 344 la gestión de unidades de investigación y desarrollo.
Daniel López y Daniel Susaeta
Capítulo 21
La contribución de las tecnologías de frontera en el imaginario 360 de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Octavio Islas
Islas, O., Gutiérrez, F., Strate, L. (Eds), 2016
Textos de:
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
Eric McLuhan
Fernando Gutiérrez
Octavio Islas
Lance... more Textos de:
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
Eric McLuhan
Fernando Gutiérrez
Octavio Islas
Lance Strate
Carlos Fernández Collado.
Jesús Galindo
Corey Anton
Robert Logan
Adriana Braga y Adriano Rodrigues
Michael Plugh
Jorge Alberto Hidalgo
Paul Levinson
Textos de:
Octavio Islas y Claudia Benassini.
Julio César Margáin y Compeán.
Octavio Islas.
Javi... more Textos de:
Octavio Islas y Claudia Benassini.
Julio César Margáin y Compeán.
Octavio Islas.
Javier Esteinou Madrid.
Alejandro Pisanty Baruch
Mónica Ugalde del Rosal.
Delia Crovi Druetta.
Perla Oliva Rodríguez Roséndiz.
Alberto Constante.
Leonardo Peralta Carmona.
Salvador Guerrero Chiprés.
César Albarrán Torres.
Adriana Peña.
Alfredo Alejandro Reyes Krafft-
Ernesto Villanueva.
Jesús Vázquez Gómez.
Isaac Rudomín, Moisés Alencastre, Lourdes Muñoz
Fernando Gutiérrez Cortés.
Textos de
Alejandro Ocampo Almazán (México).
Edgar Jaramillo (Ecuador).
Octavio Islas (México).
J... more Textos de
Alejandro Ocampo Almazán (México).
Edgar Jaramillo (Ecuador).
Octavio Islas (México).
Javier Echeverría (España).
Fernando ramón Contreras (España).
Francisco Sierra Caballero (España).
María de los Ángeles Cabrera (España).
Amaro de la Rosa Pinedo (Perú)-
André Lemos (Brasil).
Silvia Lago Martínez (Argentina).
Marisa Avogadro (Argentina).
Naief Yehya (México).
Laura Lugo y Ricardo Casado (Venezuela).
Mariano Cebrían Herreros (España).
Abraham Sotelo Nava (México).
Amaia Arribas Urrutia (España).
Carlos Colina (Venezuela).
Eduardo Villanueva Mansilla (Perú).
Oscar Robles Garay (México).
Raúl Trejo Delarbre (México).
Textos de:
Francis Pisani (México)
Naief Yehya (México)
Dénis de Moraes. (Brasil)
Adrián Duplatt.... more Textos de:
Francis Pisani (México)
Naief Yehya (México)
Dénis de Moraes. (Brasil)
Adrián Duplatt. (Argentina)
José Alvarez Marcos. (España).
Lizy Navarro. (México)
Angéle Murad. (Brasil)
Eduardo Castañeda (México)
Walter Napoli. (Argentina)
Boris Ramírez (Costa Rica)
Ana Azurmendi (España).
Salvador Camarena (México).
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez (México).
Antonio Ruiz (México).
Cuauhtémoc González (México).
Javier Cruz Mena (MÉXICO).
Rossana Fuentes Beráin y Pedro Enrique Armendares (México).
Gerardo Albarrán de Alba (México).
Autores:
Oscar Robles Garay
Jesús Vázquez Gómez
Angel Bosch Torrano
Alejandro Vázquez Vela Duhalt... more Autores:
Oscar Robles Garay
Jesús Vázquez Gómez
Angel Bosch Torrano
Alejandro Vázquez Vela Duhalt.
Claudia Benassini Félix.
Eduardo Schefler Zawadzki
Abraham Nosnik Ostrowiak
Gabriel Sosa Plata
Javier Esteinou Madrid
Mario De la Garza Gorostieta
Perla Rodríguez Reséndiz
Ernesto Villanueva Villanueva
Gerardo Albarrán de Alba
Isaac Rudomín Goldberg
En el libro Investigar la comunicación en crisis hemos reunido 16 textos que fueron escritos por ... more En el libro Investigar la comunicación en crisis hemos reunido 16 textos que fueron escritos por académicos, investigadores de las ciencias de la comunicación, profesionales de las relaciones públicas y consultores iberoamericanos, expertos en la prevención y manejo de situaciones de crisis. En el libro finalmente decidimos incluir los escritos de 18 autores -doce mexicanos, cinco españoles y una colombiana-. De Gabriela
Hernández -docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México- partió la iniciativa de coordinar un número especial sobre temas de comunicación y crisis, el
cual inicialmente pretendíamos publicar como número especial en la reconocida revista web Razón y Palabra (http://www.razonypalabra.org.mx). Nos sorprendió advertir
cuan limitada resulta la literatura iberoamericana disponible sobre el tema. Por tal motivo decidimos postergar el número especial sobre comunicación y crisis que sería publicado en Razón y Palabra, y decidimos trabajar en la publicación de un libro colectivo, susceptible de ofrecer un amplio panorama del estado del arte que presenta la literatura iberoamericana sobre el manejo de situaciones de riesgo y crisis. Patricia Durán –directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)-, se sumó a la iniciativa de trabajar en este libro, el cual nos tomó más de año y medio de trabajo. Los primeros textos responden a la necesidad de comprender el manejo de situaciones de riesgo y crisis como un tema de enorme relevancia en las relaciones públicas, la administración, las ciencias de la comunicación, teoría de sistemas y pensamiento complejo, así como las teorías sobre liderazgo.
Podemos definir a las redes sociales como estructuras compuestas por personas conectadas por uno ... more Podemos definir a las redes sociales como estructuras compuestas por personas conectadas por uno o varios tipos de relaciones (de amistad, de parentesco, de trabajo, ideológicas) con intereses comunes. Las redes sociales en Internet tienen mecanismos muy específicos de funcionamiento. Suelen comenzar por invitaciones enviadas por amigos, al suscribirse el usuario diseña su “perfil” con información personal, invita a otros amigos, se tiene la posibilidad de subir fotos, comentar el estado de ánimo de los demás, expresar nuestros propios pensamientos, subir enlaces, interactuar con los conocidos conectados en ese momento, etc. No pocos investigadores (Cornella, Barabá- si, Buchanan, Bonabeau) han afirmado la pertinencia de una teoría general de redes, al advertir que las redes naturales –o sea, las existentes en la naturaleza- observan comportamientos sumamente similares a los que podemos advertir en las redes sociales en Internet. Del análisis de esas redes, ya sean biológicas, físicas, humanas o entre máquinas, podremos –afirma atinadamente Alfons Cornella- interpreter la predictibilidad misma de las redes. En este libro –Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad-, centramos nuestra atención sobre el estudio de las redes sociales en Internet, su importancia e influencia dentro y fuera del mundo web. A través de los 12 textos se plantean preguntas como: ¿cuál debe ser la metodología para el estudio de las redes sociales?, ¿de qué manera han transformado ciertos rituales?, ¿cómo es que la privacidad se ve afectada?, ¿los periodistas deberían adquirir nuevas competencias y desarrollarse dentro de las redes sociales?, ¿cómo llegó Facebook a ser el fenómeno más grande de las redes sociales?, ¿las redes sociales son un reflejo de la vida social? Éstas y otras interrogantes son planteadas y analizadas por destacados académicos e investigadores
Uploads
Libros by José Octavio Islas Carmona
La comunicación disruptiva, eje temático que articula gran parte del contenido de este libro, ha emergido como un eje central en los estudios de comunicación debido a las profundas transformaciones tecnológicas y sociales que han reconfigurado este campo en las últimas décadas. Durante las últimas tres décadas, el ámbito de la comunicación ha sido testigo de
cambios vertiginosos impulsados por el auge de las redes sociales, la expansión de la comunicación móvil y los avances en inteligencia artificial. Estas transformaciones an reconfigurado no solo la esfera profesional, sino también la manera en que las personas se relacionan, se informan y participan en la vida pública. La convergencia de estas tecnologías ha dado lugar a nuevas formas de interacción, a menudo más inmediatas, pero también más fragmentadas. Este fenómeno de disrupción, lejos de ser una amenaza, se presenta como una oportunidad para innovar y encontrar nuevas formas de inspirar y crear en el ámbito de la comunicación estratégica.
Los avances en inteligencia artificial an añadido una nueva capa de complejidad a la comunicación disruptiva. Tecnologías como los algoritmos de aprendizaje automático, los asistentes virtuales y los sistemas de recomendación han comenzado a mediar las interacciones comunicativas, personalizando los mensajes y ajustándolos a las preferencias de los usuarios.
Esto ha dado lugar a una comunicación más segmentada y dirigida, donde los públicos ya no son tratados como masas homogéneas, sino como individuos con características nicas. Sin embargo, la también plantea desafíos ticos significativos, como la privacidad de los datos y la posibilidad de sesgos en los algoritmos que podrían perpetuar desigualdades sociales
y econmicas. la integracin de la en la comunicacin tamin tiene implicaciones profundas. medida que avanzamos hacia un futuro en el que las líneas entre lo humano y lo digital se vuelven cada vez más borrosas, es imperativo que quienes trabajan en el campo de la comunicación estratégica comprendan no solo las oportunidades que ofrece este nuevo entorno, sino también los riesgos. cómo afecta la creación de contenidos, de que manera influye en la toma de decisiones estratégicas, cuál es su impacto en la creatividad humana
Lejos de ser percibida como una amenaza, la disrupción en la comunicación se presenta como una oportunidad sin precedentes para la innovación estratégica. En lugar de aferrarse a las viejas fórmulas, los profesionales de la comunicación se ven obligados a repensar sus enfoques, adoptando nuevas herramientas y tácticas para llegar a sus audiencias de maneras
más eficaces y creativas. a posiilidad de experimentar con nuevos formatos, como el video en vivo, las istorias efímeras y el contenido generado por los usuarios, ofrece un abanico de oportunidades que antes no existían. Las empresas que han sabido aprovechar estas innovaciones han logrado no solo mantener su relevancia, sino también destacarse en un mercado
cada vez más competitivo.
En este contexto, la comunicación estratégica debe adaptarse para no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno disruptivo. Las organizaciones deben ser ágiles y exiles, capaces de ajustarse rápidamente a los camios tecnológicos y sociales.
Al mismo tiempo, deben ser más transparentes y auténticas en su comunicación, ya que las audiencias actuales valoran la honestidad y la responsabilidad social más que nunca. La capacidad de inspirar y conectar emocionalmente con los públicos se ha vuelto un factor clave en la efectividad de la comunicación estratégica, y es aquí donde la creatividad juega un papel fundamental.
El libro comprende 5 capítulos. En los dos primeros, “1.- Las dimensio- nes del ecosistema digital, internet 2023-2024” y “2.- Las dimensiones del ecosistema digital. Plataformas y redes sociodigitales 2023-2024”, re- cuperé aquellos datos que consideré particularmente relevantes y signi- ficativos para reconocer las dimensiones de internet y las características de las principales plataformas y redes sociodigitales en el mundo.
En los mencionados capítulos recurrí a los estudios Digital 2023 Global Overview Report y Digital 2024 Global Overview Report, realizados por las firmas We Are Social y Meltwater, ampliamente reconocidos por los profesionales de la mercadotecnia digital por su incuestionable ri- gor metodológico y la calidad de su contenido.
La metodología observada consistió en elegir los datos más re- levantes sobre las dimensiones de internet y las plataformas y redes sociodigitales en 2023 y, con base en la información seleccionada, proceder a destacar las variaciones registradas en 2024. Tal ejercicio permite reconocer posibles tendencias.
En el tercer y cuarto capítulo, “3.- Principales datos sobre el de- sarrollo de internet y las redes sociodigitales en México, 2023-2024” y “4.- Principales datos sobre plataformas y redes sociodigitales en México, 2023-2024”, procedí de la misma manera.
En esos capítulos no solo recurrí a los estudios realizados en México por las firmas We Are Social y Meltwater, además, recuperé al 19° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2023, realizado por la Asociación de Internet.MX, y la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (EN- DUTIH), 2022, a cargo del INEGI. El haber considerado esas fuentes de información, además de los reportes que realizan las firmas We Are So- cial y Meltwater, me permitió ofrecer un panorama más amplio de las dimensiones del ecosistema digital en México.
El tema central del quinto capítulo es el deterioro del ecosiste- ma digital. La columna vertebral de ese capítulo es el estudio realiza- do por Freedom House: Freedom the net 2023. The Repressive Power of Artificial Intelligence. Con base en ese estudio y con la información que recuperé en los reportes realizados por las firmas We Are Social y Mel- twater, incursionó en el reconocimiento de las principales fortalezas y debilidades de las naciones en el imaginario de la libertad de expresión en internet.
El panorama es delicado. Cada año disminuye la libertad de expresión en internet y, para colmo, la información de carácter noticioso pierde interés, particularmente entre los jóvenes.
En el panorama contemporáneo de la comunicación, la evolución de las teorías estratégicas se convierte en un elemento vital para comprender y abordar los desafíos que enfrentan las sociedades globalizadas. En este contexto, la teoría propuesta por el profesor Rafael Alberto Pérez (2001, 2009, 2011 y 2018), ofrece una nueva mirada. Un enfoque multidisciplinario y una perspectiva iberoamEricana que desafía convenciones establecidas, abriendo nuevas fronteras en la comprensión de cómo la comunicación moldea y es moldeada por los procesos estratégicos. Artífices de esta visión han sido el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y luego, la Cátedra Itinerante sobre la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), quienes se erigen como el epicentro de este paradigma emergente, denominado “Humano Relacional”, sirviendo como plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y visiones en torno a la integración de la
comunicación en los procesos estratégicos a nivel regional e internacional. Desde su concepción, el Foro ha sido un catalizador para la convergencia de mentes y prácticas innovadoras, redefiniendo los límites de lo posible en el campo de la comunicación estratégica.
Las diversas miradas que integran este libro, se hacen eco de la complejidad del sistema en el que vivimos, derivada de una mega externalidad multidimensional agravada por la pandemia fruto del virus Covid 19 (2020-2021), la que nos obliga a remirar las estrategias desde el punto de vista conceptual, epistemológico y metodológico, así como su relación e implicaciones cuando se relaciona con la comunicación en un contexto de revolución industrial 4.0.
Rafael González, presidente de FELAFACS
Desde la primera década del siglo XX, la Nueva Teoría Estratégica, NTE, ha intentado constituirse como un paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad (Herrera Echenique & Pérez, 2014). A partir del pensamiento complejo (Morin, 1998), la NTE comprende las prácticas comunicativas como espacios de interacción en los que suceden procesos biológicos, sicológicos, antropológicos, vivenciales, semióticos, etc., y la estrategia, no como meras acciones para conseguir un resultado sino como praxis social del homo relatio actor de relaciones de intercambio, producto de los nuevos planos de interacción y territorialidad del mundo global (Bendezú, 2014) y seres relacionales que afectan y son afectados por el entorno.
Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, aprobados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo sostenible (ONU, 2015), requiere cada vez más de la mirada holística que plantea la NTE: la implementación del Pacto Global exige una nueva manera de relacionamiento y ello sólo es posible a partir de la comunicación, no sólo vista en el proceso de información sobre los avances o retrocesos, sino esencialmente como fuente inspiradora de nuevas acciones que aporten al cumplimiento de los Objetivos.
Este libro es un texto híbrido. Más allá de los propósitos inicia- les, las circunstancias que perfilaron su rumbo así lo determinaron. Fue inevitable. Nuestro libro reúne algunos textos académicos, y otros, no menos valiosos, responden a la necesidad de afirmar la indispensable presencia de Rafael en cada uno de nosotros. El resultado, sin duda alguna, es interesante. Es un libro cargado de argumentos y razones, como de emociones y sentimientos encontrados. Cada línea encierra particular significado para los grandes amigos en la vida de Rafael, sus colegas en la academia y en los campos profesionales en los cuales incursionó y, por supuesto, cada una de las personas que nos sumamos a la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CiNTE), así como nuestros fraternales amigos y colegas profesionales en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
Antes de presentar el contenido de nuestro libro, me parece pertinente relatar los antecedentes. En alguna ocasión, Rafael, Amaia Arribas, Jesús Galindo y yo conversamos sobre un ambicioso proyecto editorial cuyos ejes vertebradores partirían de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y la Comunicación Estratégica. Para evitar los lugares comunes, abriríamos el proyecto editorial a académicos e investigadores en otros campos del conocimiento; por ejemplo, matemáticos, ingenieros, químicos, biólogos, genetistas, etc. La iniciativa la concretaríamos a través del sello editorial Razón y Palabra.
A Rafael le entusiasmó mucho la iniciativa y, sin demora alguna nos envió su primer texto. Sin embargo, su inesperado deceso no solo nos tomó por sorpresa, además recibimos un balde de agua helada. A pesar del difícil trance, optamos por conservar la serenidad, apostando al tiempo. Entendimos que la mejor forma posible de expresar gratitud, compromiso, admiración y respeto por Rafael, radica en mantenernos trabajando. En CiNTE y FISEC no competimos, nos complementamos. Nuestro trabajo -así lo entendimos- debería representar la mejor ofrenda posible a la memoria y el legado de Rafael. Y eso es lo que hemos venido haciendo.
En algún momento consideré la posibilidad de publicar en la re- vista científica Razón y Palabra el texto que me entregó Rafael para el proyecto editorial que he referido. Otra opción que contemplé fue el recomendar el texto a Ignacio Aguaded para su inclusión en Comunicar. En mis manos tenía un documento extraordinario, el último texto académico que escribió Rafael Alberto Pérez. Con ese texto en mente, decidí conversar con Raúl Herrera, Amaia Arribas y Jesús Galindo, a quienes comenté sobre la intención de publicar un libro dedicado a la memoria y el legado de Rafael, en el cual, el primer documento necesariamente tendría que ser ese invaluable texto inédito de Rafael que tenía en mis manos.
Los primeros materiales del libro los recibimos hace poco más de dos años -hace una eternidad-. Nuestro sello editorial entró en crisis, y nuestros trabajos multiplicaron sus exigencias, por lo que nos vimos en la necesidad de postergar la publicación del libro. Entre tanto, desde CiNTE y FISEC impulsamos varios foros, un amplio número de webinars y, además, publicamos en papel varios libros. En cualquiera de los libros y revistas en los que hemos publicado sobre temas de NTE podríamos haber incluido el valiosísimo texto de Rafael. Sin embargo, por alguna razón -quizá mejor, por algún particular sentimiento- intuía que debería retener en mis manos ese texto, esperando un mejor momento. Y ese momento finalmente llegó.
al merecido homenaje que a finales de mayo de 2022 rindió la Universidad Complutense de Madrid a la memoria de Rafael Alberto Pérez -iniciativa de Haydée Guzmán, destacada académica e investigadora en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia, además, vicepresidenta en FISEC-, nos obligó a trabajar a marchas forzadas en nuestro libro: ESTRATEGAR. Una nueva mirada que pone en el centro a la COMUNICACIÓN, en el cual, el primer texto es de Rafael Alberto Pérez -¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación estratégica?-. Por supuesto que ese documento es el eje vertebrador de nuestro libro.
Cada uno de los consultores, profesionistas, académicos e investigado- res que participamos en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), como en la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), lamentamos profundamente su partida.
Rafael Alberto, quien gustaba ser llamado “padre de la Nueva Teoría Estratégica”, admite ser considerado como uno de los más importantes filósofos en la comunicología contemporánea.
De origen gallego, Rafael nació el 6 de febrero de 1942, en La Coruña, España. Estudió el doctorado en ciencias de la comunicación en la Uni-versidad Complutense de Madrid, y dio inicio a sus actividades acadé- micas en el año de 1973, en su alma mater. Sus alumnos le recuerdan con profundo cariño, tanto por sus conocimientos como profesor, por su generosidad como una extraordinaria persona.
Rafael no necesitó del reconocimiento de “catedrático” para ser consi- derado como uno de los pilares en la academia de comunicación en España. Su obra es conocida y muy apreciada en toda Iberoamérica.
Si bien el concepto de “comunicación estratégica” fue acuñado por Da- niel Scheinsohn, un consultor de origen argentino, quien incluso procedió a registrarlo como marca; en estricto sentido, el referido concepto inevitablemente se asocia y seguirá siendo vinculado a Rafael Alberto Pérez, cuya obra estableció un auténtico parteaguas en el estudio de la comunicación estratégica.
Antes de Rafael, el término comunicación estratégica remitía al conocido repertorio de planes institucionales que contribuyen a perfilar el mejor desarrollo de las organizaciones. La comunicación “estratégica” era considerada como la comunicación organizacional “avanzada”.
La estrategia efectivamente es indispensable en la comunicación, y la comunicación estratégica por supuesto favorece el desarrollo de las organizaciones. Sin embargo, las posibilidades de la comunicación estratégica -nos enseñó Rafael-, van mucho más allá de tan gastada visión instrumentalista, la cual, básicamente reporta beneficios a las organizaciones.
Octavio Islas estructura su libro en “Cuatro lecciones para comprender la importancia de la Ecología de los Medios. De la creación del alfabeto fonético a la Quinta Revolución Industrial”, realizando un recorrido histórico de los cambios tecnológicos, y donde no faltan las visiones a favor y en contra de los efectos de la transformación tecnológica y su impacto en nuestra vida cotidiana, ya que la tecnología no solo influye a la sociedad, sino que también controla casi todos los ámbitos de nuestra vida.
Xóchitl fue alumna de Octavio en la Maestría en Análisis Político y Medios de Información en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, y los textos que incluyó ese libro fueron elaborados por algunos alumnos de esa maestría y, alumnos de Octavio en la Maestría en Opinión Pública y Marketing Político, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde precisamente Octavio y Jesús Galindo dictaron clase.
Este libro es una lógica extensión de esa búsqueda; aunque con otros autores, colegas y amigos con los que hemos venido trabajando desde hace muchos años, como Fernando Gutiérrez, Jesús Galindo y Claudia Benassini; y otros destacados colegas a quienes decidimos invitar por considerar particularmente relevante el trabajo que han venido desarrollando, como
Sergio Octavio Contreras Padilla, Gabriela González Pureco, Sergio Rivera Magos, Gabriel Pérez Salazar, Arturo
Alejandro Pérez Velasco, y Lidia García.
Desarrollo y evolución de los clusteres en la región CaliBaja - 8 Tendencias y retos del entorno de Baja California.
Carlos Gerardo López Hernández, Arturo Serrano Santoyo y Miguel
Lot Helgueras.
Capítulo 2
Fortalecimiento de los emprendimientos mediante mecanismos 29 de protección a las innovaciones.
Paulina Angelina Vargas Larraguivel y Jahicela Liévano Morales.
Capítulo 3
Strengthening economic development through cross-border 44 collaboration.
Alex Steenstra y Michael J. Sabath.
Capítulo 4
The importance of small businesses: A review of the relationship 60 between household income, county population, and the
percentage of small businesses.
Javier Oyakawa, Dominique Halab y Branco Ponomariov.
Capítulo 5
Surgimiento de un cluuster natural - El caso del sector de 79 producción acuícola en Baja California, México.
Sylvia Mónica Pérez Núñez.
Capítulo 6
Implications of flexible work arrangements for Mexican SMEs. 88 Saida J. Pérez Córdova, Yamel Ungson Almeida y Terri Lituchy.
Capítulo 7
Los abusos de confianza por steakholders internos en una pequeña 106 empresa familiar: Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples.
Rosa Mayela Mendoza Esparza, Laura Romo Rojas y Gizelle Guadalupe Macías González.
Capítulo 8
Componentes de la reputación del producto para la 127 internacionalización de las PYMES mexicanas en España.
Georgina Fernández Álvarez y Luis Ernesto Ocampo Figueroa.
Capítulo 9
Contrastando la internacionalización de la empresa familiar 153 mexicana.
Jorge A. Wise y Álvaro Cuervo-Cazurra
Capítulo 10
Empresa familiar producción y comercialización de tilapia 166 (oreochromis niloticus) para el desarrollo comunitario de
la Soledad el Carrizo, Jamiltepec, Juquila, Oaxaca.
Alejandrina Ramírez Santos, Analine Cabrera Aragón y Carlos Armando Flores Aparicio
Capítulo 11
Actitudes que influyen en las estrategias de comercialización 185 de las PyMES del sector autopartes.
Diana Barrón Villaverde, Pedro Maldonado Suárez y Carlos A. Vega Lebrún.
Capítulo 12
Las barreras de las empresas familiares mexicanas al 207 internacionalizarse.
Luz María Quevedo Monjarás y Ricardo Arechavala Vargas.
Capítulo 13
Diagnóstico logístico para PYMES del sector retail que 224 comercialicen productos de alto volume, como herramienta para mejorar la gestión de inventarios.
Jorge A. Wise Lozano, Julián Andrés Zapata Cortés e Isabel Cristina Alzate Rendón
Capítulo 14
Análisis factorial de innovación en PyMEs de tecnología 241 informática.
Cuauhtémoc León Puertas
Capítulo 15
Emprendimiento en las empresas - Categorización e indicadores 257 necesarios para emerger con soluciones
Víctor M. Mercader Pomarón.
Capítulo 16
Evaluación de empoderamiento en grupos productivos de mujeres 273 artesanas indígenas en BC.
Diana G. Robinson Trápaga e Isis Arlene Díaz Carrión.
Capítulo 17
Techo de cristal: La barrera invisible para las mujeres en la 292 industria maquiladora en la Ciudad de Ensenada, Baja California.
María Susana Padilla Jiménez.
Capítulo 18
Reducción de la brecha de género en el sector empresarial de 304 mujeres en Ensenada, Baja California.
Mirtha Esther Baltodano Ortiz y Alicia León Pozo.
Capítulo 19
Reportes de sustentabilidad de micro, pequeñas y medianas 325 empresas en México ante el GRI en 2016.
Brenda Isabel Pérez Méndez, Felipe de Jesús Salvador Leal Medina
y Roberto González Acolt
Capítulo 20
De la comunicación, la Innovación y la creatividad empresarial, a 344 la gestión de unidades de investigación y desarrollo.
Daniel López y Daniel Susaeta
Capítulo 21
La contribución de las tecnologías de frontera en el imaginario 360 de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Octavio Islas
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
Eric McLuhan
Fernando Gutiérrez
Octavio Islas
Lance Strate
Carlos Fernández Collado.
Jesús Galindo
Corey Anton
Robert Logan
Adriana Braga y Adriano Rodrigues
Michael Plugh
Jorge Alberto Hidalgo
Paul Levinson
Octavio Islas y Claudia Benassini.
Julio César Margáin y Compeán.
Octavio Islas.
Javier Esteinou Madrid.
Alejandro Pisanty Baruch
Mónica Ugalde del Rosal.
Delia Crovi Druetta.
Perla Oliva Rodríguez Roséndiz.
Alberto Constante.
Leonardo Peralta Carmona.
Salvador Guerrero Chiprés.
César Albarrán Torres.
Adriana Peña.
Alfredo Alejandro Reyes Krafft-
Ernesto Villanueva.
Jesús Vázquez Gómez.
Isaac Rudomín, Moisés Alencastre, Lourdes Muñoz
Fernando Gutiérrez Cortés.
Alejandro Ocampo Almazán (México).
Edgar Jaramillo (Ecuador).
Octavio Islas (México).
Javier Echeverría (España).
Fernando ramón Contreras (España).
Francisco Sierra Caballero (España).
María de los Ángeles Cabrera (España).
Amaro de la Rosa Pinedo (Perú)-
André Lemos (Brasil).
Silvia Lago Martínez (Argentina).
Marisa Avogadro (Argentina).
Naief Yehya (México).
Laura Lugo y Ricardo Casado (Venezuela).
Mariano Cebrían Herreros (España).
Abraham Sotelo Nava (México).
Amaia Arribas Urrutia (España).
Carlos Colina (Venezuela).
Eduardo Villanueva Mansilla (Perú).
Oscar Robles Garay (México).
Raúl Trejo Delarbre (México).
Francis Pisani (México)
Naief Yehya (México)
Dénis de Moraes. (Brasil)
Adrián Duplatt. (Argentina)
José Alvarez Marcos. (España).
Lizy Navarro. (México)
Angéle Murad. (Brasil)
Eduardo Castañeda (México)
Walter Napoli. (Argentina)
Boris Ramírez (Costa Rica)
Ana Azurmendi (España).
Salvador Camarena (México).
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez (México).
Antonio Ruiz (México).
Cuauhtémoc González (México).
Javier Cruz Mena (MÉXICO).
Rossana Fuentes Beráin y Pedro Enrique Armendares (México).
Gerardo Albarrán de Alba (México).
Oscar Robles Garay
Jesús Vázquez Gómez
Angel Bosch Torrano
Alejandro Vázquez Vela Duhalt.
Claudia Benassini Félix.
Eduardo Schefler Zawadzki
Abraham Nosnik Ostrowiak
Gabriel Sosa Plata
Javier Esteinou Madrid
Mario De la Garza Gorostieta
Perla Rodríguez Reséndiz
Ernesto Villanueva Villanueva
Gerardo Albarrán de Alba
Isaac Rudomín Goldberg
Hernández -docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México- partió la iniciativa de coordinar un número especial sobre temas de comunicación y crisis, el
cual inicialmente pretendíamos publicar como número especial en la reconocida revista web Razón y Palabra (http://www.razonypalabra.org.mx). Nos sorprendió advertir
cuan limitada resulta la literatura iberoamericana disponible sobre el tema. Por tal motivo decidimos postergar el número especial sobre comunicación y crisis que sería publicado en Razón y Palabra, y decidimos trabajar en la publicación de un libro colectivo, susceptible de ofrecer un amplio panorama del estado del arte que presenta la literatura iberoamericana sobre el manejo de situaciones de riesgo y crisis. Patricia Durán –directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)-, se sumó a la iniciativa de trabajar en este libro, el cual nos tomó más de año y medio de trabajo. Los primeros textos responden a la necesidad de comprender el manejo de situaciones de riesgo y crisis como un tema de enorme relevancia en las relaciones públicas, la administración, las ciencias de la comunicación, teoría de sistemas y pensamiento complejo, así como las teorías sobre liderazgo.
La comunicación disruptiva, eje temático que articula gran parte del contenido de este libro, ha emergido como un eje central en los estudios de comunicación debido a las profundas transformaciones tecnológicas y sociales que han reconfigurado este campo en las últimas décadas. Durante las últimas tres décadas, el ámbito de la comunicación ha sido testigo de
cambios vertiginosos impulsados por el auge de las redes sociales, la expansión de la comunicación móvil y los avances en inteligencia artificial. Estas transformaciones an reconfigurado no solo la esfera profesional, sino también la manera en que las personas se relacionan, se informan y participan en la vida pública. La convergencia de estas tecnologías ha dado lugar a nuevas formas de interacción, a menudo más inmediatas, pero también más fragmentadas. Este fenómeno de disrupción, lejos de ser una amenaza, se presenta como una oportunidad para innovar y encontrar nuevas formas de inspirar y crear en el ámbito de la comunicación estratégica.
Los avances en inteligencia artificial an añadido una nueva capa de complejidad a la comunicación disruptiva. Tecnologías como los algoritmos de aprendizaje automático, los asistentes virtuales y los sistemas de recomendación han comenzado a mediar las interacciones comunicativas, personalizando los mensajes y ajustándolos a las preferencias de los usuarios.
Esto ha dado lugar a una comunicación más segmentada y dirigida, donde los públicos ya no son tratados como masas homogéneas, sino como individuos con características nicas. Sin embargo, la también plantea desafíos ticos significativos, como la privacidad de los datos y la posibilidad de sesgos en los algoritmos que podrían perpetuar desigualdades sociales
y econmicas. la integracin de la en la comunicacin tamin tiene implicaciones profundas. medida que avanzamos hacia un futuro en el que las líneas entre lo humano y lo digital se vuelven cada vez más borrosas, es imperativo que quienes trabajan en el campo de la comunicación estratégica comprendan no solo las oportunidades que ofrece este nuevo entorno, sino también los riesgos. cómo afecta la creación de contenidos, de que manera influye en la toma de decisiones estratégicas, cuál es su impacto en la creatividad humana
Lejos de ser percibida como una amenaza, la disrupción en la comunicación se presenta como una oportunidad sin precedentes para la innovación estratégica. En lugar de aferrarse a las viejas fórmulas, los profesionales de la comunicación se ven obligados a repensar sus enfoques, adoptando nuevas herramientas y tácticas para llegar a sus audiencias de maneras
más eficaces y creativas. a posiilidad de experimentar con nuevos formatos, como el video en vivo, las istorias efímeras y el contenido generado por los usuarios, ofrece un abanico de oportunidades que antes no existían. Las empresas que han sabido aprovechar estas innovaciones han logrado no solo mantener su relevancia, sino también destacarse en un mercado
cada vez más competitivo.
En este contexto, la comunicación estratégica debe adaptarse para no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno disruptivo. Las organizaciones deben ser ágiles y exiles, capaces de ajustarse rápidamente a los camios tecnológicos y sociales.
Al mismo tiempo, deben ser más transparentes y auténticas en su comunicación, ya que las audiencias actuales valoran la honestidad y la responsabilidad social más que nunca. La capacidad de inspirar y conectar emocionalmente con los públicos se ha vuelto un factor clave en la efectividad de la comunicación estratégica, y es aquí donde la creatividad juega un papel fundamental.
El libro comprende 5 capítulos. En los dos primeros, “1.- Las dimensio- nes del ecosistema digital, internet 2023-2024” y “2.- Las dimensiones del ecosistema digital. Plataformas y redes sociodigitales 2023-2024”, re- cuperé aquellos datos que consideré particularmente relevantes y signi- ficativos para reconocer las dimensiones de internet y las características de las principales plataformas y redes sociodigitales en el mundo.
En los mencionados capítulos recurrí a los estudios Digital 2023 Global Overview Report y Digital 2024 Global Overview Report, realizados por las firmas We Are Social y Meltwater, ampliamente reconocidos por los profesionales de la mercadotecnia digital por su incuestionable ri- gor metodológico y la calidad de su contenido.
La metodología observada consistió en elegir los datos más re- levantes sobre las dimensiones de internet y las plataformas y redes sociodigitales en 2023 y, con base en la información seleccionada, proceder a destacar las variaciones registradas en 2024. Tal ejercicio permite reconocer posibles tendencias.
En el tercer y cuarto capítulo, “3.- Principales datos sobre el de- sarrollo de internet y las redes sociodigitales en México, 2023-2024” y “4.- Principales datos sobre plataformas y redes sociodigitales en México, 2023-2024”, procedí de la misma manera.
En esos capítulos no solo recurrí a los estudios realizados en México por las firmas We Are Social y Meltwater, además, recuperé al 19° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2023, realizado por la Asociación de Internet.MX, y la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (EN- DUTIH), 2022, a cargo del INEGI. El haber considerado esas fuentes de información, además de los reportes que realizan las firmas We Are So- cial y Meltwater, me permitió ofrecer un panorama más amplio de las dimensiones del ecosistema digital en México.
El tema central del quinto capítulo es el deterioro del ecosiste- ma digital. La columna vertebral de ese capítulo es el estudio realiza- do por Freedom House: Freedom the net 2023. The Repressive Power of Artificial Intelligence. Con base en ese estudio y con la información que recuperé en los reportes realizados por las firmas We Are Social y Mel- twater, incursionó en el reconocimiento de las principales fortalezas y debilidades de las naciones en el imaginario de la libertad de expresión en internet.
El panorama es delicado. Cada año disminuye la libertad de expresión en internet y, para colmo, la información de carácter noticioso pierde interés, particularmente entre los jóvenes.
En el panorama contemporáneo de la comunicación, la evolución de las teorías estratégicas se convierte en un elemento vital para comprender y abordar los desafíos que enfrentan las sociedades globalizadas. En este contexto, la teoría propuesta por el profesor Rafael Alberto Pérez (2001, 2009, 2011 y 2018), ofrece una nueva mirada. Un enfoque multidisciplinario y una perspectiva iberoamEricana que desafía convenciones establecidas, abriendo nuevas fronteras en la comprensión de cómo la comunicación moldea y es moldeada por los procesos estratégicos. Artífices de esta visión han sido el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y luego, la Cátedra Itinerante sobre la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), quienes se erigen como el epicentro de este paradigma emergente, denominado “Humano Relacional”, sirviendo como plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y visiones en torno a la integración de la
comunicación en los procesos estratégicos a nivel regional e internacional. Desde su concepción, el Foro ha sido un catalizador para la convergencia de mentes y prácticas innovadoras, redefiniendo los límites de lo posible en el campo de la comunicación estratégica.
Las diversas miradas que integran este libro, se hacen eco de la complejidad del sistema en el que vivimos, derivada de una mega externalidad multidimensional agravada por la pandemia fruto del virus Covid 19 (2020-2021), la que nos obliga a remirar las estrategias desde el punto de vista conceptual, epistemológico y metodológico, así como su relación e implicaciones cuando se relaciona con la comunicación en un contexto de revolución industrial 4.0.
Rafael González, presidente de FELAFACS
Desde la primera década del siglo XX, la Nueva Teoría Estratégica, NTE, ha intentado constituirse como un paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad (Herrera Echenique & Pérez, 2014). A partir del pensamiento complejo (Morin, 1998), la NTE comprende las prácticas comunicativas como espacios de interacción en los que suceden procesos biológicos, sicológicos, antropológicos, vivenciales, semióticos, etc., y la estrategia, no como meras acciones para conseguir un resultado sino como praxis social del homo relatio actor de relaciones de intercambio, producto de los nuevos planos de interacción y territorialidad del mundo global (Bendezú, 2014) y seres relacionales que afectan y son afectados por el entorno.
Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, aprobados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo sostenible (ONU, 2015), requiere cada vez más de la mirada holística que plantea la NTE: la implementación del Pacto Global exige una nueva manera de relacionamiento y ello sólo es posible a partir de la comunicación, no sólo vista en el proceso de información sobre los avances o retrocesos, sino esencialmente como fuente inspiradora de nuevas acciones que aporten al cumplimiento de los Objetivos.
Este libro es un texto híbrido. Más allá de los propósitos inicia- les, las circunstancias que perfilaron su rumbo así lo determinaron. Fue inevitable. Nuestro libro reúne algunos textos académicos, y otros, no menos valiosos, responden a la necesidad de afirmar la indispensable presencia de Rafael en cada uno de nosotros. El resultado, sin duda alguna, es interesante. Es un libro cargado de argumentos y razones, como de emociones y sentimientos encontrados. Cada línea encierra particular significado para los grandes amigos en la vida de Rafael, sus colegas en la academia y en los campos profesionales en los cuales incursionó y, por supuesto, cada una de las personas que nos sumamos a la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CiNTE), así como nuestros fraternales amigos y colegas profesionales en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
Antes de presentar el contenido de nuestro libro, me parece pertinente relatar los antecedentes. En alguna ocasión, Rafael, Amaia Arribas, Jesús Galindo y yo conversamos sobre un ambicioso proyecto editorial cuyos ejes vertebradores partirían de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y la Comunicación Estratégica. Para evitar los lugares comunes, abriríamos el proyecto editorial a académicos e investigadores en otros campos del conocimiento; por ejemplo, matemáticos, ingenieros, químicos, biólogos, genetistas, etc. La iniciativa la concretaríamos a través del sello editorial Razón y Palabra.
A Rafael le entusiasmó mucho la iniciativa y, sin demora alguna nos envió su primer texto. Sin embargo, su inesperado deceso no solo nos tomó por sorpresa, además recibimos un balde de agua helada. A pesar del difícil trance, optamos por conservar la serenidad, apostando al tiempo. Entendimos que la mejor forma posible de expresar gratitud, compromiso, admiración y respeto por Rafael, radica en mantenernos trabajando. En CiNTE y FISEC no competimos, nos complementamos. Nuestro trabajo -así lo entendimos- debería representar la mejor ofrenda posible a la memoria y el legado de Rafael. Y eso es lo que hemos venido haciendo.
En algún momento consideré la posibilidad de publicar en la re- vista científica Razón y Palabra el texto que me entregó Rafael para el proyecto editorial que he referido. Otra opción que contemplé fue el recomendar el texto a Ignacio Aguaded para su inclusión en Comunicar. En mis manos tenía un documento extraordinario, el último texto académico que escribió Rafael Alberto Pérez. Con ese texto en mente, decidí conversar con Raúl Herrera, Amaia Arribas y Jesús Galindo, a quienes comenté sobre la intención de publicar un libro dedicado a la memoria y el legado de Rafael, en el cual, el primer documento necesariamente tendría que ser ese invaluable texto inédito de Rafael que tenía en mis manos.
Los primeros materiales del libro los recibimos hace poco más de dos años -hace una eternidad-. Nuestro sello editorial entró en crisis, y nuestros trabajos multiplicaron sus exigencias, por lo que nos vimos en la necesidad de postergar la publicación del libro. Entre tanto, desde CiNTE y FISEC impulsamos varios foros, un amplio número de webinars y, además, publicamos en papel varios libros. En cualquiera de los libros y revistas en los que hemos publicado sobre temas de NTE podríamos haber incluido el valiosísimo texto de Rafael. Sin embargo, por alguna razón -quizá mejor, por algún particular sentimiento- intuía que debería retener en mis manos ese texto, esperando un mejor momento. Y ese momento finalmente llegó.
al merecido homenaje que a finales de mayo de 2022 rindió la Universidad Complutense de Madrid a la memoria de Rafael Alberto Pérez -iniciativa de Haydée Guzmán, destacada académica e investigadora en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia, además, vicepresidenta en FISEC-, nos obligó a trabajar a marchas forzadas en nuestro libro: ESTRATEGAR. Una nueva mirada que pone en el centro a la COMUNICACIÓN, en el cual, el primer texto es de Rafael Alberto Pérez -¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación estratégica?-. Por supuesto que ese documento es el eje vertebrador de nuestro libro.
Cada uno de los consultores, profesionistas, académicos e investigado- res que participamos en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), como en la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CINTE), lamentamos profundamente su partida.
Rafael Alberto, quien gustaba ser llamado “padre de la Nueva Teoría Estratégica”, admite ser considerado como uno de los más importantes filósofos en la comunicología contemporánea.
De origen gallego, Rafael nació el 6 de febrero de 1942, en La Coruña, España. Estudió el doctorado en ciencias de la comunicación en la Uni-versidad Complutense de Madrid, y dio inicio a sus actividades acadé- micas en el año de 1973, en su alma mater. Sus alumnos le recuerdan con profundo cariño, tanto por sus conocimientos como profesor, por su generosidad como una extraordinaria persona.
Rafael no necesitó del reconocimiento de “catedrático” para ser consi- derado como uno de los pilares en la academia de comunicación en España. Su obra es conocida y muy apreciada en toda Iberoamérica.
Si bien el concepto de “comunicación estratégica” fue acuñado por Da- niel Scheinsohn, un consultor de origen argentino, quien incluso procedió a registrarlo como marca; en estricto sentido, el referido concepto inevitablemente se asocia y seguirá siendo vinculado a Rafael Alberto Pérez, cuya obra estableció un auténtico parteaguas en el estudio de la comunicación estratégica.
Antes de Rafael, el término comunicación estratégica remitía al conocido repertorio de planes institucionales que contribuyen a perfilar el mejor desarrollo de las organizaciones. La comunicación “estratégica” era considerada como la comunicación organizacional “avanzada”.
La estrategia efectivamente es indispensable en la comunicación, y la comunicación estratégica por supuesto favorece el desarrollo de las organizaciones. Sin embargo, las posibilidades de la comunicación estratégica -nos enseñó Rafael-, van mucho más allá de tan gastada visión instrumentalista, la cual, básicamente reporta beneficios a las organizaciones.
Octavio Islas estructura su libro en “Cuatro lecciones para comprender la importancia de la Ecología de los Medios. De la creación del alfabeto fonético a la Quinta Revolución Industrial”, realizando un recorrido histórico de los cambios tecnológicos, y donde no faltan las visiones a favor y en contra de los efectos de la transformación tecnológica y su impacto en nuestra vida cotidiana, ya que la tecnología no solo influye a la sociedad, sino que también controla casi todos los ámbitos de nuestra vida.
Xóchitl fue alumna de Octavio en la Maestría en Análisis Político y Medios de Información en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, y los textos que incluyó ese libro fueron elaborados por algunos alumnos de esa maestría y, alumnos de Octavio en la Maestría en Opinión Pública y Marketing Político, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde precisamente Octavio y Jesús Galindo dictaron clase.
Este libro es una lógica extensión de esa búsqueda; aunque con otros autores, colegas y amigos con los que hemos venido trabajando desde hace muchos años, como Fernando Gutiérrez, Jesús Galindo y Claudia Benassini; y otros destacados colegas a quienes decidimos invitar por considerar particularmente relevante el trabajo que han venido desarrollando, como
Sergio Octavio Contreras Padilla, Gabriela González Pureco, Sergio Rivera Magos, Gabriel Pérez Salazar, Arturo
Alejandro Pérez Velasco, y Lidia García.
Desarrollo y evolución de los clusteres en la región CaliBaja - 8 Tendencias y retos del entorno de Baja California.
Carlos Gerardo López Hernández, Arturo Serrano Santoyo y Miguel
Lot Helgueras.
Capítulo 2
Fortalecimiento de los emprendimientos mediante mecanismos 29 de protección a las innovaciones.
Paulina Angelina Vargas Larraguivel y Jahicela Liévano Morales.
Capítulo 3
Strengthening economic development through cross-border 44 collaboration.
Alex Steenstra y Michael J. Sabath.
Capítulo 4
The importance of small businesses: A review of the relationship 60 between household income, county population, and the
percentage of small businesses.
Javier Oyakawa, Dominique Halab y Branco Ponomariov.
Capítulo 5
Surgimiento de un cluuster natural - El caso del sector de 79 producción acuícola en Baja California, México.
Sylvia Mónica Pérez Núñez.
Capítulo 6
Implications of flexible work arrangements for Mexican SMEs. 88 Saida J. Pérez Córdova, Yamel Ungson Almeida y Terri Lituchy.
Capítulo 7
Los abusos de confianza por steakholders internos en una pequeña 106 empresa familiar: Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples.
Rosa Mayela Mendoza Esparza, Laura Romo Rojas y Gizelle Guadalupe Macías González.
Capítulo 8
Componentes de la reputación del producto para la 127 internacionalización de las PYMES mexicanas en España.
Georgina Fernández Álvarez y Luis Ernesto Ocampo Figueroa.
Capítulo 9
Contrastando la internacionalización de la empresa familiar 153 mexicana.
Jorge A. Wise y Álvaro Cuervo-Cazurra
Capítulo 10
Empresa familiar producción y comercialización de tilapia 166 (oreochromis niloticus) para el desarrollo comunitario de
la Soledad el Carrizo, Jamiltepec, Juquila, Oaxaca.
Alejandrina Ramírez Santos, Analine Cabrera Aragón y Carlos Armando Flores Aparicio
Capítulo 11
Actitudes que influyen en las estrategias de comercialización 185 de las PyMES del sector autopartes.
Diana Barrón Villaverde, Pedro Maldonado Suárez y Carlos A. Vega Lebrún.
Capítulo 12
Las barreras de las empresas familiares mexicanas al 207 internacionalizarse.
Luz María Quevedo Monjarás y Ricardo Arechavala Vargas.
Capítulo 13
Diagnóstico logístico para PYMES del sector retail que 224 comercialicen productos de alto volume, como herramienta para mejorar la gestión de inventarios.
Jorge A. Wise Lozano, Julián Andrés Zapata Cortés e Isabel Cristina Alzate Rendón
Capítulo 14
Análisis factorial de innovación en PyMEs de tecnología 241 informática.
Cuauhtémoc León Puertas
Capítulo 15
Emprendimiento en las empresas - Categorización e indicadores 257 necesarios para emerger con soluciones
Víctor M. Mercader Pomarón.
Capítulo 16
Evaluación de empoderamiento en grupos productivos de mujeres 273 artesanas indígenas en BC.
Diana G. Robinson Trápaga e Isis Arlene Díaz Carrión.
Capítulo 17
Techo de cristal: La barrera invisible para las mujeres en la 292 industria maquiladora en la Ciudad de Ensenada, Baja California.
María Susana Padilla Jiménez.
Capítulo 18
Reducción de la brecha de género en el sector empresarial de 304 mujeres en Ensenada, Baja California.
Mirtha Esther Baltodano Ortiz y Alicia León Pozo.
Capítulo 19
Reportes de sustentabilidad de micro, pequeñas y medianas 325 empresas en México ante el GRI en 2016.
Brenda Isabel Pérez Méndez, Felipe de Jesús Salvador Leal Medina
y Roberto González Acolt
Capítulo 20
De la comunicación, la Innovación y la creatividad empresarial, a 344 la gestión de unidades de investigación y desarrollo.
Daniel López y Daniel Susaeta
Capítulo 21
La contribución de las tecnologías de frontera en el imaginario 360 de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Octavio Islas
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
Eric McLuhan
Fernando Gutiérrez
Octavio Islas
Lance Strate
Carlos Fernández Collado.
Jesús Galindo
Corey Anton
Robert Logan
Adriana Braga y Adriano Rodrigues
Michael Plugh
Jorge Alberto Hidalgo
Paul Levinson
Octavio Islas y Claudia Benassini.
Julio César Margáin y Compeán.
Octavio Islas.
Javier Esteinou Madrid.
Alejandro Pisanty Baruch
Mónica Ugalde del Rosal.
Delia Crovi Druetta.
Perla Oliva Rodríguez Roséndiz.
Alberto Constante.
Leonardo Peralta Carmona.
Salvador Guerrero Chiprés.
César Albarrán Torres.
Adriana Peña.
Alfredo Alejandro Reyes Krafft-
Ernesto Villanueva.
Jesús Vázquez Gómez.
Isaac Rudomín, Moisés Alencastre, Lourdes Muñoz
Fernando Gutiérrez Cortés.
Alejandro Ocampo Almazán (México).
Edgar Jaramillo (Ecuador).
Octavio Islas (México).
Javier Echeverría (España).
Fernando ramón Contreras (España).
Francisco Sierra Caballero (España).
María de los Ángeles Cabrera (España).
Amaro de la Rosa Pinedo (Perú)-
André Lemos (Brasil).
Silvia Lago Martínez (Argentina).
Marisa Avogadro (Argentina).
Naief Yehya (México).
Laura Lugo y Ricardo Casado (Venezuela).
Mariano Cebrían Herreros (España).
Abraham Sotelo Nava (México).
Amaia Arribas Urrutia (España).
Carlos Colina (Venezuela).
Eduardo Villanueva Mansilla (Perú).
Oscar Robles Garay (México).
Raúl Trejo Delarbre (México).
Francis Pisani (México)
Naief Yehya (México)
Dénis de Moraes. (Brasil)
Adrián Duplatt. (Argentina)
José Alvarez Marcos. (España).
Lizy Navarro. (México)
Angéle Murad. (Brasil)
Eduardo Castañeda (México)
Walter Napoli. (Argentina)
Boris Ramírez (Costa Rica)
Ana Azurmendi (España).
Salvador Camarena (México).
Octavio Islas y Fernando Gutiérrez (México).
Antonio Ruiz (México).
Cuauhtémoc González (México).
Javier Cruz Mena (MÉXICO).
Rossana Fuentes Beráin y Pedro Enrique Armendares (México).
Gerardo Albarrán de Alba (México).
Oscar Robles Garay
Jesús Vázquez Gómez
Angel Bosch Torrano
Alejandro Vázquez Vela Duhalt.
Claudia Benassini Félix.
Eduardo Schefler Zawadzki
Abraham Nosnik Ostrowiak
Gabriel Sosa Plata
Javier Esteinou Madrid
Mario De la Garza Gorostieta
Perla Rodríguez Reséndiz
Ernesto Villanueva Villanueva
Gerardo Albarrán de Alba
Isaac Rudomín Goldberg
Hernández -docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México- partió la iniciativa de coordinar un número especial sobre temas de comunicación y crisis, el
cual inicialmente pretendíamos publicar como número especial en la reconocida revista web Razón y Palabra (http://www.razonypalabra.org.mx). Nos sorprendió advertir
cuan limitada resulta la literatura iberoamericana disponible sobre el tema. Por tal motivo decidimos postergar el número especial sobre comunicación y crisis que sería publicado en Razón y Palabra, y decidimos trabajar en la publicación de un libro colectivo, susceptible de ofrecer un amplio panorama del estado del arte que presenta la literatura iberoamericana sobre el manejo de situaciones de riesgo y crisis. Patricia Durán –directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)-, se sumó a la iniciativa de trabajar en este libro, el cual nos tomó más de año y medio de trabajo. Los primeros textos responden a la necesidad de comprender el manejo de situaciones de riesgo y crisis como un tema de enorme relevancia en las relaciones públicas, la administración, las ciencias de la comunicación, teoría de sistemas y pensamiento complejo, así como las teorías sobre liderazgo.
En años recientes, es posible advertir un número creciente de personas académicas e investigadoras en el campo de la comunicología1 (Galindo 2008, 2009) en Iberoamérica, interesadas en explorar y comprender el complejo pensamiento del profesor Herbert Marshall McLuhan, quienes además han incursionado en el estudio de la Ecología de los Medios (Media Ecology).
Las nuevas generaciones dentro de este gremio han dejado atrás prejuicios que, por razones fundamentalmente ideológicas, marcaron a un gran número de académicos/as e investigadores/as de la Comunicología de varias generaciones que les antecedieron, quienes en su mayoría, sin siquiera haber leído a McLuhan, se dedicaron a desacreditarlo, repitiendo los cuestionamientos que aprendieron de sus mentores o mentoras, quienes
tampoco se ocuparon por leer y comprender el sentido de las tesis vertidas por el profesor McLuhan, a quien suponían un teórico referente del Estructural Funcionalismo, el paradigma contrario y enemigo de la “teoría crítica”.
El objetivo del artículo es analizar cómo a través de la industria de la desinformación se erosiona la confianza en
la información, con la colaboración de las redes sociodigitales y la Inteligencia Artificial. Los avances tecnológicos
amplifican la velocidad y sofisticación en la propagación de la desinformación, dificultando la identificación de la
información falsa. Con los algoritmos y análisis de datos masivos, la IA se emplea para personalizar mensajes
políticos, segmentar audiencias y predecir tendencias electorales, buscando persuadir a votantes, creando una
narrativa envolvente y emocionalmente atractiva. Se muestran casos sobre el engaño a la audiencia al presentar
información falsa.
Abstract
The aim of this article is to analyze how the disinformation industry is eroding trust in information, with the
collaboration of socio-digital networks and artificial intelligence. Technological advances amplify the speed and
sophistication in the spread of disinformation, making it difficult to identify false information. With algorithms
and massive data analysis, AI is used to personalize political messages, segment audiences and predict electoral
trends, seeking to persuade voters, creating an engaging and emotionally appealing narrative. Cases of mislead-
ing the audience by presenting false information are shown.
Palabras clave / Keywords
Inteligencia Artificial, desinformación, Internet, entretenimiento, gobierno
Artificial Intelligence, disinformation, Internet, entertainment, government
de la comunicación corporativa. En la siguiente década (2000-2010) los estudios sobre imagen y comunicación corporativa, ya más consolidados, dieron paso a investigaciones que destacaron la importancia que admite la reputación en las empresas (Villafañe, 2003; Fombrun & Van Riel, 2008).
Internet supone innegables implicaciones en los ámbitos social, cultural, político y económico a nivel mundial. Es considerado la columna vertebral de un nuevo ecosistema y pieza fundamental
para la transición a la cuarta revolución industrial o 4RI, ya que ha empoderado a ciudadanos, consumidores y usuarios, provocando así una profunda transformación en las economías y su competitividad. En este sentido, el presente texto tiene por objetivo analizar el estado de desarrollo de Internet, los peligros que introduce en las sociedades y la posibilidad para corregirlos.
En la segunda parte del texto, centro mi atención en la introducción de la licenciatura en ciencias de la información en las universidades, en 1960, la cual posteriormente adoptó el nombre de ciencias de la comunicación. A sesenta años de la introducción de la licenciatura en ciencias de la información, podemos advertir que su inclusión en el repertorio de carreras universitarias ocurrió durante el tránsito a un nuevo tiempo histórico, el cual ha sido designado por Alvin y Heidi Toffler (2006) como “Economía del Conocimiento”. La Economía del Conocimiento favoreció el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones y los medios masivos de comunicación, propiciando, además, la gestación de Internet, el medio de comunicación que ha establecido un auténtico parteaguas en la comunicación humana.
En nuestros días también estamos inmersos en el tránsito a una nueva era, a la cual Schwab (2016) ha llamado Cuarta Revolución Industrial (4RI). Las transformaciones que nos de- para la 4RI serán muy profundas. En el imaginario de la comunicología, las exigencias de la 4RI serán tan amplias como complejas, y necesariamente tendremos que renovar gran parte del aparato teórico y conceptual de la comunicología para proceder a analizar e interpretar fenómenos y procesos emergentes, los cuales comprenden desde los efectos sociales de los algoritmos, la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial (IA), hasta el transhumanismo.
En nuestro texto pretendemos establecer que la «Media Ecology» (ME) (en castellano, «Ecología de los Medios») es una compleja metadisciplina que se encarga de estudiar los ambientes como ecosistemas de información. La EM no es una corriente o escuela de pensamiento en el imaginario de la comunicología, ni limita su mirada a la comprensión de los ambientes mediáticos. La mirada reflexiva de la EM se extiende al mundo atómico, la vida, el multiverso. Se pretende demostrar esta afirmación con la revisión documental de los principales textos en EM.
Abstract
In our text we intend to establish that "Media Ecology" (ME) is a complex metadiscipline that studies environ- ments as information ecosystems. ME is not a trend or school of thought in the imaginary of communicology, nor does it limit its view to the understanding of media environments. The reflective gaze of ME extends to the atomic world, life, the multiverse. The aim is to demonstrate this assertion with a documentary review of the main texts on ME.
Palabras clave / Keywords
Ecología de los Medios; metadisciplina; McLuhan; Postman; ambiente; comunicación. Media ecology; metadiscipline; McLuhan; Postman; environment; communication.
This text aims to analyze socio-digital networks and metaverses as complex media environments containing message systems that can vary in their levels of complexity, as pointed out by “Media Ecology” (ME). The data on the exponential consumption of socio-digital networks in the world leads us to the transition from the age of socio-digital networks to the era of the metaverse.
Palabras clave / Keywords
Redes socio digitales; metaverso; Internet; ecología de los medios; redes sociales; mediático. Socio-digital networks; metaverse; Internet; media ecology; social media; mediatic.
Octavio Islas4 Amaia Arribas5
El valor comunicación
En la primera parte del texto, explicamos cómo fue concebida la teoría de los seis grados de separación, fundamental para comprender el desarrollo de las redes sociales. Enseguida presentamos información sobre las dimensiones del gran ecosistema digital, tanto de Internet como de las redes sociales. En la tercera parte del texto, centramos nuestra atención en Facebook, la red social más popular en el mundo.
Palabras clave
Transhumanismo, ecología mediática, McLuhan, inteligencia artificial, hermenéutica, tecnología.
Tres estudios arrojan relevante información sobre el em- pleo de Internet “visible” en el desarrollo de las campa- ñas presidenciales de 2006 en México: la encuesta “El mito de los efectos de las campañas” –realizada por la firma Parametría–, el estudio “Una radiografía de los si- tios web de los candidatos presidenciales” –a cargo del Centro de Estudios de Usabilidad– y “La campaña en la Red” –Consulta Mitofsky–.
Universidad Central (Ecuador) [email protected]
Dr. Fernando Gutiérrez
Tecnológico de Monterrey (México) [email protected]
Lcda. Amaia Arribas
Universidad de los Hemisferios (Ecuador) [email protected]
El objetivo de este texto es determinar la pertinencia de la ecología mediática en el estudio del transhumanismo, realizando una revisión de los planteamientos de la Eco- logía de los Medios y su interpretación a lo largo de los cambios tecnológicos. Con un recorrido histórico de los pensadores de esta escuela, analizamos sus conexiones con las implicaciones de la cuarta revolución industrial y el transhumanismo en la vida de la sociedad actual. Se descubren sus extraordinarios vínculos de la Ecología de los Medios que anticiparon las consecuencias de los cambios tecnológicos en el ser humano. Así, abordamos la Inteligencia Artificial desde la tétrada McLuhaniana, una compleja he- rramienta hermenéutica, que integra cuatro interrogantes para realizar interpretación de cualquier artefacto humano o tecnología. Las cuatro leyes retratan un escenario donde cada tecnología mejora una acción y genera un nuevo concepto de ambiente. Se rescatan los primeros encuentros de la Inteligencia Artificial con la robótica, la presen- cia de la teoría de los juegos y el aprendizaje automático y aprendizaje profundo. con- versaciones en el ecosistema digital pueden estar impulsadas por la Inteligencia Artifi- cial, y donde las máquinas pueden fabricar autómatas sin la participación humana. El transhumanismo implica mejoras en las capacidades humanas, con nuevas habilidades físicas y cognitivas, provocando la eliminación de la barrera entre humanos y máquinas como resultado de la evolución tecnológica. De esta manera, Internet, la inteligencia artificial y el transhumanismo podrían suponer una prolongación o extensión final del hombre, tal y como lo predijo McLuhan.
Palabras clave
Transhumanismo, ecología mediática, McLuhan, inteligencia artificial, hermenéutica, tecnología.
Therefore, the objective of this text is to analyse this disinformation phenomenon, catalysed by social media and AI, from the media ecology perspective. This work is divided into two parts. In the first part of the text, we analyse the disinformation phenomenon, highlighting the involvement of certain governments. In the second part of the text, we focus on recognizing the effects that can arise from the use of AI within the extensive landscape of the disinformation industry.
Technological advances amplify the speed and sophistication with which disinformation spreads, making it difficult to identify and counteract false information, which could be identified with adequate digital literacy. With the use of algorithms and big data analysis, AI is used to personalize political
messages, segment audiences and predict electoral trends, seeking not only to persuade voters, but also to create an immersive and emotionally attractive narrative. To do this, the article shows cases of deceiving the audience by presenting false information in a realistic way.
Thanks to the formidable development of AI and the advent of synthetic humans, we are witnessing the profound transformation of the entertainment industry and, shortly, political marketing.
Keywords: Artificial Intelligence, misinformation,Internet, socio-digital networks, government, fake news,
entertainment, synthetic humans
Palabras clave: AMI, alfabetización mediática, VOSviewer, educomunicación, bibliometría, referentes.
La ecología de medios (Media Ecology) es el tema central del volumen 27, número 1 de la revista científica Palabra Clave, que incluye 10 textos. Sin ser la ecología de medios una escuela o una corriente teórica en el imaginario comunicológico, pretende ser comprendida como una metadisciplina compleja que, debido a su extenso y ambicioso objeto de estudio, se ve en la necesidad de recurrir a un amplio repertorio de ciencias y campos de conocimiento. Sin duda alguna, la comunicología es fundamental en la ecología de medios, aunque esta no se limita a la comunicología, como atinada- mente afirma Strate (2017), ya que estudia de qué manera las tecnologías han propiciado el desarrollo de los ambientes culturales en las sociedades a través de la historia.
Las bases teóricas de la ecología de medios parten del notable trabajo intelectual que realizó Marshall McLuhan (1962; 1964; McLuhan y Fiore, 1967), principalmente en la década de 1960, aunque de ninguna manera la ecología de medios se pueda reducir a sus avanzadas aportaciones. Re- conocido como uno de los más influyentes pensadores en la historia de la comunicología, no obstante, en la actualidad el destacado profesor canadiense, doctorado en letras inglesas por la Universidad de Cambridge, sí es considerado uno de los fundadores de la metadisciplina. Pero sus reflexiones solo representaron el punto de partida, aunque permitieron “identificar y abrir el territorio”. Centrando su atención en los media, en el libro Understanding Media (1964) sentenció que “el medio es el mensaje”.
Junto a él, Neil Postman, destacado sociólogo estadounidense y re- conocido crítico del sistema educativo de su país, es considerado como el otro gran referente seminal en la ecología de medios. De hecho, fue Post- man (1970) quien incorporó el término Media Ecology en 1969, haciendo énfasis en los ambientes, comprendidos a partir de procesos dinámicos que necesariamente involucran partes interdependientes. Según Postman (1970) y Strate (2017), se trata de complejos sistemas de mensajes o ecosistemas de información que suelen variar en niveles de complejidad. Así, con el paso de los años, los conceptos ecología y ambiente alcanzaron una estrecha asociación y hoy la mayoría de los “mediaecologistas” los considera sinónimos.
Este artículo de revisión muestra el fundamento teórico de aportes, líneas de investigación y enfoques que existen desde el punto de vista Iberoamericano, con el objetivo de mostrar cuan- titativamente los principales exponentes iberoamericanos sobre Alfabetización Mediática e Informacional [AMI], los resultados son producto de una búsqueda en la WoS, en la categoría Arts & Humanities Citation Index [AHCI], con el uso de filtros Media Literacy y Alfabetización Mediática e Informacional, los resul- tados se almacenan en una base de datos que se depura y luego se analiza en el software bibliométrico VOSviewer. Los tipos de análisis son coautoría, con los métodos Association Strengh y Ling/ Long Modularity, la información se presenta en tablas y redes bibliométricas; y se visualiza el nivel de asociación y densidad que existe por autor y país. Los resultados muestran a España con el mayor número de investigadores con publicaciones en revistas de alto impacto con diferentes enfoques sobre la AMI y la incidencia en la sociedad contemporánea desde el ámbito educativo, político, económico y tecnológico; su contribución aúna criterios sobre la necesidad de implementar procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en TIC para innovar el ámbito educativo, ya que los medios digitales no suscitan cambios por sí mismos, es necesaria la colaboración gubernamental en América Latina; los referentes iberoamericanos de la AMI son Ignacio Aguaded, Luis Miguel Romero Rodríguez, Rosa García Ruiz, Amor Pérez Rodríguez.
Palabras clave: AMI, alfabetización mediática, VOSviewer, edu- comunicación, bibliometría, referentes.
Un estudio reciente, realizado en colaboración con la Fundación Telefónica, la Universidad de
Navarra y Educared, y titulado “La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes
frente a las pantallas. Retos educativos y sociales", analiza el uso que hacen los niños y adolescentes de la tecnología. Este estudio fue presentado a finales del año pasado y realizado a veintidós mil niños y adolescentes de 7 países latinoamericanos, entre los que se encuentran México (se encuestaron a 8,927 niños desde primer grado hasta secundaria, en su gran mayoría en colegios públicos), Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. El informe revela que el 42% de los niños iberoamericanos encuestados de 11 años prefieren Internet a la televisión, y el porcentaje sube hasta el 60% en el rango de adolescentes entre 14 y 15 años.
Para los niños y adolescentes iberoamericanos estar “desconectado” o no tener acceso a Internet significa estar prácticamente “muertos”, socialmente hablando. Según una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Internet (AMPICI) sobre los hábitos de los usuarios de Internet, el 92% de los niños y adolescentes mexicanos consideraron que Internet es el medio de comunicación indispensable para ellos. Por ello, según este estudio, en promedio al día pasan tres horas frente a alguna computadora o cualquier otro dispositivo electrónico que les permite conectarse a Internet. En definitiva, todo aquello que implique interactividad y diálogo es una clara oportunidad de conexión con esta generación net.
Palabras clave: Marshall McLuhan, Ecología de los medios, ciencias de la comunicación.
Introduction In this article we analyze the data from the Digital 2019 study, prepared by We are Social and Hootsuite, which presents the global trend in the use of Internet and in Ecuador social networks. Next, the prosumer phenomenon, and we conclude with the presentation of the results of the empirical study World Internet Project -WIP-, chapter Ecuador, on the Internet consumption of young Ecuadorians, conducted by the University of Los Hemisferios. For this purpose, the variables referring to the reliability conferred by Internet users on the information that appears on the Internet, the frequency of publishing their own content and sharing other people’s content, as well as the perception of online privacy, were measured. The results of the investigation show that young Ecuadorians are Internet users, but prefer not to generate their own content, giving a new phenomenon that represents the abandonment of the figure of the prosumer giving way to the observer profile.
The study was conducted taking the years of 2016 and 2017, with a total sample of 605 young Ecuadorians Internet users, with a confidence level of 95% and a margin of error of +/- 5. The results show an Internet use similar to the one that occurs in other countries of the region, and a relatively high national consumption, considering that this study was carried out in the three main cities of the country (Quito, Cuenca and Guayaquil), where most of the urban population lives.
Keywords
Internet, habits, prosumer, observer, young Ecuadorians
Los resultados del referido estudio permiten afirmar que Internet incrementa el alcance de los principales medios de comunicación masiva en todos los niveles socioeconómicos – situación que evidencia a Internet como prolongación de los medios de comunicación convencionales-, y particularmente aquéllos que se distinguen por su elevado poder adquisitivo. En México el más alto índice de afinidad a Internet se presenta en los segmentos de 25 a 34 años y 35 a 44 años.
De acuerdo con resultados del Estudio General de Medios (EGM), elaborado por Ipsos Bimsa, y citado en el Estudio AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México 2005, el porcentaje de exposición a Internet es 12% superior a los diarios y apenas 4% inferior a las revistas.
Palabras clave: comunicología; ecología de los medios; semántica general; revisionismo histórico en la comunicología; medios de comunicación; tecnologías; Internet; determinismo tecnológico; ambiente; Marshall McLuhan; Neil Postman; Alfred Korzybski.
Las primeras demostraciones públicas de la televisión –realizadas en enero de 1926 a partir del sistema mecánico-, corrieren a cargo de John Logie Baird, destacado científico e inventor escocés. Uno de los relatos más emotivos acerca de la primera demostración pública de la televisión, fue referido por el destacado comunicólogo Wilbur Schramm en el discurso que dictó en el marco del Segundo Encuentro Mundial de la Comunicación. La Edad de la Televisión, evento que fue organizado por Televisa, en Acapulco, Guerrero, del 23 al 27 de julio de 1979:
No es posible especular sobre la duración y profundidad de la presente recesión. Sin embargo, dada la acentuada dependencia de nuestra economía con respecto de la economía estadounidense, solo es posible anticipar que la recuperación económica de México en buena medida dependerá de la pronta recuperación de la economía estadounidense. Ello, sin embargo, no será tan sencillo. Durante la administración de George Bush Jr., Estados Unidos contrajo un alarmante endeudamiento.
En los años recientes el sector telecomunicaciones se ha constituido como sector líder en la economía nacional, jugando un rol fundamental en el desarrollo del país, observando un crecimiento anual promedio dos y hasta seis veces superior al resto de nuestra economía.
El desarrollo de Internet ha observado un comportamiento relativamente similar al sector telecomunicaciones. Tanto en los indicadores generales como en materia de inversión publicitaria, es posible advertir el sostenido crecimiento de Internet, el cual, quizá a pesar de la gravedad de la recesión económica, por determinados factores políticos en 2009 podría alcanzar un incremento porcentual aún mayor sobre el crecimiento observado en años anteriores.
Acceso a Internet
En estudios anteriores al realizado en 2005, la firma Select fue responsable de definir la metodología y procesar la información que arrojaron los Estudios AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México. En cambio para el Estudio AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México, 2005, la Asociación Mexicana de Internet decidió diversificar las fuentes de información, incluyendo en esta ocasión, además de Select, al Consejo Nacional de Población, la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, el Instituto Nacional de Geografía e Informática, Ipsos-Bimsa, Kantar Media Research Group y, la Secretaría de la Función Pública.
Las nuevas ventanas de oportunidades responden a mercados emergentes que bien podrían atenderse desde nuestras escuelas de comunicación, si efectivamente fuésemos capaces de reaccionar con oportunidad. El porvenir posible de nuestra difícil profesión podrían definirlo nuevos términos: eficiencia terminal, empleabilidad, certificación. Antes efectivamente podríamos darnos el lujo de no reparar en ello y pensar que nuestro compromiso consistía en formar investigadores de las ciencias de la comunicación. Hoy, más importante aún, es procurar asegurar a nuestros egresados la posibilidad de empleo. Para ello no basta la plusvalía acumulada por claustros e investigadores. Las nuevas oportunidades además no han pasado inadvertidas a la atenta mirada de otros profesionales –mercadólogos y diseñadores gráficos-, por ejemplo. El propósito de este texto es reconocer un terreno que tantas veces por soberbia e indiferencia despreciamos. Si conseguimos recuperarlo nuestros egresados tendrán mejores posibilidades de empleo.
Como en años anteriores, en 2004 la industria de Internet en México registró un sensible crecimiento, el cual, sin embargo, se encuentra muy debajo de las expectativas que tenía la industria de Internet, en materia de comercio electrónico, a principios del presente lustro.
De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México”2, realizado por Select para la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el total de usuarios de Internet en México ascendió, a finales de 2004, a 14,901,687 personas, sin incluir menores de 13 y mayores de 65 años, y sin considerar ciudades con una población menor a 100,000 habitantes, así como aquellos usuarios de Internet que acceden menos de 3 veces al mes a la Red.
En nuestra primera tabla, elaborada con base en la información que se desprende del referido estudio, podremos advertir el crecimiento registrado en el número de usuarios de Internet en México desde 2002. Vale la pena destacar que, de acuerdo con estimaciones de Select, a finales de 2005 el número de usuarios de Internet en México podría ascender a 16, 995, 400.
La exitosa campaña presidencial realizada por Barack Obama a través de Internet, destacando el eficiente empleo proselitista de los nuevos ambientes comunicativos que introdujo la Web 2.0, sin duda alguna demostró cuan equivocados estaban nuestros legisladores al subestimar el papel que puede jugar Internet en los procesos electorales.
En definitiva, el fenómeno designado como “Obamanía”, en buena medida es resultado del inteligente empleo proselitista de la Web 2.0 y los teléfonos móviles. Ese hecho ha llamado poderosamente la atención de nuestra clase política, que ha decidido incursionar en los ambientes comunicativos de la web 2.0, destacando las redes sociales y los blogs.[2]
En el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) –expedido el 14 de enero de 2008-, resulta evidente advertir la acentuada visión “análoga” de los legisladores que participaron en su redacción, quienes únicamente consideraron indispensable regular el desarrollo de acciones propagandísticas a través de los medios de comunicación convencionales, dejando a un lado a Internet, como a los nuevos medios digitales, los cuales precisamente admitieron particular relevancia en el desarrollo de la exitosa campaña que llevó a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos.
En el nuevo Cofipe se han incorporado importantes restricciones al uso propagandístico de la radio y la televisión en tiempo de elecciones. De acuerdo con lo asentado en el artículo 49, tercer inciso:
“Los partidos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Tampoco podrán contratar los dirigentes y afiliados a un partido político, o cualquier ciudadano, para su promoción personal con fines electorales. La violación a esta norma será sancionada en los términos dispuestos en el Libro Séptimo de este Código”.
Para intentar disimular tan rotundo fracaso, León David Pérez, último coordinador general del Sistema Nacional e-México, con la anuencia de Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler -entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)-, a comienzos de 2009 gestionó el cambio de nombre de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, la cual desde comienzos de 2009 se denomina Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.3
En el fracaso del Sistema Nacional e-México por supuesto interviene la ausencia de una agenda digital que hubiese respondido a la necesidad de convertir los ambiciosos propósitos del Sistema Nacional e-México en estrategias lógicas, con acciones perfectamente definidas y con objetivos específicos correctamente detallados. Ello por supuesto no se conseguirá con el simple hecho de haber transformado al Sistema Nacional e-México en la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
A mediados de la pasada década, algunos académicos e investigadores de la comunicación emprendieron el análisis comunicológico del sitio web del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La preocupación por emprender el análisis de movimientos subversivos en Internet desdichadamente fue moda pasajera. Es posible afirmar que en México no fuimos capaces de articular una línea de investigación en la materia, a pesar del radicalismo de inspiración althuseriana que distinguía la producción de algunos destacados académicos e investigadores de la comunicación.
y las relaciones públicas.
La historia comenzó el 4 de febrero de 1992, cuando el teniente coronel Hugo Chávez (50 años, cuatro hijos, divorciado) encabezó una rebelión mi litar contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La tentativa de golpe fracasó, y Chávez fue recluido dos años en prisión. Ya en libertad, en 1997, el militar golpista fundó el Movimiento V República (MVR), que con el llamado Polo Patriótico garantizaron su triunfo en los comicios presidenciales de 1998, en los que fue electo con el 58 por ciento de los votos válidos, asumiendo la presidencia de Venezuela el dos de febrero de 1999.
primer presidente del referido organismo fue Carlos Casasús. Los siguientes titulares fueron Javier Lozano Alarcón y Jorge Colín.
Durante el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) el Pleno de la Cofetel fue renovado. Jorge Arredondo asumió la presidencia y Abel Hibert, Clara Luz Álvarez y Salma Jalife fungieron como comisionados.
En el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012), Héctor Osuna fue designado presidente de la Cofetel y los comisionados designados fueron Eduardo Ruiz Vega, Ernesto Gil Elorduy, Gerardo González Abarca y José Luis Peralta. En 2008 Rafael del Villar reemplazó a Gerardo González Abarca, y Gonzalo Martínez Pous tomó el lugar del comisionado Ruiz Vega. Alexis Milo Caraza sustituyó a Villar, y el 7 de julio de 2010 Mony de Swaan asumió la presidencia de la Cofetel.
En 2013, en el primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, con base en las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones en los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
experimentación y búsqueda de nuevas aplicaciones y posibilidades comunicativas. En la actualidad, por ejemplo, se cuentan con cientos de miles de apps para tabletas y teléfonos inteligentes –smartphones–, destacando un gran repertorio de aplicaciones gratuitas. En Internet nada es definitivo y cada año se introducen nuevas aplicaciones que transforman las prácticas comunicativas de miles de millones de personas. Internet supone el ejercicio y el desarrollo de una compleja autología; es decir: la autoaplicación
del conocimiento y el conocimiento aplicado al conocimiento.
Aquí nos centraremos en las aportaciones de Toffler al desarrollo de la comunicología, a partir de tres libros: El ‘“shock del futuro” (1970), La Tercera Ola (1980), y La revolución de la riqueza (2006), en el cual Heidi, su esposa, participó como coautora.
La formidable expansión que ha alcanzado el medio de comunicación inteligente en el mundo contemporáneo, particularmente en los años recientes, sin duda alguna define un parteaguas en la historia de la comunicación humana.
En el citado libro fueron incluidos los resultados que arrojó una investigación realizada por la agencia de comunicación Keesie, la cual a lo largo de 10 años entrevistó a jóvenes nacidos a partir de 1988.
El término “Generación Einstein” precisamente responde al propósito de designar a los nacidos a partir de 1988, quienes desde niños se relacionan con la tecnología de forma espontánea, y que hoy son considerados como “nativos digitales”.
Otros estudios —como los realizados por Nokia y Conecta: Segundo Observatorio de Tendencias—, también han identificado a la nueva generación: la Generación ND (Nacida Digital), la cual, de acuerdo con Nokia, comprende a los jóvenes con edades entre 15 y 18 años, que se relacionan con la tecnología de forma espontánea desde niños.
La “Generación Einstein” aceleradamente marcha hacia la “sociedad de la ubicuidad”, la cual reposa en el desarrollo de servicios a la carta (on demand), con base en los conceptos rectores que han dado sentido a la visión de tal sociedad posible: toda persona, en cualquier momento, en cualquier lugar (anyone, anytime, anyplace).
La “Generación Einstein” se desenvuelve en una nueva ecología cultural en la cual las comunicaciones digitales observan un rol protagónico. Sin embargo la “Generación Einstein” apenas emplea el correo electrónico (que identifican con el mundo laboral y adulto).
En cambio la Generación Einstein hace un intenso uso de las redes sociales y los programas de mensajería instantánea, además emplean el móvil como disco duro para almacenar y trasladar información, intercambiando ficheros entre móviles a través de Bluetooth.
El desarrollo de la “Generación Einstein” además incide en el rumbo de la “economía de la atención”, la cual impondrá profundas transformaciones en no pocas instituciones, incluyendo, por supuesto, a las instituciones educativas.
En el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006), el Pleno de COFETEL fue renovado. Jorge Arredondo asumió la presidencia y Abel Hibert, Clara Luz Álvarez y Salma Jalife fungieron como comisionados.
En el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012), Héctor Osuna fue designado presidente de COFETEL y los comisionados designados fueron Eduardo Ruiz Vega, Ernesto Gil Elorduy, Gerardo González Abarca y José Luis Peralta. En 2008 Rafael del Villar reemplazó a Gerardo González Abarca, y Gonzalo Martínez Pous tomó el lugar del comisionado Ruiz Vega. Alexis Milo Caraza sustituyó a Villar, y el 7 de julio de 2010 Mony de Swaan asumió la presidencia de COFETEL
En el libro Homo Deus. Breve historia del mañana, Noah Harari anticipó un promisorio futuro para la humanidad, destacado el inminente fin de las epidemias y la eliminación de las guerras.
Sin embargo, pocos años después, la irrupción de una furiosa pandemia había azotado a la población mundial exhibiendo la fragilidad de la raza humana.
Para colmo, en años recientes la invasión de Ucrania a cargo del ejército ruso y el delicado conflicto en Medio Oriente han mantenido en vilo a la humanidad. Por ningún motivo podríamos descartar la posibilidad de que los referidos eventos detonen una gran guerra.
El desarrollo de los modernos sistemas de telecomunicaciones estimuló grandes esperanzas en la humanidad. Se creía que, a partir de un mundo mejor comunicado se podría construir mejores puentes de comprensión y entendimiento entre los pueblos.
La vida útil del Sputnik 1 fue corta, tan corta como la esperanza de la gran fraternidad entre los hombres. El Sputnik 1 se incineró el 4 de enero de 1958 durante su reingreso a la Tierra.
El programa Sputnik comprendió el lanzamiento de varios satélites al espacio. La perrita Laika, el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra perdió la vida en el Sputnik 2, el cual fue puesto en órbita el 3 de noviembre de 1957.
El principio básico es el siguiente: las personas se comunican con el asistente virtual a través de la voz. El asistente virtual procesa, interpreta y responde.
La primera computadora capaz de realizar operaciones de reconocimiento de voz fue la IBM Shoebox -en castellano: “caja de zapatos”-, desarrollada en 1961 por William C. Dersch en el Laboratorio de la División de Desarrollo de Sistemas Avanzados de IBM.
La IBM Shoebox, además de realizar determinadas operaciones matemáticas era capaz de reconocer hasta16 palabras habladas, incluidos los dígitos del 0 al 9.
El lunes 9 de septiembre, en el evento It´s Glow Time -en castellano: es tiempo de brillar- en su sede principal, en Cupertino, California, Apple presentó las nuevas versiones de algunos de sus productos estelares, destacando particularmente, como cada año, la nueva generación de teléfonos celulares.
La nueva línea de teléfonos inteligentes de Apple comprende cuatro modelos, dos modelos estándar (iPhone 16 y iPhone 16 Plus) y dos versiones más avanzadas (iPhone 16 Pro y iPhone 16 Pro Max).
Incluso es posible considerar que, la revolución que impulsa la IAG ha desbordado los cauces de desarrollo de la llamada “cuarta revolución industrial”, término acuñado por Klaus Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial.
El lanzamiento de ChatGPT por la firma OpenAI, a finales de 2022, admite ser considerado como el origen del boom de la IAG.
La IAG detonó una especie de renovada fiebre del oro en Silicon Valley. Dos años después, las herramientas de IA impulsadas por grandes modelos lingüísticos son asequibles para la mayoría de los usuarios en línea.
Sin advertirlo, los usuarios de internet ya obtienen grandes beneficios de la IAG.
Los referidos comicios serán determinantes en el futuro inmediato de la democracia estadounidense. Podría representar el fin de la era Trump o la resurrección posiblemente agudizada de su singular populismo supremacista.
Las redes sociodigitales efectivamente representan uno de los medios de comunicación primarios en las campañas.
De acuerdo con lo asentado en el reporte Digital 2024 The United States of America, elaborado por las firmas We Are Social y Meltwater, en la Unión Americana fueron estimados 331.1 millones de usuarios de internet, quienes representan 97.1% de la población total.
El porcentaje de usuarios de teléfonos móviles -de cualquier tipo- fue determinado en 97.2%
El gobierno del presidente William Clinton entendió la necesidad de contener y limitar a Microsoft como a Bill Gates.
El 8 de mayo de 1998, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y 20 estados decidieron llevar a juicio a Microsoft Corporation por incurrir en prácticas monopólicas, con base en lo dispuesto en la Sherman Act 1890, Secciones 1 y 2. El fiscal principal fue Joel I. Klein.
Los datos pueden ser reales o sintéticos.
Los datos sintéticos -datos no creados por humanos pero que responden al propósito de imitar los datos del mundo real- permiten entrenar modelos de IA, realizar pruebas, entrenar algoritmos y desarrollar aplicaciones sin comprometer la información confidencial de los usuarios.
Los datos de alta calidad generados por humanos -datos reales- son mucho más costosos que los datos “sintéticos”.
En Estados Unidos, tanto presidentes demócratas -como Biden-, o republicanos -como Trump-, han amagado aplicarles leyes antimonopolio para contener los excesos de los gigantes tecnológicos.
A pesar de frecuentes advertencias y amagos, las grandes firmas tecnológicas no parecen dispuestas a rectificar.
La administración del presidente Biden ha decidido proceder con autoridad frente a TikTok, exigiendo a ByteDance, propietario de TikTok, el corporativo dueño de TikTok, concretar la venta de la referida red sociodigital en menos de un año, o será prohibida en Estados Unidos.
Sin embargo, la publicación anual del ICT Development Index (IDI) fue interrumpida en 2018.
En 2023, por razones fundamentalmente políticas, fue modificada la metodología observada en el ICT Development Index (IDI). El reporte en cuestión mide el desarrollo digital de las naciones.
Internet, se afirma en el documento
aporta importantes beneficios económicos beneficios, revolucionando la comunicación el entretenimiento y la colaboración. Proporciona acceso a servicios esenciales, amplios conocimientos oportunidades de aprendizaje y perspectivas de empleo, haciendo de la conectividad digital una necesidad cotidiana. Sin embargo, un tercio de la humanidad sigue sin conexión y muchos usuarios tienen que con una conectividad deficiente a un nivel muy básico. La brecha digital persiste y se está ampliando en algunas zonas demográficas y geográficas.
La edición correspondiente a 2024 contempló 170 países y tres evaluaciones: IDI, conectividad universal y conectividad significativa.
En las WWDC Apple presenta los principales adelantos tecnológicos en sofware, iPhones, iPad, Mac, Apple Watch, Apple TV, Vision Pro y demás dispositivos.
Este año la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple (WWDC24) dio inicio el lunes 10 de junio y se extenderá hasta el viernes 14.
La WWDC24 representó el marco idóneo para que Tim Cook, el consejero delegado de Apple, anunciará la introducción de Apple Intelligence, el ambiente de inteligencia artificial generativa de Apple.
En los meses previos, no pocos especialistas habían advertido sobre el rezago de Apple en materia de IA generativa.
AI Steve actualmente aparece en la papeleta como Steve AI. Se trata de un error que Endacott pretende corregir.
AI Steve fue desarrollado por la firma Neural Voice. En un interesante intercambio de roles, Endacott asumiría el rol de asistente presencial de AI Steve en el Parlamento.
En algunas ocasiones, las desventajas pueden superar los beneficios que se desprenden de determinadas tecnologías.
Desde 2018, en Chula Vista, Califonia, la policía local -Chula Vista Police Department (CVPD)- implementó el operativo "Drone as First Responder" (DFR).
El CVPD utiliza drones para investigar los incidentes que son reportados por los residentes de Chula Vista a través del sistema de atención ciudadana 911.
Los teleoperadores del CVPD escuchan atentamente las llamadas que reciben a través del 911 y, con base en su capacitación y experiencia deciden si resulta pertinente o no enviar drones del departamento al lugar de los hechos.
En noviembre de 2023, en Bletchley Park, Reino Unido, fue celebrada la primera cumbre mundial sobre inteligencia artificial. Francia será sede de la siguiente cumbre, la tercera, cuya fecha aún no ha sido determinada.
La seguridad ha sido el tema central de las dos cumbres mundiales.
En Seúl, algunos directivos de la industria tecnológica, el representante de la Unión Europea y los delegados de 28 países (Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Kenia, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Filipinas, Países Bajos, Reino Unido, Ruanda, Singapur, Suiza, Turquía, Ucrania) firmaron una declaración ministerial -la Declaración de Seúl- que pretende promover la seguridad, la innovación y la inclusión en la IA.
Los cambios que anticipó Sundar Pichai permitirán alinear a Google con la visión de inteligencia artificial que ha sido trazada en Alphabet, el corporativo del cual forma parte Google.
Google pretende afirmar a la IA como la base de todos sus productos. Los cambios en el sistema de búsqueda -afirmó el CEO de Google-responden al propósito de transformar la experiencia de los usuarios.
Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de, por un lado, los obstáculos y retos que ha debido encarar el desarrollo de la teoría en el campo de conocimiento de la Comunicación y, por el otro, de los alcances y las limitaciones que su estudio encara cuando se trata en particular de la tarea de establecer criterios para identificar, distinguir y clasificar las
diversas elaboraciones teóricas producidas. Para ello, se ofrece un panorama, ciertamente parcial e introductorio, de los esfuerzos y resultados más recientes en esa dirección, sugiriendo algunas claves epistémicas que se consideran relevantes en el análisis y la discusión del papel y la especificidad de la teoría en el campo de la Comunicación; se propugna por
nuevas maneras de reivindicar su estudio y, entre ellas, se propone que poner a dialogar las Teorías de Comunicación entre sí, indagar convergencias, divergencias y áreas de recíproca colaboración, deviene en un mejor entendimiento y aprovechamiento de la fecundidad y diversidad de sus contribuciones, que beneficia su estudio, enseñanza y aprendizaje.
Como resultado de la revisión de la literatura especializada, se observa que una primera dificultad en el estudio de las teorías concierne a la delimitación del campo de estudio con el plural “Ciencias de la Comunicación”, que sugiere la imposibilidad de una teoría general de la comunicación y aceptar necesariamente, en cambio, una pluralidad de “Teorías de la Comunicación”, lo cual va más allá de entenderlas como modos diversos de aproximarse a la realidad estudiada, tal como convencionalmente ocurre en cualquier campo o disciplina científica, y apunta hacia una pluralidad de objetos de estudio aparentemente sin características comunes y, por eso, difícilmente agrupables en solamente un único saber o campo disciplinario, tal como argumenta Martín Algara (2003, p. 152), quien advierte que quien advierte que renunciar a ese cometido condenaría ese saber a la irrelevancia e impediría su desarrollo.
Introducción: Twitch se ha consolidado como nuevo escaparate de todo tipo de comunicadores. No obstante, la percepción sobre las emisiones en esta plataforma dista de la imagen del periodismo profesional. Por ende, esta investigación tiene como objetivo determinar si el periodismo practicado en Twitch es de carácter amateur o si se asemeja más al profesional. Metodología: El estudio se centra en el análisis de contenido de perfiles de
periodistas y medios digitales en Twitch, identificando similitudes y contrastes con lo que se realiza en entornos profesionales y estudiando elementos y formas empleadas. Resultados: A pesar de operar en una plataforma cuyo público principal está compuesto mayoritariamente
por jóvenes, tanto los periodistas como los medios digitales desempeñan una labor profesional que se evidencia en los elementos formales y en los contenidos, alejándose de los estereotipos comúnmente asociados a las transmisiones en Twitch. Discusión: Los resultados confirman
los de análisis previos que apuntaban a la formalidad de algunas retransmisiones y apuntan nuevas vías de investigación. Conclusiones: La capacidad de esta plataforma para fomentar la interacción entre periodistas y audiencia, la diversidad temática y su alcance global la convierten en un medio ideal para llegar a nuevas audiencias sin comprometer la calidad
informativa.
Palabras clave: Periodismo; Twitch; streaming; red
canal de deportes de Relevo en la plataforma TikTok. Se abordará esta investigación desde un enfoque mixto, que aúna técnicas de recogida de datos cuantitativas y cualitativas. En un primer segmento se analizarán los datos extraídos de la cuenta de TikTok, relevo_deportes. El periodo elegido ha sido de abril hasta la primera quincena de agosto de 2024. Y, por último, desde un ángulo cualitativo, se ha conducido una entrevista semiestructurada a el responsable de contenidos de relevo_deportes, Marcos García Merino, para ampliar y enriquecer la información cuantitativa. Se concluye este Trabajo de Fin de Grado constatando el gran desarrollo que ha experimentado relevo_deportes en poco tiempo y la necesidad que el mercado ha ido creando en la generación Z para el consumo de contenido deportivo.
PALABRAS CLAVE: TikTok; Deporte; Fútbol; Relevo; Redes sociales.
Los procesos de transformación, políticos, sociales, culturales generan riesgos en la tecnología
por el dominio de las redes sociales. El objetivo, fue analizar los dilemas de usar fuentes criminales en
investigaciones periodísticas, particularmente con fuentes del narcotráfico, lo cual plantea dilemas éticos
fundamentales. Para ello se planteó una metodología mixta, que se desarrolló en dos partes. La primera, fue
una recopilación cronológica de los hechos. La segunda, abarcó un análisis de contenido de los debates en la
red social X (antes Twitter), para lo cual se usaron los programas Gephi y NodeXL. Los resultados señalaron
que en Ecuador los medios nativos digitales han sido fundamentales para develar graves casos de corrupción
en el Estado. En el análisis de contenido se descubrió cuáles fueron los nodos que modelaron las discusiones
sobre la actuación de La Posta. Las conclusiones destacan el rol importante que tiene el periodismo en la
lucha contra la corrupción; sin embargo, remarca que las audiencias no perdonan que los periodistas tengan
trato amistoso con sus fuentes provenientes del hampa.
Palabras clave: Ética periodística; narcotráfico; medios de comunicación; redes sociales; fuentes criminales.
El marketing de influencia ha emergido como una de las estrategias digitales más adoptadas por las empresas con presencia en redes sociales, alcanzando un mercado global valuado en 21,1 billones de dólares, lo que representa un crecimiento de más del doble en comparación con 2019 (Statistica, 2023). Los influencers resultan particularmente relevantes para conectar con los públicos más jóvenes debido a su poder de prescripción y su habilidad para generar contenidos digitales de interés para sus
audiencias (San Miguel, 2020). En particular, la generación de los Millennials,
nacidos entre 1980 y 2000, se distingue por ser nativa digital y haber experimentado un entorno donde la tecnología se ha integrado de manera inherente en sus vidas. Equipados con teléfonos inteligentes, computadoras
portátiles y otros dispositivos, están conectados de forma constante, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con un enfoque especial en las redes sociales. Los millennials valoran la autenticidad y la conexión emocional y los influencers pueden mantener una voz genuina en sus publicaciones. Por esto, resultan una audiencia habituada al uso de marketing de influencia. Además, es un segmento que valora mucho viajar (Deloitte, 2019).
contenidos para medios impresos y digitales. El trabajo se fundamenta en los postulados teóricos sobre la Sociedad de la
Información y del Conocimiento de Manuel Castells; en la teoría de la innovación tecnológica, a partir de su categoría
capacidad tecnológica, y en los estudios realizados sobre los Sistemas Editoriales y su aplicación en los medios de
comunicación social. En esta investigación descriptiva se aplicó un cuestionario en línea, utilizando como interfase el correo
electrónico. Los principales hallazgos indican que la mayoría de los periodistas que usa las TIC reporta un conocimiento
superficial de las herramientas tecnológicas debido a la carencia de procesos formales de aprendizaje tecnológico.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación – Capacidad tecnológica – Aprendizaje tecnológico –
Sistemas editoriales
Keywords: higher education; teacher evaluation; information technology; ICT; digital literacy.
Los avances de la Educación Mediática han sido enfocados para dar respuesta a la Agenda digital RD2030 y al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 en la República Dominicana. En este sentido, se empleó en la investigación una metodología mixta, con encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la falta de capacitación, convenios de colaboración internacionales y la necesidad de políticas educativas que tributen a la Alfabetización Mediática. La discusión plantea estrategias, como la colaboración interinstitucional, tanto nacional, como internacional y la formación docente. Se concluye destacando la importancia de la Educación Mediática para fomentar una ciudadanía informada y crítica.
Palabras clave
Educación Mediática, formación docente, políticas educativas, proyectos educativos, competencias digitales.
La Alfabetización Mediática es crucial en la sociedad actual para fomentar habilidades críticas en los estudiantes y su participación en la esfera pública. Proyectos colaborativos entre medios de comunicación y educadores han demostrado enriquecer la experiencia de aprendizaje y profundizar la comprensión de los medios en los jóvenes. La diversidad de enfoques, desde talleres prácticos hasta plataformas en línea, subraya la versatilidad de estos esfuerzos. Se destaca la importancia de promover el pensamiento crítico y la conciencia cívica. Aunque existen desafíos, estos proyectos representan una valiosa estrategia para impulsar una ciudadanía informada y participativa. Esta investigación sienta las bases para futuros avances en Educomunicación.
Palabras clave
Alfabetización Mediática, Educomunicación, medios de comunicación, educación, periodismo.
Los ambientes y atmósferas sociodigitales han puesto en desafío la vida social familiar, ante ello, se propone una Alfabetización Mediática digital que parte de una modelización de cinco tipos de familia de clase media desde la
ingeniería en comunicación social, desde la cual se identifican ejes y formas en que la intervención debe desarrollarse para contribuir a formas de vida social familiar constructivas y colaborativas.
Palabras clave
Alfabetización mediática y digital, ecología mediática, comunicación, comunicología, ingeniería en comunicación social.
El artículo analiza las perspectivas en los negocios internacionales, centrándose en temas clave como la globalización, la tecnología, la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Además, se destaca la importancia de la adaptabilidad, la innovación tecnológica, la formación continua y una visión a largo plazo para tener éxito en este entorno cambiante. Las obras de Zygmunt Bauman y Alvín Toffler se citan como valiosas perspectivas sobre estos cambios. El objetivo principal es examinar las trayectorias temáticas a lo largo de casi tres décadas de publicaciones sobre estos temas. A partir de la revisión de la literatura científica, se han identificado tendencias generales en el relacionamiento económico y los negocios internacionales.
Palabras claves: negocios internacionales, globalización, transformación digital, modernidad líquida, tercera ola
Palabras claves: Adolescentes, narcisismo, redes sociales, salud mental, trastorno narcisista de la personalidad.
trata. Si el consenso no es posible, como sucede habitualmente, y en aras de que se nos entiendan mejor nuestros razonamientos o propuestas, cabe que, de entrada, dejemos patente qué es o qué significa el concepto de “Relaciones Públicas”.
Entre las múltiples definiciones que existen de Relaciones Públicas, dando por hecho que todas ellas tienen su parte de validez y en aras de no extendernos demasiado, tomaremos en cuenta únicamente aquellas que están más relacionadas con Latinoamérica y que, por tanto, nos sirvan de referente para la configuración de la Escuela Latinoamericana de Relaciones Públicas.
La FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas) en octubre de 1963, solo tres años después de su creación y en la IV Reunión del Consejo Directivo, celebrada en Río de Janeiro, dice que: “Las Relaciones Públicas son una disciplina socio-técnico-administrativa, mediante la que se analiza y evalúa la opinión y actitud del público y se lleva a cabo un programa de acción, planeado, continuo y de comunicación recíproca, basado en el interés de la comunidad y destinado a mantener una afinidad y comprensión provechosa con el público”. Definición esta esencialmente vigente en la actual Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (CONFIARP) sustituta de FIARP, y solo modificada en su versión original con pequeños ajustes fruto de investigaciones y cambio sociales.
e da multimídia têm vindo a impulsionar a proximidade entre a formalidade do registo escrito e a informalidade do registo oral, assim como o aparecimento de novas formatações do texto escrito, que se combina com outras formas semióticas como o som e a imagem. Esta mudança de paradigma textual fortalece o parecer de que os gêneros são conjuntos de marcas discursivas que se prestam a “deslocamentos, desvios e rupturas” (LARA, 2005), e acentua a dúvida na aceitação de que o contexto de aprendizagem deve entender os géneros como “formas socialmente maturadas em práticas comunicativas”, devendo, por isso, funcionar como geradores de expectativas de compreensão mútua (MARCUSCHI, 2002, p. 35). Além disso, as atuais orientações educacionais europeias e políticas nacionais portuguesas, promotoras da literacia digital e de um modelo de ensino que tem propósitos mais vastos, delineados de acordo com aquilo que são as principais metas para o desenvolvimento sustentável da
economia, têm vindo a incentivar as competências de leitura e de escrita, através da exploração e da produção de textos multimodais recorrentes nos ambientes digitais. Contudo, verifica-se que nem sempre o ensino da língua portuguesa consegue responder às mudanças de paradigma textual e comunicacional e às próprias diretrizes educativas, favoráveis à exploração de géneros diferentes dos escolares.
Razón y Palabra cumple 20 años ininterrumpidos como fruto del esfuerzo, la constancia y la visión de un equipo de trabajo multinacional que lidera Octavio Islas, colega y amigo que nos abrió la oportunidad de convocar un número monográfico sobre la cultura alimentaria y la sociedad.
A modo de presentación general de este número monográfico, quisiera comentar muy brevemente la forma en que nos organizamos para realizarlo y algunas de las ideas fuerza más importantes que hemos ido descubriendo y documentando para guiarnos como una comunidad emergente de investigación formada hace casi tres años1.
Todo el esfuerzo de coordinación de esta entrega ha sido deliberadamente colectivo y distribuido en este grupo de trabajo que formamos desde 20132. Al final, Víctor Méndez terminó de cerrar, acomodar y enviar el número completo, Karina Herera tuvo la idea de organizar el índice en forma de menú, Alfonso Gumucio aportó su experiencia editorial y todos los demás hicimos organizados, lo más posible para este número especial.
La respuesta académica a nuestra convocatoria fue muy alta: recibimos más de sesenta resúmenes, de los cuales aparecen en este número especial más de cuarenta textos completos. Nos alegra mucho constatar que, dentro del campo de estudio de la comunicación, que es el centro de interés de Razón y Palabra, la comida –y una muy importante de sus circunstancias– es un tema que adquiere importancia y genera interés creciente.
En el abanico de extensión espacial de la convocatoria, por razones de proximidad cultural, intentamos cubrir en la región de América Latina, objetivo que logramos relativamente, pero todavía con muchas ausencias importantes. Pensamos que es apenas el principio.
A Gustavo González, quien junto a Sandra, fue clave en la edición de mi primer libro, y ha sido parte fundamental del equipo de apoyo y afecto incondicional a lo largo de estos años.
Tuve la inmensa fortuna de convivir en un momento histórico con maestros cuya sabiduría solo era superada por su generosidad. Esto me permitió crecer mientras disfrutaba de sus charlas, lecciones y escritos. En especial, agradezco a Joan Costa, quien me regaló décadas de amistad y una profunda visión de la vida. También a Michael Ritter, mi director de tesis de doctorado, que con su amabilidad y lealtad me guio en los inicios de mis travesías intelectuales.
A lo largo del camino, compartí la inspiración de Rafael Alberto Pérez, la alegría y curiosidad de Andreu Barrabino, la aguda profundidad analítica de Jesús Timoteo Álvarez, la innovación desafiante de Octavio Islas y la creatividad técnica de Roberto Serra. Recibí de Daryl Conner, mi maestro en gestión del cambio, la inspiración y motivación para explorar un nuevo mundo de posibilidades y horizontes.
Estos 20 años me llevaron a formar parte de más de 15 programas de posgrado en universidades de América, España y Alemania. Esa experiencia multicultural ha sido el mayor regalo de mi vida profesional. En mi memoria guardo miles de rostros y anécdotas que han alimentado mis ideas y sostenido mi recorrido. Aunque sería imposible nombrarlos a todos, quiero expresar mi gratitud a cada universidad que me abrió sus puertas y dio cobijo a mis ideas.
PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
Alfabetización, Aprendizaje Social, Comunidades Virtuales, Información de Salud, Inteligencia Colectiva, Redes Sociales. Collective Intelligence, Health Information, Literacy, Social Learning, Social Media, Virtual Communities.
Propuesta de una estrategia de comunicación transmedia aplicada a la narración y expansión
de la gameplay Neysutoys del videojuego Roblox.
La aparición del primer videojuego llamado OXO en el año 1952 desarrollado por Alexander
S. Douglas, dio un giro inesperado en los consumidores que amalgaman edades distintas
dentro de una variedad y tipos de videojuegos. En nuestro caso de estudio nos basamos en
Roblox, un videojuego en línea con un metaverso al servicio de cualquier persona en dónde
los usuarios pueden crear y compartir un mundo narrativo y convertirse en prosumidores.
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo principal proponer una estrategia de
comunicación transmedia para la narración y expansión de la gameplay Neysutoys en el
videojuego Roblox. Nos referimos a la narración porque es una experiencia videolúdica que
tienen los gameplays a la hora de narrar las experiencias dentro de un juego. La intención es
expandir por medio del transmedia estas experiencias en las plataformas de mayor
preferencia y alcance que tengan los usuarios, después de conocer nuestro público objetivo,
así crear un plan estratégico de contenido transmedia e identificar ideas de negocio
innovadoras del sector.
Palabras Claves
Estrategia, narrativa transmedia, videojuego, gameplay, prosumidor, Roblox
Este miércoles 8 de mayo inicia el importante evento universitario «Yo Comunico», en su edición número 8, programa organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas que va dirigido a estudiantes y profesionales de la comunicación. “Yo Comunico” incluye conferencias, talleres y otras actividades relacionadas con la comunicación en sus diversas formas, que aborda periodismo, publicidad, relaciones públicas y medios digitales, entre otros, a través de voces de profesionales destacados en el mundo de la comunicación
Su fotografía aparece en Internet con la mitad del rostro cubierto y esta leyenda: “se le presume inocente y será tratado como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional”; al costado de la imagen se hace referencia al artículo 13 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) que corresponde a la presunción de inocencia.
En esta oportunidad conversamos con Octavio Islas Carmona, reconocido investigador, comunicador y tecnólogo, quien es además director y editor responsable de una de las revistas internacionales más punteras de su área, Razón y Palabra, decana de las revistas de comunicología en América Latina. Tenemos el agrado de presentar esta breve entrevista concedida aprovechando que actualmente se encuentra laborando en Ecuador, en la Universidad de los Hemisferios.
Palabras clave: Comunicación, revistas, cultura, Universidad, Ecuador.
Pero ¿cómo lograron eso? No es tan simple como sólo colocar un hashtag, pero un par de éstos sirvieron para que se diera de manera más organizada y mejor informada.
El 16 de abril de este año, el Ministerio Público de este país, junto con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, respaldada por la ONU, desarticularon una red de contrabando dedicada a la defraudación aduanera, en la cual estaban involucrados dos titulares de la Superintendencia de Administración Tributaria y el secretario privado de la Vicepresidencia.
El escándalo que siguió fue conocido como La Línea y las autoridades tanto nacionales como internacionales se vieron en la necesidad de reaccionar ante las manifestaciones de la población de más de 32 mil personas en la capital de Guatemala el 25 de abril y de más de 57 mil el 16 de mayo.
La presión era mucha. Tanta, que el 8 de abril Roxana Baldetti presentó su renuncia como vicepresidenta, luego de que se diera a conocer su participación en el escándalo de corrupción aduanera.
GUATEMALA - PEREZ - IMMUNITY
#RenunciaYa no sólo en las calles se rompían récords de manifestaciones, en Twitter obtuvo el sábado 16 de mayo más de 130 mil menciones, recibiendo más de 4 millones 387 mil retuits. Luego, como actualmente lo están haciendo las grandes manifestaciones en redes sociales, este hashtag cambió para evitar desinformación y dispersión por bots o agentes gubernamentales, y se transformó en #RenunciaYaFase2 y en #16M.
“Sí, una vez más las redes sociales exhiben su músculo. Y no únicamente como formidable medio emergente en la construcción de la opinión pública; también como extraordinaria plataforma informativa para la organización cotidiana”, dijo Octavio Islas, miembro fundador de World Internet Project en México.
De manera gratuita los chihuahuenses podrán asistir a seis conferencias magistrales en las que expertos en comunicación, innovación, creación de contenidos impresos y digitales, además de la charla presencial de Alberto Peláez, periodista y corresponsal de guerra, titulada ¡¿De qué te quejas?! en la que hablará desde su visión al vivir al límite sus corresponsalías y cómo recorrer diversos entornos, le ha permitido hacer conciencia real sobre las quejas cotidianas, que como individuales sociales generamos.
Palabra Clave is a scientific journal circulating articles and information on research and reflection concerning the various fields of communication and their bearing on society, based on a scientific and humanistic framework.
launched almost 10 years ago. The World Internet Project is made
up of many national reports written by different research teams in
recent years. We have also been able to deliver to the academic
community and society at large international reports that address
the comparative dimensions tapping cross-national and crosscultural similarities and differences in the uses of the Internet. But this is the first time the data gathered by the World Internet Project are published with the aim to develop new hypotheses regarding the role of the Internet in changing our lives and societies.
In the pages that follow, we will share with readers various insights on the role of the Internet in changing our societies,
economies and cultures. Contributions to this book come not just
from different countries but also from different scientific fields and different scientific cultures. In this introduction, we would like to offer a brief historical account on the development of WIP and walk readers through a roadmap of the ideas behind the organization as well as the content of the different chapters in this book.
Nuestro libro comprende ocho capítulos.
1. “El empleo de Internet en las elecciones federales en 2006”. Octavio Islas.
2. “Precampañas e intercampañas en la elección presidencial del proceso electoral federal 2011-2012”. Laura Cacho.
3. "Manejo de las redes sociales de Josefina Vázquez Mota". Cristina Liceaga.
4. "Manejo de redes sociales de Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, candidato del Partido Nueva Alianza (PANAL) a la presidencia de la República". Celina Bárcenas y Edgar Donovan Campos.
5. “Andrés Manuel López Obrador en redes sociales”. Xóchitl Pimienta, María Carolina Restrepo, César Emilio Pavón y César Palestina.
6. “Manejo de redes sociales en la campaña a la Presidencia de Enrique Peña Nieto”.
7. “Las redes sociales en el movimiento estético #Yosoy132". Octavio Islas.
8. "La percepción de los jóvenes mexicanos sobre los políticos y las elecciones presidenciales de 2012".
últimos años; es así como las funciones que desempeña –
investigación, producción y difusión– han sido sacudidas por los
entornos digitales en los que fácilmente, las audiencias –prosumidores
o lecto-autores– consumen información periodístico-noticiosa.
Históricamente, los medios de comunicación han cambiado conforme
lo hace la sociedad. A los medios de comunicación masiva se le han
adjuntado los medios interactivos, generando un nuevo escenario de la
comunicación, que afecta a todos sus actores y sus roles en esta cada
vez más compleja industria mediática (Llano, 2005). Simultáneamente,
han surgido varias líneas de innovación que apremian ser atendidas
para la difusión del trabajo periodístico, entre ellas destacan el
periodismo móvil, el periodismo de datos y el periodismo viral.
De ahí que sea necesario integrar nuevos estándares profesionales en los periodistas, orientados a atender las distintas plataformas y canales que existen, así como el uso adecuado de recursos y lenguajes que imperan en la red (Salaverría, 2007).