Research articles /Artículos de investigación/ 論文 by Yaxkin Melchy Ramos

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2025
Continuo la exploración y reflexión de estas formas poéticas en las lenguas originarias y español... more Continuo la exploración y reflexión de estas formas poéticas en las lenguas originarias y español. Los haikus en maya y quechua, cada uno con sus particularidades, son deslumbrantes porque alumbran nuevas formas de hacer y vivir el haiku, el pequeño canto harawi. Hay en ellos una fuerza del corazón que los emparenta con los haikus de los maestros japoneses, son parientes en el corazón.
Resumen
"El presente artículo explora la poesía haiku en algunas lenguas originarias de Indoamérica desde un enfoque ecopoético. El haiku, un género poético de origen japonés, actualmente es traducido y escrito en diversas lenguas autóctonas. Este intercambio literario presenta rasgos particulares que manifiestan un deseo de adaptar críticamente su forma y estética, y entablar un diálogo de corazón con la poesía clásica japonesa, pues se percibe un parentesco de la sensibilidad. Este parentesco puede comprenderse, desde un enfoque ecopoético, como un diálogo afectivo entre el hombre y la naturaleza. De manera particular se presentan y comentan haikus escritos por autores en las lenguas mayas y quechuas.
America sin Nombre, 2025
¿Qué tipo de pensamiento sobre la naturaleza de la palabra conecta las animaciones japonesas del ... more ¿Qué tipo de pensamiento sobre la naturaleza de la palabra conecta las animaciones japonesas del Studio Ghibli con los cantos medicinales amazónicos? Este artículo delinea el parentesco poético entre los pueblos de la Amazonía y del Japón para responder a la pregunta ¿Cómo se podría emparentar la poética del Este de Asia con la amerindia amazónica? Concretamente este artículo se centrará en ejemplos de la cultura japonesa y shipibo-konibo desde una perspectiva etnográfica y ecopoética. La tesis de este artículo es que hay tres puntos de similitud evidentes: la concepción del panlingüísmo (que todos los seres tienen la facultad de expresarse mediante el lenguaje); la concepción de una potencia realizativa de la palabra sobre la materia y el corazón de los seres; y la figura del poeta-sabio que incorpora estas dos concepciones en su expresión.
Lingüística y literatura, 2024
Este artículo explora la filosofía del poeta, filósofo y agricultor Sansei Yamao (三省山尾1938-2001) ... more Este artículo explora la filosofía del poeta, filósofo y agricultor Sansei Yamao (三省山尾1938-2001) respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cómo es la perspectiva teórica del animismo de Sansei Yamao? Yamao fue un poeta vinculado al movimiento contracultural y una voz representativa del animismo contemporáneo en Japón. Esta investigación
se basa en un enfoque ecocrítico y una metodología ecopoética, que complementa la lectura y descripción de su libro Animizumu to iu kibō『 アニミズムという希望』 (Una esperanza llamada animismo) (2000) con un testimonio etnográfico y traducción poética.

IAFOR Journal of Cultural Studies. Volume 6 – Issue 1 , 2021
Buzoku 部族, generally translated as The Tribe (or The Tribes), was a transnational collective of a... more Buzoku 部族, generally translated as The Tribe (or The Tribes), was a transnational collective of artists, poets, activists, and young people who soon became one of the most vital Japanese counterculture voices. Between 1967 and 1980, they participated in what they called “building
a new society into the shell of this civilization” in the Japanese islands. Despite scholars and mass media’s recent interest in their lives and literary works, there are common misunderstandings resulting from characterizing Buzoku as the Japanese hippies, or fūten. This paper focuses on the transition period (1965-1968), going from the foundation of the prior group named Bum Academy to the formation of Buzoku. This article recounts this part of their history to show that this transition was vital for forging Buzoku’s identity and original ideology guided by a cross-cultural approach to spirituality and arts. They used a range of synchronization, translation, appropriation, and juxtaposition skills to set the bases of a “dreamed” community of tribes. This research shows that at least one countercultural collective in Japan’s sixties scene was involved in complex linguistic, artistic, and spiritual synchronizations with the global scene while simultaneously practicing the art of embodying the dream of building a new civilization.

The Annual Review of Cultural Studies vol. 9, 2021
As Australian thinker Deborah Bird Rose has noted in her portrait of human-animal encounters titl... more As Australian thinker Deborah Bird Rose has noted in her portrait of human-animal encounters titled “Cosmopolitics: The Kiss Of Life” (2012), in the twentieth-one century the human-animal boundary has become a site of extreme contestation in the realm of ecological thought. Moving in the direction of these encounter stories, in this paper I give an animalist interpretation of Mexican painter Frida Kahlo (1907-1954) works and life to explore alternative and intercultural relationships to nonhumanbeings. To illustrate this point, I will analyze Frida Kahlo’s self-portraits, Fulang-Chang and I (1937) and Self-Portrait with Small Monkey (1945) comparing them with Alexandre-François Desportes Self-Portrait in Hunting Dress (ca. 1699) a paradigmatic self-portrait from the animalier tradition. Through this analysis, I will examine how Frida Kahlo’s self-portraits suggest a bonded together composition based on her links to the nahualism common in Mexico’s countryside. This study aims to exemplify how modern arts can be an effective way in which non-conventional artists contribute to ecological thought by shaping intercultural and alternative visions of animals.

Mirai. Estudios Japoneses, 2018
Sin dinero, sin pertenencias, sin dientes. Sólo yo. La génesis del haiku de ritmo libre y la poét... more Sin dinero, sin pertenencias, sin dientes. Sólo yo. La génesis del haiku de ritmo libre y la poética de Taneda Santōka (1882-1940) Yaxkin Melchy Ramos 1 FECHAS Resumen. Actualmente, el haiku de ritmo libre es una corriente popular en la poesía contemporánea japonesa. El artículo busca visualizar algunos de los ideales estéticos y espirituales que dieron forma al haiku de ritmo libre (jiyū ritsu haiku 自由律俳句). Estos ideales pueden enlazarse entre sí siguiendo la genealogía que va de Masaoka Shiki (1867-1902) a Ozaki Hōsai (1885-1926) y que tiene una de sus cimas en la poesía-vida de Taneda Santōka (1882-1940), uno de los poetas más celebrados en la actualidad. Después de un breve recuento histórico me centraré en lo que podría ser el punto de partida de un enfoque ecocrítico de la poética de Santōka en algunos de sus poemas y pasajes de diarios. Este enfoque nos ayuda a resaltar el desarrollo de una apreciación moderna de la naturaleza en la poesía japonesa, basada en la lucha del individuo por la autosuperación y el valor de la sinceridad del corazón. Abstract. Today the free rhythm haiku (jiyū ritsu haiku 自由律俳句) is a popular trend in present-day Japanese literature. This paper brings to light the genealogy of aesthetic and spiritual ideals that goes from Shiki Masaoka (1867-1902) to Ozaki Hōsai (1885-1926) and that shaped the free rhythm haiku in Japan. This genealogy has one of its heights in the poetry-life of Taneda Santōka (1882-1940), one of the most recognized poets presently. After a short review of this genealogy, I will focus on Santōka's poetics, by translating some of his poems and passages from his diaries, to situate what could be the starting point for an ecocritical approach of his poetics. This approach highlights the development of an appreciation of the natural world from the point of view of the individual struggle for self-improvement and the moral value of sincerity of heart.

Revista Mirai de estudios japoneses, Madrid, Universidad Complutense, 2018
Actualmente, el haiku de ritmo libre es una corriente popular en la poesía contemporánea japonesa... more Actualmente, el haiku de ritmo libre es una corriente popular en la poesía contemporánea japonesa. El artículo busca visualizar algunos de los ideales estéticos y espirituales que dieron forma al haiku de ritmo libre (jiyū ritsu haiku 自由律俳句). Estos ideales pueden enlazarse entre sí siguiendo la genealogía que va de Masaoka Shiki (1867-1902) a Ozaki Hōsai (1885-1926) y que tiene una de sus cimas en la poesía-vida de Taneda Santōka (1882-1940), uno de los poetas más celebrados en la
actualidad. Después de un breve recuento histórico me centraré en lo que podría ser el punto de partida de un enfoque ecocrítico de la poética de Santōka en algunos de sus poemas y pasajes de diarios. Este enfoque nos ayuda a resaltar el desarrollo de una apreciación moderna de la naturaleza en la poesía japonesa, basada en la lucha del individuo por la autosuperación y el valor de la sinceridad del corazón.
Poetry books / Libros de poesía / 詩集 by Yaxkin Melchy Ramos

Yaxkin Melchy (2019) MEDITACIONES DEL PEDREGAL. Visiones ecopoéticas.
Meditaciones del pedregal. Visiones ecopoéticas., 2019
"Durante mi época de estudiante de Literatura Hispánica en la Ciudad Universitaria tuve mi primer... more "Durante mi época de estudiante de Literatura Hispánica en la Ciudad Universitaria tuve mi primer contacto con la Reserva del Pedregal de San Ángel, sin embargo, fue años después, durante mis estudios de maestría en estudios japoneses en el Colegio de México, que el contacto con mi lado espiritual y nuevas lecturas me han permitido comprender la relación importante que existe entre la palabra poética y la naturaleza. Curiosamente, las primeras lecturas que hice buscando la atención espiritual y ecológica del entorno fueron las de autores japoneses y chinos. Poemas como los del Manyōshū y autores como Bashō, Issa y Nanao Sakaki nutrieron en mí la sensibilidad para comenzar a caminar en la comprensión de la poesía náhuatl de los Cantares Mexicanos, poesía originaria de este paisaje mexicano. Mi investigación me ha llevado también a descubrir las modernas reflexiones y críticas en torno a la literatura y su relación con el medio ambiente. Así, comencé a incursionar en el terreno teórico de la Ecocrítica y en un nuevo camino creativo: el de la Ecopoesía."

Gaia. Poemas en la Tierra., 2020
Escrito bajo el seudónimo Sol Verde. Este es un poemario escrito durante los primeros meses de la... more Escrito bajo el seudónimo Sol Verde. Este es un poemario escrito durante los primeros meses de la emergencia por la epidemia de COVID 19 (Abril-junio de 2020).
"Hace varios días, desde que comenzó el resguardo en mi casa comencé un registro, a modo de diario buscando fuerza para encontrar un tiempo de refugio y paz frente a los cambios y el clima de miedo y tensión alrededor, presente en los noticiarios y en las personas de mi comunidad. Poco después la enfermedad llegó también de manera personal a varios de mis seres queridos. Durante esos momentos pedí apoyo y agradecí los buenos pensamientos y las atenciones de las amistades. Durante estos días también comencé a reflexionar, como muchos, sobre lo que significaría una "nueva normalidad". Todo ello aquí está integrado como poemario cultivado con experiencia y con una dedicatoria a la Madre Tierra."
"Esta es mi modesta y honesta contribución para quien le puedan ayudar ahora o después.
Espero que sean palabras de luz y aliento nutridas por la tierra y los elementos, por Dios y la poesía. Agradezco a mi amiga la artista Rita Ponce de León por crear una bella pintura basada en los poemas."
Hatun Mayu (2016). Poesía, 2016
Libro publicado por la editorial peruana Hanan Harawi en 2016 en el que doy testimonio de mi expe... more Libro publicado por la editorial peruana Hanan Harawi en 2016 en el que doy testimonio de mi experiencia ecopoética y espiritual en algunos lugares, especialmente en Pucallpa, en la selva amazónica del Perú.
Books / Libros / 本 by Yaxkin Melchy Ramos
Semillas de nuestra tierra: muestra ecopoética mexicana, 2023
Este libro, el cuarto tomo de la Colección Ecopoéticas de la Madre Tierra es fruto de un esfuerzo... more Este libro, el cuarto tomo de la Colección Ecopoéticas de la Madre Tierra es fruto de un esfuerzo de tres años de exploración, edición y trenzado de los editores y compiladores Mónica Nepote y Yaxkin Melchy para ir recorriendo los caminos de distintas voces ecopoéticas en México. La presente antología recoge una muestra de voces que dan cuenta de la palabra poética en su relación con “el territorio y la vida”, como expresó Pedro Favaron, fundador de este proyecto. Esta vez corresponde a los diversos territorios que se inscriben dentro de aquello que llamamos México.
Cantos del meandro: muestra de ecopoesía amazónica, 2022
Esta muestra poética, el tercer tomo de la colección Ecopoéticas de la Madre Tierra, está dedicad... more Esta muestra poética, el tercer tomo de la colección Ecopoéticas de la Madre Tierra, está dedicada a la poesía que surge de los territorios, la naturaleza y las culturas de la Amazonía. En esta muestra destaca la luz poética de las voces de la Amazonía. En Cantos del Meandro, al igual que en todos los tomos que se han publicado se ha buscado una confluencia de la sensibilidad y la reflexión para crear una antología poética acompañada de comentarios críticos que abran cauces por donde fluyan las aguas del río ecopoético y ecosófico entre los territorios y culturas. Además de los comentarios críticos introductorios de cada poeta se incluyen poemas y cantos en sus lenguas originarias y el portugués con sus respectivas traducciones.

Versos del sur: muestra de ecopoesía chilena, 2021
Esta edición, el segundo tomo de nuestra colección ecopoética, está dedicado a la poesía que exis... more Esta edición, el segundo tomo de nuestra colección ecopoética, está dedicado a la poesía que existe en los territorios, la naturaleza y las culturas de Chile. Se trata de una antología de poesía, de textos poéticos y cantos del siglo XX del hermano territorio del sur. Se incluye desde la luz espiritual y ecológica que nos trae la poesía de raíz indígena de Gabriela Mistral a la poesía de la asamblea ecopoética del Antropoceno del joven poeta Andrés González. La antología incluye por igual a autores centrales de la literatura chilena como Pablo Neruda, Violeta Parra y Elicura Chihuailaf que aquí son releídos desde una crítica de la tierra, que a autores poco conocidos fuera de Chile y que se revelan de una gran talla ecológica y espiritual como el poeta huaso campesino Óscar Castro y el contemplativo Luis Oyarzún.
Versos del Sur hace particular énfasis en una descentralización de la voces y un recorrido por los territorios que cruzan más allá de la urbe chilena, por ejemplo, encontramos a poetas del norte andino (aymara) como Pedro Humire, del sur patagónico e isleño como Idania Yáñez y del Rapa Nui polinésico en voz de Sofía Abarca Fariña. Así, Chile es reconfigurado como un territorio con pluralidad de nombres y mundos, es Rapa Nui y el País de las abejas, el territorio de los w’akas tutelares andinos, y el territorio de los lares rurales, el territorio de los problemáticos monocultivos de la región central y el FutaWilliMapu de las tierras del sur que sueña en mapuzungún. Igualmente se incluyen formas de la poesía que deslumbran por su riqueza y vanguardia, desde los caminos de conexión que abre la oralitura a la poesía topofílica de Raúl Zurita. Pedro Favaron y Ángela Parga han encontrado una mancuerna armónica que convoca a comentaristas de primer nivel a hablar de estas voces. Han hecho una antología desde una lectura diferente, crítica, radical y espiritualmente visionaria de la poesía que se hace en Chile, una nacida desde un pensar y sentir con la poesía de la Madre Tierra.

Voces de limo: muestra de poesía peruana en diálogo con el territorio y la con la vida., 2020
Con este primer tomo, dedicado a la poesía del Perú, comienza un recorrido que tiene por objetivo... more Con este primer tomo, dedicado a la poesía del Perú, comienza un recorrido que tiene por objetivo brindar de manera gratuita a todos los lectores que utilizan el español, muestras de la mejor poesía en diálogo con los territorios, la naturaleza, las culturas y las preocupaciones ambientales. Se trata de poéticas seleccionadas y comentadas por poetas, pensadores y filósofos que brindan nuevas perspectivas sobre cómo relacionar nuestras tradiciones literarias antiguas, de vanguardia y contemporáneas con el mundo que compartimos y la biodiversidad. Así, emprendemos una contribución poética y crítica basada en la solidaridad con la Madre Tierra, en la fraternidad entre artistas y pensadores y en la generosidad de una red de personas que trabajan por el cuidado y el bello florecimiento de la vida humana. Que el canto nutra nuestros corazones en estos caminos y nos devuelva el asombro, la sabiduría y la profunda seguridad de que somos hijos amados de la tierra, a quien debemos nuestro respetar y retribuir con nuestro corazón y responsabilidad.

Sol negro, 2019
Enrique Verástegui : el ángel con guitarra y las alas desplegadas / Carmen Ollé --
De Veráste... more Enrique Verástegui : el ángel con guitarra y las alas desplegadas / Carmen Ollé --
De Verástegui a Vallejo : Tesis a partir de/sobre el ángel Enrique / Paul Guillén --
El profesor Yu y Enrique Verástegui / Yaxkin Melchy Ramos --
Enrique, el ángel de la locuacidad que vino el mundo como poeta numerálfico / Manuel de J. Jiménez --
Apuntes de vida con Enrique Verástegui / Héctor Hernández Montecinos --
La "escritura continua" como posibilidad, o del no-equilibrio al equilibrio en el universo poético de Verástegui / Tani Favela Bustillo --
El camino del minotauro / Carlos Lloró --
El espacio autobiográfico en la obra de Enrique Verástegui / Alba Delia Fede --
Hacia el esplendor / Reynaldo Jiménez --
Anarquismo sobre ruedas y un prólogo a la iniciación primordial del camino ausente / Freddy Ayala Plazarte --
El loco, Jarry, el Zambo y su paraíso / Erick Sarmiento --
Me mantuve sereno escribiendo estos versos / Julio Barco --
En los extramuros de la amista : una conversación con Enrique Verastegui / Raúl Silva de la Mora --
Yo no pido postales sino cassettes de Lou Reed (5 cartas de Enrique Verástique Verástegui a León Félix Batista) / León Félix Batista.
Ecopoetry and articles in newspapers and magazines by Yaxkin Melchy Ramos
路上抵抗誌 Rojou teikou shi, 2024
私はこの短いエッセイで︑歩行と詩が都市の文脈においてどのように人間の心をなんらかの場所に同調させることができるのかを例証しそうして人々と環境とのあいだの環境詩学的な関係の深化を促したい。歩行に詩... more 私はこの短いエッセイで︑歩行と詩が都市の文脈においてどのように人間の心をなんらかの場所に同調させることができるのかを例証しそうして人々と環境とのあいだの環境詩学的な関係の深化を促したい。歩行に詩が随伴する形式はたくさんある。たとえば︑歩きながらの朗読、読詩、詩作、それから環境への芸術的な介入のさまざまな形式である。メキシコシティにおける歩行詩という私の経験を紹介することで︑私は路上の詩学と環境詩学的歩行を、歩行、場所の意識、そして詩作を組み合わせる二つの方法として区別したい。この個人的説明は私自身の足取りを見直すための簡潔な試みである。過去一〇年における、私の思考と、詩と、都市とのあいだで歩かれた道のりを理解するためのひとつの方法である。詩人アントニオ・マチャドはかつてこう言った。「歩行者よ、そこに道はない。 道は歩行によってつくられるのだ」。順を追って進むことにしよう。
Ecozona, 2023
"¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos bajo las alas, pero ... more "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos bajo las alas, pero no quisiste!" Mateo 23:37
Largo poema que indaga poéticamente en los problemas éticos de la ganadería industrial desde una perspectiva cristiana.
Andrés González y Yaxkin Melchy Ramos, "Nanao Sakaki. Poeta itinerante del siglo XXI" en La Jornada Cultural, Ciudad de México, 2 de julio de 2017, 2017
Breve artículo sobre la vida y obra del poeta japonés Nanao Sakaki publicado en el suplemento cul... more Breve artículo sobre la vida y obra del poeta japonés Nanao Sakaki publicado en el suplemento cultural del periódico de circulación nacional La Jornada.

Tokyo Poetry Journal, 2019
In this article, I make a poetic journey following the track of ecopoetics currents between Mexic... more In this article, I make a poetic journey following the track of ecopoetics currents between Mexico and Japan.
Thinking and working from the perspective of ecopoetic currents helps to see and rescue other stories of literature and poetry between those regions. [...] I think that the approach of ecopoetic currents can serve to tell contemporary stories that are connected, such as the eco-transnational exchange between the American indigenous poetic sensibility and the poetic sensibility of Japan, China and other regions of Asia.
Following these lines, it is possible to affirm that the ecopoetic currents between Mexico and Japan inaugurate at least one hundred years of its existence and move slowly but decisively through languages such as Chinese, Japanese, English, French, Spanish, and the range of indigenous languages. [...] Perhaps this is the deepest testimony that different peoples communicate and understand ecopoetically.
En este artículo hago un recorrido poético siguiendo la pista de las corrientes ecopoéticas entre México y Japón. Pensar y trabajar desde la mirada de las corrientes ecopoéticas ayuda a ver y rescatar otras historias de la literatura y la poesía entre estas regiones. Pienso que el enfoque de las corrientes ecopoéticas podría servir para contar historias contemporáneas que se conectan, como el intercambio eco-transnacional entre la sensibilidad poética indígena americana y la sensibilidad poética de Japón, China y otras regiones de Asia.
Siguiendo esos trazos, es posible afirmar que las corrientes ecopoéticas entre México y Japón inauguran al menos cien años de su existencia y se mueven lenta pero decididamente atravesando lenguas como el chino, el japonés, el inglés, el francés, el español o castellano, y también el abanico de lenguas indígenas. [...] Quizá este es el testimonio más profundo de que los distintos pueblos y naciones se comunican y entienden ecopoéticamente.
El Rincón del Haiku (2020)
Este ensayo explora la obra poética de Issa Kobayashi, considerado uno de los grandes maestros de... more Este ensayo explora la obra poética de Issa Kobayashi, considerado uno de los grandes maestros del haiku en Japón. Se enfoca en los poemas que el haijin oriundo de la provincia montañosa de Shinano escribió contemplando las vidas de los pequeños seres: los insectos y otros animales domésticos como perros y gallinas. Explora una lectura ecopoética de estos haikus de Issa a partir de la lente de una "mística campesina" que puede contribuir a dar forma a una espiritualidad ecológica moderna. Se incluyen haikus selectos sobre estos pequeños seres traducidos por el autor y fotografías del templo Entenji, en la metrópolis de Tokio, que está dedicado al poeta.
Uploads
Research articles /Artículos de investigación/ 論文 by Yaxkin Melchy Ramos
Resumen
"El presente artículo explora la poesía haiku en algunas lenguas originarias de Indoamérica desde un enfoque ecopoético. El haiku, un género poético de origen japonés, actualmente es traducido y escrito en diversas lenguas autóctonas. Este intercambio literario presenta rasgos particulares que manifiestan un deseo de adaptar críticamente su forma y estética, y entablar un diálogo de corazón con la poesía clásica japonesa, pues se percibe un parentesco de la sensibilidad. Este parentesco puede comprenderse, desde un enfoque ecopoético, como un diálogo afectivo entre el hombre y la naturaleza. De manera particular se presentan y comentan haikus escritos por autores en las lenguas mayas y quechuas.
se basa en un enfoque ecocrítico y una metodología ecopoética, que complementa la lectura y descripción de su libro Animizumu to iu kibō『 アニミズムという希望』 (Una esperanza llamada animismo) (2000) con un testimonio etnográfico y traducción poética.
a new society into the shell of this civilization” in the Japanese islands. Despite scholars and mass media’s recent interest in their lives and literary works, there are common misunderstandings resulting from characterizing Buzoku as the Japanese hippies, or fūten. This paper focuses on the transition period (1965-1968), going from the foundation of the prior group named Bum Academy to the formation of Buzoku. This article recounts this part of their history to show that this transition was vital for forging Buzoku’s identity and original ideology guided by a cross-cultural approach to spirituality and arts. They used a range of synchronization, translation, appropriation, and juxtaposition skills to set the bases of a “dreamed” community of tribes. This research shows that at least one countercultural collective in Japan’s sixties scene was involved in complex linguistic, artistic, and spiritual synchronizations with the global scene while simultaneously practicing the art of embodying the dream of building a new civilization.
actualidad. Después de un breve recuento histórico me centraré en lo que podría ser el punto de partida de un enfoque ecocrítico de la poética de Santōka en algunos de sus poemas y pasajes de diarios. Este enfoque nos ayuda a resaltar el desarrollo de una apreciación moderna de la naturaleza en la poesía japonesa, basada en la lucha del individuo por la autosuperación y el valor de la sinceridad del corazón.
Poetry books / Libros de poesía / 詩集 by Yaxkin Melchy Ramos
"Hace varios días, desde que comenzó el resguardo en mi casa comencé un registro, a modo de diario buscando fuerza para encontrar un tiempo de refugio y paz frente a los cambios y el clima de miedo y tensión alrededor, presente en los noticiarios y en las personas de mi comunidad. Poco después la enfermedad llegó también de manera personal a varios de mis seres queridos. Durante esos momentos pedí apoyo y agradecí los buenos pensamientos y las atenciones de las amistades. Durante estos días también comencé a reflexionar, como muchos, sobre lo que significaría una "nueva normalidad". Todo ello aquí está integrado como poemario cultivado con experiencia y con una dedicatoria a la Madre Tierra."
"Esta es mi modesta y honesta contribución para quien le puedan ayudar ahora o después.
Espero que sean palabras de luz y aliento nutridas por la tierra y los elementos, por Dios y la poesía. Agradezco a mi amiga la artista Rita Ponce de León por crear una bella pintura basada en los poemas."
Books / Libros / 本 by Yaxkin Melchy Ramos
Versos del Sur hace particular énfasis en una descentralización de la voces y un recorrido por los territorios que cruzan más allá de la urbe chilena, por ejemplo, encontramos a poetas del norte andino (aymara) como Pedro Humire, del sur patagónico e isleño como Idania Yáñez y del Rapa Nui polinésico en voz de Sofía Abarca Fariña. Así, Chile es reconfigurado como un territorio con pluralidad de nombres y mundos, es Rapa Nui y el País de las abejas, el territorio de los w’akas tutelares andinos, y el territorio de los lares rurales, el territorio de los problemáticos monocultivos de la región central y el FutaWilliMapu de las tierras del sur que sueña en mapuzungún. Igualmente se incluyen formas de la poesía que deslumbran por su riqueza y vanguardia, desde los caminos de conexión que abre la oralitura a la poesía topofílica de Raúl Zurita. Pedro Favaron y Ángela Parga han encontrado una mancuerna armónica que convoca a comentaristas de primer nivel a hablar de estas voces. Han hecho una antología desde una lectura diferente, crítica, radical y espiritualmente visionaria de la poesía que se hace en Chile, una nacida desde un pensar y sentir con la poesía de la Madre Tierra.
De Verástegui a Vallejo : Tesis a partir de/sobre el ángel Enrique / Paul Guillén --
El profesor Yu y Enrique Verástegui / Yaxkin Melchy Ramos --
Enrique, el ángel de la locuacidad que vino el mundo como poeta numerálfico / Manuel de J. Jiménez --
Apuntes de vida con Enrique Verástegui / Héctor Hernández Montecinos --
La "escritura continua" como posibilidad, o del no-equilibrio al equilibrio en el universo poético de Verástegui / Tani Favela Bustillo --
El camino del minotauro / Carlos Lloró --
El espacio autobiográfico en la obra de Enrique Verástegui / Alba Delia Fede --
Hacia el esplendor / Reynaldo Jiménez --
Anarquismo sobre ruedas y un prólogo a la iniciación primordial del camino ausente / Freddy Ayala Plazarte --
El loco, Jarry, el Zambo y su paraíso / Erick Sarmiento --
Me mantuve sereno escribiendo estos versos / Julio Barco --
En los extramuros de la amista : una conversación con Enrique Verastegui / Raúl Silva de la Mora --
Yo no pido postales sino cassettes de Lou Reed (5 cartas de Enrique Verástique Verástegui a León Félix Batista) / León Félix Batista.
Ecopoetry and articles in newspapers and magazines by Yaxkin Melchy Ramos
Largo poema que indaga poéticamente en los problemas éticos de la ganadería industrial desde una perspectiva cristiana.
Thinking and working from the perspective of ecopoetic currents helps to see and rescue other stories of literature and poetry between those regions. [...] I think that the approach of ecopoetic currents can serve to tell contemporary stories that are connected, such as the eco-transnational exchange between the American indigenous poetic sensibility and the poetic sensibility of Japan, China and other regions of Asia.
Following these lines, it is possible to affirm that the ecopoetic currents between Mexico and Japan inaugurate at least one hundred years of its existence and move slowly but decisively through languages such as Chinese, Japanese, English, French, Spanish, and the range of indigenous languages. [...] Perhaps this is the deepest testimony that different peoples communicate and understand ecopoetically.
En este artículo hago un recorrido poético siguiendo la pista de las corrientes ecopoéticas entre México y Japón. Pensar y trabajar desde la mirada de las corrientes ecopoéticas ayuda a ver y rescatar otras historias de la literatura y la poesía entre estas regiones. Pienso que el enfoque de las corrientes ecopoéticas podría servir para contar historias contemporáneas que se conectan, como el intercambio eco-transnacional entre la sensibilidad poética indígena americana y la sensibilidad poética de Japón, China y otras regiones de Asia.
Siguiendo esos trazos, es posible afirmar que las corrientes ecopoéticas entre México y Japón inauguran al menos cien años de su existencia y se mueven lenta pero decididamente atravesando lenguas como el chino, el japonés, el inglés, el francés, el español o castellano, y también el abanico de lenguas indígenas. [...] Quizá este es el testimonio más profundo de que los distintos pueblos y naciones se comunican y entienden ecopoéticamente.