Sobre Nosotras
Equipo
Nuestro equipo de trabajo
Florina Lopez Miro
Coordinadora de la RMIB-LAC
Pueblo Indigena Guna de Panama
Florina López Miró, del Pueblo Indigena Guna de Panama, es coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Florina Lopez Miro, desde 1980 empezo a liderar procesos de participacion de las mujeres indígenas a nivel local, nacional e internacional. En 1998 fundo junto a Lucy Mulenkei la Red Internacional de Mujeres Indigenas sobre Biodiversidad. En 2010 fundo la Organización de Mujeres Indigenas Unidas por la Biodiversidad de Panama (OMIUBP). Desde 2011 al 2015 fue coordinadora del Foro Indigena de Abya Yala.
Es miembro de la Fundacion para la Promocion del Conocimiento Indigena.
Es parte del Equipo Tecnico del Proyecto Regional de Euroclima.
María Eugenia Choque Quispe
Sub-Coordinadora de la RMIB-LAC
Pueblo Aymara, Bolivia
De formación Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés, y con estudios superiores en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito. Largo proceso de acompañamiento con las organizaciones indígenas a nivel del país, sobre todo en temas de participación de la mujer indígena. Los temas de apoyo son: reconstitución de los ayllus, fortalecimiento de las autoridades indígenas, proceso de autonomías indígenas en mi país. Trabajo académico publicado en artículos y libros en temas de derecho indígena, participación política de las mujeres indígenas, recuperación de los conocimientos indígenas, acompañados con proceso de investigación local.
Viviana Elsa Figueroa
Pueblo Omaguaca, Argentina
Viviana tiene más de 20 años de experiencia profesional trabajando en conocimientos tradicionales, derechos de los pueblos indígenas y empoderamiento y derechos de las mujeres. Es consultora internacional y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, una organización indígena internacional que trabaja sobre la biodiversidad y los conocimientos tradicionales desde 1998. Actualmente es miembro del Grupo de Trabajo sobre Conocimientos Indígenas y Locales de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
La Dra. Figueroa trabajó en la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica como Oficial de Programas Asociada para el Conocimiento Tradicional durante más de 10 años, en este puesto gestionó la implementación de programas de desarrollo de capacidades para los pueblos indígenas y las comunidades locales, particularmente las mujeres, en Asia, el Pacífico, África y América Latina. También trabajó como miembro del equipo docente de la Catedra sobre los derechos de los pueblos indígenas, recursos naturales y derechos humano en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, también trabajo como asesora del Congreso Nacional en materia de derechos de los pueblos indígenas, y fue miembro del Comité Asesor de UNICEF para la Región de América Latina y el Caribe y del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Viviana es doctora en Derecho con especialización en Derecho Agrario y Minero y abogada en Derecho Internacional Público por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Yolanda Terán Maigua
Pueblo Kichwa, Ecuador
Yolanda obtuvo su licenciatura en Museología en la Universidad de Rio de Janeiro, «UNI-RIO» en Río de Janeiro- Brasil. Su Maestría en Museos y Arte en la Universidad de Leicester en Leicester- Inglaterra. En 2013 obtuvo su Ph.D. en Filosofía en la Facultad de Educación de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, NM, Estados Unidos. En 2016, la Dra. Terán recibió el reconocimiento de la Cámara de Representantes del Estado de Nuevo México por sus logros pioneros a nivel local, nacional e internacional en temas de educación indígena, idiomas, cultura, investigación indígena, derechos humanos de los Pueblos Indígenas, derechos de las mujeres y los niños, conocimientos tradicionales y su protección, repatriación y protocolos comunitarios. El Departamento de Estudios Nativos Americanos durante la Ceremonia de Graduación Indígena en la Universidad de Nuevo México también hizo un Reconocimiento Público por su experiencia única en los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y por sus enseñanzas globales basadas en su experiencia de vida. En 2015 fue nominada por el Departamento de Estudios Nativos Americanos de la UNM para el Premio Luminaria ofrecido por la División de Equidad e Inclusión de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos.
Es punto focal del Ecuador en la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad para América Latina y el Caribe (RMIB-LAC). Actualmente es Profesora en el Departamento de Estudios Nativos Americanos y en el Colegio de Honores de la Universidad de Nuevo México (UNM).Su investigación actual se centra en planes de estudio culturalmente apropiados, con un enfoque en los Pueblos Indígenas. Es miembro de los Comités Asesores Informales sobre Comunicación, Educación y Conciencia Pública (CEPA) del Convenio de la Diversidad Biológica, CDB, y sobre Desarrollo de Capacidades para la Implementación del Protocolo de Nagoya. También es miembro del Grupo Asesor Informal Indígena para América Latina del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, FMAM.
Hortencia Hidalgo Cáceres
Pueblo Aymara, Chile
Aymara del norte de Chile, feminista, pertenece al Centro de Comunicación e Investigación Indigenas Chasqui Nayrampi. Es Punto Focal de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe. Docente, Experta en derechos humanos, pueblos indígenas y Cooperación Internacional. Tienes expertis en Igualdad Género y Conciliación, Educación Patrimonial y Museografía, en Liderazgo para la Gestión Pública, Liderazgo Social y Comunitario. Entre otros
Fue candidata a Convencional Constituyente en Chile, e impulsora de la ley que permitió los escaños reservados para los pueblos indígenas en el proceso constituyente
Ha sido coordinadora Regional de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres. Es impulsora del proyecto de escaño reservados para los pueblos indígenas de Chile
Tiene experiencia en Diplomacia internacional participando en las negociones de Naciones Unidas en lo referente al Convenio de Diversidad Biológica y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Es miembro del Comité asesor de Selección del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la secretaria del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas.
Actualmente es Coordinadora de la Unidad Mujer Indígena del Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas para América Latina y El caribe (FILAC)
Ana Francisca Pérez Conguache
Pueblo Maya Poqomam, Argentina
Ana Francisca Pérez Conguache, Maya Poqomam, Estudios: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales con especialidad en Legislación Ambiental USAC y URG; Formación para investigadoras indígenas en el Proyecto “Género, Pueblos Indígenas y Participación Política” IDEII-USAC; Créditos en la Maestría en Estudios Ambientales y pueblos indígenas Instituto Internacional en Conservación y manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica; Estudios “Propiedad Intelectual y Patrimonio Bio-cultural de Pueblos Indígenas” Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas Canadá; “Especialización en Estudios de Género y Feminismo” Universidad Autónoma de México UNAM. “Diplomado Constitucional con Especialización en Derechos Humanos de las Mujeres” por Alas Mariposas. Con experiencia profesional en derechos humanos, genero, ambiente y pueblos indígenas. Cofrade indígena principal en Palín; presidenta de la zona agrícola Tz’ilinchee; directora de áreas protegidas y pueblos indígenas CONAP, directora de Promoción SEPREM ente asesor de políticas publicas a favor de las mujeres en Guatemala 2015, otros
Claudia Valeria Sánchez Flores
Pueblo Nahua de Tepoztlán, México
Originaria del pueblo nahua de Tepoztlán, Morelos. Bióloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, maestra por la Universidad Autónoma de Barcelona, Diplomada en Estrategias y Técnicas de Conservación del ITESM, Diplomada en Interpretación ambiental, Certificada como Guía de Turistas especializada en Interpretación ambiental, Diplomada en Derechos Humanos desde la perspectiva de género, por la CNDH. Trabajó en la Red Mesoamericana de Recursos Bióticos; en el Instituto de Historia Natural y Ecología, y en la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas; desde el año 2014 es coordinadora de proyectos y vinculación en la Red de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas de Morelos TAZIMOR; desde 2015 es Directora de Biodiversidad de la Red Indígena de Turismo de México A.C. RITA, donde promueve la conservación del patrimonio biocultural en más de 100 organizaciones de 19 pueblos indígenas en 18 entidades del país.
Deidamia López
Mujer indígena, oriunda de la comunidad de aglidud, Comarca Gunayala. Licenciada en Biología, con una orientación en botánica, postgrado en docencia superior, especialista en Educación Intercultural Bilingüe (EBI), diplomado en cambio climático, bosques y derecho de pueblos indígenas. Ha sido profesora de ciencias naturales y biología. Presidenta de la organización de mujeres indígenas unidas por la biodiversidad de Panamá. Organización dedicada a crear capacidades y empoderar a las mujeres indígenas en temas de educación intercultural, ambiente y género, revitalización del conocimiento tradicional, derecho indígena. Consultora independiente en temas de género y biodiversidad y actualmente forma parte del cuerpo de técnico del proyecto de educación bilingüe intercultural que ejecutan los congresos generales gunas.
Edith Bastidas
Edith Bastidas, es indígena del pueblo de los Pastos, ubicado en Nariño- Colombia, en donde ha sido parte de la autoridad colectiva de su comunidad. Es abogada, especialista en Derecho Constitucional y Parlamentario, y Magistra en Estudios Políticos. Se ha desempeñado en diferentes responsabilidades organizativas, y en sector público y privado, relacionados con los pueblos indígenas. Se desempeñó como asesora jurídica de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, fue directora Ejecutiva del Centro de Cooperación al Indígena. Hace seguimiento a los temas ambientales y biodiversidad hace 20 años. Coordinó el capítulo sobre conocimientos tradicionales de la Evaluación Nacional sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas. En la actualidad es consultora de la Organización Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI) y está vinculada al equipo de trabajo del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama– AICO, especialmente en los temas de ambiente, mujer y juventud
Evelin Carolina Acosta Gutierrez
Pueblo indígena Wayuu del clan Ipuana, Colombia
Trabajadora Social indígena Wayuu del clan Ipuana.
Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Magíster en Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Exbecaria del programa Indígena de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Universidad de Deusto España y Oficina Ginebra – Suiza
Lideresa Integrante de La Organización y movimiento Fuerza de mujeres wayuu y Asociación de Autoridades tradicional Mareiwayuuguama de la Zona del Cerro de la Teta, Uribia Guajira
Faustina Sósima Alvarenga Pérez
Pueblo Guaraní, Paraguay.
Experta en DDHH y DDPPII, licenciada en ciencias de la educación, postgrado en gerencia y desarrollo social. Con amplia experiencia en coordinación de proyectos, incidencia en políticas públicas, fortalecimiento de organizaciones indígenas, evaluadora de programas y proyectos sociales. Fundadora y miembro de la articulación MIPY y asesora de la organización del pueblo guaraní OPG. Miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad
Janeth Nelly Cuji Gualinga
Pueblo Kichwa, Ecuador
Una mujer comprometida con la causa y la lucha de las mujeres indígenas de la comuna sarayaku, por el respeto a los derechos y la defensa de la madre tierra, la defensa a nuestros territorios y los conocimientos tradicionales de las y los abuelos.
Luz Baldomera Fernandez
Pueblo Wayuu, de la Península de la Guajira, Venezuela.
Luz es una mujer wayuu originaria de la Península de la Guajira. Es defensora de los derechos de las mujeres indígenas en su país, se ha formado con la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC) sobre los conocimientos tradicionales relacionados a la biodiversidad y los sistemas alimentarios. Ha participado en el Programa Internacional de Derechos Humanos y Estrategias de Incidencia, de la Escuela Global de Mujeres Indígenas de FIMI, que le ha permitido ejercer incidencia política a nivel comunitario e institucional en su país, mediante programas de emprendimiento, incluyendo incidencias en las políticas públicas sensibles al género. Coordinadora Ejecutiva de la Red de Estudios de la Diversidad del Sur (RedSur), organización nacional donde lidera procesos de investigación desde la perspectiva de las mujeres indígenas como sujetas de derechos, y no como objetos de estudio. Promueve el cambio de paradigma sobre el rol de la mujer indígena como portadora de conocimientos, valores y principios necesarios para mantener el legado cultural ancestral, y del cuidado de la gran madre, la Tierra. Ejerce labores de incidencia política para el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas: a través de la participación plena y efectiva en los procesos de consulta y toma de decisiones sobre todo aquello que afecte sus medios de vida; desarrolla labores de incidencia comunitaria para el conocimiento de los derechos de las mujeres indígenas establecidos en el Derecho Público Internacional, para incidir a través de la reforma de la ley nacional sobre los Derechos de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, así como en los programas y proyectos que se desarrollen en los territorios de los pueblos indígenas en Venezuela.
María Clemencia Herrera Nemerayema
Pueblo Huitoto (Muina Murui), Colombia
Mujer indígena, formadora de líderes. Y desde lo propio, estudiando el derecho intercultural; convencida en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos y la vida. Como amazónica defensora del medio ambiente, y la cultura.
María Dolores Munguia Mejia
Pueblo Lenca, Honduras
Lic. En Educación Intercultural bilingue , tiene 28 años ,trabaja para una comunidad indígena del pueblo Lenca, es parte activa de la organización que representa, participa en talleres de jovenes para formación de liderazgo en lo que es defensa de derechos, en temas de cambio climatico , atesanias , seguridad alimentaria, empoderando a líderes indígenas sobre el convenio 169, la declaración de naciones unidas sobre pueblos indigenas entre otros.
Aymara de Bolivia, de formación Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés, y con estudios superiores en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito. Largo proceso de acompañamiento con las organizaciones indígenas a nivel del país, sobre todo en temas de participación de la mujer indígena. Los temas de apoyo son: reconstitución de los ayllus, fortalecimiento de las autoridades indígenas, proceso de autonomías indígenas en su país.
Su trabajo académico publicado en artículos y libros en temas de derecho indígena, participación política de las mujeres indígenas, recuperación de los conocimientos indígenas, acompañados con proceso de investigación local.
Mary Acosta Pinilla
Pueblo Ngabe-Buglé, Panamá
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas Ngabe de Panamá. Estudia, Licenciatura, En Derecho en Ciencia Políticas en la Universidad del Istmo de Panamá, cuenta con diversa capacitaciones nacionales e internacionales. Entre la más destacada , cuenta con un Diplomado para el Fortalecimientos de Liderazgo de la Mujer Indígenas, por el Centro de Investigaciones y Estudio Superiores de antropología Social (SIESAS ), y Universidad Indígenas Intercultural UII, Cuenta con un Diplomado en Especialización en Derechos Económicos , Sociales y Culturales , por el colegio Universitario Henry Dunant, tiene un Diplomado para Fortalecimiento de las Capacidades de las Mujeres Indígenas Frente al Cambio Climático ,por El Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad entre otros. Ha ocupado diferentes cargos de alto nivel en representación de las mujeres Indígenas a nivel Nacional, desde pequeña le apasiona el diseño y el arte ngäbe, es una mujer lideresa y madre de la comunidad y su mayor experiencia ha sido la incidencia política.
Yeshing Juliana Upún Yos
Pueblo Maya Kaqchikel, Guatemala
Yeshing es una mujer maya kaqchikel de Guatemala. Es una defensora de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas, ha trabajado en el campo legal. Su enfoque se ha centrado en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales y el desarrollo sostenible, con un enfoque en la conservación de la biodiversidad basado en el conocimiento tradicional. Además, su trabajo se ha enfocado en el cumplimiento de los derechos de las mujeres y pueblos Indígenas, en el desarrollo de acciones para promover el manejo comunal de tierras, bosques, biodiversidad y territorios bioculturales por los pueblos indígenas y en el cambio climático.
Yeshing ha emprendido numerosas actividades técnicas y políticas relacionadas con los pueblos indígenas y sus derechos colectivos a nivel local, nacional, regional e internacional. Actualmente miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, es Co-presidente del Grupo de Especialistas en Pueblos Indígenas, Derecho Consuetudinario, Ambiental y Humanos de CPAES (CEESP). (Comisión de políticas económicas sociales y ambientales), miembro del Comité de Cumplimiento del Protocolo de Nagoya en representación del FIIB, fue copresidenta de la décima reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta entre períodos de sesiones sobre el Articulo 8 (j) y disposiciones conexos del CBD, fue punto focal de Pueblos Indígenas de América Latina en el GEF-CSO, también se desempeñó como Punto Focal alterno del Grupo Asesor de Pueblos Indígenas del GEF, fue punto focal de Comité de Normas Internacionales de REDD+ SES, en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, ha participado en el diálogo de temas globales asistiendo a conferencias y eventos como: Las Conferencias de las Partes de la Convenciones Marcos de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica, Congreso Mundial de la Naturaleza y a las reuniones del Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Esto ha contribuido a estar presentes en los diálogos, análisis, construcción de propuestas y determinación de estrategias entre los pueblos indígenas, frente a los desafíos para el reconocimiento de los derechos colectivos como pueblos y al fortalecimiento de las acciones y practicas de los Pueblos Indígenas a nivel local, nacional, regional e internacional.
Wilma Maria Calderón Gostas
Pueblo Miskitu de Honduras
Mujer indígena que ha trabajado con las bases locales en diferentes temas y que ha luchado por el reconocimiento de los derechos como mujer indígena, de una trayectoria amplia en los temas de la defensa territorial, titulación y Gobernanza territorial del Pueblo Miskitu. Miembro del comité técnico de los 9 pueblos indígenas de Honduras en los temas de REDD+ y AVAFLEGT.
Olga Tezec
Pueblo Maya Yucateca de Belice, México
Tiene una licenciatura en Arquitectura Social de la Universidad Autónoma de Yucatán y maestría en Planeación Urbana de la Universidad Nacional de Chonbuk de Corea del Sur.
Olga tiene una trayectoria de trabajo y participación con comunidades indígenas desde temprana edad. Participó por doce años en la organización del Encuentro entre comunidades Mayas de Belice, México y Guatemala donde se trataban temas de Idioma, Identidad, Gobernanza y Cosmovisión. De igual manera ha trabajado con comunidades Garifunas en su país.
Es miembro de U Kuxtal Masewal (The Maya Institute of Belize) y anteriormente ha desempeñado trabajos de asistencia técnica para la organización, así como ha representado a la organización en espacios internacionales en temas de género y cambio climático entre otros.
Ana Iris Elizondo Maroto
Pueblo Indígena Boruca Costa Rica
Tiene una licenciatura en Arquitectura Social de la Universidad Autónoma de Yucatán y maestría en Planeación Urbana de la Universidad Nacional de Chonbuk de Corea del Sur.
Olga tiene una trayectoria de trabajo y participación con comunidades indígenas desde temprana edad. Participó por doce años en la organización del Encuentro entre comunidades Mayas de Belice, México y Guatemala donde se trataban temas de Idioma, Identidad, Gobernanza y Cosmovisión. De igual manera ha trabajado con comunidades Garifunas en su país.
Es miembro de U Kuxtal Masewal (The Maya Institute of Belize) y anteriormente ha desempeñado trabajos de asistencia técnica para la organización, así como ha representado a la organización en espacios internacionales en temas de género y cambio climático entre otros.
Seguinos en nuestras redes
(452) 235-1351