Con interpretación en lengua de señas

U. de Chile celebra y da la bienvenida a nuevas generaciones de educadores/as para el país

UChile celebra y da la bienvenida a nuevas generaciones de educadores
U. de Chile celebra y da la bienvenida a nuevas generaciones de educadores/as para el país.
La ganadora del Global Teacher Prize Chile 2024, Nayira Belmar, dio un discurso como egresada de la antecesora carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, ante un concurrido Auditorio Julieta Kirwood.

La historia de la Pedagogía a nivel nacional es muy larga, remontándose al año 1889 con la creación del Instituto Pedagógico en la Universidad de Chile, hecho fundamental en la formación de educadoras, profesores y profesoras durante gran parte del siglo XX. Recientemente en el país, se suma un nuevo hito en su desarrollo: el 10 de marzo se dio la bienvenida a las primeras generaciones que ingresan a estudiar las nuevas carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Física, que se suman a Pedagogía en Educación Parvularia. La actividad contó con interpretación en lengua de señas.

“Nuestro país necesita más que nunca a las y los mejores profesionales, personas con sentido crítico, que promuevan y cultiven los ideales de justicia social, educadoras y profesores con responsabilidad social, capaces de comprender las complejidades que afronta el sistema educativo y la sociedad chilena en su conjunto. La Universidad de Chile se debe al bien común, al cultivo de las disciplinas de la educación y a formar personas que transformen y mejoren nuestra sociedad”, planteó la directora del Depto. de Educación, Valeria Herrera. 

En ese contexto, para el Departamento de Educación es un enorme desafío el desarrollo y fortalecimiento de la formación inicial docente en el país, con los mejores estándares de calidad, pero también transformándose en un “espacio de crecimiento personal y compromiso social con la sociedad y las necesarias transformaciones que esta demanda”, destacó la directora.

Por su parte, la rectora planteó “¿cómo uno educa en una sociedad en que hay tanta incertidumbre sobre el futuro? Esa es una pregunta que ustedes seguramente ya se hacen y que nosotros nos hacemos constantemente", planteó la Rectora de la casa de estudios, Rosa Devés. "La tarea es construirnos como personas para una sociedad que es difícil y que va a serlo cada vez más. Tenemos que tener las ganas, la fuerza y la voluntad para encarar esas dificultades, y tenemos que tener ciertas cualidades que nos permitan interactuar con otros y otras”, señaló. 

Agregó que “la responsabilidad nuestra como educadores, sobre todo en la educación superior, es manejar algo que parece contradictorio: por un lado, generar para ustedes un terreno que no sea tan firme -porque así es la sociedad- y, al mismo tiempo, tenemos que estar ahí para apoyar, dar seguridad y ayudar a enfrentar esos momentos de inestabilidad. Eso es fácil de enunciar en un discurso, pero es difícil de traducir en un curriculum y aún más difícil de lograr en la convivencia. Sin embargo, sabemos que es muy necesario para la formación que ustedes comienzan".

La decana de la Facultad de Cs. Sociales Teresa Matus, en tanto, planteó tres grandes puntos en su discurso: “Abrir la puerta a sistemas de inclusión. La integralidad porque el reabrir educación física no habla solo de la parte corporal, sino que -como indica el proyecto- pensar otras formas de vida, donde el cuerpo y el espíritu sean colocados bajo otra premisa como es el bienestar de manera inclusiva. Y la innovación porque nosotros/as hoy hacemos inclusividad e integralidad en función de los tiempos que vendrán”. 

Quienes también dieron unas emotivas palabras en la ceremonia de bienvenida fueron Sergio Toro, jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Marcela Betancourt, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, y Daniela Puentes, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La ganadora del Global Teacher Prize Chile 2024, Nayira Belmar, dio un discurso como egresada de la antecesora carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, ante un concurrido Auditorio Julieta Kirwood que contó con la presencia del estudiantado, cuerpo académico, e importantes invitados asistentes de la casa de estudios, pero también del mundo de la educación como los premios nacionales María Victoria Peralta y Nolfa Ibáñez Salgado.

Se contó, además, con la presencia de Francisca Cabrera, coordinadora Nacional de Atención a la Diversidad del Ministerio de Educación, Verónica de la Paz, directora del Instituto de la Sordera y Pamela Yáñez, directora de la Asociación Gremial de Educadores Diferenciales de Chile.

El proyecto se vuelve realidad

Corría el año 2023 cuando el Claustro del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile decidió asumir la responsabilidad de ampliar la formación inicial docente y, con ello crear dos nuevas carreras: la carrera de Pedagogía en Educación Física y la Carrera de Pedagogía en Educación Especial. En julio de 2024 el Senado Universitario aprobó la creación de ambas carreras.

Las carreras poseen un sello formativo enfocado en profesionales críticos/as insertos/as en una sociedad que demanda y requiere mayores avances en temas de inclusión, justicia social y una vida integral. Cabe destacar que ambas carreras consideran los lineamientos de políticas públicas planteadas por la UNESCO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Junto con la consolidación en este 2025 de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con 76 nuevas estudiantes, una matrícula total de 256 estudiantes y 96 egresadas, la comunidad celebró el ingreso de 50 estudiantes en la Carrera de Pedagogía en Educación Física y 44 en la Carrera de Pedagogía en Educación Especial.

Como símbolo de este importante momento de apertura de nuevas pedagogías para el país, al término de la ceremonia de bienvenida a las pedagogías del 10 de marzo, se le entregó al estudiantado unas semillas de maravilla. Así como estas semillas, “ustedes estudiantes de pedagogía están llamados/as a crecer y a transformarse para transformar. Siembren conocimientos, cultiven esperanza, cosechen bienestar”, fue el mensaje final.

Últimas noticias

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicamos a estudiar temas sociales, sino también a articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.