GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
TEMA 25
Los contratos de las administraciones públicas. La ley 9/2017, de 8
de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del
Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de
26 de febrero de 2014: ámbito objetivo y subjetivo. Contratos
sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y
contratos privados de la Administración. Tipos de contratos
administrativos. Las fases de la contratación de las
Administraciones Públicas: preparación, adjudicación, ejecución y
extinción. La nulidad y el recurso especial en materia de
contratación.
La Administración pública está formada por el conjunto de organizaciones integradas
por un personal profesional dotado de medios económicos y materiales situado bajo la
dependencia directa del Gobierno o poder ejecutivo, que le encomienda la realización
de la mayor parte de tareas estatales. El conjunto de principios y normas jurídicas que
preside la actuación de la Administración recibe el nombre de derecho administrativo.
Los contratos de las administraciones públicas
Desde antiguo, las administraciones públicas han contratado con empresarios privados
una parte importante de su actividad de transformación social y prestacional, fenómeno
que ha aumentado exponencialmente en los últimos años fruto de la expansión de la
actividad de la Administración y la privatización de servicios públicos.
Los contratos de las administraciones públicas se rigen por un régimen jurídico propio
de derecho público (no por el régimen establecido por el derecho privado para los
contratos entre particulares) debido a dos razones fundamentales:
• La actividad de selección del contratista y la negociación de las condiciones del
contrato: las administraciones no son libres para elegir al contratista, pues no
manejan fondos propios sino ajenos, y no administran simplemente el
patrimonio de un tercero, sino los fondos públicos. Por la misma razón, las
administraciones no pueden pactar las condiciones contractuales que les
plazcan, sino que deben seleccionar aquel ofertante que les ofrezca las mejores
condiciones y garantías.
1
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
• El régimen del contrato (derechos y deberes de las partes): las exigencias del
interés público no se detienen en el procedimiento previo a su celebración, sino
que la tutela de este interés público alcanza la entera ejecución del contrato.
En el caso español, el art. 149.1.18 de la Constitución atribuye al Estado la potestad
exclusiva de establecer la legislación básica sobre contratos y concesiones
administrativas.
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y
del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014: ámbito objetivo y
subjetivo
Actualmente, la legislación relativa a los contratos de las administraciones públicas
viene contenida en la nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector
público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del
Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de
2014. Del preámbulo de dicha ley se deduce que la legislación sobre contratos públicos,
de marcado carácter nacional, encuentra, no obstante, el fundamento de buena parte
de sus instituciones más allá de sus fronteras, especialmente dentro de la actividad
normativa de organizaciones de carácter internacional: la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil (UNCITRAL) y, sobre todo, la Unión Europea. Precisamente, esta última ley de
contratos del sector público encuentra su justificación en la necesidad de incorporar a
nuestro ordenamiento jurídico dos disposiciones comunitarias:
• Directiva 2014/23/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero
de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión.
• Directiva 2014/24/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero
de 2014, sobre contratación pública.
En este sentido, la Ley de Contratos del Sector Público tiene por objeto regular la
contratación del sector público a fin de garantizar que la misma se ajusta a una serie de
principios, consagrados en el art. 1.1:
a. Libertad de acceso a las licitaciones.
b. Publicidad y transparencia de los procedimientos.
c. No discriminación e igualdad de trato entre los licitadores.
d. Estabilidad presupuestaria y control del gasto.
El ámbito objetivo de la ley viene recogido en el art. 2. En primer lugar, se aplica a los
contratos del sector público, que son aquellos contratos onerosos, cualquiera que sea
su naturaleza jurídica, que celebren las entidades enumeradas en el art. 3. Se entenderá
2
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
que un contrato tiene carácter oneroso en los casos en que el contratista obtenga algún
tipo de beneficio económico, ya sea de forma directa o indirecta.1
Están también sujetos a la presente ley los contratos subvencionados por entidades que
tengan consideración de poderes adjudicadores que celebren otras personas físicas o
jurídicas en los supuestos previstos relativos a los contratos subvencionados sujetos a
una regulación armonizada.2
Además, la aplicación de esta ley a los contratos celebrados por las comunidades
autónomas y entidades que integran la administración local se producirá de acuerdo con
la disposición final primera. Según esta disposición, la Ley de Contratos del Sector
Público constituye la legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas,
por lo que es de aplicación general a todas las administraciones públicas, organismos y
entidades dependientes (a excepción de determinados artículos sin carácter básico).
El art. 3 de la ley establece el ámbito subjetivo, considerando que forman parte del
sector público las siguientes entidades:
a. La Administración General del Estado, las administraciones de las comunidades
autónomas, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y las entidades que
integran la administración local.
b. Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social.
c. Los organismos autónomos, las universidades públicas y las autoridades
administrativas independientes.
d. Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia.
e. Las fundaciones públicas.
f. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
g. Las entidades públicas empresariales y cualesquiera entidades de derecho
público con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados a un sujeto
que pertenezca al sector público.
h. Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación de una de las
entidades anteriores sea superior al 50%.
i. Los fondos sin personalidad jurídica.
1
Por el contrario, se excluyen de la definición de contratos del sector público: las relaciones con el
personal al servicio profesional de la Administración; las relaciones con los usuarios de servicios públicos;
los convenios interadministrativos de cooperación; los convenios de colaboración con particulares (caso
de convenios-programas en materia de subvenciones públicas); los acuerdos de derecho internacional
público (caso de contratos relativos a obras o suministros destinados a la realización o explotación
conjunta de una obra entre dos o más Estados miembros de la Unión Europea en el marco del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea); los contratos patrimoniales (contratos de compraventa, donación,
permuta, arrendamiento y demás negocios análogos sobre bienes inmuebles y propiedades incorporales).
2
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 60.
3
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
j. Cualesquiera entidades con personalidad jurídica propia creadas para satisfacer
necesidades de interés general que no tengan carácter industrial o mercantil
siempre que uno o varios sujetos pertenecientes al sector público financien de
forma mayoritaria su actividad, controlen su gestión o nombren a más de la
mitad de los miembros de su órgano de administración.
k. Las asociaciones constituidas por las entidades anteriores.
l. Las diputaciones forales y las juntas generales de los territorios históricos del País
Vasco en lo que respecta a su actividad de contratación.
No obstante, la Ley de Contratos del Sector Público tan solo reconoce como poderes
adjudicadores a:
• Las administraciones públicas.3
• Las fundaciones públicas.
• Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
• Las entidades con personalidad jurídica propia creadas para satisfacer
necesidades de interés general.
• Las asociaciones constituidas por las entidades anteriores.
Dentro de cada una de estas organizaciones, la potestad de contratar corresponde a los
órganos de contratación que tengan legalmente atribuida esta potestad, pudiendo ésta
proceder de la delegación siempre que se cumplan las normas y formalidades aplicables.
Por otra parte, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y
asociaciones profesionales, así como las asociaciones o fundaciones vinculadas a
cualquiera de ellos, actuarán en relación con los contratos sujetos a regulación
armonizada siempre que reúnan los requisitos del art. 3 para ser poder adjudicador:
tener personalidad jurídica propia; no tener carácter industrial o mercantil; haber sido
creadas para satisfacer un interés general; estar controlados y financiados
mayoritariamente por sujetos pertenecientes al sector público. Las corporaciones de
derecho público también estarán sometidas a esta ley cuando reúnan los requisitos para
ser poder adjudicador.
En el caso particular de contratos de la Administración General del Estado en el
extranjero, su formalización corresponderá, salvo en el ámbito del Ministerio de
Defensa y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a la jefatura de la misión
3
Las administraciones públicas incluyen: Administración General del Estado, comunidades autónomas,
ciudades de Ceuta y Melilla, y entidades locales; entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad
Social; consorcios dotados de personalidad jurídica; diputaciones forales y juntas generales vascas.
4
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
diplomática, que podrá delegarla en favor de otros órganos, funcionarios o personas
particulares.4
Contratos sujetos a regulación armonizada
En el contexto de la realización del mercado único, la necesidad de hacer efectiva la
competencia empresarial en el ámbito concreto de la licitación pública llevó al derecho
comunitario a ocuparse de este ámbito mediante la Directiva 2004/18/CE, actualmente
derogada. Dicha directiva imponía un régimen de transparencia y objetividad,
acompañado de las necesarias garantías para hacerlo efectivo, conocido como
regulación armonizada. Esta regulación armonizada no se refiere a la ejecución del
contrato, sino que afecta al proceso de selección y adjudicación.
Una de las garantías más destacables en este sentido es la obligación de publicar la
convocatoria del proceso de selección en el Diario Oficial de la Unión Europea, además
de la que debe hacerse en el boletín oficial nacional correspondiente.
Asimismo, se establece la prohibición general de establecer condiciones en los pliegos
que creen obstáculos injustificados en relación con el objeto del contrato. Así, por
ejemplo, las prescripciones técnicas deben hacer referencia a especificaciones
contenidas en normas nacionales que incorporen normas europeas. Tampoco pueden
contener menciones a una fabricación, procedencia o procedimiento concreto, o hacer
referencia a una marca, patente, tipo, origen o producción determinados.5
En este sentido, los contratos sujetos a regulación armonizada son aquellos contratos
públicos cuyo valor estimado sea igual o superior a una de estas cuantías:
1. Contratos de obras, de concesión de obras y de gestión de servicios sujetos a
regulación armonizada: 5.382.000 €.6 En el supuesto de que los contratos de
obras se adjudiquen por lotes separados, se aplicarán las normas de la regulación
armonizada cuando el valor acumulado de los lotes supere la cantidad indicada.
2. Contratos de suministro sujetos a regulación armonizada: 140.000 € cuando se
trate de contratos adjudicados por la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos o las entidades gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social. En cambio, será de 215.000 € cuando se trate de contratos de
suministro distintos por razón de sujeto contratante.
3. Contratos de servicios sujetos a regulación armonizada: 140.000 € cuando se
trate de contratos adjudicados por la Administración General del Estado, sus
4
Pregunta n.º 43 en el primer ejercicio de las oposiciones a la Carrera Diplomática del año 2020.
5
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jT
AAAUMjQxMjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAbtCBhTUAAAA=WKE
6
Pregunta n.º 102 en el primer ejercicio de las oposiciones a la Carrera Diplomática del año 2021.
5
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
organismos autónomos o las entidades gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social.7 En cambio, será de 215.000 € cuando se trate de contratos de
servicios distintos por razón de sujeto contratante y de 750.000 € en caso de
servicios sociales y otros servicios específicos.
4. Contratos subvencionados sujetos a regulación armonizada: aquéllos que sean
subvencionados, de forma directa y en más de un 50% de su importe, por
entidades que tengan la consideración de poderes adjudicadores siempre que
sean contratos de obras que tengan por objeto actividades de ingeniería civil
(cuyo valor sea igual o superior a 5.382.000 €) o contratos de servicios vinculados
a un contrato de obras (cuyo valor sea igual o superior a 215.000 €).
Contratos administrativos y contratos privados de la Administración
Por otra parte, los contratos del sector público pueden estar sometidos a un régimen
jurídico de derecho administrativo o de derecho privado. Por un lado, los contratos
administrativos son:
a. Los contratos de obra, concesión de obra, gestión de servicios, suministro y
servicios celebrados por una administración pública. Sin embargo, existen
excepciones: los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios
financieros; la creación e interpretación literaria y artística; la suscripción a
publicaciones periódicas, revistas o bases de datos.
b. Los contratos con objeto distinto de los anteriores pero que tengan naturaleza
administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico de la administración
contratante o por satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad pública
de la competencia de dicha administración.
c. Los contratos declarados expresamente como administrativos por una ley.8
Este tipo de contratos tiene una serie de características particulares que también han
servido como criterio para delimitarlos respecto de los contratos privados:
• Presencia de cláusulas exorbitantes (derogatorias de las reglas de derecho
privado, atribuyen ciertos derechos o privilegios a la Administración tales como
la suspensión de las obras o modificación sin indemnización o la cláusula de la
recisión unilateral): no es tanto un criterio como una consecuencia, pues el
contrato contiene cláusulas exorbitantes porque es administrativo.9
7
Pregunta n.º 42 en el primer ejercicio de las oposiciones a la Carrera Diplomática del año 2020.
8
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 61.
9
http://diccionariojuridico.mx/definicion/clausulas-exoribitantes/
6
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
• Servicio público: los contratos cuyo objeto sea el servicio público tendrán
consideración de administrativos, si bien el concepto de servicio público es
impreciso.
• Competencia: aquellos contratos que versen sobre competencias de una
administración pública tendrán carácter y régimen de contrato administrativo.
Es el criterio más preciso al estar atribuidas las competencias por ley.
En cambio, tendrán consideración de contratos privados de la Administración:
a. Contratos celebrados por las administraciones públicas con objeto distinto de los
contratos administrativos.
b. Contratos celebrados por entidades del sector público que, teniendo la
consideración de poder adjudicador, no reúnan la condición de administración
pública.
c. Contratos celebrados por entidades del sector público que no reúnan la
condición de poder adjudicador.10
En cuanto a su régimen jurídico, es posible distinguir tres supuestos:
• Contratos privados celebrados por las administraciones públicas: se regirán, en
cuanto a su preparación y adjudicación, por sus normas específicas y, en su
defecto, por la Ley de Contratos del Sector Público. Sus efectos y extinción se
regirán por el derecho privado.
• Contratos celebrados por poderes adjudicadores que no reúnan la condición de
administración pública: se regirán, en cuanto a su preparación y adjudicación,
por la Ley de Contratos del Sector Público; en cuanto a sus efectos y extinción se
regirán por las normas de derecho privado.
• Contratos celebrados por entidades del sector público que no reúnan la
condición de poderes adjudicadores: se regirán, en cuanto a su adjudicación, por
la Ley de Contratos del Sector Público y, en cuanto a sus efectos, modificación y
extinción, por las normas del derecho privado.11
En lo que atañe a la jurisdicción competente en ambos tipos de contratos
(administrativos y privados), esta se rige por la doctrina de los actos separables. En
consecuencia, en primer lugar, serán competencia del orden jurisdiccional contencioso-
administrativo los litigios que se susciten sobre las siguientes materias:
10
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 61.
11
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 62.
7
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
• La preparación, adjudicación, efectos, modificación y extinción de los contratos
administrativos.
• La preparación y adjudicación de los contratos privados celebrados por
administraciones públicas o entidades del sector público que no reúnan la
condición de poderes adjudicadores.
• La preparación, adjudicación y modificación de los contratos celebrados por
poderes adjudicadores que no reúnan la condición de administración pública.
• Los recursos contra las resoluciones del Tribunal administrativo central de
recursos contractuales.
En segundo lugar, serán competencia del orden civil los litigios que se susciten sobre las
siguientes materias:
• Los efectos y extinción de los contratos privados celebrados por las entidades
que reúnan la condición de poderes adjudicadores, pero no administraciones
públicas.
• Los efectos y extinción de contratos celebrados por entidades del sector público
que no reúnan la condición de poderes adjudicadores.
• Las cuestiones relativas a la financiación privada de los contratos de concesión
de obras públicas o servicios, salvo en lo relativo al ejercicio de potestades
administrativas previstas en la ley.12
Tipos de contratos administrativos
Los distintos tipos de contratos administrativos vienen regulados en el Título II de la Ley
de Contratos del Sector Público e incluyen los contratos de obra, de concesión de obras,
de gestión de servicios, de suministro y de servicios.
En primer lugar, el contrato de obra regula “el resultado de un conjunto de trabajos de
construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por sí mismo una función
económica o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble” (art. 13) o bien la
realización de alguno de los trabajos enumerados en el Anexo I: construcción y
demolición de inmuebles, perforaciones y sondeos, construcción de carreteras, vías
férreas y obras hidráulicas.
En segundo lugar, el contrato de concesión de obras tiene por objeto la realización de
algunas de las prestaciones del contrato de obras (incluidas restauración y reparación),
así como la conservación y el mantenimiento de los elementos construidos. La
contraprestación consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien
12
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 62.
8
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
en dicho derecho acompañado de percibir un precio.13 La posibilidad de prórroga solo
se admite en dos casos:
• Que deba restablecerse el equilibrio económico del contrato por causas de
fuerza mayor o cuando la Administración determine de forma directa la ruptura
sustancial de la economía de la concesión.
• Que la retribución del concesionario provenga en más de un 50% de las tarifas
abonadas por los usuarios.
En tercer lugar, el contrato de gestión de servicios es aquél en virtud del cual la
Administración pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un
servicio.14 Por lo tanto, los servicios públicos pueden gestionarse de forma directa por
la propia Administración, o de forma indirecta mediante el contrato de gestión de
servicios públicos. No obstante, en ningún caso podrán prestarse mediante este tipo de
contrato servicios que impliquen el ejercicio de la autoridad inherente a los poderes
públicos (art. 284.1), como sería el caso de la recaudación de tributos. Por otra parte, el
art. 290.4 establece los supuestos en los que la Administración debe restablecer el
equilibrio económico del contrato:
• Cuando la Administración modifique las características del servicio contratado.
• Cuando actuaciones de la Administración o causas de fuerza mayor determinen
de forma directa una ruptura sustancial de la economía del contrato.
En cuarto lugar, los contratos de suministro tienen por objeto la adquisición,
arrendamiento financiero o arrendamiento con o sin opción de compra de productos o
bienes muebles (no de bienes inmuebles, pues los contratos de este tipo están excluidos
de la categoría de contrato del sector público). Sea como fuere, de acuerdo con el art.
16, se consideran contratos de suministro los siguientes:
a. Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes
de forma sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con
exactitud por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquiriente.
b. Los que tengan por objeto la adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas
de telecomunicaciones o tratamiento de la información, sus dispositivos y
programas, y la cesión del derecho de uso de estos últimos.
13
Esta modalidad contractual se utilizó en el siglo XIX para la realización de obras que, por su elevado
coste, el Estado no podrá afrontar, como los ferrocarriles. En la actualidad, ha recobrado interés en el
contexto de las dificultades financieras del Estado.
14
El contrato de gestión de servicios es el contrato administrativo por excelencia junto con el contrato de
obras.
9
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
c. Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por
el empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares
fijadas previamente por la entidad contratante.
d. Los que tengan por objeto la adquisición de energía primaria o energía
transformada.
En quinto lugar, los contratos de servicios son aquellos cuyo objeto son prestaciones
consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado
distinto de una obra o suministro. El contrato de servicios tiene como destinataria y
beneficiaria a la propia Administración, lo que permite diferenciar a estos contratos de
los de gestión de servicios, que tienen como destinatarios y beneficiarios a los
ciudadanos. Algunos ejemplos son: contratos de limpieza, seguridad o mantenimiento
de edificios públicos.
Finalmente, es posible la firma de contratos mixtos, es decir, aquellos que contienen
prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta clase. Para la determinación de
las normas que regirán su preparación y adjudicación, se estará al carácter de la
prestación principal.
Las fases de la contratación de las administraciones públicas: preparación,
adjudicación, ejecución y extinción
La contratación de las administraciones públicas consta de una serie de fases
consistentes en la preparación, adjudicación, ejecución y extinción.
En primer lugar, la preparación se realizará mediante expediente que incluirá una serie
de documentos como el pliego de cláusulas particulares, las prescripciones técnicas, el
certificado de existencia de crédito y la fiscalización de la intervención.15 Además, se
establecen cuatro procedimientos de contratación: ordinaria, abreviada, urgente (art.
119) y de emergencia (casos en los que la Administración tenga que actuar de manera
inmediata debido a acontecimientos catastróficos, situaciones de grave peligro o
necesidades que afecten a la defensa nacional, art. 120).
En segundo lugar, la adjudicación exige, con carácter previo, la obligación de dar
publicidad al contrato en el correspondiente diario oficial, junto con la convocatoria del
proceso de selección.
La adjudicación incluye, en primer lugar, los procedimientos dirigidos a permitir
encontrar a aquellos empresarios que van a poder presentar ofertas. Para poder ser
seleccionado, el contratista deberá acreditar condiciones de solvencia económico-
15
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 63.
10
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
financiera y técnico-profesional. Este requisito puede ser sustituido por la clasificación
del contratista, técnica administrativa que permite acreditar en cualquier momento la
solvencia de un contratista, que se inscribe en el Registro Oficial de Licitadores y
Empresas Clasificadas.
La Ley de Contratos del Sector Público contiene los principales procedimientos de
adjudicación:
1. Abierto: oferta dirigida a todo interesado, que podrá presentar proposición sin
que exista ningún tipo de negociación de los términos del contrato con los
licitadores.
2. Restringido: tan solo pueden intervenir los empresarios seleccionados por su
solvencia por el órgano de contratación y sin que exista tampoco negociación de
los términos del contrato con los licitadores.
3. Negociado: a diferencia de los procedimientos anteriores, en el procedimiento
negociado las cuestiones económicas y técnicas son tratadas por las partes y
después se incluyen en el pliego de cláusulas administrativas particulares. Esta
modalidad se da en ciertos casos:
a. Cuando quede desierta la adjudicación por procedimiento abierto,
restringido o las proposiciones económicas resulten inaceptables.
b. Cuando no pueda determinarse previamente el precio del contrato.
c. Cuando, por razones técnicas, artísticas o de protección de derechos de
exclusiva, el contrato solo pueda encomendarse a un empresario
concreto.
d. Cuando exista imperiosa urgencia de pronta ejecución del contrato.
e. Cuando el contrato haya sido declarado secreto o reservado.
4. Diálogo competitivo: el órgano de contratación dirige el diálogo con los
candidatos seleccionados a fin de desarrollar soluciones susceptibles de
satisfacer sus necesidades, base para que los candidatos elegidos presenten sus
ofertas.
5. Procedimiento de asociación para la innovación: tiene por objeto el desarrollo
de productos, servicios u obras innovadoras y la compra de los suministros,
servicios u obras resultantes siempre que correspondan al nivel de rendimiento
y a los costes máximos acordados con el órgano de contratación.
6. Jurado en concurso de proyectos: procedimiento encaminado a la obtención de
planos o proyectos a través de selección que, tras licitación, se encomienda a un
jurado independiente. Este jurado deberá emitir un dictamen en el que
constarán los méritos de cada proyecto junto con sus observaciones y en base al
cual el órgano de contratación procederá a la adjudicación.
11
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
7. Acuerdo marco: pacto de escenario estable de condiciones contractuales por un
período que no podrá superar los cuatro años (procedimiento apto para la
contratación en masa).
8. Sistema dinámico: variante del sistema abierto caracterizada por un mayor
dinamismo en la comunicación entre el órgano de contratación y los licitadores,
pues se realiza por medios electrónicos, informáticos y telemáticos. A diferencia
del acuerdo marco, la incorporación de la empresa puede realizarse en cualquier
momento y puede mejorar su oferta de entrada al sistema.
9. Sistema centralizado: basado en una central de compras que adquiere servicios
y/o suministros, adjudica contratos públicos o celebra acuerdos marco.
En cambio, los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier
empresario que goce de la capacidad de obrar y la habilitación profesional necesaria.16
Se consideran contratos menores los contratos de obra cuyo valor estimado sea inferior
a 40.000 euros y los contratos de suministro o de servicios cuyo valor sea inferior a
15.000 euros (art. 118.1).17 Dichos contratos no podrán tener una duración superior a
un año ni ser objeto de prórroga.
Una vez presentadas, se procede a la valoración de las ofertas de los licitadores. La ley
establece una doble modalidad de criterios: el criterio cuantitativo único (el precio) y la
combinación de criterios cuantitativos y cualitativos, que se resume en la expresión “la
oferta económicamente más ventajosa” (art. 1.1), lo que permite al órgano de
contratación tomar en cuenta otros elementos aparte del precio.
En tercer lugar, en lo relativo a la ejecución del contrato, el art. 197 dispone que se
realizará a riesgo y ventura del contratista, sin perjuicio de lo dispuesto para los casos
de fuerza mayor en el contrato de obra. Por un lado, el contratista está obligado a
cumplir el contrato en el plazo fijado y, en caso de demora, la Administración podrá
optar entre la resolución o la imposición de penalidades económicas. Por otro lado, la
Administración viene obligada a pagar el precio del contratista dentro de los treinta días
siguientes a la aprobación de las certificaciones de obra y, en caso de demora, deberá
pagar al contratista los intereses de demora y la indemnización por costes de cobro.18
Por otra parte, el órgano de contratación tendrá las prerrogativas de interpretar los
contratos administrativos, resolver dudas planteadas en su cumplimiento, modificarlos
por razones de interés público, declarar la responsabilidad imputable al contratista a raíz
16
Pregunta n.º 35 en el primer ejercicio de las oposiciones a la Carrera Diplomática del año 2017.
17
Pregunta n.º 39 en el primer ejercicio de las oposiciones a la Carrera Diplomática del año 2021.
18
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 64.
12
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
de la ejecución del contrato, suspender su ejecución, acordar su resolución y determinar
sus efectos. Dichas prerrogativas deberán ejecutarse con audiencia del contratista.
Asimismo, la Ley de Contratos del Sector Público articula un sistema de garantías que
tienen que prestar licitadores y adjudicatarios (art. 106). Estas garantías pueden ser:
provisionales (se exigen a quienes vayan a participar en el proceso de selección y pueden
consistir en una cuantía máxima del 3% del presupuesto del contrato) o definitivas
(exigidas antes de la formalización del contrato a quien resulte adjudicatario provisional,
el importe es del 5% del precio de adjudicación), aunque puede exigirse una garantía
complementaria excepcional que eleve el importe hasta el 10%.
Por otra parte, según la modalidad del contrato, la ley permite su modificación, que
debe justificarse por razones de interés público y no puede afectar a las condiciones
esenciales.
Finalmente, la forma normal de extinción del contrato se producirá por resolución o
cumplimiento (art. 209). En este sentido, el contrato se entenderá cumplido cuando el
contratista haya realizado la totalidad de la prestación a satisfacción de la
Administración, para lo que se exigirá un acto formal de recepción dentro del mes
siguiente a la entrega o realización del objeto del contrato o en el plazo previsto en las
cláusulas particulares.19 Sin embargo, pueden existir circunstancias que obliguen a una
extinción anticipada del contrato (art. 211):
a. Fallecimiento o incapacidad del contratista individual o extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad.
b. Declaración de concurso o insolvencia.
c. Mutuo acuerdo entre la administración y el contratista.
d. Demora en el cumplimiento de los plazos.
e. Demora en el pago por parte de la administración.
f. Incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales.
g. Imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos fijados en el contrato.
h. Circunstancias establecidas expresamente en el contrato.
i. Circunstancias señaladas en la ley para cada categoría de contrato.
La nulidad y el recurso especial en materia de contratación
Finalmente, el art. 39 de la Ley de Contratos del Sector Público establece como causas
de nulidad de un contrato administrativo, en primer lugar, las causas de nulidad de
derecho administrativo indicadas en el art. 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
19
Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el magistrado Javier
Vázquez Pariente, p. 64.
13
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, que declara que
serán actos nulos de pleno derecho:
1. Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
2. Los dictados por un órgano manifiestamente incompetente.
3. Los que tengan un contenido imposible.
4. Los constitutivos de infracción penal o dictados como consecuencia de ésta.
5. Los dictados prescindiendo absolutamente del procedimiento legal o de reglas
esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
6. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que
se adquieran facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos precisos.
7. Cualquier otro que se establezca expresamente en disposición con rango de ley.
En segundo lugar, serán igualmente nulos de pleno derecho los contratos celebrados
por poderes adjudicadores en los que concurra alguna de las causas siguientes:
a. Falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o
profesional, debidamente acreditada por el adjudicatario o el estar éste incurso
en alguna de las prohibiciones para contratar señaladas en el art. 71.
b. Carencia o insuficiencia de crédito de conformidad con lo establecido en la Ley
General Presupuestaria o normas presupuestarias de las demás
administraciones.
c. Falta de publicación del anuncio de licitación.
d. Inobservancia por parte del órgano de contratación del plazo para la
formalización del contrato.
e. Haber llevado a efecto la formalización del contrato, en los casos en que se
hubiese impuesto el recurso especial en materia de contratación, sin respetar la
suspensión automática del acto recurrido o la medida cautelar acordada.
f. El incumplimiento de las normas establecidas para la adjudicación de los
contratos basados en un acuerdo marco celebrado con varios empresarios o de
los contratos específicos basados en un sistema dinámico de adquisición.
g. El incumplimiento grave de normas de derecho de la Unión Europea.
Por otra parte, son causas de anulabilidad las demás infracciones del ordenamiento
jurídico y, en especial, las causas de anulabilidad del art. 48 de la Ley del Procedimiento
Administrativo Común.
La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación
llevará consigo la nulidad del mismo contrato, que entrará en fase de liquidación. La
nulidad de los actos que no sean preparatorios solo afectará a estos y sus consecuencias.
Si la declaración administrativa de nulidad de un contrato produjese un grave trastorno
14
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
del servicio público podrá disponerse en el mismo acuerdo la continuación de los efectos
de aquél y bajo sus mismas cláusulas hasta que se adopten medidas urgentes.
En este sentido, el recurso especial en materia de contratación es una de las garantías
que un licitador no conforme con las decisiones adoptadas en el curso del procedimiento
de selección y adjudicación tiene junto con el arbitraje. El recurso constituye una de las
novedades de la Ley de Contratos del Sector Público para dar cumplimiento a la
normativa comunitaria (Directiva 89/665/CE). Se trata de un recurso potestativo que
agota la vía administrativa y que podrá interponerse en los casos legalmente previstos
y en sustitución de los recursos administrativos ordinarios ante el Tribunal
administrativo central de recursos contractuales, órgano especializado adscrito al
Ministerio de Hacienda y Función Pública.
El art. 44 dispone que el recurso especial de contratación podrá interponerse contra una
serie de actos como los anuncios de licitación, los pliegos y demás documentos
contractuales que establezcan condiciones del contrato, los acuerdos de adjudicación y
los actos de trámite del procedimiento de adjudicación que decidan directa o
indirectamente sobre ella, impidan continuar el procedimiento o produzcan perjuicio
irreparable o indefensión.
No obstante, el recurso solo podrá interponerse cuando estos efectos afecten a
determinados concretos: contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a tres
millones de euros y contratos de suministros y servicios cuyo valor estimado sea
superior a 100.000 euros.
Por otra parte, el recurso especial se diferencia del administrativo por producir efectos
suspensivos inmediatos.
Finalmente, contra la resolución dictada podrá interponerse recurso contencioso-
administrativo.
15
GRUPO SEGUNDO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Temario elaborado por Tomàs Miquel Riba Núñez, Diplomático
Actualizado en noviembre de 2022
Bibliografía
El presente tema ha sido realizado a partir de los temas confeccionados por el Centro de Estudios
Internacionales de Barcelona, los recursos en línea citados en los pies de página y las siguientes
obras escritas:
- GAMERO CASADO, Eduardo; FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano; MORA RUIZ, Manuela;
Derecho administrativo para estudios no jurídicos; Editorial Tecnos, Madrid, 2018.
- GÓMEZ FERNÁNDEZ, Itziar (coord.): Esquemas de derecho constitucional; Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 2012.
- Temario de las Oposiciones de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal elaborado por el
magistrado Javier Vázquez Pariente.
16