Puerto Rico.

Puerto Rico tiene un clima tropical con una temperatura promedio mínima de 19,4 °C (66,9 °F) y la máxima de 29,7 °C (85,5 °F). La precipitación promedio es de 1,686,6 milímetros (0,1 in) al año.

La música oriunda de Puerto Rico representa la convergencia de diferentes corrientes culturales; tales como la taína, la española y la canaria, la corsa y la africana. Con esta mezcla de ritmos, instrumentos y melodías se desarrolló lo que representa la identidad musical puertorriqueña. Los instrumentos característicos de esta música son el güiro, las maracas, el cuatro, la guitarra y los tambores africanos. Entre los primeros músicos profesionales, se destacó la gente negra y los criollos mulatos.

“Una gran parte de esta música folklórica es parte de la herencia del jíbaro, con su origen en la región española de Canarias. Eventualmente, esta se mezcló con otras músicas, importadas o nativas de la parte latina del Nuevo Mundo”.
En la actualidad, la isla cuenta con diferentes ritmos folclóricos culturales, como la bomba y la plena. En la música jíbara o trova destacan los diferentes seises y aguinaldos, y en la música clásica, la danza puertorriqueña. Actualmente, sus ritmos con auge internacional son la salsa y el reggaetón, los cuales tienen raíces extranjeras. La salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en Cuba, y el reggaeton por su parte es una fusión con el hip-hop y su antecesor, el reggae en español, y que en la actualidad se ha fusionado con todo tipo de ritmos, como por ejemplo la bachata de la República Dominicana.

  • Arte

El arte refleja influencias de su trasfondo étnico. Una forma de trabajo artesanal llamada talla de santos es el resultado de una larga evolución católica de representar los santos mediante esculturas con el propósito de convertir indígenas al cristianismo. Los santos son hechos de maderas nativas, barro y piedra. Luego de esculpir las efigies, algunas sencillas otras con mayor detalle, son pintadas con vivos colores. Los santos varían en tamaño, los más pequeños son de aproximadamente ocho pulgadas de alto y los más grandes hasta de veinte pulgadas. Tradicionalmente, los santos son vistos como mensajeros entre el cielo y la tierra por lo que ocupan espacios llamados altares en las casas. En estos altares las personas les piden ayuda, favores especiales y/o protección.

Muy populares también son las caretas de los vejigantes que son lucidas en los carnavales. Máscaras similares que representan los espíritus diabólicos son utilizadas también en España y África. Los españoles utilizaban estas máscaras para asustar los cristianos separados de la iglesia para que regresen. En las tribus africanas utilizaban las máscaras como protección de los espíritus malignos que representan. Basado en los orígenes históricos las caretas puertorriqueñas siempre tienen cuernos y colmillos. Generalmente son creadas con papier-maché, cáscara del coco y alambre. El rojo y blanco son los colores típicos de las caretas pero la paleta de colores se ha expandido para incluir una amplia variedad de formas y patrones.

Una expresión de la artesanía puertorriqueña es el mundillo que viene de la tradición e influencia europea y católica. El mundillo es un encaje hecho a mano utilizado para adornar los cuellos de las camisas, los trajes de boda y de bautismos. Es muy conocido en los pueblos del noroeste de la isla especialmente Moca, conocida como la Capital del Mundillo. La obra Mundillo Nuestro del Maestro Antonio Martorell, uno de los artistas puertorriqueños más reconocidos a nivel mundial, se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico y representa el esfuerzo coordinado del artista y varias mundillistas de Moca y otros pueblos. Es una enorme representación artística de un mapa mundial en hilo elaborado utilizando las técnicas del mundillo.

  • Navidad en Puerto Rico

En Puerto Rico, la Navidad Boricua comienza en noviembre el día después del Día de Los Santos y se incorpora la celebración del Día de Acción de Gracias donde se conmemora la llegada de los peregrinos ingleses a las Américas; en Navidad, el 25 de diciembre, y el Día de Reyes, el 6 de enero, se reparten regalos a los niños (y adultos); y finaliza la temporada navideña 8 días después del Día de Reyes con las octavitas. El fin de la Navidad termina con las fiestas de la Calle San Sebastián en el Viejo San Juan.

Hay diez fiestas navideñas solemnes en Puerto Rico: las Misas de Aguinaldos, Nochebuena, la Misa de Gallo, el Día de Pascuas (Día de Navidad), Despedida de Año, Año Nuevo, Día de Reyes, las Fiestas de la Calle San Sebastián, las octavas y octavitas, y los aguinaldos (parrandas, trullas o asaltos).

Fiestas nacionalesEditar

En Puerto Rico, se observan todas las fiestas nacionales de los Estados Unidos y España

Fecha Festividad
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Día de los Reyes Magos(España)
11 de enero Natalicio de Eugenio M. De Hostos* (Puerto Rico)
Tercer lunes de enero Natalicio de Martin Luther King(EE.UU.)
Tercer lunes de febrero Día de los Presidentes de EE. UU.
22 de marzo Abolición de la esclavitud
16 de abril Natalicio de José de Diego* (Puerto Rico)
Según el calendario lunar Viernes Santo
Segundo domingo de mayo Día de las Madres (EE. UU.)
Último lunes de mayo Día de la Recordación (EE. UU.)
Tercer domingo de junio Día de los Padres (EE. UU.)
4 de julio Declaración de la Independencia (EE. UU.)
17 de julio Natalicio de Luis Muñoz Rivera* (Puerto Rico)
25 de julio Día de la Constitución del Estado Libre Asociado (Puerto Rico)
27 de julio Natalicio de José Celso Barbosa* (Puerto Rico)
Primer lunes de septiembre Día del Trabajo (EE. UU.)
12 de octubre (Oficialmente) Descubrimiento de América (tb. conocido como Día de la Raza o Día de Colón) (España)
11 de noviembre Día del Veterano (EE. UU.)
19 de noviembre Descubrimiento de Puerto Rico
Cuarto jueves de noviembre Día de Acción de Gracias (EE. UU.)
25 de diciembre Navidad

IDIOMAS.

  • Español

Las peculiaridades del idioma español de Puerto Rico se deben a fuertes influencias de otros idiomas: a la posible influencia de la lengua nativa de los taínos se sumó posteriormente la aportada por fuertes corrientes de inmigración canariacorsa y catalana, y al aporte de las lenguas africanas. Posteriormente, el idioma inglés ha hecho sentir su fuerte influencia a partir de la ocupación estadounidense desde principios del siglo XX, causada por la influencia de la administración, del comercio casi exclusivo con los Estados Unidos, de la presencia de fuerzas militares estadounidenses en la isla y de la gran cantidad de puertorriqueños que residen en suelo estadounidense.

  • Inglés

El inglés se enseña como segunda lengua, aunque se ha estimado que sólo un 10 a 20 por ciento de los residentes de la isla domina el inglés “muy bien”:

  • el censo de 2000 registró que 19,1 % de los residentes hablaron el inglés “muy bien” y 71,9 % menos que “muy bien”.
  • un estudio de la Universidad de Puerto Ricoen 2009 concluyó que 9 de cada 10 residentes no hablan el inglés “en un nivel avanzado”.
  • el Perfil narrativo de población y vivienda, Puerto Rico 2005–2009 del censo acertó que el 95 % de los residentes habla español en casa, y el 85 % no habla el inglés “muy bien”

Toponimia

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista hacia España. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Tierra de Nuestro Altísimo y Bravo Señor», el cual evolucionó al nombre de Borínquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio «boricua». Los españoles denominaron a la capital Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es un territorio no incorporado estadounidense con estatus de autogobierno. Se localiza en América, al noreste del Caribe, al este de la isla La Española y al oeste de las islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa a aproximadamente 1536 kilómetros (960 millas) al sureste de la costa de Florida, la más cercana de la zona continental de Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico (8 896 km²), la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de cayos e islas más pequeñas, de las cuales las más grandes son Mona (55 km²), Vieques (135 km²) y Culebra (30 km²). Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cárstica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, lagos.

Educación

La educación hasta el nivel secundario es gratuita y está garantizada constitucionalmente. Hay alrededor de 1523 escuelas públicas y el Departamento de Educación de Puerto Rico contrata a alrededor de 42 000 maestros. El Departamento se divide en regiones educativas, que a su vez se dividen en distritos escolares. Estos aportan sus servicios a cientos de miles de estudiantes y son la principal institución educativa del País. El idioma de instrucción es el español, pero el inglés es asignatura obligatoria en todos los grados. Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico opera la mayoría de las escuelas públicas del País.

Dentro del Departamento de Educación existe la Unidad de Escuelas Especializadas, entre ellas:

  • Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM)
  • Escuela de la Comunidad Especializada en Ciencias y Matemáticas University Gardens
  • Escuela Secundaria Regional Bilingüe Sergio Ramírez de Arellano Hostos
  • Escuela Bilingüe Padre Rufo
  • Escuela Elemental Regional Bilingüe Antonio González Suárez
  • Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini (escuelalibredemusicasj.com)
  • Escuela Superior Central de Artes Visuales
  • Escuela Especializada en Ballet Julián Blanco
  • Escuela de la Comunidad Especializada en Teatro (E.C.E.T.) José Julián Acosta y Calbo
  • Escuela Especializada en Producción de Radio y Televisión Dr. Juan José Osuna
  • Escuela Especializada en Deportes del Albergue Olímpico de Puerto Rico
  • Escuela Especializada en Educación Comercial Rafael Cordero Molina
  • Escuela Especializada en Bellas Artes en Humacao
  • Escuela Especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini de Yauco
  • Escuela Especializada en Bellas Artes Pablo Casals de Bayamón
  • Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong Toro en Ponce
  • Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Genaro Cautiño Vázquez de Guayama

Existen 47 universidades: 39 privadas —13 de ellas con fines de lucro— y ocho públicas, las cuales representan 117 unidades académicas en toda la Isla. La Universidad de Puerto Rico es la más grande del País y sus once unidades componen el sistema público. Incluye el Recinto de Ciencias Médicas, del cual se ha graduado un porcentaje importante de los médicos. El 9,6 % de los recaudos estatales se destinan a pagar la universidad pública.

Entre las universidades privadas se encuentran:

  • la Universidad Politécnica de Puerto Rico
  • la Universidad de Phoenix, Recinto de Puerto Rico
  • la Universidad del Sagrado Corazón
  • el Atlantic College
  • la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
  • la Universidad Interamericana de Puerto Rico
  • la Universidad Adventista de las Antillas
  • el Columbia Centro Universitario en Caguas
  • el Sistema Universitario Ana G. Méndezcompuesto por la Universidad Metropolitana, en San Juan, la Universidad del Turabo, en Gurabo y Barceloneta, y la Universidad del Este, en Carolina y Cabo Rojo.

El sistema educativo de Puerto Rico está integrado al sistema estadounidense. Los primeros cuatro o cinco años de estudios universitarios son denominados como bachillerato (bachelor’s degree), en lugar de licenciatura, como se le conoce en Latinoamérica y España. Le siguen los grados de maestría y doctorado.

El Consejo de Educación Superior es el ente que licencia todas las instituciones universitarias públicas y privadas que interesen operar en la Isla. En términos de acreditación, (tal como se conoce en los Estados Unidos, más de la mitad de las instituciones de educación superior en Puerto Rico están acreditadas por la Middle States Commission on Higher Education. También hay varios programas académicos acreditados por entidades especializadas reconocidas por el Departamento de Educación de los EE.UU. como acreditadoras profesionales. Algunas de éstas son el American Board of Engineering and Technology ABET y la American Psychological Association [APA].

Leave a comment