Java Image Processing Recipes: With OpenCV and JVM Modrzyk Instant Download
Java Image Processing Recipes: With OpenCV and JVM Modrzyk Instant Download
https://textbookfull.com/product/java-image-processing-recipes-
with-opencv-and-jvm-modrzyk/
https://textbookfull.com/product/java-image-processing-recipes-
with-opencv-and-jvm-1st-edition-nicolas-modrzyk/
https://textbookfull.com/product/image-processing-dealing-with-
texture-second-edition-maria-petrou/
https://textbookfull.com/product/r2dbc-revealed-reactive-
relational-database-connectivity-for-java-and-jvm-
programmers-1st-edition-robert-hedgpeth/
https://textbookfull.com/product/learning-opencv-3-computer-
vision-in-c-with-the-opencv-library-1st-edition-adrian-kaehler/
Java XML and JSON: Document Processing for Java SE Jeff
Friesen
https://textbookfull.com/product/java-xml-and-json-document-
processing-for-java-se-jeff-friesen/
https://textbookfull.com/product/image-operators-image-
processing-in-python-first-edition-kinser/
https://textbookfull.com/product/mathematical-image-processing-
kristian-bredies/
https://textbookfull.com/product/fuzzy-logic-for-image-
processing-a-gentle-introduction-using-java-springerbriefs-in-
electrical-and-computer-engineering-caponetti-laura-castellano-
giovanna/
https://textbookfull.com/product/natural-language-processing-
with-java-community-experience-distilled-1st-edition-reese-
richard-m/
Java Image
Processing
Recipes
With OpenCV and JVM
—
Nicolas Modrzyk
Java Image
Processing Recipes
With OpenCV and JVM
Nicolas Modrzyk
Java Image Processing Recipes
Nicolas Modrzyk
Tokyo, Japan
iii
Table of Contents
iv
Table of Contents
v
Table of Contents
vi
Table of Contents
vii
Table of Contents
viii
Table of Contents
ix
Table of Contents
Index�������������������������������������������������������������������������������������������������333
x
About the Author
Nicolas Modrzyk is currently Chief Technical
Officer of Karabiner Software and a leader of
development teams.
He is also an active contributor to the
open source software community. As a
developer and technical consultant, Nico
has been involved over many years in
designing large-scale server applications for
a video conferencing company, managing
enormous clusters of databases through high-
performance middleware developed from scratch, enabling Japanese
leaders with content management and process management systems,
and pushing the boundaries of business processes for leading Asian
companies.
Nico is an ardent advocate of Agile methods and is focused on getting
the job done right to satisfy clients. He also loves to push friends and team
members to challenge themselves and reach their goals. He has lived
by those empowering standards in various countries, including France,
America, Ireland, Japan, China, and India. Nico is also the author of a few
other books on the Clojure programming language, in both English and
Japanese.
He is currently based in Tokyo, Japan, where he is often found after
hours playing soccer, hiking, performing live concerts with his guitar, and
enjoying life with friends and colleagues.
xi
About the Technical Reviewer
Aakash Kag is an AI developer at Manacola
Private Ltd. He has two years of experience
in big data analytics. He is a postgraduate
in Computer Science with a specialization
in Big Data Analytics. Aakash has also made
contributions to the Microsoft bot builder.
Currently, Aakash is working on problems
related to Conversational Bots and Natural
Language Understanding.
He is passionate about Machine Learning
meetups, where he often presents talks.
xiii
Acknowledgments
It’s been the most amazing typing race of my life to get this book out on
time, and to beat time and the odds, I got support from so many people
that it would take another book just to write the list of names. So …
Thank you to all my family, brother, sister, friends, Abe-san, all my
soccer friends, people still having Guinness pints in Ireland (keep one
for me!), the awesome people in America (who sometimes send LP
records… when I need them the most), Sawada-san, Chris and the Biners,
my French friends (always there for support even when not being asked
for it), publisher Apress, Divya for never being impressed and kicking
my butt on a regular basis, and … the people deep in my heart for your
NEVER-ENDING support. I never could have finished this without you. I
appreciate it so much.
And, of course… thank you to my two beautiful daughters, Mei and
Manon, for keeping up and always doing their best even during hard times.
You simply rock! I love you.
xv
Introduction
My father is a dentist. When I was in my early childhood, he used to repeat
the same sentence over and over again, which as far as I can remember
and translate properly now was something like:
“Son, get the right tool for the job.”
And as he was looking at me trying to wash the car with the wrong
washing product and spending twice the amount of time that I should
have, I knew somewhere deep inside of me that he was right.
He did not use a screwdriver to pull out teeth from his patients, and he
had what seemed like twenty different brushes to clean each type of tooth.
I even thought it was funny at the time.
Fast-forward thirty years later; I was talking about this book with him
and he added:
“Well, son, you know, it’s not only about the right tool, it’s about the
right tool at the right time.”
And so, this is the philosophy guiding this book.
OpenCV, the computer vision library, has always been one of the tools
to work on imaging- and vision-related projects, even more so with every
improvement in AI and neural networks. But OpenCV was always taking
some time to get the right libraries, and the right build tools, and the right
build settings, and so forth.
The vision of the Clojure wrapper Origami is to bring you all the power
of OpenCV to your hands almost instantly, along with a pleasurable syntax.
This way we hope you can focus and spend your time entirely on the job,
not on the tool.
Chapter 1 will introduce you to pure OpenCV on the JVM using Java,
Scala, and Kotlin and present some of their shortcomings.
xvii
Introduction
Chapter 2 will present Origami, the Clojure wrapper, and how to use it
to perform simple image manipulation.
Chapter 3 will get you up to speed with more advanced concepts of
image manipulation, like shape finding, but still in a pleasant syntax.
Finally, Chapter 4 moves to video analysis, with shape finding,
transformations, and various techniques to analyze real-time streams with
ease.
xviii
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
Antillas, eii su mayor parte despobladas de bosques y tributarias del
extranjero para sus maderas. Aunque Venezuela podría abastecerlas
de gran parte de éstas m en calidades insuperables y a precios
relativamente muy inferiores al del llamado pitchpine de Norte-
América, que no es
PLANTAS USUALES 73 por lo general ni tal cosa, se ha
dejado que los madereros estadounidenses y canadenses se
apoderen lo más pacíficamente de importante mercado. Hasta en el
mismo país se nota igual invasión: se importan y usan cantidades
considerables de un pino de inferior calidad, muy sujeto a la
carcoma y de precio subidísimo, dándole la preferencia sobre los
materiales inmejorables que podrían obtenerse de nuestros bosques
en condiciones bajo todos conceptos más ventajosas, y en mayor
provecho para la hacienda nacional. Debe concederse, además, que
el arte del carpintero se llalla absolutamente estacionado en sus
métodos, tanto que apenas han variado o sufrido aumento desde
muchas décadas las clases de maderas, y también en materia de
construcción, el modo de trabajarlas y emplearlas. Las puertas
exteriores e interiores carecen por lo general de estilo en su
elaboración, los enmaderados interiores no demuestran un trabajo
muy acabado, los techos son muchas veces peores que
insustanciales, los entablados se colocan todavía en condiciones
defectuosas, a la vez que opuestas a toda buena economía, y los
cielos rasos, hechos las más veces de tela coleta, se pudren y
manchan en un abrir y cerrar de ojos. Es justo decir, sinembargo,
que muchos de estos defectos quedan subsanados por la aplicación
efectiva de las leyes sobre higiene. Mucho descuido se nota también
en la primera preparación o desbaste de las maderas. Las tablas, por
ejemplo, cualquiera que sea el uso a que se destinan, siempre van
aserradas tangencialmente, aunque es hecho conocido que la
resistencia de la madera es mucho mayor en el sentido radial, hecho
que se aprovecha en otros países para ciertos trabajos. A todas
estas causas de atraso y estancamiento con referencia al
aprovechamiento de nuestras maderas viene a agregarse la
circunstancia de que la administración del dominio forestal no ha
podido aún, por circunstancias muy explicables, organizarse
debidamente como rama integrante e independiente del mecanismo
gubernativo, ni dirigir los esfuerzos de los particulares en el
aprovechamiento de los bosques de acuerdo con los métodos
modernos. En el orden lógico, el departamento forestal es en el
sistema administrativo, la contra-parte del departamento de
industrias rurales, y los dos combinados forman en muchos países el
Ministerio de Agricultura, institución que puede ser
74 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA y es de suma
importancia en naciones cuya existencia depende esencialmente de
la producción de los campos y bosques. Además de la legislación
forestal y de su aplicación, hay otra faz del problema que no es de
menos importancia, y es la labor educativa de los maestros de
escuela. Aún no existe entre los venezolanos, ni tampoco en ninguna
parte de la América hispana, aquella veneración tradicional para los
bosques que se nota en las razas europeas, y que fué ilustrada por
Schiller en cierta parte de su inmortal Guillermo Tell, cuando el
legendario héroe de la primitiva Suiza le pinta a su hijo los árboles
que manan sangre al tocarlos una hacha alevosa. Mientras el pueblo
careció de la instrucción necesaria, la superstición bastó para
preservar intactas las selvas que protegian ciertos valles helvéticos
contra las nevadas, los huracanes y las avalanchas. En Venezuela
tenemos asimismo bosques y sabanas acerca de los cuales se
debería infundir a los niños desde su tierna infancia, respeto y
veneración. Para no ir lejos, los sobrantes de selvas y los pajales que
dominan a Caracas deberían volverse objeto de un religioso cariño y
considerarse como crimen todo lo que contribuye a dañarlos. Los
referidos bosques resguardan a la capital contra el embate violento
de los vientos y actúan como moderadores del clima; forman un
marco encantador de amenos paisajes, y sobre todo garantizan la
existencia de manantiales de aguas excelentes, desgraciadamente
muy menguadas ya. Las sabanas contiguas deben de la misma
manera respetarse, porque cada incendio contribuye a la
desnudación del suelo, causa la destrucción de núcleos de bosquetes
en formación y casi siempre alcanza la orilla de la selva alta,
causándole importantes estragos. Muchos de los incendios de esas
sabanas son intencionales, y debidos a la noción falsísima de que el
fuego es indispensable a la producción de hierbas propias para
pasto. Pero aun siendo así, no es menos vilísimo y criminal el
incendiario, porque por una parte no tiene derecho a la yerba de
aquellos cerros, ni por otra el de anteponer su interés personal al de
la comunidad capiiolina. Mucho y bien se ha escrito ya sobre este
asunto, pero para ser eficaz, esa labor debería empezar en la
escuela; la fiesta del árbol es el símbolo del cariño que deben
merecernos estos adornos tan útiles como hermosos de la
naturaleza y no debería perderse de vista la gran enseñanza que
envuelve. Una de las virtudes que más debería admirarse en el
hombre que
PLANTAS USUALES 75 rige hoy en día los destinos de
Venezuela es el amor que profesa a los árboles y sus esfuerzos para
protegerlos, esfuerzos que han llegado a considerarse por algunos
como una manía. ¡Ojalá las generaciones que se levantan se inspiren
de este saludable ejemplo! Asimismo es un error el creer que todos
los pajonales que cubren ciertas partes de los declives interiores de
la cordillera costanera y de otras montañas ocupan los sitios de
antiguos bosques. Muchas de estas sabanas son del todo naturales y
una observación cuidadosa, confirmada por documentos históricos,
demuestra que existían mucho tiempo antes de la conquista. Más,
por desgracia, extensos bosques de aquellas mismas faldas han
desaparecido para dar campo a conucos y potreros. A consecuencia
del abuso que se ha hecho del sistema de conuco, que consiste en
derribar un lote de selva, sacar del terreno que ocupaba dos o tres
cosechas, y luego abandonarlo para hacer lo mismo en otro lote,
han sido poco a poco despojados de bosques los valles en donde se
halla condensada la masa de la población. Cerros en un tiempo
coronados por enhiestas selvas no ofrecen hoy día sino peladas e
improductivas sabanas. Los centros de explotación maderera y los
que proveen la leña tan indispensable a las clases pobres se han
alejado de las ciudades y, como consecuencia, tanto los materiales
de construcción como el combustible han alcanzado precios
exhorbitantes. En las partes más remotas del país, en donde nuevos
caseríos y pueblos se están desarrollando es donde se nota más el
gradual avance de los campos abiertos sobre el bosque, con
indudable alteración del clima y disminución de las corrientes de
agua. Hasta los manglares de la costa, inmensos en otra época, van
reduciéndose y aun en las lejanas florestas de la Guayana, fuegos
criminales encendidos por los recogedores de sarrapia, destruyen
cada año centenares de hectáreas de grandiosas arboledas. En vista
de tal situación, no parece por demás insistir en la necesidad de
introducir medidas científicas en los métodos de explotación de los
veneros de riqueza que son realmente las selvas venezolanas. En
primer término vendría el estudio de un plan adecuado para la
administración, explotación y conservación del dominio florestal. Este
es un problema tan vasto que no po
76 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA demos ni
siquiera tocarlo aquí. Nos limitaremos, pues, a las indicaciones que
se refieren a un mejor aprovechamiento de las maderas, esto es, a
enumerar los estudios técnicos preliminares que deberían llevarse
sistemáticamente a cabo para un mejor conocimiento de cada
especie. a) — Nomenclatura. — Una necesidad imperiosa es la
unifprmación no solamente de la nomenclatura local sino también,
para todas las clases exportables, de la en uso en toda la América
tropical. Los nombres locales de las plantas en general varían de un
Estado y aún de un municipio a otro, y quien hubiera aprendido bien
sus designaciones usuales en Venezuela tendría que hacer otra vez
el esfuerzo al llegar a Panamá o a San Salvador. Además la cuestión
se complica por el hecho de aplicarse nombres ortográficamente
idénticos a plantas que no tienen parentesco. El único medio de
zanjar esta dificultad es el empleo en las publicaciones de los
nombres específicos latinos, usados por los botánicos, y cada uno de
los cuales designa siempre una sola e idéntica especie, cualquiera
que sea su procedencia. De ahí la importancia de una determinación
exacta de todas las especies. Una colección de maderas, por
ejemplo, tal como se han formado para figurar en exposiciones
locales o enviarse al extranjero, carece absolutamente de valor
técnico o científico, si no es cada muestra rigurosamente
identificada. El procedimiento que consiste en copiar antiguas
determinaciones para aplicarlas a muestras nuevas es absolutamente
inseguro, y es preciso ante todo la formación de una colección de
referencia típica, puesta a la disposición del público en uno de los
museos de la Nación. El primer resultado de un trabajo de esta clase
será una reducción considerable del número de las especies. En
Venezuela, se hicieron colecciones hasta de cerca de dos mil
muestras con nombres distintos. El cuadro siguiente, en el cual el
primer nombre es el adoptado en la enumeración general de este
libro y los demás nombres son sinónimos, o términos designando la
misma clase, demuestra hasta donde pueden reducirse esas
colecciones. El cuadro contiene 427 nombres, refiriéndose éstos a
sólo 128 especies que pueden considerarse en su mayor parte como
definitivamente clasificadas. A éstas habría que agregar 121 otras
clases conocidas de nosotros bajo un solo nombre, lo que no obsta
para que tengan varios más.
PLANTAS USUALES 77 Sinonimia vulgar de ¡as maderas Acá
pro. Almácigo. Anáuco. Apamate. Araguanei. Araguato. A raque.
Aspai. Bálsamo (de Tolú). Kalso. Berraco. Betún. Borracho. Bosúa.
Brasil. Cachimbo. Camaticaro. Camoruco. Candelero. Canelilla.
Cañada. Cañaflote. Caracoli. Carbonero. Caritivá. Carne asada. Caro.
Carrasposo. Carato. Cascarón. Caujaro. Cedrillo. Ceiba. Cereipo.
Cochinito. Cojoba. Coloradito. Copaiba. Copei. Cuerno de cabro.
Cotopriz. Cucharón. Cuchibán. Cují negro. Flor amarillo. Caraña,
cúcheme, indio-desnudo, mará, mararo, palo de incienso; pellejo de
indio. Bucare (una de las especies de) Roble, roble negro. Aravenei,
arabone, (caribe), echa-humo. Higuerote. Palma araque. Mampuesto
negro. Bálsamo, olor, estoraque. Laño, palo de laño, tacariguo. Cojón
de berraco, palo berraco. Araguato. Barbasco. Bosuda, bosuga,
concha de paneque, paneque. Palo brasil, palo de brasileto.
Majagua, sibucara. Camaticaro blanco, camaticaro rojo, cuajo.
Cacaíto, cacagüillo, cacagüito, cumaruco, sunsún. Apio de monte.
Guarimán. Penda. Cañafístolo burrero, marimari. Cacarali, mijaguo,
mijao, paují. Tiama, tiamo. Caritivano, marfil. Chaparro, chaparro
bobo. Cara-caro, hueso de pescado. Carraspero, cuero de toro,
lavandera. Jagua. Siete-cuero, vaina de espada. Baboso, cariaco,
pardillo blanco, tarare amarillo, tarare blanco. Canalete, cazabito,
marfil. Ceibo, ceibo jabillo, cumaca. Estoraque, guatamare,
macagua, pui. Cochino, jarrillo, puerquito. Niopo, yopo. Colorado.
Aceite, calumbo, cabimo, maramo, currucay, palo de aceite. Cupai.
Cornicabra, araguaney de sabana, cacho de venado. Cotoperís.
Cándelo, niño. Cuchivano, cuji blanco. Cují úveda.
78 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA Cuji yaque.
Curata. Curtidor. Cuspa. Chupón. Dividive. Ebano. Erizo. Espinillo.
Flamboyant. Gateado. Grifo blanco. Guácimo. Guádua. Guará.
Guampa. Guatacare. Guayabito de monte. Guayacán. Jabillo. Jobillo.
Jobo. Jubia. Laurel capuchino. Leche miel. Majagua blanco.
Majagüillo. Malagueto. Mamei hediondo. Mamón. Mangle prieto.
Manirote. Manzanillo de playa. Mapora. Marfil. Mari.i. Merei. Muco.
Mulato. Naranjo. Nazareno. Níspero de monte. Nogal de
Barquisimeto, Orore. Pacurero. Palma de coco. Cuji negro, jaque,
yaque blanco, yaque negro. Chaparro, chaparro de sabana, chaparro
sabanero, paricá. Sai, sai-sai. Cascarilla, corteza de Angostura,
cuspare, palo amarillo, quina amarilla, quina blanca, quina de Nueva
Andalucía. Flor de muerto. Dividivi, guatapán, guatapanare. Macle,
quiebra-hacha. Cabeza de negro, catigüire. Cuji extranjero, espinillo
de España, espinito. Acacia. Diomate, tibigaro. Jebe negro. Guácimo
dulce. Guájua, guásdua, juájua. Guamo Matías, lengua de vaca.
Cupá. Guatacare blanco, grimanso; flor de ángel. Guayabito. Palo
sano, palo santo. Habillo. Jobo liso, tapaculo. Marapa. Yubia, yuvia.
Capuchino, cobalonga, laurel, laurel canelo, puchen. Mutuculicú.
Algodoncillo. Cedríllo majagua, mahaujo, majaguo. Pepita de
especie, pimienta. Níspero hediondo, taparo de chucho, taparon.
Macao, maco, mauco, muco. Mangle amarillo, mangle negro. Cabeza
de negro, catigüire, turagua, tukuria. Manzanillo. Palma de mapora.
Naranjillo. Cachicamo, palo María. Cauji, pajuil, paují, paujíl. Coco de
mono, mucurutú, níspero hediondo. Carbonero. Chino dulce, naranjo
común. Zapatero. Guayabo gonzal. Palo de nuez, taque. Ahoga-gato,
paují piquirgua, taguapire, yacure. Pecurero, tinterero. Coco,
cocotero, nuez de coco.
PLANTAS USUALES 79 Palma redonda. Palmiche de R.
Negro. Palo de cruz. Palo de mora. Palo de vaca. Palo guitarro. Palo
Matías. Paraíso. Parapara. Pardillo. Paují. Peramán. Piasaba, Pino.
Polegallo. Pui. Púrguo. Quígua. Ramón. Roble blanco. Roble prieto.
Samán. Saquisaqui. Sarrapia. Tacamahaco. Taque. Tara amarilla.
Tiamo güire. Totumo. Urape. Urupagua. Vera. Viruviru. Yabo.
Yagrumo. Yagrumo macho. Yaya. Yema de huevo. Zapatero de
Maracaibo. Zapote. Cobija, palma de cobija, palma de sombrero,
palma llanera (Hay además confusión de dos especies). M a naca
(arauco), morroke, (guarauno), uassi (caribe) . Rosa de cruz, rosa
del monte, rosa de montaña. Charaguaney, charaguaney hembra,
mora, mora de clavo, morita. Vacuno. Pendare. Cáscara de
lombrices, malambo, matias, torco. Alelí. Pepo, zapatero. Alatrique,
cautaro, pardillo de monte, pardillo negro. Pata de paují. Cera, maní,
paramán, pez. Chiquechique, titia. Pino parrao. Guayabo rosado,
limoncillo, naranjillo. Coralibe, curarí, curarire, curariguo. Purbio,
gurgüey, purvio. Candil, tigua. Charo, lechero. Tasajo. Roble de
dolor. Urero. Ceiba colorada, cedro dulce, jaría, murebe. Yape.
Currucai. Tache, jigua, almendro, pasa de Río Negro (fr.) San Martín,
tara. Tiamo flecha. Camasa, cucharo, güire, taparo. Pata de cabra,
pata de vaca. Macagua. Palo sano, vera amarilla, cuchivano. Ribiri,
birobiro, viroviro. Rrea, cuica, yavo. Guarumo. Higuerotón. Yalla.
Amarillo yema de huevo, amarillo, palo amarillo, guariche, boj de las
Antillas, boj de Pto. Cabello. Limoncillo, naranjillo, zapatero. Ioho-
inco, mamey colorado. Debidamente especificadas las maderas, es
importante para los fines prácticos conocer su peso específico o
mejor aún el peso del metro cúbico, o el volumen que entra en una
tonelada de 1 000 kilogramos. Se entiende que la madera usada
80 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA para estas
determinaciones es madera secada al aire, lo que implica alguna
variación según el tiempo transcurrido desde el corte, y las
condiciones del ambiente. Además, nunca debe perderse de vista
que, al embarcarse para su destino, las maderas no tienen por lo
general mucho tiempo de cortadas y contienen todavía una fuerte
proporción de savia. De modo que los guarismos dados en el cuadro
que sigue casi siempre representan un mínimum de peso. El doctor
Ernst parece haber sido el primero en tratar de determinar los pesos
específicos de algunas de las maderas de Venezuela. Para otras
maderas que crecen en los países circunvecinos, investigadores
extranjeros han proporcionado algunas indicaciones de la misma
naturaleza. HE AQUI LAS DETERMINACIONES CONOCIDAS HASTA
LA FECHA Nombre de la madera Peso especifico Autoridad Peso del
metro cub. klg. Volumen de a tonelada A ACA 1 OCA 1-1 MSI. IlctUl
U . ■ ACA 19CA A QCA U, / üu PVn«t 7 c. A /¡>u 1 QQO 1,000
Aguacate. • . • U,OOU PrnGt 1 COQ 1,000 Alcornoque . . . 1,080
Ernst 1080 0,926 Algarrobo. . . . 0,800-1,090 Correia, Record . 800-
1090 1,160-0,917 Angelino. . . . 0,750 Record 850 1,176 Anonillo. . .
. 0,590 590 1,695 Araguaney . . . 1,250 Ernst 1250 0,800 Azaharito
0,920 Ernst 920 1,087 0,110 Carpenter, R. C. . 110 10,000 Barba de
tigre . 0,950 Ernst 950 1,053 1,050 Ernst 1050 0,952 Canalete. . . .
0,920 Ernst 920 1,087 Canelito. . . . 0,850 850 1,177 Cañafistola. . .
0,750 Ernst 750 1,333 Caoba 0,630-0,850 630- 850 1,587-1,177
0,617-0,740 617- 740 1,621-1,351 Carne asada. . . 0,930 Ernst 930
1,075 0,740-1,040 Ernst, Correia. . 740-1040 1,338-0,962 0,670-
0,850 670- 850 1,493-1,176 Cedro amargo. . 0,445 Record 445
2,222 Cenicero. . . . 0,800 Ernst 800 1,250 0,850 Ernst 850 1,177
Cerezo agrio. . . 0,577 Groscurdy. . . . 577 1,733 0,800 Ernst 800
1,250 0,850 Groscurdy. . . . 850 1,177 Curtidor. . . . 0,750 Ernst 750
1,333 0,880 880 1,136 Chicharro. . . . 0,950 Ernst 950 • 1,053
Granadillo-Ebano 1,100-1,300 1150 0,870 1,300 Ernst 1300 0,769
0,560-0,840 560- 840 1,786-1,190 Guay abito de monte. . . . 0,900
Ernst 900 1,111
PLANTAS USUALES 81 rtornorc de la madera Pao/i
Acnrfkí*'t"'rn nlllVl iUatl Peso del metro cub. klg. Volara en de la
tonelada Guayabo casero. 0,696 Groscurdy. . . . 696 1,437
Guayacán. . . . 1,120 Ernst 1120 0,893 Habillo 0,360-0,440 500
2.000 1,050 Ernst 1050 0,952 Jobillo 0,540 565 1,770 0,500 Ernst
500 2,000 Lacre blanco. . . 0,650 Ernst 650 1,538 Limón 0,800 Ernst
800 1,250 Mangle blanco. . 0,860 Ernst 860 1,163 Mangle colorado.
1,160 1100 0,909 Mangle prieto. . 0,910 Record 1110 0,901 0,990-
1,000 847-1000 1,000-1,010 Mora de Guayana 0,910-1,100 Varios
910-1100 0,909-1,099 Mulato 1,100 Ernst 1100 0,909 Nazareno. . . .
0,784-0,993 Varios 784- 993 0,926 Palo de Cruz. . 0,750-0,850 Ernst
750- 850 1.177-1,333 Palo de mora. . 0,750-0,980 830- 980 1,020-
1.333 Palo machete. . 960-1,000 Ernst; Stone & Freeman. 960
1,000-1,042 Paragüero . . . 0,845-0,905 Stone & Freeman 845- 905
1,105-1,183 Parapara . . . 0,515-0,825 Lanessan; Correia 515- 825
1,232-1,942 Pendare 0,885-1,089 Stone & Freeman 885-1089 0,918-
1,130 Pilón 1.050 Ernst 1050 0,952 Pui 1,300 Ernst 1300 0,769
Sarrapia. . . . 1,053-1,081 Stone & Freeman 1053-1081 0,934-0,950
Viruviru. . . . 1,060-1,230 Record 1060-1230 0,813-0,944 De este
cuadro se deduce que las maderas venezolanas más pesadas son en
orden decreciente : pui, gateado, araguaney, aeapro y ébano,
variando su peso específico entre 1.300 y 1.150 respectivamente.
Por otra parte las de menos peso son, en el orden inverso: balso,
cedro amargo, habillo, jobo y viruviru que acusan de 110 a 560
kilogramos por metro cúbico. Dureza. — Generalmente hablando, la
dureza de una madera está en razón directa de su peso específico.
Las maderas que se rayan con dificultad, que se desgastan
lentamente, que resisten a los choques y a la compresión y no dejan
penetrar los clavos, son también las más densas y casi siempre las
de grano más fino. La determinación de la dureza de las maderas es
todavía más o menos empírica, pues no está sujeta a método exacto
ni existe un instrumento verdaderamente adecuado para el objeto.
Para las maderas europeas, se han empleado dos escalas más o
menos arbitrarias, la continental, usada por ejemplo en 6
82 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA Francia 1 y que
comprende simplemente las maderas duras, semiduras y blandas o
blancas, y la inglesa o de Noerdlinger, 2 que divide aquellas según
escala de ocho grados. Para nuestras maderas, estas dos escalas
pueden combinarse como sigue: 1 MADERAS DURAS 1. —
Excesivamente duras. — Araguaney, guayacán, guayabo,
masarandú, purguo. 2. — Durísimas. — Bacaba, dividivi, granadillo,
nazareno, palo de cruz, vera, viruviru. 3. — Muy duras. — Algarrobo,
mora de Guayana, palo machete, peonia. 4. — Duras. — Almendro,
caoba, cereipo, zapote. II — MADERAS SEMIDURAS 5. — Bastante
duras. — Carbonero, laurel rosado, laurel angelino, laurel maestro,
mulato. 6. — Firmes. — Apamate, carapa de montaña, cedrillo,
pardillo, saquisaquí. 7. — Blandas. — Bosúa, carapa de ciénega,
cedro, guácimo, iaeifate, peramán, pilón, sangredrago. 8. — Muy
blandas. — Bucare, habillo, jobo, laño, mijao, simaruba. El
procedimiento de determinación de la dureza imaginado por Janska
3I, y que consiste en la medida en kilogramos de la fuerza necesaria
para hacer penetrar en la madera, en dirección longitudinal, radial o
tangencial, una esferita metálica de 1 cm. de diámetro, requiere una
instrumentación especial. Además, hay que distinguir en la dureza
dos elementos distintos, a saber la resistencia al desgaste y la
resistencia a la rayadura. El procedimiento de Janska se refiere sólo
a la primera, que es generalmente correlativa de la densidad de la
madera. Es importante conocer el segundo factor. Cuando se trata,
1) — Mathey, A. — Traité d'exploitation commerciale des bois, t. 1:
41. Paris, 1906. 2) — Stone & Freeman. — Timbers of British
Guyana, p. 101. — London, 1914. 3) — Janska, G. — Die Harte des
Holzes (Centralbl. f. d. gesammt. Forstwesen, Wien, 1906; pp. 195-
202, etc. — Véase también Record, Samuel J., The mechanical
properties of wood, p. 39-41, etc., New York, 1914.
PLANTAS USUALES 83 por ejemplo, de escoger maderas
para pisos, la duración de éstos depende de la finura de la fibra, de
su arreglo, y también del modo como se ha preparado en el
aserradero. Resistencia de las maderas. — En la práctica local, se
conoce poco más o menos, por experiencia adquirida, la mayor o
menor resistencia de las pocas maderas de uso corriente y su
adaptabilidad para ciertos objetos. Se sabe que algunas de ellas,
como por ejemplo la vera, cimbran mucho, o son demasiado
elásticas para vigas, otras en exceso quebradizas, etc. Pero estos
conocimientos están restringidos a unas pocas clases y son además
el exclusivo privilegio de algunos maestros carpinteros. De modo que
no vienen al tanto cuando se trata del comercio exterior.
Constantemente, industrias muy diversas, en un lugar u otro, están
en busca de materiales que ofrezcan condiciones definidas y que no
se consiguen, en lo referente a madera, sino por un golpe de fortuna
o por medio de muchos tanteos dispendiosos, que se evitarían, si se
tuviesen a la mano los datos necesarios. De ahí la importancia de la
determinación de los factores de resistencia, sin mengua de algunas
otras propiedades cuyo conocimiento no es menos esencial. Esta
determinación se ha iniciado en lo referente a maderas tropicales,
bajo los auspicios de varios institutos científicos extranjeros. Pero el
valor de tales investigaciones resulta casi anulado por el hecho de
que las maderas estudiadas, con pocas excepciones, no son
conocidas sino por su nombre vulgar local. Así es, por ejemplo, que
en el libro, muy valioso de por sí, de los señores Stone y Freeman
sobre árboles de la Guayana británica 1}, 52 especímenes de los 97
mencionados se enumeran solamente por su nomenclatura local;
para 17 más se da el nombre genérico, y para no pocos de los 28
que sobran y cuya determinación se da por completa, ésta
permanece sujeta a revisión. Queda así perentoriamente demostrada
la necesidad de proceder en primer término a la identificación
específica de cada clase, asi como lo hemos señalado con insistencia
en este trabajo y en otros. Volviendo a la cuestión de la resistencia
de los materiales, se ha de considerar para los fines corrientes bajo
dos aspectos principales, v. g. resistencia a la flexión y resistencia al
aplastamiento. Ambas se miden en función de la carga de rotura 1)
— Stone & Freeman. — Citado arriba.
84 LAS PLANTAS USUALES UE VENEZUELA y, en la
segunda, se distingue entre el aplastamiento por carga paralela y el
aplastamiento por carga perpendicular. El conocimiento del factor de
flexión, o de elasticidad, es importante en el caso de vigas
destinadas para soportar pisos, techumbres, etc. El conocimiento del
de resistencia al aplastamiento es indispensable en la selección de
maderas destinadas para pilares y especialmente para el sostén de
túneles de minas, etc. La determinación de estos factores en lo
referente a las maderas venezolanas resultaría sin duda en la
extensión de su empleo en las industrias locales y extranjeras y por
consiguiente en la ampliación de su mercado. Hendedura. — La
división natural de la madera siguiendo la dirección de las fibras se
efectúa con más o menos facilidad según la disposición y textura de
estas últimas. Las maderas de fibras torcidas, cortas p entrecruzadas
no son muy físiles, mientras que las de fibras rectas, largas y
paralelas, poseen esta propiedad en alto grado. En Venezuela, se
conocen varias maderas que se hienden con facilidad, por ejemplo el
camatiearo, el tacamahaco, que sirven para hacer tejamaniles, el
canelito, la carapa, etc., pero aún no se ha señalado ninguna que
sea blanda, físil, fina, fácilmente combustible, esto es, propia para la
fabricación de palitos de fósforos. También se busca una madera
propia para lápices. Las maderas que tienen aptitud para la
hendedura tienen en general los rayos medulares muy desarrollados,
y la partición radial se hace por consiguiente con mayor facilidad que
la tangencial. En el estado fresco, aquella aptitud es también más
marcada, mientras lo es menos para las especies de tinte o las que
contienen resinas. Duración. — La duración de las maderas depende
de muchos factores, como el lugar en donde han crecido, el cuidado
de su preparación, las condiciones del ambiente en que han de
permanecer, y sus propiedades físicas en general. Las maderas
duras, de crecimiento lento, son en general las de más larga
duración; los linteles de níspero de las puertas de ciertos
monumentos de Yucatán han soportado por muchos siglos cargas
enormes de piedra de canto y permanecen todavía intactos;
durmientes de guayacán se han sacado prácticamente sin daño
después de estar por más de medio
PLANTAS USUALES 85 siglo entenados en el suelo
alternativamente húmedo y seco y con variaciones considerables de
temperatura. El cedro amargo, la caoba, el bálsamo, etc., duran
indefinidamente en obras fuera de tierra y abrigadas de la
intemperie. El corazón de una madera es más duradero que su
albura, y la duración es también prolongada cuando los árboles se
han cortado en tiempo oportuno y se han usado ciertas
precauciones en el desbaste y desecación subsecuentes. Por otra
parte, maderas blandas como el habillo, el jobo, etc., se
descomponen en corto tiempo, cualesquiera que sean las
condiciones en que se encuentran, pero con más facilidad y rapidez
cuando quedan expuestas a la intemperie. Por debatida que sea la
influencia de la luna sobre los movimientos de la savia, es un hecho
innegable que la única época adecuada para corte de madera es la
de menguante y es admitido que esta época es también la de savia
descendente. Maderas cortadas en creciente se secan con dificultad
y duran poco porque están muy sujetas a la carcoma.
Combustibilidad. — Se hace en Venezuela un consumo enorme de
leña en forma de combustible. Como los bosques se han alejado de
los centros de población, esta comodidad ha llegado a alcanzar
precios desmedidos que impone carga pesada sobre el presupuesto
de los hogares modestos. La leña que se consume en Caracas se
obtiene del Tuy, de Aragua, de Carabobo, y su mayor copia llega a la
ciudad por ferrocarril. La combustibilidad varia mucho de una clase
de leña a otra. La combustión es fácil para las leñas procedentes de
maderas resinosas y de las que son blancas y blandas; las maderas
duras arden con dificultad y solamente por la superficie, porque el
aire no las penetra. Más dividida es la madera y más fácilmente se
inflama, porque presenta al aire una mayor superficie. Las chamizas,
por ejemplo, arden ligero y con mucha llama, pero no dan la mayor
suma de calor. El guayabo por lo contrario, se consume despacio,
pero con un fuerte y duradero calor radiante. Las maderas resinosas,
como el bálsamo incienso, el incienso, y otras que aún verdes arden,
se consumen rápidamente y con llama brillante, pero fuliginosa, que
denota una combustión incompleta y menor poder calorífico. De
todo esto se desprende que no es indiferente la selección de la leña
según las aplicaciones a que se destina.
86 LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA Entre las leñas
de cocina, el cují, el úbeda, el guayabo y el cafeto se consideran
como las mejores. Carbón. — Una gran parte de la leña destinada
para combustible nos llega en forma de carbón, y la carbonería casi
puede considerarse como una de las industrias locales más
importantes, aunque sus procedimientos son todavía muy
rudimentarios. Para la fabricación del carbón se usan generalmente
leños blandos o resinosos, que dan un producto de fácil combustión
y un calor rápido y fuerte. El carbón de leño duro arde fácilmente y,
aunque su poder calorífico es mucho mayor, no conviene para usos
culinarios. Un buen carbón debe ser negro, duro y sonoro, con una
quebradura de brillo metálico. Tiene la propiedad de absolver una
cantidad de humedad que llega hasta el 16% de su peso. Entre
nosotros, el precio de este combustible sube en la estación húmeda,
de modo que se paga entonces más, no solamente por el mismo
carbón, sino por el agua que contiene. Esto es, en cada 100
kilogramos se paga un precio subido hasta por 16 kilogramos de
agua. En tros países, un carbón no es considerado propio para la
venta cuando contiene más de 8% de agua. Las maderas más
usadas para la fabricación del carbón son atata, botoncillo, bucare
(para hacer pólvora) carbonero, cují, cují cabrero, flor (unarillo, grifo,
guamo negro, guamo caráota, guatacaro, guayabo, paraguatán,
quisanda, ramón, tiamo. Las principales maderas según sus usos. —
En resumen, aunque Venezuela puede presentar una larga lista de
buenas maderas, pocas son las que tienen presentemente aplicación
económica. Es de notarse también que la madera no se desbasta
generalmente en dimensiones fijas y convencionales, como en otros
países, sino que cada cual fija las dimensiones que le convienen. De
esto resulta la falta de uniformidad en los trabajos, con la
consiguiente pérdida de tiempo y otros inconvenientes. En cuanto a
sus usos, las principales maderas venezolanas pueden clasificarse
del modo siguiente: 1 — Cajas de empaque. Habillo, toco, apamate,
bucare, mijao.
PLANTAS USUALES 87 2 — Carrocería en general.
Aguacatillo, alcornoque, almendro, angelino, bálsamo, cajobo,
cedrillo, chicharro, guanabanillo, guayacán, majomo, pardillo. 3 —
Cielos rasos. Dimensiones corrientes; largo 3-5m.; ancho 5 y lOcm;
grueso lcm. Maderas: Caoba, cedro amargo, habillo, laurel de
distintas clases. 4 — Construcción naval y obras submergidas.
Barbasco, botoncillo, caracoli, caro, cartán, ceiba, copaiba, eurarí,
habillo, laureles, mangle colorado, mora, pacurero. 5 — Durmientes
y maderas enterradas. Dimensiones corrientes: largo 220cm.; ancho
17.5cm.; grueso 12cm. Maderas (corazón) : angelino, bálsamo,
cacagüillo, echahumo; guayacán, guayabo pésjua (indeterminado) ;
guayabo t imbrador (indet.) ; guayabo mangle (indet.) ; vera. 6 —
Ebanistería. Atata, verraco, caoba, cartán, carreto, cedro, cuspa,
gateado, nogal, pardillo negro, yagüero. 7 — Maderas con cortezas o
frutas tañantes. Aguacate, almendrón, apamate, botoncillo, brasil,
curtidor, cují yaque, dividive, gateado, guayabo, jobo, mangle prieto,
mango, mora, palma de coco, simaruba, urape, uvero de playa,
yagrumo, yema de huevo. 8 — Maderas de tinte. Brasil, brasilete,
bosúa, cartán, caruto, cuspa, echa-humo, mora, paraguatán. fl —
Maderas redondas para techos. Dimensiones: Las maderas
redondas, muy usadas todavia, en la construcción de techos
especialmente, vienen en varias longitudes y bajo distintos nombres.
Tenemos:
88 LAS PLANTAS IS TALES DE VENEZUELA "Vara", largo 4-
5m. (5 varas); diámetro. . . . 8-12cm. "Media vigueta", largo 5m. (6
varas) ; diámetro 10-16cm. "Viguetas", largo 5,50-12m. (7 varas) ;
diámetro 12-16cm. "Viguetones", largo 6,50-8m.; diámetro 18-22cm.
Maderas: Canalete, canilla de venado, guatacaro, guayabo, laurel,
mangle, naranjillo, quisanda, tara, zapatero. 10 — Mecánica.
Algarrobo, guayacán, chicharro, dividive. 11 — Horcones y postes de
casas. Alcornoque, cedrillo horcón (indet.), guatacaro, urape, vera, y
cualquier madera carbonizada o alquitranada en la superficie
enterrada. 12— Pisos. Dimensiones corrientes del tabloncillo: largo
3-6m.; ancho 8-12cm.; grueso 2-5cm. Maderas: Bálsamo, caoba,
carreío, pardillo negro. 13 — Tonelería. Carapa, estoraque, níspero,
saquisaqui. 14 — Vigas. Dimensiones corrientes: Im.XlOxl^cm.;
Sm.XlOxlocm.; 6m. y másX 15x25cm. Maderas: Amarillo, angelino,
araguaney, bálsamo, canalete, cartán, cereipo, coco de mono,
gateado, laurel, pilón, roble, tuque, zapatero. Para detalles,
consúltese la enumeración sistemática de las especies. La
clasificación de las maderas según sus aplicaciones en las industrias
locales debe complementarse con algunas indicaciones acerca del
uso de ciertas otras especies que por ser a veces más humildes, no
dejan de desempeñar su papel económico. En las construcciones
rurales, el empleo de los clavos metálicos aún no se ha esparcido
muy lejos de los grandes centros de población, y el bejuco al que
sirve de sustituto se usa todavía exclusivamente para ligar las piezas
que forman la arma
PLANTAS USUALES 89 zón de las casas, las varillas de las
paredes y las hojas o la paja de la techumbre. Los bejucos de
amarrar más corrientes son el de cadena, el de mamure, el mulato,
etc.; también los tallos flexuosos del albarico, redondos o partidos,
se usan como sogas y mimbres. Para cestería, arte decaído o no
muy desarrollado en Venezuela, se usan mimbres, bejucos,
cañuelas, aun no bien estudiados. Sombreros y petates se tejen en
los campos de tierra caliente con cogollo de caña amarga, juncos,
eneas y con fibras sacadas de la jipijapa, del pide y de varias
palmeras de abanico. Los utensilios caseros más usados entre la
gente del campo son las totumas, taparas y cucharas, que se sacan
del totumo, árbol esparcido en estado semicultivado desde México
hasta el Uruguay pero que no se conoce en el estado silvestre. Del
fruto de la camasa también se hacen recipientes que sustituyen la
botella de vidrio. Así es que estas dos plantas proporcionan la vajilla
casera, que se completa con latas de conservas desechadas, cuya
presencia en todas partes señala como dudosos precursores de la
decantada civilización. Como envoltorios se usan hojas de plátano,
de bijao y de otras Escitamíneas. La escoba de millo no ha logrado
todavía desterrar las escobas y escobillas naturales, que aún le
llevan ventajas no despreciables, como por ejemplo, en el caso de
las de pazote y escoba babosa, no sólo la de barrer el polvo sino
también de ahuyentar las pulgas. Los árboles llamados de pega,
como el cedro, el jobo, el jobillo, el mata-ratón, el bototo, el
guamacho, los bucares, y muchos otros, desempeñan un gran papel
como postes en la formación de las cercas. Sembrados en líneas
tupidas, o combinados con la chigüichigüe, la maya, y otras
Bromelias, o también sustituidos enteramente con cardones o
nopales, constituyen esos impenetrables setos vivos que se ven con
frecuencia en la tierra caliente. En fin, tenemos que mencionar ios
árboles de sombra, que desempeña un papel tan importante,
muchas veces mal comprendido, en el cultivo del cafeto y del
cacaotero. En el propio lugar hemos dado nuestras apreciaciones
sobre la mayor o menor conveniencia de las especies usadas en
Venezuela para este objeto. Las cenizas de varias especies de
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
textbookfull.com